Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene...

19

Transcript of Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene...

Page 1: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas
Page 2: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

¿Qué es el Set de materiales educativos? El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas para apoyar el trabajo educativo con ejemplos visuales, tangibles y concretos. Propone actividades para estimular la reflexión y para motivar a las personas a proponerse cambios viables y sostenibles en su comportamiento.

Para sacarle el mayor provecho a los elementos del Set, se ha incluido este manual donde encontrarás sugerencias para el desarrollo de actividades grupales. Su contenido está organizado en cuatro unidades que recogen de manera teórica y práctica los 11 mensajes de la Guía alimentaria para la población uruguaya. Cada uno de los mensajes se desarrolla en el manual según el siguiente esquema:

¿Qué queremos que los participantes logren? Cada uno de los mensajes de la Guía representa las acciones que queremos que la población alcance. Por ello, los materiales se organizan en función de los mensajes.

¿Por qué es importante? ¿Qué va a motivar a los participantes a adoptar el cambio? En los materiales desarrollamos los porqué más sustanciales para que los compartas y reflexiones con los participantes. Además, te informamos en qué lugar de la Guía disponés de más información sobre el tema. Recordá que siempre debés PREGUNTAR y ESCUCHAR antes de DECIR.

¿Qué barreras los participantes necesitan sobrepasar para adoptar el cambio? En cada uno de los mensajes incluimos cuáles han sido las principales barreras que identificaron las personas que participaron en el proceso de validación de la Guía. Estas barreras pueden no ser las mismas que tienen los participantes. Por lo que te proponemos que invites al grupo a reflexionar sobre sus propias barreras, les ayudes a generar algunas habilidades y a pensar en estrategias para derribarlas.

¿Cómo adoptar el cambio? ¿Qué habilidades necesitan los participantes para tomar acción y adoptar el cambio? A través de las actividades procuramos que los participantes desarrollen algunas habilidades que les faciliten emprender la acción para el cambio.

Compromiso para la acción. Hacia el final es necesario generar un espacio para que los participantes se propongan metas factibles que los comprometan a algún cambio viable y sostenible. Te sugerimos que los participantes las escriban y de ser posible las compartan. En este manual te damos solo algunas ideas para que tengas a mano. ¡Seguro que las propuestas para el cambio de los participantes van a ser mucho más creativas, viables y sostenibles!

a

b

c

d

e

POR QUÉ + CÓMO – BARRERAS = COMPROMISO PARA EL CAMBIO

Introducción Agradecemos que seas parte de este proceso de implementación y adopción de la Guía alimentaria.

Uruguay ha experimentado profundos cambios políticos, sociales, económicos y de salud que han motivado un nuevo enfoque de las guías alimentarias, de modo de dar respuestas a los problemas de los nuevos tiempos.

Hoy en día, los alimentos tradicionales y la comida casera están siendo desplazados por los productos ultraprocesados, incluidos los refrescos y la comida rápida. La venta de bebidas azucaradas desde el año 2000 al 2013 se triplicó, pasando de 33 a 96 litros por persona por año, y la de otros productos ultraprocesados con excesiva cantidad de azúcar, sal y grasas se duplicó, desde 16 kg a 30 kg por persona por año. En igual período, el Índice de Masa Corporal (IMC) por encima de 25 kg/m2 escaló 13 puntos, desde 52% en 1998 a 65% en 2013. La obesidad trepó 10 puntos, desde 18% a 28%. En niños y adolescentes, las últimas cifras resultan alarmantes ya que el 39% presenta sobrepeso, observándose una estrecha asociación con el aumento de la hipertensión a edades muy tempranas. Esta situación epidemiológica representa una amenaza para muchas de las conquistas que el país ha logrado, tanto en materia de salud como en calidad de vida.

Este escenario tan cambiante nos enfrenta a un nuevo paradigma, a un nuevo modelo a seguir y la Guía alimentaria se plantea el desafío. Es por eso que su enfoque no se basa solo en lo que comemos, sino que invita a reflexionar sobre cómo comemos, el uso que hacemos del tiempo, el poco espacio que le damos a la alimentación, a la cocina e incluso a pensar qué alimentos compramos. Ya no solo se centra en los grupos de alimentos con su aporte de nutrientes, sino que enfatiza en la necesidad de regresar a la comida casera, de cocinar en base a alimentos naturales y mínimamente procesados, al tiempo de limitar el uso de productos procesados y evitar los ultraprocesados con excesiva cantidad de sal, azúcar y grasa.

Por otra parte, pone en evidencia que compartir la mesa con la familia ha dejado de ser una práctica cotidiana. Que ha nacido una nueva manera de comer a cualquier hora y en cualquier lugar. Se picotea frente a la heladera, al pasar por el quiosco, en el cine, frente al televisor, caminando o incluso conduciendo. La comensalidad, que caracterizó desde siempre al acto de comer, ha comenzado a quebrantarse.

En este contexto, entendemos que, solo a través del trabajo conjunto, participativo, descentralizado y de alcance nacional, será posible impactar sobre los hábitos de la población.

¿Qué es la Guía alimentaria?La Guía alimentaria para la población uruguaya constituye una herramienta para educar y orientar a la población sana mayor de dos años, con mensajes prácticos que faciliten el alcance de una alimentación saludable, compartida y placentera.

Las recomendaciones de la Guía tienen por objetivo promover hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, a través de herramientas educativas que favorezcan la toma de decisiones de la población y contribuyan a la revalorización de la cultura alimentaria basada en un sistema alimentario sustentable, para alcanzar un mayor bienestar de la población.

Page 3: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

Descripción breve de los materiales:

42 tarjetones

1 librillo enrulado

1 vaso

10 cajitas de productos

50 bolsitas con símil azúcar

Objetivos

Al finalizar cada unidad se propone que los participantes sean capaces de:

Explicar las transformaciones en las formas de comer y de movernos, comprender su vínculo con el exceso de peso y proponer cambios viables y sostenibles en el día a día.

Reconocer la mejor calidad de los alimentos naturales, distinguirlos de los procesados y ultraprocesados y cuestionar la influencia de la publicidad.

Adherir al agua y a la comida casera e integrar habilidades para cocinar con menos sal, azúcar y grasa.

Proponer ideas que integren a las recetas habituales más cantidad de verduras, legumbres, frutas y pescado.

10 bolsitas con símil sal

20 fichas de alimentos

1 block de hojas

1 cuadernillo de actividades

1 afiche ícono alimenticio

1 lentes 3D o acetato rojo

Antes de comenzar Antes de comenzar una estrategia educativa, es importante cuestionarse los siguientes aspectos:

¿A quién va dirigida la tarea educativa?

¿Cuáles son las principales características del público objetivo?

¿Cuáles son sus necesidades?

¿En qué problema específico y en qué cambio se van a enfocar?

¿De cuánto tiempo disponen?

¿Con qué recursos contás?

¿De cuánto tiempo disponés?

En función de esto:

Seleccioná qué unidades y mensajes vas a trabajar.

Precisá cómo vas a transmitir los porqués. Recordando la consigna PREGUNTAR y ESCUCHAR antes de DECIR.

Seleccioná cuáles actividades son factibles de ser desarrolladas con el objetivo de provocar la reflexión sobre cómo sobrepasar barreras, y motivar a los participantes a un compromiso para el cambio viable y sostenible.

Al finalizar La aplicación de la siguiente lista rápida permite chequear y así reconocer si la estrategia educativa estuvo enfocada hacia la promoción del cambio de comportamiento:

Acción participativa: ¿Las actividades fueron participativas y motivadoras?

Sobrepasar barreras: ¿Se logró la reflexión? ¿Se consiguió identificar alguna de las barreras para el cambio y plantear al menos una solución?

Pequeños pasos, grandes avances: Se señalaron pasos positivos de los presentes y se destacaron frente al grupo.

Promover el cambio: ¿Los participantes pudieron proponerse un cambio viable y sostenible?

Manos a la obra: Los participantes han podido desarrollar alguna habilidad para la acción.

Trabajo en equipo: Se involucró a las personas, familias y comunidades que pueden ayudar u obstaculizar un cambio favorable.

Sos el ejemplo: ¿Pudiste liderar con el ejemplo?

Seguramente las respuestas facilitarán el proceso de mejora continua de la estrategia educativa emprendida.

Page 4: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

76 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Barreras

Compromisopara el cambio

Se distribuyen las imágenes que contienen diferentes situaciones en las que las personas realizan las comidas. Se pide que los participantes analicen los siguientes temas:

el protagonismo del celular y la TV durante las comidas;

falta de regularidad en los tiempos de comidas: el “picoteo”;

rutinas familiares;

la falta de tiempo o administración del tiempo;

la soledad del comensal;

el tipo de comida.

Se le consulta al grupo: ¿Qué obstáculos sienten que necesitan sobrepasar para disfrutar de la comida, comer despacio y, cuando se pueda, hacerlo en compañía?

Para cerrar la actividad se les invita a los participantes a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

Hoy en la cena voy a preparar la mesa de la cocina. No vamos a comer en la mesa ratona del living.

El próximo fin de semana, durante las comidas, voy a invitar a mi familia a apagar la televisión y los celulares.

Voy a llevarme al trabajo un individual, plato, vaso y cubiertos.

Esta semana en el trabajo voy a dejar de comer frente a la computadora y voy a buscar algún lugar tranquilo.

En el trabajo voy a invitar a algún compañero a comer conmigo.

falta de tiempo;

dificultades para contar con compañía en algunas circunstancias;

necesidad de hacer cambios en la rutina diaria.

Mensaje clave

Disfrutá la comida: comé despacio y, cuando puedas, hacelo en compañía.

Al finalizar esta unidad los participantes serán capaces de: Explicar las transformaciones en las formas de comer y de movernos, comprender su vínculo con el exceso de peso y proponer cambios viables y sostenibles en el día a día.

El tiempo y la atención que le dedicamos a comer, el lugar y la compañía influyen en el tipo de alimento que elegimos, las cantidades que consumimos y lo placentera que nos resulta la comida.

Delante de la televisión se picotea, se toman más bebidas azucaradas y se comen más snacks, generando mayor probabilidad de tener sobrepeso u obesidad.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

Cuando comemos solos, comemos más rápido y de un modo menos saludable. Elegimos con más frecuencia comida rápida y productos ya preparados listos para el consumo.

Las comidas realizadas en horarios más o menos fijos, consumidas con atención y sin apuro, favorecen la digestión y evitan que se coma más de lo necesario.

UNIDAD 1

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 24 y 25 de la Guía alimentaria.

Page 5: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

98 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Barreras

Compromisopara el cambio

Se propone a los participantes que analicen los tiempos que dedican a realizar las comidas del día y las formas de organización en su hogar. Se les consulta cuáles son las razones para darle poco espacio a las comidas: ¿Es falta de tiempo o no se administra de modo de darle espacio a las comidas?

Luego se invita a pensar diferentes opciones de desayunos saludables. Una vez que los participantes discutan al respecto, se muestran los tarjetones con diferentes opciones de desayunos y se les consulta si alguno de ellos podría adecuarse a sus preferencias. Además, a través del tarjetón se refuerza que consumir pan en el día a día es más adecuado que consumir galletitas, bizcochos o alfajores.

Falta de tiempo;

hábitos;

no tener apetito durante la mañana;

no priorizar la alimentación en la vida cotidiana.

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

Voy a poner la alarma del despertador media hora antes de lo habitual.

Esta noche voy a dejar medianamente preparados los ingredientes del desayuno de mañana.

Cuando vaya al súper voy a incluir en la lista de compras los alimentos para el desayuno.

Voy a dejar lavadas las frutas la noche anterior.

El sábado voy a hacer tostadas con un pan francés y guardarlas en un bowl.

Esta semana me voy a animar a hacer pan casero y le voy a agregar semillas de chía, girasol, lino, sésamo, nueces o almendras.

Mensaje clave

Comenzá el día con un buen desayuno y no te saltees comidas.

Las comidas realizadas en horarios más o menos fijos, consumidas con atención y sin apuro, favorecen la digestión y evitan que se coma más de lo necesario. Cuando pasamos muchas horas sin comer, tendemos a picotear, especialmente cuando tenemos al alcance de la mano productos atractivos con sabores acentuados como snacks, chocolates y golosinas. Mantener una rutina de comidas es un buen mecanismo para controlar cuánto comemos.

Cuando desayunamos, cortamos el ayuno y controlamos mejor el apetito durante el día, lo que nos ayuda a mantener un peso apropiado y a mejorar el rendimiento físico y mental.

Saltearse el desayuno produce decaimiento, falta de concentración y ¡mal humor!

En el desayuno no debe faltar el lácteo, el pan y la fruta.

Los lácteos ayudan a mantener la salud de los huesos ya que aportan calcio y vitaminas A y D. Sin lácteos en el desayuno es difícil alcanzar las tres porciones que precisamos por día para mantener la salud de los huesos.

El desayuno es una excelente oportunidad para aumentar nuestro consumo de frutas. No es recomendable sustituirlas por jugos, ya que pierden

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

algunas de sus propiedades tales como la fibra. Menos aún por jugos industrializados que generalmente contienen azúcares o jarabe de maíz de alta fructosa.

Consumir pan, avena o tortas caseras permite obtener la energía que el organismo necesita después del ayuno. Si se eligen integrales, aportan más fibra. Agregar semillas o nueces hace que sea más nutritivo. No es recomendable sustituir el pan por bizcochos, alfajores o galletitas dulces y rellenas, ya que tienen excesiva cantidad de azúcar, grasas y calorías.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 39 a 46 de la Guía alimentaria.

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 6: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

1110 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Barreras

Compromisopara el cambio

1. Actividades físicas y sedentarias

Con la imagen con fotos de actividades en los 4 dominios: hogar, transporte, trabajo o estudio y tiempo libre, se propone pensar en actividades físicas y actividades sedentarias en cada uno de los dominios.

Se modera la discusión de forma de trabajar con el grupo los temas:

Mayor uso de vehículos motorizados para el traslado vs. caminar o transportarse en bicicleta.

Uso de aparatos electrónicos en horas de ocio: horas frente al televisor, computadora, juegos de video vs. tiempo al aire libre, juegos activos, etc.

Mecanización de actividades cotidianas, ascensor, control remoto, etc.

A través de la infografía se destaca cumplir en formaacumulativa las recomendaciones de 2:30 horassemanales divididas en sesiones de por lo menos 10minutos continuos (adultos). En niños se discute cómollegar a 60 minutos de actividad física moderada a intensadiaria

2. Efecto de las actividades moderadas, intensas y leves

Se invita al grupo a involucrarse y pensar creativamente en posibles actividades moderadas, intensas y leves que se pueden realizar en el mismo salón.

Ejemplos: Actividad leve: estiramiento. Moderada: caminar por la sala y levantar objetos del piso. Sentarse y pararse de la silla varias veces. Bailar en parejas. Intenso: lagartijas en el piso, trotar en el salón, levantar una silla por encima de la cabeza 3 veces. Subirse arriba de la silla o banco con ambos pies y bajar, varias veces.

Durante la demostración se controla el pulso para demostrar cómo los cambios de intensidad producen cambios adaptativos distintos en el aparato cardiovascular (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, sensación de calor).

Falta de motivación, tiempo,inseguridad.

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

Voy a cambiar el ascensor por escalera todos los lunes.

Esta semana me voy a bajar una parada antes del trabajo para caminar un poco más.

El miércoles en vez de usar el auto o la moto, me voy en bicicleta.

Voy a empezar a hacer las compras caminando.

Por lo menos una vez por semana voy a llevar a los niños a la escuela caminando, y si es muy lejos ¡al menos unas cuadras! Seguro que lo vamos a pasar bien.

En el trabajo, me voy a poner una alarma en el celular que suene cada 2 horas, para pararme, caminar y estirarme.

Mensaje clave

Acumulá al menos dos horas y media de actividad física por semana y disminuí el tiempo que permanecés sentado.

El movimiento y la práctica regular de la actividad física aportan beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a prolongar y a mejorar la calidad de vida.

Mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión, así como también aumenta nuestra autoestima. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer de colon y diabetes; ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal; fortalece los músculos y los huesos, aumentando la densidad ósea.

La actividad física beneficiosa para la salud es aquella de intensidad moderada, cuanto más se realice,

mayores son los beneficios. Comenzar de a poco para alcanzar y sobrepasar las recomendaciones de 2:30 hs por semana.

La actividad física de intensidad moderada se caracteriza por el aumento de la sensación de calor y el inicio de una ligera sudoración; el ritmo de la respiración y de los latidos del corazón se incrementa, pero aún te permiten hablar.

Lo importante es comenzar con actividades que se adapten a nuestras rutinas cotidianas, cuanto mayor sean los períodos en que realizamos actividad física, 20, 40 minutos, mayores serán los beneficios de salud, ya que nuestro organismo se adaptará y soportará la fatiga.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

También es necesario evitar el sedentarismo, es decir, disminuir los tiempos en los que uno está sentado o acostado. En niños se recomienda que no tengan más de 2 horas de pantalla (videojuegos, pc, tv) por día o disminuir lo que se pueda su tiempo de exposición.

Todo movimiento suma doblemente, porque produce cambios en el organismo y además no permite que se produzcan los perjuicios de la inactividad.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 58 a 63 de la Guía alimentaria.

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 7: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

1312 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Barreras

Compromisopara el cambio

Mostrá el tarjetón con las diferentes imágenes de la despensa y la heladera y discutí las diferencias que se observan entre unos y otros.

Orienta la discusión sobre:

el tipo de alimentos;

su calidad nutricional;

cómo ha cambiado esto en el tiempo.

A través de un ejemplo de las fichas de alimentos naturales, procesados y ultraprocesados, explicá las características de cada categoría.

Pedí que nombren alimentos y productos que consumen habitualmente. Se discute al respecto y se finaliza la actividad mostrando fichas de cada una de ellas.Reforzá el concepto de que la presencia de componentes con un número elevado de ingredientes y, sobre todo, la presencia de componentes con nombres muy poco familiares indican que el producto es ultraprocesado.

Estilo de vida actual.

Practicidad de los productos ultraprocesados.

Elevada disponibilidad.

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

A la hora de hacer las compras voy a comenzar a revisar la lista de ingredientes.

Esta semana para la merienda les voy a preparar a los niños refuerzos con pan en lugar de alfajores.

Mañana voy a hacer hamburguesas caseras, las voy a congelar y sustituir por las compradas.

A partir de esta semana voy a sustituir los panchos por carne al horno.

No voy a poner más salsa kétchup en la mesa.

El sábado voy a preparar mayonesa cocida casera.

El puré instantáneo lo voy a empezar a sustituir por papa, boniato o calabaza cocidos rápidamente en el microondas.

Alta palatabilidad.

Bajo costo.

Dificultad para leer las etiquetas de los productos.

Mensaje clave

Basá tu alimentación en alimentos naturales y evitá el consumo de productos ultraprocesados en el día a día, con excesiva cantidad de grasas, azúcar y sal.

La alimentación de nuestros abuelos, padres y madres se basaba en alimentos naturales. Los alimentos naturales son: verduras y frutas frescas, envasadas, refrigeradas, congeladas o deshidratadas como pasas y orejones. Frutos secos sin agregado de sal ni azúcar. Legumbres como porotos, lentejas, garbanzos, chauchas, habas y arvejas. Huevos. Leche (pasteurizada, ultrapasteurizada o larga vida, o en polvo), yogur natural sin agregado de azúcar. Papas, arroz (blanco, integral o parbolizado), avena, harinas (de maíz, de trigo u otras), pastas simples (frescas o secas). Carnes de todo tipo: vaca, cerdo, cordero, aves, pescados y otras; frescas y congeladas. La alimentación basada en comidas caseras preparadas con este tipo de alimentos con poca cantidad de sal, azúcar y grasas se asocia con un buen nivel de salud y bienestar, y una incidencia más baja de enfermedades.

Los alimentos procesados: son alimentos naturales que han sido procesados con técnicas tradicionales como la cocción, el secado, la fermentación, el salado, curado y ahumado con el agregado de grasas, aceites, azúcares, sal, vinagre y otros ingredientes culinarios para hacerlos más gustosos y más duraderos. Algunos ejemplos son los quesos,

panes, conservas de verduras, legumbres o frutas, algunos tipos de carnes conservadas en sal y pescados en sal y aceite. Utilizados en cantidades moderadas y combinados con alimentos naturales, también son parte de una alimentación saludable.

Actualmente se disponen en el mercado de infinidad de productos alimenticios ultraprocesados presentados en atractivos envases. Los mismos son formulaciones industriales en base a mezclas de sustancias extraídas de alimentos y sustancias sintetizadas en laboratorio como los colorantes, aromatizantes, resaltadores del sabor. Además, como conservan muy poco de la matriz del alimento natural, son pobres en fibras y en muchas de las sustancias bioactivas y antioxidantes que contienen los alimentos naturales. Algunos ejemplos son: snacks, alfajores y galletitas, helados y golosinas, nuggets, frankfurters, hamburguesas y fiambres, refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas, caldos, sopas y aderezos como la mayonesa y el kétchup.

Gráficas en páginas 36 a 38 de la Guía alimentaria.Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 26 a 38 de la Guía alimentaria.

Al finalizar esta unidad los participantes serán capaces de: Reconocer la mejor calidad de los alimentos naturales, distinguirlos de los procesados y ultraprocesados, y cuestionar la influencia de la publicidad.

UNIDAD 2

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 8: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

1514 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

Esta semana no le voy a dar dinero para que manejen los niños.

El fin de semana me voy a ocupar de comprar y tener en casa opciones de meriendas saludables como frutas, yogur con poca azúcar, nueces, almendras, pipas.

Al menos una vez a la semana voy a preparar algo casero como un bizcochuelo, una torta casera, scones, muffins.

Hoy voy a pensar con mis hijos (niños y adolescentes) qué productos compran y por qué asi los ayudo a identificar la influencia de la publicidad.

Cuando aparezca en la TV tal aviso voy a reflexionar con mi familia sobre la calidad del producto y los atributos con que se promueve.

Voy a bajar media hora el tiempo de mis hijos frente al televisor, llevándolos a la plaza.

Barreras

Compromisopara el cambio

Con los avisos publicitarios creados para este set o aquellos de actualidad que te parezcan pertinentes, pedí que te cuenten qué le transmite cada publicidad y si comprarían ese producto, guiando la conversación para que sean ellos mismos quienes identifiquen temas como:

la cualidad que resalta el aviso y su veracidad;

valores a los que se apela para vender;

características reales del producto;

influencia de la publicidad en las decisiones de compra;

tipo de productos que la publicidad promueve versus alimentos que no son publicitados.

Para finalizar la actividad, proponé cambiarle el mensaje a una de las publicidades por uno más realista, comunicando los ingredientes reales o cantidades reales de lo que hoy promocionan.

Entorno alimentario;

efecto de las campañas publicitarias agresivas de muchos productos;

elevada disponibilidad de productos poco saludables;

información poco clara y a veces engañosa en etiquetas de alimentos.

Mensaje clave

Sé crítico con la información y los mensajes publicitarios que recibís sobre alimentación.

La publicidad de alimentos induce a creer que los productos que promueve son de mejor calidad, que nos hacen más felices, atractivos, fuertes o sanos, o que son necesarios para practicar deporte o actividad física. Las niñas y los niños que están más expuestos a la publicidad solicitan la compra con mayor frecuencia de alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, azúcares o sal.

La publicidad explota las creencias irracionales, los deseos y las ilusiones. Muchas veces da información ambigua o que no se basa en ninguna evidencia científica. En general, se vale de los medios que a los niños más les gustan: regala premios y juguetes coleccionables, usa personajes y personas admiradas por los niños como jugadores de fútbol o dibujos animados.

La televisión es el canal de comunicación más utilizado para la promoción de alimentos dirigida a la niñez. Pero también hay otros medios como las redes sociales —Facebook, Twitter, Instagram, entre otros— y la promoción en escuelas, guarderías, bibliotecas, parques y eventos deportivos, musicales y recreativos. Muestras gratis, donaciones, regalos, descuentos, envases atractivos y ubicación de los productos en puntos estratégicos de los supermercados son algunas de las técnicas de venta más utilizadas

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 55 a 57 de la Guía alimentaria.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 9: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

1716 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

BarrerasCompromisopara el cambio

Con esta ficha del kit pedí que mencionen qué ingredientes utilizarían para realizar esas preparaciones en casa.

Luego solicitá que observen la lista de ingredientes de cada producto con la información del dorso para mostrar cómo se componen realmente.

Poca disponibilidad de tiempo;

falta de priorización de la alimentación dentro de la vida actual;

el deber de cocinar condiciona el gusto por hacerlo;

falta de habilidades culinarias;

falta de planificación de la compra y preparación de alimentos en el hogar.

Invitá a que se propongan por escrito un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos. Estas son solo algunas ideas. ¡Seguro que en el grupo surgirán otras mucho más interesantes!

Esta semana voy a ir a la feria.

El fin de semana voy a planificar las compras anotando todos los ingredientes que necesito para cocinar.

Esta semana voy a compartir con mi compañero la tarea de la cocina: la mitad de los días le toca a él. ¡Seguro que va a cocinar muy rico!

Voy a llevar vianda casera al menos dos veces por semana al trabajo.

Revisen las diferencias entre el producto casero y el industrializado.

Moderá la demostración para tocar los siguientes temas:

El valor de la comida hecha en casa.

Motivos por los que no dedicamos tiempo a cocinar.

Destrezas para organizar la compra y preparación de la comida.

Pedí que te aporten un tip para que la tarea de cocinar en casa sea más sencilla.

Mensaje clave

Cocinar nuestros propios alimentos hace bien: descubrí el gusto por la cocina y que sea una actividad compartida.

Cuando cocinamos en casa podemos elegir con libertad los ingredientes y las formas de cocción. Se pueden incluir alimentos naturales y agregar menos sal y azúcar y más condimentos naturales.

Todas las familias tenemos recetas que han impregnado nuestra historia. Sabemos de la capacidad del olfato para traer recuerdos: la torta de la abuela, el arroz con leche de la tía o los estofados del vecino tienen profundas raíces en nuestro cerebro. Sin embargo, el ritmo de la vida actual ha provocado que se pierda el olorcito rico a comida casera en algunas de nuestras cocinas.

La preparación de la comida como una tarea de toda la familia. Compartir la planificación, la compra, la preparación de las comidas, la preparación de la mesa y el lavado de los platos. Planificar las comidas de la semana y dividir las tareas. Y recordar que no es necesario ser un gran cocinero para hacerlo de forma rica y sana. La cocina es un arte creativo tanto para varones como para mujeres.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 49 a 54 de la Guía alimentaria.

Al finalizar esta unidad los participantes serán capaces de: Incorporar el agua y a la comida casera integrando habilidades para cocinar con menos sal, azúcar y grasa.

UNIDAD 3

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

En el block del kit, encontrarás hojas con diferentes tips.Mostrá al grupo las infografías con almuerzos, cenas y viandas de la Guía.

Invitá al grupo a compartir recetas para fomentar la cocina en casa y la preparación de la vianda. Por ejemplo: armar una cartelera en un lugar visible para todos, y que cada uno coloque en ella una receta que recuerde y le guste preparar.

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 10: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

1918 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

1. Identificar las “grasas buenas” de las “grasas malas”

Entregá al grupo diferentes imágenes con alimentos y productos que tienen aceites y grasas, solicitando que identifiquen cuáles tienen “grasas buenas” y cuáles “grasas malas”.

Orientá la discusión de forma de trabajar con el grupo aspectos tales como:

Beneficios del consumo de aceites crudos, frutos secos, semillas y pescados.

Perjuicios del consumo de grasas saturadas y trans y productos que las contienen.

Cantidad de grasas saturadas presente en productos ultraprocesados.

Para cerrar la actividad, solicitá a los participantes que compartan ideas sobre cómo sustituir enlas comidas las grasas malas por las buenas.

En la tabla siguiente se indica la cantidad de grasa cada 100 gramos de algunos productos para poder comparar y elegir.

15 %18 %14 %23 %70 %39 %

34 %31 %29 %

5 %

27 %31 %

27 %2,6 %

HamburguesasPanchos Jamón cocidoMortadelaPanceta, tocinoLonganiza, salchichón, salame ChorizosPateNuggetsCarne de vaca (nalga)Papas fritasQueso duro o semiduroQuesos frescosLechePanBizcochosOjitos, polvoronesGalletita al aguaGalletitas dulcesAlfajoresMasitasGalletitas rellenasBolsa de papitasChocolates, bombones, chocolatinesOtros productos para copetín y snacksSándwiches calientes

2 %30 %40 %16 %17 %

28 %46 %28 %39 %31 %

55 %

21 %

Mensaje clave

Elegí aceite para tus preparaciones en lugar de otras grasas. Evitá comprar productos con excesiva cantidad de grasas y especialmente los que contengan grasas trans.

Las “grasas buenas”:

Los aceites que utilizamos habitualmente —como de girasol, girasol alto oleico, soja, canola, oliva y maíz— son ricos en ácidos grasos insaturados que, consumidos en cantidades moderadas, protegen la salud.

Los frutos secos y semillas aportan grasas de buena calidad, antioxidantes, fibras y muchas vitaminas y minerales. Se destacan en especial las nueces, el lino y la chía, que contienen omega 3.

El pescado contiene una cantidad reducida de grasas, pero de gran valor por su aporte de ácidos grasos omega 3, que cumplen un rol fundamental para el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la retina. Por ello, su consumo es fundamental especialmente en las mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños, y en la prevención de enfermedades.

Las “grasas malas”:

Las grasas de origen animal que se encuentran en fiambres, embutidos y hamburguesas; cortes de carnes «gordos»; en la grasa de vaca, cordero o cerdo; en las vísceras y achuras. Bizcochos, polvorones, ojitos, masitas, galletería y alfajores.

Las grasas trans de origen industrial como la grasa vegetal, aceite vegetal hidrogenado o grasa hidrogenada, contenidas en galletitas, alfajores, productos de repostería, masas y tapas para empanadas y tartas, golosinas, coberturas símil chocolate y rellenos.

Además, las grasas contienen muchas calorías por lo que es necesario no excederse en su consumo. Cuando freímos el alimento, pierde agua e incorpora el aceite por lo tanto se vuelve mucho más calórico. Por ejemplo, una porción de papas al horno aporta alrededor de 150 kcal, en cambio la misma porción cuando la freímos las calorías aumentan a 500 aproximadamente.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 80 a 83 de la Guía alimentaria.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 11: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

2120 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

¿Por qué no a las grasas trans?

Las grasas trans se producen industrialmente a partir de aceites vegetales para la elaboración de margarinas de untar y para ser usados como ingrediente de múltiples productos. Si bien en otra época se pensaba que la sustitución de grasas saturadas —por ejemplo, de la manteca— por grasas parcialmente hidrogenadas —como algunas margarinas— era una buena alternativa, hoy sabemos que el efecto de su consumo para la salud es aún más perjudicial.

¿Por qué no a las grasas trans?Preguntá, escuchá y luego comentá

El consumo de grasas trans aumenta el riesgo de accidentes cardiovasculares y de otras enfermedades como la diabetes.

Para identificar los productos que contienen grasas trans, es útil leer la lista de ingredientes en su etiqueta. Si figuran ingredientes como grasa vegetal, aceite vegetal hidrogenado o grasa hidrogenada, es probable que el producto las contenga.

2: Con los packs de productos del Set y algunos reales que puedas aportar, pedí que identifiquen cuáles pueden contener grasas trans enseñándoles a identificar ingredientes en las etiquetas de los alimentos.

Barreras

Compromisopara el cambio

Percepción de que todas las grasas, incluidos los aceites, son perjudiciales para la salud y debe ser disminuido su consumo por igual.

Hábitos y las costumbres de consumir grasas sólidas en lugar de aceites;

los aceites de calidad son generalmente más caros que la margarina o la grasa animal.

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse por escrito un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos solo algunas ideas. ¡Seguro que las propuestas para el cambio de los participantes serán mucho más creativas, viables y sostenibles!

Voy a freír los buñuelos con aceite en lugar de grasa.

Esta semana los muffins los voy a hacer con aceite en lugar de manteca.

Voy a comprar aceites de diferentes tipos, por ejemplo: alto oleico, canola, oliva.

Voy a condimentar la ensalada con aceite de oliva y no con mayonesa.

Esta semana voy a hacer la masa de la tarta, no voy a usar la comprada.

Entre semana voy a comer pan en lugar de galletitas.

Voy a llevarme al trabajo frutos secos y semillas para consumir entre horas.

Cuando vaya al súper voy a observar la lista de ingredientes.

Page 12: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

2322 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos solo algunas ideas ¡Seguro que las propuestas para el cambio de los participantes serán mucho más creativas, viables y sostenibles!

Solo habrá refrescos en casa los fines de semana.

Voy a comenzar a preparar agua con limón, naranja, mandarina, hojas de menta, canela, jengibre o hierbas aromáticas.

Esta semana voy a preparar té helado con poca azúcar.

Voy a comprar muchos limones para tener disponibles para agregar al agua.

Este sábado voy a probar el jengibre.

Voy a comprar una plantita de menta.

Si es posible, se les invita a los participantes a preparar y a probar un agua casera saborizada.

Se les muestra al grupo el tarjetón de la imagen. Se les consulta cuánta azúcar contienen y se discute esa cantidad con relación a la máxima admitida por día y cómo rápidamente se excede.

Se guía la discusión de forma de trabajar con el grupo aspectos tales como:

Importancia del consumo de agua para procesos vitales.

Elevado consumo de refrescos, jugos y otras bebidas en la población uruguaya y en particular en niños y jóvenes.

Cantidad de azúcar contenida en las bebidas (refrescos, jugos y aguas saborizadas).

Bebidas endulzadas con edulcorantes.

Consumo de azúcar y jarabe de maíz de alta fructosa y el desarrollo de enfermedades.

Barreras

La preferencia por este tipo de bebidas y su fácil acceso;

la costumbre adquirida de consumirlas en sustitución del agua;

influencia de la publicidad.

Compromisopara el cambio

Mensaje clave

Preferí siempre el agua a otras bebidas. Limitá los refrescos, los jugos artificiales y las aguas saborizadas.

Los refrescos, los jugos artificiales, las aguas saborizadas, los jugos de fruta industrializados y las bebidas energizantes y para deportistas contienen azúcar y, muy frecuentemente, jarabe de maíz alto en fructosa. Ambos aportan calorías de manera innecesaria, que provocan aumento de peso. Cuando tomamos un refresco de 600 ml —el tamaño más vendido en Uruguay— estamos consumiendo más de 60 gde azúcar. Esto equivale a 12 cucharaditas de azúcar y más de 250 calorías.

El cerebro tiene poca capacidad para «registrar» las calorías de los refrescos y otras bebidas azucaradas. Esto se debe a que, en comparación con los alimentos, no generan la misma saciedad e incentivan al consumo desmesurado. Por eso predisponen al sobrepeso.

El consumo de refrescos se asocia con un mayor riesgo de caries dental y una reducción de la resistencia ósea.

Por otro lado, las bebidas saborizadas con edulcorantes «bajos o sin calorías» tampoco son una opción saludable. El consumo habitual de estos productos aumenta nuestra preferencia por el sabor dulce. Esto es particularmente importante en niños, adolescentes y jóvenes, ya que desarrollan preferencia por bebidas dulces, rechazando el agua y resultándoles difícil disfrutar el sabor de las frutas naturales. Por tanto, los productos con edulcorantes no tienen efecto protector contra el aumento de peso y la obesidad, sino que están asociados con un mayor riesgo.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 66 a 70 de la Guía alimentaria.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 13: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

2524 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

2. La sal oculta

Para trabajar que una alta proporción de la sal viene oculta en los alimentos procesados, se les muestra una lámina con la imagen de una picada y se les pregunta a los participantes qué proporción de sal que podemos consumir en un día estiman contienen estos alimentos (la mitad, todo lo que podemos consumir, el doble, etc).

Luego el grupo podrá develar la cantidad de sal de cada alimento usando los lentes 3D o un acetato rojo.

Se guía la discusión de forma de trabajar:

Principales fuentes del consumo de sal.

Cantidad de sal presente en los alimentos procesados y ultraprocesados.

La predilección por los sabores dulces y salados puede ser reeducada.

1. La sal cuando cocinamos y en la mesa

Repartí entre los participantes varias bolsitas de sal incluidas en el Set (cada una contiene 2,5 g, es decir, media cucharadita). Se les consulta cuál es el máximo recomendados para consumir en un día. Luego se muestra la cantidad adecuada: dos bolsitas, lo que equivale a una cucharadita de 5 g por día.

Se invita al grupo a reflexionar respecto a la cantidad de sal que usan habitualmente cuando cocinan y luego con el salero en la mesa.

Pedí que propongan condimentos que sustituyan a la sal, y mostrá la imagen con condimentos. Preguntá si los conocen y cuándo los usan.

Mensaje clave

Disminuí la sal y el azúcar para cocinar: pequeñas cantidades son suficientes para realzar el sabor

La sal debe usarse con moderación ya que un consumo por encima de 5 g al día —equivalente a tan solo una cucharadita— se vincula con el desarrollo de hipertensión arterial (el 40% de los uruguayos adultos la padece) y de las enfermedades del corazón que son la principal causa de muerte entre los menores de 60 años.

La mitad de la sal que consumimos diariamente proviene de la que agregamos al cocinar o con el salero en la mesa. El resto está oculto en los productos ya elaborados. Queso, queso rallado, fiambres, embutidos, snacks, enlatados, galletas y galletitas, caldo en cubitos, sopas instantáneas, salsas de soja, kétchup y mayonesa, así como también las comidas listas para consumir aportan gran cantidad de sal. Se puede mostrar la infografía de sal.

¿Por qué disminuir la sal?

Si cocinamos y elegimos alimentos con menos sal, la preferencia por el sabor salado va disminuyendo y paulatinamente el paladar se adapta.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 86 a 87 de la Guía alimentaria.

Disminuí la sal. ¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

*No se recomienda consumir el contenido de las bolsas. El producto simula ser sal.

Page 14: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

2726 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Para cerrar la actividad se les invita a proponerse y a escribir un compromiso para el cambio, que sea viable y sostenible. Escuchalos con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

Hoy saco el salero de la mesa.

No voy a comprar salsa de soja, kétchup, salsa inglesa u otras salsas.

La próxima vez que prepare el guiso, estofado y/o puchero no le voy agregar caldos instantáneos.

Voy a medir con una cucharita la cantidad de sal que le agrego a las comidas. Luego paulatinamente trataré de reducirla.

Voy a condimentar las comidas con orégano, laurel, perejil, pimienta, tomillo, cilantro y/o limón.

Esta semana voy a comprar plantitas con hierbas aromáticas para utilizar en la cocina.

Para la vianda voy a preparar carne asada de modo de no consumir fiambres.

Voy a preparar hamburguesas caseras y las voy a congelar.

En la próxima picada con amigos voy a agregar palitos de zanahoria, apio y alguna fruta como melón o tomates cherry.

En la picada para untar el pan voy a preparar palta, puré de berenjenas, salsa de tomate, humus de garbanzos.

Como estoy tomando tres botellitas de refresco por semana, durante un mes solo voy a tomar una por semana.

Me voy a llevar frutos secos al trabajo para comer entre comidas.

Voy a cambiar los cereales que le compro a mis hijos por los que no son azucarados.

Solo una vez a la semana voy a comer alfajores.

Mostrá al grupo la cantidad de azúcar máxima recomendada para un día (10 bolsitas de azúcar de 5 g).

Posteriormente, se muestran los diferentes productos del Set y se pide que opinen respecto a la cantidad de bolsitas que tiene cada uno. Luego mostrá la cantidad real de azúcar que contienen los productos colocando las bolsitas correspondientes, y solicitá a las personas que lo comparen con la recomendación.

Invitá a los participantes a que compartan sus reflexiones respecto a lo observado. Guia la discusión de forma de que surjan aspectos tales como:

Principales fuentes del consumo de azúcar y cómo reducirla en las recetas de las preparaciones habituales.

Cantidad de azúcar presente en alimentos procesados y ultraprocesados.

La predilección por los sabores dulces y salados puede ser reeducada.

Barreras

Compromiso para el cambio

Las preferencias, los hábitos y costumbres.

Características de los productos disponibles en el mercado.

En promedio, se recomienda que el consumo de azúcar sea menor a 10 cucharitas diarias. Esta cantidad se establece en proporción a las calorías que cada persona necesita, por lo tanto, en el caso de los niños el máximo de azúcar recomendado es sustantivamente menor.

Un consumo excesivo de azúcar causa obesidad y sobrepeso, y se relaciona con la aparición de enfermedades frecuentes como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y las caries dentales.

¿Por qué disminuir el azúcar?

La mayor parte del azúcar que consumimos no está en el azucarero, sino oculta en productos como galletitas, alfajores, budines, barras de cereales, cereales de desayuno, jugos industrializados, refrescos y otras bebidas azucaradas. Estos productos contienen azúcar también bajo otros nombres, tales como sacarosa, fructosa, glucosa, jarabe de maíz de alta fructosa, jarabe de arroz, melaza.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 88 a 89 de la Guía alimentaria.

Disminuí la azúcar. ¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

*No se recomienda consumir el contenido de las bolsas. El producto simula ser azúcar.

Page 15: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

2928 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Barreras

Compromisopara el cambio

La mayoría de nosotros conocemos los beneficios de consumir verduras y frutas, pero saberlo y hacerlo son cosas distintas.

Consultá cuáles creen que son los obstáculos para incorporarlas y luego discutí con el grupo algunas ideas para aumentar su consumo. Para eso mostrá los tarjetones del Set y las ideas de las páginas 50, 74 y 75 de la Guía.

Hábitos y costumbres, así como preferencias por otros productos;

presión social hacia el consumo de alimentos poco saludables;

Cerrá la actividad con un compromiso escrito individual o colectivo para promover el cambio. Te damos solo algunas ideas. Escuchá con atención las de los participantes y comentalas ya que servirán de motivación para muchos.

Esta semana voy a la feria o al mercado a comprar las frutas y verduras para la semana.

Voy a elegir las frutas y verduras de este mes.

Voy a preparar berenjenas ya que no las como habitualmente.

Mañana voy a preparar el estofado con mucha calabaza.

Voy a preparar el arroz con las verduras que tengo (cebolla, ajo, zanahoria, zuccini).

Al tuco le voy agregar más zanahoria.

Hoy voy a probar cocinar las verduras en el microondas.

Voy a congelar cebolla y morrón.

Al menos una vez por semana voy a hacer guiso de lentejas o de porotos.

A las ensaladas les voy a agregar garbanzos.

falta de ideas sobre cómo prepararlas;

percepción de su alto costo;

falta de tiempo para su preparación;

poco acceso a frutas y verduras, particularmente en el entorno laboral.

Mensaje clave

Incorporá verduras y frutas en todas tus comidas. Te ayudará a sentirte bien y mantener un peso adecuado

Las verduras y las frutas nos ayudan a mantener un peso saludable y a mejorarlo. Aportan pocas calorías, son ricas en fibras que producen saciedad y tienen un efecto positivo sobre el azúcar en la sangre que ayuda a controlar el apetito.

Las legumbres, como las lentejas, los porotos, los garbanzos, las habas, las arvejas y los chícharos, también contienen abundantes fibras y al ser pobres en grasas aportan una cantidad moderada de calorías, pero tienen un alto poder de saciedad, que evita que comamos más de lo necesario.

De ese modo, las legumbres, al igual que las verduras y las frutas, ayudan a sentirse bien y a mantener un peso adecuado.

Las verduras, legumbres y frutas nos protegen de la gran mayoría de las enfermedades que hoy más nos afectan. Sus sustancias bioactivas evitan el aumento de las grasas en sangre, mejoran la hipertensión arterial y previenen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Ayudan a eliminar sustancias tóxicas, mejoran el control de la glicemia, mantienen un tránsito intestinal saludable y cooperan en el desarrollo de la flora intestinal, que favorece la protección e inmunidad.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 71 a 79 de la Guía alimentaria.

Al finalizar esta unidad los participantes serán capaces de: Proponer ideas para que integren a las recetas habituales mayor cantidad de verduras, legumbres, frutas y pescado.

UNIDAD 4

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Complementá el intercambio analizando diferentes preparaciones y cómo es posible llegar a la meta.

Recordale al grupo que los niños aprenden por observación y repetición, es decir, a partir del comportamiento de sus padres, sus maestros u otros niños del entorno.

Si tenés posibilidad de cocinar, hacé alguna preparación con el grupo.

Y si podés, ¡compartí frutas de estación con los participantes!

Page 16: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

3130 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Barreras Compromisopara el cambio

Discutí con el grupo los lugares donde pueden comprar pescado y las opciones: fresco, congelado, enlatado, seco.

Preguntá si consumen pescado y con qué frecuencia.

Con las láminas enruladas, mostrá las diferentes formas en las que se puede consumir el pescado y cuáles variantes hay en el mercado.

Preferencias y hábitos alimentarios;

poca disponibilidad del pescado;

su alto costo;

su poco rendimiento;

su baja capacidad de saciedad;

desconocimiento de formas de preparación.

Cerrá la actividad con un compromiso escrito, individual o colectivo para promover el cambio, por ejemplo:

Voy a ir a la feria a comprar pescado.

Voy a hacer una tarta de atún para la cena.

Para concluir derribando barreras y que todos puedan aportar soluciones, proponé al grupo que intercambien tips para ayudarse unos a otros para alcanzar la meta. La idea es que piensen en comidas que comen habitualmente y que es posible sustituirlas por pescado. Por ejemplo: pastel de carne por pastel de pescado; estofado de carne por estofado de pescado; churrascos por bifes de pescado; sándwiches de fiambre por sándwiches de atún o sardinas; salpicón de pollo por ensalada con cualquier pescado; hacer brochette con mariscos y pescados; cambiar el asado del fin de semana por una corvina negra a la parrilla; milanesas de pescado; tener pescado congelado en el freezer; hacer una tarta de atún para la vianda.

Mensaje clave

Incluí el pescado al menos una vez a la semana y disminuí el consumo de carnes procesadas, como fiambres y embutidos.

El pescado contiene una cantidad reducida de grasas, pero de gran valor por su aporte de ácidos grasos omega 3 que cumplen un rol fundamental para el desarrollo del cerebro, del sistema nervioso y de la retina, por lo que su consumo es fundamental especialmente en las mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños.

En la población adulta, el consumo de pescado —en particular de pescados grasos— reduce el riesgo de muerte por enfermedad coronaria y probablemente contribuye a prevenir algunas enfermedades degenerativas.

Para ampliar contenido de este mensaje ver páginas 84 a 85 de la Guía alimentaria.

¿Por qué?Preguntá, escuchá y luego comentá

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 17: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

3332 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

Esta semana preparo carne al horno y la corto finita en lugar del jamón.

Mañana preparo muchas hamburguesas y/o milanesas caseras y las congelo.

El miércoles voy a saltar verduras con ajo para sustituir el fiambre de los refuerzos.

En la picada en lugar de paté voy a preparar palta, puré de berenjenas o humus.

Barreras

Con la gráfica de la cantidad de calorías, sodio, y grasas, invitá a reflexionar a los participantes sobre la composición de las carnes procesadas y sus efectos en la salud.

Consultá al grupo en qué preparaciones usan los fiambres, nuggets, frankfurters, hamburguesas, chorizos, morcillas.

Discutí algunas ideas para sustituirlos por carnes, verduras y quesos.

Oferta;

hábitos;

facilidad para el uso;

costo;

poder de saciedad.

Compromisopara el cambio

Cerrá la actividad con un compromiso escrito, individual o colectivo para promover el cambio. Escuchá con atención y comentalos ya que servirán de motivación para muchos.

Te damos algunas ideas. Recordá que las propuestas para el cambio de los participantes seguramente serán mucho más creativas, viables y sostenibles.

050

100150

200250300350400 CALORÍAS

30

25

20

15

10

5

0

GRASAS TOTALES

SODIO1000900800700600500400300200100

0

GRASAS SATURADAS30

25

20

15

10

5

0

050

100150

200250300350400 CALORÍAS

30

25

20

15

10

5

0

GRASAS TOTALES

SODIO1000900800700600500400300200100

0

GRASAS SATURADAS30

25

20

15

10

5

0

Las carnes procesadas, como frankfurters, hamburguesas, jamón, paleta, mortadela, salame, lionesa, panceta, paté, chorizos, salchichas y morcillas, contienen excesiva cantidad de grasas saturadas y sal, lo que hace que su consumo habitual sea perjudicial para la salud.

¿Por qué disminuir el consumo de carnes procesadas, como fiambres y embutidos?Preguntá, escuchá y luego comentá

Está comprobado que un consumo diario de tan solo 50 g de carne procesada ya aumenta el riesgo de cáncer colorrectal.

¿Cómo trabajar este mensaje?Preguntá, escuchá y luego comentá

Page 18: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas

3534 Manual para el multiplicadorManual para el multiplicador

MOVETE

DE LA COMIDACOMÉ SANO Y DISFRUTÁ

¡DISFRUTÁ DE LA COMIDA, COMÉ SANO Y MOVETE!

Si estás lejos de esta meta recordá que con pequeños cambios ya se logran efectos positivos.

¿Qué vas a hacer hoy para acercarte a la meta?

AGUA

PANES, HARINAS, PASTAS, ARROZ Y PAPAS LECHES Y QUESOS

VERDURAS Y LEGUMBRES

FRUTAS

Una alimentación saludable, compartida y placentera nos da bienestar y si le sumamos actividad física en forma habitual nos sentiremos ¡mucho mejor!

Te mostramos los diferentes grupos de alimentos y en qué proporción losdeberías consumir. Tratá de lograrlo a lo largo del día.

ACEI

TES

Y

CARNES, PESCADOS

Y HUEVOS

SEM

ILLA

SY

ACEI

TES

AZÚ

CAR

Y D

ULC

ES

EVITÁ EN EL DÍA A DÍA PRODUCTOS COMO:

Papas fritas Nuggets, panchos, hamburguesas y fiambres Refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas

Snacks Alfajores y galletitas rellenas Helados y golosinas Caldos, sopas instantáneas y aderezos

ACTIVIDAD FÍSICA SAL Y AZÚCAR

El ícono: una herramienta para ayudar a alimentarnos de forma saludable, compartida y

placentera.

Las 11 claves de la Guía alimentaria para la Población Uruguaya se acompañan de una representación gráfica: el ícono para una alimentación saludable, compartida y placentera. Este ícono refleja tres aspectos fundamentales:

Comé sano.

Disfrutá de la comida.

Movete.

Ha sido diseñado especialmente para nuestro país y fue elegido como la mejor opción por un amplio grupo, conformado por más de 600 personas de distintas edades que participaron en la consulta. La mayoría de las personas eligió este ícono porque transmite la idea de «lo que hay que consumir y cuánto» de manera «clara», «fácil de entender» y «organizada».

MOVETE

DE LA COMIDA

COMÉ SANO Y DISFRUTÁ

¡DISFRUTÁ DE LA COMIDA, COMÉ SANO Y MOVETE!

Si estás lejos de esta meta recordá que con pequeños cambios ya se logran efectos positivos.

¿Qué vas a hacer hoy para acercarte a la meta?

AGUA

PANES, HARINAS, PASTAS, ARROZ Y PAPAS LECHES Y QUESOS

VERDURAS Y LEGUMBRES

FRUTAS

Una alimentación saludable, compartida y placentera nos da bienestar y si le sumamos actividad física en forma habitual nos sentiremos ¡mucho mejor!

Te mostramos los diferentes grupos de alimentos y en qué proporción losdeberías consumir. Tratá de lograrlo a lo largo del día.

ACEI

TES

Y

CARNES, PESCADOS

Y HUEVOS

SEM

ILLA

SY

ACEI

TES

AZÚ

CAR

Y D

ULC

ES

EVITÁ EN EL DÍA A DÍA PRODUCTOS COMO:

Papas fritas Nuggets, panchos, hamburguesas y fiambres Refrescos, jugos artificiales y aguas saborizadas

Snacks Alfajores y galletitas rellenas Helados y golosinas Caldos, sopas instantáneas y aderezos

ACTIVIDAD FÍSICA SAL Y AZÚCAR

Page 19: Introducción ¿Qué es el Set de materiales educativos? · El Set de materiales educativos tiene por objetivo apoyar la implementación y la difusión de la Guía. Entrega herramientas