INTRODUCCIÓN - redvigias.org · 1.2. INCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA PROGRAMACIÓN ... En ningún...

12
Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 1 INTRODUCCIÓN No es objetivo de esta ponencia instruir sobre la planificación y desarrollo de unidades didácticas relacionadas con el Salvamento y el Socorrismo, pues ya existe gran cantidad de bibliografía al respecto. La presente propuesta tiene como objetivo estudiar los factores organizativos y de seguridad que afectan a las sesiones prácticas de las unidades didácticas de salvamento y socorrismo que se desarrollan con alumnos de la ESO y Bachillerato. A partir de este breve estudio, seleccionaremos aquellos que afecten a los dos factores que nos preocuparan: primero, la seguridad del alumnado y segundo, la protección del profesor desde el punto de vista legal. Debemos tener en cuenta que esta es una actividad que se sale de la rutina habitual del Instituto, ya que implica la salida y transporte del alumnado pero, sobre todo, implica cierta peligrosidad puesto que manejamos un grupo heterogéneo y numeroso de alumnos en el medio acuático. Por eso, de cara a preservar su seguridad y también, por qué no decirlo, para “cubrir las espaldas” al profesor desde el punto de vista legal, debemos de ser escrupulosos a la hora de programar la actividad y plasmarla en nuestra programación. Hay que recordar que no vamos a manejar ni una escuela ni un equipo de natación. Lo que haremos será realizar una actividad en horario escolar con un grupo muy heterogéneo en cuanto a habilidades en el medio acuático. No estamos formando a socorristas ni entrenando nadadores. Sólo queremos que experimenten una serie de técnicas que les puedan ser útiles.

Transcript of INTRODUCCIÓN - redvigias.org · 1.2. INCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA PROGRAMACIÓN ... En ningún...

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 1

INTRODUCCIÓN

No es objetivo de esta ponencia instruir sobre la planificación y

desarrollo de unidades didácticas relacionadas con el Salvamento y el

Socorrismo, pues ya existe gran cantidad de bibliografía al respecto.

La presente propuesta tiene como objetivo estudiar los factores

organizativos y de seguridad que afectan a las sesiones prácticas de las

unidades didácticas de salvamento y socorrismo que se desarrollan con

alumnos de la ESO y Bachillerato.

A partir de este breve estudio, seleccionaremos aquellos que afecten a

los dos factores que nos preocuparan: primero, la seguridad del alumnado y

segundo, la protección del profesor desde el punto de vista legal.

Debemos tener en cuenta que esta es una actividad que se sale de la

rutina habitual del Instituto, ya que implica la salida y transporte del alumnado

pero, sobre todo, implica cierta peligrosidad puesto que manejamos un grupo

heterogéneo y numeroso de alumnos en el medio acuático. Por eso, de cara a

preservar su seguridad y también, por qué no decirlo, para “cubrir las espaldas”

al profesor desde el punto de vista legal, debemos de ser escrupulosos a la

hora de programar la actividad y plasmarla en nuestra programación.

Hay que recordar que no vamos a manejar ni una escuela ni un equipo

de natación. Lo que haremos será realizar una actividad en horario escolar con

un grupo muy heterogéneo en cuanto a habilidades en el medio acuático. No

estamos formando a socorristas ni entrenando nadadores. Sólo queremos que

experimenten una serie de técnicas que les puedan ser útiles.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 2

1. Organización previa:

Existen varios factores previos al desarrollo de las sesiones prácticas.

Analizaremos brevemente cada uno de ellos:

1.1. ACUERDO CON LOS GESTORES DE LA PISCINA Y EL

TRANSPORTE.

En el caso de que no exista previamente, debemos de llegar a un

acuerdo con los gestores de la piscina. Tanto si es de gestión privada como si

es gestionada por el Ayuntamiento tendremos que ajustar horarios y llegar a un

acuerdo económico.

En algunas piscinas ya tienen contemplada la posibilidad de la asistencia

de grupos escolares en horario lectivo e incluso ofrecen la posibilidad de

aportar los monitores para que dirijan las sesiones de natación. Podemos llegar

a un acuerdo con estos monitores para que nos apoyen en nuestra sesión de

Salvamento y Socorrismo.

Aunque no parezca un apartado específico de la unidad didáctica, debe

quedar registrado cómo tenemos previsto transportar al alumnado a la piscina

cubierta: si es necesario un autobús, si se realizará andando, si supondrá un

gasto económico para los alumnos, etc.

Estas gestiones conviene hacerlas antes de la entrega de la

programación, de forma que todos estos aspectos puedan ser incluidos en la

misma.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 3

1.2. INCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA.

De forma general, hay que recordar que la programación debe ser

aprobada a principios de curso siguiendo los procesos habituales (es decir, la

aprobará la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro educativo y la

Inspección) Por ello, cuanto más detallada esté la actividad, menos problemas

tendremos después.

De forma específica, la unidad didáctica debe estar incluida en la

programación con todos los apartados referidos a los elementos curriculares

básicos (objetivos, contenidos, evaluación, etc.) Pero, además, debemos

prestar especial atención a aquellos aspectos relativos a su situación en el

calendario del curso y a los contenidos exactos que desarrollaremos.

De esta forma, no debemos olvidar incluir los siguientes puntos:

1.2.1. En cuanto a la temporalización:

- Trimestre en el que se desarrollará la unidad.

- Fechas previstas para su desarrollo.

- Número de sesiones teóricas y prácticas.

- Número de sesiones que se desarrollarán en la piscina.

- Fechas aproximadas de las visitas a la piscina.

Debemos adaptarnos lo más fielmente posible a esta distribución temporal.

Por lo que hemos podido observar en la Jurisprudencia existente

relacionada con accidentes del alumnado en Institutos, es muy importante de

cara a proteger al profesor que el alumno esté realizando la actividad

correspondiente en el momento que se especifica en la programación.

Por decirlo más claramente, en caso de accidente de un alumno y posterior

denuncia de los padres, saldrá mejor parado aquel profesor que estuviera

realizando la actividad en el momento programado que aquel que no.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 4

1.2.2.En cuanto a los contenidos:

- Diferenciaremos los contenidos que se desarrollarán en las sesiones

teóricas y los que se desarrollarán en la piscina, y ajustarnos a lo que

esté programado sobre el papel cuando desarrollemos nuestras

sesiones prácticas.

- En este sentido es mejor tener programadas “actividades de sobra”

en cada una de las sesiones, de esta forma nos podremos adaptar a

las características del grupo en el momento mismo del desarrollo de

la sesión.

- Como ejemplo práctico podemos decir que en una sesión en la que

haya programadas entradas en el agua, podemos tener sobre el

papel todas las entradas que se nos ocurran, de forma que si en el

transcurso de la sesión vemos que algunos alumnos presentan

problemas en la entrada en agujero de cabeza, y que esto nos

provoca un problema de seguridad, nos permita cambiar y seguir

trabajando otro tipo de entradas.

2.3. Actividades programadas para los alumnos que n o puedan

realizar la sesión práctica.

Será inevitable que algunos alumnos no puedan realizar la sesión

práctica por diferentes causas.

Debemos de prever esto y asegurarnos de que el alumno que no

participe esté igualmente controlado y seguro y, por supuesto, en el mismo

recinto. Es necesario buscar entonces algunas alternativas:

- El alumno realizará cualquier trabajo escrito relacionado con la

sesión .

- El alumno colaborará en la organización con el profesor: toma de

tiempos, reparto de material, etc.

En ningún caso el alumno lesionado permanecerá lejos del control del

profesor, por ejemplo, en las gradas.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 5

3 DISTRIBUCIÓN HORARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS SE SIONES

La duración de las sesiones en Secundaria y Bachillerato es de 55

minutos. Esto supone un problema si tenemos que desplazar a un grupo, luego

deben pasar por el vestuario, desarrollar la sesión, volver a pasar por el

vestuario y traerlo de vuelta al Instituto para que lleguen a tiempo a la hora

siguiente.

Este punto hace imposible desarrollar nuestra sesión en una sola hora,

así que debemos buscar otras alternativas. Tenemos tres soluciones posibles a

este problema:

3.1. Aprovechar las horas en las que tengamos clase con los alumnos

antes o después del recreo y usarlo para nuestra se sión .

Esta opción tiene la ventaja de que nuestra actividad no afectará a

ningún otro profesor ni tampoco a los horarios del Instituto.

Pero esto tiene el inconveniente de que sólo podremos llevar a la piscina

a aquellos grupos que tengan Educación Física en la hora anterior o posterior

al recreo. Para el resto de grupos tendremos que buscar otras opciones.

3.2. Pedir “prestada” la hora al profesor que tenga clase con el grupo

antes o después que nosotros.

Esta opción tiene la ventaja de que dispondremos de dos horas para la

actividad y, si además conseguimos solapar estas dos horas con el recreo,

dispondremos de tiempo suficiente.

Por otra parte, tiene el inconveniente de que nuestra actividad afecta al

horario de otro profesor, y esto en época de evaluaciones no es conveniente.

3.3. Que las dos horas de Educación Física que tien e cada grupo sean

seguidas.

Esto tiene la ventaja de que podremos realizar salidas sin ningún

problema de tiempo, no sólo a la piscina, sino a cualquier otra instalación

deportiva próxima Instituto.

El inconveniente sin embargo es doble, porque exige un esfuerzo por

parte de la directiva a principio de curso para la organización de horarios y el

consentimiento del resto de profesores. Además, va contra uno de los

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 6

principios del entrenamiento, el de la PERIODICIDAD Y PROGRESIÓN.

Debemos recordar que muchos de nuestros alumnos son sedentarios y la única

actividad física que realizan al cabo de la semana son las dos horas de

Educación Física. El colocar las dos horas seguidas supondría que sólo

tendrían una sesión al cabo de la semana.

Como vemos, ninguna de las tres opciones es perfecta. Por ello, el

profesor deberá buscar estrategias para intentar que el mayor número de

grupos posible disfrute de la actividad y que a la vez esto afecte mínimamente

al resto de profesores

4 NÚMERO DE ALUMNOS EN RELACIÓN CON EL NÚMERO DE

PROFESORES.

Aunque hay variaciones según las Comunidades Autónomas en cuanto

al número máximo de alumnos por grupo, consideraremos que vamos a

trabajar con un grupo de 30 alumnos, de los cuales vamos a suponer que 4 de

ellos, por diferentes razones, no podrán realizar la sesión y permanecerán

observando o colaborando con el profesor en las tareas organizativas que se

les soliciten.

Es fácil darse cuenta de que 26 alumnos para un solo profesor sigue

siendo un grupo muy numeroso. Por ello, será necesario buscar la colaboración

de algún profesor, ya sea de nuestro departamento o de otro, procurando

siempre que no afecte a los horarios del instituto.

Para ello barajamos las siguientes alternativas:

- Contrastar horarios con los compañeros del departamento para ver

las coincidencias “horas libres” y puedan acompañarnos.

- Contrastar horarios con los profesores de otros departamentos que

tengan “una hora libre” y que posean cierto dominio del medio

acuático.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 7

5 NÚMERO DE CALLES DE LAS QUE DISPONEMOS

Como podemos suponer, este factor nos condicionará totalmente

nuestra sesión. Es conveniente, para grupos grandes, reservar las calles

laterales. Esto nos facilitará la organización y la seguridad del grupo.

En el caso de poder disponer del vaso al completo, las posibilidades de

organización del espacio se multiplicarán, pudiendo organizar circuitos, juegos

colectivos, etc.

Este punto está representado en las láminas, al final de este documento,

que ilustran diferentes propuestas de distribución del espacio.

6 NIVEL DE DOMINIO DEL MEDIO ACUÁTICO DE LOS ALUMN OS

Al contrario que ocurre en un grupo ya configurado de natación, una

clase de un instituto es heterogénea y nos encontraremos con varios niveles de

control del medio acuático.

“¿Sabes nadar?” MALA PREGUNTA. Cualquiera que haya tenido

experiencia como monitor de natación, sabe que la pregunta “¿Sabes nadar?”

es una pregunta muy ambigua y que no servirá para averiguar el nivel real de

dominio del medio acuático.

Llevada al contexto de una clase de, por ejemplo, 2º de la ESO, la

respuesta a esta pregunta estará condicionada por factores como la vergüenza,

y el concepto que un niño de 13 años tenga sobre “saber nadar”. Por todo ello,

es necesario hacer una encuesta mucho más detallada sobre sus habilidades

en el medio acuático.

Se propone que esta encuesta sea personal y privada, de forma que los

resultados los maneje sólo el profesor. Así el alumno contestará de forma libre

sobre su nivel real. Las preguntas serán realizadas en un lenguaje sencillo.

Entre los aspectos mínimos que valoraremos deberían estar:

- La flotación estática:

o ¿Sabes flotar haciéndote el muerto boca arriba?

- La flotación dinámica:

o ¿Sabes flotar verticalmente, moviendo brazos y piernas?

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 8

- Las entradas al agua.:

o ¿Sabes “tirarte de pie”?

o ¿Sabes “tirarte de cabeza?”

- El poder cubrir una distancia estipulada:

o ¿Puedes hacer un “ancho”?

o ¿Puedes hacer un “largo”?

- Bucear:

o ¿Sabes meter la cabeza?

o ¿Sabes pasar por debajo una corchera?

o ¿Sabes coger un objeto del fondo?

- Salir del vaso:

o ¿Sabes salir de la piscina por el bordillo?

7 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

La distribución de espacios en la piscina será uno de los factores que

determinará la seguridad de la sesión.

A continuación se proponen 4 distribuciones de espacio condicionadas

principalmente por los siguientes factores:

- Relación del número de alumnos y número de profesores

- Nº de Calles disponibles.

- Situación del socorrista.

- Nivel del control del medio acuático por parte de los alumnos.

En ocasiones nos veremos obligados a sacrificar tareas globales por

analíticas, tareas grupales por individuales cuando estos factores anteriormente

citados influyan negativamente en la seguridad de la sesión.

Hemos de recordar que es un grupo no experto en el medio acuático,

que suelen ser grupos muy numerosos y que en la mayoría de las ocasiones el

profesor estará solo con el grupo.

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 9

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 10

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 11

Educar a través del socorrismo: propuesta de prácticas. 12