Introduccion

65

Transcript of Introduccion

Page 1: Introduccion
Page 2: Introduccion

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.

En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Page 3: Introduccion

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.

En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Page 4: Introduccion

PROPOSITOEl propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo

y evitar el agravamiento de su estado.

Page 5: Introduccion

PRIMEROS AUXILIOS

Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia

VoluntarioUnidadUniversalid

ad

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Page 6: Introduccion

QUÉ NO SE DEBE HACER?NO INTENTAR REEMPLAZAR AL MEDICO

NO ADMINISTRAR MEDICAMENTOS,ALIMENTOS NI BEBIDAS

NO MOVILIZAR SIN PREVIA INMOVILIZACION

NO APLICAR TORNIQUETES

NO HACER AFIRMACIONES NI PRONOSTICOS

Page 7: Introduccion

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

• Conservar la vida• Disminuir el dolor • Prevenir

complicaciones• Dar apoyo

emocional• Procurar un traslado

oportuno

Page 8: Introduccion

RECORDEMOSEVITAR LOS ACCIDENTES ES COSA DE TODOS.

Page 9: Introduccion
Page 10: Introduccion
Page 11: Introduccion

ASPECTOS BÁSICOS

P.A.S.

PROTEGER AVISAR SOCORRER

Page 12: Introduccion
Page 13: Introduccion

PROTEGER

ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD DE QUE TANTO EL ACCIDENTADO COMO NOSOTROS ESTAMOS FUERA DE PELIGRO

Page 14: Introduccion

AVISAR

SIEMPRE QUE SEA POSIBLE AVISAREMOS A LOS SERVICIOS MEDICOS SOBRE LA EXISTENCIA DEL ACCIDENTE Y ASI ACTIVAMOS EL PLAN DE EMERGENCIA, PARA PASAR A SOCORRER MIENTRAS ESPERAMOS LA AYUDA

Page 15: Introduccion

SOCORRER

UNA VEZ HEMOS PROTEGIDO Y AVISADO ACTUAREMOS SOBRE EL ACCIDENTADO RECONOCIENDO SUS SIGNOS VITALES.

1º CONSCIENCIA 2º RESPIRACIÓN 3º PULSO

Page 16: Introduccion

Procedimiento de primeros auxilios

Preste atención en el siguiente orden:1. A (Air) ¿RESPIRA?2. B (Blod) Sangra abundantemente3. C (Cardiac) Late el corazón

4. Presenta quemaduras graves5. Presenta síntomas de fracturas6. Tiene heridas leves.Traslade al lesionado al centro de salud u

hospital más cercano

Page 17: Introduccion

CLASFICACION DE

EMERGENCIAS

AMENAZAS• Antropicas

• Incendios• Explosiones• Escape gases y vapores• Orden publico

• Natural• Sismos• Terremotos• Inundaciones• Tormentas

• Otros• Epidemias

Page 18: Introduccion

CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA

Autocontrol

Paciencia

Amabilidad

Liderazgo

Habilidad

Recursividad

Observador

Page 19: Introduccion

CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA

Poseer conocimientos de Primeros Auxilios.

Tener Iniciativa.

Ser cuidadoso en el examen al paciente.

Actuar con calma y seguridad.Evitar el pánico.Inspirar Confianza.

Page 21: Introduccion

VALORACIÓN GENERALVea

Respiración

AUSENTE!

- Limpie las vías- Respiración boca a boca

-Ver heridas en torax o costillas

rotas

PRESENTES (guantes)

- Presión directa- Levantar extremidad- Torniquete SÓLO se es estrictamente necesario

Hemorragias

Page 22: Introduccion

VALORACIÓN GENERAL

Sienta

Débil

En choque- Eleve las piernas- Elimine las causas- Cúbralo

Ausente

Paro cardíacoR.C.P.

Pulso

Page 23: Introduccion

VALORACIÓN GENERAL

Hable

Determinar estado de conciencia

Si está inconsciente ver pupilas.

CUIDADO CON LA COLUMNA

En accidentes múltiples tratar sólo a los que está en peligro

la vida

Tranquilice a la víctima

Pregunte por dolor. Determine sensibilidad

Page 24: Introduccion

Shock:

Significa una FALTA de oxigenación de los tejidos por:

•Pérdida de volumen sanguíneo

•Detención de la circulación sanguínea

Características:•Debilidad generalizada

•Piel fría y pálida; en ocasiones húmeda y pegajosa

•Mareo•Sed marcada•Sudor

PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Page 25: Introduccion

Shock:•Controle signos vitales•Identifique las causas del shock•Si hay hemorragia, contrólela•Mantenga la temperatura corporal•Eleve las piernas 20 grados del suelo•Afloje la ropa para facilitar la respiración

PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Page 26: Introduccion

Otras posiciones de esperaDecúbito supino

Posible lesión de columna

Posible lesión de extremidades inferiores

SemisentadoLesiones en tóraxProblemas respiratorios

Trendelemburg-Shock-Hemorragias internas y mareos

Piernas flexionada-Lesiones en abdomen

Page 27: Introduccion

Otras posiciones de espera

Page 28: Introduccion

SEÑALES DE VIDA

• Presión Arterial• Pulso• Temperatura• Respiración

SIGNOS VITALES

Page 29: Introduccion

PULSO RADIAL (en la muñeca sobre la base del dedo pulgar)

CAROTIDEO: localizar la nuez de Adán (tráquea) y deslizar los dedos lateralmentehacia el costado del cuello.

Frecuencia cardiaca normal 60 – 100 pulsaciones por minuto

PALPACIÓN

Page 30: Introduccion

TEMPERATURA

Grado de Calor o frio que tiene el

cuerpo humano.

Factores que influyen: actividad

física, Dieta, Ejercicios, Patologías,

clima.

Valor normal adulto:

36,5a 37  °C

Page 31: Introduccion

ZONAS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Central : Rectal Membrana timpánica Esofágica Arteria PulmonarVejiga urinaria

Superficial : Piel Axila Oral

Page 32: Introduccion

LA RESPIRACIONLa respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

La respiración consta de dos fases: La inspiración y la espiración

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.

VALORES NORMALES: Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.

Page 33: Introduccion

RESPIRACIONLa supervivencia

humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y para eliminar el CO2 de las células.

La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.

Page 34: Introduccion
Page 35: Introduccion

PRESIÓN ARTERIALEs la fuerza que ejerce sobre las paredes de

una arteria la sangre bombeada por el corazón.

La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión.

La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular.

La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.

Una sola medición de la P.A. no puede reflejar exactamente la P.A.

Page 36: Introduccion

PRESIÓN ARTERIALsistólica : La punta de presión máxima

cuando se produce la eyección. Su valor normal es de 120 mmHg.

Presión arterial diastólica : Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima. Su valor normal es de 80 mmHg.

La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.

Page 37: Introduccion

ANTE UN ACCIDENTE RECORDAR

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, puede agravar al lesionado

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.

De su actitud depende la vida de los heridos

Evite el pánico

Page 38: Introduccion

•No se retire del lado de la victima; si está solo, solicite la ayuda necesaria

•Efectúe una revisión de la victima, para descubrir lesiones

Haga una identificación completa de la víctima, registre la hora en que se produjo la lesión

"No luche contra lo imposible".

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Page 39: Introduccion

Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire

Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden

Page 40: Introduccion

DECÁLOGO PROHIBIDO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS ( LO QUE NO SE

PUEDE HACER)

Saber lo que no se puede hacer están importante como saber que hacer, porque una acción mal aplicada pude producir complicaciones graves.

Lo que no se debe hacer es:

1. No movilizar a la víctima. A no ser que el lugar donde se encuentre la víctima lo exponga a lesiones adicionales, hágalo previa inmovilización.

Page 41: Introduccion

2. No se deben administrar alimentos a bebidas. (Si el paciente va ha requerir cirugía es necesario esperar que se vacíe el estomago), y mucho menos en el paciente inconsciente.

3. Está prohibido administrar fármacos y/o alcohol.

4. no intentar reemplazar al medico.

Page 42: Introduccion

5. no aplicar pomadas ni soluciones locales en heridas de piel.

6. No colocar torniquetes.

7. no hacer afirmaciones ni pronósticos

Page 43: Introduccion

•Indague sobre el estado de la conciencia

Examen del accidentadoAspectos importantes

Page 44: Introduccion

                                

Indague sobre el estado de la conciencia

Grite: abre los ojos! Puedes oirme?   Cuidadosamente mueva los hombros de la víctima. Una persona inconsciente no responderá.

Page 45: Introduccion

INTERROGUEComo ocurrióDonde dueleSensación de hormiguee (parestesias) en piernas o brazos, sospechar lesión de columna)Imposibilidad de movilizarseDificultad o dolor al respirar

Page 46: Introduccion

Exploración de la consciencia

¿qué le pasa?¿me oye?¿se encuentra bien?

¿la víctima

contesta?

SI contestaEl paciente mantiene las constantes vitales de la conciencia, respiración y pulso.

Se pasa a la exploración secundaria

NO contestaSe le pellizca en la axila o pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente.

AVISAR

Page 47: Introduccion

1 Aleje al accidentado o retire todo aquello que pueda representar un peligro para su vida por ejemplo: explosivos, derrumbes, fuego, cables de luz, paso de vehículos. Si no existe peligro evite mover a la persona

Page 48: Introduccion

2 Si el accidentado está inconsciente, revise si está vivo de la siguiente manera:

Observe si respira, viendo el movimiento del tórax (pecho) o abdomen. Otra manera de hacerlo es colocando su dedo índice bajo la nariz del accidentado para sentir la salida de aire.

Page 49: Introduccion

Busque si tiene pulso. Colocando sus dedos índice y medio en el hueso que está junto a la muñeca. Si tiene reloj cuente el número de pulsaciones que el accidentado tiene en un minuto.

Deben ser más o menos ochenta pulsaciones por minuto en un adulto y más de 100 en un niño. Si no siente el pulso la persona está en peligro de muerte.

Page 50: Introduccion

Si el accidentado está consciente pregúntele qué le pasó y qué siente.

Sus datos personales y a quién se le puede avisar lo sucedido. Si esto no es posible, pregunte a las personas que vieron el accidente, qué le sucedió.

Page 51: Introduccion

Al realizar la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de desvestirlo

Si la víctima está conciente, pídale que mueva cada una de sus extremidades, para ver sensibilidad y movimiento

Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal

Page 52: Introduccion

3 Observe las lesiones que presenta la persona accidentada: hemorragia, herida, fractura, quemadura, asfixia, o alguna otra, para que le dé la atención adecuada según sea el caso.

Page 53: Introduccion

4

Facilite que el accidentado pueda respirar, aleje a los curiosos y evite que varias personas den órdenes porque esto causa confusión

4

Page 54: Introduccion

5 Pida a alguna persona que busque ayuda médica mientras usted atiende, tranquiliza y anima al accidentado.

Page 55: Introduccion

6. Corte afloje la ropa del cuello, pecho y cintura al accidentado

Page 56: Introduccion

Si la lesión no es grave y el accidentado puede caminar, ayúdele sosteniéndolo de la cintura para que se recargue en usted.

Si está muy débil o se desmayó, transpórtelo de manera segura para evitar que se mueva o caiga.

Page 57: Introduccion

8 No dé alimentos ni bebidas al accidentado. Si tiene mucha sed sólo humedézcale los labios con agua. 9No exponga su vida al tratar de salvar la vida del lesionado.

10 tenga la higiene en la medida de sus posibilidades

Page 58: Introduccion

•Inspeccione el cuerpo de la victima en busca de hemorragias, hinchazones o depresiones, nivel de la cabeza no mueva a nadie que pueda haberse herido la nuca, sobre todo si esta inconsciente.

• Examine los ojos, mire si están abiertos, el tamaño de las pupilas ( si tienen ambos el mismo tamaño )

•busque cualquier objeto extraño, sangre o daño en el blanco de los ojos. Examine los oídos, busque sangre o fluidos claros que puedan brotar de estos. (daño cerebral).

Page 59: Introduccion

TRIAGE

COLOR PRIORIDAD TIPO

DE PACIENTE

ROJO PRIMERA CRITICO RECUPERABL

EAMARILLO SEGUNDA DIFERIBLE

NEGRO TERCERA CRITICO NO RECUPERABL

EVERDE CUARTA LESIONADO

LEVESIN COLOR QUINTA MUERTO

Page 60: Introduccion

Forma adecuada para Voltear un Lesionado

METODO DE EXAMEN

Page 61: Introduccion

DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS

•Inspeccione el lugar del accidente •Determine Nº de victimas y gravedad de sus lecciones.

•Clasifique las victimas según la gravedad de sus lecciones. Las urgencias que requieren primeros auxilios con mas frecuencias son los accidentes en los que se produce:

Inconsciencia Hemorragias Quemaduras Envenenamiento

Page 62: Introduccion

Revise nariz en busca de los mismos signos que en los oídos. Observe el color, la temperatura y el estado de la piel, si esta pálida o azulada, si esta caliente o fría. Observe deformidades o hinchazón en los miembros.

Si hay alguna señal de dificultad de movimiento o perdida de la sensibilidad en las extremidades no mueva al herido y mucho menos la extremidad; hay que inmovilizar. Con cartón, tabla o cualquier elemento sólido.

Observe el abdomen en busca de traumas extremos tales como heridas, rapidez de la pared abdominal o hipersensibilidad de la misma.

Page 63: Introduccion

COMO QUITAR LA ROPA DEL ACCIDENTADO

1. Para quitar el calzado, sostenga el tobillo y quite el zapato con cuidado,.

2. Para quitar una camisa, desabróchela y saquéela de los hombros de la victima.

Quite primero la manga de brazo sano y lleve la prenda hasta el lado herido.

Sosténgale brazo herido y quite la prenda por el brazo, manteniendo lo más recto posible.

Page 64: Introduccion

No quite el casco de la cabeza a menos que sea absolutamente necesario.

Desate la hebilla o corte la tira que sostiene la barbilla.

Si el casco tiene lados, tire de ellos desde arriba y abra los lados del casco para aliviar la tensión sobre la cabeza del herido.

Tire del casco con suavidad hacia arriba y hacia atrás al sacarlo

Page 65: Introduccion

4. Cuando se trata de una caso que cubre la cara, desate o corte las correas. A partir de la base del casco, introduzca los dedos de ambas manos por debajo del borde. Sostenga la nuca con una mano y la mandibula inferior con firmeza.

Continúe sosteniendo la nuca y la barbilla. Pidale al ayudante que empuje el casco ligeramente para que pase sobre la base del cráneo y luego lo levante sobre la cabeza del herido.