Introduccion a La Contabilidad

download Introduccion a La Contabilidad

of 194

description

Contabilidad. Seguros

Transcript of Introduccion a La Contabilidad

  • HGHGHFH

    PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS

    PATRIMONIALES Y DE PERSONAS

    Mdulo I

    Int. a la Contabilidad

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 1

    Programa

    UNIDAD DIDCTICA A

    FORMACIN BSICA

    NDICE GENERAL

    MDULO 1 CONTABILIDAD

    El valor de la contabilidad como sistema de gestin,

    administracin y control. Los componentes de la ecuacin

    contable bsica: activo, pasivo y capital. Patrimonio, patrimonio

    neto y variaciones patrimoniales. Principios contables. Cuentas:

    concepto, clasificacin y plan de cuentas. Sistema de

    registracin contable. Registros bsicos. Documentos

    comerciales.

    Estados contables. Balance patrimonial. Estado de Resultados.

    Estado de Evolucin del Patrimonio Neto. Estado de variaciones

    del capital corriente. Tareas previas y posteriores vinculadas a la

    confeccin de estados contables.

    Anlisis e interpretacin de Balances. Situacin financiera y

    econmica: ndices para el anlisis de cada una.

    Costos: definicin y tipos. Costos directos e indirectos. Costos

    fijos y variables. Punto de equilibrio. Mtodos de costeo.

    Estimacin de costos. Importancia de los costos en la fijacin de

    precios. Utilizacin de la informacin de costos para la toma de

    decisiones.

    Obligaciones tributarias: concepto, significado e implicancias.

    Impuestos generales y especficos para el sector.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 2

    Constitucin de sociedades. Sociedades annimas. Suscripcin de

    acciones. Sociedades controlantes y controladas. Aspectos

    societarios de una compaa de seguros.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 3

    Mdulo I - CONTABILIDAD

    EL VALOR DE LA CONTABILIDAD

    El valor de la contabilidad como sistema de gestin,

    administracin y control. Los componentes de la ecuacin

    contable bsica: activo, pasivo y capital. Patrimonio, patrimonio

    neto y variaciones patrimoniales. Principios contables. Cuentas:

    concepto, clasificacin y plan de cuentas. Sistema de

    registracin contable. Registros bsicos. Documentos

    comerciales.

    EL VALOR DE LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE GESTIN,

    ADMINISTRACIN Y CONTROL

    La contabilidad es la tcnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el

    patrimonio, situacin econmica y financiera de una empresa u organizacin, con el

    fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo,

    presentando la informacin, previamente registrada, de manera sistemtica y til

    para las distintas partes interesadas.

    CO

    NTA

    BIL

    IDA

    D

    El valor de la contabilidad

    Estados contables

    Anlisis e interpretacin de Balances

    Costos

    Obligaciones tributarias

    Constitucin de sociedades

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 4

    Es una tcnica de registracin y procesamiento de datos que facilita la toma de

    decisiones empresarias, como por ejemplo disminuir los gastos o aumentar las

    compras.

    El principal objetivo de esta disciplina es brindar informacin til, necesaria y

    oportunaa los distintos niveles de la empresa para ayudar a la gestin, administracin

    y control de las actividades y en algunos casos tambin a terceros como clientes,

    bancos, proveedores y organismos de control o recaudadores de impuestos.

    La Contabilidad:

    Permite a la empresa obtener informacin de lo que le deben y de lo que

    debe.

    Permite controlar los gastos y las inversiones.

    Ayuda a diferenciar los gastos de los privados de los del negocio.

    Da pautas de cunto cuesta producir un artculo y en cuanto se puede

    vender.

    Permite conocer oportunamente ganancias y/o prdidas.

    Bien organizada facilita al empresario el conseguir prstamos y asesora.

    Finalidades de la contabilidad:

    Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las

    obligaciones del negocio

    Conocer cul es la composicin del Activo y del Pasivo de la empresa

    Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la

    empresa durante el ejercicio fiscal

    Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verdica de la

    situacin financiera que guarda el negocio

    Proveer informacin para orientar la toma de decisiones respecto a las

    futuras actividades de la empresa

    Constituir un eficiente medio de control para el empresario

    Servir como comprobante y fuente de informacin, ante terceras personas,

    de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la contabilidad puede

    tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.

    Para poder cumplir los objetivos mencionados es importante tener en cuenta que:

    Las registraciones deben ser fiel reflejo de los hechos y haberse realizado en

    forma metdica y ordenadas cronolgicamente.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 5

    Las registraciones contables deben estar consignadas en libros y respaldadas

    por comprobantes.

    Debe quedar claramente establecida en las registraciones la relacin entre

    el empresario y los terceros como consecuencia de cada operacin.

    Las registraciones deben permitir conocer el resultado de toda operacin y,

    el resultado final.

    USUARIOS DE LA INFORMACIN CONTABLE

    Se consideran usuarios de la informacin contable a aquellos sujetos econmicos

    cuyos intereses pueden verse afectados de forma positiva o negativa por la actividad

    de la empresa o entidad que emite informacin.

    Normalmente, se clasifican en usuarios internos, aquellos que toman decisiones

    relativas a la gestin de la unidad econmica y usuarios externos, aquellos que no

    participan en decisiones relativas a la gestin, acceden a la informacin pero no a la

    fuente.

    Usuarios Internos:

    Directivos de la empresa. Sin duda el usuario ms importante de la

    informacin contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues

    es ste quien toma las decisiones, y stas deben estar tomadas con base a la

    informacin ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento,

    etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra

    con la informacin obtenida.

    Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, pueden ser internos o

    externos, como asesores jurdicos, tributarios, comerciales, de mercadeo,

    en finanzas, entre otros, requieren de la informacin contable para poder

    emitir un concepto con bases slidas.

    Socios. Los socios de la empresa son usuarios de la informacin contable

    muy importantes, ya que esperan obtener buena rentabilidad de su

    inversin, estos usuarios deben estar muy pendientes del comportamiento

    financiero y operativo de su empresa, informacin es suministrada por la

    contabilidad.

    Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la

    informacin contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por

    las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 6

    empresa tiene con ellos. En las empresas donde a los empleados se les

    entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razn

    debern estar interesados en la informacin contable.

    Usuarios Externos:

    Inversionistas. Son usuarios constantes de la informacin contable, ya que

    en base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro

    de la empresa, lo que le servir de base para decidir comprar o vender sus

    acciones u otro tipo de inversin.

    Proveedores. Los proveedores son usuarios de la informacin contable muy

    interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su

    capacidad de pago. Ningn proveedor realizar inversiones cuantiosas en una

    empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversin, y esto

    slo es posible con la informacin suministrada por la contabilidad.

    Entidades financieras y bancos. Al igual que los proveedores, las entidades

    financieras estn muy interesadas en conocer la realidad financiera de la

    empresa, de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los

    estados financieros para conocer la solvencia de la empresa y determinar el

    nivel de crdito a otorgar.

    Entidades de control estatales. Estas entidades y principalmente las que

    administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la

    informacin contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar

    como se debe generar esa informacin, puesto que buscan garantizar que la

    misma satisfaga sus necesidades, por ejemplo el fisco o AFIP, para tener

    control del cumplimiento de las obligaciones fiscales y previsionales.

    Como podemos apreciar, la informacin contable es de sumo inters para muchas

    personas, razn ms que suficiente para tratar de que sea lo ms completa y til

    posible.

    ENTES (Clasificacin)

    Con Personera

    Jurdica

    Persona de Existencia

    Exclusivamente Ideal

    Sociedades Comerciales

    Asociaciones Civiles

    Fundaciones

    Otras

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 7

    Persona de Existencia Fsica Seres Humanos

    Sin Personera

    Jurdica

    Sociedades

    Irregulares

    Sociedad de hecho

    Otras

    Contratos

    Comerciales

    Uniones Transitorias de

    Empresas (UTE)

    Contratos de

    Colaboracin Empresaria

    (CCE)

    REQUISITOS DE LA INFORMACIN CONTABLE:

    La informacin contable debe reunir los siguientes requisitos y cualidades:

    Utilidad: La informacin debe ser til y beneficiosa para lo cual debe

    satisfacer los requisitos de pertinencia, confiabilidad, comprensibilidad,

    productividad y oportunidad

    Pertinencia: La informacin debe ser apta para satisfacer las necesidades de

    sus usuarios ms comunes (acreedores, propietarios de entes con fines de

    lucro, contribuyentes a entes sin fines de lucro, etc.)

    Confiabilidad: La informacin debe permitir que los usuarios puedan

    depender de ella al tomar sus decisiones, debe satisfacer los requisitos de

    representatividad y verificabilidad

    Representatividad o validez: Debe existir una razonable correspondencia

    entre la informacin suministrada y los fenmenos que sta pretende

    describir. Para que la informacin pueda considerarse representativa deben

    satisfacerse los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad,

    racionalidad, precisin, prudencia y objetividad

    Integridad: La informacin debe incluir todo lo necesario para una

    representacin fidedigna del fenmeno que se pretende describir.

    Certidumbre: La informacin debe elaborarse sobre la base de un

    conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que comunica

    Especialidad: La informacin sobre un fenmeno dado debe dar

    preeminencia a su esencia por sobre su forma

    Racionalidad: La informacin debe resultar de la aplicacin de un mtodo

    adecuado, fundado en el razonamiento lgico.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 8

    Precisin: La informacin debe estar comprendida entre los estrechos

    lmites de la aproximacin, buscando un acercamiento a la exactitud.

    Prudencia: Al preparar la informacin, debe actuarse prudentemente en la

    consideracin de las incertidumbres y riesgos inherentes a la situacin

    representada.

    Objetividad: Las normas para preparar la informacin deben ser aplicadas

    imparcialmente, no deben deformarse para motivar determinadas conductas

    por parte de sus usuarios.

    Verificabilidad: La informacin debe ser susceptible de comprobacin

    independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen.

    Claridad o comprensibilidad: La informacin debe ser inteligible, fcil de

    comprender y accesible para los acreedores, inversores otros usuarios.

    Oportunidad: La informacin debe suministrarse en tiempo tal que tenga la

    mayor capacidad posible de influir en la toma de decisiones

    CLASIFICACIN DE LA INFORMACIN:

    La Contabilidad proporciona tres tipos de informacin:

    Informacin histrica: referida a hechos pasados; por ejemplo balances

    mensuales, anuales.

    Informacin concomitante: se refiere a hechos actuales y que hacen al

    modo de actuar de la empresa; por ejemplo: saldos de caja, bancos, ventas,

    etc.

    Informacin prospectiva: presupuestando y programando elementos de

    prediccin para el futuro. Por ejemplo: presupuestos de ventas, de gastos,

    etc.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 9

    COMPONENTES DE LA ECUACIN CONTABLE BSICA (ACTIVO -

    PASIVO PATRIMONIO NETO

    Como es sabido, el objeto de la economa se centra en la administracin de los

    recursos, y especialmente en el estudio del intercambio, produccin, distribucin y

    consumo de la riqueza. Un ente, sea una persona de existencia fsica o ideal, para

    alcanzar los objetivos que persigue, tengan stos la finalidad de obtener lucro o no,

    debe realizar un gran nmero de actos econmicos que lo obligarn a contar y aplicar

    recursos para desarrollar tales actividades.

    Dichos recursos pueden ser de distinta naturaleza:

    HUMANOS: personal operativo, de supervisin, gerencia y direccin.

    FINANCIEROS: dinero, financiacin, etc.

    MATERIALES: inmuebles, rodados, maquinarias, materias primas, otros

    insumos, etc.

    INMATERIALES: marcas comerciales, patentes, etc.

    OTROS

    Para disponer de tales recursos, el ente deber adems contar una fuente de

    financiacin de los mismos, la que desde el punto de vista de su origen, slo podr

    consistir en obtenerlos mediante la aplicacin de fondos propios, o bien a travs de

    fondos provistos por terceros.

    Teniendo en cuenta lo visto, puede afirmarse que la financiacin de los recursos de

    un ente proviene de los fondos provistos por sus propietarios, por otros terceros

    (proveedores de bienes y servicios, instituciones bancarias, etc.), o por una

    combinacin de ambas fuentes de financiacin. Tal fundamento, de origen

    econmico, puede ser expresado matemticamente a travs de la siguiente igualdad:

    RECURSOS = OBLIGACIONES CON OTROS TERCEROS + OBLIGACIONES CON

    PROPIETARIOS

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 10

    Sustituyendo las denominaciones de los trminos que la conforman por las utilizadas

    en contabilidad, se puede expresar la ecuacin contable bsica:

    Donde:

    ACTIVO igual a RECURSOS QUE EL ENTE APLICA PARA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES

    PASIVO igual a DERECHOS DE TERCEROS CONTRA EL ENTE

    PATRIMONIO igual a DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS DEL ENTE

    ACTIVO

    Es un conjunto derechos ciertos, e inciertos de los que resulta titular un ente, que

    poseen utilidad econmica y son susceptibles de ser valuados objetivamente.

    Podemos asimismo, efectuar la siguiente clasificacin de los recursos, de gran

    utilidad en materia contable:

    Por su

    movilidad

    Inmuebles

    Aquellos que se encuentran fijos en un lugar

    determinado, y que por lo tanto no pueden ser

    trasladados a otro con absoluta facilidad, y sin

    alterar su estado original: terrenos, edificios,

    etc.

    Muebles

    Los que pueden ser trasladados de un lugar a

    otro con absoluta facilidad, ya sea porque tienen

    la particularidad de hacerlo por s mismos

    (ganado, automviles, etc.), o bien por medio de

    una fuerza externa (sillas, televisores, etc.)

    Por su

    fungibilidad Fungibles

    Aquellos en los que, por su naturaleza o bien por

    la percepcin que de ellas tienen los individuos,

    cualquier unidad de una especie equivale a

    cualquier otra de la misma especie, en virtud de

    lo cual pueden sustituirse unas por otras (granos,

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 11

    hacienda, la moneda, etc.)

    No fungibles

    Aquellos en los que, por su naturaleza o bien por

    la percepcin que de ellas tienen los individuos,

    cualquier unidad de una especie no equivale a

    cualquier otra de la misma especie, en virtud de

    lo cual no pueden sustituirse unas por otras (dos

    automviles usados de la misma marca, ao y

    modelo, obras de arte, etc.)

    Por su

    tangibildad

    Tangibles

    Aquellos de existencia fsica, que pueden ser

    tocados (edificios, sillas, etc.)

    Intangibles

    Los que no tienen existencia fsica, no pueden

    ser tocados (crditos, derechos derivados de la

    propiedad intelectual, etc.)

    Por su

    duracin

    Consumibles

    Aquellos en los que su existencia finaliza con el

    primer uso que de ellos se hace, ya sea porque

    se extinguen, o bien porque pasen a conformar

    otro bien (la comida, un insumo de produccin,

    etc.)

    No

    consumibles

    Las que no dejan de existir con el primer uso que

    de ellas se hace, aunque como consecuencia de

    su utilizacin sean susceptibles de consumirse

    luego de un perodo de tiempo (televisores,

    sillas, etc.)

    Por los requisitos

    para la transferencia de

    su propiedad

    Registrables

    Aquellos en los que, por disposiciones normativas

    legales, la transferencia de dominio de los

    mismos requiere inexorablemente la tradicin o

    entrega de la cosa y la inscripcin de la

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 12

    transferencia en un registro pblico de la

    propiedad (todos los inmuebles, los automviles,

    derechos derivados de la propiedad intelectual,

    tecnolgica, etc.)

    No Registrables

    Aquellos en los que para su transferencia basta

    con la tradicin de la cosa: la mayora de los

    bienes muebles tangibles.

    Desde la perspectiva del aprovechamiento econmico que de los recursos hace, en el

    caso de una empresa comercial, nos encontramos ante la presencia de los siguientes

    conjuntos de elementos homogneos:

    Agrupamiento

    Contenido

    Ejemplos

    Disponibilidades

    Medios de pago, usualmente

    aceptados como tales, por

    poseer poder cancelatorio

    (limitado o ilimitado segn los

    casos).

    Moneda de curso legal

    Saldos acreditados en cuentas

    bancarias a la vista

    Cheques en cartera librado a favor

    del ente.

    Otras monedas

    Inversiones

    Aplicaciones de fondos en

    actividades distintas de las

    que constituyen el objeto del

    ente con el nimo de obtener

    rentas u otros beneficios

    adicionales a los derivados de

    tales aplicaciones.

    Ttulos pblicos y privados

    Colocaciones de fondos en

    instituciones financieras

    Inmuebles destinados a su locacin

    Prstamos concedidos

    Participaciones en el Capital o

    Patrimonio de otros entes

    Crditos

    Derechos a percibir bienes y

    servicios, originados en la

    financiacin de las actividades

    que realiza el ente, o en otras

    Cuentas corrientes comerciales

    Pagars a cobrar

    Prstamos al personal

    Anticipos entregados a proveedores

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 13

    operaciones (excluidas

    aquellas que por su naturaleza

    o utilizacin corresponda su

    inclusin en otro

    agrupamiento).

    Anticipos de Impuestos.

    Bienes de

    Cambio

    Bienes destinados a ser

    vendidos, ya sea en el estado

    en el que se adquieren, o una

    vez que han sido sometidos a

    un proceso de transformacin;

    y aquellos que se consumen

    en la produccin y

    comercializacin de, los

    bienes que se destinan a la

    venta.

    Mercaderas destinadas a ser vendidas

    Materias Primas destinadas a

    conformar otros bienes

    Materiales e Insumos a ser utilizados

    en el proceso productivo

    Bienes en proceso de produccin (an

    no finalizado)

    Productos Terminados destinados a

    ser vendidos.

    Bienes de Uso

    Bienes tangibles e intangibles

    utilizados en las actividades

    que desarrolla el ente,

    excluidos aquellos destinados

    a ser vendidos.

    Inmuebles

    Vehculos

    Muebles

    tiles

    Mquinas

    Bienes

    Intangibles

    Bienes representativos de

    privilegios y franquicias,

    usualmente derivados de

    derechos de la propiedad

    Intelectual.

    Derechos de autor

    Marcas

    Patentes de invencin

    Otros

    PASIVO

    Conforman el pasivo de un ente el conjunto de obligaciones ciertas, e inciertas con

    alta probabilidad de ocurrencia de las que resulta titular el mismo, y que son

    susceptibles de ser valuadas objetivamente.

    Son los derechos de los acreedores contra el ente por los recursos que le han

    suministrado.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 14

    Los derechos que tienen los acreedores son originados en 2 tipos de transacciones:

    1) Prestaciones de dinero

    2) Donde el recurso llega al activo ya aplicado (por ejemplo: compra de mercaderas

    a crdito en cuenta corriente).

    El agrupamiento de mayor utilidad, para los usuarios de los informes contables, de

    las partidas que lo integran es sobre la base de la naturaleza de las partidas que se

    financian:

    Agrupamiento

    Contenido

    Deudas Comerciales

    Se incluyen las deudas originadas en la adquisicin de bienes y

    servicios necesarios para la actividad habitual del ente.

    Deudas Financieras

    y Bancarias

    Las originadas como consecuencia de la toma directa de fondos

    (prstamos) en instituciones financieras y bancarias.

    Deudas Laborales

    y Previsionales

    Se incluyen las deudas con el personal que presta servicios

    personales para el ente bajo relacin de dependencia, y las

    derivadas de los regmenes de seguridad social, de subsidios y

    salarios, sindical, y de administradoras de riesgos de trabajo.

    Deudas Fiscales

    Se incluyen las originadas en virtud de los tribu-tos recaudados

    por los estados nacional, provinciales, y municipales.

    Otras deudas

    Se incluyen aquellas no incluidas en las anteriores.

    Previsiones

    Se incluyen las obligaciones inciertas con alta probabilidad de

    ocurrencia de la condicin por la que se encuentran condicionadas

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 15

    PATRIMONIO NETO

    El patrimonio neto recoge los recursos propios de la empresa. Es la parte residual de

    los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos. Est formado por:

    Capital: formado por las aportaciones de los propietarios de la empresa.

    Reservas: son los beneficios obtenidos por la empresa que no se distribuyen

    y que permanecen en la misma para aumentar sus recursos.

    Resultado del ejercicio: si la empresa ha obtenido beneficio ir sumando y

    si ha obtenido prdida ir restando. Los beneficios de la empresa

    permanecen en el neto hasta que se decida la forma de distribuirlos:

    dividendos a socios, constitucin de reservas, otros...

    PATRIMONIO, PATRIMONIO NETO Y VARIACIONES

    PATRIMONIALES

    El PATRIMONIO expresa el conjunto de bienes econmicos pertenecientes a una

    persona o asociacin, a disposicin inmediata o diferida, as como las cargas que los

    gravan.

    Si los bienes se destinan a la produccin de nuevas riquezas, reciben el nombre de

    CAPITAL.

    Los elementos del patrimonio se dividen en dos grandes grupos:

    Los elementos ACTIVOS

    Los elementos PASIVOS

    El patrimonio de una persona fsica o jurdica, est constituido por todos sus bienes

    materiales e inmateriales, ya sean componentes del activo o del pasivo.

    Por ejemplo:

    Una casa, un auto, un campo o un cheque para cobrar (componentes del activo).

    Las deudas que estos puedan ocasionar como ser una hipoteca que tenga la vivienda

    o una prenda en el caso del vehculo (componentes del pasivo)

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 16

    La diferencia entre el Activo y el Pasivo se denomina PATRIMONIO NETO

    METODOLOGA CONTABLE.

    Veamos cual es la relacin entre la ecuacin bsica y la contabilidad:

    Dada la ecuacin:

    Podemos expresarla:

    O bien:

    El equilibrio a travs de la ecuacin debe persistir durante toda la vida del ente.

    Ejemplo:

    Si una persona decide instalar un negocio y para ello cuenta con$1000 en efectivo, la

    ecuacin estar representada de la siguiente manera:

    ACTIVO

    CAPITAL

    CAJA

    $1000

    $1000

    O sea que todos los bienes del activo al no tener pasivo (deudas) constituyen el

    capital.

    Pero la mayora de las empresas necesitan mayor cantidad de bienes de activos que

    los que pueden comprar con los recursos propios. Con tal fin estas empresas pueden

    obtener los bienes adicionales por 2 vas:

    1. Solicitando prstamos de dinero y comprando los bienes necesarios.

    2. Adquiriendo los bienes del activo adicionales en cuenta corriente o a crdito.

    ACTIVO = PASIVO+ CAPITAL + GANANCIAS PERDIDAS + RESERVAS

    ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO+ CAPITAL + GANANCIAS +RESERVAS

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 17

    Volviendo a nuestro ejemplo; la empresa incorpora muebles a su activo por $500

    recurriendo al endeudamiento (acreedores), su situacin es la siguiente:

    ACTIVO

    PASIVO

    CAPITAL

    CAJA

    $1000

    ACREEDORES

    $500

    $1000

    MUEBLES

    $500

    $1500

    $500

    $1000

    Compra de mercaderas a crdito, por $4000, en cuenta corriente (proveedores), su

    estado contable ser:

    ACTIVO

    PASIVO

    CAPITAL

    CAJA

    $1000

    ACREEDORES

    $500

    $1000

    MUEBLES

    $500

    PROVEEDORES

    $4000

    MERCADERIA

    $4000

    $5500

    $4500

    $1000

    Vemos claramente que el valor de los bienes (Activo) es igual a los derechos que

    existen sobre ellos, los derechos de los propietarios representados por el Capital y los

    derechos de los acreedores representados por las deudas.

    Si vende el 50% de las existencias de mercaderas (valuadas a $2000) en $3000 en

    efectivo, la situacin sera la siguiente:

    ACTIVO

    PASIVO

    PATRIMONIO

    NETO

    CAJA

    $4000

    ACREEDORES

    $500

    CAPITAL

    $1000

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 18

    MUEBLES

    $500

    PROVEEDORES

    $4000

    RESULTADOS

    $1000

    MERCADERIAS

    $2000

    $6500

    $4500

    $2000

    De esta manera comprobamos que el Patrimonio Neto es el excedente de los bienes

    de una empresa con respecto a los derechos que tengan los acreedores sobre ella.

    HECHOS ECONMICOS.

    La realizacin de las actividades que facilitan al ente alcanzar sus objetivos a travs

    de diversas operaciones, hace necesaria la aplicacin de recursos que implican

    intercambios de bienes y servicios con terceros, como consecuencia de los cuales se

    producen transformaciones cualitativas y/o cuantitativas de los elementos que

    conforman su patrimonio. Tales transformaciones se producen no slo como

    consecuencia de las operaciones realizadas, que son todas voluntariamente

    producidas por el ente, sino que la ocurrencia de otros hechos econmicos, que se

    producen independientemente de la voluntad del ente, tambin produce

    transformaciones en su patrimonio.

    Por lo tanto, las transformaciones cualitativas y/o cuantitativas que se producen en

    el patrimonio de un ente tienen su origen en hechos econmicos que podemos

    clasificar genricamente de la siguiente forma:

    a. Operaciones bsicas

    b. Hechos econmicos propiamente dichos

    a. Operaciones bsicas

    De la totalidad de operaciones que pueden realizar los entes, existe un conjunto que

    son consideradas como bsicas en virtud de que, independientemente de la

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 19

    naturaleza de las actividades que stos desarrollen, y de los fines que persigan, tales

    operaciones bsicas son las de comprar, pagar, vender y cobrar. (Requiere la

    voluntad del ente).

    En el caso de aquellos entes en los que sus actividades incluyen las de produccin de

    bienes, podra incluirse como otra operacin bsica la de producir.

    Las operaciones bsicas que usualmente se consideran como tales son las siguientes:

    Comprar: bienes y servicios.

    Pagar: tales compras.

    Producir: bienes y servicios.

    Vender: bienes y servicios.

    Cobrar: tales ventas.

    El orden en que las mismas han sido presentadas no guarda relacin con el orden en

    que las mismas pueden ser realizadas, ya que las modalidades actuales permiten, por

    ejemplo, que se vendan bienes que no se poseen al momento de celebrar su venta, o

    bien que se pague los bienes con anticipacin a la entrega de los mismos.

    Independientemente del orden secuencial en que tales operaciones bsicas se

    realicen, el perodo de tiempo en que las mismas son realizadas conforma un ciclo

    temporal que contablemente se conoce como Ciclo Operativo de los entes, y que

    resulta de suma importancia a efectos de la determinacin de la duracin de los

    perodos de tiempo en los cuales se fraccionar la vida total de los entes, con el

    objeto de que estos suministren informacin contable para terceros, en virtud de

    disposiciones normativas aplicables a los entes que realizan actividades comerciales.

    La realizacin de tales operaciones puede producir distinto tipo de resultados, sean

    estos positivos o negativos, algunos que son fciles de advertir, como por ejemplo los

    que se producen como consecuencia de vender bienes o servicios, y que surgen de la

    comparacin del costo que han tenido los mismos con lo que se obtiene por su venta;

    y otros que tambin se generan como consecuencia de la celebracin de operaciones

    que tienen su origen en la circunstancia de comprar bien, es decir hacerlo por

    valores inferiores a los ordinarios (con descuentos) u otros.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 20

    Independientemente de la complejidad para la determinacin de los resultados

    generados por las operaciones realizadas por los entes, y de su reconocimiento o no

    por parte de la contabilidad general, todos ellos tienen en comn la circunstancia de

    producirse como consecuencia de la realizacin de una transaccin realizada con un

    tercero, motivo este, por el cual a los resultados producidos por este tipo de

    operaciones, bsicas o generales, se los denomina genricamente resultados

    transaccionales.

    b. Hechos econmicos propiamente dichos.

    Estos hechos econmicos, tienen la particularidad de verificarse sin que haya

    mediado voluntad expresa en ese sentido por parte del ente. (No requiere de la

    voluntad del ente)

    Como ejemplos de tales hechos econmicos pueden citarse los siguientes:

    Crecimiento natural: que se da en el caso de bienes naturales como los vegetales

    y animales.

    Cambios en el poder adquisitivo de la moneda: como por ejemplo la inflacin y

    la deflacin.

    Cambios en los precios de los bienes: que conforman el activo de un ente.

    Siniestros y otras disminuciones parciales o totales: que afectan activos

    pertenecientes al ente, como por ejemplo un incendio, hurtos, etc...

    Genricamente se denomina a los resultados generados por este tipo de hechos

    resultados por tenencia.

    VARIACIONES PATRIMONIALES

    Tal como se ha consignado previamente, la realizacin por parte del ente de

    operaciones, y la ocurrencia de otros hechos econmicos, generan transformaciones

    de la composicin del patrimonio de los entes, las que pueden ser de distintos tipos:

    VARIACIONES PERMUTATIVAS: slo producen cambios en la composicin

    cualitativa del patrimonio. Variaciones de este tipo se producen cuando por

    ejemplo:

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 21

    Se incorpora al patrimonio un bien que se abona mediante la entrega de

    otro activo de idntico valor

    Se incorpora un activo que es financiado por su proveedor, ambos por el

    mismo valor

    La disminucin de un pasivo y la generacin de otro por el mismo valor

    Cualquier otra variacin de elementos activos y/o pasivos por idntico

    valor.

    VARIACIONES MODIFICATIVAS: producen cambios en la composicin

    cualitativa y cuantitativa del patrimonio, es decir que no slo cambia la

    calidad de los elementos del patrimonio sino que, como consecuencia de la

    operacin realizada, o del hecho ocurrido, la cantidad de patrimonio que se

    posee es mayor o menor que la habida con anterioridad a la ocurrencia del

    hecho que la gener.

    Variaciones de este tipo se producen cuando por ejemplo:

    Se incorpora al patrimonio un bien que se abona mediante la entrega de

    otro activo de menor o mayor valor

    El cambio en la composicin cuantitativa del patrimonio tiene su origen en el

    reconocimiento de resultados, los que son reconocidos como consecuencia de la

    ocurrencia de los hechos u operaciones que los generaron.

    Un caso especial de este tipo de variaciones, que producen cambios cuantitativos en

    el patrimonio de un ente son:

    Las producidas en virtud de la realizacin de aportes o retiros por parte

    de los propietarios.

    Operaciones y otros

    hechos econmicos

    que generan

    variaciones

    patrimoniales

    Cambio exclusivamente cualitativo

    de las partidas que conforman el

    patrimonio

    Variacin

    Permutativa

    (Cualitativa)

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 22

    Cambio cuantitativo y cualitativo

    de las partidas que conforman el

    patrimonio, no originado por aportes

    o retiros de los propietarios, ni por

    el reconocimiento como tales de

    ciertos hechos

    Variacin

    Modificativa

    (Cuantitativa)

    Cambio cualitativo y cuantitativo

    de las partidas que conforman el

    patrimonio, originados por aportes o

    retiros de los propietarios, o por el

    reconocimiento como tales de

    ciertos hechos

    Otras

    Variaciones

    MEDICIN DEL PATRIMONIO

    Uno de los principales objetivos de la contabilidad consiste en suministrar

    informacin sobre la situacin y evolucin patrimonial, econmica, y financiera de

    los entes. A tales efectos, reduce el significado que los entes le asignan a las

    diferentes partidas que conforman su patrimonio a un comn denominador, la unidad

    de medida. Dicha unidad de medida, tambin denominada moneda de cuenta, es

    usualmente la moneda de curso legal, en nuestro caso el Peso. No obstante lo cual,

    podra utilizarse cualquier otra, como por ejemplo una moneda extranjera.

    Dicho significado, estar dado como consecuencia de los criterios que se adopten con

    relacin al alcance que se asigne a los siguientes elementos:

    VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS Y PASIVOS.

    UNIDAD DE MEDIDA UTILIZADA PARA EXPRESAR EL VALOR ATRIBUIDO A LOS

    ACTIVOS Y PASIVOS.

    EL CAPITAL QUE SE PRETENDE MANTENER.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 23

    Analizaremos primero las distintas alternativas existentes con relacin a los aspectos

    detallados precedentemente.

    VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS Y PASIVOS.

    La valuacin de activos y pasivos resulta, conjuntamente con las pautas para el

    reconocimiento de resultados, uno de los aspectos ms trascendentes de la tcnica

    contable.

    Las oportunidades en que deben ser valuados los elementos que conforman el

    patrimonio de un ente son:

    Al incorporarse al patrimonio.

    Mientras ste se encuentre en existencia dentro del patrimonio del ente.

    Al momento de salir del patrimonio.

    Habiendo precisado las oportunidades en que cabe valuar, comenzaremos con el

    anlisis los valores atribuibles a los activos y a los pasivos.

    Resulta imprescindible interpretar qu entendemos por Valor, para luego tratar de

    encuadrarlo dentro de la contabilidad.

    En Economa se llama valor a la cualidad o cualidades que hacen que algo, un bien o

    un servicio, sean apreciados. Podemos resumir que las principales posiciones en la

    materia basan el fundamento del reconocimiento del que son objeto los bienes y

    servicios en funcin de:

    Su utilidad.

    Su utilidad y rareza.

    El sacrificio incurrido para obtenerlo.

    Su utilidad marginal.

    VALOR ATRIBUIBLE A LOS ACTIVOS.

    Los hechos y circunstancias que dan origen a dicho reconocimiento, han sido objeto

    de controversias por parte de la doctrina econmica a travs del tiempo.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 24

    a) El valor desde la perspectiva del aprovechamiento.

    Desde la perspectiva basada en el aprovechamiento econmico que puede obtenerse

    de los bienes, se puede reconocer la existencia de dos tipos de valor de naturaleza y

    significado diferentes:

    Valor de cambio: est dado por el significado que para su propietario tiene

    un bien en funcin de lo que produce, o puede producir, como consecuencia

    de su intercambio (compra o venta) con terceros.

    Valor de uso: est dado por el significado que un bien tiene para su

    propietario en funcin de la utilizacin que de l pueda hacerse (utilizacin

    en procesos productivos, administrativos, etc.), obviamente excluido su

    intercambio con terceros.

    Los activos que un ente posee constituyen los recursos que utiliza para desarrollar las

    actividades necesarias para cumplir, o tratar de cumplir, con los objetivos que

    originaron su existencia, la causa principal que origina la incorporacin de los mismos

    al patrimonio es, precisamente, la de efectuar un aprovechamiento econmico de

    ellos que le permita alcanzar tales objetivos.

    Por lo tanto, existirn dentro del activo de los entes un conjunto de elementos en los

    que su aprovechamiento consistir en la utilizacin de los mismos para contribuir al

    desarrollo de las actividades, usualmente denominados Bienes de Uso; como por

    ejemplo los bienes que utiliza para realizar tareas administrativas, comerciales,

    productivas, etc.; y otros denominados Bienes de Cambio, en los que el

    aprovechamiento provendr de intercambiarlos con terceros.

    b) El valor desde la perspectiva del tiempo

    Desde la perspectiva basada en funcin del tiempo, nos encontramos con los

    siguientes tipos de valores:

    Valores del pasado: aquellos que corresponden al pasado, como por ejemplo, lo

    que realmente cost incorporar un bien al patrimonio.

    Valores corrientes: aquellos correspondientes al momento de la medicin, como

    por ejemplo lo que costara -potencialmente- en el momento de efectuar la

    medicin, incorporar al patrimonio un bien que ya se posee.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 25

    Al primero de los criterios se lo conoce como Valuacin al Costo de Incorporacin,

    en tanto que a al segundo, como Valores Corrientes.

    VALORES DE CAMBIO.

    El valor de cambio est dado por el precio que un bien tiene o tendra como

    consecuencia de realizarse con l una operacin de intercambio (compra o venta)

    con terceros.

    Conforme esta definicin, encontramos diferentes tipos de valores de cambio que,

    econmicamente, tienen distinto significado, existen conjuntos de valores de cambio

    cuyo significado representa:

    Los sacrificios econmicos incurridos, o en los que habra que incurrir, para

    incorporar un bien al patrimonio (Precio de compra)

    Los beneficios derivados del aprovechamiento econmico que de los bienes se

    espera (Precio de venta)

    Cierta doctrina denomina genricamente a los primeros "valores de cambio de

    entrada", y a los segundos "'valores de cambio de salida".

    Algunos ejemplos tpicos de valores de cambio:

    VALORES DE CAMBIO

    "De entrada" " De salida"

    Costo de Incorporacin Valor Neto de Realizacin

    Costo de Reposicin. Valor Actual del Flujo de Fondos

    Esperados

    COSTOS

    COSTO DE INCORPORACIN (CI)

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 26

    El Costo de Incorporacinest representado por los sacrificios econmicos

    efectivamente incurridos para incorporar un bien al patrimonio y ponerlo en

    condiciones de utilizacin econmica.

    El alcance que tienen los trminos es el siguiente:

    Sacrificios econmicos: consiste en el o los activos de los cuales debe

    desprenderse el ente, o deber hacerlo en el futuro, para lograr la

    incorporacin del bien.

    Efectivamente incurridos: los sacrificios econmicos referidos son los

    correspondientes a operaciones efectivamente realizadas, y no potenciales o

    a realizar.

    Incorporar un bien al patrimonio: implica adquirir el derecho de propiedad

    sobre el mismo, ya sea que se trate de un bien adquirido o producido por el

    ente.

    Y ponerlo en condiciones de utilizacin econmica: los sacrificios

    econmicos computables son todos aquellos necesarios no slo para adquirir

    la propiedad del bien, sino adems que estn en condiciones de ser utilizados

    econmicamente (vendido o utilizado en las restantes actividades que el ente

    realiza).

    Ejemplos de este tipo de sacrificios:

    El precio de compra del bien propiamente dicho.

    Los costos de produccin, elaboracin, construccin, desarrollo, etc., del

    bien: materias primas, mano de obra directa aplicada al proceso productivo, y

    otros costos de fabricacin incurridos (materiales, mano de obra indirecta,

    energa, etc.).

    Los de la oficina de compras.

    El transporte de los bienes hasta el depsito de la empresa.

    Coberturas de riesgo con seguros, hasta el momento en que los mismos se

    encuentran en condiciones de utilizacin econmica.

    Los de recepcin, y control de calidad y cantidad de los bienes comprados.

    Los de instalacin, montaje, etc.

    Costo de

    Incorporacin

    Sacrificios

    econmicos

    Activos entregados a

    Incurridos

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 27

    cambio, o pasivos

    asumidos para

    financiar la

    incorporacin

    respecto del bien

    (su precio de

    contado)

    Netos de

    componentes

    financieros

    Sin incluir

    componentes

    financieros de

    ningn tipo

    Respecto de

    servicios

    adicionales

    contratados

    (fletes, seguros,

    etc.)

    Efectivamente

    incurridos

    Histricos: hechos

    efectivamente

    ocurridos

    Para incorporar el

    bien al patrimonio

    Adquirir su

    propiedad:

    comprarlo,

    producirlo, etc.

    Ponerlo en

    condiciones de

    utilizacin econmica

    Hasta el momento

    en que alcanza tal

    estado

    COSTO DE REPOSICIN (CR)

    Es equivalente a la sumatoria de todos los sacrificios econmicos en que habra que

    incurrir, en el momento de realizar la medicin, para incorporar al patrimonio y

    ponerlo en condiciones de utilizacin econmica, un bien que, a dicho momento, ya

    forma parte del mismo, sin considerar los costos financieros incurridos para financiar

    tal incorporacin.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 28

    Esta pauta de valuacin resulta vlida tanto para los bienes comprados (Costo de

    Recompra), como as tambin para aquellos que el ente ha producido (Costo de

    Reproduccin).

    Por una cuestin de practicidad, en adelante nos referiremos genricamente a ellos

    como Costos de Reposicin.

    Las pautas y elementos habitualmente utilizados para determinar el Costo de

    Reposicin de un bien son:

    Directas: cotizaciones de proveedores; listas de precios; y precios de ltimas

    compras muy prximas a la fecha a la cual se refiere la medicin,

    correspondientes a volmenes habituales de compra, o los efectivamente

    adquiridos, segn el caso.

    Estimadas: actualizacin, mediante la aplicacin de ndices especficos, de

    compras no muy prximas a la fecha a la cual se refiere la medicin; y

    presupuestos de costos de produccin referidos a la fecha de la medicin.

    Tal como puede advertirse, las definiciones de Costo de Incorporacin y Costo de

    Reposicin tienen en comn la referencia a los sacrificios econmicos necesarios

    para adquirir o producir bienes y servicios, no obstante existe una diferencia

    sustancial entre ambos:

    Costo de Incorporacin: son los sacrificios efectivamente incurridos, un

    valor del pasado

    Costo de Reposicin: son los sacrificios en los que habra que incurrir en la

    fecha a la cual se refiere la medicin, para incorporarlos, un valor corriente

    a la fecha de la medicin.

    Ejemplo:

    Analicemos en el caso de un bien, adquirido y valuado a su Costo de Incorporacin

    con anterioridad, las variaciones patrimoniales que se produciran como consecuencia

    de su valuacin a Costo de Reposicin, a la fecha de una nueva medicin:

    Costo de incorporacin: $ 10

    Costo de Reposicin: $ 12

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 29

    Las variaciones que se produciran como consecuencia de la nueva valuacin,

    suponiendo que no se ha realizado ninguna operacin, ni ha ocurrido ningn otro

    hecho econmico, entre la fecha de la ltima y nueva medicin, son las siguientes:

    Un incremento del activo de $ 2, basado en el aumento del valor atribuido al bien en

    existencia, que no se encuentra acompaado por la disminucin de algn otro activo,

    ni por ninguna modificacin en los aportes efectuados por los propietarios.

    Resultado a reconocer una ganancia.

    En el caso de resultar el Costo de Reposicin inferior al Costo de Incorporacin el

    resultado a reconocer sera una prdida.

    Costo

    de

    Reposicin

    Sacrificios econmicos

    Respecto del bien (Su

    precio contado)

    Respecto de servicios

    adicionales (Fletes,

    seguros, etc.)

    Netos de componentes financieros

    Sin incluir componentes

    financieros de ningn tipo

    En los que habra que incurrir

    Un hecho potencial (no

    ocurrido)

    Para incorporar al Patrimonio un

    bien que se posee

    Adquirir su propiedad:

    volver a comprarlo,

    reproducirlo, etc.

    Para incorporar al Patrimonio un

    bien y ponerlo en condiciones de

    Hasta el momento en que

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 30

    utilizacin econmica alcanza tal estado

    VALOR NETO DE REALIZACIN (VNR).

    A este valor de cambio de salida, se lo define como la diferencia existente entre el

    precio de venta de un bien y los costos directos adicionales en los que habr que

    incurrir, para concretar su venta.

    Los costos directos son aquellos que guardan relacin con la operacin de venta del

    bien, y su incurrimiento es dependiente de la realizacin o no de tal operacin.

    Son ejemplos de este tipo de costos:

    Comisiones de vendedores y compradores.

    Impuestos que gravan las ventas y deben ser soportados por el vendedor.

    Otros gastos relacionados directamente con las operaciones de ventas, como

    tasas, honorarios, etc...

    Esta pauta de valuacin slo resulta razonable para bienes en los que se d la

    circunstancia de que el hecho sustancial para el reconocimiento de la variacin

    patrimonial haya ocurrido al momento de efectuar la valuacin de los mismos, en

    virtud de lo cual, no resulta necesario esperar que se produzca efectivamente la

    venta.

    Esta circunstancia, se da cuando nos encontramos ante la presencia de bienes que:

    Sean fungibles, es decir sustituibles unos por otros del mismo gnero y

    especie (cereales, divisas fuertes, etc.).

    No requieran esfuerzos significativos para su venta, como consecuencia de

    lo cual la posibilidad de apropiacin por parte del ente, de los resultados

    derivados de su futuro intercambio, estara dada por la voluntad del ente y

    no por la de sus compradores.

    Coticen en mercados transparentes, caracterizados por contar con

    cotizacin pblica, donde la oferta individual no puede alterar

    significativamente el nivel de precios, y donde el vendedor habitualmente

    encuentra comprador.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 31

    Pueden citarse como ejemplos:

    Ciertos Bienes de cambio: hacienda, granos, algunos metales, etc...

    Ciertas inversiones: en moneda extranjera, oro, ttulos pblicos y privados,

    etc...

    VALORES DE USO.

    Los activos son los recursos utilizados por los entes para el desarrollo de las distintas

    actividades que debe realizar para alcanzar los objetivos que justifican su existencia.

    Algunos de tales bienes estn destinados a su comercializacin, en tanto que los

    restantes que no revisten tal carcter, lo estn para facilitar el desarrollo de las

    distintas operaciones.

    Adems resulta razonable valuar los activos en funcin de pautas que representen el

    aprovechamiento econmico que de ellos se har.

    Como ejemplo de aquellos bienes que no estn destinados -bsicamente- a su

    intercambio con terceros, podemos citar:

    Bienes de Uso: es decir rodados, mquinas, muebles, inmuebles, etc...

    Crditos: que representan sumas de dinero a cobrar.

    Inversiones: asimilables a operaciones de crditos y otros bienes

    susceptibles de ser locados.

    PRINCIPIOS CONTABLES

    Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (P.C.G.A.)

    Una de las razones principales por las cuales surgen los P.C.G.A., est referida al

    entendimiento bsico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una

    empresa para ser comparadas con otras.

    Para alcanzar su objetivo, la contabilidad se auxilia de herramientas tales como:

    principios de contabilidad, reglas de evaluacin, reglas de presentacin, estados

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 32

    financieros, criterios, procedimientos, etc. El principal propsito que persigue la

    contabilidad es preparar informacin contable de manera entendible y en forma

    confiable.

    Cabe destacar que los P.C.G.A, sirvieron de importante base para la formulacin de

    las actuales normas contables profesionales.

    Los P.C.G.A renen principios y normas que constituyen convencionalismos tcnicos

    que no solo deben ser tenidos en cuenta en la etapa de elaboracin de la informacin

    contable, sino que tambin deben ser considerados en cualquier etapa o

    circunstancia del quehacer profesional.

    Ellos son:

    Un Principio fundamental o postulado bsico que orienta la accin

    profesional, al que deben subordinarse todos los principios generales y normas

    particulares que se detallan.

    Tres principios generales que constituyen los principios bsicos de la

    estructura contable y podemos relacionarlos de la siguiente manera:

    Principio referidos a la valuacin: costo, prudencia, devengado,

    realizacin.

    Principios referidos a la exposicin: objetividad, uniformidad,

    significatividad, exposicin.

    Principios referidos al medio en el cual se aplican: entes, bienes

    econmicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, ejercicio.

    Normas particulares son relativas a la situacin patrimonial a un momento

    dado. Se refieren a aspectos de valuacin y de informacin a presentar en los

    estados contables, a resultados y a la exposicin de la informacin. Describen

    activos afectados a operaciones del negocio, activos ajenos al negocios,

    derechos de terceros y propios sobre el activo, contingencias.

    Consideramos importante tratar cada uno de estos principios:

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 33

    POSTULADO BSICO:

    Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante

    en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden

    encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal

    modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una hacienda o

    empresa dada

    Los informes contables deben ser preparados de forma tal que respeten, con

    equidad, los diversos intereses de los destinatarios de los mismos: Bancos, entidades

    recaudadoras de impuestos, socios, acreedores, etc.

    Si bien a cada destinatario le interesa conocer aspectos diferentes de esos informes,

    no es posible prepararlos teniendo en cuenta esos intereses, sino que deben reflejar

    la realidad econmica de la empresa.

    PRINCIPIOS GENERALES

    Principios referidos a la valuacin:

    Costo: El valor de costo adquisicin o produccin- constituye el criterio

    principal y bsico de valuacin, que condiciona la formulacin de los estados

    financieros llamados de situacin, en correspondencia tambin con el principio

    de empresa en marcha por lo cual esta norma adquiere el carcter de principio.

    Esta afirmacin no significa desconocer la existencia y procedencia de otras

    reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el

    contrario, significa afirmar que, en caso de no existir una circunstancia especial

    que justifique la aplicacin de otro criterio, debe prevalecer el de costo como

    criterio bsico de valuacin.

    Segn esta norma contable, se forma como base de valuacin del inventario el

    valor de costo, el de adquisicin o de incorporacin a la contabilidad, es por esto

    que se lo denomina valor de libros y es por este valor el que los componentes

    patrimoniales ingresan al patrimonio, es decir, se registran al precio que se pag

    por adquirirlos o contraerlos. Debemos tener en cuenta que por distintas causas

    durante el transcurso del tiempo el valor real de un bien puede cambiar,

    entonces el valor libros deja de reflejar el valor presente o valor actual

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 34

    del bien. Esto implica reconocer otras reglas y criterios de valuacin aplicables

    en determinadas circunstancia (por ejemplo, valores corrientes)

    Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un

    elemento de activo, normalmente se debe optar por el ms bajo. O bien que

    una operacin se contabilice de tal modo que la participacin del propietario sea

    menor. Este principio general se puede expresar tambin diciendo: contabilizar

    todas las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se

    hayan realizado.

    Este principio significa actuar sobre bases conservadoras, estos es, que cuando

    existan dos valores diferentes para los elementos patrimoniales, o los resultados,

    se elige el ms prudente.

    o Para los elementos del activo: el ms bajo de los dos valores.

    o Para los elementos del pasivo: el ms alto de los valores.

    o Tambin hace referencia a que una operacin se debe registrar en forma

    tal, que la participacin del propietario resulte inferior de lo que sera de

    otra manera.

    Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para

    establecer el resultado econmico son las que competen a un ejercicio, sin

    entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

    Se refiere a las variaciones patrimoniales que permiten establecer el resultado

    del ejercicio econmico y son slo aquellas que competen (corresponden) a ste,

    sin importar el momento del cobro o pago de las mismas.

    Son resultados devengados los ingresos producidos durante el ejercicio (puede

    estar ya cobrados o pendientes de cobros) y los gastos producidos durante el

    ejercicio (pueden estar ya pagados o an pendientes de pago).

    Son resultados percibidos los ingresos cobrados durante el ejercicio (que

    corresponden o no a dicho ejercicio) y los gastos pagados durante el ejercicio

    (que corresponden o no a dicho ejercicio).

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 35

    Slo pueden incluirse en el ejercicio econmico aquellos resultados que se han

    devengado en el transcurso del mismo.

    Este principio es considerado en las actuales normas contables. En la Resolucin

    Tcnica N 10: los tem A. 2.3 referido a Concepto de Ganancias y B.2.6

    referido a Reconocimiento de las Variaciones Patrimoniales.

    Realizacin: Los resultados econmicos slo deben computarse cuando sean

    realizados o sea, cuando la operacin que los origina queda perfeccionada desde

    el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables. Debe

    establecerse con carcter general que el concepto realizado participa del

    concepto de devengado.

    Esta norma contable indica que slo deben computarse resultados econmicos

    que revistan la calidad de realizados cuando pueda comprobarse que, como

    consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente

    econmico tiene o tendr un beneficio o un sacrificio econmico, o ha

    experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente

    cuantificables, para ello la operacin que les da origen debe estar perfeccionada

    desde el punto de vista legal o de las costumbres comerciales y que el resultado

    esperado tenga cierto grado de seguridad.

    Principios referidos a la exposicin:

    Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresin contable del

    patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan

    pronto como sean posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en

    moneda de cuenta.

    Se refiere a que las variaciones patrimoniales se asientan contablemente cuando

    es posible medirlas objetivamente y expresar esa medida en moneda homognea.

    La medicin es objetiva cuando puede verificarse a travs de documentos,

    publicacin de cotizaciones de moneda o valores mobiliarios, o de alguna otra

    forma segura y concreta.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 36

    La aplicacin del principio de objetividad es una muestra de deseo de la

    profesin y la doctrina de que el sistema de informacin contable sea

    discrecional, es decir, que no est sometido a estimaciones y criterios

    individuales.

    Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicados, y las normas

    particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado

    ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe sealarse,

    por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de

    cualquier cambio de importancia en la aplicacin de los principios generales y de

    las normas particulares.

    Si la realidad econmica exige cambios, stos deben ser detallados para evaluar

    la incidencia de los mismos en los estados contables.

    A este principio se lo denomina tambin convenio de consistencia.

    Contablemente un mismo acontecimiento puede ser registrado de diferentes

    formas; la doctrina de consistencia determina que una vez que el ente ha optado

    por el uso de un mtodo o procedimiento, deber aplicar el mismo en todas las

    operaciones subsiguientes e iguales que se presenten.

    Significatividad: Al ponderar la correcta aplicacin de los principios generales y

    normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido prctico.

    Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aqullos y

    que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no

    distorsiona el cuadro general.

    Desde luego, no existe una lnea demarcatoria que fije los lmites de lo que es y

    de lo que no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo

    que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en

    cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio

    neto o en el resultado de las operaciones

    Para mejorar la calidad de la informacin debe tenerse en cuenta todo aquello

    que es significativo (importante), diferencindolo de lo que no lo es.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 37

    Las situaciones significativas provocan efectos que distorsionan la informacin

    contable. Las situaciones poco importantes no logran ese efecto. Por ejemplo los

    alquileres y sueldos merecen ser expuestos por separado para un mejor control

    de conceptos significativos. Los gastos de librera y limpieza no tiene importancia

    pueden exponerse en conjunto.

    Se propone actuar con sentido prctico y aplicar el sentido comn en cada

    circunstancia debido a que no existe una lnea exacta que separe los hechos de

    importancia de los que no lo son.

    Exposicin: Los estados financieros deben contener toda la informacin y

    discriminacin bsica y adicional que sea necesaria para una adecuada

    interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente

    a que se refieren.

    Este principio se refiere a la presentacin de la informacin contable. Los estados

    contables deben contener en forma clara toda la informacin que sea necesaria

    para que pueda ser interpretada de forma adecuada por los usuarios de los

    mismos, para esto se requiere la discriminacin entre informacin bsica y

    adicional para una mejor interpretacin de la situacin financiera y los

    resultados econmicos del ente.

    Principios referidos al ente en el cual se aplica:

    Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento

    subjetivo o propietario es considerado como tercero.

    Los estados contables se refieren a un ente definido; muestran su patrimonio y

    los resultados obtenidos hasta un momento determinado. El ente debe ser

    definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. En

    consecuencia, deben ser identificados por ese ente con el nombre que le

    pertenece y no deben permitir la confusin de su actividad con la de sus dueos,

    que deben ser considerados como personas ajenas al mismo.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 38

    Bienes Econmicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes,

    derechos y obligaciones que posean valor econmico, es decir, bienes materiales

    e inmateriales susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.

    Este principio define la naturaleza de los bienes que deben ser reconocidos en los

    estados financieros, los cuales deben incluir tanto los bienes materiales como los

    inmateriales y los derechos y obligaciones cuantificables econmicamente y que

    componen o afectan el patrimonio del Ente, como as tambin los recursos y

    gastos del mismo.

    Moneda de Cuenta: Los estados contables reflejan el patrimonio mediante un

    recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogneos a una

    expresin que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste

    en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales

    aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de

    cuenta el dinero que tiene curso legal en el pas dentro del cual funciona el ente

    y, en este caso, el precio est dado en unidades de dinero de curso legal.

    El patrimonio de un ente est compuesto por elementos heterogneos:

    mercaderas, muebles, instalaciones, ttulos pblicos, derechos a cobrar,

    obligaciones a pagar, etc. Estos deben expresarse en una unidad monetaria que

    permita valorizarlos asignado un precio a cada uno de ellos, de forma tal que

    permita agruparlos, sumarlos, intercambiarlos y compararlos fcilmente.

    Se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el pas

    donde funciona el ente, que sirve de comn denominador de todos los valores.

    En los casos que existan crditos u obligaciones en monedas de otros pases, la

    contabilizacin de stas debe efectuarse al valor que cotiza la unidad monetaria

    de curso legal en el pas y mantenerse como informacin complementaria los

    valores en la moneda extranjera que corresponda a los crditos u obligaciones.

    Para una expresin homognea de los elementos del patrimonio, es preciso,

    adems, que la moneda mantenga su valor a travs del tiempo. Cuando esto no

    sucede, este principio de moneda de cuenta tiene una excepcin y se da en el

    caso de los procesos inflacionarios donde la misma pierde su poder adquisitivo.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 39

    Esto no significa que el principio pierda validez sino que se hace necesario aplicar

    mecanismos de ajuste para su correccin

    Empresa en marcha: Salvo indicacin expresa en contrario, se entiende que los

    estados financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerndose que

    el concepto que informa la mencionada expresin se refiere a todo organismo

    econmico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyeccin futura.

    Al confeccionar los informes contables, se presume que pertenecen a una

    empresa en marcha, es decir, se asume que el negocio continuar operando

    por un largo e indefinido tiempo en el futuro, que tendr plena vigencia y

    proyeccin futura.

    La informacin contable es diferente para la situacin contraria, es decir, la

    cesacin o liquidacin del ente debido a que valorizar su patrimonio de una

    forma distinta, en una actitud vendedora, al no tener proyectos para el futuro.

    Consideramos importante mencionar que con la entrada en vigencia de la

    aplicacin de loa valores corrientes, necesariamente se replantearon estas

    conceptualizaciones.

    Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de las

    gestiones de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer necesidades de

    administracin, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

    Es una condicin, que los ejercicios sean de igual duracin, para que los

    resultados de dos o ms ejercicios sean comparables entre s

    La empresa en marcha mide los resultados de la gestin durante periodos

    determinados llamados ejercicios econmicos. Al finalizar los mismos muestra

    esos resultados y la evolucin de su patrimonio por medio de los Estados

    Contables.

    Para permitir el anlisis de la gestin realizada a travs del tiempo, es necesario

    que los ejercicios econmicos tengan la misma duracin: doce meses.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 40

    PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE

    PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE Y LOS PRINCIPIOS QUE SE DEDUCEN A PARTIR DEL

    MISMO

    Se conoce con el nombre de partida doble al sistema de registracin de operaciones

    contables segn el cual, en cada operacin se anotan simultneamente dos partidas:

    una o ms partidas deudoras y otra u otras acreedores. De all su nombre de doble

    porque en cada operacin se registran simultneamente partidas deudoras y

    acreedoras.

    Una condicin que hace a la exactitud del sistema es la que en cada operacin, el

    importe de las partidas deudoras deben coincidir con el de las partidas acreedoras.

    Esto encierra el principio de que en toda operacin sujeta a registracin contable

    debe necesariamente existir y por lo tanto determinarse un deudor y un acreedor.

    Es conveniente aclarar que cuando empleamos el trmino deudor o acreedor estamos

    haciendo alusin a las cuentas. De esta manera el deudor o acreedor en cada

    operacin no son ms que cuentas o rubros, cualquiera fuere el carcter de la

    operacin.

    Si nos detenemos a analizar la situacin de una empresa, al momento de su

    constitucin encontramos dos rubros bien definidos: Activo y Capital. Un rubro que

    recibe, al que llamaremos deudor y un rubro que entrega o da, al cual llamaremos

    acreedor.

    En esta simple ecuacin aparece bien definidos los siguientes principios de la partida

    doble:

    No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.

    Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor.

    La equivalencia que sealamos entre las cuentas deudoras y acreedoras se expresa en

    un mismo valor monetario, como en una operacin de compra-venta donde, el precio

    de compra para el comprador es igual que el de venta para el vendedor. Ello nos

    sugiere otro principio fundamental:

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 41

    Todo valor que entra (deudor) debe ser equivalente a aquel que sale

    (acreedor).

    El precio tiene distintos significado para las partes, desde el punto de vista operacin

    de compra de muebles, la registracin de la operacin tiene caractersticas distintas

    segn se trate de las anotaciones que realiza el comprador o el vendedor.

    Por ejemplo:

    El comprador tendr una cuenta deudora que representara el concepto que

    ingresa y una cuenta acreedora que representara la salida o deuda hacia

    quien vendi.

    El vendedor definir una cuenta que representara el crdito hacia la persona

    a quien le vendi y una cuenta acreedora que indicara la salida o venta.

    De este modo enunciamos:

    Todo valor que entra es deudor y todo lo que sale es acreedor.

    Todo valor que entra por una cuenta debe salir por esa misma cuenta.

    Si la operacin de compra-venta hubiese tenido su origen en la transferencia de los

    muebles que se haban comprado, habramos empleado la cuenta muebles.

    Estamos frente a un nuevo principio:

    En cada cuenta deben registrarse partidas de una sola y misma naturaleza.

    El respeto de este ltimo principio es imprescindible para que la contabilidad cumpla

    su funcin de fuente de informacin.

    Cuando el valor que entra (deudor) sea menor que el que sale, se produce un

    desequilibrio en los valores que componen la ecuacin fundamental y estamos frente

    a una prdida. Por el contrario si el valor que entra (deudor) resulta mayor del que

    sale (acreedor) esa diferencia de valores se reconoce como ganancia.

    En nuestro ejemplo cuando vendemos mercaderas a un valor mayor que el costo que

    pagamos por ellas, tenemos una ganancia.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 42

    Este razonamiento nos lleva a detectar otro principio:

    Las prdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

    CUENTAS: CONCEPTO, CLASIFICACIN Y PLAN DE CUENTAS.

    Es un medio que empleamos para ir acumulando los datos referidos a cada una de las

    operaciones que realiza la empresa en base a los comprobantes.

    En cada cuenta se anotan partidas que responden a un mismo concepto o de una

    misma naturaleza.

    Las cuentas tienen que reflejar tanto los aumentos, como las disminuciones de las

    partidas que en ellas se reflejan.

    PARTES DE LA CUENTA: Existen tres elementos como mnimo, en la composicin de

    la cuenta:

    1. Nombre o Denominacin de la cuenta.

    2. Lado izquierdo en el que figura elDEBE de la cuenta.

    3. Lado derecho en el que figura el HABER de la cuenta.

    Recibe el nombre de partida la registracin de cada operacin en la contabilidad,

    con su respectivo importe.

    Las cuentas pueden clasificarse:

    1. SEGN SU NATURALEZA.

    2. SEGN SU EXTENSIN.

    SEGN SU NATURALEZA

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 43

    1- PATRIMONIALES: expresan la composicin y magnitud del patrimonio de la

    empresa, es decir, como est formado y a cunto asciende su activo y el pasivo. Son

    las que se refieren a bienes, derechos y obligaciones.

    A las cuentas patrimoniales, podemos sub clasificarlas atendiendo a su naturaleza

    patrimonial y adems al tipo de bienes que la componen:

    a. Cuentas Patrimoniales Activas: se refieren a bienes que posee la empresa, o a

    derechos de cobro*.

    b. Cuentas Patrimoniales Pasivas: representan las obligaciones contradas por la

    empresa*.

    c. Cuentas Representativas del Patrimonio: estas cuentas representan Capital de

    la Empresa (diferencia entre el Activo y Pasivo).

    d. Cuentas regularizadoras o reguladoras: son las que se utilizan para ajustar el

    saldo de otras cuentas, con la finalidad de presentar el Activo o Pasivo con

    mayor exactitud al cierre del ejercicio.

    2- CUENTAS DE RESULTADOS: son aquellas cuentas capaces de modificar el

    patrimonio ya que representan prdidas o ganancias.

    3- CUENTAS DE ORDEN: estas cuentas se utilizan para reflejar situaciones

    eventuales, que de concretarse en el futuro ciertas condiciones, pueden llegar a

    afectar el patrimonio, creando derechos u obligaciones.

    Durante la vida de la empresa suelen ocurrir hechos que no afectan cualitativa ni

    cuantitativamente la ecuacin patrimonial, pero son lo suficientemente importante

    para ser informados.

    Se utilizan entonces las cuentas de orden con un dbito y un crdito de un mismo

    contenido (siempre de carcter informativo).

    *(IMPORTANTE: Tanto las cuentas del Activo como las del Pasivo pueden ser:

    Objetivas: cuando se refieren a cosas u objetivos.

    Personales: estas cuentas corresponden a personas o instituciones que sean deudoras o acreedoras de la

    empresa)

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 44

    4- CUENTAS DE MOVIMIENTO: son aquellas cuentas que no forman parte de la

    estructura patrimonial de la empresa, tienen el carcter de transitorias, y se utilizan

    cuando un mismo hecho econmico es susceptible de ser contabilizado en dos

    registros. (Ejemplo compras al contado: Subdiario Caja Egresos- Subdiario Compras).

    SEGN SU EXTENSIN

    A. Individuales o Analticas: estas cuentas son creadas para representar un

    objeto nico e indivisible: nos permite realizar un mayor grado de anlisis.

    B. Cuentas Colectivas: son aquellas cuentas que engloban o agrupan un

    conjunto de operaciones homogneas que se registraron en cuentas simples.

    Ej. Deudores por Ventas,

    C. Cuentas Compuestas: son aquellas cuentas que agrupan a un conjunto de

    cuentas colectivas. Ej. Bienes de Cambio (materia prima, mercaderas, etc.)

    D. Cuentas Recompuestas: estas cuentas agrupan a un conjunto de cuentas

    compuestas. Ej. Activo, Pasivo, etc.

    E. Las cuentas Compuestas como las Recompuestas, se utilizan cuando se

    presenta el estado patrimonial, el Estado de Resultados (se utilizan cuando

    vamos a exponer la informacin).

    MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

    D Denominacin H

    Activos + Perdidas Pasivo + Ganancias +PN

    1- En eldebe se registran: 2- En el haber se registran:

    + Activo - Activo

    - Pasivo + Pasivo

    Todas las Prdidas Todas las Ganancias

    Principios de la Partida Doble a considerar para establecer cuando debitar o

    acreditar una cuenta.

    Todo valor que entra es deudor, todo lo que sale es acreedor.

    Quien recibe es Deudor y quien entrega es Acreedor.

    Las Perdidas se debitan, las Ganancias se acreditan.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 45

    ANLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS EN RELACIN A LA ECUACIN

    PATRIMONIAL

    1- CUENTAS DEL ACTIVO

    D CUENTAS PATRIMONIALES ACTIVAS H

    Se debitan: Se acreditan:

    Por adquisicin de: Por egreso de bienes

    Bienes y derechos. Por derechos que cancelan nuestros

    deudores

    Se inician con un dbito.

    Saldo Deudor: Existencia de bienes o derechos que posee la empresa.

    2- CUENTAS DEL PASIVO

    D CUENTAS PATRIMONIALES DEL PASIVO H

    Se debitan: Se acreditan:

    Por la cancelacin de obligaciones Por contraer obligaciones.

    Se inician con un crdito.

    Saldo Acreedor: compromisos pendientes de pagos.

    3- CUENTA CAPITAL

    D CAPITAL H

    Se debitan: Se acreditan:

    Por la reduccin del Capital Por aportes del empresario

    Por la transferencia de prdidas Por la transferencia de Ganancias

    Se inicia con un crdito.

    Saldo Acreedor: Representativo del aporte neto del empresario a la empresa.

    4- CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 46

    D PERDIDAS H

    Se debitan: Se acreditan:

    Por las prdidas. Excepcionalmente.

    Se inician con un dbito.

    Saldo: Deudor.

    5- CUENTAS DE RESULTADOS POSITIVO

    D GANANCIAS H

    Se debitan: Se acreditan:

    Excepcionalmente. Por las ganancias.

    Se inician con un crdito.

    Saldo: Acreedor.

    CONFECCIN DE ASIENTOS.

    Para confeccionar un asiento es necesario:

    a) Plantearse la operacin.

    b) Determinar las cuentas correspondientes.

    c) Ubicar las cuentas determinadas.

    Ejemplos:

    1- Compra de Mercaderas a Crdito.

    D Mercaderas

    H

    D Proveedores H

    + +

    2- Ventas de Mercaderas en efectivo

    D Cajas

    H

    D Ventas H

    + +

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 47

    3- Depsito de dinero en el Banco Nacin Cta. Cte.

    D Bco. Nac.

    Cta.Cte.

    H

    D Caja H

    + -

    CUENTAS PATRIMONIALES

    ACTIVO PASIVO

    Caja Proveedores.

    Mercaderas Documentos a Pagar.

    Banco cta. Cte. Acreedores Varios.

    Deudores por Ventas Intereses cobrados por adelantados

    Deudores varios Alquileres cobrados por adelantado

    Deudores Morosos. Alquileres a Pagar

    Deudores en gestin judicial IVA Dbito Fiscal

    Documentos a Cobrar.

    Muebles y tiles

    Rodados

    Inmuebles

    Instalaciones

    Artculos de Informtica o Computacin

    Moneda Extranjera

    Depsito a Plazo Fijo

    IVA Crdito Fiscal

    Teniendo en cuenta que el ACTIVO tiene SALDO DEUDOR y el PASIVO tiene SALDO

    ACREEDOR

    Esto significa que:

    El ACTIVO Aumenta por l Debe y Disminuye por el Haber

    El PASIVO Aumenta por el Haber y Disminuye por el Debe

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 48

    Teniendo en cuenta que las PRDIDAS tienen SALDO DEUDOR y las GANANCIAS

    tienen SALDO ACREEDOR

    Esto significa que:

    Las PRDIDAS Aumentan por l Debe y Disminuyen por el Haber

    Las GANANCIAS Aumentan por el Haber y Disminuyen por el Debe

    PLAN DE CUENTA

    Concepto: es el ordenamiento metdico de las cuentas de las que se sirven el

    sistema de registracin contable. No es solamente una enumeracin de las cuentas

    que se van a utilizar, sino el ordenamiento metdico, sistemtico, que deber

    explicar adems la trayectoria de cada cuenta a travs de la Contabilidad.

    Finalidades:

    Brindar informacin para la toma de decisiones.

    Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad general

    Permitir ejercer un mejor control.

    Facilitar el proceso de Registracin Contable.

    CUENTAS DE RESULTADOS

    PRDIDAS GANANCIAS

    CMV. (Costo de Mercaderas Vendidas) Ventas

    Descuentos Concedidos Intereses ganados

    Intereses concedidos Descuentos obtenidos

    Gastos Generales. Alquileres cobrados

    Gastos de Fletes Intereses Ganados Plazo Fijo

    Impuestos.

    Alquileres pagados.

    Gastos de telfono

    Gastos de energa elctrica

    Comisiones perdidas.

    Intereses pagados

    Depreciaciones de bienes de Uso.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 49

    Caractersticas de un buen plan de cuentas:

    ORDENAMIENTO SISTEMATICO: lo que implica la eleccin previa de un criterio

    para su organizacin.

    FLEXIBILIDAD SUFICIENTE: para permitir la incorporacin de nuevas cuentas

    necesarias para el registro de las operaciones.

    AGRUPAMIENTO HOMOGENEOS: para facilitar la preparacin de los informes

    contables.

    CLARIDAD DE LA TERMINOLOGIA ENPLEADA: para facilitar lo labor de quien

    tiene a su cargo la tarea de las registraciones.

    El plan de cuentas es un listado de cuentas.

    Cuando a este listado se le agrega por escrito las reglas de procedimiento, el

    conjunto de las normas forman el manual de cuentas o manual de procedimiento

    contables.

    Ejemplo de un Plan de Cuentas Bsico de una Empresa.

    1 ACTIVO

    1.1 ACTIVO CORRIENTE

    1.1.1 CAJA Y BANCOS

    1.1.1.1 Caja

    1.1.1.2 Bco. xx. cta. cte.

    1.1.1.3 Fondo Fijo.

    1.1.2 INVERSIONES

    1.1.2.1Bco. xx. Plazo Fijo.

    1.1.2.2Acciones TT. S.A

    1.1.2.3Moneda Extranjera.

    1.1.2.4Previsin para Diferencia de cotizacin

    1.1.2.5Intereses Ganados

    1.1.3 CREDITOS POR VENTAS

    1.1.3.1Deudores por Ventas.

    1.1.3.2Deudores Morosos.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 50

    1.1.3.3Deudores en Gestin Judicial

    1.1.3.4Previsin para Deudores Incobrables.

    1.1.3.5Documentos a Cobrar.

    1.1.3.6Intereses Ganados a Devengar

    1.1.3.7Deudores Varios.

    1.1.4 OTROS CREDITOS

    1.1.4.1IVA Crdito Fiscal

    1.1.4.2Anticipo de Sueldos.

    1.1.4.3Anticipo a Proveedores.

    1.1.4.4Alquileres Pagados por Adelantados

    1.1.4.5Cliente YY Cuenta Particular

    1.1.5 BIENES DE CAMBIO

    1.1.5.1Mercaderas

    1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

    1.2.1 BIENES DE USO

    1.2.1.1Muebles y tiles

    1.2.1.2Depreciacin Acum. Muebles y tiles.

    1.2.1.3Rodados

    1.2.1.4Depreciacin Acum. Rodados

    1.2.1.5Instalaciones.

    1.2.1.6Depreciacin Acum. Instalaciones

    1.2.1.7Maquinarias

    1.2.1.8Depreciacin Acum. Maquinarias

    1.2.1.9Inmuebles

    1.2.1.10 Depreciacin Acum. Inmuebles

    1.2.1.11 Terrenos

    1.2.1.12 Equipos de Computacin

    1.2.1.13 Depreciacin Acum. Equipos de Computacin.

    1.2.2 BIENES INTANGIBLES.

    1.2.2.1Marcas y Patentes

    1.2.2.2Amortizacin Acum. Marcas y Patentes

    1.2.2.3Llave de Negocio

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 51

    1.2.2.4Amortizacin Acum. llave de Negocio.

    1.2.2.5Gastos de Organizacin

    1.2.2.6Amortizacin Acum. gastos de Organizacin.

    2 PASIVO

    2.1 PASIVO CORRIENTE

    2.1.1 DEUDAS A COMERCIALES

    2.1.1.1 Proveedores

    2.1.1.2 Acreedores

    2.1.1.3 Documentos a Pagar

    2.1.1.4 Intereses Perdidos a Devengar.

    2.1.1.5 Alquileres Cobrados por Adelantados.

    2.1.2 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES

    2.1.2.1 Sueldos y Jornales a Pagar.

    2.1.2.2 Cargas Sociales a pagar.

    2.1.2.3 Cuota Sindical a Pagar.

    2.1.2.4 Sueldo Anual Complementario a Pagar.

    2.1.3 DEUDAS FISCALES.

    2.1.3.1 IVA Dbito Fiscal.

    2.1.3.2 Impuesto Ingresos Brutos a Pagar

    2.1.3.3 A.F.I.P. a pagar.

    2.1.4. PREVISIONES

    2.1.4.1 Previsiones para Despidos

    3 PATRIMONIO NETO

    3.1 CAPTIAL

    3.1.1 Capital Social

    3.2 RESERVAS

    3.2.1 Reserva Legal.

    3.2.2 Reserva Facultativa.

    3.2.3 Reserva Estatutaria.

    3.2.4 Resultados

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 52

    3.2.5 Resultados No Asignados

    3.2.6 Resultados del Ejercicio.

    4 GANANCIAS (INGRESOS)

    4.1 ORDINARIAS

    4.1.1 Ventas.

    4.1.2 Descuentos Ganados

    4.1.3 Intereses Ganados

    4.1.4 Dividendos Ganados

    4.1.5 Diferencia de Cotizacin Ventas Acciones

    4.1.6 Diferencia de Cotizacin de Moneda Extranjera.

    4.1.7 Sobrante de Caja

    5 PERDIDAS (EGRESOS)

    5.1 ORDINARIAS

    5.1.1 Costo de Mercaderas Vendidas (CMV)

    5.1.2 Descuentos Perdidos o Cedidos

    5.1.3 Intereses Perdidos o Cedidos.

    5.1.4 Sueldos y Jornales

    5.1.5 Honorarios

    5.1.6 Cargas Sociales.

    5.1.7 Sueldo Anual Complementario.

    5.1.8 Alquileres Perdidos.

    5.1.9 Seguros.

    5.1.10 Impuestos

    5.1.11 Dividendos Perdidos.

    5.1.12 Electricidad

    5.1.13 Gas

    5.1.14 Telfono.

    5.1.15 Depreciacin Muebles y tiles.

    5.1.16 Depreciacin de Rodados.

    5.1.17 Depreciacin Inmuebles

    5.1.18 Depreciacin Maquinarias

    5.1.19 Depreciacin Equipos de Computacin.

  • Mdulo I Introduccin a la Contabilidad 53

    SISTEMAS DE REGISTRACIN CONTABLE

    Los sistemas de registro han ido cambiando a travs del tiempo como consecuencia

    de las observaciones en los procedimientos contables.

    Bsicamente podemos distinguir 3 etapas en dicha evolucin:

    1. SISTEMA DE REGISTRACIN DIRECTA O MTODO TRADICIONAL.

    2. SISTEMA DE DIARIOS TABULADOS.

    3. SISTEMA CENTRALIZADOR.

    SISTEMAS DE REGISTRACIN DIRECTA O MTODO TRADICIONAL.

    Este sistema requiere la utilizacin del libro diario, del cual se pasan los registros al

    libro mayor.

    La jornalizacin en el diario refleja cronolgicamente los hechos econmicos que

    afectan a la empresa, mediante cuentas que se debitan y acreditan en cada