Introducción

7
Introducción Latinoamérica representa hoy en día un sector del mundo que está inmerso en un sistema neoliberal y se desarrolla bajo la lógica del libre mercado. Pero para llegar a esto la región tuvo subsistir y sobre ponerse a diferentes coyunturas históricas que desestabilizaron el orden económico de aquellos momentos y que supuso el reordenamiento de las naciones en post de seguir en el mercado mundial. Cada problema que se suscitaba suponía combatirlo desde diferentes enfoques, dado que cada nación es dinámica y su ritmo de desarrollo difieren entre sí, lo que causa resultado dispares en el desarrollos de las economías, en un nivel comparativo de la cuestión. Quizás la matriz de entendimiento como lo es la gran región de Latinoamérica funciona como una unidad macro, pero la realidad, es que el panorama en Latinoamérica en cuanto al porqué, esta quedo en el camino del subdesarrollo, es mucho más compleja de lo que parece y debe verse tanto en su generalidad como en su particularidad, quizás lo más cercano a una respuesta temprana es la aproximación que hace el historiador inglés Víctor Bulmer Thomas (1994) el cual explica que el “Capital (incluyendo innovaciones y transferencias de tecnología), la mano de obra y el Estado”, son fundamentales para el desarrollo de una economía, pero que si se tiene endeble uno de ellos, cualquier crisis económica supone un retroceso formidable.

description

cosas

Transcript of Introducción

Introduccin Latinoamrica representa hoy en da un sector del mundo que est inmerso en un sistema neoliberal y se desarrolla bajo la lgica del libre mercado. Pero para llegar a esto la regin tuvo subsistir y sobre ponerse a diferentes coyunturas histricas que desestabilizaron el orden econmico de aquellos momentos y que supuso el reordenamiento de las naciones en post de seguir en el mercado mundial. Cada problema que se suscitaba supona combatirlo desde diferentes enfoques, dado que cada nacin es dinmica y su ritmo de desarrollo difieren entre s, lo que causa resultado dispares en el desarrollos de las economas, en un nivel comparativo de la cuestin. Quizs la matriz de entendimiento como lo es la gran regin de Latinoamrica funciona como una unidad macro, pero la realidad, es que el panorama en Latinoamrica en cuanto al porqu, esta quedo en el camino del subdesarrollo, es mucho ms compleja de lo que parece y debe verse tanto en su generalidad como en su particularidad, quizs lo ms cercano a una respuesta temprana es la aproximacin que hace el historiador ingls Vctor Bulmer Thomas (1994) el cual explica que el Capital (incluyendo innovaciones y transferencias de tecnologa), la mano de obra y el Estado, son fundamentales para el desarrollo de una economa, pero que si se tiene endeble uno de ellos, cualquier crisis econmica supone un retroceso formidable. El campo de estudio de este trabajo, se centra en la histrica econmica de Amrica Latina y esta se delimita entre los siglos XX y XXI, donde se configuran grandes procesos que dan como resultados grandes cambio en la manera en que Latinoamrica empieza a llevar adelante su economa: en primer lugar la crisis de la sociedad oligrquica que determina el quiebre entre el antiguo rgimen, un segundo momento dado por la implementacin del modelo ISI y la ltima parte dada por la cada de este modelo y la implantacin del sistema Neoliberal.

La crisis de la sociedad oligrquicaHemos explicado que cada pas de la regin tiene ritmos de crecimiento diferentes, dado por los tres factores descritos antes: capital, mano de obra y Estado; dado esto, muchas sociedades enfrentaron la crisis de diferentes formas, dado los mltiples contextos en cada nacin y dado la falta de podero en uno de los tres aspectos; segn Rossemery Throp: En un sentido muy bsico, fue importante que hubiera estabilidad poltica, porque los pases a finales del siglo XIX se encontraban todava divididos por luchas intestinas, con independencia de los recursos naturales de que estuvieran dotados, no fueron lugares atractivos para el capital extranjero que era el motor del desarrollo en ese periodo temprano posteriormente agrega- el grado de diversificacin tambin fue importante como expansin previa para la expansin ulterior. (Throp,1998, 296)Dado esto hay que pensar que para esta poca desarrollar un mercado supona tener buena cantidad de recursos que ofreciera una diversidad atrayente para las potencias, una mano de obra que trabajara el recurso a trabajar, lo que supona inyeccin de capital si es que le beneficiaba: El principal impulsor de esta expansin fue la demanda acrecentada de los productos primarios por parte de los ya industrializados pases europeos y de los Estados Unidos. Con la innovacin tecnolgica en el transporte terrestre y martimo la utilizacin del vapor primero y del motor de explosin despus- los costos de transporte disminuyeron y se facilit el crecimiento de los intercambios basados en el principio de las ventajas comparativas y el libre comercio. (Korol,1998; 62) Por otro lado las poltica de estado son importantes segn lo seala Bulmer Thomas, ya que estn determinan el xito o el fracaso de una nacin naciente; la poltica econmica incongruente versus la poltica econmica congruente marcara el fracaso o el xito de las economas en esta primera parte marcada por el imperialismo econmico que supona el domino de las potencias como Inglaterra por sobre las naciente economas, por lo que estbamos sujetos a las necesidades de esta.La crisis de 1929 y el modelo ISIEl nuevo sector dinmico fue el ISI, y el problema pas a ser cmo transferir los aumentos de productividad del sector ISI al resto de la economa. Agrega el autor- y el medio poltico-econmico se volvi ms importante que nunca: sus errores resultaban ms costoso. (Bulmer,1994, 30)La mala gestin del gobierno latinoamericano, y la no superacin de la crisis oligrquica, al momento de la crisis de 1929 en Nueva York; trajo como consecuencia el repensar el problema de Amrica Latina en post del crecimiento econmico. La solucin fue el modelo ISI crecimiento hacia fuera donde la industrializacin seria el fuerte, aun as se plantea un problema segn lo plantea Korol (1998), para l, la industrializacin de Amrica Latina fue un proceso tardo, desigual e incompleto. La historia del crecimiento industrial en el subcontinente explica en parte cmo se generaron estas caractersticas. Esto es entendido bajo que las potencias econmicas ya haban alcanzado ese modelo de crecimiento y el nivel industrial, por otro lado sabemos, que los problemas internos dados por la escases de mano de obra, la falta de capital, o las malas polticas de estado, sumado la poca diversificacin de materias primar para el extranjero, la tarea de afrontar el nuevo modelo se hara ms complicado. De hecho casos como el de Chile que logro una cierta estabilidad estatal y una buena base para la industria, con la implantacin del modelo sufri percances en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, quedndose a medio camino ya que segn seala Throp a este le falto la coherencia poltica para aglutinar todos estos elementos Y aun as se puede ver que el estado para este tiempo histrico segn lo plantea Thromp (1998) pareciera ser que la competencia del gobierno y el desarrollo industrial avanzaron cuando la expansin de las exportaciones dependi menos del capital extranjero, dado que ahora sera el gobierno el que tomara el poder segn lo plantea el nuevo modelo, por lo que las acciones dependeran en su mayora por el Estado, no como se haca anteriormente que se depende de la accin de las potencias y lo que dejaba a la deriva el accionar de Amrica ante una crisis de cualquier estilo.NeoliberalismoDurante la dcada de 1980 y la primera mitad de la siguiente las economas de los pases Latinoamrica atravesaron una se de transformaciones entre las que se destacaron como fenmenos ms notario de deuda externa, el estancamiento econmico de los aos 80, los intento de ajustes de los problemas macroeconmicos y la implantacin ms decisiva de los programas de reestructuracin an en curso en los ms importante pases de la regin. (Korol, 1998, 109-110)El modelo ISI no soporto el ritmo del mercado ante esto la dcada de los 80 supone un momento preciso para Latinoamrica, dado su momento crucial que vive, Segn Bulmer Thomas:El medio poltico econmico sigue siendo el medio de produccin estn cada vez ms conscientes de las oportunidades que surgen fuera de la regin, de modo que los errores polticos se pagan con la fuga de capitales y de mano de obra calificada de Amrica Latina ((Bulmer,1994, 30)Si Amrica latina logra mantener eso controlado sera un ideario, pero la realidad resaltada a la larga muestra que las desigualdades hoy en da siguen dando de qu hablar, ente el esto segn lo ha detallado el autor, Thorp explica que: Los datos muestran que la pobreza y la exclusin continan siendo importantes y que estn profundamente arraigados, y que la inequidad ha persistido. Los pocos indicios de mejora en la distribucin del ingreso en uno o dos casos, y la reduccin ms amplia de la pobreza en los aos sesenta y setenta, se vieron interrumpidos por la crisis de la deuda y el desplome econmico subsiguiente (Throp, 1998, 301)