Introducción a La Fenomenología Del Espíritu de Hegel

download Introducción a La Fenomenología Del Espíritu de Hegel

of 13

Transcript of Introducción a La Fenomenología Del Espíritu de Hegel

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    1/13

    Introduccin a laFenomenologa del espritu

    Juan Ormeo K.

    2 semestre 2011.

    Hegel comienza su introduccin proporcionndonos una descripcin de la tarea de lafilosofa !o para utilizar su mismo giro" nos dice cul es" en su opinin" el asunto #die $ac%e

    sel&st' so&re el (ue la filosofa de&era )ersar* +el conocimiento real de lo (ue es en

    )erdad, !-1" para luego contrastar esta tarea con lo (ue se suele %acer en filosofa*

    preocuparse por el conocimiento" entendido como un instrumento o un medio. /l resultado

    del contraste es claro* si %acemos esto ltimo representarnos el conocimiento como un

    instrumento o un medio" no podremos alcanzar lo primero el conocimiento real de lo (ue

    es en )erdad.

    3a preocupacin acerca del alcance 4 naturaleza del conocimiento es una preocupacin

    genuinamente filosfica5 sin em&argo" la representacin del mismo como una especie de

    intermediario entre nosotros !los su6etos (ue conocen 4 +lo a&soluto, !el o&6eto de

    conocimiento parece no slo %acer imposi&le la tarea" sino" adems" no estar si(uiera a la

    altura de la ele)acin comn de pretensiones de )erdad* puede (ue Hegel %a4a (uerido

    decir con +lo a&soluto, muc%as cosas !)gr. la unidad su6etoo&6eto" o lo (ue sea" pero creo

    (ue es apropiado interpretar este ad6eti)o a(u como refiri7ndose al carcter de las

    pretensiones de )erdad en general (ue ele)amos cada )ez (ue 6uzgamos (ue algo es el caso.

    8ueremos 6uzgar so&re +lo (ue es en )erdad, !no so&re apariencias o no so&re a(uello (ue

    slo nos parece a nosotros 4 pretendemos (ue nuestro +conocimiento, sea +real, !no solo

    nuestra opinin o mera con)iccin su&6eti)a. 9ero la representacin del conocimiento

    como un +intermediario, entre nosotros 4 +el a&soluto," parece sugerir e:actamente lo

    contrario*

    +mu4 &ien puede ocurrir (ue esta preocupacin #por el conocimiento' se true(ue en el

    con)encimiento de (ue todo el propsito de ganar para la conciencia por medio del

    conocimiento lo (ue es en s sea en su concepto un contrasentido 4 de (ue entre el

    conocimiento 4 lo a&soluto se alce una &arrera (ue los separara sin ms, !-1.

    /s decir" a(uello so&re lo cual el conocimiento de&era )ersar podra" segn esta imagen"

    no ser o&6eto nunca de la conciencia* esta slo tendra acceso a las +apariencias, de algo

    digamos" a las de la +realidad, (ue" sin em&argo" nunca comparecera ella misma en el

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    2/13

    conocimiento. 3a imagen del conocimiento como instrumento o como medio consagra !4

    e:presa este escepticismo fundamental.

    ;uestro lengua6e epistemolgico parece sugerir una diferencia ontolgica entre las

    apariencias #a(uello a lo (ue la conciencia tendra acceso' 4 +lo (ue es en s, #a(uello a lo

    (ue la conciencia no tendra acceso" pero (ue" con todo" el conocimiento de&era

    proporcionar'" (ue no es e(ui)alente a la distincin" apropiada" entre +apariencia 4

    realidad, o +apariencia 4 esencia, !no es necesario suponer entre am&os aspectos ninguna

    diferencia ontolgica" aun(ue podamos suponer una diferencia epist7mica. /se lengua6e*

    +da por supuestas representaciones acerca del conocimiento como un instrumento 4 un

    medio" as como tam&i7n una diferencia entre nosotros mismos 4 ese conocimiento" pero"

    so&re todo" presupone (ue lo a&soluto se %alla de un lado 4 el conocimiento de otro, !-2.

    /sc7pticos 4 dogmticos presuponen esta diferencia radical entre la )erdad 4 el

    conocimiento* presuponen (ue lo (ue es !en s 4 a(uello a tra)7s de lo cual accedemos a

    ello pueden separarse del todo !los dogmticos" por(ue afirman (ue lo (ue es en s" o la

    )erdad" es independiente de nuestra forma de conocerla5 los esc7pticos por(ue niegan (ue

    podamos acceder a ella. 9ero"

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    3/13

    ;uestro )oca&ulario epistemolgico !por e6emplo" +o&6eti)o," +su&6eti)o," +conocimiento,"

    +ciencia," etc. presupone representaciones (ue se suponen conocidas" pero (ue" sin

    em&argo" sera necesario aclarar por(ue estn llenas de otros mltiples supuestos de di)erso

    tipo !en particular presuponen esta separacin entre conocimiento 4 +)erdad,. /n lugar de

    simplemente +suponer," cree Hegel (ue lo (ue %a&ra (ue %acer es +ofrecer el concepto, de

    tales representaciones !-. OF. 9ero

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    4/13

    posi&ilidad de la e:periencia en general. 3a empresa de e:plicitacin %egeliana" en

    cam&io" no procede trascendentalmente" sino a tra)7s de la consideracin (ue la conciencia

    %ace cada )ez de la +e:periencia, o de la +realizacin, de su concepto del sa&er !)er ms

    adelante. #/n todo caso" 4 de modo pro)isorio" es posi&le e:plicar (u7 significa (ue Hegel

    no proceda trascendentalmente* la in)estigacin 4 e:amen de las presuposiciones a priori

    de toda conciencia emprica" no es" en rigor" conocimiento" pues" segn Kant" todo

    conocimiento +real, es conocimiento emprico. ?dems" estas +presuposiciones, operanen

    la e:periencia" pero no se danen ella !no son o&6eto de posi&le in)estigacin emprica pues

    el conocimiento emprico las presupone. 9or tanto" la conciencia (ue podamos ad(uirir de

    tales presuposiciones una conciencia trascendental no es" en rigor" conciencia de o&6etos"

    sino de las condiciones formales de los mismos. O&tenemos tales condiciones al a&straer de

    nuestro conocimiento emprico de o&6etos todo contenido +material,. 9ara Hegel" en

    cam&io" las presuposiciones de la conciencia del conocimiento emprico estn implcitas

    en ella" 4 pueden %acerse e:plcitas para la propia conciencia en la +e:periencia (ue %ace de

    s misma,. 9ara e:aminar tales presuposiciones no es necesario a&straer de todo contenido

    +material," pues en 7ste estn contenidas tales presuposiciones5 de modo (ue el e:amen del

    contenido de una pretensin de sa&er e:plicita tales presuposiciones. $o&re esto" )er $all4

    $edgBicF" +/rFennen als ein Gittel. Hegels KantFritiF in der /inleitung zur

    Phnomenologie," en EieBeg 4 Celsc% !200" pp. M- 111'.

    /l e:amen del +sa&er (ue se manifiesta, adopta" en la Fenomenologa" la forma de un

    e:amen de la conciencia" esto es" de la intencionalidad cogniti)a. 3a pretensin de este

    e:amen es llegar al +)erdadero sa&er, !la +ciencia, o la 6ustificacin del +conocimiento

    real de lo (ue es en )erdad, !una concepcin del sa&er (ue est7 6ustificadamente a

    resguardo tanto del escepticismo como del dogmatismo.

    3a e:posicin del sa&er (ue se manifiesta puede ser )ista como el +camino de la conciencia

    natural (ue pugna por llegar al )erdadero sa&er o como el camino del alma (ue recorre la

    serie de sus configuraciones como otras tantas estaciones de trnsito (ue su naturaleza le

    traza" depurndose as %asta ele)arse %asta el espritu 4 llegando" a tra)7s de la e:periencia

    completa de s misma al conocimiento de lo (ue en s misma es, !-N.

    /sta es la primera )ez" en el te:to de la +Introduccin, (ue se menciona a la +conciencia

    natural," pero como 4a lo mencion7 de pasada" ella misma es la (ue ele)a tanto

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    5/13

    pretensiones de )erdad como de conocimiento (ue no son" necesariamente" consistentes

    entre s !)gr. una pretensin de )erdad referida a lo (ue es en s 4 una pretensin de

    conocimientopor medio del cualla conciencia puede acceder a ese en s. 3a idea de (ue la

    e:posicin del sa&er fenom7nico pueda ser entendido como +el camino de la conciencia

    %acia el )erdadero sa&er, no presupone introducir en la conciencia una meta ale6ada de lo

    (ue ella misma es en tanto intencionalidad cogniti)a* ella misma pretende apuntar siempre

    al +)erdadero sa&er," aun(ue otras presuposiciones su4as le impidan llegar a 7ste. Gs

    sorprendente es la comparacin de la +fenomenologa, con la e:periencia 4" si se me

    permite la e:presin" transfiguracin del alma %asta alcanzar por medio de la e:periencia

    completa de s misma un autoconocimiento (ue coincidira con el +)erdadero sa&er,. 9ero"

    as como la propia conciencia apunta ella misma siempre al )erdadero sa&er" del mismo

    modo es ella misma la (ue presupone siempre los criterios por medio de los cules de&e

    medirse el 7:ito de su pretensin !ella misma presupone los estndares normati)os con los

    (ue 6uzgar si su pretensin de conocimiento est a la altura de su pretensin de )erdad. 9or

    lo (ue el e:amen del +sa&er (ue se manifiesta, es decir" de las pretensiones de )erdad 4 de

    conocimiento de la +conciencia natural," no es slo un e:amen del o&6eto de este

    !supuesto sa&er" sino tam&i7n de sus criterios de correccin 4" por ello" de la propia

    conciencia !)er ms adelante en la introduccin" la discusin de Hegel acerca de la +pauta,

    del e:amen.

    3a conciencia natural se presenta siempre como un determinado +concepto del sa&er, esto

    es" lo (ue la conciencia cuenta como lo (ue ella sa&e de algo" se corresponde siempre con

    alguna concepcin acerca de ese algo del (ue ella sa&e. O" si prefieren" la conciencia (ue

    simplemente +capta, lo (ue %a4 es siempre" implcitamente" una conciencia (ue 6uzga o

    (ue puede 6uzgar si su apre%ensin de lo (ue ella cree (ue es real es correcta o incorrecta.

    3a conciencia natural es siempre una pretensin de )erdad* inclu4e una concepcin acerca

    de (u7 esa(uello (uese representa4 la e:posicin de la +realizacin, de esta concepcin

    e(ui)ale" para la conciencia" segn Hegel" a la +p7rdida de su )erdad," precisamente por la

    inconsistencia entre lo (ue ella cree sa&er 4 lo (ue cree (ue es la naturaleza de su o&6eto*

    +3a conciencia natural se mostrar solamente como concepto del sa&er o sa&er no real.

    9ero" como se considera inmediatamente como el sa&er real" este camino tiene para ella un

    significado negati)o 4 lo (ue es la realizacin del concepto )ale para ella ms &ien como la

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    6/13

    p7rdida de s misma" 4a (ue por este camino pierde su )erdad. 9odemos )er en 7l" por tanto"

    el camino de la duda #der Ceg des #ei$els' o" ms propiamente" el camino de la

    desesperacin #der Ceg der EerzBeiflung', !-N.

    /l escepticismo al (ue a(u se %ace referencia parece estar +incrustado, en la inconsistencia

    entre la pretensin de )erdad 4 la pretensin de conocimiento de la +conciencia natural,

    !)er ms adelante la )ersin (ue Hegel da de la estructura a&stracta de la conciencia en

    general. ? la e:posicin sistemtica de esta +duda, la califica Hegel como +la penetracin

    conciente en la no )erdad del sa&er (ue se manifiesta, !-N. De a% (ue la e:posicin del

    +sa&er (ue se manifiesta, constitu4a la e:posicin sistemtica de +una serie de

    configuraciones," (ue conforman la +%istoria desarrollada de la $ormaci%nde la conciencia

    misma %acia la ciencia, !-N.

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    7/13

    determinado puede ser e:presado por una predicacin e:%austi)a" es decir" por la e:presin

    de todas las propiedades 4 condiciones (ue nos permitan referirnos a 7l sin error. /n este

    sentido" podra conce&irse cada nue)a determinacinpositivadel concepto !digamos")es

    &lanco" c&ico" de sa&or salino" sir)e para condimentar 4 conser)ar los alimentos5 adems

    tiene la estructura molecular ;al" en concentraciones apropiadas es solu&le en agua pero

    puede precipitar en cloruros insolu&les si es mezclado" por e6emplo" con nitrato de plata"

    puede ser descompuesto por electrlisis" etc. como la negaci%n de otros mltiples

    predicados posi&les !)gr. no es negro" ni azul" ni ro6o" etc.5 no es dulce ni amargo ni cido"

    etc." de modo (ue la completa determinaci%nde)implicara una completa localizacin de

    )en el +espacio lgico," (ue e:clu4e !niega todo otro lugar posi&le para 7l all. /sta

    consideracin" con antecedentes en 9latn" $pinoza 4 Kant" es importante para Hegel" pero

    a mi 6uicio no e:plica toda)a suficientemente el concepto de negaci%n determinada'.

    Pna )ez ms la interpretacin (ue Lrandom %ace de Hegel !ms &ien" la traduccin de

    Hegel a su propio +idioma, puede ser de a4uda. $egn Lrandom" la lgica +formal, no

    determina (u7 es para una inferencia ser una &uena inferencia" sino (ue e:presa" %aciendo

    a&straccin de los t7rminos nolgicos" los aspectos formales contenidos en &uenas

    inferencias materiales es decir" razonamientos (ue son +&uenos, en )irtud del contenido

    de sus conceptos nolgicos. De modo (ue una inferencia es formalmente )lida !en el

    )oca&ulario de la lgica cuando a es una inferencia materialmente correcta 4 & no puede

    ser con)ertida en una inferencia materialmente mala al su&stituir conceptos nolgicos por

    otros conceptos nolgicos. /ntonces" una inferencia de la forma

    +Qodos los ?s son Ls,

    +Qodos los Ls son s,

    +Qodos los ?s son s,

    siendo" como es" formalmente correcta" toda)a no nos dice nada acerca del contenido de

    conceptos nolgicos con los (ue podramos reemplazar esas letras. /l )oca&ulario lgico

    e:presa !en este e6emplo" a tra)7s del t7rmino +todos, las relaciones materialmente

    articuladas entre los contenidos de conceptos determinados. 9or e6emplo" en una teora

    funcional de los conceptos como la (ue se suele atri&uir a Kant el contenido de los

    mismos est determinado por el rol (ue pueden cumplir en )arios 6uicios posi&les !no

    podemos entender el concepto emprico de +perro," si no sa&emos cmo usarlo

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    8/13

    correctamente en )arios 6uicios posi&les. ?%ora &ien" segn Lrandom" Hegel %a&ra

    e:tendido esta consideracin de los conceptos a los 6uicios* estos tienen" a su )ez" un

    contenido (ue est determinado no solo por la articulacin interna de los conceptos (ue

    contiene" sino por las relaciones inferenciales con otros posi&les 6uicios" de modo (ue el

    contenido de un 6uicio !4 de los conceptos (ue contiene conlle)a" implcitamente"

    relaciones de compati&ilidad e incompati&ilidad material con otros muc%os 6uicios. /sta

    nocin de +incompati&ilidad material, entre conceptos 4 6uicios es el modo en el (ue

    Lrandom sugiere interpretar la idea de +negacin determinada, %egeliana* +3a idea

    intuiti)a es (ue la aplica&ilidad de un concepto !o el compromiso con un 6uicio puede

    e:cluir o descartar la aplica&ilidad de !o el compromiso con otro. $er una planta descarta

    ser un )erte&rado" no como una cuestin de lgica o de forma" sino en )irtud de los

    contenidos materiales" nolgicos" de esos conceptos,2. Pna consecuencia de esta

    perspecti)a" es (ue es posi&le interpretar la negacin lgicoformal !por e6emplo" la

    e:presada arri&a &a6o el lema de $pinoza como e:presando una incompati&ilidad

    inferencial mnima !as +;o es el caso (ue la rosa sea ro6a, comprende todo enunciado

    materialmente incompati&le con +3a rosa es ro6a, !)gr. +3a rosa es &lanca" amarilla" etc.,.

    /n tanto las relaciones inferenciales tam&i7n pueden ser definidas en t7rminos de

    incompati&ilidad material* decir (ue +@rida es un gato, comprende +@rida es un

    )erte&rado," 4 es lo mismo (ue decir (ue cual(uier enunciado incompati&le con +@rida es

    un )erte&rado, es incompati&le con +@rida es un gato,. 3a tesis de Lrandom es (ue Hegel

    puede" legtimamente" entender todo contenido conceptual en t7rminos de +negacin

    determinada, o incompati&ilidad material. $i esto es correcto" la negacin as entendida no

    slo tiene contenido" sino (ue es una operacin (ue determina el +paso, o +trnsito, de un

    contenido a otro.

    Otra arista de la negacin determinada se relaciona con el carcter pragmtico de un

    escepticismo +real,* la duda acerca de si algo es el caso de&e estar ella misma 6ustificada

    para ser una duda razona&le o digna de ser tomada en cuenta. azones rele)antes para

    dudar de)slo pueden surgir en un conte:to determinado. /l trnsito de una con)iccin a

    otra !como en el caso de la con)ersin religiosa o en el caso del cam&io conceptual

    2/sta cita de Lrandom est tomada del &orrador de +? $pirit of Qrust," (ue sir)e de &ase al seminario (ueLrandom ofrece en 9itts&urg% so&re laFenomenologa. /st disponi&le" mu4 generosamente" en la pgina

    Be& de o&ert Lrandom" pero 7l mismo ruega ni citar ni distri&uir. on mane6o igualmente ama&le de este

    material !es decir" tratando ni de citarlo ni distri&uirlo creo (ue podemos %acer uso de 7l.

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    9/13

    re)olucionario no resulta del afn puramente a&stracto de re)isar todas las creencias

    !como" por razones metdicas" se lo propuso Descartes" sino de algn tipo de $racaso

    determinado" cu4a +superacin, est construida so&re ese fracaso 4 sin ese fracaso se %ace

    ininteligi&le !o su inteligi&ilidad permanece slo +formal,. /n el caso ms simple"

    dudamos de una creencia cuando compro&amos de %ec%o (ue es falsa !Ail&ert Harmann %a

    escrito so&re el carcter +eminentemente conser)ador, (ue adoptamos frente a nuestras

    creencias. /sta arista nos proporciona una imagen ))ida de la +negacin determinada,.

    ?%ora &ien" Hegel liga a este proceso +de in)ersin de la propia conciencia, !-M" o si se

    prefiere de autonegacin" la presentacin sistemtica 4 sucesi)a de distintas posiciones de

    la conciencia !distintas pretensiones de )erdad 4 de conocimiento (ue iran" segn Hegel"

    desde el +sa&er inmediato, %asta el +sa&er a&soluto,. $i la +negacin determinada, genera"

    en cada caso" una nue)a concepcin del sa&er 4 de su o&6eto !una nue)a +configuracin de

    la conciencia," en la (ue el sa&er 4 el o&6eto no coinciden" el fin de la serie o la +meta,

    !-- ser esa posicin de la conciencia en la (ue +el sa&er no necesit!e ir ms all de s"

    donde se encuentr!e a s mismo 4 el concepto correspond!a al o&6eto 4 el o&6eto al

    concepto, !--. >a mencion7 (ue" por el tipo de pretensiones (ue la conciencia ele)a al

    decir (ue algo es el caso" 7sta apunta siempre al +)erdadero sa&er," pero (ue por considerar

    al conocimiento como un instrumento o un medio !o en general como algo separado de lo

    )erdadero o +en s, ella misma soca)a sus pretensiones 4 ec%a a perder la satisfaccin (ue

    le procurara el +%acerse con lo a&soluto, !por(ue" simplemente" su representacin del

    conocimiento como un medio genera escepticismo respecto de sus posi&ilidades de

    +%acerse con lo a&soluto. /n este punto Hegel ofrece otra caracterizacin de esta

    inconsistencia" de la +p7rdida del concepto del sa&er 4 por lo tanto de s misma, (ue

    e:perimenta la conciencia al tratar de realizar este su concepto" del camino de la duda 4 la

    desesperacin" de este +escepticismo autogenerado,. $e trata" segn esta nue)a

    caracterizacin" de una +)iolencia (ue la conciencia se impone a s misma, !-R 4 (ue est

    ligada con la peculiar vidade la conciencia 4 su carcter finito.

    9rimero* la )ida de la conciencia natural +no se limita a una )ida natural,5 lo (ue tiene una

    )ida natural inclu4endo al ser conciente en tanto ser material es incapaz de resistir ciertas

    formas de negacin !lo (ue podramos llamar +negacin e:terna,* +no puede por s mismo

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    10/13

    ir ms all de su e:istencia inmediata," +es empu6ado ms all por otro, 4 +este ser

    arrancado de su sitio es su muerte, !--.

    $egundo* +9ero la conciencia es para s misma su concepto 4" con ello" de un modo

    inmediato" el ir ms all de lo limitado 4" consiguientemente" ms all de s misma" puesto

    (ue lo limitado le pertenece, !-- 4 s.. Pna manera de interpretar este pasa6e es decir (ue la

    conciencia natural no tiene estndares o criterios e:ternos a ella misma para determinar si

    su apre%ensin de lo )erdadero es correcta o (ue" dic%o de otro modo" implcitamente" ella

    es en smisma lo (ue ella espara smisma. /s decir" la conciencia puede por s misma +ir

    ms all de su e:istencia inmediata,* su pretensin de )erdad es a&soluta !o uni)ersal 4"

    por tanto" supera con creces la concepcin (ue de s misma tiene cada )ez !como un

    particular" algo finito 4 limitado" o como una posicin determinada de s misma. De a%

    (ue no pueda contentarse con ninguna +satisfaccin limitada, !-R" por(ue tal limitacin

    slo e:presa una de las posi&les posiciones de la conciencia" por so&re las cuales se ele)a

    su propia pretensin de )erdad. /s la propia conciencia la (ue" por as decirlo" a partir de s

    misma" (ue realiza su autocrtica negando su propia posicin. Eeremos" en la seccin

    +?utoconciencia, (ue esta idea est relacionada con la idea del +4o, como +a(uella unidad

    para la cual es el g7nero como tal 4 (ue es para s misma g7nero," (ue puede proponerse

    algo como un fin su4o 4 pretender realizarlo !4 realizarse" por(ue el fin le pertenece en el

    mundo 4 en otros. 9ero" por lo pronto" la propia conciencia parece estar conce&ida como

    +negati)idad, !4" en rigor" como una acti)idad negati)a dirigida contra s misma. #/sta

    nocin de la conciencia o" me6or dic%o" la +su&6eti)idad, como negati)idad puede ser

    leda como la nocin %egeliana sucesora de la nocin Fantiana de +espontaneidad, 4" como

    se )e" est directamente conectada con la idea de +autodeterminacin,'.

    3aFenomenologase presenta +como el comportamiento de la ciencia %acia el sa&er (ue se

    manifiesta 4 como in)estigacin 4 e:amen de la realidad del conocimiento, !-R. omo

    )imos" la +ciencia, tiene (ue ofrecer el concepto del sa&er fenomenal 4 %acer e:plcitas sus

    presuposiciones implcitas. 9ero" a diferencia de la argumentacin trascendental" (ue parte

    de un %ec%o no contro)ertido 4 luego e:plora las condiciones de posi&ilidad del mismo"

    a(u la +ciencia, no tiene muc%o (ue %acer. 9rimero" por(ue la pauta del e:amen de la

    realidad del conocimiento pertenece a la propia conciencia 4 por(ue" segundo" el e:amen

    de las pretensiones de conocimiento de la conciencia consiste en una comparacin de la

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    11/13

    conciencia consigo misma. 3o nico (ue +nosotros, tenemos (ue %acer es considerar la

    continua serie de e:periencias (ue la conciencia %ace de s +como el mo)imiento 4 de)enir,

    de la e:periencia (ue la conciencia %ace de su propio arsenal conceptual.

    9ara )er estos tres puntos" de&emos primero considerar la caracterizacin a&stracta (ue

    Hegel %ace de la conciencia en general. +/sta" en efecto" distinguede s misma algo con lo

    (ue" al mismo tiempo" se relaciona5 o" como suele e:presarse" algo es para ella misma5 4 el

    lado determinado de esta relaci%no delserde algoparauna conciencia es elsa*er. 9ero"

    de este ser para otro distinguimos el ser en s5 lo referido al sa&er es tam&i7n algo distinto

    de 7l 4 es puesto en tantosertam&i7n fuera de esta relacin5 el lado de este en s se llama

    verdad, !-R 4 s.. 3a )ersin de Koc% de esta estructura reza as*

    +3a estructura a&stracta 4 constante de la conciencia es la relacin de am&os aspectos

    anteriormente mencionados" el realista 4 el cogniti)o" es decir la relacin de dos formas

    categoriales &a6o las (ue se conci&e lo real* por un lado la forma de su serens" por otro

    lado la forma de su accesi&ilidad epist7mica. Hegel llama a la primera verdado en s4 a la

    segundasa*eropara ella!para la conciencia. /l en s es por tanto una ontologa implcita

    4 el para ella una implcita epistemologa. 9or e6emplo" podra ser (ue la conciencia

    conci&a lo real en su serens como su&stancia singular spinoziana 4 en su serparaella

    como )ariedad de su&stancias aristot7licas. /ntonces esta forma de conciencia de&era

    reconocer su error categorial por medio de una simple comparacin consigo misma 4

    transformarse. Pna figura de la conciencia es" por consiguiente" falsa categorial" no

    empricamente si su paraella posee otra forma categorial (ue su ens. /l ens esta&lece la

    medida para el paraella. Pna condicin necesaria para una conciencia )erdadera es la

    coincidencia categorial del paraella con el ens,N.

    3a conciencia no slo se representa lo real de cierta manera" sino (ue adems tiene una

    concepcin determinada de (ue esa(uello (ue se representa. /sta concepcin de lo real

    constitu4e la pauta (ue determina si el sa&er !la representacin es correcta o no* +en lo (ue

    la conciencia declara dentro de s como el en so lo verdaderotenemos la pauta (ue ella

    misma esta&lece para medir por ella su sa&er, !-S5 o" ms adelante" refiri7ndose a las

    Pna traduccin alternati)a del pasa6e* +3a conciencia distingue de s" algo a lo (ue se refiere igualmente5 o

    como se suele e:presar" algo es para ella5 4 el lado determinado de este referir o el ser de algo para una

    conciencia es el sa&er. De este ser para otro distinguimos #nosotros'" sin em&argo" el serens5 lo referido alsa&er es distinguido de 7l #del sa&er' 4 es puesto como siendo tam&i7n fuera de esta referencia5 el lado de este

    en s se llama )erdad,. oces traduce" inconsistentemente &ezie%en 4 sus cognados como relacionar 4 referir.NKoc%" 200" 1R.

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    12/13

    formas en las (ue podemos clasificar los t7rminos en los (ue puede lle)arse a ca&o la

    comparacin* +,lo esencial consiste en no perder de )ista en toda la in)estigacin el (ue los

    dos momentos" el concepto4 el o*+eto" elserpara otro 4 elser en s mismo" caen de por s

    en el sa&er (ue in)estigamos, !id..

    ?dems de ello" no somos +nosotros, los (ue tenemos (ue %acer la comparacin entre lo

    (ue la conciencia considera lo )erdadero 4 lo (ue sa&e de ello" pues ella misma se e:amina*

    +la conciencia es" de una parte" conciencia del o&6eto 4" de otra" conciencia de s misma"

    conciencia de lo (ue es para ella lo )erdadero 4 conciencia de su sa&er de ello, !-.

    De&eramos agregar" a(u" (ue el sentido en (ue la conciencia es autoconciencia o

    conciencia de s es un sentido implcito* la conciencia es" e:plcita o primariamente"

    conciencia de o&6etos. 9ero 4a en ello es" implcitamente" conciencia de s* en su ser

    conciencia de un o&6eto en general est contenida su conciencia de (u7 es para ella lo

    )erdadero !representanterepresentado5 conocimientorealidad. /l e:amen del sa&er" por

    tanto" es tam&i7n un e:amen de la pauta !el criterio o estndar con la cual la conciencia

    e)ala si el o&6eto se le da" en t7rminos epist7micos" de acuerdo a su +ontologa implcita,.

    Pn rasgo peculiar de este procedimiento es (ue" al e)aluar el +o&6eto, del sa&er !lo (ue la

    conciencia sa&e de 7l 4 considerar" de modo +e:%austi)o, la inadecuacin de 7ste a la

    pauta" la propia pauta se re)ela como inadecuada !es decir" como incapaz de so&relle)ar la

    inconsistencia entre ella misma 4 el sa&er del o&6eto* +> as la conciencia se encuentra con

    (ue lo (ue antes era para ella el en sno es en s o (ue solamente era en spara ella, !-.

    /ste +mo)imiento, es la +e:periencia de la conciencia,* la e:periencia (ue la conciencia

    %ace de s misma" tanto en su sa&er como en su o&6eto. /s un +mo)imiento," por(ue a

    tra)7s de esta e:periencia !)gr. la disolucin tanto del sa&er como de la pauta +&rota ante

    ella el nue)o o&6eto )erdadero," (ue no consiste sino en el (ue" antes" para ella" era slo su

    sa&er del o&6eto* inicialmente" su sa&er del o&6eto es" para la conciencia" algo (ue le

    corresponde slo a ella. 9ero al perder el o&6eto su carcter de independencia respecto de la

    conciencia !al pasar a ser un en s slo para la conciencia" la +o&6eti)idad, pretendida a la

    (ue ese sa&er de&era %a&er correspondido pasa a ser patrimonio de la propia conciencia. 3a

    tesis de Hegel es (ue esto" a%ora" constitu4e el nue)o +o&6eto, !para )er como funciona esto

    de&eremos considerar el paso de la +certeza sensi&le, a la +percepcin,. 9ero" en cual(uier

  • 8/10/2019 Introduccin a La Fenomenologa Del Espritu de Hegel

    13/13

    caso" el +nue)o o&6eto, de la conciencia es" precisamente" a(uello (ue en su e:preriencia

    ella misma %a e:plicitado acerca de s.

    +;uestra, responsa&ilidad la de los filsofos 4 lectores de laFenomenologaes perseguir

    esta e:plicitacin (ue %a surgido de la e:periencia de la conciencia.

    $antiago" 2R de agosto del 2011