INTRODUCCIÓN

3
INTRODUCCIÓN Hemos escuchado, en sucesivas ocasiones, decir que el problema es la falta de "n realidad, lo que debemos afirmar es que la comunicacin es el problema! Una nueva forma de contemplar la comunicacin, es a trav#s del enfoque que posicionamiento, un concepto tan simple, que la $ente no lo$ra entender lo pot %nte todo, debemos aclarar que el posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes o personas a las que se quiere inf se ubica el producto en la mente de #stos! "l posicionamiento es lo primero que viene a la mente cuando se trata de resol de cmo lo$rar ser escuchado en una sociedad sobrecomunicada! 1. ¿En qué consiste el posicionamiento? 'ara poder lo$rar al$o, en la sociedad de ho( en d)a, es preciso ser rea manera, el enfoque fundamental del posicionamiento, no es partir de al$o sino manipular lo que (a est* en la mente& reordenar las cone+iones e+is estrate$ias pasadas (a no funcionan en el mercado actual, ha( demasiados productos, compa-)as ( .ruidos.! a sociedad est* sobrecomunicada, ( es por ello que se hace necesario un enfoque en publicidad ( en mar/etin$! "n el mundo de la comunicacin de medio para destacar es saberesco$er, concentr*ndose en pocos ob1etivos, practicando la se$mentacin& esto es .conquistando posiciones.! a mente, como defensa contra el volumen de informacin que le lle$a, recha2a $ra parte de ella, ( slo acepta aquello que enca1a con sus conocimientos ( anteriores! a 0nica defensa que tiene una persona en esta sociedad sobrecomunicada, mente sobre simplificada! 3olamente a$re$ando horas al d)a, se puede hacer in$resar m*s infor mente! 'ero a pesar de que conocemos esta realidad, se$uimos e informacin a esa mente sobresaturada! %s) no ha( nada que a(ude al cliente a que ha$a frente a la comple1idad abrumadora de la informacin, ( de all), qu de la comunicacin sea la comunicacin misma! a me1or manera de lle$ar a nuestra sociedad sobrecomunicada es sobresimplificado4 para penetrar en la mente ha( que afilar el mensa1e! 'ero la al problema no ha( que buscarla dentro del producto ni dentro de la prop solucin del problema est* en la mente del cliente en perspectiva! Como slo una parte m)nima del mensa1e lo$rar* abrirse camino, debemos desentendernos del em concentrarnos en el receptor4 concentrarnos en la manera que tiene de pe persona, ( no en la realidad del producto! 'odemos utili2ar la vie1a frmula de .el cliente siempre tiene la ra2n. pare2ca c)nico aceptar la premisa de que el emisor est* equivocado ( el en lo 1usto, no ha( otro medio si se desea que el mensa1e lo acepte la m

description

fundamentos de marketing

Transcript of INTRODUCCIÓN

INTRODUCCINHemos escuchado, en sucesivas ocasiones, decir que el problema es la falta de comunicacin. En realidad, lo que debemos afirmar es que la comunicacin es el problema.Una nueva forma de contemplar la comunicacin, es a travs del enfoque que da el posicionamiento, un concepto tan simple, que la gente no logra entender lo potente que es.Ante todo, debemos aclarar que el posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes o personas a las que se quiere influir; o sea, cmo se ubica el producto en la mente de stos.El posicionamiento es lo primero que viene a la mente cuando se trata de resolver el problema de cmo lograr ser escuchado en una sociedad sobrecomunicada.1. En qu consiste el posicionamiento? Para poder lograr algo, en la sociedad de hoy en da, es preciso ser realista, de esta manera, el enfoque fundamental del posicionamiento, no es partir de algo diferente, sino manipular lo que ya est en la mente; reordenar las conexiones existentes. Las estrategias pasadas ya no funcionan en el mercado actual, hay demasiados productos, compaas y "ruidos".La sociedad est sobrecomunicada, y es por ello que se hace necesario un nuevo enfoque en publicidad y en marketing. En el mundo de la comunicacin de hoy, el nico medio para destacar es saber escoger, concentrndose en pocos objetivos, practicando la segmentacin; esto es "conquistando posiciones".La mente, como defensa contra el volumen de informacin que le llega, rechaza gran parte de ella, y slo acepta aquello que encaja con sus conocimientos y experiencias anteriores.La nica defensa que tiene una persona en esta sociedad sobrecomunicada, es una mente sobre simplificada.Solamente agregando horas al da, se puede hacer ingresar ms informacin a la mente. Pero a pesar de que conocemos esta realidad, seguimos enviando ms informacin a esa mente sobresaturada. As no hay nada que ayude al cliente a que haga frente a la complejidad abrumadora de la informacin, y de all, que el problema de la comunicacin sea la comunicacin misma.La mejor manera de llegar a nuestra sociedad sobrecomunicada es el mensaje sobresimplificado: para penetrar en la mente hay que afilar el mensaje. Pero la solucin al problema no hay que buscarla dentro del producto ni dentro de la propia mente; la solucin del problema est en la mente del cliente en perspectiva. Como slo una parte mnima del mensaje lograr abrirse camino, debemos desentendernos del emisor para concentrarnos en el receptor: concentrarnos en la manera que tiene de percibir la otra persona, y no en la realidad del producto.Podemos utilizar la vieja frmula de "el cliente siempre tiene la razn"; y aunque parezca cnico aceptar la premisa de que el emisor est equivocado y el receptor est en lo justo, no hay otro medio si se desea que el mensaje lo acepte la mente humana.Al invertir el proceso, centrndose en el cliente en perspectiva y no en el producto, se simplifica el proceso de seleccin, aprendiendo conceptos y principios que pueden incrementar la efectividad de la comunicacin.

2. El asalto a la mente Creemos muchas veces, que la comunicacin tiene diversas funciones: resolver problemas, asuntos sociales, etc. Esto, ha generado un congestionamiento tal en los canales, que slo unos pocos mensajes llegan a su destino.Podemos tomar como ejemplo el de la publicidad; un pequeo canal en el gran ro de la comunicacin. As tambin los libros, los peridicos, las revistas.es posible que una persona promedio pueda asimilar toda esa informacin?La comunicacin en una sociedad sobrecomunicada resulta difcil. A menudo, es mejor no comunicar a menos que se est dispuesto a conquistar posiciones a largo plazo. Nadie tiene una segunda oportunidad para causar una buena primera impresin.De acuerdo a esto, podemos afirmar que la nica respuesta a los problemas de la sociedad sobrecomunicada es la respuesta dada por el posicionamiento.Para resolver el congestionamiento de trfico en la autopista mental del cliente en perspectiva, hay que emplear un enfoque sobresimplificado: la tcnica de la ruta principal. Prcticamente todo el mundo puede aprender a aplicar las lecciones de esta tcnica en la propia vida, tanto en el hogar como en la oficina.Otra de las razones por las cuales nuestros mensajes se pierden, se debe a la cantidad de medios que se han inventado para satisfacer nuestra necesidad de comunicacin. Veamos: TV por aire y cable; radio AM y FM; carteles en la calle y en los mnibus; peridicos y revistas. Cada da, miles de mensaje publicitarios compiten por lograr un lugar en la mente del cliente, y es as como la mente se convierte en el campo de batalla.Otra razn de que los mensajes se sigan perdiendo, es la cantidad de productos que hemos inventado para atender nuestras necesidades fsicas y mentales.Vale como ejemplo la comida: los supermercados de Estados Unidos suelen tener expuestos 12.000 productos individuales o marcas.En el campo de la industria y en el rea de medicamentos sucede lo mismo.Ms all de esto, se ha descubierto que la gente es capaz de recibir slo una cantidad limitada de sensaciones: al llegar cierto nivel, el cerebro queda en blanco y se niega a funcionar normalmente.A pesar de lo antes descripto, a medida que la eficacia de la publicidad disminuye, su uso aumenta no slo en volumen, sino tambin en el nmero de usuarios. No se limita ya a empresas comerciales, mdicos; abogados; dentistas y economistas comienzan a usarla.

3. Penetracin en la mente. En nuestra sociedad sobre comunicada, se da la paradoja de que nada es ms importante que la comunicacin: con ella todo es posible, sin ella nada se logra.El posicionamiento es un sistema organizado para encontrar ventanas en la mente. Se basa en el concepto de que la comunicacin slo puede tener lugar en el tiempo adecuado y bajo circunstancias propicias.La mejor manera de penetrar en la mente del otro es ser el primero en llegar. Podemos demostrar la validez de este principio preguntndonos quin fue el segundo astronauta que pis la luna, o cul es la segunda montaa ms alta del mundo.Es difcil desbancar estos primeros lugares. Lo primero que se necesita para fijar el mensaje en la mente de modo indeleble, no es un mensaje, sino una mente en blanco que no haya sido marcada con el "hierro" de otra ganadera.En los negocios, al igual que en el matrimonio, se debe impactar primero y, luego, procurar que no haya ningn cambio.La manera ms difcil de entrar en la mente, es hacerlo en segundo lugar; el segundo no aparece por ninguna parte. Si no hemos logrado entrar en la mente del cliente en perspectiva en primer lugar, entonces, tenemos un problema de posicionamiento. De todos modos, hay ciertas estrategias de posicionamiento para aquellos que no son nmero uno.El papel de la publicidad ha cambiado, y el hecho de que ya no funcione como antes, se ve reflejado en el caos que reina en ese mercado. Todava hay quienes creen que con tal de que el producto sea bueno y el plan adecuado, no hay razn por la cual el producto no pueda funcionar. Pero olvidan algo: que el nivel del ruido en el mercado es demasiado alto.Para entender cmo hemos llegado donde estamos, podemos hechar un vistazo a la historia de la comunicacin.a. La era de los productos: Durante los aos 50, los publicistas fijaban su atencin en las caractersticas del producto y en los beneficios que obtena el cliente. Pero a finales de la dcada, la tecnologa comenz a levantar cabeza y as se hizo ms difcil establecer una "propuesta de venta nica". El final de esta era, sobrevino a causa de una avalancha de artculos de segunda que cayeron sobre el mercado. b. La era de la imagen: Las compaas bien constituidas se dieron cuenta de que la reputacin era ms importante para la venta de un producto que las caractersticas intrnsecas de ste. Pero a medida que cada empresa intent conquistar una reputacin, la magnitud del ruido lleg a ser tan alto que pocas salieron airosas. Las que lo consiguieron, fue gracias a los avances tcnicos. c. La era del posicionamiento: Hoy en da, la creatividad ya no es la clave para el xito. Toda compaa debe crearse una posicin en la mente del cliente, y esta posicin debe tener en cuenta no slo sus fortalezas y debilidades, sino tambin la de sus competidores. La publicidad est entrando en una nueva era, donde la estrategia es la reina. (IBM no invent las computadoras, pero fue la primera que se gan una posicin en la mente de los compradores).