Introducción

39

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción
Page 2: Introducción
Page 3: Introducción

INTRODUCCIÓN:

EL OBSERVATORIO DE HUANCAYO se ubica a (12°02'18''S, 75°19'22''W, 3350 msnm), se encuentra a pocos kilómetros del poblado de Huayao, es la cuna del INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ. Fue fundado como "OBSERVATORIO MAGNÉTICO DE HUANCAYO" en 1922 por la fundación Carnegie en ese lugar debido a su cercanía al ecuador magnético. En 1947, con mayor capacidad y funciones, se convierte en el "Observatorio Geofísico de Huancayo" y, quince años después, se une con otras entidades para formar el Instituto Geofísico del Perú.

El lunes 6 de julio del 2014, vistamos el INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU ubicado en el Observatorio de Huancayo, es una Estación Climatológica, geomagnetismo y sismología que cuenta con instrumentos para realizar observaciones (se realizan tres veces al día) a través de un convenio con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Por otro lado, la estación cuenta con instrumental automático que registra datos continuamente.

Tuvimos la oportunidad conocer el funcionamiento de todos los instrumentos que se encuentran en la estación de meteorología, geomagnetismo y sismología la explicación del funcionamiento de dichos instrumentos se dio gracias a la ayuda de los ingenieros a cargo de las investigaciones en el lugar.

Page 4: Introducción

1. OBJETIVOS

Conocer y entender el funcionamiento de la instrumentación de las estaciones de meteorológica, geomagnetismo y sismología del instituto geofísico de Huancayo en huayao

2. MARCO TEÓRICO

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE HUAYAO

12.03°S 75.32°W 3350 msnm

DISTRITO: CHUPACA PROVINCIA: HUANCAYO DEPARTAMENTO: JUNÍN

2.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ

MISIÓN

El Instituto Geofísico del Perú es una institución pública al servicio del país, adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y ciencias afines, forma parte de la comunidad científica internacional y contribuye a la gestión del ambiente geofísico con énfasis en la prevención y mitigación de desastres naturales y de origen antrópico.

VISIÓN

El Instituto Geofísico del Perú se ha consolidado nacional e internacionalmente como una institución pública líder en la gestión del ambiente geofísico e investigación científica, aportando significativamente a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad peruana.

2.3. HISTORIA

La historia del Instituto Geofísico del Perú se remonta al año 1920 aproximadamente, fecha en que se crea el Observatorio Geofísico de Huancayo (provincia de Huancayo, Departamento de Junín). Sin embargo, es necesario considerar que el Instituto Geofísico pasó por tres etapas antes de constituirse como tal. En una primera etapa (entre 1922-1947) el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo bajo la administración del

Page 5: Introducción

Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington, y en un segundo periodo (1947-1962, ) funcionó bajo el nombre de Instituto Geofísico de Huancayo (IGH), siendo este un organismo autónomo del Gobierno del Perú. Finalmente, en enero de 1962 (en remplazo del IGH) surge el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el acuerdo de trasladar la sede ejecutiva de Huancayo a Lima.

Durante los años 70, desde la base de Punta Lobos, 50 km al sur de Lima, con un signficativo aporte científico y logístico del IGP, se lanzaron más de 100 cohetes de investigación en tres campañas auspiciadas por NASA (1974, 1979 y 1983), incluyendo el primer cohete de investigación espacial lanzado en la costa occidental del Pacífico. El 31 de mayo de 1970, un fuerte sismo sacude la región de Ancash, causando la muerte de más de 40 mil personas.

En 1982-1983 ocurrió el Niño más intenso registrado en tiempos históricos. En Perú murieron más de 200 personas y las pérdidas económicas superaron los 1,000 millones de dólares. El IGP formaba parte de organizaciones científicas internacionales abocadas a explicar y predecir este fenómeno. Un coronógrafo solar -construido con fondos de la institución y donaciones japonesas- es inaugurado en 1979. La década del 80 marca el inicio de una crisis nacional que se refleja en el IGP.

En el año 2000 el Programa de Geodesia Espacial se amplía para estudiar las lagunas sísmicas y el ciclo de terremotos en el Perú. Del mismo el incremento de las estaciones de la Red Sísmica Nacional permitió disponer de información para el estudio de los procesos de ruptura de grandes sismos y la variación espacio-tiempo de los mismos a fin de cuantificar la presencia de las lagunas sísmicas en el borde occidental de América del Sur. En el 2004 el Perú y un grupo de científicos e ingenieros peruanos participaron el proyecto Perseus, construyendo el primer artefacto espacial peruano. Y en su afán de mejorar los sistemas de vigilancia ante los desastres naturales, en el año 2005 se instaló una red telmétrica de 5 estaciones alrededor del volcán Misti; y en el 2007 se implementó una moderna red digital de vigilancia sísmica en el volcán Ubinas. Por otro lado, el nuevo grupo de investigadores que se integraron a nuestra institución son los doctores Jorge Chau (Alta Atmósfera), Edmundo Norabuena (Geodesia Espacial), Hernando Tavera (Sismología y Sismotectónica), Orlando Macedo (Geofísica de Volcanes), Yamina Silva (Clima y Tiempo), José Ishitsuka (Astronomía), Ken Takahashi (Clima y Tiempo) y recientemente Isabel Bernal (Ingenieria Sísmica).

Page 6: Introducción

Alta Dirección

Directivo Función

Ronald Woodman Pollitt Presidente Ejecutivo

José Macharé Ordoñez Director Técnico

César Morales Olazabal Asesor de Alta Dirección

Consejo Directivo (Miembros)

Directivo Función

Ronald Woodman Pollitt Presidente

Alberto Giesecke MattoVice

Presidente

Antonio Mabres Torelló Miembro

Jorge Alva Hurtado Miembro

Juan Tarazona Barboza Miembro

César Morales Olazabal Secretario

Page 7: Introducción

Investigadores Científicos

Apellidos y Nombres Área

Ronald Francisco Woodman Pollitt Alta Dirección

Jose Enrique Machare Ordoñez Alta Dirección

Edmundo Oswaldo Norabuena Ortiz Geodesia Espacial

Hernando Jhonny Tavera Huarache Sismología

Yesenia Isabel Bernal Esquia Sismología

Juan Carlos Villegas Lanza Sismología

Orlando Efrain Macedo Sanchez Vulcanología

Fey Yamina Silva Vidal De Millones Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

Kobi Alberto Mosquera Vasquez Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

Ken Takahashi Guevara Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

Jhan Carlo Espinoza Villar Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

Ivonne Katherine Montes Torres Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

James Emiliano Apaestegui Campos Prev. Desast. Variab. Camb. Clima.

Jose Kaname Ishitsuka Iba Astronomía

Antonio Armstrong Pereyra Quiros Astronomía

Nobar Octavio Baella Pajuelo Astronomía y Astrofísica

Lamberto Adolfo Inza Callupe Redes Geofísicas

Marco Antonio Milla Bravo Jicamarca

Page 8: Introducción

Edgardo Enrique Pacheco Josan Alta Atmósfera

Alejandra Graciela Martinez Grimaldo Geofísica y Sociedad

PRIMERA VISITA ESTACIÓN ESTACIÓN METEOROLÓGICA

DESCRIPCION DE LA VISITA A LA ESTACION METEOROLOGICA DE HUAYAO

ENTRADA AL OBSERVATORIO DE HUANCAYO - INSTITUTO GEOFÍSICO DE HUANCAYO

ÁREA DE METEOROLOGIA

Page 9: Introducción

La Estación de Huayao, ubicado en el Observatorio de Huancayo, es una "Estación Climatológica Principal" que cuenta con instrumentos "tradicionales" para realizar observaciones (se realizan tres veces al día) a través de un convenio con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Por otro lado, la estación cuenta con instrumental automático que registra datos continuamente.

Los instrumentos "tradicionales" actualmente en operación en la estación son:

GARITA METEOROLÓGICA

Page 10: Introducción

Lectura directa

Termómetro de máxima Termómetro de mínima

El termómetro de máxima consta de un termómetro ordinario, cuyo tubo tiene interiormente cerca del depósito una estrangulación: cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del depósito empuja con suficiente fuerza para vencer la resistencia opuesta por la estrangulación; en cambio, cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe, quedando, por consiguiente, su extremo libre en la posición más avanzada que haya ocupado durante todo el intervalo.

El termómetro de mínima es de alcohol y lleva en su interior un índice de esmalte sumergido en el líquido. Cuando la temperatura sube, el alcohol pasa fácilmente entre las paredes del tubo y el índice, y éste no se mueve; en cambio, cuando la temperatura baja, el alcohol arrastra en su movimiento de retroceso dicho índice porque éste encuentra una resistencia muy grande a salir del líquido. La posición del índice indica, por tanto, la temperatura más baja alcanzada.

Termógrafo

Page 11: Introducción

El termógrafo determina la temperatura del aire y la humedad relativa y la registra internamente. Este termógrafo compacto con su gran memoria de hasta 64000 valores sirve para realizar registros prolongados en el sector de la alimentación tanto para medir la temperatura y la humedad relativa (armarios de frío en supermercados, transportes en frío, almacenes) y para medir en el sector industrial (procesos de calentamiento y de enfriamiento, temperatura de máquinas, almacenes de productos,...). El valor de medición actual aparece en la pantalla LCD del termógrafo y se deposita en la memoria, de manera que puede leer el valor de manera directa o si lo desea puede transmitir los datos guardados en el termógrafo a un PC o a un laptop y valorarlos de manera gráfica a modo de curva temporal. La memoria puede ser borrada de manera manual o se puede programar el termógrafo previamente (tiempo de inicio, de parada, fecha y cuota de registro) y realizar los registros in situ. Los valores registrados en el termógrafo pueden ser transmitidos a un PC para su posterior valoración. Podrá desglosar las columnas numéricas y por ejemplo, en el sector alimenticio, podrá reconocer rápidamente si se ha interrumpido la cadena de frío y el tiempo que se ha interrumpido.

Anemómetro

Instrumento utilizado para medir la velocidad del viento (fuerza del viento). 

Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero las ráfagas de viento desvirtuan la medida, de manera que la medida más acertada es el valor medio de medidas que se tomen a intervalos de 10 minutos.

Page 12: Introducción

El anemómetro de rotación está dotado de cazoletas (Robinson) o hélices unidas a un eje central cuyo giro, proporcional a la velocidad del viento, es registrado convenientemente; en los anemómetros magnéticos, dicho giro activa un diminuto generador eléctrico que facilita una medida precisa. 

El anemómetro de compresión se basa en el tubo de Pitot y está formado por dos pequeños tubos, uno de ellos con orificio frontal (que mide la presión dinámica) y lateral (que mide la presión estática), y el otro sólo con un orificio lateral. La diferencia entre las presiones medidas permite determinar la velocidad del viento.

Psicrómetro

El Psicrómetro: es un instrumento que indica la humedad del aire mediante la comparación de las temperaturas registradas simultáneamente por un termómetro seco y otro húmedo. Consiste en dos termómetros de mercurio iguales puestos verticalmente y de un aspirador que va instalado en la parte inferior. El bulbo del termómetro húmedo está envuelto en una tela fina (muselina) que es humedecida con agua, mientras que el termómetro seco queda al descubierto. El termómetro seco señala la temperatura actual del aire, mientras que el termómetro húmedo, marca siempre una temperatura inferior debido al efecto que causa el enfriamiento por la evaporación provocada por la corriente de aire generada por el aspirador. Este aparato es utilizado para determinar tanto la humedad relativa como la tensión de vapor

Page 13: Introducción

del aire atmosférico. Existen varios tipos de psicrómetros siendo los más comunes: el simple, el de Assmann o de aspiración y el de honda o de manivela.

Con esta diferencia de temperatura se entra a las tablas psicrométricas y se obtiene la humedad relativa respectiva.

Registradores

Higrógrafo

Instrumento que registra continua y automáticamente las variaciones de humedad relativa de la atmósfera.

Pluviógrafo

Este es un aparato registrador  que sirve para registrar en forma continua la cantidad total y la duración de lluvia caída en milímetros (mm), de los registros puede definirse no sólo la altura de la precipitación caída sino también, cuanto ha caído, permitiendo analizar la

Page 14: Introducción

distribución de la lluvia en el tiempo. El fluviógrafo que se utiliza normalmente en las estaciones es de sistema Hellman de Sifón.

El receptor del fluviógrafo es análogo al pluviómetro Hellman pero este va unido a una caja cilíndrica de mayor diámetro y de una altura de unos 110 cms, en la que se aloja debidamente protegido el sistema del aparato, y una jarra colectora.

Totalizadores

Heliógrafo

El heliógrafo es un aparato meteorológico que mide la duración de la insolación diaria.

La duración de la insolación se halla concentrando los rayos solares sobre una banda de cartulina teñida de azul que se quema en el punto en que se forma la imagen del  sol. Se utiliza como focalizador una esfera de cristal, de forma que no es necesario mover este foco constantemente debido al movimiento aparente del sol a lo largo del día y del estacionario.

La banda se fija por medio de ranuras a un soporte curvo y concéntrico con la esfera y

tiene impresa una escala de 30 minutos. Si el sol luce durante todo el día sobre la banda

se forma una traza carbonizada continua y la duración de la insolación se determina

midiendo la longitud de la traza carbonizada. Si el sol brilla de forma discontinua, dicha

traza es intermitente. En este caso, la insolación se determina sumando la longitud de las

trazas resultantes.

Page 15: Introducción

Tanque de evaporación tipo A

Es un tanque cilíndrico de lámina de hierro galvanizado inoxidable Nº 22, con 121cm de diámetro (1,15 cm2 de área evaporante) y  22,5 cm de profundidad; debe instalarse a  15 cm del suelo sobre un estrado de madera en un suelo con grama. Posee un dispositivo para efectuar las mediciones del nivel del agua que consta de un cilindro en reposo de 25 cm de altura y 10 cm de diámetro, donde se encuentra instalado un tornillo micrométrico con capacidad para medir variaciones de 0,01 mm. La diferencia de niveles del agua observada, con la ayuda del tornillo micrométrico, y en un lapso de tiempo determinado, da como resultado la lámina evaporada. Como diariamente se realizan lecturas, la diferencia entre dos consecutivas es la evaporación en 24 horas.

Pluviómetro

Page 16: Introducción

El Pluviómetro: es un instrumento que mide la cantidad de precipitaciones de la caída de agua (lluvia) en un periodo de tiempo. Expresa en milímetros (mm) de altura la cantidad de lluvia, y está formado por un cilindro hueco (galvanizado) que en su parte superior tiene un embudo receptor (entrada) rematado en una arista viva y que descarga en un deposito interior (vaso medidor) en donde se mide la lluvia caída. El área de entrada es diez veces mayor que el área de la boca del vaso medidor, con el fin de que cada mm de altura real de la lluvia se amplifique diez veces en el vaso medidor, pudiendo hacer lecturas hasta con un décimo de mm de aproximación. Las lecturas se hacen cada 24 horas. El pluviómetro debe estar colocado en lugares despejados y su boca debe permanecer horizontal con respecto al suelo y a una altura de 100 cm. 

Los instrumentos automáticos son:

Sensores de temperatura a 2 m y 10 cm del suelo Sensor de humedad relativa Piranómetros Campbell y Lanat Sensor de presión Pluviómetro Geotermómetros a 20 y 50 cm de profundida

Page 17: Introducción

 

TIPOS DE SENSORES

Sensor de temperatura: Los tipos de

sensores que se utilizan mas comúnmente

para la medición de la temperatura son los

termómetros de resistencia de platino (RTD),

los termistores y los termopares (TP). En los

dos primeros, la resistencia varía con la

temperatura, mientras que en los

termopares se genera una señal

microvoltáica. El sensor debe protegerse

contra la radiación solar durante el día, y

contra el enfriamiento de onda larga de la

noche, por lo que utilizan pantallas

protectoras contra la radiación solar con

ventilación natural

 

Sensor de humedad relativa: Se utilizan sensores del tipo de capacitancia de películas

de polímeros. El principio de funcionamiento de los sensores de humedad tipo capacitivo

esta basado en un polímero que absorbe y libera vapor de agua en la medida que la

Page 18: Introducción

humedad relativa aumenta o desciende. Las propiedades dieléctricas del polímero

dependen de la cantidad de agua contenida en el. Se dispone junto al sensor de

temperatura bajo el abrigo de la pantalla protectora.

 Sensor de radiación solar: Los dos tipos

de piranómetros más comunes para medir la

radiación solar total incidente son

instrumentos de termopilas y fotoceldas de

silicio. Las fotoceldas de silicio provistas con

filtros adecuados permiten obtener

mediciones precisas de la radiación

fotosintéticamente activa (0.4-0.7um) para

luz natural o artificial. Los piranómetros de

termopilas utilizan una serie de uniones

termoeléctricas para proveer una señal

típica de varios µV/W/m2, proporcional a la

diferencia de temperatura de la superficie

negra absorbente y una referencia. 

CONCLUSIONES:

Llegamos a conocer el funcionamiento de cada uno de los equipos de la estación meteorología de huayao nos fue de gran utilidad ya que aprendimos como se dan los datos del clima,

Page 19: Introducción

SEGUNDA VISITA A LA ESTACIÓN DE GEOMAGNETISMO

DESCRIPCION DE LA VISITA A LA ESTACION GEOMAGNETISMO DE HUAYAO

Page 20: Introducción

El Observatorio Magnético de Huancayo (OMH) es la cuna del IGP y uno de los observatorios más antiguos del hemisferio. La observación del campo magnético y su registro en papel fotográfico se inició en marzo de 1922, y se ha mantenido durante más de 85 años. El Observatorio de Huancayo elaboró la primera carta magnética del Perú con sus variaciones seculares. Durante décadas el IGP se encargó de actualizar este documento, que antes se utilizaba en la navegación y hoy ha sido casi totalmente reemplazado por el GPS (Global Positioning System).

La observación meteorológica comenzó en Huancayo el día que se inició la construcción del Observatorio en 1920. Esta facilidad cuenta con una de las series más largas de datos meteorológicos de altura en América Latina. El conocimiento obtenido dio lugar a aplicaciones prácticas: el pronóstico de heladas y de hongos en los sembríos y el desarrollo de tecnologías de muy bajo costo para la conservación de la papa, aprovechando la variación diurna de temperaturas y la humedad relativa. 

El OMH fue fundado en 1919 por la Institución Carnegie de los Estados Unidos. En 1947 fue donado al Estado Peruano, que lo convirtió en el Instituto Geofísico de Huancayo. En 1962 se crea el Instituto Geofísico del Perú, que absorbe al OMH: semilla y cuna de la geofísica en nuestro país. La calidad y continuidad de sus registros geofísicos y meteorológicos, que abarcan casi 90 años, hacen de este observatorio un caso excepcional en el mundo y único en la región ecuatorial. 

El OMH continúa realizando registros geomagnéticos y meteorológicos. Además, realiza monitoreo la actividad solar y cuenta con una estación sísmica. También es la estación central de la red que monitorea la actividad sísmica en el complejo hidroeléctrico del Mantaro.

Historia

El Observatorio Magnetico de Huancayo fue construido por la Institucion Cargnegie de Washington en 1919 iniciando su operacion en Marzo de 1922, ver Historia del Observatorio de Huancayo.

La historia del Instituto Geofísico del Perú se remonta al año 1920 aproximadamente, fecha en que se crea el Observatorio Geofísico de Huancayo (provincia de Huancayo, Departamento de Junín). Sin embargo, es necesario considerar que el Instituto Geofísico pasó por tres etapas antes de constituirse como tal. En una primera etapa (entre 1922-1947) el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo bajo la administración del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington, y en un segundo periodo (1947-1962, ) funcionó bajo el nombre de Instituto Geofísico de Huancayo (IGH), siendo este un organismo autónomo del Gobierno del Perú. Finalmente, en enero de 1962 (en remplazo del IGH) surge el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el acuerdo de trasladar la sede ejecutiva de Huancayo a Lima.

Page 21: Introducción

En el Observatorio Magnético de Huancayo (OMH) se realizan las siguientes actividades:

Observación de Geomagnetismo como observatorio estándar

Largo periodo de registro continuo y alta precisión en las observaciones son condiciones esenciales que requiere la red internacional de observatorios geomagnéticos para estudios de fenómenos globales como la tendencia del campo geomagnético y su relación con la actividad solar. El OMH proporciona observaciones de manera coherente y de alta precisión en combinación con la red de estaciones geomagnéticas de Jicamarca, Ancón, Piura, Puerto Maldonado y Leticia. Las observaciones geomagnéticas son utilizadas para la construcción de mapas y cartas geomagnéticas, estudio y predicción de tormentas magnéticas, variación secular, jerks geomagnéticos, anomalías geomagnéticas e investigaciones geofísicas. Los datos observados son la combinación y recombinación de varias señales geomagnéticas causadas por campos magnéticos producidos por la Tierra, actividad solar, actividad tectónica y otras fuentes. Los datos de observaciones obtenidos del OMH son extensamente usados como patrón de referencia estándar en la zona del ecuador geomagnético.

Infraestructura y sistema de observación geomagnética 

El OMH cuenta con una infraestructura adecuada para la realización de observaciones, está compuesto por una sala de observaciones absolutas, una sala de variógrafos, una sala de laboratorio y un centro de cómputo. El sistema de observación está compuesto por dos magnetómetros fluxgate con registro de tres componentes cada uno, un magnetómetro tipo Eschenhagen con registro de tres (3) componentes, y magnetómetros para observaciones absolutas DIflux y Protones.

Patrón de referencia y calidad de instrumentos 

En observaciones de geomagnetismo, los instrumentos deben ser comparados a un patrón de referencia para determinar su diferencia. El OMH es el estándar nacional para observaciones del campo geomagnético en Perú y es usado para calibrar instrumentos magnéticos y determinar su precisión, estabilidad y calidad.

Cooperación internacional 

El OMH juega un rol importante en el monitoreo de las variaciones geomagnéticas a escala global, su ubicación estratégica sobre el ecuador geomagnético, la alta estabilidad y precisión de sus instrumentos y el profesionalismo de su personal hace de este Observatorio uno de los 10 más importantes del mundo.

Disponibilidad y publicacion de datos

Page 22: Introducción

Los resultados observados del OMH son proporcionados —en tiempo real— mediante una página web, así mismo estos datos son derivados a instituciones dedicados al estudio del geomagnetismo como son las centrales mundiales de datos geomagnéticos (WDC) e INTERMAGNET, además a la red Low- latitude Ionospheric Sensor Network (LISN). Adicionalmente, cada año los resultados finales son publicados en un DV-ROM por INTERMAGNET.

INSTRUMENTOS:

Brújula :

La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos

Page 23: Introducción

norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Campo magnético:

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de

las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier

punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es

un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son

los momentos mecánicos y los campos rotacionales. El campo magnético es más

comúnmente definido en términos de la fuerza de Lorentz ejercida en cargas

eléctricas.Campo magnético puede referirse a dos separados pero muy relacionados

símbolos B y H.

Page 24: Introducción

Conclusiones:

El área de geomagnetismo tiene diferentes ramas de la Geofísica que se desarrollan en el IGP y la sociedad, tiene el apoyo en el ajuste de estrategias de difusión de la investigación del IGP, a través de estrategias de comunicación en tres niveles:

Otras instituciones Autoridades Público en general.

TERCERA VISITA AL AREA DE SISMOLOGÍA

DESCRIPCION DE LA VISITA AL AREA SISMOLOGÍA DE HUAYAO

Page 25: Introducción

Servicio Sismológico

El Servicio Sismológico Nacional está a cargo del Área de Investigación en Sismología y cumple la función de monitorear de manera continua la actividad sísmica que ocurre en nuestro país, haciendo uso de la información sísmica proveniente de la Red Sísmica Nacional (RSN) y la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT). Ocurridos los sismos, se procede al análisis de las señales sísmicas registradas y al cálculo de los parámetros hipocentrales que caracterizan a los sismos (Fecha, tiempo origen, coordenadas del epicentro, profundidad del foco, magnitud e intensidades sísmicas evaluadas). Esta información es enviada a la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú (DHN) para las posibles alarmas sobre la ocurrencia de tsunamis y al Instituto Nacional de Defensa Civil para fines de mitigación del posible daño causado por los sismos.

Misión

La misión de la Dirección de Sismología es promover, desarrollar, organizar y supervisar las investigaciones en el campo de la sismología, sismotectónica, ingeniería sísmica, sismología volcánica, tsunamis, riesgo sísmico y volcánico, y sismicidad inducida. Para ello cuenta con profesionales de amplia experiencia y formación idónea. Buscamos que las investigaciones que se realizan sean de utilidad para la sociedad con el propósito de encaminarlas hacia el objetivo final de la sismología, predecir la ocurrencia de sismos.

El Perú se encuentra ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacifico; por lo tanto, está expuesto a ser afectado por la ocurrencia de terremotos, los mismos que son más frecuentes y de mayor tamaño cuando ocurren en el borde occidental de America del Sur. Ellos tienen su origen en la interacción de las placas, grandes piezas del mosaico que forma la corteza terrestre, todas ellas en continuo movimiento. A nivel mundial, solo la placa de Nazca alcanza velocidades de desplazamiento de 8-10 cm/año, es por ello que en nuestra región se producen los terremotos de mayor magnitud. Teniendo en cuenta la continua dinámica de las placas, siempre ocurrirán terremotos.

CONCEPTOS GENERALES DEL ÁREA DE SISMOLOGÍA

Discontinuidad de Mohorovicic (el moho): Define a la superficie de frontera que separa a la corteza del manto semilíquido en el interior de la tierra. Su existencia fue identificada a partir de la variación brusca de la velocidad sísmica por el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen croata.

Distancia Epicentral: Define a la distancia existente entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la superficie de la tierra. Al momento de georeferenciar el epicentro de un sismo se toma como referencia la plaza principal de la ciudad y/o localidad y su ubicación con respecto al norte geográfico.

Page 26: Introducción

Distancia Hipócentral: Define a la distancia calculada entre el hipocentro sísmico (ubicación del foco y/o fuente sísmica) y un punto sobre la superficie de la tierra que puede considerar la plaza principal de la ciudad y/o localidad o la estación sísmica de registro.

Epicentro: Se define como Epicentro al punto exacto en la superficie que representa la proyección del hipocentro o foco sísmico.

Escala Modificada de Mercalli: La escala de Mercalli modificada permite evaluar el grado de daño producido por un sismo en un determinado punto. Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en estructuras y en la morfología. La escala consta de 12 valores expresados en números romanos que va desde los sismos que no son perceptibles hasta los que producen gran destrucción en ciudades y cambios importantes en la morfología del terreno.

Escala de Magnitud: Representa a la escala que mide el total de la energía liberada en el foco sísmico y originalmente corresponde a la escala de Richter, propuesta por el autor en el año 1935. Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan un comportamiento lineal y permiten medir sismos muy pequeños hasta los que alcanzarían valores en magnitud del orden de 6.5 ML (llamada también escala de magnitud local, de ahí sus siglas “ML”). En la actualidad la escala de magnitud más acertada y más utilizada es la escala de magnitud de momento (Mw) en razón que permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes como el ocurrido en Japón en el año 2011.

Estación Sismológica: Punto o lugar en donde se tiene operando o funcionando una estación sísmica para el registro de las ondas sísmicas. Un conjunto de estaciones sísmicas constituyen una red sismológica, pudiendo ser local cuando las dimensiones del área de monitoreo no es mayor a 200 km, regional hasta 5,000 km y mundial cuando se monitorea todo el globo terráqueo.

Hipocentro o Foco: Define al punto en el interior de la tierra, en el cual se da inicio a la liberación de energía causada por la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la ubicación de la fuente sísmica

No Sísmico (Asísmico): Básicamente define al proceso y/o área que no tiene relación alguna con la ocurrencia de movimientos sísmicos. En el caso de Placas tectónicas, la fricción entre ellas se realizaría sobre superficies no rígidas.

Réplicas (Aftershock): Después de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, es posible la ocurrencia de muchos sismos de menor magnitud entorno al hipocentro del sismo principal. A estos sismos se les conoce como réplicas o aftershock. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso prolongarse por años. El área que encierra a los epicentros de las réplicas se llama área de réplicas.

Sismo: Se define al proceso de generación y liberación de energía para posteriormente propagarse en forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas

Page 27: Introducción

ondas son registradas por las estaciones sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras.

Sismología: Es una rama de la geofísica que estudia los sismos y las propiedades elásticas de la tierra. Entre sus campos de investigación se considera: a) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la tierra a fin de conocer su estructura interna, b) el estudio de las causas que dan origen a eventos sísmicos y c) la prevención de daños. La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de tsunamis, el comportamiento dinámico del suelo y las vibraciones asociadas a erupciones volcánicas. El sismólogo, es la persona que aplica y estudia los principios y procedimientos sismológicos en su trabajo.

Tsunamis: Los sismos de gran magnitud con epicentro en el mar, foco en la superficie de fricción de Placas a profundidades no mayores a 60 km y magnitud del orden de 7.0, producen cambios de elevación en la superficie del fondo oceánico. Estos cambios producen olas que se propagan a partir del epicentro pudiendo alcanzar algunas decenas de metros sobre el nivel medio del mar. Estas olas al llegar a la costa son llamadas tsunamis, término japonés que significa literalmente ola de bahía.

INSTRUMENTOS:

Sismógrafo digital

Page 28: Introducción

Sismógrafo analógico

Sismómetro sensor

Page 29: Introducción

MAPA SÍSMICO DEL PERÚ

Cada siglo, más de una veintena de terremotos sacuden nuestro país y aunque todavía no es posible ponerle fecha al próximo terremoto, la sismología contribuye a identificar la ubicación de las áreas y la magnitud del probable terremoto a ocurrir, información de gran importancia que con el uso adecuado permite orientar las medidas de prevención.

CONCLUSIONES:

 No debemos olvidar que los terremotos destruyen en segundos todo aquello que el hombre ha construido en décadas, prueba de ello son los terremotos de Pisco-Perú

Page 30: Introducción

(2007) y Concepción-Chile (2010). Todas nuestras investigaciones están orientadas a reducir la vulnerabilidad de nuestras ciudades en protección de la población.

En un país altamente sísmico, como es el caso del Perú,lo más extraño es que no ocurran sismos, dicha situación debeser tomada en cuenta para orientar las medidas de prevención

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.met.igp.gob.pe/huayao/ HISTORIA DEL OBSERVATORIO MAGNETICO DE HUAYAO http://www.rpp.com.pe/2013-04-05-huancayo-proponen-que-

observatorio-sea-nominado-como-maravilla-cientifica-noticia_582804.html

Page 31: Introducción