Introducción

download Introducción

of 8

Transcript of Introducción

Introduccin:

La violencia contra la mujer es un problema de salud pblica con graves consecuencias para la salud, afecta a mujeres de todas las razas, culturas, niveles socioeconmicos o educativos; es causa de innumerables sufrimientos, daa a las familias a travs de las generaciones y empobrece a las comunidades, impide que las mujeres realicen sus potencialidades, restringe el crecimiento econmico y socava el desarrollo; cuando se trata de la violencia contra la mujer, no hay sociedades civilizadas.

VIOLENCIA Y AUTOESTIMALos efectos emocionales de la violenciaTodo ser humano necesita tener un concepto de s mismo que sea sano. Para que cada persona se desarrolle de manera equilibrada dichoauto conceptodebe ser positivo.Laautoestimaes radical para un desarrollo estable de la persona.Laviolencia de parejase refiere a cualquier comportamiento dentro de una relacin ntima, sin distincin de si existe un vnculo romntico o no, que causedao fsico, psicolgico o sexuala algn miembro de la relacin. Lasagresiones fsicasson las ms fciles de identificar, ya que involucran golpes, como bofetadas, puetazos y patadas.Mientras que la agresin slo busca lastimar, la violencia va ms all buscando controlar y someter a la vctima. El entendimiento del significado del concepto no cambia para un agresor, comprendiendo que las acciones violentas son incorrectas. Vindose orillado al arrepentimiento o la justificacin.

Violencia y autoestimaSegn unestudiorealizado por la Organizacin Panamericana laviolenciacontra lamujery las nias produce un fuerte impacto sicolgico en la autoestima femenina, deteriorando su capacidad de obrar por s mismas y generando sentimientos de incompetencia.

Las mujeres golpeadas tienen mayor tendencia a ladepresiny a desarrollar personalidades inestables e inseguras.

Diferentes mbitos donde se expresa la violenciaEn el plano familiar es comn que muchas mujeres lleguen a aceptar el castigo fsico y psicolgico porque han sido convencidas de nias que si alguien es castigado es porque lo merece.En el plano social, muchasculturassostienen paradigmas conductuales donde no slo avala sino que alienta conductas de violencia familiar.En el discurso religioso, las interpretaciones patriarcales de los textos sagrados no slo justifican sino que tambin avalan los ejemplos de misoginia y abuso.Las telenovelas presentan una visin distorsionada de la mujer, con nfasis en el masoquismo femenino, el estereotipo es que deben soportar la agresin y llegar a querer la situacin en la que viven.En el mbito educativo, se presentan roles fijos que justifican los excesos, como este dilogo de un texto escolar: A veces los papitos se enojan, pero hay que entenderlos porque vienen cansados de su trabajo.La imagen que se presenta de la mujer es la de una persona que no slo debe estar dispuesta a recibir mal trato sino que es preciso que lo acepte como algo normal.Por esta razn, muchas mujeres desarrollan aversin hacia su sexo sosteniendo que es ms una maldicin que una bendicin. Muchas mujeres repudian el pertenecer al "sexo dbil", por las situaciones a las que se ven expuestas.Violencia y autoimagenLa violencia familiar en muchos casos slo viene a refrendar lo que ya se supone como predecible. Es pattico, que afectadas por su entorno, muchas mujeres cambian un padre golpeador por un esposo abusador.Muchas mujeres golpeadas psicolgica y fsicamente por sus maridos o compaeros se creen ser merecedoras de aquel trato, porque no son lo suficientemente inteligentes, capaces, o aptas.La mujer que es golpeada desarrolla un bajo concepto de s mismo. Si la violencia fsica o la agresin psicolgica se mantiene en el tiempo, no slo adquiere patrones conductuales patolgicos, sino que se ve alterada su relacin con sus hijos y con su entorno social.Las mujeres golpeadas desarrollan lo queJess Arina, en su artculo titulado: Por qu se mantiene la mujer en esta relacin? llama ambivalencia afectiva, que se expresa en frases como la siguiente: Qu bueno es l cuando no me golpea! Cuando l est tranquilo es un amor!".Esta ambivalencia hace que no se tenga conciencia de la situacin inestable en la que se est inmerso.Muchas mujeres golpeadas en su dignidad como mujer y daadas psicolgicamente desarrollan una conducta de inhabilidad para la toma de decisiones. No saben qu hacer ni qu paso dar en su vida. Un rasgo caracterstico de personas con su autoestima daada.VIOLENCIA FSICA.- Cualquier acto material, no accidental, que inflige dao a la mujer a travs del uso de la fuerza fsica, sustancias, armas u objetos, y que puede provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas.

VIOLENCIA PSICOLGICA.- Todo acto u omisin que daa la estabilidad psicolgica y que conlleva a la vctima a la depresin, al aislamiento, a la devaluacin de su autoestima e incluso al suicidio;

VIOLENCIA PATRIMONIAL.- Cualquier acto u omisin que afecta la situacin patrimonial de la vctima. Se manifiesta en la transformacin, sustraccin, destruccin, limitacin, retencin o distraccin de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econmicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daos a los bienes comunes o propios de la vctima;

VIOLENCIA ECONMICA.- Toda accin u omisin del agresor que afecta la situacin econmica de la vctima;

VIOLENCIA SEXUAL.- Cualquier acto que degrada o daa el cuerpo o la sexualidad de la vctima, o ambas, que atenta contra su libertad, dignidad, seguridad sexual, e integridad fsica, que implica el abuso de poder y la supremaca masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

VIOLENCIA LABORAL.- La negativa ilegal a contratar a la vctima, o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificacin del trabajo realizado, las amenazas, la intimidacin, las humillaciones, la explotacin, y todo tipo de discriminacin por condicin de gnero.

VIOLENCIA DOCENTE.- Las conductas que daen la autoestima de las alumnas con actos de discriminacin por sexo, edad, condicin social, acadmica, limitaciones o caractersticas fsicas, que les infligen maestras o maestros.

VIOLENCIA FEMINICIDA.- Es la forma extrema de violencia de gnero contra las mujeres, producto de la violacin de sus derechos humanos, en los mbitos pblico y privado, conformada por el conjunto de conductas misginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, y cualquier otra forma anloga que lesiones o sea susceptible de daar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.Baja Autoestima1. La baja autoestima es en realidad un trastorno del pensamientoen el cual un individuo se ve a s mismo como inadecuado, indigno, no digno de amor, y/o incompetente.

2. La baja autoestima debera incluirse en el manual de diagnstico(que todos los terapeutas utilizan para determinar un diagnstico). En cambio, con frecuencia se menciona como sntoma de muchos otros trastornos, lo cual es al revs: la baja autoestima es el trastorno, no un simple sntoma.

3. La baja autoestima siempre se forma durante la niez, cuando un individuo est desarrollando su visin bsica de s mismo y de sus atributos. Una vez formada, la baja autoestima no puede superarse sin atravesar un proceso de recuperacin.4. Una persona no puede simplemente elevar su baja autoestima y transformarla en una autoestima saludable. En cambio, una persona tiene que aprender a alterar su visin bsica de s misma y transformar sus pensamientos y actitudes, lo cual no es un proceso simple o una solucin mgica.

5. La baja autoestima es un trastorno serio que afecta a millones de personas tanto hombres como mujeres destruyendo sus relaciones, paralizndolas por el miedo, y creando vidas que nunca alcanzarn su potencial completo, dejndolas desequilibradas, necesitadas, y frustradas.

6. Desafortunadamente, como el pblico en general, la mayora de los terapeutas estn mal informados sobre la baja autoestimay sus consecuencias y por lo tanto, no saben cmo tratarla. LA BAJA AUTOESTIMA ES LA CAUSA SUBYACENTE DE LA MAYORA DE LOS CASOS QUE INVOLUCRAN

Trastornos de alimentacin Violencia domstica, adolescente y de pandillas Conductas adictivas Problemas de relacin Abuso infantil Trastornos de ansiedad social Problemas de comunicacin Disfunciones sexuales Promiscuidad sexual Adiccin al trabajo

La baja autoestima se puede formar en la niez como resultado de: Sentirse abandonado, insignificante o incompetente Abuso fsico, verbal, sexual o emocional Negligencia de las necesidades bsicas Crticas excesivas Falta de apoyo, estmulo o afirmacin Enfermedad personal seria

ConclusinLa mayora de las vctimas de agresin familiar necesitarn psicoterapia.Si Terapia para sobrevientes con mujeres golpeadas, publicado en laRevista Argentina de Clnica Psicolgica, est demostrado que quienes cuentan con un sistema natural de apoyo por parte de la familia y los amigos logran salir ms fcilmente de las secuelas psicolgicas que les acarrea el maltrato, y en muchos casos, no necesitan ayuda de terapeutas.El drama se da cuando el entorno no slo es cruel, sino que quienes deberanayudarde manera natural como los familiares cercanos y los amigos, simplemente se hacen a un lado.La violencia psicolgica que viven las mujeres es la que se presenta con mayor frecuencia, por encima de la fsica y sexual. Las mujeres, vctimas de violencia, a travs de su autoestima, se sienten fracasadas, intiles o que no sirven para nada, por lo que se deduce que a mayor violencia menor es su autoestima.