Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las...

27
Trabajo Práctico de Geografía Nº 2 Introducción En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores de la encuesta permanente de hogares (EPH) y otros, del censo del 2001. De modo de introducción nos parece útil decir qué es la encuesta permanente de hogares, ya que será nombrada en sucesivas ocasiones a lo largo de este trabajo. El EPH es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales cuyo objetivo es conocer las características socioeconómicas de la población. Es realizada en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE). El relevamiento de datos se realiza a lo largo de todo el año con una frecuencia trimestral y estos son dados a conocer tanto en la página oficial del INDEC como en las oficinas del mismo. Para poder analizar las condiciones de vida de la población de la Republica Argentina el INDEC dividió el país en seis regiones: 1

Transcript of Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las...

Page 1: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Trabajo Práctico de Geografía Nº 2

Introducción

En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores de la encuesta permanente de hogares (EPH) y otros, del censo del 2001.

De modo de introducción nos parece útil decir qué es la encuesta permanente de hogares, ya que será nombrada en sucesivas ocasiones a lo largo de este trabajo. El EPH es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales cuyo objetivo es conocer las características socioeconómicas de la población. Es realizada en forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE). El relevamiento de datos se realiza a lo largo de todo el año con una frecuencia trimestral y estos son dados a conocer tanto en la página oficial del INDEC como en las oficinas del mismo.

Para poder analizar las condiciones de vida de la población de la Republica Argentina el INDEC dividió el país en seis regiones:

1. Metropolitana2. Pampeana3. Cuyo4. Noroeste (NOA)5. Nordeste (NEA)6. Patagónica

Las regiones están comprendidas por las veintitrés provincias argentinas y estas a su vez por aglomerados urbanos. En la actualidad hay a una cantidad de 31 aglomerados, de los cuales debe haber un mínimo de uno por provincia. En algunos casos supera este mínimo, como por ejemplo en la provincia de Santa Fe, en la que se encuentran dos aglomerados: Gran Santa Fe y Rosario.

1

Page 2: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Para analizar las condiciones de vida de la población, decidimos elegir dos regiones y compararlas. Seleccionamos la región Nordeste y la Patagónica ya que nos parecieron dos regiones muy contrastantes en donde se pueden observar claramente las desigualdades en la República Argentina.Como indicadores del EPH optamos por el nivel educativo, la tasa de desempleo, la pobreza y la indigencia puesto que como nuestro objetivo es averiguar las condiciones de vida de estas dos regiones nos parecieron fundamentales, además de estar estrechamente relacionados entre si. Esta relación va a ser explicada posteriormente.

2

Page 3: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Desarrollo

A) Nivel de educación

Introducción: el análisis del Nivel educativo va ser realizada teniendo en cuenta los índices recogidos por la EPH para el total de los encuestados, incluyendo a los menores que hay que aún no están en edades de ingresar a los niveles educativos. Es por ello que es necesario acudir a otro índice que posibilite sacar conclusiones sobre las características socio-económicas, en este caso decididitos recurrir a las tasas de analfabetismo recogidas en el censo del año 2001.

Región patagónica:

Nivel de Educación

Primario Secundario Sup./ Universitario Sin instrucción

Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo s/instrucción19,8% 15,3% 23,9% 13,5% 8,7% 8,2% 10,6%

Datos de la EPH del año 2006, primer trimestre. INDEC

Hay un gran porcentaje de la población que nunca terminó el primario, parte de estos pueden ser analfabetos puestos que dejaron la primaria en primer o segundo grado.

Al observar las tablas diferenciando el sexo notamos que hay un mayor porcentaje de mujeres que no concluyen sus estudios primarios (20.4%). Esto se debe en gran parte al carácter machista que tiene nuestra sociedad, en donde las mujeres deben permanecer en las casa haciendo los quehaceres del hogar y para lo cual consideran no necesitar estudios primarios.

También podemos observar que hay un gran porcentaje de varones que comienzan el secundario y no lo terminan (26.2%), lo cual se debe a que el varón, en muchos casos, decide dejar la secundaria para trabajar ya que considera que su carácter masculino les da una superioridad para con el trabajo, es decir que no necesitan estudios para conseguir empleo. A su vez en muchos casos deben dejar la escuela secundaria debido a que, por falta de educación sexual, dejan embarazadas a sus novias y deben trabajar para sostener el cuidado de la madre y el bebe.

El porcentaje de mujeres que termina sus estudios superiores y universitarios resulta considerablemente mayor que el de los varones (10.3% mujeres, 6.1% varones). Esto de debe a que la mayoría de las mujeres que inician sus estudios los terminan ya que los consideran necesarios para conseguir mejores trabajos, en cambio, los varones, en muchos ocasiones, no terminan sus estudios porque no necesitan de ellos para conseguir empleo (obviamente estos resultan de menor calidad que aquellos que podrían llegar a conseguir si tuvieran estudios superiores o universitarios).

3

Page 4: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Analfabetismo:

Provincias Tasa de analfabetismo Total del paísSanta cruz 1.4%

2.4%Tierra del Fuego 0.7%Neuquén 3.4%Río Negro 3.8%Chubut 3.1%Datos del censo 2001, INDEC

Al observar los porcentajes de las provincias que comprenden la región patagónica notamos que tanto las provincias de Santa cruz y Tierra del fuego están por debajo de los valores de la tasa de analfabetismo total de la Argentina que es de 2.6%.En el caso de Neuquén, Chubut y Río Negro los porcentajes resultan mayores pero en un margen pequeño.

Podemos inferir que los bajos valores en el analfabetismo se deben a que hay un gran porcentaje de la población que se sitúa en las ciudades (88,8%). En estas hay mayor infraestructura por lo cual la educación pública se encuentra al alcance de todos o de una gran parte de ella.

Este asentamiento de la población del sur se debe en gran parte, a que los recursos ambientales de la región fomentan actividades de manufactura.(Por ejemplo: Neuquén: destilerías de petróleo y elaboración de productos derivados de la fruticultura, Chubut: rama textil, producción de aluminio, fabricación de maquinaria vinculada a la actividad petrolera y el procesamiento de pescado, Santa Cruz: pesca e industria frigorífica, Tierra del fuego: fabricación de equipos electrónicos y electrodomésticos.)

Este tipo de actividades, en su mayoría, fomenta los asentamientos en zonas urbanas por lo cual el acceso a la educación es más abarcativo.

Región Nordeste

Nivel de Educación

Primario Secundario Sup./ Universitario Sin instrucción

Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto Completo s/instrucción23,6% 14,1% 19,8% 13,6% 11,0% 7,2% 10,7%

En el caso de esta región hay una gran cantidad de personas que no concluyeron sus estudios primarios.Considerando el sexo podemos observar que un 24.4% de los varones tiene el primario incompleto y mientras que en las mujeres alcanza un 22.9%. Si bien los dos casos son muy elevados, en el caso de los varones resultan aún mayores. Creemos que las razones obedecen a que en esta región hay un gran porcentaje de la población que trabaja y vive en zonas rurales, en las cuales las tareas son realizadas en general por los hombres, teniendo en cuenta que se tiene el uso de la fuerza para las tareas es fundamental.Así mismo, el acceso a la educación en estas zonas resulta dificultoso debido a las distancias entre los hogares y los centros educativos y la falta de medios de traslado. Esta situación se agrava aún más ya que los niños son utilizados para realizar trabajos como sustento del hogar.

4

Page 5: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

También podemos observar que la cantidad de varones que terminan sus estudios secundarios es baja (13.2%) con respecto a los que no los terminan (20.8%) las razones se asemejan a las de la región patagónica.

Analfabetismo

Provincias Tasa de analfabetismo Total del paísChaco 8.0%

2.4%Corrientes 6.5%Formosa 6.0%Misiones 6.2%Datos del censo 2001, INDEC

En el caso de la región nordeste los valores de analfabetización son muy elevados con respecto al del país. Por ejemplo la provincia de Chaco posee un porcentaje de analfabetos de 8.0% que resulta ser el mayor porcentaje de la República Argentina. A su vez Corrientes tiene un 6.5%, Misiones un 6.2% y Formosa un 6.0%. Todos estos valores superan en por lo menos un 4% al valor total del país que es de 2.4%

Esta situación educativa se encuentra relacionada con la distribución de la población en el territorio.En esta región la población rural es de un 23.7%. Esta resulta ser la región con mayor población rural de Argentina. Esto se debe a que en este territorio se desarrollan principalmente actividades como el procesamiento de materias primas agrícolas y forestales.(Por ejemplo: Chaco: agroindustria del algodón e industrialización de la madera, Misiones: yerba mate, tabaco, té, aceite tung y producción de celulosa y papel, Formosa: procesamiento de algodón y arroz. y Corrientes: tabaco, yerba mate, té, arroz y cítricos. Industrialización de la madera.)

Este tipo de actividad provoca que mucha de la población permanezca en las zonas rurales para poder trabajar en la industria del agro. Hay varios motivos por los cuales el acceso a la educación por parte de esta población resulta escaso. Estos son:

Falta de establecimientos educativos. En las zonas rurales hay pocas escuelas distribuidas en territorios muy amplios.

Distancias: La escuelas se encuentran muy alejadas y a su vez no hay caminos adecuados para dirigirse hasta las mismas puesto que los caminos son de tierra y en muchos casos estos se inundan por lo que el acceso es nulo.

Falta de educación de los padres. Al no tener educación tiene muchos hijos por lo cual no logran mandar a todos al colegio ya que esto resulta un gasto económico (traslado, útiles escolares, ropa). En consiguiente tan sólo algunos de los hijos tienen el privilegio de ir a la escuela.

Trabajo infantil: en muchos casos los padres necesitan de la colaboración de sus hijos para el sustento de la familia por lo que estos no van al colegio para poder ayudar a sus padres. En relación a esto el diario La Nación publicó un artículo en junio de 2007:

5

Page 6: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Lanzaron un plan para erradicar el trabajo infantil La Nación, miércoles 13 de junio de 2007

Se concentrará especialmente en el sector agropecuario

El campo concentra en el mundo casi el 70% de la fuerza trabajadora infantil , de un total de 132 millones de chicos afectados por este fenómeno, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La cifra revela que las actividades económicas en el medio rural son las que más ocupan mano de obra de menores y la causa de los altos riesgos a los que los expone son consideradas, junto con la minería y la construcción, una de las peores formas de trabajo infantil.

Aunque en la Argentina no existen estadísticas precisas sobre el tema, una encuesta realizada en 2004 en el Gran Buenos Aires, las provincias del NOA y el NEA concluyó que, entre los encuestados, un 4,1% de los niños de 5 a 13 años realizó alguna actividad productiva para autoconsumo (cuidado de huerta o pastoreo), porcentaje que se eleva casi al 7% para los chicos que van de 14 a 17 años. Este fue el punto de partida para el desarrollo del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que fue presentado ayer.

Entre los objetivos del programa se encuentran difundir información para generar mayor sensibilidad de la opinión pública y sumar actores a la lucha; fortalecer las familias de los chicos en riesgo; mejorar los sistemas de inspección del trabajo; reinsertar a los chicos trabajadores en la escuela, y atender sus requerimientos en materia de salud.

Este plan por ahora reúne programas y presupuestos de distintos ministerios para combatir el problema, aunque en un futuro se espera que el Congreso lo transforme en ley y le asigne presupuesto para asegurar el cumplimiento de las metas, según explicó Pilar Rey Méndez, presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), que depende del Ministerio de Trabajo. El plan tiene el respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Compromiso conjunto

Luego de la presentación del plan, la Conaeti y dirigentes del agro firmaron un protocolo en el que se comprometieron a erradicar el trabajo infantil en el campo, aunque sin definir las acciones concretas por realizar para cumplir la meta. Suscribieron el acuerdo las Secretarías de Agricultura y Trabajo, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre), la OIT, la Conaeti, Unicef, la CGT, la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y las cuatro principales entidades de productores agropecuarios: la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro.

"Creemos que el pago a destajo [por cantidad de trabajo realizado] es uno de los grandes culpables del trabajo rural infantil, porque un hombre que lleva a los hijos a la cosecha, cosecha más y gana más", dijo Rey Méndez.

Para Gerónimo Venegas, secretario de Uatre, el alto porcentaje de empleo en negro en el campo es otra causa del trabajo infantil. "Una herramienta para combatir esto es la libreta, porque el Renatre no registra a un niño. Y porque los que trabajan en negro cobran un 50% menos, con lo que si no llevan a trabajar al hijo, no llegan", opinó.

6

Page 7: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

"Esto es responsabilidad de todos los actores, aunque los mayores implicados en hacer el cambio son los empleadores, los productores, sobre todo en estos momentos, en los que el sector está bien", dijo Hugo Moyano, secretario general de la CGT.

Conclusión:

Al analizar las dos regiones y teniendo en cuenta el nivel de educación, el analfabetismo y la población rural/urbana observamos que la región patagónica posee un mayor nivel educativo que la región Nordeste.

La causa principal de esta situación educativa esta dada por la distribución de la población en el territorio. En la región patagónica el asentamiento es mayoritariamente urbano con un 89%, por consiguiente en la zona rural se encuentra el 11%, mientras que en el Nordeste estos valores son 76% y 24% respectivamente. Es decir que la población rural del Nordeste es más que el doble de la que corresponde a la región patagónica.

En las zonas rurales el acceso a la educación resulta escaso, por lo que las región que se asientan en estas zonas poseen un nivel de educación inferior.

Otro factor que influye en la educación es el poder adquisitivo de la población que aquellas personas que se encuentran en una situación económica precaria tiene mayores dificultades para enviar a los niños establecimientos educativos. Esto se va a ser analizado con la pobreza e indigencia de las regiones seleccionadas.

Pobreza e indigencia

Para poder hacer un análisis socioeconómico de la población actual de la República Argentina nos pareció significativo utilizar los niveles de pobreza e indigencia. A su vez analizaremos los valores de la canasta básica.

El cálculo de los hogares y personas bajo la Línea de Pobreza (LP) se elabora en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios-un conjunto de necesidades alimentarías y no alimentarías consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT). Sobre este punto, véase Composición de la CBA del adulto equivalente (mensual).

Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la CBA.

El procedimiento consiste en calcular los ingresos mensuales de cada uno de los hogares relevados a través de la EPH, y compararlos luego con la CBA y la CBT correspondientes a cada hogar, teniendo en cuenta su composición en términos de adultos equivalentes, es decir, considerando los valores “equivalentes” de todos sus miembros. Para determinar el costo de la CBA y la CBT correspondientes a cada hogar, se utiliza una tabla de equivalencias (véase Tabla de necesidades energéticas y unidades consumidoras según sexo y edad) que permite calcular las unidades consumidoras en términos del adulto equivalente dentro de cada hogar.

7

Page 8: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Aunque el cálculo de la pobreza y la indigencia se realiza para mayo y octubre de cada año en el caso de la medición puntual y por semestre en el caso de la medición continua (datos disponibles desde el primer semestre 2003), el cálculo de la CBA y la CBT del adulto equivalente se realiza todos los meses en función de los precios que releva el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Pobreza

En la posterior tabla se presentan las tasas de pobreza e indigencia correspondiente a las personas para el total de Aglomerados Urbanos en el 2do semestre del año 2003.

Indicador Tasas

Pobreza 47,8Indigencia 20,5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

De esta se desprende que la insuficiencia de ingresos sigue siendo el principal problema de la sociedad argentina, puesto que casi la mitad de la población se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza y una cuarta parte de ella con ingresos inferiores para la adquisición de una canasta mínima que le asegure la recomposición de las naturales energías gastadas durante el día dan cuenta de esta situación.

En el siguiente cuadro se muestran las tasas de pobreza e indigencia para las distintas regiones del país.

Áreas Geográficas Tasa de Pobreza

Tasa de Indigencia

Región Gran Buenos Aires 46,2 18,9Región Cuyo 51,5 19,9Región Noreste 64,5 33,9Región Noroeste 60,3 26,2Región Pampeana 43,3 19,8Región Patagónica 34,5 14,1Total Aglomerados 47,8 20,5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

Ahora bien al realizar un ranking de las tasas de pobreza por región y total de aglomerados obtuvimos la siguiente tabla:

Áreas Geográficas Tasa de Pobreza

Región Noreste 64,5Región Noroeste 60,3Región Cuyo 51,5

8

Page 9: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Total Aglomerados 47,8Región Gran Buenos Aires 46,2Región Pampeana 43,3Región Patagónica 34,5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

La región Noreste es la que posee un mayor porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza. Por el contrario la región Patagónica es la que menos afectada está por la pobreza, pues afecta a “sólo” el 35% de su población.

Al analizar la pobreza por aglomerado notamos que los valores de pobreza se mantienen en el mismo rango que la taza total de cada región analizada, es decir que las condiciones de los aglomerados de una misma región resultan similares.

Áreas Geográficas Tasa de Pobreza

Corrientes 68,7Gran Resistencia 65,5Jujuy - Palpalá 62,6Gran Tucumán - Tafí Viejo 62,0Concordia 61,9Salta 61,7Posadas 61,2Formosa 60,4Santiago del Estero - La Banda 58,7Gran Catamarca 55,4Partidos del Conurbano 53,5Gran Paraná 52,3Gran San Juan 52,2La Rioja 51,5Gran Mendoza 51,4San Luis - El Chorrillo 50,4Grán Córdoba 48,4Gran Rosario 47,9Total Aglomerados 47,8Neuquén - Plottier 44,9Santa Rosa Toay. 40,9Río Cuarto 40,2Bahía Blanca 36,9Gran Santa Fe 36,0Mar del Plata - Batán 34,8Gran La Plata 34,1Comodoro Rivadavia - Rada Tilly 30,5Ushuaia - Río Grande 24,3Río Gallegos 23,8Ciudad de Buenos Aires 21,5

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

Indigencia

9

Page 10: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

En la siguiente tabla se muestras el ranking de indigencia para las regiones del País en el segundo semestre del 2003.

Áreas Geográficas Tasa de Indigencia

Región Noreste 33,9Región Noroeste 26,2Total Aglomerados 20,5Región Cuyo 19,9Región Pampeana 19,8Región Gran Buenos Aires 18,9Región Patagónica 14,1

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

Nuevamente vuelven a aparecer la heterogénea intensidad de la indigencia para las distintas regiones.

Así la indigencia es mayor para la población del Noreste que para el conjunto de los Aglomerados. Mientras que en la Región Patagónica ocurre lo contrario, donde la indigencia es inferior al registrado para el total de Aglomerados.

A continuación se presenta un ranking de la indigencia para los distintos aglomerados.

Áreas Geográficas Tasa de Indigencia

Corrientes 41,4Concordia 32,6Gran Resistencia 31,5Formosa 31,1Posadas 30,5Santiago del Estero - La Banda 28,4Salta 27,2Gran Tucumán - Tafí Viejo 27,1Jujuy - Palpalá 25,5Gran Rosario 23,9Gran Paraná 23,4Partidos del Conurbano 22,8Grán Córdoba 21,6Gran Mendoza 21,0La Rioja 21,0Gran Catamarca 20,8Total Aglomerados 20,5Neuquén - Plottier 19,7Gran San Juan 19,1Santa Rosa Toay. 18,1Río Cuarto 18,0Gran Santa Fe 17,1San Luis - El Chorrillo 16,6

10

Page 11: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Mar del Plata - Batán 15,5Gran La Plata 14,3Bahía Blanca 14,0Comodoro Rivadavia - Rada Tilly 13,7Río Gallegos 7,5Ushuaia - Río Grande 7,0Ciudad de Buenos Aires 5,8

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) continua. INDEC.

Lo encabeza, nuevamente el Aglomerado Corrientes con más del doble de tasa de indigencia que el conjunto de Aglomerados urbanos. Vuelve a estar en el extremo opuesto la Ciudad de Buenos Aires con una tasa de indigencia que es un tanto inferior a la del total urbano junto con los aglomerados pertenecientes a la región patagónica

Brecha de pobreza

Un elemento que puede complementar aún más todo lo descrito hasta aquí en la dimensión pobreza, refiere a lo que INDEC denomina como Brecha de la pobreza, la cual refleja la diferencia en valores absolutos y porcentuales, entre lo que se necesita en cada aglomerado y ciudad para acceder a la canasta básica y lo que en realidad ingresa como monto dinerario en promedio al hogar. El período analizado que va desde el 2º semestre de 2004 al 1º de 2006, indica que a comienzo del mismo, las ciudades y aglomerados pertenecientes a la Región Nordeste sobresalen del conjunto del país. En todas ellas el índice se encuentra ubicado entre el 40 y el 45%, mientras que la que presenta una situación muy delicada es Gran Resistencia con un 52,6%, de brecha de la pobreza.

Análisis de los indicadores de pobreza e indigencia

Ahora bien, nos resulta significativo, hacer una comparación de los resultados obtenidos en el segundo semestre del 2003 con los pertenecientes al año 2006 de ese mismo semestre.

Al compararlos podemos indagar en las posibles mejoras económicas en este lapso de tiempo post crisis (2001).En el segundo semestre del 2006 los índices para la región NEA y patagonia fueron:

2003 2006Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia

Total aglomerados 47.8% 20.5% 26.9 % 8.7%Región Nordeste 64.5% 33.9% 45.7% 15.9%Región Patagónica 34.5% 14.1% 15.9% 5.7%

Al observar los valores de la tabla notamos que los valores de pobreza e indigencia han disminuido marcadamente a lo largo del tiempo. Esto se debe, en cierto punto, a los cambios en las variables que componen a las tasas de pobreza e indigencia.

Al observar los valores de las canastas notamos que hubo un incremento en su precio a lo largo del tiempo. Así las cosas, la menor tasa de pobreza e indigencia, conjuntamente

11

Page 12: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

con un crecimiento los costos de las canastas que la definen, nos hablan de que estamos en presencia de una mejora de los niveles de ingresos de la población, particularmente de aquella que está en situación de indigencia. Es decir que el precio de las canastas básicas aumentaron entre el 2003 y 2006 pero a pesar de esto las tasas de pobreza y indigencia disminuyeron, por lo que podemos inferir que hubo un aumento en los ingresos de la población lo cual provocó que algunos lograran superar la línea de pobreza e indigencia, disminuyendo así los valores de las mismas.

En el siguiente gráfico se muestra el incremento en los precios de la CBA y CBT.

A su vez podemos observar como los precios se mantuvieron estables antes de diciembre de 2001 con la convertibilidad y subieron notablemente a partir de diciembre, mes en el cual se produjo un quiebre en la economía argentina lo que produjo una fuerte crisis, los precios continuaron subiendo a pasos agigantados hasta fines del 2002, para que a partir del año 2003 continuaran incrementándose pero en menor medida lo cual es producto de las mejoras económicas que comenzaron a producirse a partir de este año.

A continuación el grafico 2 muestra como fue disminuyendo a lo largo del tiempo las tasas de pobreza e indigencia.

12

Page 13: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

La evolución de estos indicadores se encuentra relacionada con el nivel de ocupación de la población

2003 2006Tasas Total

aglomerados

Región NEA

Región Patagónic

a

Total aglomerado

Región NEA

Región Patagónic

aActividad 45.6 35.7 41.9 46.7 36.9 47Empleo 37.4 31.3 37.7 41.8 34.5 43.2Desempleo 17.8 12.5 10.1 10.4 6.5 8.1Subocupación 17.8 13.7 7.5 12 7.1 6.7

A partir del año 2003 los niveles de desocupación disminuyeron y los de ocupación aumentaron. Pero el hecho de que la subocupación disminuyó menos que el aumento del empleo, nos lleva inferir que gran parte del empleo creado fue de baja calidad. Es decir que del total de los puestos creados sólo un porcentaje sirvió para bajar la subocupación lo que quiere decir que los puestos de trabajo creados son de baja calidad en las condiciones de trabajo y/o niveles de ingreso. Predominantemente lo que se crea es empleo irregular o en negro.

Con estas evidencias presentadas queda claro que la disminución de la pobreza e indigencia se debe a la alta sensibilidad de estas tasas a leves modificaciones en las variables que la definen. Así, a pesar del crecimiento, leve por cierto, de las canastas de pobreza e indigencia, la caída en las tasas se debe al incremento del poder adquisitivo de los trabajadores en negro. Esto es así porque el leve incremento en los ingresos reales de estos trabajadores opera en un contexto en que la mayoría de los mismos no recibían

13

Page 14: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

nada (por estar desocupados). Así si un desocupado consigue trabajo aún con un ingreso de $250, este ingreso representa un incremento respecto de su anterior ingreso de 0.

A su vez la mayor caída de las personas en situación de indigencia respecto de las que dejan de ser pobre confirma que ante leves mejoras en las condiciones de ingresos el impacto es mayor en las situaciones más vulnerables.

Al observar la tabla de actividad, empleo, desocupación y subocupación para los años 2003 y 2006 notamos que para la región del NEA los valores de desocupación y subocupación se encuentran por debajo de los valores del total de los aglomerados , cosa que llama la atención puesto que esta región es la tiene los mayores porcentajes de pobreza e indigencia. Podemos inferir que en esta región en el transcurso de los años hubo una gran parte de la población que pudo salir del carácter de desocupados pero estos nuevos trabajos resultan ser de mala calidad y remunerados en negro. Por lo cual a pesar de tener empleo no pueden superar la línea de pobreza ya que su insuficiente salario no se los permite.

Los valores de actividad y empleo de la Región Patagónica se encuentran por encima del total de los aglomerados y los de desocupación y subocupación por debajo. Esta situación se ve reflejada en los índices puesto que la región patagónica es la que posee uno de los índices más bajos de pobreza e indigencia junto con la capital federal. Pese a esto, en el Sur de la Argentina hay muchas personas que se encuentran trabajando en negro como es el caso de las victimas de la tragedia ocurrida en Puerto Madryn, en donde fallecieron diez obreros al caerse un silo y otros resultaron heridos.

La nacion, jueves 21 de Junio de 2007

Tragedia en Puerto Madryn: los operarios trabajaban en un sector que iba a inaugurar Néstor Kirchner  Murieron 10 obreros al caerse un silo  Ocurrió dentro de una obra de ampliación de Aluar; las víctimas son un argentino y nueve bolivianos; hay tres heridos graves   

PUERTO MADRYN.- La tragedia golpeó ayer a esta localidad y la envolvió de luto: diez obreros murieron y otros tres resultaron heridos de gravedad al desplomarse en horas de la tarde un silo de 50 metros de altura en construcción dentro de la obra de ampliación de la empresa Aluminio Argentino (Aluar).

El accidente ocurrió minutos después de las 15.45, cuando el grupo de operarios estaba en plena actividad sobre el techo del silo, construido con hierro y cemento, ultimando los detalles para una obra que tenían previsto inaugurar el presidente Néstor Kirchner y el gobernador Mario Das Neves el próximo 20 de julio.

Según relataron los testigos, en la estructura siniestrada se produjo "como una implosión; se desplomó desde la parte superior, hacia adentro, y dejó a los obreros que estaban trabajando en la parte superior atrapados entre los escombros y hierros".

14

Page 15: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Las mismas fuentes aseguraron que "los que colapsaron fueron los gajos de hormigón que sostenían el techo. Se cayó la estructura sobre un andamio y las personas que estaban trabajando. Parte de las paredes quedaron en pie, pero el peso del techo aplastó a los operarios".

La versión fue confirmada por medio de un comunicado de prensa de Aluar, en donde se explicó que las obras estaban a cargo de una empresa contratista, que la "estructura cedió y los operarios se precipitaron al vacío cayendo de una altura de 30 metros". Uno de los operarios que realizaba tareas en el mismo lugar salvó su vida de milagro: solo recibió heridas leves y pocas horas después del accidente pudo volver a su casa.

Ayer, a partir de las 15.45, todo fue pánico dentro de la planta cuando sorpresivamente se desplomó la estructura en construcción. Bajo los escombros quedaron los operarios de la empresa Cadel Construcciones, una firma con domicilio en la Capital, especialista en la construcción de silos y una de las contratistas que realizaban trabajos para la empresa Aluar.

Del total de muertos, sólo uno era nacionalizado argentino. El resto era de nacionalidad boliviana. Tanto los fallecidos como los heridos pertenecían al gremio de la Uocra, que adhirió a los tres días de duelo decretados por Das Neves.

Actualmente, Aluar cuenta en su planta con cuatro silos en operación. Dos son utilizados como depósito de alumina, materia prima para la producción del aluminio, y dos de coque. Los obreros trabajaban en un quinto silo que también sería utilizado para acopio de los materiales de la planta. El silo que se derrumbó tenía 50 metros de altura y 40 de diámetro y mantenía levantadas sus paredes y 68 losetas de hormigón que cerraban la cúpula. Estaba en su etapa final de construcción.

Sobre este techo, que fue el que se desplomó repentinamente, estaban trabajando los operarios accidentados. Tras el accidente comenzó la inmediata remoción de escombros, en un operativo que incluyó grúas, elementos de oxicorte y equipos especiales destinados a atravesar la estructura de metal que sostenía el silo en busca de los cuerpos.

Cerca de las 20, el jefe de Bomberos de Puerto Madryn, Marcelo Yedro, confirmó que había logrado rescatar el último cuerpo de los operarios de la Uocra fallecidos y que las tareas de rescate habían concluido.

En el operativo de rescate participaron más de 200 efectivos de Bomberos, de Defensa Civil y de la policía de Puerto Madryn, Trelew y Rawson, que trabajaron durante cinco horas en el rescate de los cuerpos y en el traslado de los heridos al hospital Doctor Isola, de Madryn.

Hasta aquí llegaron los tres heridos de gravedad que fueron rápidamente intervenidos por "politraumatismos y fractura de pelvis y de fémur", confirmó el director del nosocomio, doctor Marcelo Bacaro. Agregó que dos de los operarios permanecían en un estado gravísimo y que un tercero había sido trasladado a un centro de salud privado, también de Madryn.

Los cuerpos fueron trasladados al Cenpat, un centro en el que trabajan investigadores universitarios, para el reconocimiento y las autopsias. De los obreros fallecidos, sólo uno era boliviano nacionalizado argentino, Wilder Orellana Borda. El resto, todos bolivianos: Braulio Coca Marquina, Ariel Antonio Areco, Lucio Buendía Flores, Obdulio Jorge Escobar, Julio Alberto Deslinder, Luciano Mamaní, Agapo Mejía Vidal, Fidel Torrico Furrufino y Osvaldo Zurita Montaldo. Los heridos son Baltasar Ponce Frutuoso, William Mendez Torrico y Jorge Suarez, quienes permanecen internados en estado de gravedad en centros de salud de Puerto Madryn.

15

Page 16: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

En este artículo se puede ver claramente las condiciones precarias que sufren día a día los trabajadores en negros, quienes pones en riesgo su salud para poder llevar un plato de comida a sus hogares.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación:• Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.• Vivienda: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otrotipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).• Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.• Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.Los mapas presentados en las páginas siguientes ofrecen una visión gráfica y sintética de la localización espacial de algunos problemas sociales.

Mapas de Necesidades Básicas Insatisfechas de la Argentina

Mapas de las NBI para la Región Nordeste y patagónica

16

Page 17: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Como se puede observar en los mapas hay una gran diferencia entre las condiciones de vida de la población del sur del país y las del nordeste.

17

Page 18: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

Conclusiones

Los altos niveles de pobreza e indigencia en el año 2003 y su posterior descenso tienen antecedentes en la gran crisis que sufrió la Argentina en el año 2001.

A fines de este año, la Argentina se encontraba en una profunda crisis tanto económica como financiera, como consecuencia de un prolongado proceso de recesión de tres años durante el cual los indicadores de pobreza y desempleo empeoraron paulatinamente. El desenlace de esta crisis se dio durante el mes de Enero de 2002, mes en el cual se decretó el fin del Plan de Convertibilidad.

El fin de la convertibilidad generó un proceso de devaluación que superó el 200% en menos de un año. La incidencia de la pobreza se disparó, la población pobre pasó de ser el 38,3% en Octubre 2001 al 53% en Mayo 2002, para continuar creciendo durante el 2002. Este marco se vio agravado por el incremento notable del nivel de desempleo, hasta alcanzar el valor del 21,5% de la población para el mismo mes de 2002.

El crecimiento de la incidencia de la pobreza tuvo entre sus principales factores explicativos al incremento de los precios de los alimentos como consecuencia de la devaluación. Más precisamente, el valor de la Canasta Básica Total para un adulto equivalente aumentó prácticamente el 30% de Octubre 2001 a Mayo 2002, y otro 20% de Mayo a Octubre 2002.

Sobre fines del 2002 se inicia una fuerte recuperación de la economía. Esta actividad económica se ha visto reflejada en la generación de empleo y en la mejora sustantiva de indicadores sociales claves, como son la pobreza e indigencia, pero aun no se ha logrado que se reduzcan lo suficiente comparándolas con las magnitudes existentes antes a la crisis de diciembre de 2001.

La pobreza y la indigencia son indicadores que han bajado notablemente por la suma de tres elementos fundamentales: a) inicialmente, la puesta en marcha del Plan Jefas y Jefes de Hogar, que mes a mes reduce notablemente la cantidad de beneficiarios; b) a esto hay que sumarle la recuperación del empleo; c) y la política de mejoras salariales que empujaron los sueldos del sector público y privado a la alza. El problema consistió en que muchos de los empleos que se crearon durante este período son en negro por lo que la situación de estas personas sigue siendo precaria ya que no tienen acceso a jubilaciones y obras sociales, como a su vez, en muchos casos, son explotados por sus patrones por lo que trabajan más de las horas estipuladas en las leyes del trabajador.

Es muy común que en las zonas del NEA los trabajadores agropecuarios trabajen en negro en las cosechas de algodón, arroz, yerba mate, etc. Esto también tiene relación con un hecho histórico puesto que para muchos trabajadores trabajar en las cosechas resulta una tradición familiar. A esto se suma la falta de educación, puesto que una persona que no sabe cuales son sus derechos no puede exigir por ellos.

En cambio en la región patagónica la situación económica y social resultan diferentes. Los niveles de pobreza e indigencia son bajos y los de educación altos. En esta región se desarrollan actividades de tipo industriales relacionadas con el petróleo. Estas

18

Page 19: Introducción€¦  · Web viewIntroducción. En este trabajo práctico, analizaremos las condiciones de vida de la población de dos regiones del INDEC, comparando dos indicadores

actividades requieren de poco personal y son muy bien pagas. Es por ellos que aquellos que no pueden acceder a este tipo de actividad migran a las ciudades para conseguir empleo. Con lo que la población rural es mínima y como se vio anteriormente este es un factor que influye en la educación ya que en las ciudades hay mayor acceso a la educación por lo que el nivel educativo de esta región es bueno. Además la patagonía es una región que posee poca población. La gran parte de esta se encuentra capacitada por lo que puede conseguir empleos de calidad.

Como pudimos ver el nivel educativo, la pobreza y la indigencia se encuentran estrechamente relacionados entre si. Cuando los niveles de educación son bajos el acceso al campo ocupacional es limitado y cuando se logra acceder, en muchos casos, es de mala calidad, por lo que las tasas de pobreza e indigencia aumentan. A su vez es factible que las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza o indigencia no manden a sus hijos a la escuela primaria ya que no tienen recursos par hacerlo o porque necesitan que sus hijos trabajen para colaborar con el sustento del hogar con lo que se genera un circulo vicioso del cual es muy difícil salir. Es por esta razón que a pesar de que la situación económica del país a mejorado no se logró alcanzar los valores que tenían estos índices para antes de la crisis del 2001.

Otra conclusión que obtuvimos a partir del análisis de los indicadores seleccionados es que uno de los problemas que aqueja a nuestro país es la desigualdad. Hay una asimetría social que caracteriza, entre otras cosas, las diferencias económicas ya que en el sur nos encontramos con una población muy pequeña y muchas actividades económicas que generan muchas oportunidades de trabajo como es la industria petroquímica y el turismo, entre otras. En cambio, en la región Nordeste la economía se basa en actividades regionales como el cultivo y la recolección, las cuales resultan precarias en cuanto a los ingresos de la población. También contamos contamos con una gran desigualdad en cuanto a la distribución de los ingresos. En donde hay mucha diferencia entre los patrones y trabajadores. Estos primeros se benefician, , en gran parte contratando empleados en negro, aumentando año a año sus ingresos, mientras que los trabajadores , en muchos casos, no logran salir de por debajo de la línea de pobreza.

El objetivo que todos anhelamos es tener una sociedad más igualitaria y con mejor distribución del ingreso, y esto va a exigir no sólo decisión política y acciones acertadas. También requerirá un fuerte nivel de compromiso de todos los habitantes del país, de los gobiernos en todos sus niveles, de las instituciones, de las empresas y sindicatos, para que el nivel de contradicción de intereses no ponga en riesgo los logros de estos últimos años y el posible futuro por venir.

19