INTRODUCCIÓN a la astronomia

11

Click here to load reader

Transcript of INTRODUCCIÓN a la astronomia

Page 1: INTRODUCCIÓN a la astronomia

INDICE

Introduccion……………………………………………..….……..2

Obejetivos generales……………………………….…………….3

Objetivos específicos……………………................……………3

Marco Teorico……………………………………….…………….3

Procedimiento………………………………………..……..……..6

Conclusiones……………………………………….……………..7

Referencias bibliográficas……………………….…....…………8

Anexos……………………………………………………...…..….9

Page 2: INTRODUCCIÓN a la astronomia

INTRODUCCIÓN

Este trabajo surge a partir de una práctica de campo en el brújulas, desarrollado como curso practico en la Universidad Nacional del altiplano

Está basado en la parte teórica del curso y por ello se ha pretendido introducir en conceptos aplicativos al tema al tema desarrollado

Los conceptos y contenidos en el presente trabajo responden a múltiples lecturas, reflexiones y estudios realizados por otros autores, con una doble perspectiva, la aproximación al tema desde mi formación y la necesidad de buscar una aplicación práctica y sencilla, a la vez que científicamente coherente.

En este entender, quiero recalcar que este trabajo de esta naturaleza no puede obviar las lecciones dictadas en un buen curso.

Page 3: INTRODUCCIÓN a la astronomia

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo principal en conocer el norte verdadero mediante la declinación magnética.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El norte verdadero es un término de navegación que se refiere a la dirección del Polo Norte en relación con la posición del navegante.

El norte verdadero se compara con el Norte magnético y la red norte (la

dirección hacia el norte a lo largo de las líneas de una proyección cartográfica)

MARCO TEORICO

La dirección del norte verdadero está marcada en el cielo por polo norte celeste. Para la mayoría de los casos prácticos, es la posición de Alfa UrsaeMinoris (Polaris). Pero, debido a la precesión del eje de la Tierra, el norte verdadero gira en una rotación que tarda alrededor de 2500 años en completarse. El 2002, Polaris se encontraba en su posición más cercana al polo norte celeste. Hace 2000 años en cambio la estrella más cercana al polo norte celeste era Alfa Draconis (Thuban).

La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte magnético).

Por convención, a la declinación se le considera de valor positivo si el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se ubica al oeste.

La expresión variación magnética equivale a declinación (magnética). Se emplea en algunas modalidades de navegación, entre ellas la aeronáutica. Las líneas de igual valor (''isopletas'') de declinación magnética se denominan curvas isogónicas (de igual valor angular).

De ellas, a las de valor nulo se les denomina curvas agónicas (sin ángulo). Una brújula ubicada en una posición representada en una curva agónica apunta necesariamente al norte verdadero, ya que su declinación magnética es nula).

Page 4: INTRODUCCIÓN a la astronomia

DECLINACIÓN MAGNÉTICA.

La declinación magnética no es siempre de igual valor. Depende de su ubicación: puede variar sensiblemente de un lugar a otro. Por ejemplo, un viajero que se traslade de la costa occidental a la costa oriental de Estados Unidos puede registrar una variación de veinte a treinta grados.

Así mismo, por convergencia de los meridianos, se incrementa según sus valores de latitud. El valor de la declinación magnética varía, además, en el transcurso del tiempo: son las variaciones seculares, descubiertas por Gellibrand en 1634. En sus viajes al oeste, Colón había notado que el norte magnético no coincidía con el norte verdadero. También ocurren variaciones diurnas debidas a la radiación solar, y variaciones locales causadas por diferencias geológicas corticales.

[1]Por ejemplo, una brújula colocada en el centro de Padua en 1796 no habría marcado el mismo valor que si en la actualidad se colocara exactamente en el mismo sitio.

En la mayoría de los sitios la causa de la variación es el flujo interno del núcleo de la Tierra. En algunos casos se debe a yacimientos subterráneos de hierro, o de magnetita en la superficie terrestre, que contribuyen fuertemente a la declinación magnética. De modo similar, a lo largo del tiempo los cambios seculares de flujo interno del núcleo terrestre provocan fluctuaciones del valor de la declinación magnética en un mismo lugar.

La declinación magnética en un área dada cambia muy lentamente, según lo alejado que se encuentre de los polos magnéticos. Es posible que cada cien años la velocidad de cambio llegue a ser de 2 a 25 grados. Tal variación, que resulta insignificante para la mayoría de los viajeros, puede ser importante cuando se emprendan estudios de mapas antiguos.

DETERMINACIÓN DE LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA

Existen diferentes procedimientos para determinar la declinación magnética de una localidad determinada:

Mediante diagramaso Sobre mapas de navegación, o incluso en mapas topográficos, se

puede apreciar la relación existente entre los nortes verdadero y magnético, generalmente en la cuadrícula correspondiente a la zona representada. La representación suele ser una flecha (en los mapas en inglés. Se acostumbra indicarlo mediante las siglas MN: Magnetic North), y la del norte geográfico: una flecha con una estrella de cinco picos en la parte superior. En una etiqueta se indica el valor de la separación entre ambas direcciones, en grados, minutos y segundos (de arco, por supuesto).

Page 5: INTRODUCCIÓN a la astronomia

Como un valor numérico entre ambas direcciones. o Por ejemplo, 15° O (quince grados oeste) indican que el norte

magnético está a 15 grados respecto de la dirección que apunta al norte geográfico, contados en sentido de las manecillas del reloj.

o Mediante curvas de igual declinación magnética o isogónicas, que frecuentemente aparecen en mapas aeronáuticos y mapas náuticos (marinos).

En los diagramas, cuando el valor es positivo, se entiende que se suma en el sentido de las manecillas del reloj al norte verdadero, y si es negativo se adiciona en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

o Por ejemplo, un valor de -15° equivale a 15° O.

Existen reglas mnemotécnicas para aprender a realizar la operación. En inglés se dice: «east is least, west is best». Empleando este lema, si la declinación es hacia el este, la dirección magnética es menor que la del norte verdadero, y mayor si apunta hacia el oeste.

INDAGACIÓN DEL VALOR DE LA DECLINACIÓN

Desde muy antiguo la declinación magnética puede consultarse en mapas. En este caso conviene cerciorarse de la fecha de su impresión, ya que puede haber cambiado. Si el mapa es antiguo, esta probabilidad es mayor. También se puede consultar un mapa de curvas isogónicas e interpolar el valor a la zona en cuestión. Hoy en día algunos receptores GPS proporcionan valores para averiguar tanto el norte verdadero como el magnético.

Un método rudimentario para estimar la declinación es el siguiente:

Se clava un palo en el suelo simulando un reloj de sol, de modo que forme un ángulo de 90º. A las 12:00 horas (medio día) la sombra más corta que proyecte es la que indica el norte geográfico (en el hemisferio norte). Si se consulta la brújula y se señala el norte magnético, se obtiene un nuevo ángulo. A los grados del rumbo se les restan los de la declinación, también llamada acimut.

Page 6: INTRODUCCIÓN a la astronomia

PROCEDIMIENTO

PRIMERO.- Ubicar dos puntos en el campo donde se realizan las practicas respectivas

SEGUNDO.- luego de haber ubicado los puntos hallar las coordenadas con al ayuda d e un GPS

TERCERO.- Medir la distancia de los dos puntos ubicados anteriormente

CUARTO.- luego tomando un punto formar un triangulo para conocer el ángulo y así obtener el azimut.

QUINTO.- teniendo todos los datos anteriores se halla la declinación magnética y así obtener el norte verdadero.

Page 7: INTRODUCCIÓN a la astronomia

CONCLUSIONES

Todas las direcciones son relativas.. El norte verdadero se refiere a un eje de rotación que se mueve en la tierra. La malla norte se refiere a una manera  unificada de hacer los mapas. El norte magnético se refiere a un doble polo móvil en la tierra. El estudio del feng shui basa sus análisis sobreponiendo campos en los cuales el magnetismo y la gravedad tienen un papel importante. Aunque el feng shui no es una ciencia, no puede separarse completamente de la ciencia. Siendo el campo magnético uno de los campos más importantes en la tierra, el feng shui debe estar basado en las direcciones magnéticas. En consecuencia, al medir las direcciones, debe usarse el norte verdadero.

Page 8: INTRODUCCIÓN a la astronomia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

es.wikipedia.org/wiki/Cartografía

es.wiktionary.org/wiki/cartograf%C3%ADa

www.inbio.ac.cr/ecomapas/glosario03.htm

biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/paleonto/html/sec_9.html

www.uabc.mx/iis/geo/glosario.htm

www.cpoyato.com/Glosario/glosarioC.htm

es.wikipedia.org/wiki/Mapa

club.telepolis.com/geografo/glosario/m.htm

www.noticam.com.ar/2008/03/glosario.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa

http://www.edeca.una.ac.cr/files/admin/SIG2010/Clasificaci%C3%83%C2%B3n %20de%20los%20mapas.pdf

ftp://ftp.ciat.cgiar.org/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%EDa/ Anexos_Cartograf%EDa/declmag.pdf

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Magnetic_declination

Martín Asín, F., 1983, Geodesia y cartografíamatemática: Madrid, Paraninfo S.A.

Jackson, J.E., 1980, Sphere, spheroid and projections. Granada, London.

Lauf, G.B., 1983, Geodesy and map projections, (2ª ed.): Collingwood, Victoria, Australia, TAFE Publications.

Fernández, I. A., 2001, Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas Geográficas y la Proyección UTM. (Universal Transversa Mercator), Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal, Universidad de Valladolid, España

Ferrer Torio, Rafael; Pila Patón, Benjamin; 1987, Astronomía de Posición, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Cantabria.

García Vicente, Máximo; 1980, Topografía y Lectura de Planos.

T. A. Herring, "The Global Positioning System", Scientific American, 1996, pág. 32-38.

J.A. Fernández Rubio, G.Seco Granados, "Sistemas de posicionamiento: de GPS a GNSS", Mundo Electrónico, 1997, 280, pp.46- 52.

http:// ww.elgps.com/documentos/comofuncionagps/comofuncionagps.

Page 9: INTRODUCCIÓN a la astronomia

ANEXOS