Introduccion a la filosofía

73

Transcript of Introduccion a la filosofía

Page 1: Introduccion a la filosofía
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
i
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA apuntes de Cátedra Prof.Lic. Adrián R Méndez
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Mendez
Texto escrito a máquina
Page 2: Introduccion a la filosofía

Índice general

1 Filosofía 11.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Ramas de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.1 Metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.2 Gnoseología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2.3 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2.4 Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.5 Estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.6 Filosofía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.7 Filosofía del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.8 Filosofía de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.9 Filosofía de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3 Historia de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3.1 Filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3.2 Filosofía griega clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3.3 Filosofía helenística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3.4 Filosofía medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3.5 Filosofía renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.3.6 Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3.7 Filosofía del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3.8 Filosofía del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4 Iconología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.6 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 Filosofía presocrática 162.1 Delimitación histórica de la filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1.1 El comienzo de la filosofía en Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.2 Los últimos presocráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.2 Determinaciones internas de la filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.2.1 Los doxógrafos y las escuelas filosóficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

i

Page 3: Introduccion a la filosofía

ii ÍNDICE GENERAL

2.2.2 Las agrupaciones de autores en la crítica moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.3 Fuentes antiguas de las citas y anécdotas de los presocráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.3.1 Cómo citaban los antiguos, características literarias y gramaticales . . . . . . . . . . . . . 192.3.2 Aspectos históricos de la transmisión de citas y anécdotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.3.3 Valoración de fuentes por autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.4 Compilaciones modernas de las citas de los presocráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.1 Fragmente der Vorsokratiker de Hermann Diels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4.2 The Presocratic Philosophers de Kirk, Raven y Schofield . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.4.3 Los filósofos presocráticos de Eggers Lan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.5 Cronología (640 a. C. — 370 a. C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.6 Estudios críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.7 Ediciones de fragmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.9 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3 Pitagóricos 263.1 Cosmología pitagórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2 Desarrollo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.2.1 Misticismo y Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.2.2 Biografía de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.2.3 Del Pitagorismo al Neopitagorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.3 Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.1 Números y figuras geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3.2 Inmortalidad del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.4 El Número como principio de todas las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.4.1 La Tetraktys: el número diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.4.2 Todo es Número: el número como explicación de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.4.3 Noción de límite y armonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.4.4 Crisis del racionalismo numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4 Sócrates 344.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.1.1 El juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.1.2 Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.2 El problema de las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.3 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.4 Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Page 4: Introduccion a la filosofía

ÍNDICE GENERAL iii

4.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5 Platón 395.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.2 Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5.2.1 Temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.2.2 Estilo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5.3 Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.3.1 Teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.3.2 Ontología y Gnoseología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.3.3 Epistemología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.3.4 Filosofía política: el Estado ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.3.5 Cosmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.4 Influencia posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.6 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5.8.1 Obra completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485.8.2 Bibliografía analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6 Aristóteles 506.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.2 Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6.2.1 Metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516.2.2 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546.2.3 Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556.2.4 Filosofía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566.2.5 Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566.2.6 Estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

6.3 Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586.4 Transmisión y problemas textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.5 Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Page 5: Introduccion a la filosofía

iv ÍNDICE GENERAL

6.10.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.10.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666.10.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 6: Introduccion a la filosofía

Capítulo 1

Filosofía

El pensador, de Auguste Rodin, representación clásica de unhombre inmerso en sus pensamientos.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego an-tiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)[1] es el estu-dio de una variedad de problemas fundamentales acer-ca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, laverdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2][3][4]Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue delmisticismo, el esoterismo, la mitología y la religión porsu énfasis en los argumentos racionales por sobre losargumentos de autoridad,[5] y de la ciencia porque gene-ralmente lleva adelante sus investigaciones de una manerano empírica,[6] sea mediante el análisis conceptual,[7] losexperimentos mentales,[8] la especulación u otros méto-dos a priori, aunque sin desconocer la importancia de losdatos empíricos.La filosofía occidental ha tenido una profunda influen-cia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, lareligión y la política occidentales.[9][10] Muchos filósofosimportantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o

políticos, y algunas nociones fundamentales de estas dis-ciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta su-perposición entre disciplinas se debe a que la filosofía esuna disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargoy desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringi-do su área de investigación, y se caracterizan por estudiarlas cuestiones más fundamentales y generales.

1.1 Etimología

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra«filosofía».

La invención del término «filosofía» suele atribuirse alpensador y matemático griego Pitágoras de Samos,[11]aunque no se conserva ningún escrito suyo que loconfirme.[12] Según la tradición, hacia el año 530 a. C.,el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cualrespondió que él no era un sabio, sino alguien que aspira-

1

Page 7: Introduccion a la filosofía

2 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

ba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς:

Admirado León de la novedad del hombre,le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues,los filósofos y qué diferencia había entre ellosy los demás; y Pitágoras respondió que leparecían cosas semejantes la vida del hombrey la feria de los juegos que se celebraba contoda pompa ante el concurso de Grecia entera;pues, igual que allí, unos aspiraban con ladestreza de sus cuerpos a la gloria y nombreque da una corona, otros eran atraídos por ellucro y el deseo de comprar y vender. Perohabía una clase, y precisamente la formadaen mayor proporción de hombres libres, queno buscaban el aplauso ni el lucro, sino queacudían para ver y observaban con afán loque se hacía y de qué modo se hacía; tambiénnosotros, como para concurrir a una feriadesde una ciudad, así habríamos partido paraesta vida desde otra vida y naturaleza, losunos para servir a la gloria, los otros al dinero,habiendo unos pocos que, despreciando todolo demás, consideraban con afán la naturalezade las cosas, los cuales se llamaban afanososde sabiduría, esto es, filósofos.Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V,capítulos 7 a 11.[13]

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegosolímpicos, porque en ellos encontramos tres clases depersonas: las que buscan honor y gloria, las que buscanriquezas, y las que simplemente buscan contemplar el es-pectáculo, los filósofos.Años más tarde, Platón agregó más significado al tér-mino cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas.Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientrasque los sofistas eran quienes arrogantemente afirmabanposeerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retó-ricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infun-dadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacerlo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maes-tro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradiciónposterior.[14]

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «fi-losofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue es-crito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina«moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque só-lo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es elhombre?».[12]

1.2 Ramas de la filosofía

Véase: Anexo:Ramas de la filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía hanvariado mucho a través de los siglos.[15][16] Por ejemplo,en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cie-los que hoy llamamos astronomía, así como los proble-mas que ahora pertenecen a la física.[15] Teniendo estoen cuenta, a continuación se presentan algunas de las ra-mas centrales de la filosofía en el presente.

1.2.1 Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, es-tructura y principios fundamentales de la realidad.[17][18]Esto incluye la clarificación e investigación de algunasde las nociones fundamentales con las que entendemosel mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto,propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.Antes del advenimiento de la cienciamoderna, muchos delos problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturaleseran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofíanatural.[19][20]

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa deinvestigar qué entidades existen y cuáles no, más allá delas apariencias.[21][22]

Aristóteles designó la metafísica como «primerafilosofía».[23] En la física se asume la existencia de lamateria y en la biología la existencia de la materia orgá-nica pero ninguna de las dos ciencias define la materia ola vida; sólo la metafísica suministra estas definicionesbásicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristótelespresenta varias definiciones de términos filosóficos.[24]

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han soste-nido que de alguna manera u otra, la metafísica esimposible.[25] Esta tesis tiene una versión fuerte y unaversión débil.[25] La versión fuerte es que todas las afir-maciones metafísicas carecen de sentido.[25] Esto depen-de por supuesto de una teoría del significado.[25] LudwigWittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensoresexplícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débiles que si bien las afirmaciones metafísicas poseen signi-ficado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuálesfalsas, pues esto va más allá de las capacidades cogniti-vas del hombre.[25] Esta posición es la que sostuvieron,por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

1.2.2 Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y loslímites del conocimiento humano.[26] En inglés se utilizala palabra epistemology[cita requerida], que no hay que con-fundir con la palabra española epistemología que desig-na específicamente el estudio del conocimiento científico,también denominado filosofía de la ciencia.[27] Muchasciencias particulares tienen además su propia filosofía,como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofíade la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

Page 8: Introduccion a la filosofía

1.2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA 3

El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner aprueba distintas teorías acerca del conocimiento.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que al-gunos consideran incluso una rama independiente de lafilosofía,[28] es la fenomenología. La fenomenología es elestudio de los fenómenos, es decir de la experiencia deaquello que se nos aparece en la conciencia.[28] Más pre-cisamente, la fenomenología estudia la estructura de losdistintos tipos de experiencia, tales como la percepción,el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo,etc.[28] Algunos de los conceptos centrales de esta dis-ciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia,conceptos que también son estudiados por la filosofía dela mente.[28]

En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos deconocimiento: el conocimiento proposicional, el conoci-miento práctico o performativo, y el conocimiento direc-to (acquaintance).[29] El primero se asocia a la expresión«saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y eltercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer»(en vez de «saber»). Así se dice, por ejemplo, que en labiología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es unconocimiento proposicional. Luego existe un saber cómoentrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico operformativo. Y por último, el conocimiento por familia-ridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo co-nozco a mi perro».[29] La mayoría del trabajo en gnoseo-logía se centra en el primer tipo de conocimiento, aunqueha habido esfuerzos por cambiar esta tendencia.[30]

Un debate importante y recurrente en la gnoseología esaquel entre el racionalismo y el empirismo.[31] El racio-nalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestroconocimiento proviene de una «intuición racional» de al-gún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.[31]El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimien-to proviene de la experiencia sensorial.[31] Este contrasteestá asociado a la distinción entre conocimiento a priori y

conocimiento a posteriori,[32] cuya exposición más famo-sa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razónpura, de Immanuel Kant.Aún otra distinción influyente fue la que promovióBertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, yconocimiento por descripción. El primer tipo de conoci-miento es el conocimiento directo, como puede ser unapercepción o un dolor. El segundo es en cambio el co-nocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante unadescripción definida que refiere unívocamente al objetosiendo conocido.[33]

Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son:el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y elproblema de la inducción.

1.2.3 Lógica

La lógica es el estudio de los principios de la inferenciaválida.[34] Una inferencia es un proceso o acto en el que apartir de la evidencia provista por un grupo de premisas,se afirma una conclusión.[35] Tradicionalmente se dis-tinguen tres clases de inferencias: las deducciones, lasinducciones y las abducciones, aunque a veces se cuen-ta a la abducción como un caso especial de inducción.[36]La validez o no de las inducciones es asunto de la lógicainductiva y del problema de la inducción. Las deduccio-nes, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de lalógica contemporánea. En un argumento deductivamen-te válido, la conclusión es una consecuencia lógica de laspremisas.[37] El concepto de consecuencia lógica es, porlo tanto, un concepto central a la lógica.[37] Para estudiar-lo, la lógica construye sistemas formales que capturan losfactores relevantes de las deducciones como aparecen enel lenguaje natural.[38] Para entender esto, considérese lasiguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.

2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al signi-ficado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día»,porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumentopermanecer válido. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío.

2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave de la validez del argumento reside enla expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra,entonces el argumento puede dejar de ser válido:

1. Está nevando o hace frío.

2. Por lo tanto, está nevando.

Page 9: Introduccion a la filosofía

4 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

Las expresiones de las que depende la validez de los argu-mentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudiamediante sistemas formales.[39] Dentro de cada sistemaformal, la relación de consecuencia lógica puede definir-se de manera precisa, generalmente por medio de teoríade modelos o por medio de teoría de la demostración.Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son lasfalacias, las paradojas y la noción de verdad.[40]

1.2.4 Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,la felicidad y el buen vivir.[41] Dentro de la ética contem-poránea se suelen distinguir tres áreas o niveles:[42]

La metaética estudia el origen y el significado de losconceptos éticos,[42] así como las cuestiones metafísicasacerca de la moralidad, en particular si los valores mora-les existen independientemente de los humanos, y si sonrelativos, convencionales o absolutos.[42] Algunos proble-mas de la metaética son el problema del ser y el deber ser,el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de laexistencia o no del libre albedrío.La ética normativa estudia los posibles criterios moralespara determinar cuándo una acción es correcta y cuándono lo es.[42] Un ejemplo clásico de un criterio semejantees la regla de oro.[42] Dentro de la ética normativa, existentres posturas principales:[42]

El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve parailustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

• El consecuencialismo sostiene que el valor moralde una acción debe juzgarse sólo basándose en sisus consecuencias son favorables o desfavorables.[42]Distintas versiones del consecuencialismo difieren,sin embargo, acerca de cuáles consecuencias debenconsiderarse relevantes para determinar la morali-dad o no de una acción.[42] Por ejemplo, el egoísmomoral considera que una acción será moralmente co-rrecta sólo cuando las consecuencias de la mismasean favorables para el que la realiza.[42] En cambio,el utilitarismo sostiene que una acción será moral-mente correcta sólo cuando sus consecuencias sean

favorables para una mayoría.[42] También existe de-bate sobre qué debe contarse como una consecuen-cia favorable.

• La deontología, en cambio, sostiene que existen de-beres que deben ser cumplidos, más allá de las con-secuencias favorables o desfavorables que puedantraer, y que cumplir con esos deberes es actuarmoralmente.[42] Por ejemplo, cuidar a nuestros hijoses un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo,aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficioseconómicos. Distintas teorías deontológicas difierenen el método para determinar los deberes, y conse-cuentemente en la lista de deberes a cumplir.[42]

• La ética de las virtudes, por otra parte, se enfocamenos en el aprendizaje de reglas para guiar la con-ducta, y más en la importancia de desarrollar buenoshábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los maloshábitos, es decir los vicios.[42]

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicaciónde las teorías éticas a asuntos morales concretos ycontroversiales.[42] Algunas de estas cuestiones son estu-diadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocu-pa de las cuestiones relacionadas con el avance de la bio-logía y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasiay la donación de órganos.[42] La ética ambiental, por otraparte, estudia cuestiones como los derechos de los ani-males, la experimentación con animales y el control dela contaminación.[42] Otras cuestiones estudiadas por laética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear,la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de dro-gas.[42]

1.2.5 Estética

La única definición que parece gozar de algún consensoentre los filósofos, es que la estética es el estudio de labelleza.[43][44] Sin embargo, algunos autores también ge-neralizan esta definición y afirman que la estética es elestudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéti-cos.[45] Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublimeo elegante (por dar algunos ejemplos), estamos hacien-do juicios estéticos, que a su vez expresan experienciasestéticas.[45] La estética es el estudio de estas experien-cias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principiosque tienen en común.La estética es una disciplina más amplia que la filosofíadel arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéti-cas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Porejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juz-gar que el perro es bello, y realizar así un juicio estéticosobre algo que nada tiene que ver con el arte.[46]

Page 10: Introduccion a la filosofía

1.2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA 5

El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich,es una representación prototípica de lo sublime.

1.2.6 Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debe-ría ser la relación entre los individuos y la sociedad.[47]Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, losderechos, el poder y las demás instituciones y prácticaspolíticas. La filosofía política se diferencia de la cienciapolítica por su carácter generalmente normativo. Mien-tras la ciencia política dedica más trabajo a investigarcómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filo-sofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberíanser dichos fenómenos.[47][48]

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio yse conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas dela filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía dela economía.[47] Se relaciona fuertemente con la ética enque las preguntas acerca de qué tipo de instituciones polí-ticas son adecuadas para un grupo depende de qué formade vida se considere adecuada para ese grupo o para losmiembros de ese grupo.[47] Las mejores instituciones se-rán aquellas que promuevan esa forma de vida.[47]

En el plano metafísico, la principal controversia diviso-ra de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobrela cual deben recaer los derechos y las obligaciones esel individuo, o el grupo.[47] El individualismo conside-ra que la entidad fundamental es el individuo, y por lotanto promueven el individualismo metodológico.[47] Elcomunitarismo enfatiza que el individuo es parte de ungrupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidadfundamental y como unidad de análisis.[47]

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son:la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder,los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes quecorresponden a los individuos.[49][50]

1.2.7 Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en susaspectos más generales y fundamentales, como la natu-raleza del significado, de la referencia, y la relación entreel lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A di-ferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirvede métodos no-empíricos (como experimentos mentales)para llegar a sus conclusiones.[51] En general, en la filoso-fía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje ha-blado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones,sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bou-ba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas nosiempre es completamente arbitraria.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y dela lingüística) que se ocupa de la relación entre el lengua-je y el mundo.[52] Algunos problemas que caen bajo estecampo son el problema de la referencia, la naturaleza delos predicados, de la representación y de la verdad.[52] Enel Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las pala-bras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces esdifícil entender cómo el lenguaje puede permitir el cono-cimiento acerca del mundo.[52] Por ejemplo, es evidenteque el nombre «Venus» pudo haber designado cualquiercosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pu-do haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuan-do se dice que «Venus es más grande que Mercurio», laverdad de esta oración es convencional, porque depen-de de nuestras convenciones acerca de lo que significan«Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involu-cradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían,por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y ex-presar algo falso. Sin embargo, aunque el significado delas palabras es convencional, una vez que se ha fijado susignificado, parece que la verdad y la falsedad no depen-den de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este«fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, yes uno de los temas centrales de la semántica.Un problema ulterior en esta dirección es que si una in-terpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo:

Page 11: Introduccion a la filosofía

6 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

«Venus es el nombre del segundo planeta a partir delSol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretar-se las palabras de la interpretación. Si se las interpreta pormedio de nuevas palabras, entonces el problema resurge,y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, decircularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (talvez en palabras cuyo significado sea supuestamente auto-evidente). Pero para algunos este problema invita a pen-sar en una forma de interpretación no lingüística, comopor ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofíadel lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuariosdel lenguaje y el lenguaje.[52] Algunas de las cuestionescentrales de la pragmática son la elucidación del procesode aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convencionesque hacen posible la comunicación, y la descripción de losmuchos y variados usos que se le da al lenguaje,[52] entreellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes,contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar,agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[53]

1.2.8 Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyen-do las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías,sueños, pensamientos y creencias.[54] Uno de los proble-mas centrales de la disciplina es determinar qué hace quetodos los elementos de esta lista (y todos los que no estánen ella) sean mentales.[55]

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analí-tica, un candidato importante para ser una condición ne-cesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mentales la intencionalidad.[56] La intencionalidad es el poderde la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerseen lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.[56] Porejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerdaalgo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algodeterminado. La propuesta de algunos filósofos es que to-do lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto,en el sentido más general de objeto, y que por lo tantola intencionalidad es una característica necesaria, aunqueno suficiente, de lo mental.Otra característica importante y controversial de lomental son los qualia, o propiedades subjetivas de laexperiencia.[57] Cuando uno ve una nube, se pincha undedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algoque no se puede observar desde fuera, sino que es com-pletamente subjetivo. A estas experiencias se las llama«qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe alas dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodar-los dentro de su concepción de lo mental.[57]

La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cogni-tiva de varias maneras.[58] Por un lado, las filosofías másnaturalistas pueden considerarse como parte de las cien-cias cognitivas.[58] En cambio, otras filosofías critican a laciencia cognitiva por suponer que lo mental es representa-

El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los ar-gumentos más famosos en favor de los qualia.

cional o computacional.[58] Por ejemplo, algunos críticosseñalan que la ciencia cognitiva descuida muchos facto-res relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos lasemociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.[58]

Algunos problemas centrales en la filosofía de la menteson el problema de la relación entre la mente y el cuerpo,la identidad personal a través del tiempo, y el problemadel conocimiento de otras mentes.[54]

1.2.9 Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía queestudia el desarrollo y las formas en las cuales los sereshumanos crean la historia. Puede, en algunos casos, espe-cular con la existencia de un fin u objetivo teleológico dela historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito,principio director o finalidad en el proceso de creación dela historia.Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de lahistoria son muchas, ya que se trata de una materia com-pleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuáles el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es elindividuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, oacaso la especie humana por entero? Yendo aún más alláde estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernoshan introducido un nuevo concepto, sosteniendo que lahistoria ha dejado de ser el estudio de unidades, de he-chos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad,que comprende no sólo las acciones humanas pasadas ysus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmerode factores en su contexto, como las relaciones humanas,las corrientes de pensamiento, las motivaciones particu-lares y, tal vez, el factor más recientemente incorporado,y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, esel de los pensamientos, acciones, relaciones y motivacio-nes de aquel individuo que escribe la historia, esto es, delhistoriador.

Page 12: Introduccion a la filosofía

1.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 7

1.3 Historia de la filosofía

La tradición filosófica occidental tiene una historia demás de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestrosdías. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidadde filósofos y movimientos filosóficos, demasiado nume-rosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una me-ra caracterización de los distintos períodos de la historiade la filosofía occidental, incluyendo una mención a lasprincipales figuras y corrientes de cada época.

1.3.1 Filosofía presocrática

La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.

La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en lazona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C.y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romanoen el siglo V d. C. Se la puede dividir en tres períodos:el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Miletohasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período dePlatón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico ohelenístico. A veces se distingue un cuarto período quecomprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.[59]Los dos autores más importantes de la filosofía antigua,en términos de su influencia posterior, fueron Platón yAristóteles.[59]

El período de filosofía presocrática se caracterizó por unavariedad de propuestas distintas sobre cómo entender elmundo y el lugar del hombre en él.[60] Acausa de los avan-ces culturales y el intenso contacto con las culturas veci-nas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticara la tradicional concepción mitológica del mundo, y bus-caron una concepción alternativa, natural y unificada. Elpensamiento de estos primeros physiólogoi sólo nos lle-ga a través de escritos fragmentarios y reportes de otrospensadores posteriores.[60] Algunas de las personalidadesmás importantes fueron:

• Los pensadores milesios, que intentaron explicar lanaturaleza reduciéndola a un único principio origi-nario y una materia primordial.[61] Tales propusoque la materia fundamental de la cual todo se origina

y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asig-nó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron,y Anaxímenes al aire.

• Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes losnúmeros eran el principio determinante y estructurade toda la realidad, adelantándose de esta manera aun importante principio de la ciencia moderna, aun-que conservando un pensamiento arcaico, al consi-derar los números como unidades discretas y no co-mo entidades meramente abstractas.[60]

• Heráclito, quien propone una visión dialéctica dela realidad. Postuló como estructura de la realidadla razón (el logos), un principio unificador de losopuestos, de cuya tensión y oposición se constituyela identidad de cada cosa.[61]

• Parménides, quien postuló una ontología de la per-manencia y no del cambio. Parménides señaló launidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cam-bio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya im-posibilidad es lógica).[60][61][62]

• Una serie de filósofos que intentaron aunar las pre-misas eleáticas con las observación sensible de larealidad, interpretando conceptos como generacióno corrupción a través de otros como unión o separa-ción de determinados componentes originarios. AsíEmpédocles de Acragas funda la doctrina de los cua-tro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuego-de cuya mezcla y separación se forma toda la reali-dad conocida, en un ciclo cósmico continuo domi-nado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otrolado Anaxágoras de Clazomenas, postulará que esimposible que surja algo de donde no lo hay, soste-niendo que todo está en todo desde el principio, enuna sustancia infinita y de divisibilidad infinita, cu-ya interacción y mezcla, que comienza con el impul-so de un Intelecto, llamado nous, da lugar a todo loque conocemos. Finalmente el pensamiento preso-crático llega a su máxima expresión con el atomismode Leucipo y Demócrito. El atomismo expresa quetodo está compuesto de unas partículas indivisiblese infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuyaagrupación, a partir de átomos de diferentes formasy tamaños surge toda la realidad conocida, sin in-tervención de ninguna fuerza exterior y de maneramecánica.

1.3.2 Filosofía griega clásica

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo v a. C.,el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosó-ficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medidade todas las cosas, de las que son en tanto que son, y delas que no son en tanto que no son”.[63] Los sofistas seocuparon en particular de problemas éticos y políticos,

Page 13: Introduccion a la filosofía

8 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

como la cuestión de si las normas y los valores son dadosnaturalmente o son establecidos por los hombres.El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la fi-losofía europea. Sócrates conversaba con otras personasy los llevaba por medio de una serie de preguntas a reve-lar las contradicciones inherentes a sus posturas (métodomayéutico). Sus manifestaciones de independencia inte-lectual y su conducta no acomodada a las circunstancias,le valieron una sentencia de muerte por impiedad a losdioses y corrupción de la juventud (véase la Apología deSócrates).Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su ima-gen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras enforma de diálogos constituyeron un punto central de la fi-losofía occidental. A partir de la pregunta socrática de laforma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justi-cia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de unadoctrina de la definición. También fue autor de la teoríade las Ideas, que sirvió de base a la representación de unarealidad con dos partes: el plano de los objetos percep-tibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideassólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo elconocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensiónmás profunda de la totalidad de la realidad.Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de lasIdeas como una innecesaria “duplicación del mundo”. Ladistinción entre forma y materia es uno de los rasgos prin-cipales de la metafísica de Aristóteles.[64] Su escuela co-menzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturalezacomo la sociedad— en los diversos campos del conoci-miento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Ade-más, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y lafilosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de lossupuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivoshasta la modernidad.

1.3.3 Filosofía helenística

En la transición del siglo iv a. C. al siglo iii a. C., trasla muerte de Aristóteles y la decadencia de las polis, lasguerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejan-dro Magno volvieron la vida problemática e insegura.[61]Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que,en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceoaristotélico, pusieron la salvación individual en el centrode sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, porun lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón deCitio, por otro lado, la filosofía servía principalmente pa-ra alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico ola paz.Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico,en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros yde conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d.C., transformó la teoría de las formas de Platón para darlugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradacióndel Ser (del «Uno» a la materia) ofreció al cristianismo

una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante definales de la Antigüedad.

La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, ma-temáticos y científicos más importantes de la antigüedad.

1.3.4 Filosofía medieval

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Orien-te Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o laEdad Media, que se extiende aproximadamente desde lacaída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[61] Lafilosofía medieval se caracteriza principalmente por in-tentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también ju-días e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüe-dad clásica.[65] Algunas de estas doctrinas fueron espe-cialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad),

Page 14: Introduccion a la filosofía

1.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 9

pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran par-te de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar concep-tos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofíaposterior.[65]

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucialpara la filosofía medieval, la gran mayoría de los textosde autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fue-ron inaccesibles a los estudiosos medievales.[65] Los me-dievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otrosautores principalmente a través del trabajo de autorespatricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de au-tores paganos como Cicerón y Séneca.[65] En los siglosXII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajosde Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo is-lámico, influenciando enormemente a la filosofía.[65] Esteimportante hecho permite dividir a la filosofía medievalen dos períodos: el período antes del reingreso de Aristó-teles, y el período durante y después de su reingreso.[65]

El primer período fue marcadamente platónico, con unestilo generalmente ameno y asistemático, y sin una dis-tinción clara entre teología y filosofía.[65] Algunos delos autores más importantes fueron Agustín de Hipona,Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury yPedro Abelardo.[65]

El segundo período fue más aristotélico.[65] Asistió a lacreación de las universidades, a una mayor profesionali-zación y sistematización de la filosofía, a nuevas traduc-ciones y a nuevas formas de enseñanza.[65] La escolásticafue el movimiento teológico y filosófico dominante, yentre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomásde Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham yBuenaventura de Fidanza.Algunos de los temas centrales a lo largo de la filoso-fía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, laexistencia y unidad de Dios, la cuestión de la compati-bilidad entre atributos divinos; el problema del mal; elproblema de la compatibilidad de la omnisciencia divinacon el libre albedrío; el problema de los universales y lacausalidad.[65]

1.3.5 Filosofía renacentista

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, sedesarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, co-menzando en Italia y avanzando hacia el resto de Euro-pa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campomuy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignana varias ciencias distintas,[61] así como a la teología. Te-niendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía quemás atención y desarrollo recibieron fueron la filosofíapolítica, el humanismo y la filosofía natural.[61]

En la filosofía política, las rivalidades entre los esta-dos nacionales, sus crisis internas y el comienzo de lacolonización europea de América renovaron el interés porproblemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder

El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios delos ideales del pensamiento renacentista.

político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poderdel Estado y la justicia internacional.[61] En este campodestacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bo-din.[61]

El humanismo enfatizó la centralidad de los seres huma-nos en el universo, su enorme valor e importancia.[61] Estemovimiento fue antes que nada un movimiento moral yliterario, y fue protagonizado por figuras como Erasmode Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaig-ne.[61] Hubo además un retorno parcial a la autoridad dePlatón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral,en su estilo literario como en la relevancia dada a la ma-temática para el estudio de la naturaleza.[61]

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró conla concepción medieval de la naturaleza en términos de fi-nes y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en térmi-nos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[61] NicolásCopérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardoda Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protago-nistas en esta revolución científica, y Francis Bacon pro-veyó un fundamento teórico para justificar el método em-pírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otraparte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius enanatomía humana revitalizó la disciplina y brindó másapoyo al método empírico.[61]

Page 15: Introduccion a la filosofía

10 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

1.3.6 Filosofía moderna (siglos XVII yXVIII)

René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicioa la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.

La filosofía moderna se caracterizó por reconocer ple-namente la preeminencia de la gnoseología por sobre lametafísica,[66] argumentando que antes de intentar co-nocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puedeconocer.[67]

Los principales debates de esta época fueron, por lo tan-to, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela queenfatiza el papel de la razón en la adquisición del cono-cimiento, tuvo sus principales proponentes en René Des-cartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[68] Por el otrolado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuentedel conocimiento es la experiencia,[69] encontró defenso-res en Francis Bacon, John Locke, David Hume y GeorgeBerkeley.[70]

En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica dela razón pura, donde rechaza ambas posturas y proponeuna alternativa distinta. Según Kant, si bien todo nuestroconocimiento empieza con la experiencia, no todo se ori-gina de ella,[71] pues existen ciertas estructuras del sujetoque anteceden a toda experiencia, en tanto son las condi-ciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo queluego se llamó el idealismo alemán.

1.3.7 Filosofía del siglo XIX

Generalmente se considera que después de la filosofía deImmanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[72]en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este

período empezó con el desarrollo del idealismo alemán(principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguiócon una cantidad de otros movimientos,[73] la mayoría delos cuales fueron creados por filósofos trabajando desdefuera del mundo académico:[61]

• En Alemania, los excesos metafísicos del idealismodieron lugar a un movimiento neokantista.

• Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para lafilosofía existencialista.[74]

• Auguste Comte acuñó el término «positivismo» ypopularizó la escuela del mismo nombre.[75][76]

• En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill ela-boraron el utilitarismo, según el cual la acción co-rrecta es aquella que produce la mayor cantidad defelicidad general.[77]

• Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofíahegeliana para fundar el materialismo dialéctico.

• En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce,William James y John Dewey dieron origen a la es-cuela pragmatista.[78]

• Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la es-cuela de la fenomenología trascendental.

• En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezócon su trabajo en lógica matemática, que habría deproveer las herramientas para la filosofía analítica,pero que permanecería desconocido hasta el sigloXX.

1.3.8 Filosofía del siglo XX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importan-tes trabajaron desde dentro de las universidades, especial-mente en la segunda mitad del siglo.[61] Algunos de lostemas más discutidos fueron la relación entre el lenguajey la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lin-güístico») y las implicaciones filosóficas de los enormesdesarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.[79]

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcado-ras del siglo XX fueron dos:[61]

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en elmundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que alprincipio puso en el análisis del lenguaje por medio de lalógica formal.[80] En la segunda mitad del siglo, sin em-bargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en ellenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigen-cia de claridad y rigor en la argumentación, en la atencióna los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sis-temas filosóficos.[80] Algunos pensadores tempranos quese asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G.E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl

Page 16: Introduccion a la filosofía

1.4. ICONOLOGÍA 11

Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Vie-na, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Krip-ke, John Searle y Donald Davidson, entre muchos otros.En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Rus-sell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica dela aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 porel descubrimiento de Gödel: Sobre proposiciones formal-mente indecidibles de Principia Mathematica y sistemasrelacionados.[81]

La segunda tradición principal del siglo XX resultaaún más difícil de caracterizar que la filosofía analíti-ca. La filosofía continental se desarrolló principalmen-te en la Europa Continental (de ahí su nombre), y secaracterizó por ser más especulativa y por dar más im-portancia a la historia que la filosofía analítica.[61] Lafenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, elpostestructuralismo y la postmodernidad son algunas es-cuelas que caen dentro de esta tradición.[61] Algunosde sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl,Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gas-set en la primera mitad del siglo, seguidos por MichelFoucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, HannahArendt y Gilles Deleuze en la segunda.

1.4 Iconología

Alfanio hace a la filosofía hija de la Experiencia y de laMemoria. Se representa como una mujer de aspecto gra-ve en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñi-da de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón demármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imá-genes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tienedos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en elotromoralis. Rafael autor de esta idea ha querido con ellaindicarnos los cuatro elementos, objeto de las investiga-ciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores queha dado a los ropajes con que la viste:

• el manto de color azul que cubre las espaldas, desig-na el aire;

• la túnica encarnada, el fuego;

• el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, elagua;

• el de color amarillo que le llega basta los pies, la tie-rra. Dos genios que coloca cerca la ligara principalsostienen esta inscripción Causarum cognitio: el co-nocimiento de las causas.

Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le poneen una mano algunos libros y en la otra un cetro. En elextremo de su ropaje hay una letra griega y en el estóma-go otra que designan, la primera la teoría y la segunda lapráctica, para dar a entender que la filosofía debe ser acti-va y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica

Representación de la filosofía.

se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que conrostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de di-vino: que su talla parece igual a la de la especie humana yfinalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia loscielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva,vestida sencillamente, con un cetro en unamano y un libroen la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso,haciéndola apoyar en el freno de la razón.Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la reli-gión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentesatributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Estácoronada de estrellas para designar la física y un cetroque lleva en su mano izquierda indica la moral; dos genioscolocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mor-diéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia lametafísica; el otro, una piedra de toque para expresar lalógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lofalso.[82]

Page 17: Introduccion a la filosofía

12 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

1.5 Véase también

• Portal:Filosofía. Contenido relacionado conFilosofía.

• Filosofía oriental

• Filosofía práctica

• Filosofía y ciencia

1.6 Notas y referencias[1] «filosofía», Diccionario de la lengua española (22.ª edi-

ción), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=filosof%C3%ADa.

[2] Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philo-sophy: A Beginner’s Guide (en inglés). Blackwell Publis-hing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas queson últimos, abstractos y muy generales. Estos problemasson acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimien-to, la moralidad, la razón y el propósito humano.»

[3] Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide trough theSubject (en inglés). Oxford University Press. p. 1. «El ob-jetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobrepreguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, larealidad, el significado, la mente y los valores.»

[4] Ted Honderich, ed., «philosophy» (en inglés), The OxfordCompanion to Philosophy, «Una definición más detallada,pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía es pen-samiento crítico racional, de tipo más o menos sistemáticoacerca de la naturaleza general del mundo, la justificaciónde las creencias, y la conducta de vida.»

[5] Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History ofWestern Philosophy (en inglés). «La filosofía […] es al-go intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teo-logía, consiste en especulaciones sobre temas en los queconocimiento definido ha, hasta ahora, sido inalcanzable;pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de laautoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.»

[6] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R., «Philosophy and analy-sis» (en inglés), The Routledge Dictionary of Philosophy,«En particular, la filosofía evita usar los sentidos y depen-de de la reflexión. Es un estudio a priori. En el desarro-llo desde su forma antigua hasta su forma moderna, se hadesprendido de las ciencias una por una a medida que sevolvían susceptibles de investigación empírica sistemáticaen vez de especulación de sillón.»

[7] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R., «Philosophy and analy-sis» (en inglés), The Routledge Dictionary of Philosophy,«El análisis, en algún sentido, siempre es una parte impor-tante de la filosofía.»

[8] Ted Honderich, ed., «thought experiments» (en inglés),The Oxford Companion to Philosophy, «Los experimen-tos mentales son utilizados por filósofos y científicos teó-ricos para examinar las implicaciones de las teorías y paraexplorar los límites de los conceptos.»

[9] TedHonderich, ed. (1995), «philosophy, the influence of»(en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, OxfordUniversity Press

[10] Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Wes-tern Philosophy (en inglés). «Los filósofos son tanto efec-tos como causas: efectos de sus circunstancias sociales yde la política e instituciones de su tiempo; causas (si sonafortunados) de creencias que moldearan la política e ins-tituciones de épocas siguientes.»

[11] Véase Cicerón. «Capítulo V». Tusculanae disputationes.y el proemio de Diógenes Laercio. «Sección VIII». Viday opiniones de filósofos eminentes. La adscripción se ba-sa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulode Aristóteles, y éste se considera parte de las extensasleyendas acerca Pitágoras.

[12] Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de lafilosofía (2ª edición). Argentina: Biblos. p. 35. ISBN9789507866517.

[13] Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.

[14] Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráti-cos». En Carlos García Gual. Historía de la filosofía an-tigua. Madrid: Trotta. pp. 45–46. ISBN 8487699480.

[15] Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía».Los problemas de la filosofía.

[16] El epistemólogoMario Bunge expone que la filosofía con-temporánea puede considerarse esencialmente formadapor las siguientes disciplinas: lógica, semántica, gnoseo-logía, ontología y ética.[cita requerida]

[17] Walsh, William Henry; Grayling, A.C., «Metaphysics»(en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-9108718, consultado el 15 dejunio de 2009

[18] Rosalind, Carey, «Russell’s Metaphysics» (en inglés), In-ternet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/r/russ-met.htm, consultado el 16 de junio de 2009

[19] Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filo-sofía natural en el Renacimiento. Universidad de Valencia.pp. 86–87. ISBN 9788460087083.

[20] Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. MarcialPons Historia. pp. 109–111. ISBN 9788496467538.

[21] John Bowker, ed., «Ontology» (en inglés), TheConcise Oxford Dictionary of World Religions,http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t101.e5361, consultado el1º de agosto de 2009

[22] Simon Blackburn, ed., «ontology» (en in-glés), Oxford Dictionary of Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t98.e2247, consultado el 1º deagosto de 2009

[23] Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el18 de agosto de 2009. «Aristóteles […] en el primer lugarpuso la metafísica o filosofía primera».

Page 18: Introduccion a la filosofía

1.6. NOTAS Y REFERENCIAS 13

[24] Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental. p. 525.Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no essegún Aristóteles un conjunto de átomos…».

[25] Véase la última sección en van Inwagen, Peter,«Metaphysics», en Edward N. Zalta (en inglés), Stan-ford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/metaphysics/

[26] «gnoseología», Diccionario de la lengua española (22.ªedición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=gnoseolog%C3%ADa. «Teoríadel conocimiento.»

[27] «epistemología», Diccionario de la lengua española (22.ªedición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=epistemolog%C3%ADa. «Doc-trina de los fundamentos y métodos del conocimientocientífico.»

[28] Smith, David Woodruff, «Phenomenology», en EdwardN. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/phenomenology/

[29] Véase la primera sección de Truncellito, David A.,«Epistemology» (en inglés), Internet Encyclopedia of Phi-losophy, http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm, con-sultado el 23 de junio de 2009

[30] Velarde Lombraña, Julián (1991). Gnoseología de los sis-temas difusos. Universidad de Oviedo. pp. 39–40. ISBN9788474685084.

[31] Marke, Peter, «Rationalism vs. Empiricism», en Ed-ward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy(Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/rationalism-empiricism/

[32] Véase la 5.ª sección de Russell, Bruce, «A Priori Jusifica-tion of Knowledge», en Edward N. Zalta, Stanford Ency-clopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/

[33] Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V». Los problemas dela filosofía. Labor. ISBN 978-84-335-3503-0.

[34] Simon Blackburn, ed., «logic» (en inglés), The OxfordDictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford Univer-sity Press, «lógica: La ciencia general de la inferencia.»

[35] Simon Blackburn, ed., «inference» (en inglés), The Ox-ford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), OxfordUniversity Press

[36] «inference» (en inglés), The Oxford Companionto Philosophy, Oxford University Press, 2005,http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1219, consultado el1º de agosto de 2009

[37] Beall, J. C.; Restall, Greg, «Logical Consequence», en Ed-ward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/logical-consequence/

[38] «formal system» (en inglés), Encyclopedia Britannica,http://search.eb.com/eb/article-9034889, consultado el 3de agosto de 2009

[39] Carlos Peregrín Otero Introducción a la lingüística trans-formacional, p. 213, Siglo XXI, 1989 ISBN 978-968-23-1541-1

[40] Saber, entender… vivir: Una aproximación a la filosofíapp. 74-77

[41] Singer, Peter, «Ethics» (en inglés), Encyclopædia Britan-nica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9106054, consultado el 15 dejunio de 2009

[42] Fieser, James, «Ethics» (en inglés), Internet Encyclopediaof Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/ethics.htm, con-sultado el 14 de noviembre de 2009

[43] Scruton, Roger, «Aesthetics», Encyclopædia BritannicaOnline, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de2009

[44] Véase la introducción de Slater, Barry Hartley,«Aesthetics», Internet Encyclopedia of Philosophy,http://www.iep.utm.edu/a/aestheti.htm, consultado el 15de junio de 2009

[45] García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía delarte». Diccionario filosófico. p. 649.

[46] Scruton, Roger, «Aesthetics» (en inglés), Encyclopæ-dia Britannica Online, p. 2, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el15 de junio de 2009

[47] Moseley, Alexander, «Political Philosophy» (en inglés),Internet Encyclopedia of Philosophy, Introducción, http://www.iep.utm.edu/p/polphil.htm, consultado el 18 de ju-lio de 2009

[48] Bowle, John Edward, «Political Philosophy», Encyclo-pædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-10290, consultado el 18 de julio de 2009

[49] Simon Blackburn, ed., «politics, philosophy of» (en in-glés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edi-tion), Oxford University Press

[50] Bedau, Hugo Adam, «political philosophy, problemsof» (en inglés), The Oxford Companion to Philo-sophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1978, consultado el18 de julio de 2009

[51] Blackburn, Simon W., «Philosophy of language»(en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p.1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9389133, consultado el 15 de junio de2009

[52] Blackburn, Simon W., «philosophy of language», Ency-clopedia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/754957/philosophy-of-language, con-sultado el 3 de diciembre de 2009

Page 19: Introduccion a la filosofía

14 CAPÍTULO 1. FILOSOFÍA

[53] Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.

[54] Shaffer, Jerome A., «Philosophy of mind» (en inglés),Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-9108733, consultado el 17 de julio de2009

[55] Kim, Jaegwon, «Problems of the Philosophy of Mind»(en inglés), The Oxford Companion to Philosophy,http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1610, consultado el 17 dejulio de 2009

[56] Jacob, Pierre, «Intentionality», en Edward N. Zalta (en in-glés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edi-tion), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/intentionality/

[57] Kind, Amy, «Qualia» (en inglés), Internet Encyclopedia ofPhilosophy, http://plato.stanford.edu/entries/qualia/, con-sultado el 22 de noviembre de 2009

[58] Véase la sección 5 en Thagard, Paul, «Cognitive Science»,en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia ofPhilosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/cognitive-science/

[59] Evans, J. D. G., «Ancient Philosophy» (eninglés), Oxford Companion to Philosophy,http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e86, consultado el 18de junio de 2009

[60] Curd, Patricia, «Presocratic Philosophy», en EdwardN. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/presocratics/

[61] von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, AlbertW.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009), «Westernphilosophy» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online,http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1350843/Western-philosophy

[62] Para una interpretación del Proemio del poema parmení-deo, véase: Gálvez, Rafael, “La poesía de Parménides: elarte del estilo ambiguo y desafiante, insinuador y sutil”,Nova Tellus 26-1 (2008), Universidad Nacional Autóno-ma de México.

[63] Véase el Teeteto (152a) de Platón.

[64] Varona, Enrique José (1893). Revista cubana: periódicomensual de ciencias, filosofía, literatura y bellas artes 17.p. 235. «Esta distinción de la forma y la materia es uno delos rasgos principales de la metafísica de Aristóteles».

[65] Spade, Paul Vincent, «Medieval Philosophy», en EdwardN. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy(Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/medieval-philosophy/

[66] Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria; Ponce, Javier; Guerre-ro, Marilú (2001).Decentralizar, grados de autonomía pa-ra enriquecer a la democracia. Abya Yala. pp. 134–143.ISBN 9789978046920.

[67] Véase el cuarto parágrafo de la introducción al Ensayosobre el entendimiento humano, de John Locke; la intro-ducción al Tratado sobre la naturaleza humana, de DavidHume; y el prefacio a la primera edición de la Crítica dela razón pura, de Kant.

[68] Simon Blackburn, ed., «rationalism» (en inglés), The Ox-ford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), OxfordUniversity Press

[69] Simon Blackburn, ed., «empiricism» (en inglés), The Ox-ford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), OxfordUniversity Press

[70] Quinton, Anthony M.; Baron Quinton, «Empiricism»(en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 8, http://search.eb.com/eb/article-68489, consultado el 18 de ju-lio de 2009

[71] Primer parágrafo de la introducción a laCrítica de la razónpura.

[72] Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (vo-lumen 3): El siglo XIX. McGill-Queen’s University Press.

[73] Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005).«Introducción». Historia de la filosofía IV. Filosofía con-temporánea. «[…] el esquema relativamente simple dela historia filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empiris-mo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— secomplica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diver-sidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposicióndel panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tanlineal y esquemática como la del período precedente.»

[74] Crowell, Steven, «Existentialism» (en inglés), StanfordEncyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/existentialism/

[75] Bourdeau, Michel, «Auguste Comte» (en inglés), StanfordEncyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/comte/

[76] Feigl, Herbert, «Positivism» (en inglés), Encyclopæ-dia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/article-68579, consultado el 24 de junio de 2009

[77] Driver, Julia, «The History of Utilitarianism» (eninglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Sum-mer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/utilitarianism-history/

[78] McDermid, Douglas, «Pragmatism» (en inglés), InternetEncyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/p/pragmati.htm, consultado el 24 de junio de 2009

[79] Iñiguez, Lupicinio (2006). Análisis del discurso: Ma-nual para las ciencias sociales. UOC. pp. 28–29. ISBN9788497885539.

[80] Véase la introducción a Preston, Aaron, «Analytic Philo-sophy» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy,http://www.iep.utm.edu/a/analytic.htm, consultado el 17de junio de 2009

Page 20: Introduccion a la filosofía

1.8. ENLACES EXTERNOS 15

[81] Gödel, Kurt (1992). On formally undecidable propositionsof Principia Mathematica and related systems. ISBN 978-0-486-66980-9.

[82] Diccionario universal de mitología

1.7 Bibliografía• Fraile O.P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo(1997-2013). Historia de la Filosofía. 9 Vol.: I: Gre-cia y Roma; II.1ª: El cristianismo y la filosofía patrísti-ca. Primera escolástica; II.2ª: Filosofía judía y musulma-na. Alta escolástica: desarrollo y decadencia; III: Del Hu-manismo a la Ilustración (siglos XV-XVIII); IV: Siglo XX:Kant, idealismo y espiritualismo; V: Socialismo, materialis-mo y positivismo. Kierkegaard y Nietzsche; VI: De Bergsonal final del existencialismo; VII: Siglo XX: Filosofía de lasciencias, neopositivismo y filosofía analítica;. VIII: SigloXX: Neomarxismos. Estructuralismo. Filosofía de inspira-ción cristiana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristia-nos. ISBN 9788479141486.

• Historia de la filosofía, Florencio Benítez González.Ediciones Quinto Sol, Textos Universitarios.Méxco,D.F., 2003.

1.8 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreFilosofía. Wikiquote

• Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) -Enciclopedia de filosofía completamente online, enconstante crecimiento y actualización.

• Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés) -Enciclopedia de filosofía con sistema de revisión porpares, creada y mantenida por voluntarios.

• PhilPapers (en inglés) - Directorio de artículos on-line de filosofía.

• Philosophica - Enciclopedia de filosofía en español.

• Proyecto Filosofía en español

• Categoría de filosofía en el Open Directory Project- Contiene enlaces a todo tipo de páginas web enespañol relacionadas con la filosofía, organizadas ensubcategorías.

Page 21: Introduccion a la filosofía

Capítulo 2

Filosofía presocrática

La filosofía presocrática es el período de la historia de lafilosofía griega que se extiende desde el comienzo mismode ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.),hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griegono influidas por el pensamiento de Sócrates, aún cuandosean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filó-sofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de losllamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyasobras más importantes corresponden a la primera mitaddel siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente enlas enseñanzas de Sócrates.La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegadosino fragmentariamente, en citas de autores posteriores,por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presenteconstantemente la forma de transmisión textual y la valo-ración de las fuentes.

2.1 Delimitación histórica de la fi-losofía presocrática

La precisión acerca de los límites de este período de lahistoria de la filosofía es problemática, tanto en lo que serefiere a su comienzo como a su final, y encontramos enlos tratadistas soluciones diferentes.

2.1.1 El comienzo de la filosofía en Grecia

Aristóteles expone en su Metafísica que Tales de Miletofue el iniciador de un tipo de filosofía que concibió queel principio de todos los entes era de índole material.[1] Apartir de esta consideración la tradición entera de la his-toriografía ha dado por sentado que Tales fue el primerfilósofo, y aún Guthrie[2] se apoya en esta autoridad paraempezar sus consideraciones sobre la historia de la filo-sofía griega comenzando por los filósofos milesios. Sinembargo, el origen de este tipo de indagación ha sido ex-plicado de diferentes maneras por la filología y la filosofíacontemporánea.

El comienzo absoluto del pensamiento occidental:ciencia y filosofía

John Burnet expresa la opinión común de principios delsiglo XX[3] al decir que en los pensadores jonios, el logosse libera, de golpe, de las concepciones míticas imperan-tes. Esto se debería sobre todo a una excepcional cualidadde inteligencia y espíritu de observación del hombre grie-go. A partir de esta discontinuidad radical que supone eladvenimiento del logos, la ciencia occidental no ha tenidomás que seguir la vía marcada por los filósofos jonios.[4]Esta manera de entender el inicio del pensamiento filosó-fico encuentra eco en Bruno Snell, aun cuando este sigueuna perspectiva más histórica.[5]

Luego de las importantes obras de Cornford: De la Re-ligión a la Filosofía (1912) y Principium sapientiae (obrapóstuma, 1952) este tipo de visiones han dejado lugar aexplicaciones más matizadas. Para Cornford, el comienzode la filosofía sigue en estrecha relación con el comien-zo de la ciencia. Por eso también observó la influenciade la astrología y la aritmética babilónicas y la geometríaegipcia en la formación de la mentalidad filosófica, si bienesta mentalidad transforma el afán práctico que estas dis-ciplinas tenían en sus culturas de origen (la astrología ba-bilónica estaba al servicio de la religión oficial, y la geo-metría egipcia estaba destinada a medir campos de cul-tivo concretos) en un afán puramente teórico. Ello se daen virtud del descubrimiento, propio de los griegos, de laforma, independiente de lamateria.[6] El primero que vin-culó el inicio de la ciencia (la matemática) con interesesexclusivamente especulativos (o sea, con intereses ajenosal placer o a lo necesario) fue Aristóteles, en MetafísicaI, 981b13ss.Podemos considerar que Guthrie se sitúa en esta perspec-tiva de la relación filosofía – ciencia cuando considera larelación entre mito y logos. Al hombre pre-filosófico nole fue difícil considerar a la naturaleza y a sí mismo amerced de fuerzas superiores arbitrarias: una típica con-cepción politeísta o pandemonista tal y como se presentaen los poemas homéricos. Los fenómenos atmosféricoscomo la lluvia y el viento, o netamente humanos como laenfermedad, la muerte o los impulsos psicológicos, tie-nen una explicación en fuerzas personales, que se intere-san por los asuntos humanos, e incluso guardan ciertos

16

Page 22: Introduccion a la filosofía

2.1. DELIMITACIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA 17

lazos consanguíneos con estos. Frente a esta concepción,la filosofía inicia cuando el hombre comenzó a indagarpor un orden subyacente al caos de los acontecimientos,orden producido por fuerzas impersonales. La familia di-vina se transforma en una “necesidad” despersonalizada.El nacimiento de la filosofía está vinculado con el aban-dono de la explicación mitológica para los problemas delorigen del universo, y la fe religiosa es sustituida por la fecientífica con sus triunfos y limitaciones.[7]

La relación del nacimiento de la ciencia con el desplie-gue de la filosofía presocrática también ha sido puestade relieve por Eggers Lan, el cual nota, siguiendo a Sza-bó, que la primera demostración deductiva de la historiade la ciencia pertenece a Parménides. Todos los filóso-fos presocráticos han hecho aportes a la ciencia, sea a lasmatemáticas o a la ciencia natural.[8] Aun así, Eggers Landistingue en este período la filosofía de la ciencia: ambastienen pretensiones de ser un estudio de validez universal,solo que la filosofía es el estudio del universo como tota-lidad ordenada, y la ciencia prescinde de tal referencia almundo.[9]

Del mito a la razón: el origen cosmogónico y religiosode la filosofía

La primera reacción moderna ante la opinión común so-bre el “milagro griego” del origen absoluto de la razón fuela de F. M Cornford[10] que vincula el inicio de la filoso-fía con distintas manifestaciones de la poesía religiosa.Debemos notar que esta tendencia de los tratadistas tam-bién tiene su antecedente en Aristóteles: en Metafísica I,983b29, dice que también los primeros “teologizantes”(se refiere con este término a los “autores de cosmogo-nías”, como entiende García Yebra)[11] opinaron “acercade la naturaleza”.Según Cornford, la “física” milesia nada tiene que ver conla ciencia y la observación directa de la realidad. Estaselaboraciones continúan las respuestas míticas tanto ensu material conceptual como en sus esquemas explica-tivos, traslada a representaciones laicizadas el esquemacosmogónico realizado por el pensamiento mítico–ritual.Si el mundo homérico presenta una distribución, entre loscrónidas, de diversos lotes y honores (Il. XV, 189-194),el mundo de los naturalistas jonios presenta una divisiónde jurisdicciones entre los poderes contrarios. El pensa-miento de Anaximandro guarda una estrecha dependen-cia con la poesía de Hesíodo: no hay gran diferencia entreconcebir el origen de todo a partir del Caos (Teog. 116)o de una naturaleza indeterminada (12 B 1, A 9, A 13, A14). A partir de este origen indiferenciado, la cosmogoníahesiódica hace nacer parejas divinas, que interactuandoterminan por formar la estirpe de los dioses olímpicos, enlos que se fundamenta el orden del mundo; para la cosmo-logía jonia estos contrarios no son ya divinidades perso-nales, como Urano y Gea, sino naturalezas como lo cálidoy lo frío, lo húmedo y lo seco, que en su interacción danforma al cosmos cíclico.[12]

Las repercusiones de la concepción de Cornford fuerontan importantes que la quinta edición de fragmentos deDiels (1935) fue modificada por Kranz para adaptarla eneste sentido; este helenista amplió el apéndice que incluíafragmentos de poesía y prosa cosmológica y astrológicay los ubicó al principio de la colección. Kirk y Raven lededican todo un capítulo de su obra crítica[13] a los “pre-cursores de la cosmogonía filosófica”, como las cosmogo-nías órficas, la cosmogonía de Hesíodo y las cosmogonías“mixtas” como la de Ferécides.La edición de fragmentos de los presocráticos de Gredos,aun cuando inicia también por Tales, lo hace a pesar delos reparos del director de la edición: este expresa queno comienza por Anaximandro, primer autor del que dis-ponemos de citas textuales, sólo para no romper con latradición,[14] y que él no tendría inconvenientes en co-menzar la historia de la filosofía con Homero, si se le en-comendara la tarea de confeccionar una historia temáticade la filosofía por textos, donde se incluyeran temas filo-sóficos, como los del significado de la muerte, el sentidode la vida, etc.[15]

Los que se niegan a considerar la producciones cosmo-gónicas como antecedentes de la filosofía, como Jaeger,Guthrie y Eggers Lan, esgrimen en su contra la inauten-ticidad de tales escritos: Son obras conservadas en frag-mentos, en citas de autores posteriores, excepto la Teo-gonía hesiódica que se ha conservado íntegra. En es-te sentido comparten la precaria forma de transmisiónde la filosofía presocrática. Pero cuando se ha evalua-do la influencia recíproca entre poemas y prosa de con-tenido cosmogónico y la filosofía presocrática, los cos-mólogos se han mostrado siempre en deuda con los fi-lósofos. Así, se ha visto que Epiménides está influidopor Anaxímenes,[16] y la teogonía rapsódica de Orfeoestá en deuda con Ferécides, Heráclito, Parménides yEmpédocles.[17] Por ello se ha podido determinar que lascosmogonías órficas no son anteriores al siglo VI a. C.,[18]incluso algunas son posteriores a Sócrates, y pertenecenfrecuentemente a la era cristiana.[15]

De cualquier manera, la mayoría de los especialistas,aun los que consideran las cosmologías como antece-dente, distinguen éstas de la filosofía propiamente dicha.Kirk y Raven consideran que tanto los poemas homéri-cos como la teogonía hesiódica son muestras de un es-tado particular de racionalización. Sobre todo la Teogo-nía de Hesíodo con su afán sistematizador de la genea-logía de los dioses.[19] Sin embargo, el paso del “mito”al “logos” es un cambio radical que incluye no solo unades-personificación de las fuerzas de la naturaleza, sinoun cambio político, social y religioso que involucra unaapertura mental que tiende a relativizar el valor de latradición.[20]

Page 23: Introduccion a la filosofía

18 CAPÍTULO 2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Las condiciones sociales del origen del pensamientoracional

Para explicar la transformación que presentan las concep-ciones filosóficas respecto de las míticas, algunos especia-listas dirigieron la mirada a sus condiciones de posibili-dad, y observan que estas son de índole social y económi-ca. P. M. Schul[21] piensa que debe de haber ejercido unagran influencia, en la orientación del pensamiento hacia lapráctica, la creación de la moneda, el calendario, la escri-tura alfabética, el rol de la navegación y el comercio. B.Farrington, por su parte, enlaza el origen de la racionali-dad griega (y el incremento de la riqueza material) con elprogreso técnico de las ciudades jonias, gracias a la liber-tad que estas tenían respecto de una ortodoxia mantenidapor una casta sacerdotal, como en Egipto o Babilonia.[22]G. Thompson, en cambio, ve en la apertura de mercadosen los cuales el objeto se transforma en mercancía, y asípasa de tener un valor de uso a un valor de cambio, elfactor que hace comprensible el advenimiento de la ra-zón: puesto que esto significa que el objeto se despoja desu diversidad cualitativa y pasa a tener una significaciónabstracta.[23]

Jean-Pierre Vernant retoma estas consideraciones sobrelas condiciones sociales que hicieron posible el adveni-miento del pensamiento filosófico, y las reformula. En lí-neas generales, acepta la idea del paso del mito al “logos”,pero enfatiza la conexión de los mitos cosmogónicos conlos ritos orientales de soberanía, y ve que la filosofía jó-nica es una transposición de los elementos de estos mitos.La aparición de la polis como forma de ordenamiento so-cial le hace perder significación a este rito y el mito aso-ciado pierde inteligibilidad, y el pensamiento naturalistade los milesios no es más que un reflejo de este nuevoorden, al independizar los elementos atmosféricos de lafigura del soberano.[24] Por otra parte, acentúa la signifi-cación del pensamiento que surge en Magna Grecia parala comprensión del nacimiento de la filosofía como for-ma de racionalidad y del filósofo como tipo humano. Si ala filosofía precede el mito como forma de pensamiento,el filósofo es precedido por el augur y por el poeta ins-pirado. La filosofía mantiene ciertos caracteres de saberrevelado, lo que se ve claramente en el proemio del poe-ma de Parménides.[25] Sin embargo, entre las formas del“chamanismo” griego y el filósofo hay un abismo, y es quemientras que el augur está en posesión de un saber secre-to, el filósofo se propone divulgar su saber a un cuerpo dediscípulos (Pitágoras); esta transformación de la figura delsabio es hermana de una mutación en el plano social, queconsiste en la pérdida del poder político excluyente de losgene nobiliarios, la disposición al servicio de la comuni-dad de los ritos pertenecientes a los clanes sacerdotales, lapublicación de los decretos de justicia, antes reservadospara los Eupátridas; la aparición de la moneda, acuñaday con un valor garantizado por el Estado. El paso del usodel plural "τὰ ὄντα" (ta onta, los entes) en los jonios alsingular "τὸ (ἐ)ὄν" (to [e]on, el ente) en Parménides es unsigno más de la búsqueda de unidad, estabilidad y perma-

nencia que puede verse en la incipiente organización dela ciudad griega, con la reforma de Clístenes, por ejem-plo. En definitiva, Vernant considera que la filosofía esresultado del advenimiento de la polis.[26]

2.1.2 Los últimos presocráticos

En general los tratadistas están de acuerdo en poner fin alperíodo presocrático una vez que se desarrolla y difundeel pensamiento platónico. El término “presocrático” pa-rece haberse extendido a partir de la edición de Diels yKranz, Fragmente der Vorsokratiker.[27] El mismo Kranz,en el prólogo, explica que “presocrático” no indica “an-tes de Sócrates”, sino “antes de los socráticos” (sobre to-do Platón y su escuela), y de hecho, incluyen en la obraa pensadores posteriores a Sócrates, como Diógenes deApolonia o Demócrito. Por ello Guthrie entiende que lapalabra “presocrático” significa “no socrático”, y que estesignificado se determina por el contenido del pensamien-to más que por la cronología.[28] La selección de pensa-dores de la edición de fragmentos de la editorial Gredossigue un criterio semejante. Eggers Lan dice no temerquedar atrapado en los esquemas de manuales, que dis-ciernen, en la historia de la filosofía griega, una primeraparte cosmológica (la de los presocráticos) de otra antro-pológica (representada por la sofística y Sócrates). Aúncuando Heráclito o los pitagóricos parecen estar interesa-dos en temas éticos, la diferencia con la sofística es no-table, cuando esta concibe al hombre como medida detodas las cosas, o con la afirmación socrática acerca delreconocimiento de la ignorancia del hombre. Este quie-bre de la cosmología tradicional y el enfoque puesto enel hombre y su puesto en la sociedad sería el límite quedistingue ambas fases de la historia del pensamiento.[29]

2.2 Determinaciones internas de lafilosofía presocrática

Sea como sea que se entienda el inicio o el fin del pe-ríodo histórico considerado, nos encontramos allí con ungrupo de pensadores que dista mucho de ser homogéneoen sus intereses especulativos, en sus métodos e inclusoen sus formas expresivas. Sin embargo muchos autoresantiguos y modernos han ensayado diversas maneras deagruparlos, y de entender la estructura y la evolución deesta época de la historia de la filosofía.

2.2.1 Los doxógrafos y las escuelas filosó-ficas

Teofrasto, en su obra Opiniones de los físicos había desa-rrollado una clasificación de filósofos por escuelas. Di-versos doxógrafos, los escritores de “sucesiones”, conti-nuaron y sistematizaron esta tendencia, sobre todo Soción

Page 24: Introduccion a la filosofía

2.3. FUENTES ANTIGUAS DE LAS CITAS Y ANÉCDOTAS DE LOS PRESOCRÁTICOS 19

de Alejandría. Relacionaban a los filósofos con sus su-puestos maestros y discípulos. De estas sucesiones se nu-trió el cronógrafo Apolodoro para confeccionar sus Cró-nicas.[30] Generalmente bastaba saber que un filósofo eraconciudadano de otro más joven para que los doxógrafosy otros autores tardíos supusieran que el primero habíasido maestro del segundo.[31] Así es como se fueron “in-ventando” filiaciones intelectuales dispuestas en escuelas,cuyo máximo divulgador fue Diógenes Laercio, y que si-guieron como verdaderas los Padres de la Iglesia.Las escuelas distinguidas por estas tradiciones fueron laEscuela de Mileto, compuesta por Tales, Anaximandroy Anaxímenes; la Escuela eleática, con Jenófanes comofundador y Parménides, Zenón y Meliso como sucesores;y la Escuela atomista, con Demócrito y Leucipo.La Escuela Pitagórica, en cambio, parece tener más pro-babilidades de haber sido real, puesto que era no solouna asociación con fines filosóficos, sino también religio-sos, y hay una apreciable cantidad de testimonios ante-riores a Teofrasto que nos detallan su actividad. Sin em-bargo presenta problemas particulares de datación, asícomo para precisar su unidad doctrinal.[32] Además dePitágoras, semilegendario fundador de la escuela, pode-mos contar en ella a Alcmeón. Los neoplatónicos, comoJámblico, tendían a considerar a Parménides y su escue-la dentro del pitagorismo, conformando la más generalEscuela itálica.[33]

2.2.2 Las agrupaciones de autores en lacrítica moderna

Los filólogos modernos han tendido a rechazar la divi-sión escolar doxográfica. El análisis de las doctrinas pre-socráticas por separado muchas veces ha refutado lassuposiciones de influencias entre autores. La edición deDiels prescinde, en la medida de lo posible, de la divisiónescolar.[34]

Jaeger, sin embargo, en su obra La teología de los pri-meros filósofos griegos, considera en un solo capítulo (II,La teología de los naturalistas milesios) a la escuela mi-lesia. Kirk, Raven y Schofield modifican la vieja distin-ción entre escuela milesia y escuela itálica, modificandola nomenclatura geográfica pero concibiendo cierta uni-dad de orientación: por un lado presentan a los pensado-res jonios, caracterizándolos como monistas materialis-tas: cada autor concebía un principio material (el agua o elaire, por ejemplo) como génesis de la pluralidad de las co-sas que se presentan ante los ojos. Los autores indican quela inclusión de Jenófanes y de Heráclito en los capítulosdedicados a la filosofía jonia es meramente pragmática,puesto que estos superan de alguna manera los interesesnaturalistas.[35] Los jonios están divididos históricamenteen pre-parmenídeos (los ya mencionados, precedidos porla escuela de Mileto) y post-parmenídeos (Anaxágoras,Meliso, los atomistas). Estos últimos siguieron la tenden-cia naturalista de los primeros, pero respondiendo a la es-

peculación de Parménides, que desarticuló aquellas con-cepciones físicas.[36] La filosofía en el occidente griego,o sea, en el sur de Italia, se sitúa históricamente entre am-bos. Sus representantes tuvieron intereses no naturalistas,sino especulativos, aunque sobre este punto tampoco hayuna uniformidad total.[37] Allí los autores ubican tanto aPitágoras como a los representantes de la escuela eleática(excepto Meliso) y a Empédocles.

2.3 Fuentes antiguas de las citas yanécdotas de los presocráticos

No nos ha llegado ninguna obra completa de los llamadosfilósofos presocráticos. Hoy contamos solo con fragmen-tos que nos han sido trasmitidos como citas más o menosprecisas de pensadores y recopiladores posteriores. Losdetalles de este tipo de transmisión, y sobre todo la va-loración de las fuentes, deben ser tenidos en cuenta enun estudio completo y una interpretación aproximada delpensamiento de estos filósofos arcaicos, incluso para de-terminar ciertos rasgos biográficos importantes, como suscronologías.

2.3.1 Cómo citaban los antiguos, caracte-rísticas literarias y gramaticales

La primera dificultad que presenta el estudio de los fi-lósofos presocráticos es la dificultad de precisar cuán fi-dedigno ha sido el autor que lo cita o comenta. Sucedeque algunas obras con intenciones más o menos litera-rias (como en el caso de la Historia de Heródoto, o losdiálogos platónicos) incorporan a su relato alusiones mu-chas veces vagas sobre doctrinas anteriores, la mayoríade las veces citas de memoria (siempre falible) o merasparáfrasis, puesto que subordinan la citación precisa a lacomposición de sus obras.En cambio, con Aristóteles comienza una tradición detratadistas en prosa que hace desaparecer parte de lasdificultades mencionadas, aunque aparecen otras nuevas.Hay que tener en cuenta que, cuando un expositor grie-go o latino ha escrito sobre un pensador anterior, no hacontado con los signos que en los idiomas modernos nosayudan a distinguir lo que se expone con lo que se cita,esto es, sobre todo, las comillas dobles (""). Se han vali-do, en cambio, de construcciones gramaticales diversas,que dependen siempre de 'verba dicendi':

• verbo de decir + conjunción + oración de cita converbo en indicativo u optativo.[38]Esta construcciónequivale a nuestro discurso directo: “dijo: viví enÉfeso”, donde la conjunción vale por nuestros dospuntos (:). Esta construcción es, lamentablementepara la recolección de citas, poco frecuente en la-tín y griego.

Page 25: Introduccion a la filosofía

20 CAPÍTULO 2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

• verbo de decir + oración de cita con sujeto en acu-sativo y verbo en infinitivo.[39] Sin equivalentes enla mayoría de los idiomas modernos, similar a unapoco usada forma española de discurso indirecto, ej:“dijo residir en Éfeso”. Esta construcción es la pre-ferida para citar, por ejemplo por Aristóteles.

• verbo de decir + adverbio, o punto alto (equivalentea nuestros dos puntos), + texto de cita. Esta forma decitar es la más parecida a la de los idiomas modernosy quizás la más precisa. Pero es frecuente solo enautores tardíos como Diógenes Laercio.

En cualquier caso, no se puede tener total seguridad dela exactitud de la cita a partir solo de la consideración dela forma elegida para citar.[40] En cambio, citas que tie-nen por objeto reproducir opiniones de autores que escri-bieron en verso -Jenófanes, Parménides, Empédocles-sonmucho más fiables: la forma métrica nos permite discer-nir el texto auténtico de una glosa.[41]

2.3.2 Aspectos históricos de la transmisiónde citas y anécdotas

Las primeras noticias sobre pensadores presocráticosnos llegan por Aristófanes, Heródoto y por escritoshipocráticos, pero estos escritores del siglo V a. C. nostrasmiten esporádicamente datos muy escasos.[42] Reciénen el siglo IV a. C. tenemos noticias y referencias ampliasy detalladas sobre algunas figuras. Las citas y testimoniossiguen apareciendo en diversos escritos de la antigüedadtardía, en recopilaciones e historias que a veces tambiénse han perdido, aunque contaron con ellas algunos autoresde nuestra era, tanto paganos como cristianos. Incluso sehan encontrado citas, perdidas hasta entonces, en autoresdel siglo XII y XIII. Lo importante a tener en cuenta esque no es la antigüedad de una cita lo que la hace más omenos fidedigna,[43] sino la naturaleza de la obra dondeaparece, su estilo, la intención del autor, su acceso a otrasfuentes, y otros detalles.Además de haber tenido en cuenta las vicisitudeshistórico-literarias de cada citador, la filología modernaha hecho estudios pormenorizados sobre el valor que ca-da autor tiene como trasmisor, a partir de inspeccionesrealizadas sobre sus citas de obras que sí nos han llegado–las obras de Homero, por ejemplo–.

2.3.3 Valoración de fuentes por autores

Platón – S. IV a.C.

Según Kirk y Raven, Platón es extremadamente descui-dado en citas de todo tipo,[44] su actitud no es objeti-va, sino humorística o irónica. En cuanto a sus comen-tarios, son parciales o exagerados y no juicios históricosmoderados.[45]

Eggers Lan y Juliá consideran que Platón cita de memo-ria –unamemoria falible, hecho constatable a partir de susdistorsionadas citas de Homero– incluso por una cuestiónde principio. Siguiendo a Cherniss,[46] indican que en Fe-dro 274c hay una justificación del uso de la memoria porsobre el de las fuentes escritas. Lo importante no sería sa-ber quién dijo tal cosa, o de dónde era, o cuándo lo dijo,sino si era verdad o no.[47] Por lo demás, al relatar anéc-dotas de pensadores anteriores no tiene la pretensión detransmitir hechos históricos precisos, sino más bien decomponer una situación propicia para sus diálogos, aunincurriendo en anacronismos.[48]

Aristóteles – S. IV a. C.

El valor de Aristóteles, para Kirk y Raven, no reside enla cantidad de sus citas directas sino en el “carácter derecapitulador y crítico de los pensadores anteriores”.[49]Aristóteles realiza, de hecho, un examen de las opinionesde los filósofos en el primer libro de la Metafísica.Estos comentaristas siguen, como también lo hacen Eg-gers Lan y Juliá, a Cherniss[50] en la valoración de Aris-tóteles como citador: éste está ocupado en construir supropio sistema filosófico, en general selecciona solo citasque le interesan para tal fin, sin respetar órdenes crono-lógicos, e incluso llega a distorsionar los temas tratados oexponerlos mezclados con sus reflexiones sobre las impli-caciones de tal doctrina en su sistema. Esta actitud nacede su concepción histórica: piensa que los pensamientosanteriores a él son un titubeante avance hacia la verdadcontenida en su propia doctrina.[51]

Teofrasto – finales del S. IV a. C.

La principal fuente para el conocimiento de los filósofospresocráticos es la obra de Teofrasto Opiniones físicas uOpiniones de los físicos.[52] Tradicionalmente se conside-ra esta obra como el esfuerzo de Teofrasto por colaboraren la actividad enciclopédica de la escuela peripatética,actividad que incluía una historia de la filosofía encomen-dada a él.[53] Hay dudas al respecto: por una parte, sobrela mencionada “actividad enciclopédica” de la escuela,por otra, al carácter histórico de la obra de Teofrasto. Eg-gers Lan no cree que Teofrasto sea una excepción entrelos pensadores antiguos, y ve en dicha obra un ensayomássistemático que histórico, sobre todo en la forma exposi-tiva: un diálogo en donde preguntas de cuño peripatéticoeran respondidas por los pensadores anteriores a la es-cuela, preguntas que quizás nunca se hubieran formuladoellos mismos.[54]

Sea como sea, parece probable que Teofrasto haya podidocontar con las obras originales de la mayoría de los preso-cráticos, al redactar su obra. Y aunque la objetividad delescrito ha sido cuestionada, otros estudiosos han compa-rado los lugares donde Teofrasto cita el Timeo platónico,y la conclusión ha sido que procede con gran exactitud,[55]

Page 26: Introduccion a la filosofía

2.3. FUENTES ANTIGUAS DE LAS CITAS Y ANÉCDOTAS DE LOS PRESOCRÁTICOS 21

a pesar de que unas pocas veces tiñe la exposición conlas opiniones aristotélicas vertidas, por ejemplo, en el deCaelo.[56]

Allanadas o no las dificultades sobre la objetividad o ladependencia del escrito respecto del pensamiento aris-totélico, los investigadores han tenido que enfrentarse aotro tipo de problemas, que pueden ser incluso mayoresque los consignados hasta ahora: sucede que las physikôndoxôn tampoco se nos ha conservado. Las consideracio-nes anteriores están basadas en una reconstrucción del úl-timo libro de la obra de Teofrasto, titulado de las Sensa-ciones, realizada por Hermann Diels[57] a partir de citasde Simplicio en su comentario al de Caelo de Aristóteles.Simplicio tampoco tuvo la obra original en sus manos,sino un resumen de un tal Aecio, hecho a partir de otromanual intermedio, llamado por DielsVetusta Placita, da-tado en el S. I a. C.[58]

Aun con estas dificultades, las physikôn doxôn siguensiendo consideradas de primera magnitud como fuente decitas de presocráticos, puesto que fue, para la antigüedadtardía, la gran autoridad a la hora de extraer opinionesde antiguos pensadores.[59] A partir de la obra de Dielsde 1879, Doxographi Graeci, se comenzó a llamar “do-xógrafos” a los trasmisores de citas dependientes de laobra de Teofrasto. De ellos provienen la mayoría de losfragmentos considerados auténticos de los presocráticos.

Los Doxógrafos[60]

Teofrasto

[Vetusta Placita]

Aecio [Placita]

Estobeo

pseudo-Plutarco

Antología

Epítome

Aquiles Tacio

Cicerón

II

IV

III

II

I

I

IV

III

Soción y otros doxógrafos de sucesiones

Eusebio

Ireneo

TeodoretoSan Agustín

VI

V

Diógenes Laercio Vidas de losfilósofos ilustres

HipólitoRefutación de todas las herejías

Sexto Empírico Adversus mathematicos

Simplicio

In Aristoteles De Caelo comm.In Aristotelis Phisica comm.

Doxógrafos biógrafos y fuentes helenísticas

Apolodoro [Crónicas]

Cirilo

Academica priora

S. a. C.

V

S. d. C.

Opiniones de los físicos

Esquema de dependencias de las fuentes doxográficas más rele-vantes.

• Los Vetusta Placita: fue una compilación originadaen la escuela posidonia durante el S. I a. C. En el S. IId. C., Aecio –nombre que nos es trasmitido por unareferencia de Teodoreto- resumió dicha obra. Ni losVetusta Placita ni el resumen de Aecio se han con-servado. Solo conocemos restos de la obra de Aecioen las citas de la Antología de Estobeo y del Epítomede las opiniones físicas del Pseudo-Plutarco. A partirde la comparación pormenorizada de estas fuentes,el texto de Aecio ha sido reconstruido, también porDiels.[61] Del Epítome del Pseudo-Plutarco depen-den las citas de Aquiles Tacio y de Cirilo. En cam-bio, Varrón y Cicerón pudieron contar directamente

con los Vetusta Placita. Se puede determinar que es-tas compilaciones y resúmenes fueron compuestosimitando la disposición del texto de Teofrasto physi-kôn doxôn: presentaban secciones determinadas porun tema, y en un apartado las opiniones de variospensadores sobre el mismo.[62]

• Las sucesiones filosóficas: Soción de Alejandría es-cribió hacia el 200 a. C. una obra, primera de mu-chas en su género, donde agrupaba a los pensadorespor escuelas (es quizá el autor de la tradicional dis-tinción, presente en su obra por primera vez, de lasescuelas jónica e itálica) y relacionaba a los diversosautores con sus maestros y discípulos. De estos es-critos dependen algunos testimonios trasmitidos porEusebio de Cesarea, Ireneo, Arnobio, Teodoreto ySan Agustín

• Cronógrafos: Eratóstenes había escrito una cronolo-gía con fechas de artistas y escritores varios, y a me-diados del S. II a. C., Apolodoro de Alejandría vinoa llenar ciertos vacíos de su obra. Lamentablemen-te lo hizo a partir de principios poco convincentes,tales como considerar que la madurez de un filósofole llegaba a los cuarenta años, y hacía coincidir estafecha con la de algún importante evento histórico.Informado de la obra de Soción y su división en es-cuelas, incluyó sucesiones en su obra, pero consideróarbitrariamente que siempre el maestro era cuarentaaños mayor que su supuesto discípulo. No se con-serva la obra de Apolodoro sino en citas de autoresposteriores, como Diógenes Laercio y Simplicio.

• Plutarco (S. II d. C.) incorporó abundantes citas asus Moralia (Obras morales y de costumbres).

• Sexto Empírico (S. II d. C.): su adscripción a laescuela escéptica lo llevó a citar un número impor-tante de opiniones antiguas sobre los sentidos y elconocimiento.

• Clemente de Alejandría (S. II d. C.): en su Protrép-tico y en sus Stromateis introdujo una cantidad apre-ciable de citas de poetas y filósofos antiguos.

• Hipólito (S. III d. C.) y su Refutación de todaslas herejías: Acusa este escrito el uso de dos fuen-tes doxográficas interesadas sobre todo en datosbiográficos, y que por ello agrupaban las opinio-nes de los filósofos griegos por pensadores y nopor temas. Una de ellas es un compendio de po-co valor (fue usado por Hipólito para extraer opi-niones de Tales, Pitágoras, Empédocles, Heráclito,Parménides, Meliso y Demócrito). La otra fuente esmás fidedigna incluso que Aecio; de ella extrajo sen-tencias de Anaximandro, Anaxímenes, Anaxágoras,Arquelao y Jenófanes.

Page 27: Introduccion a la filosofía

22 CAPÍTULO 2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

• Diógenes Laercio (S. III d. C.) y su Vidas, opinionesy sentencias de los filósofos más ilustres: Interesadomás en biografías presentaba también juntas todaslas opiniones de cada filósofo, sumadas a anécdotasprocedentes de biógrafos helenísticos, de muy dudo-sa veracidad. Contiene, de cualquier manera, citasvaliosas de Apolodoro. Su obra contiene un com-pendio de poco valor, y una exposición detallada,procedente de una fuente menos discutible.

• Las misceláneas del Pseudo-Plutarco: utiliza unafuente independiente de Aecio. Se basa en los pri-meros libros de la obra de Teofrasto, de contenidocosmogónico.

• Simplicio: a pesar de ser un autor tardío (S. VI d.C.), es una de las más importantes fuentes para elconocimiento de citas directas de presocráticos. Ensus comentarios a los libros De Caelo y Física deAristóteles, incluyó citas de autores antiguos, másextensas de lo necesario, puesto que según él, algu-nas obras se habían vuelto difíciles de hallar.

• Otros autores que citan anécdotas o textos depresocráticos: Filodemo, Marco Aurelio, Orígenes,Ateneo de Náucratis, Numenio de Apamea, Plotino,Porfirio, y más.

2.4 Compilacionesmodernas de lascitas de los presocráticos

2.4.1 Fragmente der Vorsokratiker de Her-mann Diels

En 1903, Hermann Diels, que ya había escrito la impor-tante obra Doxographi Graeci,[63] publica la no menostrascendente compilación Fragmente der Vorsokratiker.Allí se encuentran editados los testimonios biográficos,las interpretaciones antiguas, las citas directas auténticasy las citas de imitaciones de más de cuatrocientos autores,entre los cuales no solo se hallan filósofos presocráticosen sentido literal, sino también poetas antiguos y sofistasy otros escritores posteriores a Sócrates cuyas obras no sehan conservado completas.La intención del autor fue hacer un manual con todo elmaterial disponible para el estudio del comienzo de la fi-losofía griega.[64] Y a tal punto lo logró, que actualmentetodos los estudios sobre los presocráticos utilizan, para ci-tar los fragmentos, el orden de su edición. Cada autor ocu-pa un capítulo numerado. A su vez, cada capítulo (no entodos se respeta esta estructura) está dividido en: A. Tes-timonios acerca de su vida y su doctrina; B. Fragmentosconsiderados textuales y auténticos del autor; y C. Imita-ciones.

El filólogo alemán Hermann Diels (1848-1922).

Para citar un fragmento original, se utiliza el número delautor y la letra B, más el número del fragmento. Por ejem-plo, 28 B 7 es el fragmento séptimo de las citas textualesde Parménides, trasmitida por Platón, Sofista 258d.Para citar un testimonio sobre la vida de un autor, se uti-liza el número de éste y la letra A con el número del frag-mento: por ejemplo, 22 A 1 corresponde a la primera citade testimonios sobre Heráclito, que pertenece a las Vidasde los filósofos ilustres de Diógenes Laercio, libro IX.Usualmente se utiliza, encabezando la cita, una indicaciónsobre la edición (Diels y Kranz = DK), ej. DK 22 A 1 óDK 28 B 7.Luego de la corrección y reedición de Walther Kranz, elorden de los autores de la edición es cronológico. La se-lección está dividida enA. Principios, donde se encuentran citas de

I. Poetas cosmólogos tempranos

1. Orfeo, 2.Museo y 3.Epiménides;

II. Poetas astrólogos del siglo sexto

4. Hesíodo, 5. Foco y 6. Cleostrato

III. Prosa cosmológica y gnómica temprana:

7. Ferécides de Siros, 8. Teágenes,9. Acusilao y 10. Los Siete sabiosde Grecia

Page 28: Introduccion a la filosofía

2.5. CRONOLOGÍA (640 A. C. — 370 A. C.) 23

B. Los fragmentos de filósofos del siglo sexto y quinto ysucesores directos, donde constan los siguientes autores:

11. Tales, 12. Anaximandro, 13. Anaxímenes,14. Pitágoras,15 – 20. Pitagóricos antiguos, 21. Jenófanes,22. Heráclito, 23. Epicarmo,24. Alcmeón, 25 – 27. Icos, Paros y Aminias,28. Parménides, 29. Zenón,30. Meliso, 31. Empédocles, 32 – 58. Autoresmenores y escuela pitagórica,59.Anaxágoras, 60 – 67. Autores menores, 68.Demócrito, 69 – 78. Autores menores de Ab-dera;

C. Antigua Sofística, donde podemos destacar las citas de

80. Protágoras y 82. Gorgias

2.4.2 The Presocratic Philosophers de Kirk,Raven y Schofield

En 1957, la Cambridge University Press publica un estu-dio crítico con una selección de textos de presocráticos,con el título The Presocratic Philosophers. La obra es unesfuerzo conjunto de Geoffrey Stephen Kirk, que comen-ta la tradición jonia, los atomistas y Diógenes de Apolo-nia; y John E. Raven, que redacta los estudios sobre latradición itálica, Anaxágoras y Arquelao. En la segundaedición, de 1983, se une a la tarea Malcolm Schofield ac-tualizando la bibliografía y redactando nuevamente loscapítulos sobre los eléatas y los pitagóricos, y retocandootras secciones.[65]

La obra no pretende ser, como la de Diels, un compen-dio de todos los autores arcaicos, sino una historia crítica.Tampoco contiene todos los fragmentos referidos a losautores tratados sino solo una selección, en griego y contraducción al inglés, seguida de amplios comentarios.Luego de un capítulo inicial (I) sobre los precursores de lacosmogonía filosófica, donde se ocupan en caracterizar lavisión ingenua que los griegos tenían del cosmos, las cos-mogonías órficas y “mixtas”, pasan a considerar a los pre-socráticos propiamente dichos, en tres secciones. La pri-mera, dedicada a los pensadores jonios, contiene estudiossobre (II) Tales, (III) Anaximandro, (IV) Anaxímenes,(V) Jenófanes y (VI) Heráclito. La segunda trata sobrela filosofía en el occidente griego, con (VII) Pitágoras,(VIII) Parménides, (IX) Zenón, (X) Empédocles y (XI)Filolao y el pitagorismo del siglo V. Una tercera seccióndedicada a la “Respuesta jonia” considera los pensamien-tos de (XII) Anaxágoras, (XIII) Arquelao, (XIV) Meliso,(XV) Los atomistas y (XVI) Diógenes de Apolonia.Esta obra cobra gran importancia para el mundo de ha-bla hispánica a partir de la publicación de una traduc-ción española (de Jesús García Fernández) por parte de

la Editorial Gredos, en 1970. Hasta 1978, cuando apare-ce la edición de Eggers Lan, fue la única obra que con-tenía un número elevado de traducciones al español (porsupuesto indirectas, a partir de las traducciones inglesas)de fragmentos de los presocráticos en su conjunto.

2.4.3 Los filósofos presocráticos de EggersLan

La misma Editorial Gredos publica en 1978 la primeraedición de textos en español (traducidos directamente delgriego) de los presocráticos, encargada a Conrado EggersLan, en tres tomos de su conocida colección BibliotecaClásica Gredos (n.º 12, 13 y 14).El editor explícitamente se expresa en contra de incluirpoetas, aunque sean cosmólogos, junto con filósofos pre-socráticos propiamente dichos[66] y excluyen a otros pen-sadores consignados en la edición de Diels (Epicarmo,Hipón, Arquelao, Eurito, Arquitas, Critias, Protágoras)por carecer para ellos de importancia para la historia dela filosofía.[67] La lista de autores tratados es, después dequitar la sección sobre los “Inicios” cosmogónicos y losautores mencionados, idéntica en orden a la edición deDiels.Eggers Lan no distingue radicalmente los fragmentos queproceden de testimonios biográficos y comentarios (DKA) de las citas textuales (DK B), y los presentan mezcla-dos y seleccionados según el arreglo interpretativo de ca-da capítulo, en los que abundan títulos y secciones orien-tativas. Sin embargo, al final del tratamiento de cada au-tor, presentan seguidas todas las citas textuales conside-radas auténticas, y las apócrifas, en el orden de la ediciónDK, siendo la edición española más completa de los frag-mentos de los presocráticos.

2.5 Cronología (640 a. C. — 370 a.C.)

2.6 Estudios críticos

• Barnes, Jonathan: Los presocráticos. Madrid, Cáte-dra, 1992. ISBN 84-376-1029-X

• Cherniss, Harold F.:Aristotle’s Criticism of Presocra-tic Philosophy. Nueva York, Octagon Books, 1983.ISBN 0-88254-836-0

• Berenguer Amenós, Gramática griega. Barcelona,Bosch, 36ª ed. 1999. ISBN 84-7676-582-7

• Guthrie, W.K.C., Historia de la Filosofía Griega:

• Vol. I: Los primeros presocráticos y los pitagó-ricos, Editorial Gredos: Madrid, 1999 [1ª edi-ción, 3ª reimpresión]. ISBN 84-249-0949-6.

Page 29: Introduccion a la filosofía

24 CAPÍTULO 2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

• Vol. II: La tradición presocrática desde Parmé-nides a Demócrito, Editorial Gredos, Madrid,1994 [1ª edición, 3ª reimpresión]. ISBN 84-249-1032-X.

• Vol. III: Siglo V. Ilustración, Editorial Gre-dos: Madrid, 1994 [1ª edición, 2ª reimpre-sión]. ISBN 84-249-1268-3.

• G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield. The Pre-socratic Philosophers. A Critical History with a Se-lection of Text. S.L., Cambridge University Press,1957, 1983. (Tr. española Los filósofos presocráti-cos. Historia crítica con selección de textos. Traduc-ción de Jesús García Fernández, Madrid, EditorialGredos, 1970, 2ª edic. 1987 (Biblioteca Hispánicade Filosofía, 63). ISBN 84-249-1249-7)

• Jean-Pierre Vernant: Mythe et pensée chez les grecs.Zetein, 1973. (Trad. esp. Mito y pensamiento en laGrecia antigua. Trad. J. D. López Bonillo. Barce-lona, Ariel, 2007 (1ª ed. 5º reimpr.) ISBN 978-84-344-9702-4)

2.7 Ediciones de fragmentos

• Diels, Hermann (1958). Doxographi Graeci (3ª edi-ción). Berlín: Walter de Gruyer.

• Diels, Hermann; Kranz, Walther (1960-1961). DieFragmente der Vorsokratiker (10ª edición). Berlín:Weidmann.

• Eggers Lan, Conrado; Juliá, Victoria E. (1978). Losfilósofos presocráticos 1 (1ª edición). Madrid: Gre-dos. ISBN 84-249-3511-X.

• Cordero, Nestor Luis; Olivieri, F. J.; La Croce, Er-nesto; Eggers Lan, Conrado (1979). Los filósofospresocráticos 2 (1ª edición). Madrid: Gredos. ISBN84-249-3532-2.

• Poratti, A.; Eggers Lan, Conrado; Santa Cruz dePrunes, María Isabel; Cordero, Nestor Luis (1980).Los filósofos presocráticos 3 (1ª edición). Madrid:Gredos. ISBN 84-249-3542-X.

2.8 Véase también

• Historia de la filosofía occidental

• Monistas

• Pluralistas

2.9 Notas y referencias[1] Aristóteles, Metafísica, A, 983b20

[2] W. C. K. Guthrie, Historia de la filosofía griega, I, p. 51−52.

[3] Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, VII, p.334

[4] J. Burnet, Early greek philosophy, Londres, 1920

[5] Snell, Die Entdeckung des Geistes. Studien zur Entstehungdes euroäischen Denkens bei den Griechen, Hamburgo,1955. V. Vernant, op. cit., VII, p. 334.

[6] Guthrie, op. cit. p. 46

[7] Guthrie, op. cit. p. 37-40

[8] Eggers Lan, op. cit. p. 17-19

[9] Eggers Lan, op cit. p. 22-23

[10] F. M. Cornford, From religion to philosophy. A Study inthe origins of greek philosophical thought, Londres, 1912

[11] García Yebra. Metafísica de Aristóteles, p. 22

[12] F. M. Cornford, Principium Sapientiae. The origin ofGreek philosophical thought. V. Vernant, Los orígenes delpensamiento griego, p. 82-85 y Mito y pensamiento en laGrecia antigua, p. 338

[13] Kirk, Raven y Schofield. Los filósofos presocráticos. Cap.1, p. 24 – 117

[14] Eggers Lan, Los filósofos presocráticos, I, p. 10

[15] Eggers Lan, op. cit. p. 11

[16] Kern. De Orphei Epimenidis Pherecydis theogoniis

[17] Rohde. Psyche. App. A, “The Great Orphic Theogony”

[18] Jaeger, La teología de los primeros filósofos griegos, cap.IV, p. 61. Guthrie, Historia de la filosofía griega, I, p. 49

[19] O. Gigon. Der Ursprung, cap. I. y F. M. Cornford, Princ.Sap. Cap. II

[20] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos, p. 116

[21] P. M. Schul, Essai sur la formation de la pensée grecque.Introduction historique de la philosophie platonicienne, Pa-rís, 1949. p. 151–175

[22] B. Farrington, Ciencia y filosofía en la antigüedad, Ed.Ariel, Barcelona 1974, p. 30.

[23] G. Thompson, Studies in ancient Greek society, vol II, Thefirst philosophers, Londres, 1955.

[24] Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, p.334−340

[25] No obstante, Gálvez, R., " 'Y una diosa me recibió' al vol-ver en mi camino por el relato de Parménides”, Nova Te-llus 29-2, 2011, p. 29, rebate esta última afirmación.

[26] Vernant, op. cit. pp. 341 – 364

Page 30: Introduccion a la filosofía

2.10. ENLACES EXTERNOS 25

[27] De cualquier manera, el término “presocrático”, había si-do usado anteriormente, como en Plato and the OtherCompanions of Sokrates (1865) de George Grote.

[28] Guthrie, Historia de la filosofía griega, II, p. 353

[29] Eggers Lan, Los filósofos presocráticos, I, p. 12ss

[30] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos, p. 20.

[31] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 155; Eggers Lan y Juliá,Los filósofos presocráticos. P. 59-60

[32] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 313; Eggers Lan y Juliá,op. cit. p. 145ss

[33] Jámblico, de Vita Pythagorica liber, XXXVI 267

[34] DK, prefacio a la 1ª ed.

[35] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 118

[36] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 492

[37] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 311-312

[38] Berenguer Amenós, Gramática Griega, 346

[39] Berenguer Amenós, Gramática Griega, 344 y 345

[40] Eggers Lan y Juliá, Los filósofos presocráticos p. 26

[41] Eggers Lan y Juliá, Los filósofos presocráticos p. 27-28

[42] Eggers Lan y Juliá, Los filósofos presocráticos, p. 24

[43] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos, p. 15

[44] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos p. 15

[45] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos p. 18

[46] H. F. Cherniss, “The History of Ideas and Ancient GreekPhilosophy”, en: Estudios de Historia de la Filosofía enhomenaje al Profesor Rodolfo Mondolfo Tucumán, 1957,pp. 93-144

[47] Eggers Lan y Juliá, Los filósofos presocráticos p. 24 y 30-31

[48] Eggers Lan y Juliá, Los folósofos presocráticos p. 25

[49] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos p. 16.

[50] H. F. Cherniss, Aristotle’s Criticism of Presocratic Philo-sophy, 1935

[51] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 18. Eggers Lan y Juliá,op. cit. p. 28-30

[52] El nombre en griego es physikôn doxôn, la forma de la pa-labra “physikôn”, un genitivo plural, puede ser traducidacomo modificador indirecto con carácter posesivo (“opi-niones de los físicos”) o como adjetivo que modifica alsustantivo de manera directa (“opiniones físicas”).

[53] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 18 - 19

[54] Eggers Lan, op. cit. p. 33-36.

[55] Kahn, Anaximander, p. 21; G. M. Stratton, Theophrastusand the Greek Physiological Psychology before Aristotle,Londres-Nueva York, 1917.

[56] J. B. McDiarmid, “Plato in Theophrastus de Sensibus",Phronesis 4, 1949, pp. 59-70

[57] H. Diels. Doxographi Graeci, 1879, reed. 1958, p. 473 –527.

[58] Kirk, Raven y Schofield, Los filósofos presocráticos. p. 21,Eggers Lan y Juliá, Los filósofos presocráticos p. 27

[59] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 19

[60] Para esta sección se ha usado la nota introductoria: Lasfuentes de la filosofía presocrática de la obra de Kirk, Ra-ven y Schofield, los filósofos presocráticos, pp. 15 – 23 y lasegunda parte de la introducción general, El problema delos escritos de filósofos presocráticos, de la edición de Gre-dos de los presocráticos a cargo de Eggers Lan, pp. 23 –38, teniendo a la vista además la obra de DielsDoxographiGraeci, 3º ed. 1958

[61] H. Diels, Doxographi Graeci p. 267 – 444.

[62] Kirk, Raven y Schofield, op. cit. p. 19-21.

[63] Esta obra es un hito imprescindible para cualquier estudiosobre la valoración de fuentes de los presocráticos.

[64] H. Diels, Die Fragmente der Vorsokratiker, Prefacio a laprimera edición de 1903.

[65] Kirk, Raven y Schofield, op. cit., Prefacios a la 1ª y 2ªedición.

[66] Eggers Lan, op. cit. p. 9

[67] Eggers Lan, op. cit. p. 12

2.10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Filosofía presocrática. Commons

• Algunos fragmentos en texto bilingüe griego - espa-ñol, con introducción, biografías y otras indicacio-nes en español, en el sitio Filosofía.

• Hermann Alexander Diels: Fragmentos de los preso-cráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La pri-mera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue diri-gida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiríaa Diels Walther Kranz.

• Textos griegos, y algunos latinos, con intro-ducción y comentarios en alemán: 1ª ed., de1903, en facsímil electrónico en Internet Ar-chive.

• Texto de la 2ª ed., de 1906, en su mayoría engriego, con algunas traducciones al francés ycon índice electrónico en ese idioma, en el sitiode Philippe Remacle (1944 - 2011).

Page 31: Introduccion a la filosofía

Capítulo 3

Pitagóricos

Grupo de pitagóricos celebrando la salida del sol.Himno al sol naciente, Fyodor Bronnikov (1827-1902; óleo).

El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico,filosófico, científico y religioso[1] fundado en el siglo V a.C. por Pitágoras de Samos y sus seguidores, los pitagó-ricos. Estos formaban la Escuela pitagórica,[2] que erauna secta[3] griega de astrónomos, músicos, matemáticosy filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia,números.Este movimiento descubrió los números irracionales,[4]descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree queel pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y,según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.[5]

El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un impor-tante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lodenominaban «salud».

3.1 Cosmología pitagórica

El pensamiento pitagórico estaba dominado por lasmatemáticas, a la vez que era profundamente místico. Enel área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mis-mo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditoscreen que la idea pitagórica de la transmigración del almaes demasiado importante para haber sido añadida por unseguidor posterior a Pitágoras. Por otra parte, es impo-sible determinar el origen de la doctrina pitagórica de lasustancia. Parece que la doctrina de Anaximandro sobrela última sustancia de las cosas como “lo ilimitado”. Unpupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de

Busto de Pitágoras

Pitágoras, dio una explicación de cómo lo “ilimitado” se-gún Anaximandro tomó forma, por condensación y re-fracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice quemediante la noción de “límite” lo “ilimitado” toma for-ma.Diógenes Laercio (sobre 200 d. C.) cita el libro Sucesionesde Filósofos de Alejandro Polyhistor (sobre 100 aC). Se-gún Diógenes, Alejandro tuvo acceso a un libro llamadoLa memoria pitagórica en su relato de cómo fue construi-da la cosmología pitagórica:

El principio de todas las cosas es lamónada o unidad; de esta mónada nace ladualidad indefinida que sirve de sustratomaterial a la mónada, que es su causa; dela mónada y la dualidad indefinida surgenlos números; de los números, puntos; de lospuntos, líneas; de las líneas, figuras planas;

26

Page 32: Introduccion a la filosofía

3.2. DESARROLLO HISTÓRICO 27

Pentagrama incluido en el libroDe occulta philosophia libri tres(Tercer libro de filosofía oculta) de Enrique Cornelio Agripa.

de las figuras planas, cuerpos sólidos; de loscuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyoscomponentes son cuatro: fuego, agua, tierra yaire; estos cuatro elementos se intercambiany se transforman totalmente el uno en el otro,combinándose para producir un universoanimado, inteligente, esférico, con la tierracomo su centro, y la tierra misma tambiénes esférica y está habitada en su interior.También hay antípodas, y nuestro ‘abajo' es su‘arriba'.Diógenes Laercio, Vitae philosophorum VIII,15.

Esta cosmología inspiró al gnóstico árabeMonoimus, quecombinó este sistema con el monismo y otros aspectos desu propia cosmología.

3.2 Desarrollo histórico

Después de los milesios, el primer núcleo filosófico im-portante son los pitagóricos. Tras las luchas políticas demediados del siglo V a. C., la escuela pitagórica fundadaen Crotona (Italia) es destruida y la emigración de los pi-tagóricos y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli,donde hacia esa época comenzaron a difundirse. A finesdel siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las costas deJonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia,y se constituye lo que Aristóteles llamó la escuela itálica.

3.2.1 Misticismo y Ciencia

Pocos rasgos hay que distingan aquí el pitagorismo de unasimple religión mistérica pero los pitagóricos figuraban,

en el siglo V, entre los principales investigadores cientí-ficos. Pitágoras se interesó tanto por la ciencia como porel destino del alma. La religión y la ciencia no eran pa-ra él dos compartimentos separados sin contacto alguno,sino más bien constituían los dos factores indisociablesde un único estilo de vida. Las nociones fundamentalesque mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde sesepararon, parecen haber sido las de contemplación, eldescubrimiento de un orden en la disposición del univer-so, y purificación. Mediante la contemplación del princi-pio de orden manifestado en el universo, especialmenteen los movimientos regulares de los cuerpos celestes, yasemejándose asimismo a ese orden, se fue purificandoprogresivamente el hombre hasta terminar por liberarsedel ciclo del nacimiento y adquirir la inmortalidad.

3.2.2 Biografía de Pitágoras

Pitágoras en una moneda

Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor(Isla de Samos). Luego más tarde se traslada a Crotonaal ser desterrado por Polícrates de Samos. Se le atribuyenvarios viajes a oriente, entre otros a Persia, donde hubode conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o Za-ratustra. De los egipcios heredó la Geometría y el artede la adivinación; de los fenicios aprendió la aritméticay el cálculo; y de los caldeos la investigación de los as-tros. Además obtuvo una formación y disciplina de lossacerdotes egipcios. Dentro de la comunidad que él fun-dó (pitagóricos), se le atribuían todas la investigacionesrealizadas.

3.2.3 Del Pitagorismo al Neopitagorismo

Los pitagóricos se establecieron en una serie de ciuda-des de la Italia continental y de Sicilia, y luego pasarontambién a la Grecia propia. Formaron una liga o secta,

Page 33: Introduccion a la filosofía

28 CAPÍTULO 3. PITAGÓRICOS

y se sometían a una gran cantidad de extrañas normas yprohibiciones; no comían carne ni habas, ni podían usarvestido de lana, ni recoger lo que se había caído, ni atizarel fuego con un hierro, etc. Resulta difícil comprender elsentido de estas normas, si es que tenían alguno. Algu-nos comentaristas tardíos como San Hipólito del siglo IIIrefieren que los adeptos se distinguían entre sí como no-vicios o iniciados. Los primeros solo podían escuchar ycallar (exotéricos y acústicos) mientras que los segundos(esotéricos o matemáticos) podían hablar y expresar loque pensaban acerca de las cuestiones científicas de lasque se ocupaba la escuela.La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a laaristocracia; pero acabó por formar una e intervenir enpolítica. Como consecuencia de esto, se produjo una vio-lenta reacción democrática en Crotona, y los pitagóricosfueron perseguidos, muchos de ellos muertos, y su casaincendiada. El fundador logró salvarse, y murió, según sedice, poco después. Más tarde alcanzaron los pitagóricosun nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo, ba-sándose en aplicar la mente a los resultados dados por losconocimientos pitagóricos.

3.3 Doctrina

Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagóricacomo tal. Constituía propiamente una escuela (en griegoescuela significa ocio). Esta escuela está definida por unmodo de vivir de sus miembros, gentes emigradas, ex-patriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de losjuegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modosde vida: el de los que van a comprar y vender, el de losque corren en el estadio y el de los espectadores que selimitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curio-sos de la Magna Grecia, como espectadores. Es lo que sellama el bios teoretiós, la vida teorética o contemplativa.La dificultad para esta vida es el cuerpo, con sus necesida-des, que sujetan al hombre. Es menester liberarse de esasnecesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicenlos pitagóricos. Hay que superarlo, pero sin perderlo. Pa-ra esto es necesario un estado previo del alma, que es elentusiasmo (no debemos pensar lo que actualmente pen-samos por entusiasmo, sino que debemos remitirnos altérmino en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quieredecir estar lleno de Dios, poseído, pero no en un senti-do peyorativo, sino que simplemente la persona presta suser para que el dios, generalmente las musas, hablen pormedio de él). Aquí aparece la conexión con los órficosy sus ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía.La escuela pitagórica utiliza estos ritos y los transforma.Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada alas necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. Elhombre que llega a esto es el sabio, el sophós (parece quela palabra filosofía o amor a la sabiduría, más modestaque sofía, surgió por primera vez de los círculos pitagó-ricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto

ciudadano; por esto el pitagorismo crea una aristocracia yacaba por intervenir en política. Los pitagóricos seguíanuna dieta vegetariana[6] a la que llamaban por aquel en-tonces dieta pitagórica.

3.3.1 Números y figuras geométricas

Pentagrama: los pitagóricos usaron este símbolo como un signosecreto para reconocerse unos a otros. Representa el númerocinco, la vida, el poder y la invulnerabilidad.

Una visión en conjunto de las contribuciones matemáti-cas que se atribuyen a los pitagóricos produce unmarcadocontraste, siendo las contribuciones más importantes delgrupo del tipo geométricas mientras que las contribucio-nes aritméticas son pobres y escasas. Este hecho resultaun tanto paradójico si se tiene en cuenta la concepción pi-tagórica de la omnipotencia del número, esencia de todaslas cosas.Esta aparente contradicción se explica como consecuen-cia del desciframiento de las tablillas cuneiformes de es-te siglo. Según Neugebauer, “lo que se llama pitagóricoen la tradición griega debería probablemente ser llama-do babilonio", pues los pitagóricos habrían aprehendidosus conocimientos matemáticos en la aritmética y en elálgebra de los babilonios. Más tarde, imprimieron estosconocimientos en su propio estilo con un carácter espe-cíficamente griego, anteponiendo al carácter operativo einstrumental de los babilonios el rigor lógico y la demos-tración matemática.Los pitagóricos hacen el descubrimiento de un tipo de en-tes, los números y las figuras geométricas que no son cor-porales, pero que tienen realidad y presentan resistenciaal pensamiento; esto hace pensar que no puede identifi-carse sinmás el ser con el ser corporal, lo cual obliga a unadecisiva ampliación de la noción del ente. Pero los pita-góricos, arrastrados por su propio descubrimiento, hacenuna nueva identificación, esta vez de signo inverso: el serva a coincidir para ellos con el ser de los objetos matemá-

Page 34: Introduccion a la filosofía

3.4. EL NÚMERO COMO PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS 29

ticos. Los números y las figuras son la esencia de las cosas;los entes son por imitación de los objetos de la matemáti-ca; en algunos textos afirman que los números son las co-sas mismas. La matemática pitagórica no es una técnicaoperatoria, sino antes que ello el descubrimiento y cons-trucción de nuevos entes, que son inmutables y eternos, adiferencia de las cosas variables y perecederas. De ahí elmisterio de que se rodeaban los hallazgos de la escuela,por ejemplo el descubrimiento de los poliedros regulares.Una tradición refiere que Hipaso de Metaponto fue aho-gado durante una travesía o bien naufragó, castigado porlos dioses por haber revelado el secreto de la construccióndel dodecaedro.Por otra parte, la aritmética y la geometría están en es-trecha relación: El 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 la su-perficie, el 4 el sólido; el número 10, suma de los cua-tro primeros, es la famosa tetraktys, el número capital. Sehabla geométricamente de números cuadrados y oblon-gos, planos, cúbicos, etc. Hay números místicos, dotadosde propiedades especiales. Los pitagóricos establecen unaserie de oposiciones, con las que las cualidades guardanuna extraña relación: lo ilimitado y lo limitado, lo par ylo impar, lo múltiple y lo uno, etc. El simbolismo de estasideas resulta problemático y de difícil comprensión.La escuela pitagórica creó también una teoría matemá-tica de la música. La relación entre las longitudes de lascuerdas y las notas correspondientes fueron aprovechadaspara un estudio cuantitativo de lo musical; como las dis-tancias de los planetas corresponden aproximadamente alos intervalos musicales, sé pensó que cada astro da unanota, y todas juntas componen la llamada ' armonía de lasesferas o música celestial, que no oímos por ser constantey sin variaciones.

3.3.2 Inmortalidad del alma

Para los pitagóricos la muerte era una necesidad que con-venía al devenir (naturaleza) de la vida universal, o comoun incómodo bien ante las situaciones de extrema postra-ción humana.Ante la pregunta, qué es lo que permanece y en donde,en Grecia y en Roma se concebía la muerte como el pa-so a una segunda existencia, y, por tanto, no como unaextinción definitiva, sino como un cambio de estado queacontece a algo oculto e invencible. Vale resaltar que enGrecia había, por así decirlo, una religión olímpica, y unaen donde se creía que después de la muerte había otra vi-da, en donde se encontraba la recompensa al sufrimientode este mundo.Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de cuer-po y alma, en donde el alma después de la muerte se se-paraba del cuerpo, esa separación era la misma muerte.Después de la muerte del individuo el alma, que es unaespecie de sombra fantasmagórica, peregrinaba a travésde todo, con el fin de reencarnar sucesivamente en otroscuerpos. Este es el fundamento de la palingenesia, deno-

minada también metempsicosis o trasmigración del alma.Por esta razón los pitagóricos no rechazaban ningún estilode vida, puesto que el alma podía transitar por cualquierade ella.El alma era considerada la antítesis del cuerpo (opuesto),era el lado de la perfección humana: lo bueno, lo puro, loracional; y el cuerpo era todo lo que simbolizaba lo malo,lo irracional, lo impuro o lo corruptible.

3.4 El Número como principio detodas las cosas

Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron a lasmatemáticas, fueron los primeros que hicieron progresareste estudio y, habiéndose formado en él pensaron que susprincipios eran los de todas las cosas.

“Nutridos de ella (la matemática), cre-yeron que su principio fuera el de todas lascosas. Ya que los números por su naturalezason los primeros que se presentan en ella, lespareció observar en los números semejanzascon los seres y con los fenómenos, muchomás que en el fuego, o en la tierra o en elagua y como también veían en los números lasdeterminaciones y las proporciones de las ar-monías y como, por otra parte, les parecía quetoda la naturaleza estaba por lo demás hechaa imagen de los números, y que los númerosson los primeros en la naturaleza, supusieronque los elementos de los números fuesen loselementos de todos los seres y que el universoentero fuese armonía y número. Y todas lasconcordancias que podían demostrar en losnúmeros y en las armonías con las condicionesy partes del universo y con su ordenación total,las recogieron y coordinaron.”Aristóteles.

Tenían el entusiasmo propio de los primeros estudiososde una ciencia en pleno progreso, y les cultivó la impor-tancia del número en el cosmos: todas las cosas son nume-rables, y muchas las podemos expresar numéricamente.Así la relación entre dos cosas relacionadas se puede ex-presar por una proporción numérica; el orden existente enuna cantidad de sujetos ordenados se puede expresar me-diante números, y así sucesivamente. Pero lo que pareceque les impresionó más que nada fue el descubrir que losintervalos musicales que hay entre las notas de la lira pue-den expresarse numéricamente. Cabe decir que la alturade un sonido depende del número, en cuanto que dependede las longitudes de las cuerdas, y es posible representarlos intervalos de la escala con razones numéricas. A partirde esto surge la idea de cantidad (to pason), lo cuantitati-

Page 35: Introduccion a la filosofía

30 CAPÍTULO 3. PITAGÓRICOS

vo como principio y esencia de la realidad, es decir, quelo cualitativo se determina en lo cuantitativo.Pues bien, lo mismo que la armonía musical depende deun número, se puede pensar que la armonía del univer-so depende también del número. Los cosmólogos mile-sios hablan de un conflicto universal de los elementos con-trapuestos, y los pitagóricos, gracias a sus investigacio-nes en el campo de la música, tal vez pensasen solucionarel “conflicto” recurriendo al concepto de número. SegúnAristóteles, “como vieron que los atributos y las relacio-nes de las escalas musicales se podían expresar con nú-meros, desde entonces todas las demás cosas les parecie-ron modeladas en toda su naturaleza según los números, yjuzgaron que los números eran lo primero en el conjuntode la naturaleza y que el cielo entero era una escala mu-sical y un número”. Mas lo que uno cree entender de lospitagóricos es que quisieron decir que el carácter verda-dero no lo determinaba la apariencia sensible sino que loestablece un componente cuantitativo aritmo–geométricoque está referido tanto al número (cantidad discreta) co-mo a la magnitud (cantidad continua); o sea, que tal in-grediente matemático afecta la cualidad de las cosas.Este lenguaje matemático no era usado solo para explicarel mundo, también era usado en las entidades excluidas,las que tenían que ver con las esferas subjetivas, el hom-bre, la justicia, el arte, la medicina y hasta las estaciones,pues todo esto requería de números, proporción y medi-da. El lenguaje de la realidad es entonces para los pitagó-ricos, un logos matemático (razón, armonía y medida).Anaximandro había hecho derivar todo de lo Ilimitadoo Indeterminado. Pitágoras combinó esta noción con lade límite, que da forma a lo ilimitado. Ejemplo de todoello es la música (y también la salud, en la que el lími-te es la templanza, cuyo resultado es una sana armonía).La proporción y la armonía de los sones musicales sonexpresables aritméticamente. Transfiriendo estas obser-vaciones al mundo en general, los pitagóricos hablaronde la armonía cósmica. Y, no contentos con recalcar laimportancia de los números en el universo, fueron máslejos y declararon que las cosas son números.Evidentemente, tal doctrina no es de fácil comprensión.Se hace duro decir que todas las cosas son números. ¿Quéentendían por ello los pitagóricos? En primer lugar, ¿quéentendían por números o qué es lo que pensaban acercade los números?. Aristóteles nos informa que “los pitagó-ricos sostenían que los elementos del número son lo par ylo impar, y que, de estos elementos, el primero es ilimi-tado y el segundo limitado; la unidad, el uno, procede deambos (pues es a la vez par e impar), y el número proce-de del uno; y el cielo todo, es números”. Los pitagóricosconsideraron los números espacialmente. La unidad es elpunto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro elvolumen. Decir que todas las cosas son números signifi-caría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidadesen el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto,constituyen un número”.

3.4.1 La Tetraktys: el número diez

Tetraktys: figura triangular consistente en diez puntos coloca-dos en cuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro puntos en cada fila.Símbolo místico que representa el número diez.

La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que lospitagóricos consideraban así los números. Esta figura de-muestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que esla suma de los cuatro primero números enteros. Por ellahacían el juramento transmitido como pitagórico, hechoen nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “porquién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktyses el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posibleque jugase también un papel en los distintos grados de lametamorfosis del alma.El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retornoa la unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros nú-meros. Para los pitagóricos es la santa tetraktys, el mássagrado de todos los números por simbolizar a la crea-ción universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y sitodo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es pues una imagende la totalidad en movimiento.La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocadosen cuatro líneas, de la forma siguiente:

LaSantaTe-traktyspita-góri-ca

1. La Unidad: Lo Divino, origen de todas las cosas. Elser inmanifestado.

2. La Díada: Desdoblamiento del punto, origen dela pareja masculino-femenino. Dualismo interno detodos los seres.

3. La Tríada: Los tres niveles del mundo: celeste, te-rrestre, infernal, y todas las trinidades.

Page 36: Introduccion a la filosofía

3.4. EL NÚMERO COMO PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS 31

4. El Cuaternario: los cuatro elementos, tierra, aire,fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del univer-so material.

El conjunto constituye la Década, la totalidad de Univer-so: 4: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 → 1 + 0 = 1.

3.4.2 Todo es Número: el número como ex-plicación de la realidad

Además los pitagóricos, concebían los números con uncarácter pedagógico, pues como ellos no hay otros quetengan mayor capacidad explicativa. El número teníaun sentido genérico y decisivo en la construcción delcosmos. El comienzo es lo Uno (monas), es indetermi-nada y de naturaleza divina, semejante al apeiron deAnaximandro. De lo uno limitado (denominado así por-que no es aún una dualidad numérica o completa, pues louno no es el uno cuantitativo, sino un género supremo),surge la díada indefinida (aoristos duas). Pues de la uniónde estos dos surge el uno y el dos numérico, es decir, delo uno el uno y de lo uno y de la díada indefinida el dos.Por extensión surgen los demás números.Lo uno debemos entenderlo como identidad en tanto lapropiedad que tienen las cosas de ser ellas mismas, la día-da debemos entenderla como las diferencias pues es eneste pensamiento el que liga la identidad con la diferen-cia, que asume la unidad y la dualidad como los elementosde lo verdadero.Eurito solía representar los números con piedrecillas, ypor este procedimiento, obtenemos los números “cuadra-dos” y los números “triangulares”.En efecto, si partimos de la unidad y le añadimos los nú-meros impares siguiendo el gnomon, obtendremos los nú-meros «cuadrados», mientras que si partimos del 2 y leañadimos los números pares, obtendremos los números«oblongos»:

Esta costumbre de representar los números o relacionar-los con la geometría ayuda a comprender por qué los pi-

tagóricos consideraban las cosas como números y no sólocomo numerables: transferían sus concepciones matemá-ticas al orden de la realidad material. Por la yuxtaposiciónde puntos se engendra la línea, la superficie es engendra-da por la yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por lacombinación de superficies. Puntos, líneas y superficiesson las unidades reales que componen todos los cuerposde la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos debenser considerados como números. Cada cuerpo material esuna expresión del número cuatro, puesto que resulta comoun cuarto término de tres clases de elementos constituti-vos (puntos, líneas y superficies).

3.4.3 Noción de límite y armonía

Para los pitagóricos, el cosmos limitado o mundo, estárodeado por el inmenso o ilimitado cosmos (el aire), yaquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, noson, pues, pura limitación, sino que tienen mezcla de loilimitado. Los pitagóricos al considerar geométricamen-te los números, los concebían también como productosde lo limitado y lo ilimitado (por estar compuestos de lopar y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado ylo impar con lo limitado. Una explicación complementa-ria puede verse en el hecho de que los gnómones imparesconservan su forma cuadrada fija (limitada), mientras quelos pares presentan una forma rectangular siempre cam-biante (ilimitada).Para los Pitagóricos, no sólo la tierra era esférica, sinoque no ocupaba el centro del universo. La tierra y los pla-netas giraban a la vez que el sol en torno al fuego central o“corazón del Cosmos” (identificado con el número uno).Para ellos la esencia de las cosas era la Armonía de loscontrarios lo cual constituía el límite que determina el serpreciso de las cosas en tanto que todo ser lo es dentrode determinados acontecimientos figuradores. La forma,progresión, armonía corporal no son caprichosos sino queson reglas que se ajustan a determinadas medidas propor-cionales (armonía), pues el límite es control ante los des-manes, la cordura frente a las pretensiones desmedidas.Así, de esta manera, el límite constituía el equilibrio y laarmonía, la fuerza que unía los contrarios.

3.4.4 Crisis del racionalismo numérico

El pensamiento pitagórico se levanta sobre una estruc-tura matemático–racional. Lo que no sabían es que des-de el mismo ámbito matemático provendría un descubri-miento que pondría en crisis aquellos fundamentos, puesse trataba del descubrimiento de lo irracional, de la raízcuadrada de dos. Los pitagóricos supieron que el númeropodía medirlo todo, entendiendo por medir lo que paraellos es expresable en su naturaleza mediante un númeroentero o razones entre números enteros. Pues esta con-vicción no era aplicable a la relación entre los lados deun cuadrado y la diagonal, pues los pitagóricos encontra-

Page 37: Introduccion a la filosofía

32 CAPÍTULO 3. PITAGÓRICOS

ron que en el caso del lado y la diagonal del cuadrado noexiste ningún patrón que los mida exactamente a ambos.Este hallazgo de los pitagóricos tiene una gran incidencianegativa en la escuela, ya que cuestionaba los cimientosde su racionalismo numérico en el cual tenían afianzado suconvencimiento de la gran coherencia interior y la solidezde su doctrina, pues encontraron que la relación entre ellado y la diagonal de un cuadrado no se podía sometera la perfección que era el Número, lo cual causó grandesdesequilibrios entre los pitagóricos.

3.5 Véase también• Anexo:Catálogo de pitagóricos de Jámblico

• Pitágoras

• Neopitagorismo

• Afinación pitagórica

• Número triangular

• Armonía de las esferas

• Filosofía antigua, misterios y magia

3.6 Referencias[1] e-torredebabel.com: Pitagorismo

[2] Fundación Gustavo Bueno: La Escuela Pitagórica

[3] DivulgaMAT: La secta de los pitagóricos

[4] Los pitagóricos y los números irracionales

[5] Gaussianos: La raíz de la muerte de Hispaso

[6] Pythagoras on Vegetarianism - Citas de fuentes primariasde literatura histórica acerca del punto de vista de Pitágo-ras sobre el vegetarianismo, la justicia y la amabilidad

3.7 Bibliografía• Aguilera, Julián María (1985).Historia de la Filoso-

fía. Madrid: Editorial Alianza S. A.

• Copleston, Frederick C. (2004). Historia de la Fi-losofía. Tomo 1/I: Grecia y Roma. Editorial Ariel:Barcelona. ISBN 84-344-8770-5.

• Eggers Lan, Conrado y Victoria E. Juliá (2000 [1ªedición, 4ª impresión]). Los filósofos presocráticos.Tomo I. Editorial Gredos: Madrid. ISBN 84-249-3511-X.

• Ferrater Mora, J (1941). Diccionario de Filosofía.Editorial Ariel S. A.

• Fraile, Guillermo y Urdánoz, Teófilo (1926 [4ª edi-ción]). Historia de la Filosofía I. Madrid: EditorialCatólica S. A.

• Guthrie, W.K.C., (1999 [1ª edición, 3ª reimpre-sión]).Historia de la Filosofía Griega. Vol. I: Los pri-meros presocráticos y los pitagóricos. Editorial Gre-dos: Madrid. ISBN 84-249-0949-6.

• Jámblico (2003). Vida pitagórica. Protréptico. Ma-drid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2397-6.

• Kirk, G.S., Raven, J.E., y Schofield, M (2008). Losfilósofos presocráticos. Historia crítica con selecciónde textos. edición revisada, tapa dura. Madrid: Edi-torial Gredos. ISBN 978-84-249-3567-2.

• O'Meara, Patrick J (1989). Pythagoras Revived.Clarendon Press, Oxford.

• Osorio, Amado (2001). Introducción a la Filosofíapresocrática. Editorial Universidad de Caldas, Ma-nizales.

• Porfirio (1987 [1ª edición, 2ª impresión]). Vida dePitágoras. Argonaúticas Órficas. Himnos Órficos.Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1234-5.

• Rey Pastor, J. (1997). Historia de la Matemática.Vol. 1. Editorial Gedisa, Barcelona. ISBN 84-7432-207-3.

• VV.AA. (1998). Diccionario Enciclopédico Temáti-co Brújula. Editorial Norma, S.A., Bogotá.

• VV.AA. (1945 [2ª edición]). Diccionario Enciclo-pédico Salvat. Tomo VII. Editorial Salvat EditoresS.A., Barcelona/Buenos Aires.

3.8 Enlaces externos

• Pitágoras y la Música como perfección(el universoentendido como armonía) - Artículo de la RevistaMusical Sinfonía Virtual

• Sitio web sobre pitagorismo (en inglés).

• Pitágoras y los pitagóricos (I) Pitágoras y los pitagó-ricos (II)(en español, con multitud de referencias).

• Artículo sobre pitagorismo (en inglés).

• Pythagoras on Vegetarianism - Citas de fuentes pri-marias de literatura histórica acerca del punto devista de Pitágoras sobre el vegetarianismo, la jus-ticia y la amabilidad (en inglés).

• Anónimo: Los versos áureos de Pitágoras(Πυθαγορικὰ χρυσᾶ ἔπη, ca. 300 a. C.; enlatín, Carmen aurem):

Page 38: Introduccion a la filosofía

3.8. ENLACES EXTERNOS 33

• Wikisource contiene una copia de losVersos do-rados de Pitágoras.Wikisource

• Texto inglés, con otros fragmentos pitagóricos.• Texto griego de los Versos Áureos en

PDF, con traducciones italianas.• Texto griego de los Versos Áureos,en el sitio de la Bibliotheca Augustana(Augsburgo).

• Hermann Alexander Diels: Fragmentos de lospresocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). Laprimera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue diri-gida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiríaa Diels Walther Kranz.

• 45:Escuela pitagórica (Pythagoreische Schule).• Texto griego: 1ª ed., de 1903, en facsímilelectrónico en Internet Archive.

• Texto griego de la 2ª ed., de 1906, coníndice electrónico en francés, en el sitiode Philippe Remacle (1944 - 2011).

• Anatolio de Laodicea: Sobre la década pitagórica ylos números que la forman (περὶ δεκάδος καὶ τῶνἐντὸς αὐτῆς ἀριθμῶν).

• Texto francés, con introducción en el mismoidioma, en el sitio de Philippe Remacle.

• Espeusipo: fragmento sobre la década pitagórica.

• Texto francés, con presentación y anotacionesen este idioma, en el mismo sitio: trad. de PaulTannery (1843 - 1904) publicada en su obraContribución a la historia de la ciencia helena(Pour l’histoire de la science hellène, 1887); ed.de 1930, en París.

• Carmen Bonell: La Divina Proporción.

• Capítulo segundo.

Page 39: Introduccion a la filosofía

Capítulo 4

Sócrates

Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης (Sōkrátēs);470-399 a. C.)[1][2][3] fue un filósofo clásico atenienseconsiderado como uno de los más grandes, tanto de lafilosofía occidental como de la universal. Fue maestro dePlatón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendoestos tres los representantes fundamentales de la filosofíade la Antigua Grecia.

4.1 Biografía

Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante losdos últimos tercios del siglo V a. C.,[1][2][3] la épo-ca más espléndida en la historia de su ciudad natal, yde toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban ΣωκράτηςΣωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo deSofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, co-madrona, emparentados con Arístides el Justo.Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibiódel oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire,sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.[4][5]No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta inter-vención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser unatradición popular muy posterior.[4]

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodea-ban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidadde palabra, además de la fina ironía con la que salpica-ba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticosde Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianzaen opiniones populares, aunque muy a menudo él no lesofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filóso-fo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre lafísica y la moral.[cita requerida]

Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble.Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo,aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte deSócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buenaentre los dos.Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignoran-cia popular y al conocimiento de los que se decían sa-bios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aúncuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le pre-

guntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio queSócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningúngriego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar losucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscaralguien más sabio que él entre los personajes más renom-brados de su época, pero se dio cuenta de que en realidadcreían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos,poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría,en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignoran-cia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevóa tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el cono-cimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo unapostura de ignorancia, interrogaba a la gente para luegoponer en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones;a esto se le denominó «ironía socrática», la cual quedaexpresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada»(Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Sumás grande mérito fue crear la mayéutica, método induc-tivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resoluciónde los problemas que se planteaban por medio de hábi-les preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Se-gún pensaba, el conocimiento y el autodominio habríande permitir restaurar la relación entre el ser humano y lanaturaleza.[cita requerida]

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumu-lación de conocimientos, sino en revisar los conocimien-tos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientosmás sólidos.Esto le convierte en una de las figuras más extraordinariasy decisivas de toda la historia; representa la reacción con-tra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singularejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensa-miento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidadal plano del conocimiento, al sostener que la virtud es co-nocimiento y el vicio ignorancia.El poder de su oratoria y su facultad de expresión públicaeran su fuerte para conseguir la atención de las personas.Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que ca-da uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemosen parte sus ideas desde los testimonios de sus discípu-los: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.Tales testimonios no son convergentes, por lo que no re-sulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de

34

Page 40: Introduccion a la filosofía

4.2. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES 35

Sócrates.[cita requerida]

Además de los discípulos mencionados, tuvo otros dis-cípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse aEuclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.

4.1.1 El juicio

Aunque durante la primera parte de su vida fue un pa-triota y un hombre de profundas convicciones religiosas,Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchosde sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nue-va postura que tomó frente al Estado ateniense y la reli-gión establecida, principalmente en contra de las creen-cias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existen-cia etérea sin el consentimiento de ningún dios como fi-gura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar alos dioses y corromper la moral de la juventud, alejándolade los principios de la democracia.La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa deSócrates en su propio juicio; una valiente reivindicaciónde toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sen-tencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdocon la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplicairónica a la sentencia de muerte del tribunal proponien-do pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valorque tenía para el Estado un hombre dotado de una misiónfilosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar afavor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Losamigos de Sócrates planearon su huida de la prisión peroprefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimosdías con sus amigos y seguidores.

4.1.2 Muerte

El envenenamiento por cicuta era un método empleadohabitualmente por los griegos para ejecutar las sentenciasde pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado cul-pable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente es-ta condena, método elegido por un tribunal que le juzgópor no reconocer a los dioses atenienses y corromper a lajuventud. Según relata Platón en la Apología que dejó desu maestro, éste pudo haber eludido la condena, graciasa los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla ymorir.A su muerte surgen las escuelas socráticas, la AcademiaPlatónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica,que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a travésdel conocimiento de lo bueno.[cita requerida]

Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fue-ron reconstituidos en el Fedón, según la narración de va-rios discípulos. Aquí está el paso que describe los sínto-mas:

Él paseó, y cuando dijo que le pesaban

La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787.

las piernas, se tendió boca arriba, pues asíse lo había aconsejado el individuo. Y almismo tiempo el que le había dado el venenolo examinaba cogiéndole de rato en rato lospies y las piernas, y luego, apretándole confuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijoque no. Y después de esto hizo lo mismo consus pantorrillas, y ascendiendo de este modonos dijo que se iba quedando frío y rígido.Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando esole llegara al corazón, entonces se extinguiría.

Ya estaba casi fría la zona del vientre,cuando descubriéndose, pues se había tapado,nos dijo, y fue lo último que habló:—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Asíque págaselo y no lo descuides.—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieresalgo más.Pero a esta pregunta ya no respondió, sinoque al poco rato tuvo un estremecimiento, yel hombre lo descubrió, y él tenía rígida lamirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y losojos.

Este fue el fin, Equécrates, que tuvonuestro amigo, el mejor hombre, podemosdecir nosotros, de los que entonces conocimos,y, en modo muy destacado, el más inteligentey el más justo.

Fedón 117e-118c.[6]

4.2 El problema de las fuentes

Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos pode-mos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes:

1. Los diálogos de Platón como material más impor-tante.

Page 41: Introduccion a la filosofía

36 CAPÍTULO 4. SÓCRATES

2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócra-tes, los cuales, no obstante, contienen errores histó-ricos y geográficos.

3. La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue es-crita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridi-culizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.

4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largode todas sus obras; no lo conoció directamente perotradicionalmente se considera que su recuento es elmás objetivo.[7]

4.3 Descripción

Restos de la prisión estatal extramuros del Ágora de Atenas, don-de se cree que estuvo preso y murió.

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el399 a. C.[1] Hijo de un escultor y una comadrona, recibióuna educación tradicional: literatura, música y gimnasia.Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica delos sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de supadre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias,que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el sigloII a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Espar-ta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas dePotidea en el 432−430 a. C., Delio en el 424 a. C., yAnfípolis en el 422 a. C.Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos salto-nes y nariz exageradamente respingona. Su figura era mo-tivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, losseguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón conside-raba digno de ser rememorado el día en que le lavó lospies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía queningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a símismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremenda-mente austero en cuanto a comida y bebida.Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto quele dio su objetivo primordial de ser la ciencia que buscaen el interior del ser humano. El método de Sócrates eradialéctico: después de plantear una proposición analizabalas preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Só-crates describió el alma como aquello en virtud de lo cual

se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, unacombinación de inteligencia y carácter.Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a tra-vés de la obra de su discípulo Platón.Creía en la superioridad de la discusión sobre la escri-tura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida deadulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, ini-ciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisieraescucharle, a quienes solía responder mediante preguntas.Privilegió un método, al cual denominó (probablementeevocando a su madre partera)mayéutica, es decir, lograrque el interlocutor descubra sus propias verdades.Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba lapolítica. Creía que podría servir mejor a su país dedicán-dose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampocofundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sa-be con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obrade Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro.Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de unairónica profesión de ignorancia, conocida como ironía so-crática, con gran ingenio y agudeza mental.La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creenciaen una comprensión objetiva de los conceptos de justicia,amor y virtud; y el conocimiento de unomismo. Creía quetodo vicio es el resultado de la ignorancia y que ningunapersona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento yaquellos que conocen el bien actuarán demanera justa. Sulógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsquedade definiciones generales. En este sentido influyó en susdiscípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fueAntístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía.Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó lafilosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la quesurgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para losestoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósoforomano Séneca el Viejo como para el emperador romanoMarco Aurelio, Sócrates representó la personificación yla guía para alcanzar una vida superior.

4.4 Pensamiento

Aristóteles señala claramente las dos grandes aportacio-nes de Sócrates:

Dos cosas hay que atribuir con justicia aSócrates, por un lado el argumento inductivo(επακτικοί λόγοι)[8] y por otro la definicióngeneral (ορίζεσθαι καθόλον) [9]Metafísica M, 4; 1078b 27

Page 42: Introduccion a la filosofía

4.7. BIBLIOGRAFÍA 37

4.5 Véase también• Apología de Sócrates (Jenofonte)

• Apología de Sócrates (Platón)

• Mayéutica

• Braquiología

• Diotima de Mantinea

• Gnóthi seautón

• Intelectualismo socrático

• Jenofonte

• Juicio de Sócrates

• Platón

• Esquilo

• Las nubes, comedia de Aristófanes

4.6 Referencias[1] Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S.A.

p. 21. ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia,entre 470 y 469 a.C.»

[2] Giner, Salvador (2008). Historia del pensamiento social.Editorial Ariel. p. 38. ISBN 9788434434837. Consultadoel 11 de junio de 2012. «Sócrates murió en 399 tras laguerra del Peloponeso».

[3] Eggers Lan, Conrado (2000). Introducción histórica al es-tudio de Platón. Ediciones Colihue SRL. p. 114. ISBN9789505817290. Consultado el 11 de junio de 2012. «Essabido, en efecto, que Sócrates murió en el 399, y que laApología o el Critón datan de ese año o muy poco mástarde.»

[4] The Life of Socrates, John Gilbert Cooper, London 1759,p. 15 (hay un facsímil en Googlebooks)

[5] Jean Brun: Sócrates (pág. 33). Conaculta, 1995.

[6] Platón, Diálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro.Páginas 141-142. Biblioteca Clásica Gredos 93. Madrid:Editorial Gredos, 1986 (2004). ISBN 978-84-249-1036-5.

[7] «Del resto de la literatura socrática que se produjo en elperíodo inmediatamente posterior a su muerte, no se haconservado virtualmente nada, excepto unos pocos frag-mentos de su seguidor Esquines, y las fuentes más tardíasdicen poco que interese y que no esté tomado de Platóno de Aristóteles.» Guthrie, W. K. C. (1988/2003). Histo-ria de la filosofía griega. Volumen III. Siglo V. Ilustración.Parte Segunda: Sócrates. XII. El problema y las fuentes. 1.Generalidades. Madrid: Editorial Gredos. p. 315. ISBN978-84-249-1268-0.

[8] Que con algunas reservas puede interpretarse como pro-ceso de inducción necesario que permite pasar de los ca-sos particulares al concepto general. Puede considerarseasí siempre y cuando no introduzcamos en el pensamien-to de Sócrates los matices modernos que el problema dela inducción supone.

[9] Que viene a querer significar tal como señala Aristótelesen Tópicos /A, 18, la idea de concepto universal aplicadoa la definición.

4.7 BibliografíaFuentes secundarias

• Apuleyo, Lucio (1984). La metamorfosis o El asnode oro; Las floridas; El demonio de Sócrates. Barce-lona: Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.

• Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: EdicionesClásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.

• Aristóteles (1988/2005). Obras completas. Madrid:Gredos.

• Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates; Económi-co; Banquete; Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.ISBN 978-84-249-1619-0.

• Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas.Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: SiSócrates hizo bien en no defenderse, disertación VIII:Sobre el demon de Sócrates I, y disertación IX: So-bre el demon de Sócrates II. Madrid: Gredos. ISBN978-84-249-2748-6.

• – (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II. Di-sertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre elarte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue so-bre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el arteamatoria de Sócrates, III, y disertación XXI: Sobre elamor, IV. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2750-9.

• Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid:Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.

• Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres(Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la rique-za; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y elodio; De cómo alabarse sin despertar envidia; De latardanza de la divinidad en castigar; Sobre el hado;Sobre el demon de Sócrates; Sobre el destierro; Escri-to de consolación a su mujer. Madrid: Gredos. ISBN978-84-249-1804-0.

Sobre Sócrates

• Guthrie, William Keith Chambers (1994). Historiade la Filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustra-ción. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1268-0.

Page 43: Introduccion a la filosofía

38 CAPÍTULO 4. SÓCRATES

4.8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Sócrates. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreSócrates. Wikiquote

• Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias delos filósofos más ilustres, II, 18 - 47 (Sócrates).

• Texto español en la Biblioteca Virtual Miguelde Cervantes.

• Texto español en Wikisource.• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar al texto griego) y"load" (para el texto bilingüe).• Texto griego en Wikisource.

• Jenofonte: Recuerdos de Sócrates(Απομνημονεύματα; en latín, Memorabilia).

• Texto español, con introducción, en Scribd; laobra, a partir de la pág. 8 de la reproducciónelectrónica. Empléese el recurso "zoom".• Texto inglés en el Proyecto Perseus, conlas características indicadas antes.• Texto griego en Wikisource.

• Jenofonte: El banquete (Συμπόσιον; en latín, Sym-posium).

• Texto español, en Scribd, con introducción apartir de la pág. 146 de la reproducción elec-trónica (la obra, a partir de la 153). Empléeseel recurso "zoom".• Texto inglés en el Proyecto Perseus, conlas características indicadas antes.• Texto griego en Wikisource.

• Apuleyo: Tratado del dios de Sócrates.

• Texto francés en el sitio de Philippe Remacle(1944 - 2011): trad. de Victor Bétolaud (1803- 1879); ed. en París.

• Sobre Sócrates: texto inglés en el Proyecto Perseus,con las características indicadas antes.

• Academia Sócrates

• Buscador de Frases: Sócrates

• Pérez de Laborda, M., Sócrates, en Fernández La-bastida, F. – Mercado, J. A (editores), Philosophica:Enciclopedia filosófica on line

• Web sobre Filosofía y Psicología. Sócrates, Métodosocrático, Ética socrática, Imágenes.

• Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory from Mycenae to Alexander (Panorama dela historia de la Grecia Antigua desde la época micé-nica hasta la de Alejandro); texto inglés con índiceelectrónico en el Proyecto Perseus.

• Véanse este apartado y los siguientes: Socrates(Sócrates).

Page 44: Introduccion a la filosofía

Capítulo 5

Platón

Platón[n. 1](en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas oEgina,[1]ca. 427-347 a. C.)[2] fue un filósofo griego se-guidor de Sócrates[n. 2] y maestro de Aristóteles.[3] En387 fundó la Academia,[4] institución que continuaríasu marcha a lo largo de más de novecientos años[n. 3]y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estu-diar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de es-te modo, unos veinte años de amistad y trabajo consu maestro.[n. 4] Platón participó activamente en la en-señanza de la Academia y escribió, siempre en formade diálogo, sobre los más diversos temas, tales comofilosofía política, ética, psicología, antropología filosófi-ca, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía,cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educa-ción; intentó también plasmar en un Estado real su ori-ginal teoría política, razón por la cual viajó dos veces aSiracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allísu proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró es-capar penosamente y corriendo peligro su vida debido alas persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.[5]

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incal-culable en toda la historia de la filosofía, de la que se hadicho con frecuencia que alcanzó identidad como disci-plina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead lle-gó a comentar:

La caracterización general más segura dela tradición filosófica europea es que consisteen una serie de notas al pie a Platón.Alfred North Whitehead (1929) [n. 5]

5.1 Biografía

Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Eginaen el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie(1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descen-diente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y dePerictione, cuya familia estaba emparentada con Solón;era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermanomayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discí-pulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muer-

te de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hi-jo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligár-quica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Ate-nas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respecti-vamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.[6]En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimoanti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República,Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar lasviolentas acciones que habían cometido sus parientes oli-gárquicos y rehusar participar en su gobierno.[7]

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le pusosu profesor de gimnasia y que se traduce como aquel quetiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio enVida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fueAristocles.[8]

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mentaly la modestia que tuvo de niño, así como su amor porel estudio.[9]En su juventud se habría interesado por ar-tes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, seconserva un conjunto de epigramas que suelen ser acep-tados como auténticos, y la tradición refiere que habíaescrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que ha-bría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,[10]nótense las duras críticas que Platón hace de las artesen República, fundamentando su parcial expulsión delEstado ideal. También, según se ve en su teoría educa-tiva, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicioscorporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedica-do a las prácticas atléticas; habría participado asimismode algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de laGuerra de Corinto, pero no hay información al respectomás que simples menciones del caso.[11]

En cuanto a su formación intelectual temprana,Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates,Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideasde que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, deque no es posible el conocimiento científico acerca deello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanzae insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa parapoder hablar de ella con propiedad, se convenció de quehabía realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes,y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo quesiempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligi-ble. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de

39

Page 45: Introduccion a la filosofía

40 CAPÍTULO 5. PLATÓN

las Ideas, y su información nos permite reconstruir algodel itinerario biográfico-intelectual de Platón.[12]

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a laedad de 20 años,[13] aunque el historiadorW. K. C. Guth-rie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba conanterioridad.[14] De cualquier modo, puede acordarse enque el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407(es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). Apartir de allí, fue uno de los miembros más cercanos delcírculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contabaunos setenta años, fue condenado a la pena de muerte porel tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanosÁnito y Meleto de “impiedad” (es decir, de no creer enlos dioses o de ofenderlos) y de “corromper a la juven-tud”. La Apología nos muestra a Sócrates frente al tri-bunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositoresde la injusticia que estaban cometiendo contra él; luegode ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupode amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón.[15]Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en eldiálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates latarde última de Sócrates con sus amigos antes de beberla cicuta, que “Platón estaba enfermo, creo”.[16]A pro-pósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462,n. 120) escribe: “Juzgarlo de forma desfavorable por ellosería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstanciaa Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por nodecir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda laindudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates.Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que nofuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de lamuerte real del mejor, el más sabio y el más justo de loshombres que conoció".Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sóloveintiocho años, se retiró con algunos otros de los discí-pulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Eucli-des (socrático, fundador de la escuela megárica). De allíhabría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemáti-co Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo(socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y aEgipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos enduda por muchos especialistas.[17] Se tienen por más se-guros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sóloporque hay más testimonios, sino por la decisiva CartaVII, en base a la cual se reconstruye el resto de sus trave-sías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatasy pitagóricos, dos de las principales influencias que acu-san sus obras, en especial con Filolao, Eurito y Arquitasde Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en supólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la pode-rosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio;allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien sesintió poderosamente atraído y al que transmitió las doc-trinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según unrelato tradicional, al final de su visita, Platón habría sidovendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatadopor el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en

guerra con Atenas.[17]

A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Pla-tón compró una finca en las afueras de Atenas, en un em-plazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí laAcademia, que funcionó como tal ininterrumpidamentehasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, sien-do restituida y continuada por los platónicos hasta que en529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I,quien veía en las escuelas paganas una amenaza para elcristianismo y ordenó su erradicación completa.[18] Nu-merosos filósofos se formaron en esta milenaria Acade-mia, incluyendo el mismoAristóteles durante la direcciónde Platón, junto a quien trabajo alrededor de veinte años,hasta la muerte de sumaestro. Vale la pena recordar ciertadescripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30) respec-to de la Academia: "...No se parece en nada a ningunainstitución moderna (...) Los paralelos más cercanos sonprobablemente nuestras antiguas universidades (...) conlas características que han heredado del mundo medie-val, en particular sus conexiones religiosas y el ideal dela vida en común (...) La santidad del lugar era grande, yse celebraban otros cultos allí, incluidos los de la mismaAtenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra ysus locales propios, como hizo Platón, parece que era unrequisito legal el registrarla como thíasos, es decir, comoasociación de culto dedicada al servicio de alguna divini-dad. Platón eligió a las Musas, que ejercían el patronazgode la educación (...) Las comidas en común eran famosaspor su combinación de alimentos sanos y moderados conuna conversación que valía la pena recordar y anotar. Secuenta que un invitado dijo que los que habían cenadocon Platón se sentían bien al día siguiente”. En la Aca-demia, que no aceptaba personas sin conocimientos ma-temáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distin-tas ciencias (aritmética, geometría, astronomía, armonía,puede que también ciencias naturales) a modo de prepa-ración para la dialéctica, el método propio de la inquisi-ción filosófica, la actividad principal de la institución; asi-mismo, también era principal actividad, en consonanciacon lo expresado en República, la formación de los filó-sofos en política, de modo que fueran capaces de legislar,asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios platónicosque, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron efec-tivamente a estas actividades).[19]

Platón también recibió influencias de otros filósofos, co-mo Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geo-matemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre lasFormas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates yque afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llenatodo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de to-das las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platónacerca del alma.Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad,dedicándose en sus últimos años de vida a impartir ense-ñanzas en la academia de su ciudad natal.

Page 46: Introduccion a la filosofía

5.2. OBRA 41

5.2 Obra

Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Car-tas y de la Apología están escritas – como la mayor partede los escritos filosóficos de la época - no como poemaspedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e in-cluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialoga-dos. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayorparte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosó-ficos con distintos interlocutores, que mediante métodoscomo el comentario indirecto, los excursos o el relato mi-tológico, así como la conversación entre ellos, se relevan,completan o entretejen; también se emplean monólogosde cierta extensión.Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilís-ticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utili-zación en filosofía él inauguró, pueden señalarse los si-guientes como los más influyentes: Crátilo, un examende la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluán-dose tanto una teoría naturalista del lenguaje como unaconvencionalista;[n. 6]Menón, una investigación sobre lavirtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseña-da, fundamentada ontológicamente mediante una pruebay exposición de la teoría de la reminiscencia;[n. 7] Fedón,una demostración de la naturaleza divina e imperecederadel alma y el primer desarrollo completo de la teoría delas Ideas;[n. 8] Banquete, la principal exposición de la par-ticular doctrina platónica acerca del amor;[n. 9] República,diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, en-tre otras cosas, una filosofía política acerca del estadoideal, una psicología o teoría del alma, una psicología so-cial, una teoría de la educación, una epistemología, y todoello fundamentado, en última instancia, en una ontologíasistemática;[n. 10] Fedro, en el que se desarrolla una com-pleja e influyente teoría psicológica y se abordan temascomo el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relaciónentre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escri-to en contraposición al genuini lenguaje oral;[20] Teeteto,una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar sunaturaleza y su definición;[n. 11] Parménides, una críticade Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su pro-pia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la habíapresentado y que prepararía el camino a su reformula-ción en diálogos posteriores;[n. 12][n. 13] Político, diálogoque incluye una exposición del método diálectico plató-nico maduro, así como de la teoría de la justa medida, delauténtico político y el auténtico Estado, respecto del cuallos demás modelos de organización política son presenta-dos como imitaciones;[21] Timeo, un influyente ensayo decosmogonía, cosmología, física y escatología, influido porla tradición pitagórica;[n. 14] Filebo, investigación acercade la buena vida, de la relación del bien con la sensatez yel placer en cuanto compuestos de aquél y posibilitadoresdel vivir bien y provechosamente;[n. 15] Leyes, una teoríaextensa y madura acerca de la adecuada constitución delEstado, que contrapone un mayor realismo al idealismopuro de la filosofía política presentada en República.[n. 16]

Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón,Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias ma-yor, Hipias menor, Protágoras,[22] Gorgias, Menéxeno,Eutidemo[23] y Critias.[n. 17] Hay varios escritos cuya au-tenticidad permanece aún en duda, siendo Alcibíades I yEpínomis los más importantes entre ellos.[n. 18] Lo mismosucede con las cartas conservadas, aunque hay casi una-nimidad en aceptar el carácter genuino de la importantecarta VII.[n. 19]Finalmente, nos encontramos con la cues-tión de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuentemás antigua es nada más y nada menos que Aristóteles,quien menciona en varios lugares teorías que no encon-tramos en la obra escrita de su maestro.[n. 20]

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente encuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o dejuventud. Se caracterizan por sus preocupacio-nes éticas. Están plenamente influidos por Sócra-tes. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón,Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides yEutifrón.

2. Época de transición. Esta fase se caracteriza tam-bién por cuestiones políticas, además, aparece unprimer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y tra-ta sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias,Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, HipiasMayor y Menexeno.

3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón in-troduce explícitamente la Teoría de las Ideas reciénen esta fase y desarrolla con más detalle la de la re-miniscencia. Igualmente se trata de distintos mitos.Destacan: El Banquete —también conocido comoSimposio—, Fedón, República y Fedro.

4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En es-ta fase revisa sus ideas anteriores e introduce te-mas sobre la naturaleza y la medicina. Desta-can: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo,Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente per-sonajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea,Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también apare-cen algunos de los que no se tiene ningún registro histó-rico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, ade-más, que si bien en muchos diálogos aparecen discípu-los de Sócrates, Platón no aparece nunca como persona-je. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y enFedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro nicon ningún otro.

5.2.1 Temas

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. Enella se sostiene que todos los entes del mundo sensible

Page 47: Introduccion a la filosofía

42 CAPÍTULO 5. PLATÓN

Papiro Oxyrhynchus, con fragmento de La República.

son imperfectos y deficientes, y participan de otros en-tes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológicomuy superior y de los cuales son pálida copia, que no sonperceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única einmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible sonmúltiples y cambiantes. La contraposición entre la reali-dad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebremito de la caverna, en La República. Para Platón, la únicaforma de acceder a la realidad inteligible era mediante larazón y el entendimiento; el papel de los sentidos quedarelegado y se considera engañoso.Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundointeligible y otro mundo sensible es más bien un recur-so pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferenciaontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En elTimeo menciona también lo que ahora conocemos comolos sólidos platónicos.A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamenteacerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un con-siderable número de manuscritos como legado.En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobrelas formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como laideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democraciay la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entrela naturaleza y las creencias de la época concernientes alrol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo dela personalidad y la inteligencia del hombre mucho antesque el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombrecomenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomíaentre el saber y la opinión, que anticipaba los debates másmodernos entre empirismo y racionalismo, y que poste-riormente trataron los postmodernistas y sus oponentes alargüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla perdidade la Atlántida nos llegó como una «historia verdadera» através de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platónusa la expresión griega «alēthinós logos», que en aquellostiempos se usaba para denominar a una «historia que eraverdadera», y como tal es traducida en todas las versioneslatinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en con-traposición al mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento) ocuento fabulado.

5.2.2 Estilo literario

Platón escribió principalmente en forma de diálogo. Ensus primeras obras, diferentes personajes discuten un te-ma haciéndose preguntas. Sócrates figura como persona-je prominente, y por eso se denominan “Diálogos Socrá-ticos”.La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmenteen el curso de la vida de Platón. Es reconocido general-mente que las primeras obras de Platón estaban basadasen el pensamiento de Sócrates, mientras que las posterio-res se van alejando de las ideas de su antiguo maestro.En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma detratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que enlos inmediatamente anteriores es la figura principal y losinterlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto”y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálo-gos están basados en conversaciones reales con Sócrates,los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia aPlatón de sus lectores, de la filosofía que se está discu-tiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; unaes participar en el diálogo y las ideas que se discuten, osimplemente leer las respuestas de las personalidades queintervienen en el diálogo.La estructura en forma de diálogo permitió a Platón ex-presar opiniones impopulares en boca de personajes an-tipáticos, tales como Trasímaco en La República.

5.3 Filosofía

5.3.1 Teología

Es posible que el pensamiento platónico tuviese una am-plia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos ele-mentos podrían ser la base de sus planteamientos ontoló-gicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Inclu-so, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cos-mogónica y religiosa.Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y de-be tener relación con el juicio (debido a que en la ex-posición de motivos al castigo se encuentran el corrom-per a la juventud y la asebeia: traer nuevos dioses y ne-gar los ya existentes). Probablemente contenía elemen-

Page 48: Introduccion a la filosofía

5.3. FILOSOFÍA 43

Platón en La escuela de Atenas; señala al cielo en alusión alMundo de las ideas.

tos monoteistas (presentes en la “Verdad” máxima o el“Bien” máximo que se encuentra en sus teorías ontológi-cas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación delalma).Las teorías teológicas de Platón posiblemente eranesotéricas (secretas). Incluso en la Carta VII Platón afir-ma:«No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos te-mas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho deconfiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a lamalevolencia de la gente» (341c). Estos comentarios dePlatón hacen pensar que aquello que dejó en escrito noes, para él, suficientemente “serio”. Según confesiones deAristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía accesoa estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates-lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó laAcademia.

5.3.2 Ontología y Gnoseología

El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente co-mo una forma de dualismo metafísico, a veces referidocomo realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto,la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintosaspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténticoser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en for-ma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. Elmundo perceptible consiste en una copia de las formasinteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo soncomprensibles a través del intelecto o entendimiento – esdecir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas decomo se nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII dela República, Platón utiliza diversas metáforas para expli-

car sus ideas metafísicas y epistemológicas:las metáforasdel sol, la muy conocida “alegoría de la caverna” y, la másexplícita, la de la línea dividida.En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías com-plejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a laque tiene como principio de todo ser y de todo conocer.La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que elsol emana luz y permite la visión de las cosas y la genera-ción de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría delsol).En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestroalrededor no son sino una ligera resemblanza con las for-mas más reales y fundamentales que representa el mundointeligible de Platón. Es como si viéramos una sombra delas cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son unarepresentación de la realidad, pero no la realidad misma(ver mito de la caverna en La República, libro VII).A pesar de muchas críticas sobre su supuesto dualismo,Platón se refiere a un único universo. A modo pedagó-gico desdobla el universo en dos y, como quien saca unafoto de un paisaje, describe una realidad compleja en dosdimensiones: su línea donde asienta la parte del universoque el ser humano puede percibir por los sentidos y laparte del universo que actúa como causa del anterior yque el ser humano puede aprender por medio de la hipó-tesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuentaque es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que lafotografía muestra.En el primer segmento de esta línea asienta los objetosque son perceptibles por los sentidos y a la vez los divideen dos clases y refiere para cada tipo de objeto una forma(u operación) en que el alma conoce estos objetos. La pri-mera son las imágenes o sombras que se desprenden delos objetos físicos imágenes de las que se puede obtenerun conocimiento casi nulo, por tanto, el ser humano ima-gina qué pueden ser estas sombras. En la segunda divisiónde este primer segmento asienta a los objetos físicos quecumplen un doble papel, son generados por lo que llama-rá seres inteligibles inferiores y superiores a la vez quecon otros elementos (i.e. la luz) generan las sombras. Aestos corresponde la operación de la creencia porque alestar en constante cambio por estar sujetos al tiempo y alespacio nunca 'son'.En el segundo segmento de la línea Platón asienta los ob-jetos que sin poderse percibir por los sentidos son per-cibidos por el alma y son los generadores de los que seencontraban en el primer segmento de la línea y tambiénla divide en dos. En la primera parte de este segundo seg-mento asienta los seres inteligibles inferiores, los prin-cipios matemáticos y geométricos. Estos entes todavíaguardan algún tipo de relación con la parte del universosensible porque se los puede representar (por ejemplo, uncuadrado, el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.);la operación que realiza el alma para aprehender estosconceptos es el entendimiento. En la última parte, asientalos seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo

Page 49: Introduccion a la filosofía

44 CAPÍTULO 5. PLATÓN

pueden ser definidas por otras y que de ninguna mane-ra pueden ser representadas para la percepción sensorial(i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprender-los el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.Así para la primera sección Platón entendió que la ima-ginación y la creencia, es decir, la mera descripción delo que se percibe, puede dar como resultado una opinión.Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son paraPlatón aquellas operaciones de las que se obtiene el co-nocimiento.La metafísica de Platón, y particularmente el dualismoentre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró posteriormen-te a los pensadores Neoplatónicos, tales como Plotino,Porfirio y Proclo, y a otros realistas metafísicos. Padresdel cristianismo, como Agustín de Hipona, y el así lla-mado Pseudo Dionisio también fueron muy influenciadospor su filosofía.Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón(particularmente La República) han tenido una inmensapopularidad en la larga historia de la filosofía occiden-tal, también es posible interpretar sus ideas en una formamás conservadora que favorece la lectura desde un puntode vista epistemológico más que metafísico como seríael caso de la metáfora de la Cueva y la Línea Dividida(ahora bien, también hay autores importantes que hablande la necesidad de realizar una interpretación fenomeno-lógica sobre Platón para lograr ver al autor más allá de lascapas históricas que lo incubren debido a sus otras inter-pretaciones menos afortunadas). Existen obvios paralelosentre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Pla-tón, Sócrates, quien fue ejecutado en su intención de abrirlos ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramáticacomplejidad que frecuentemente se encuentra bajo la su-perficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar queen La República, quien narra la historia es Sócrates).

5.3.3 Epistemología

Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influen-cia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza lascuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pre-gunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procedea exponer los conceptos de la memoria y el aprendiza-je como un descubrimiento de conocimientos previos yopiniones que son correctas pero no tienen una clara jus-tificación.Platón afirmaba que el conocimiento estaba basadoesencialmente en creencias verdaderas justificadas; unacreencia influyente que llevó al desarrollo más adelantede la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entrela creencia y el conocimiento por medio de la justifica-ción. Muchos años después. Edmund Gettier demostraríalos problemas de las creencias verdaderas justificadas enel contexto del conocimiento.

5.3.4 Filosofía política: el Estado ideal

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implica-ciones sociales, particularmente en cuanto al estado o go-bierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas inicialesy las que expuso posteriormente. Algunas de sus más fa-mosas doctrinas están expuestas en La República. Sin em-bargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegadoa implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes)presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones pre-vias, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción dePlatón con sus ideas y a la depresión mostrada en la CartaVII.Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hom-bre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado enuna necesidad ética de justicia. La justicia se conseguiráa partir de la armonía entre las clases sociales y, para losindividuos, en las partes del alma de cada uno.Platón decía que las sociedades debieran tener una estruc-tura tripartita de clases la cual respondía a una estructurasegún el apetito, espíritu y razón del alma de cada indivi-duo:

• Artesanos o labradores – Los trabajadores corres-pondían a la parte de “apetito” del alma.

• Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros,fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” delalma.

• Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteli-gentes, racionales, apropiados para tomar decisionespara la comunidad. Estos formaban la “razón” delalma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la demo-cracia ateniense, como existía en aquella época, eran re-chazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidadde gobernar. Este desprecio a la democracia podría de-berse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugarde retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sa-biduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto noequivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platóndecía:

Hasta que los filósofos gobiernen como re-yes o, aquellos que ahora son llamados reyes ylos dirigentes o líderes, puedan filosofar debi-damente, es decir, hasta tanto el poder políticoy el filosófico concuerden, mientras que las di-ferentes naturalezas busquen solo uno solo deestos poderes exclusivamente, las ciudades notendrán paz, ni tampoco la raza humana en ge-neral.

Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellosque “aman ver la verdad esté donde esté con los medios

Page 50: Introduccion a la filosofía

5.5. VÉASE TAMBIÉN 45

que se disponen” y soporta su idea con la analogía de uncapitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar ycurar no son prácticas que todo el mundo esté calificadopara hacerlas por naturaleza. Gran parte de La Repúblicaestá dedicada a indicar el proceso educacional necesariopara producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estadoideal platónico será en gran medida un ente dedicado a laeducación.Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudadque se describe en La República la califica Platón comouna ciudad ideal, la cual se examina para determinar laforma como la injusticia y la justicia se desarrollan enuna ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad “verdadera”y “sana” es la que se describe en el libro II de La Repú-blica, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía)devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así es-tablece Platón las categorías de los diferentes estados enun orden de mejor a peor:

• Aristocracia

• Timocracia

• Oligarquía

• Democracia

• Tiranía

La aristocracia o monarquía corresponde al Estado idealcon su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

5.3.5 Cosmología

Es presentada principalmente en el Timeo, si bien hay ele-mentos cosmológicos en otros textos (por ejemplo, en elFedón y, de modo más particular, en las Leyes). La in-troducción al Timeo da a entender que la presentación nogarantiza exactitud, lo cual muestra el reconocimiento dePlatón de la debilidad propia de los saberes orientados almundo sensible y alcanzables a través de nuestras sensa-ciones.

5.4 Influencia posterior

Respecto a la influencia histórica de Platón no es difícilexagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las se-millas de la filosofía, política, psicología, ética, estéticao epistemología. Al abarcar esta materia hay que consi-derar también a su alumno, Aristóteles, que postula losinicios de la lógica y la ciencia moderna.La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referen-cia. Diversos autores cristianos encontraron gran afinidad

entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe, loque les sirvió para articular éstas filosóficamente, comopor ejemplo es el caso de San Agustín.Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme nopor ello ha sido considerada siempre positiva. Karl Pop-per criticaba a Platón por ser el precursor ideológico delos totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o ama-do, Platón es hasta la fecha un punto de partida para lasciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha inter-pretado con sus propios valores su obra -no muy diferentea lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros auto-res. Platón propone el comunismo (no confundir con elcomunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez ter-minó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por unaverdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primeroen defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de sudiscípulo Aristóteles.En la filosofía es Platón referencia para el racionalismo yel idealismo.

5.5 Véase también• Apología de Sócrates (Jenofonte)

• Aristóteles

• Diálogo platónico

• Jenofonte

• Juicio de Sócrates

• Teoría de las Formas

• Mundo sensible

• Neoplatonismo

• Paginación de Stephanus

• Platonismo

• Sócrates

• Rey filósofo

• Sólidos platónicos

5.6 Notas[1] Refiere la tradición que su nombre verdadero habría sido

Aristocles y que “Platón” o “el de espalda ancha” seríaun pseudónimo debido a su constitución física de atleta,práctica que habría desarrollado en su juventud.

[2] Más que su alumno o discípulo, conceptos que no armo-nizan completamente con el espíritu más genuinamentesocrático de la enseñanza y la investigación Cf. “Jenofon-te (...) lo muestra rechazando la pretensión de ser maestro,

Page 51: Introduccion a la filosofía

46 CAPÍTULO 5. PLATÓN

prefiriendo hacer de sus amigos compañeros de investiga-ción...” (Guthrie, 1988c, p. 421 Parte segunda: Sócrates,capítulo XIV, apartado 5)

[3] En el 529 d. C. fue cerrada debido a un decreto del em-perador romano Justiniano que ordenaba la clausura detodas las escuelas paganas de enseñanza, es decir, de lasno-cristianas.

[4] Aristóteles, cuyo nacimiento se estima en el 384, contabaaproximadamente 17 años cuando arribó a Atenas. Per-maneció en la Academia y fue un platónico más. Veinteaños más tarde murió Platón, quien legó la dirección dela Academia a Espeusipo. Aristóteles, no se sabe a cien-cia cierta cuándo, abandonó la institución y se alejó delpensamiento platónico; desarrolló su propia filosofía (quefue sumamente original y, a la vez, deudora en muchos as-pectos de su formación platónica) y fundó luego su propiaescuela: el Liceo, cuya comunidad era conocida como los“peripatéticos” o “los que pasean” debido a la costumbrede Aristóteles de enseñar mientras caminaba por los jardi-nes de su la institución. Apréciese información biográficade Aristóteles por Guthrie (1988f, pp. 32-61 capítulo II.Vida de Aristóteles y peregrinación filosófica)

[5] La frase inglesa original reza: “The safest general charac-terization of the European philosophical tradition is thatit consists of a series of footnotes to Plato”.

[6] En el diálogo, la primera es defendida por Hermógenes, lasegunda por Crátilo. Ambas son refutadas por Sócrates.Platón (2003b, pp. 363-461 capítulo Crátilo trad. de J. L.Calvo)

[7] Menón comienza el diálogo preguntando a Sócrates si lavirtud puede ser enseñada o, de no serlo, si puede ser ad-quirida de algún otro modo o sólo viene dada por natura-leza. Sócrates propone un método hipotético (en el sen-tido platónico de la palabra): tomar “la virtud es conoci-miento” como “hipótesis”, de modo que, si es verdadera,entonces la virtud puede enseñarse, y si no, no (pues todoconocimiento es necesariamente enseñable). Menón argu-ye, contra la verdad de tal hipótesis, que es imposible ad-quirir mediante aprendizaje algo desconocido, pues si esdesconocido no se sabe lo que se busca y, aun si se lo hallafortuitamente, no se sabrá que se lo ha hallado. Sócrates(i.e., Platón) resuelve esto presentando su original teoríade la reminiscencia. Platón (2003b, pp. 273-338 capítuloMenón trad. de F. J. Olivieri)

[8] En este diálogo, Platón nos presenta a Sócrates en sus úl-timas horas de vida, antes de beberse la cicuta, rodeadode su círculo más íntimo y llevando a cabo, en conjuntocon Simias y Cebes, su última disquisición filosófica. Éstatrata acerca del carácter inmortal e imperecedero del al-ma, a favor del cual argumenta Sócrates apoyándose en lateoría de la reminiscencia ya explicada en Menón. Luegode la conversación última, Sócrates bebe tranquilamenteel veneno y muere recostado frente a sus amigos. Platón(2003c, pp. 7-142 capítulo Crátilo trad. de García Gual)

[9] Cf. amor platónico. El amor según lo entiende Platón nodebe confundirse con la vulgarización de su concepto quepuede llevar el mismo nombre (amor platónico) y que esradicalmente diferente de él. Lo primero, según se expone

en el Banquete, consiste en la pura y apasionada orienta-ción hacia las formas inteligibles de todas las cosas, enorden a captarlas en su inmutabilidad y eternidad, paralo cual se debe llevar a cabo un proceso gradual desde labelleza más impura (la sensible) hasta la más pura (la in-teligible, la Belleza en-sí); lo segundo es simplemente laidea de una persona que se ama pero que es inalcanzable,concepto del todo ajeno a la filosofía platónica. Cf. Platón(2003c, pp. 143-288 capítulo Banquete trad. De MartínezHernández)

[10] El hilo conductor es la cuestión de la Justicia: principal-mente, qué es y si es o no en sí misma y por sí misma másprovechosa para un hombre que la injusticia. Esta averi-guación se plantea en la primera parte de la obra y recibesu solución sobre el final; para arribar a esa solución sedesarrolla una extensa argumentación que recorre todo ellibro, intercalándose con bellos mitos, metáforas, analo-gías y otras digresiones, hasta desembocar en la demostra-ción final. No sólo se demuestra, entonces, que ser justoes más conveniente que ser injusto sino muchas otras co-sas: la naturaleza tripartita del alma, la constitución idealde un Estado, los efectos de la educación sobre la natu-raleza humana, la inconveniencia de las artes “imitativas”para una sociedad, la identificación del gobernante con elfilósofo, la supremacía del Bien, la diferencia entre dóxa yepistéme, el estatus ontológico de las Formas y del mundo,etcétera. Cf. Platón (2003d, pp. 7-142 capítulo Repúblicatrad. de Eggers Lan)

[11] Teeteto propone a Sócrates tres concepciones acerca delconocimiento: percepción sensible, opinión verdadera yopinión verdadera acompañada de explicación o funda-mentación. Sócrates refuta las tres. El diálogo, pese a per-tenecar a una etapa avanzada de Platón, es aporético y nomenciona en absoluto a las Ideas, al menos explícitamen-te. Cf. Platón (2003e, pp. 7-142 capítulo Teeteto trad. deVallejo Campos)

[12] Fue, además, en su segunda parte (el análisis de Parmé-nides de las hipótesis “lo uno es” y “lo uno no es”), unade las inspiraciones fundamentales para el desarrollo delneoplatonismo. De hecho, conservamos el comentario queProclo hizo de este diálogo. Las críticas de Parménides ala teoría de las Ideas apuntan a lo que el mundo eidéticoincluye y lo que queda fuera de él y, principalmente, a lacontrovertida relación entre Ideas y particulares sensibles.Cf. Platón (2003e, pp. 7-136 capítulo Parménides trad. deSanta Cruz)

[13] Sofista, obra en que se desarrolla una reestructuración delmundo eidético y se realiza una presentación de la revo-lucionaria teoría acerca del no-ser como diferencia y dela primera fundamentación acabada, a partir de ella, dela posibilidad del juicio y la opinión falsas, así como desu diferencia con los correspondientes verdaderos; Platón(2003e, pp. 319-482 Sofista trad. de N. L. Cordero)

• El sofista.• Texto español en Scribd.• Texto español en Scribd, con presentación ytraducción de 1871 de Patricio de Azcárate; laobra, a partir de la pág. 25 de la reproducciónelectrónica.

Page 52: Introduccion a la filosofía

5.7. REFERENCIAS 47

• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar al texto griego) y"load" (para el texto bilingüe).

• Texto griego en Wikisource.

[14] El Timeo fue el diálogo más influyente en el Medioevo,siendo una parte de él casi lo único que, en más de milaños, los medievales tradujeron de Platón al latín. Re-cuérdese que en este diálogo se presenta al celebérrimodemiurgo o artesano como el creador, padre y gobernantedel mundo. Ciertamente, hay analogías con el cristianis-mo, mas no debe olvidarse que en el Timeo el demiurgoestá subordinado ontólogicamente a las Ideas, y dependede su contemplación para crear el mundo sensible, al to-marlas como modelos sin poder modificarlas ni tener po-der alguno sobre ellas. Cabe destacar que aquí se esbozanlas importantes nociones de causa eficiente, del espacio-recipiente como sustrato del cambio ilimitado y del límiteque informa lo ilimitado (predecesoras del múltiple sis-tema causal aristotélico). Cf. Platón (2003f, pp. 125-262capítulo Timeo trad. de Lisi)

[15] También se traza una distinción entre placeres puros e im-puros y se realizan consideraciones ontológicas del mun-do como lo indefinido o ilimitado informado por el límite(predecesoras de la distinción aristotélica entre materia yforma). Cf. Platón (2003f, pp. 7-124 capítulo Filebo trad.de Durán)

[16] Es el trabajo más extenso de Platón y también el último.Sócrates, quien progresivamente había ido perdiendo pro-tagonismo en los diálogos, está por completo ausente enéste. Con las Leyes Platón hace su despedida. Cf. Platón(2003h, p. trad. de Lisi) y Platón (2003g, p. trad. de Lisi)

[17] Diálogo inconcluso. Cf. Platón (2003f, pp. 263-296 capí-tulo Critias trad. de Lisi)

[18] Los especialistas no acuerdan respecto de la autenticidado apocrificidad de: Epínomis (un anexo a las leyes) Alci-bíades I, Alcibíades II, Hiparco, Minos, Los rivales, Téa-ges y Clitofonte. Hay, también, un grupo de diálogos cla-ramente apócrifos. Cf. Platón (2003g)

• Epínomis.• Texto español en PDF; traducción de 1872 dePatricio de Azcárate.• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar al texto griego) y"load" (para el texto bilingüe).

[19] Hay 18 cartas atribuidas a Platón, de las cuales cinco sontan evidentemente apócrifas que muchas veces ni siquie-ra se editan. Las trece restantes son objeto de discusión,aunque algunas, como la Carta VII (Έβδομη επιστολή),son consideradas como genuinas casi unánimemente. Cf.Platón (2003g)

• Cartas.

• Texto español, en PDF, de la traducción de1872 de Patricio de Azcárate; las cartas, a par-tir de la pág. 3 de la reproducción electrónica(la Carta VII, a partir de la 22).• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar al texto griego) y"load" (para el texto bilingüe).

• Carta VII.• Texto griego de la Carta VII en Wiki-source.

[20] Ahora bien, existe una controversia acerca de la interpre-tación de los pasajes de Aristóteles en cuestión: principal-mente, si se refiere o no a un cuerpo platónico de doctrinasesotéricas y a quién corresponden las menciones que encada caso hace de teorías de cuño platónico que no apare-cen en los diálogos platónicos sin mencionar al autor, demodo que constituye un gran problema discernir entre loque pueda pertenecer a Platón y lo que pertenezca a susdiscípulos (el hecho de que Aristóteles mencionara teoríasde otros filósofos sin decir específicamente a quién perte-necían, era una práctica usual en él y se la puede observarcontinuamente en sus escritos) Para todo esto consúltesela célebre obra de W. D. Ross (1993)

5.7 Referencias[1] Guthrie, 1988d, p. 21 capítulo II. Vida de Platón e in-

fluencias filosóficas, sección 1. Vida, b) Nacimiento y co-nexiones familiares.

[2] Guthrie, 1988d, p. 21.

[3] Guthrie, 1988d, pp. 32-61 capítulo II. Vida de Aristótelesy peregrinación filosófica.

[4] Guthrie, 1988d, p. 28 capítulo II. Vida de Platón e influen-cias filosóficas, sección 1. Vida, d) Sicilia y la Academia.

[5] Guthrie, 1988d, p. 28.

[6] Guthrie, 1988d, pp. 21-22.

[7] Guthrie, 1988d, pp. 22-23.

[8] Rodríguez Estacio, Carlos; Lama Suárez, Javier; De La-ra Pérez, Antonio (2013). «Platón». Ocho filósofos PAUAndalucía. Editoria Alegoria. p. 9. ISBN 978-84-15380-01-6. «Su nombre verdadero fue Aristocles».

[9] Espeusipo, fr. 28 L.

[10] Guthrie, 1988d, pp. 23-24.

[11] Guthrie, 1988d, pp. 24-25.

[12] Aristóteles, Metafísica, 987a32-987b10

[13] Laercio, 1940, p. 6 capítulo III.

[14] Guthrie, 1988d, p. 24.

[15] Platón, Apología de Sócrates, 34a

Page 53: Introduccion a la filosofía

48 CAPÍTULO 5. PLATÓN

[16] Platón, Fedón, 59b

[17] Guthrie, 1988d, p. 26.

[18] Zamora Calvo, José María. «Damasco y el cierre de laescuela neoplatónica de Atenas».

[19] Guthrie, 1988d, pp. 28-41.

[20] Platón, 2003c, pp. 289-413 capítulo Fedro.

[21] Platón, 2003e, pp. 483-617 capítulo Político (trad. deSanta Cruz).

[22] Platón, 2003.

[23] Platón, 2003b.

5.8 Bibliografía

5.8.1 Obra completa

• Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volú-menes. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.

1. — (2003). Diálogos. Volumen I: Apología. Critón.Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipiasmayor. Laques. Protágoras. Madrid: Gredos. ISBN978-84-249-0081-6.

2. — (2003b). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Mené-xeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Gredos.ISBN 978-84-249-0887-4.

3. — (2003c).Diálogos. Volumen III: Fedón. Banquete.Fedro. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1036-5.

4. — (2003d). Diálogos. Volumen IV: República. Ma-drid: Gredos. ISBN 978-84-249-1027-3.

5. — (2003e). Diálogos. Volumen V: Parménides. Tee-teto. Sofista. Político. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1279-6.

6. — (2003f). Diálogos. Volumen VI: Filebo. Timeo.Critias. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1475-2.

7. — (2003g). Diálogos. Volumen VII: Dudosos. Apó-crifos. Cartas. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1478-3.

8. — (2003h). Diálogos. Volumen VIII: Leyes (LibrosI-VI). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2240-5.

9. — (2003i). Diálogos. Volumen IX: Leyes (LibrosVII-XII). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2241-2.

• — (2011). Antonio Alegre Gorri, ed. Obra comple-ta. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Gre-dos.

1. Volumen I. ISBN 9788424919092.

2. Volumen II. ISBN 9788424919436.

5.8.2 Bibliografía analítica

• Bury, R. G. (1910). «The Ethics of Plato». abril.TheInternational Journal of Ethics XX (3): 271–281.

• Guthrie, William Keith Chambers (1988). Historiade la filosofía griega. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5.

• — (1988c). Historia de la filosofía griega. VolumenIII: Siglo V. Ilustración. Trad. castellana de Rodrí-guez Feo. Madrid: Gredos.

• — (1988d). Historia de la filosofía griega. VolumenIV: Platón, el hombre y sus diálogos, primera época.Trad. castellana de Vallejo Campos y Medina Gon-zález. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1440-0.

• —. Historia de la filosofía griega. Volumen VI. In-troducción a Aristóteles. Trad. castellana de MedinaGonzález. Madrid: Gredos.

• — (1988e). Historia de la filosofía griega. VolumenV: Platón, segunda época y la Academia. Madrid:Gredos. ISBN 978-84-249-1500-1.

• Laercio, Diógenes (1940).Vidas de los filósofos másilustres. Trad. de Ortiz Sanz. Buenos Aires: Perlado.

• Robin, Léon (2009). Platon. PUF. París: Quadrige.

• Ross, W. D. (1993). Teoría de las Ideas de Platón.Madrid: Cátedra.

• Whitehead, AlfredNorth (1929).Process and reality(en inglés).

5.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Platón. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobrePlatón. Wikiquote

• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizajesobre Platón.Wikiversidad

• Wikisource contiene obras originales de o sobrePlatón.Wikisource

• Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias delos filósofos más ilustres; III: Platón.

• Texto español en la Biblioteca Virtual Miguelde Cervantes.

• Texto español en Wikisource.• Texto griego en Wikisource.

Page 54: Introduccion a la filosofía

5.9. ENLACES EXTERNOS 49

• Apuleyo: Sobre la doctrina de Platón.

• Libros I, II y III: texto francés en el sitio dePhilippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Vic-tor Bétolaud (1803 - 1879); ed. en París.

• Apuleyo: Tratado del dios de Sócrates.

• Texto francés en el sitio de Philippe Remacle:trad. de V. Bétolaud; ed. en París.

• Sobre Platón en el sitio Philosophica, enciclopediade filosofía.

• Desde el ser de Parménides a lo bello en sí de Platón:texto.

• Patricio de Azcárate: Observaciones sobre el ordende los diálogos de Platón.

• Texto en el sitio Filosofía.

• Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory from Mycenae to Alexander (Panorama dela historia de la Grecia Antigua desde la época micé-nica hasta la de Alejandro); texto inglés con índiceelectrónico en el Proyecto Perseus.

• Véanse este apartado y los siguientes: The Lifeof Plato (La vida de Platón).

• Teón de Esmirna (gr.: Θέωνος ὁ Σμυρναῖος; lat.:Theon; ca. 70 – ca. 135; fl. 100): Exposición de cono-cimientos matemáticos útiles para la lectura de obrasde Platón (Τῶν κατὰ μαθηματικὴν χρησίμων εἰςτὴν τοῦ Πλάτωνος ἀνάγνωσιν; Expositio rerummathematicarum utilium ad Platonem legendum).

• Texto francés, con introducción y anotacionesen este idioma, en el sitio de Philippe Remacle:trad. de Jean Dupuis; Hachette, 1892.

• Obras completas de Platón en español; en el sitio Fi-losofía.

• Omnia Platonis Opera, Venecia, 1513.• Texto griego en el sitio Interclassica, de laUniversidad de Murcia.

• Textos griegos en Wikisource.• Textos griegos en el sitio de la Bibliotheca Au-gustana (Augsburgo).

• Platón: Cartas.

• Texto francés, con introducción y anotacionesen este idioma, en el sitio de Ph. Remacle: trad.de Victor Cousin; ed. en París. Los númerosen azul entre corchetes son rótulos activos quesirven para cambiar al griego.

• Texto griego en el mismo sitio. Los nú-meros en azul entre corchetes son rótulosactivos que sirven para cambiar a la tra-ducción francesa de Cousin.

• Platón en el Proyecto Perseus.

Page 55: Introduccion a la filosofía

Capítulo 6

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs)(384 a. C.-322 a. C.)[1][2] fue un polímata: filósofo, lógicoy científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejerci-do una enorme influencia sobre la historia intelectual deOccidente por más de dos milenios.[1][2][3]

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cua-les solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedadde temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de laciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,astronomía y biología.[1] Aristóteles transformó muchas,si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es re-conocido como el padre fundador de la lógica y de labiología, pues si bien existen reflexiones y escritos pre-vios sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristótelesdonde se encuentran las primeras investigaciones siste-máticas al respecto.[4][5]

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formulóla teoría de la generación espontánea, el principio de nocontradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto,potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas,que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoyforman parte del sentido común de muchas personas.Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores(como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en laAcademia de Atenas.[6] Fuemaestro de AlejandroMagnoen el Reino de Macedonia.[6] En la última etapa de suvida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un añoantes de su muerte.[6]

6.1 Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira(razón por la cual se lo apodó el Estagirita),[6] no lejos delactual Monte Athos, en la península Calcídica, entoncesperteneciente al Reino deMacedonia (actualMacedonia).Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III deMacedonia,[7] hecho que explica su relación con la cortereal de Macedonia, que tendría una importante influenciaen su vida.En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padremurió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas,por entonces un importante centro intelectual del mundo

Alejandro Magno y Aristóteles.

griego, para que estudiase en la Academia de Platón.[8]Allí permaneció por veinte años.[8]

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejóAtenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, dondevivió por aproximadamente tres años bajo la protecciónde su amigo y antiguo compañero de la Academia, Her-mias, quien era gobernador de la ciudad.[8]

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a laciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde perma-neció por dos años.[7][8] Allí continuó con sus investiga-ciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándoseen zoología y biología marina.[7] Además se casó con Pyt-hias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija delmismo nombre.[8]

En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó aAristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, quemás tarde sería conocido como Alejandro Magno.[7][8]Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capitaldel imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, almenos, dos años, hasta que inició su carrera militar.[8]

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su pro-pia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentrode un recinto dedicado al dios Apolo Licio).[8] A diferen-cia de la Academia, el Liceo no era una escuela privaday muchas de las clases eran públicas y gratuitas.[7] A lolargo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca

50

Page 56: Introduccion a la filosofía

6.2. PENSAMIENTO 51

y una cantidad de seguidores e investigadores, conoci-dos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itineran-tes’, llamados así por la costumbre que tenían de discutircaminando).[7] La mayoría de los trabajos de Aristótelesque se conservan son de este período.[7]

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable queAtenas se volviera un lugar incómodo para los macedo-nios, especialmente para quienes tenían las conexiones deAristóteles.[7][8] Tras declarar (según se cuenta) que noveía razón para dejar que Atenas pecara dos veces con-tra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates),Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla deEubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., porcausas naturales.[7][8]

6.2 Pensamiento

6.2.1 Metafísica

Críticas a la teoría de las formas de Platón

Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de La escuelade Atenas, 1509).

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en laAcademia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema fi-losófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoríade las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las di-ferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había pro-puesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: elMundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles,el mundo no tiene compartimentos.

Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón,que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferenciade sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) queestá unida inseparablemente a la materia, constituyendojuntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la im-portancia del conocimiento sensible, y del conocimientode lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilida-des a la investigación científica.Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formassegún la cual las ideas eran la auténtica realidad (por sersubsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible,captado por nuestros sentidos, no era más que una co-pia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón –queconcebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales(algunos eruditos creen que la teoría platónica es en reali-dad un realismo de las ideas)–, poseía una teoría que dis-curría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible,si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustanciasseparadas e inmóviles (como se muestra en la Física y enla Metafísica).Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoríade las formas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno so-lo; admitir dos mundos complica la explicación in-necesariamente, reduplicando las realidades.

2. Platón no ofrece una explicación racional al hablarde los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y me-táforas, en vez de aclarar conceptualmente sus pro-puestas.

3. No hay una relación clara de causalidad del mundoideal respecto del mundo sensible. No explica cómolas ideas son causa de las cosas sensibles y mutables.No infiere que de una idea se derive un objeto.

4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la se-mejanza entre dos cosas se explica porque ambasparticipan de la misma idea. Según Aristóteles, seprecisa un tercero para explicar la semejanza entredos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así su-cesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tan-to no se explica nada. Tal argumento ya había sidorecogido por el mismo Platón en el diálogo tituladoParménides.

El problema del cambio

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, estoes, que buscó fundamentar el conocimiento humano enla experiencia. Una de las primeras preocupaciones fueencontrar una explicación racional para el mundo que lorodeaba.

• Los presocráticos se percataron de que lo que nosrodea es una realidad diversa, múltiple, que se hallaen continua y perpetua transformación.

Page 57: Introduccion a la filosofía

52 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

• Heráclito considera que todo se halla en perpetuocambio y transformación; el movimiento es la ley deluniverso.

• Parménides de Elea, al contrario, opina que el mo-vimiento es imposible, pues el cambio es el paso delser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto esinaceptable, ya que el no ser no existe y nada puedesurgir de él.

• Platón, supone una especie de síntesis, es decir, unaunión o una suma de estas dos concepciones opues-tas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tene-mos elmundo sensible, caracterizado por un procesoconstante de transformación y, por el otro, tenemosel mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracte-rizado por la eternidad y la incorruptibilidad.

Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «elpaso de lo que está en potencia a estar en acto», por la ac-ción de las causas. Hay cuatro causas: formal, que cons-tituye la esencia como forma de la sustancia; material,como soporte de la forma y al no tener forma es pura po-tencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determi-nación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento;final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfecciónde la forma. Por ello la Naturaleza se explica según unateleología de la forma que tiende a la perfección de sucontenido.

La filosofía primera

En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica apa-rece formulada la conocida declaración enfática según lacual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto quealgo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertene-cen» (IV, 1003a21-22). Inmediatamente añade Aristóte-les que tal ciencia «no se identifica con ninguna de lasciencias particulares, sino que posee el objeto de estudiomás extenso y menos comprensible que pueda existir: elser».En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa«universalmente de lo que es», sino que cada una de ellassecciona o acota una parcela de la realidad ocupándosede estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcelapreviamente acotada (ib.1003a23-26).Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyectode ciencia con pretensión de universalidad, aquella uni-versalidad que parece corresponder al estudio de lo quees, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto quees, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6),en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspecti-va de una ciencia particular (la física, la aritmética y lageometría, respectivamente).La constitución de semejante ciencia tropieza inmediata-mente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radi-cal. Y es que la omnímoda presencia, explícita o virtual,

del verbo ser (eînai) y de su participio ente (òn) en nuestrodiscurso acerca de la realidad no garantiza la unidad deuna noción que responda, a su vez, a la unidad de un ob-jeto susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sinunidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidadde noción no hay unidad de objeto.Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad.Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles reco-noce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos yaplicaciones.Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendola tesis de que «la expresión 'algo que es’ se dice en mu-chos sentidos»: tò ón légetao pollachôs (1033a33), tesis ala cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a su juiciotoda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidadha de partir necesariamente de la constatación y del reco-nocimiento de este hecho incuestionable.La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha se-ñalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en de-finitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuyaconjunción resulta abiertamente inconsistente:

• «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algoque es

• Solamente puede haber unidad de ciencia si hay uni-vocidad, «si hay unidad de género»

• La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'loque es’ no constituye un género»

Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como unconjunto, es lógicamente inviable.Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad,pasa por la matización de las dos primeras de las tesisenunciadas.La matización de la segunda tesis es de capital importan-cia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca,sino multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles, sumultivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad uhomonimia; entre ambos extremos está la analogía.Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es’ existeuna cierta conexión que Aristóteles compara con la cone-xión existente entre las distintas aplicaciones del término'sano'.'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de laalimentación y del clima, y en cada caso se dice de unmodo distinto:

• del organismo porque se da la salud

• del color porque es síntoma de salud

• de la alimentación y del clima porque, cada cual a sumodo, son favorables a la salud

Page 58: Introduccion a la filosofía

6.2. PENSAMIENTO 53

Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la re-ferencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a lasalud.Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y consu participio, 'lo que es’, como se explica en el siguientetexto:

de unas cosas se dice que son por serentidades (ousíai), de otras por ser afeccionesde la entidad, de otras por ser un proceso haciala entidad, o bien corrupciones o privacioneso cualidades o agentes productivos o agentesgeneradores ya la entidad ya de aquellas cosasque se dicen en relación con la entidad, o bienpor ser negaciones ya de alguna de estas cosasya de la entidadAristóteles (IV 2, 1003b6-10)

Las diversas significaciones de 'lo que es’ poseen, por tan-to, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad envirtud de su referencia común a algo uno (pròs hén), la re-ferencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a unamisma noción o significado (en el ámbito del lenguaje):referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia ala entidad (ousía) en el caso de la indagación ontológica.Semejante forma de unidad comporta, pues, un término(y una noción) fundamental que es primero y que es uni-versal en la medida en que siempre se halla referido osupuesto en cualquier uso del verbo ser:

• «una única naturaleza» (mían tinà phýsin: 1003a34)

• un único principio (arché)

«así también 'algo que es’ se dice en muchossentidos, pero en todos los casos en relacióncon un único principio»Aristóteles (1003b5-6)

En consonancia con esta interpretaciónmatizada de la po-lisemia de ser y 'lo que es’, Aristóteles matiza también lasegunda tesis a que más arriba nos referíamos, es decir, latesis que solamente puede haber ciencia, unidad de cien-cia, si hay univocidad, si hay unidad de género.Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, la unidadde referencia posibilita también la unidad de una ciencia:

«corresponde, en efecto, a una únicaciencia estudiar, no solamente aquellas cosasque se denominan según un solo significado,sino también las que se denominan en relacióncon una sola naturaleza, pues éstas se deno-minan también en cierto modo, según un solosignificado. Es, pues, evidente que el estudio de

las cosas que son, en tanto que cosas que son,corresponde también a una sola ciencia»Aristóteles (IV 2, 1003b12-16)

Por lo demás, y puesto que en tales casos hay siempre algoque es primero (el término común de la referencia, la en-tidad o ousía en nuestro caso), es lógico que la ciencia asíconstituida se ocupe de manera prioritaria y fundamentalde aquello que es primero:

«ahora bien, en todos los casos la cienciase ocupa fundamentalmente de lo primero,es decir, de aquello de que las demás cosasdependen y en virtud de lo cual reciben ladenominación correspondiente. Por tanto, siesto es la entidad, el filósofo debe hallarse enposesión de los principios y las causas de lasentidades’»Aristóteles (ib. 1003b16-19)

La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la cien-cia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser(ontología). Aristóteles la llama filosofía primera o lateología y es identificada por él con la sabiduría (sofía),de la que habla también en el libro quinto de la Ética ni-comáquea.Ya en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla del pri-mer moviente inmóvil del universo, del que afirma quees inmaterial, que no padece ningún cambio y que es elprincipio físico del mundo. Por no ser material, él mismono es algo físico (Phys., II, 7, 198 a 36). Después, en el li-bro XII (Lambda) de laMetafísica, Aristóteles aboga porla existencia de un ser divino y parece identificarlo conel «primer motor inmóvil». Lo particular es que en es-te lugar, además, dice que mueve como lo conocido y loamado, a partir de lo cual se ha entendido que significa unfin apetecido y remoto de todos los seres del mundo, quedesean participar de la perfección. Además, en el capítu-lo décimo de ese libro se asegura que es el responsable dela unidad del mundo y de su orden. Esto, unido a que enel capítulo noveno habla de Dios como «entendimientoque se entiende a sí mismo» ha llevado a muchos autoresa hablar de Providencia.[9]

Existen además otros motores, como son los motores in-teligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles su-gería que el número de éstos era de «55 ó 47», segúndice en Metaph. XII, 8). Éstos parecen ser dioses, perotodo hace suponer que sean sustancialmente diversos deAquel primero, que merecería ser identificado con el queel hombre contemporáneo entiende por Dios.

La sustancia

Lo que es, es lo que Aristóteles denomina ousía. Lapalabra fue luego traducida por los romanos como

Page 59: Introduccion a la filosofía

54 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

«substancia» (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sos-tiene). También se ha traducido como «entidad».[10]

Aristóteles distingue una substancia que llama primera,la sustancia individual (la única que tiene existencia real),aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto,de la substancias segundas, aquellas que se predican de lassubstancias primeras, tal como la especie y el género.[11]

Así Sócrates como hombre individual es una sustanciaprimera, y hombre es su especie, o sea que es una sus-tancia segunda.Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto delhombre, que es entendido como un compuesto único for-mado por un alma como forma de un cuerpo, siendo suparticularidad del alma humana su razón. Por ello la defi-nición del hombre es: «El hombre es un animal racio-nal», siguiendo el modelo de definición, que ha pasado ala historia durante siglos como modelo de definición ló-gica y clasificación de los seres: género más diferenciaespecífica.

6.2.2 Lógica

Aristóteles es ampliamente reconocido como el padrefundador de la lógica.[12] Sus trabajos principales so-bre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo elnombre Órganon («herramienta»), constituyen la prime-ra investigación sistemática acerca de los principios delrazonamiento válido o correcto.[4] Sus propuestas ejercie-ron una influencia sin par durante más de dosmilenios,[12]a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó aafirmar:

Que desde los tiempos más tempranos lalógica ha transitado por un camino seguropuede verse a partir del hecho de que desdela época de Aristóteles no ha dado un solopaso atrás. [...] Lo que es aun más notableacerca de la lógica es que hasta ahora tampocoha podido dar un solo paso hacia adelante, ypor lo tanto parece a todas luces terminada ycompleta.Crítica de la razón pura, B, vii

Los silogismos y la silogística

La noción central del sistema lógico de Aristóteles es elsilogismo (o deducción, sullogismos).[13] Un silogismo es,según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos) enel cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamentede ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente».[14] Unejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.

2. Todos los griegos son hombres.

3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2),la conclusión (3) se sigue por necesidad. La noción desilogismo es similar a la noción moderna de argumentodeductivamente válido, pero hay diferencias.[15]

En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la pri-mera teoría de la inferencia válida.[16] Conocida comola silogística, la teoría ofrece criterios para evaluar la va-lidez de ciertos tipos muy específicos de silogismos: lossilogismos categóricos.[16] Para definir lo que es un silo-gismo categórico, primero es necesario definir lo que esuna proposición categórica. Una proposición es categóri-ca si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:

• Todo S es P —por ejemplo, todos los humanos sonmamíferos.

• Ningún S es P—por ejemplo, ningún humano es unreptil.

• Algunos S son P —por ejemplo, algunos humanosson varones.

• Algunos S no son P —por ejemplo, algunos huma-nos no son varones.

Cada proposición categórica contiene dos términos: unsujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categóri-co si está compuesto por exactamente tres proposicionescategóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambaspremisas comparten exactamente un término (llamado eltérmino medio), que además no está presente en la conclu-sión. Por ejemplo, el silogismo mencionado más arriba esun silogismo categórico. Dadas estas definiciones, existentres maneras en que el término medio puede estar distri-buido entre las premisas. Sean A, B y C tres términosdistintos, luego:Aristóteles llama a estas tres posibilidades figuras.[17] Elsilogismo mencionado más arriba es una instancia de laprimera figura. Dado que cada silogismo categórico cons-ta de tres proposiciones categóricas, y que existen cuatrotipos de proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras,existen 4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos categóricos distin-tos. Algunos de estos silogismos son válidos, otros no. Pa-ra distinguir unos de otros, Aristóteles parte de dos silo-gismos categóricos que asume como válidos (algo análo-go a las actuales reglas de inferencia), y demuestra a partirde ellos (con ayuda de tres reglas de conversión), la vali-dez de todos y sólo los silogismos categóricos válidos.[16]

Otros aportes a la lógica

Además de su teoría de los silogismos, Aristóteles realizóuna gran cantidad de otros aportes a la lógica. En la parteIV (Gamma) de la Metafísica, Aristóteles enunció y de-fendió el famoso principio de no contradicción.[18] En De

Page 60: Introduccion a la filosofía

6.2. PENSAMIENTO 55

la interpretación se encuentran algunas observaciones ypropuestas de lógica modal, así como una controversial einfluyente discusión acerca de la relación entre el tiempoy la necesidad.[19] Aristóteles también reconoció la exis-tencia e importancia de los argumentos inductivos, en loscuales se va «de lo particular a lo universal», pero dedicópoco espacio a su estudio.[20] Por si fuera poco, Aristó-teles fue el primero en realizar un estudio sistemático delas falacias. En sus Refutaciones sofísticas identificó y cla-sificó trece tipos de falacias,[21] entre ellas la afirmacióndel consecuente, la petición de principio y la conclusiónirrelevante.

6.2.3 Ética

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aris-tóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; laÉtica eudemia,[22] que consta de siete libros (tres de loscuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros dela Ética nicomáquea, los libros V-VII); y laMagna Mora-lia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escritapor él o por un recopilador posterior.Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia al-gún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fincon el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienesporque él supone que cada vez que el hombre actúa lohace en búsqueda de un determinado bien. El bien supre-mo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad esla sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular larazón).

• Fin: la finalidad o motivo de una acción.

• Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere porotra cosa y no por sí mismo.

• Fin final o perfecto: es aquello que se quiere por símismo y no por otra cosa.

• Felicidad o eudaimonía: es el Bien Supremo del serhumano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puestoque la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en noso-tros, y además, la más continua, porque podemos contem-plar con mayor continuidad que cualquier otra acción.Aristóteles creía que la libertad de elección del indivi-duo hacía imposible un análisis preciso y completo de lascuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas»,como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo porcortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las cien-cias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristoté-licos de naturaleza humana y autorrealización. La natura-leza humana implica, para todos, una capacidad para for-mar hábitos, pero los hábitos formados por un individuoen concreto dependen de la cultura y de las opciones per-sonales repetidas de ese individuo. Todos los seres huma-nos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa

y comprometida de sus capacidades innatas, aunque esteobjetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del ca-rácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distin-guía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral eintelectual. La virtud moral es una expresión del carácter,producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas.Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos ex-tremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el pun-to intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irre-flexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el puntointermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudesintelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doc-trinas de punto intermedio. La ética aristotélica es unaética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede seralcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente ala clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros»(literalmente, 'balbuceantes’: significando los no-griegos)o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a loscuales negaba el derecho al voto).

Virtudes

Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de lasvirtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantesson las virtudes del alma, principalmente las que se refie-ren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide laparte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando elintelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su na-turaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesiónde la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso ybueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombreen relación al conocimiento y la verdad y se adquierenmediante la instrucción. A través de las virtudes, el hom-bre domina su parte irracional.Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudesdianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre ysu consecución produce la felicidad, ya que ésta última es“la actividad del hombre conforme a la virtud”.Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costum-bre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el do-minio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regularlas relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas másimportantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte ra-cional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto(nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato,sino que deben ser aprendidas a través de la educación ola enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son lainteligencia (sabiduría) y la prudencia.

• La templanza es el Punto medio entre el libertinajey la insensibilidad. Consiste en la virtud de la mo-deración frente a los placeres y las penalidades.

• La valentía es el punto medio entre el miedo y latemeridad.

Page 61: Introduccion a la filosofía

56 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

• La generosidad es el punto medio entre el uso y po-sesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso yla avaricia su defecto.

Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reco-nocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hacealgo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudenciano es ni ciencia ni praxis, es una virtud.La definición tradicional de justicia consiste en dar a cadauno lo que es debido. SegúnAristóteles, existen dos clasesde justicia:

• La justicia distributiva, que consiste en distribuirlas ventajas y desventajas que corresponden a cadamiembro de una sociedad, según su mérito.

• La justicia conmutativa, que restaura la igualdadperdida, dañada o violada, a través de una retribu-ción o reparación regulada por un contrato.

6.2.4 Filosofía política

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es lafelicidad, que consiste en la vida contemplativa. La éticadesemboca en la política. El organismo social de Aristó-teles considera al Estado como una especie de ser naturalque no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hom-bre es un animal social («zoon politikon») que desarrollasus fines en el seno de una comunidad. La política delhombre se explica por su capacidad del lenguaje, únicoinstrumento capaz de crear una memoria colectiva y unconjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohi-bido.Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de lasformas de gobierno, la misma que sin grandes cambiosfue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa enel fin del régimen político (bien común o bien particular).Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros)son:[23]

• Si gobierna una sola persona: monarquía

• Si gobiernan pocas personas: aristocracia

• Si gobiernan muchas personas: república

Y las degradaciones de estos regímenes políticos se tra-ducen en:[24]

• La degradación de la monarquía es la tiranía

• La degradación de la aristocracia es la oligarquía

• La corrupción de la democracia es la demagogia

Aristóteles define la monarquía como el gobierno de unasola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristo-cracia como el gobierno de unos pocos (losmás virtuosos)y la república como la mezcla entre una oligarquía (go-bierno de los ricos) y una democracia (gobierno de lospobres).Existe para Aristóteles una gradación entre las formas degobierno. El más «divino» por lo justo pero también porla dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguenla aristocracia y la república. La desviación del primerrégimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguidode la oligarquía. La desviación más moderada en cuantoa su corrupción es la democracia.[25]

Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en uncontexto histórico particular, por lo que presenta muchasvariantes reales de cada una.Como es obvio, en política es posible encontrar muchasformas de asociación humana. Decidir cuál es la más idó-nea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo,los recursos naturales, la industria, las tradiciones cultura-les y el grado de alfabetización de cada comunidad. ParaAristóteles, la política no era un estudio de los estadosideales en forma abstracta, sino más bien un examen delmodo en que los ideales, las leyes, las costumbres y laspropiedades se interrelacionan en los casos reales. Así,aunque aprobaba la institución de la esclavitud, modera-ba su aceptación aduciendo que los amos no debían abu-sar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavoson los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una co-lección de 158 constituciones, tanto de estados griegoscomo extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Cons-titución de Atenas como parte de la colección, obra queestuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada.Los historiadores han encontrado en este texto muy va-liosos datos para reconstruir algunas fases de la historiaateniense.

6.2.5 Ciencia

Física

Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvovigente hasta la revolución científica. Según su teoría, to-do está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire,fuego y éter. Cada elemento tiene un movimiento natural.El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centrodel universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y eléter gira en torno al centro. Estos principios servían paraexplicar fenómenos como que las rocas caigan y el humosuba. Además explicaban la redondez del planeta, y lasórbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos deéter.

Page 62: Introduccion a la filosofía

6.2. PENSAMIENTO 57

Aristóteles según un manuscrito de suHistoria naturalis de 1457.

Astronomía

Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual laTierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su al-rededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles hablódel mundo sublunar, en el cual existía la generación y lacorrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoríade la Tierra como centro del universo —que a su vez eraconsiderado finito— perduró por varios siglos hasta queCopérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujouna serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centrodel universo.En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de unCosmos esférico y finito que tendría a la Tierra comocentro (geocentrismo). La parte central estaría compues-ta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En suFísica, cada uno de estos elementos tiene un lugar ade-cuado, determinado por su peso relativo o «gravedad es-pecífica». Cada elemento se mueve, de forma natural, enlínea recta—la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba—hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendráuna vez alcanzado, de lo que resulta que el movimientoterrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse.Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural einfinita siguiendo un complejo movimiento circular, porlo que deben, conforme con la lógica, estar compuestospor un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), ele-mento superior que no es susceptible de sufrir cualquiercambio que no sea el de lugar realizado por medio deun movimiento circular. La teoría aristotélica de que el

movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de unmedio de resistencia es, en realidad, válida para todos losmovimientos terrestres observables. Aristóteles sosteníatambién que los cuerpos más pesados de una materia es-pecífica caen de forma más rápida que aquellos que sonmás ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equi-vocado que se aceptó como norma durante aproximada-mente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italianoGalileo Galilei llevó a cabo sus experimentos con bolassobre planos inclinados.[cita requerida]

Biología

Aristóteles fue un gran observador, estudioso y consi-derado padre de la biología, describió más de 500 «vi-vientes». En delfines por ejemplo describió su anatomía,comportamiento, resaltó su naturaleza social, inteligen-te, su respiración pulmonar, su reproducción placentariay con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y conel mismo hombre.[26]

Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porqueconsideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, loestá gracias al alma, no a la materia. El alma es la formadel cuerpo, y hay tres tipos de alma:

• El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproduc-ción.

• El alma sensitiva (animales): nutrición, reproduc-ción, percepción, movimiento y deseo.

• El alma racional (humanos): nutrición, reproduc-ción, percepción, movimiento, deseo y razonamien-to.

Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es tam-bién beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple susfunciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas,sino que son dos componentes de una única sustancia. Pordefinición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que elalma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma quesobrevive a la muerte.

Generación espontánea

La generación espontánea es una teoría sobre el origende la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo depeces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor.Explicó que se originaban gracias a una interacción defuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con lamateria no viva. A esta fuerza la llamó entelequia.La teoría se mantuvo durante muchos años; en el sigloXVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan só-lo sería rebatida por los experimentos de los científicosLazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instan-cia Louis Pasteur.

Page 63: Introduccion a la filosofía

58 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

Botánica

Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo endos grandes grupos:

• Plantas con flores

• Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos,algas, hepáticas, etc.)

Zoología

Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obraaristotélica, concretamente en los estudios sobre la ge-neración y la anatomía de los animales, si bien con an-terioridad ya habían existido estudiosos hindúes que in-fluyeron poco o nada en la ciencia griega occidental.Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor cien-tífico acerca de la reproducción de los animales, y enanatomía sentó las bases del conocimiento sistemático delreino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos:anaima (animales sin sangre) y enaima (animales consangre). El primer grupo corresponde aproximadamentea los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:

• moluscos, que correspondían únicamente a los ac-tuales cefalópodos

• malacostráceos, que comprendían la mayor parte delos crustáceos superiores

• eutoma, que incluía los gusanos y los insectos

• ostracodermos, que reunían todos los animales pro-vistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos,equinodermos, etc.

Los animales con sangre los dividió en:

• cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)

• cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)

• aves: ocho especies; divide según extremidades o se-gún alimentación

• peces

Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», susdivisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían asu vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigen-te durante la EdadMedia y el Renacimiento, hasta CarlosLinneo en el siglo XVIII.

6.2.6 Estética

Las artes

Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estu-dio filosófico es parte de la estética; en este sentido sutexto más importante, especialmente por la relevancia fu-tura, es la Poética, que fue interpretado como dogma enel siglo XVI.[27][28] Se considera además el primer autoren escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque és-ta, como disciplina, apareció en la actual Alemania yaen la Edad Moderna.[27] Su pensamiento se centra en lasartes, materiales y concretas, y no tanto en el conceptoabstracto de belleza como había planteado Platón. Defi-ne como arte cualquier actividad humana de producciónconsciente basada en el conocimiento y realiza la siguienteclasificación:[27]

• Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta esalgo natural en el ser humano y produce placer. Eltérmino imitación era para él diferente al actual; así,escribió que el arte debía representar lo universalfrente a lo particular, y que importaba más la armo-nía de lo representado que su fidelidad con el modeloreal.

• No imitativas: Las que no expresaban emociones.Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que,aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día,cabía en la definición aristotélica y en la concienciagriega antigua en general.

La belleza

A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunosescritos hacia el concepto más general de belleza. Así,para Aristóteles el conocimiento es placentero, luego con-lleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por mediode la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función deldisfrute que generaban al captar algo bello: la vista placerintelictivo, el oído placer moral.[29] Para él la belleza erauna unidad de partes que tenían las siguientes condicio-nes formales:[29]

• Táxis: Distribución en el espacio de las partes com-ponentes del objeto bello.

• Symmetría: La correcta proporción de esas partes.

• To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello.No debe excederse ni verse fatalmente mermado ensus dimensiones.

6.3 Influencia

La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es ex-traordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de

Page 64: Introduccion a la filosofía

6.5. OBRA 59

su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamentofilosófico de la posteridad.Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles ya través de ellos pasó a la filosofía escolástica.En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por uneclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptoscientíficos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo,aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensa-miento filosófico en sentido estricto en todos los grandespensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.

6.4 Transmisión y problemas tex-tuales

Aristóteles en un fresco que está en la ciudad de Roma, de autordesconocido.

Cabe resaltar que Aristóteles escribió dos tipos de tex-tos: los destinados a la «publicación» fuera del Liceo oexotéricos (gr. exo 'fuera') y los utilizados como apuntesde clase o notas de conferencias, denominados esotéricos(gr. eso 'dentro'). Lamentablemebte, solo conservamoslos esotéricos, los cuales al ser una recopilación de susapuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues fal-tan las explicaciones, las transiciones son abruptas, los ar-gumentos quedan en ocasiones inacabados... leer a Aris-tóteles es duro, lo que explica en parte que sus textos ha-yan sido interpretados y comentados a lo largo de dos milaños.Las actuales ediciones en griego siguen la establecida porAugust Immanuel Bekker en 1831. Hay que decir queapenas conservamos un tercio de lo que Aristóteles escri-bió (a menudo es difícil por tanto afirmar si es o no, porej., un pensador sistemático o aporético). Aristóteles, porej., escribió o dirigió la redacción de 158 «Constitucio-nes» (gr. politeiai), de las que no nos ha llegado ninguna,

con excepción de la Constitución de los atenienses, cuyopapiro fue encontrado en una excavación en Egipto en undepósito de basura.Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia in-mediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego apare-cen en Atenas y después en Roma, donde el peripatéticoAndrónico de Rodas (siglo I d. C.) preparó una edición.Lo que nos queda de esos textos, por tanto, está determi-nado por la mano que preparó esa edición. Más proble-mática aún es la transmisión de llamado Corpus Aristote-licum (contiene las obras de Aristóteles más las de otrosautores que dicen ser Aristóteles) a lo largo de la edadmedia: su influencia fue mínima a lo largo de la alta edadmedia, dominando el platonismo hasta alrededor del sigloXII, cuando las traducciones al latín de las traduccionesal árabe (y a veces al siríaco) de uno o varios originales engriego, entran en los debates escolásticos de los centrosde producción cultural medievales. Solo poco a poco sevan depurando los textos con traducciones de originalesmás fiables.¿Cómo establecer por tanto, en los restos que nos que-dan, qué textos son y cuáles no son «originales»? Esto esimposible. En los últimos decenios se ha desarrollado unatécnica muy sofisticada, llamada «estilometría» (aplicadaa otros autores, como Platón), que determina, mediante elcómputo y estudio estadístico de determinados elemen-tos gramaticales, qué textos son escritos por qué mano.Pero esto no asegura que se trate de Aristóteles. Además,la edición de Andrónico de la Metafísica, por ej., puedeser más una colección de textos que una obra concebi-da como tal por el mismo Aristóteles (esto lo ha dichoel especialista Jonathan Barnes). Las luchas ideológicasen el seno de la Iglesia durante la edad media en torno ala interpretación de Corpus Aristotelicum (el “cuerpo” delas obras de Aristóteles con temas como el problema de lainmortalidad del alma, eternidad del mundo y demás) ha-cen que nos planteemos la posibilidad de modificacionesen los manuscritos.Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercanoa las notas de un filósofo, con algunas interpolaciones ymanipulaciones del texto. Buscar el autor «original» o la«obra primigenia» es una tarea utópica.

6.5 Obra

Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que formanlo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editansegún la edición prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a ó b) y eventual-mente la línea del texto en esa edición. Tras el trabajo deBekker se han encontrado sólo unas pocas obras más. Lostítulos en latín todavía son utilizados por los estudiosos.Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se marcancon *, y los trabajos que generalmente se consideran es-purios se marcan con **.

Page 65: Introduccion a la filosofía

60 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

Lógica

• (1a) Categorías (Categoriae)

• (16a) De la interpretación (De interpretatione)

• (24a) Primeros analíticos (Analytica priora)

• (71a) Segundos analíticos (Analytica posteriora)

• (100a) Tópicos (Topica)

• (164a) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elen-chis)

Física (el estudio de la naturaleza)

• (184a) Física (Physica)

• (268a) Sobre el cielo (De caelo)

• (314a) Acerca de la generación y la corrupción (Degeneratione et corruptione)

• (338a) Meteorología (Meteorologica)

• (391a) Del universo** (De mundo)

• (402a) Del alma (De anima)

• Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva natu-ralia)

• (436a)De los sentidos y de lo sentido (De sensuet sensibilibus)

• (449b) De la memoria y la reminiscencia (Dememoria et reminiscentia)

• (453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vi-gilia)

• (458a) Del ensueño (De insomniis)

• (462b) De la adivinación por el sueño (De di-vinatione per somnum)

• (464b) De la longitud y la brevedad de la vida(De longitudine et brevitate vitae)

• (467b) De la juventud y la vejez, De la vida yla muerte, y De la respiración (De juventute etsenectute, De vita et morte, De respiratione)

• (481a) De la respiración** (De spiritu)

• (486a)Historia de los animales (Historia animalium)

• (639a) Las partes de los animales (De partibus ani-malium)

• (698a) El movimiento de los animales (De motu ani-malium)

• (704a) Progresión de los animales (De incessu ani-malium)

• (715a) Generación de los animales (De generationeanimalium)

• (791a) De los colores** (De coloribus)

• (800a) De las cosas de la audición** (De audibili-bus)

• (805a) Fisiognomónica** (Physiognomonica)

• (815a) De las plantas** (De plantis)

• (830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabi-libus auscultationibus)

• (847a) Mecánica** (Mechanica)

• (859a) Problemas* (Problemata)

• (968a) De las líneas imperceptibles** (De lineis in-secabilibus)

• (973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs)

• (974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviadoMXG)**

Metafísica

• (980a) Metafísica (Metaphysica)

Ética y política

• (1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Et-hica Nicomachea)

• (1181a) Gran moral* (Magna moralia)

• (1214a)Ética eudemia oÉtica a Eudemo (Ethica Eu-demia)

• (1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (Devirtutibus et vitiis libellus)

• (1252a) Política (Política)

• (1343a) Económica* (Oeconomica)

• Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) -Trabajo encontrado en 1890, después de la ediciónde Bekker.

Retórica y poética

• (1354a) Arte retórica (Ars rhetorica)

• (1420a) Retórica a Alejandro** (Rhetorica ad Ale-xandrum)

• (1447a) Poética (Ars poetica)

Page 66: Introduccion a la filosofía

6.7. REFERENCIAS 61

6.6 Véase también

• Aristotelismo

• Platón

• Sínolo

• Sócrates

• Sustancia (Aristóteles)

• Lógica aristotélica

• Metafísica (Aristóteles)

• Física (Aristóteles)

• Poética (Aristóteles)

• Pseudo Aristóteles

6.7 Referencias[1] Véase la introducción a Shields, Christopher, «Aristotle»,

en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia ofPhilosophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/win2009/entries/aristotle/

[2] Véase la introducción a «Aristotle» (en inglés), Ency-clopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/34560/Aristotle, consultado el 1 de ju-nio de 2010

[3] Aún en el año 2009, en una encuesta realizada a 3226 filó-sofos, 416 (13%) señalaron a Aristóteles como el filósofono vivo con el que más se identificaban, quedando sólodespués de David Hume (que obtuvo 481 votos). Véasela sección «Non-living philosophers most identified with»en PhilPapers Survey: Demographic statistics.

[4] Véase la sección «Lógica» en Shields, Christopher,«Aristotle», en Edward N. Zalta (en inglés), StanfordEncyclopedia of Philosophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/win2009/entries/aristotle/

[5] Véase la introducción a Lennox, James, «Aristotle’s Bio-logy», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Ency-clopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/aristotle-biology/

[6] Ferrater Mora, José (2002), «Aristóteles», Diccionariode filosofía, http://www.ferratermora.org/ency_filosofo_ad_aristotle.html

[7] Véase la sección «Life» en «Aristotle» (en inglés), Ency-clopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/34560/Aristotle, consultado el 1 de ju-nio de 2010

[8] Véase la sección «Aristotle’s Life» en Shields, Christop-her, «Aristotle», en Edward N. Zalta (en inglés), StanfordEncyclopedia of Philosophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/win2009/entries/aristotle/

[9] Algunos comentaristas como Alejandro de Afrodisias yAverroes piensan que Dios tiene un conocimiento de lasformas generales de los seres sublunares; además, es Pro-vidente. Otros autores, como William David Ross creenque no parece conocer nada más que a Sí mismo. Sin em-bargo, santo Tomás de Aquino seguido en esto por FranzBrentano y Enrico Berti cree que es posible que Dios, através del conocimiento que tiene de Sí mismo, conozcatambién todos los demás seres.

[10] Aristóteles. Tratados de lógica. Madrid, Gredos, 1994

[11] Aristóteles. Categorías, 2 a 11ss

[12] Véase el primer párrafo del prefacio a Aristóteles (1989).Prior Analytics. Traducción, introducción, notas y comen-tarios por Robin Smith. Indianápolis: Hackett.

[13] Véase la sección «The Subject of Logic: Syllogisms»en Smith, Robin, «Aristotle’s Logic», en Edward N.Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/

[14] Primeros analíticos, 24b 20.

[15] Véase la sección «Aristotelian Deductions and ModernValid Arguments» en Smith, Robin, «Aristotle’s Logic»,en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia ofPhilosophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/

[16] Véase la sección «The Syllogistic» en Smith, Robin,«Aristotle’s Logic», en Edward N. Zalta (en inglés),Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2009 Edi-tion), http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/

[17] En los Primeros analíticos véase la parte 4 del libro 1 parala primera figura, la parte 5 para la segunda, y la parte 6para la tercera (versión en inglés).

[18] Gottlieb, Paula, «Aristotle on Non-contradiction»,en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclo-pedia of Philosophy (Fall 2008 Edition edición),http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/aristotle-noncontradiction/

[19] Véase la sección «Time and Necessity: The Sea-Battle» en Smith, Robin, «Aristotle’s Logic», en Ed-ward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Phi-losophy (Winter 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/

[20] Véase la sección «Induction and Deduction» en Smith,Robin, «Aristotle’s Logic», en Edward N. Zalta (en in-glés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2009Edition), http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/

[21] Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies. Methuen.

[22] Ética a Eudemo.

• Texto español en Wikisource.• Texto griego en Wikisource.

[23] Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279a.

Page 67: Introduccion a la filosofía

62 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

[24] Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279b.

[25] Aristóteles, Pol., IV, cap. II, 1289a.

[26] Alfredo Marcos 1998, Invitación a la Biología de Aristó-teles Universidad de Valladolid

[27] Tatarkiewicz, Wladyslaw (1991). Historia de la estética.Akal.

[28] “Tatarkiewicz, Wladyslaw (1987). Historia de seis ideas.Cap. 9.1: Historia del concepto de mimesis. Madrid: Tec-nos.

[29] Valverde, José María (1987). Breve historia y antología dela estética. Barcelona: Ariel.

6.8 Bibliografía

• Aristóteles.Obras Completas. Editorial Gredos. Ma-drid.

• Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe deValentín García Yebra. ISBN 978-84-249-2176-7.

• Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de Va-lentín García Yebra. ISBN 978-84-249-1200-0.

• Acerca del alma. ISBN 978-84-249-3518-4.• Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84-249-1663-3.• Volumen I: Órganon I. ISBN 978-84-249-0232-2.

• Volumen II: Órganon II. ISBN 978-84-249-1288-8.

• Aristóteles/ Pseudo Aristóteles. Constituciónde los atenienses/ Económicos. ISBN 978-84-249-0934-5.

• Ética nicomáquea. Ética Eudemia. ISBN 978-84-249-1007-5.

• Acerca de la generación y la corrupción. Trata-dos de historia natural. ISBN 978-84-249-1242-0.

• Política. ISBN 978-84-249-1283-3.• Retórica. ISBN 978-84-249-1423-3.• Investigación sobre los animales. ISBN 978-84-249-1599-5.

• Metafísica. ISBN 978-84-249-1666-4.• Reproducción de los animales. ISBN 978-84-249-1671-8.

• Física. ISBN 978-84-249-1676-3.• Acerca del cielo. Meteorológicos. ISBN 978-84-249-1831-6.

• Pseudo Aristóteles/ Anónimo. Fisiognomía/Fisiólogo. ISBN 978-84-249-2248-1.

• Aristóteles/ Euclides. Sobre las líneas indivi-sibles. Mecánica/ Óptica. Catóptrica. Fenóme-nos. ISBN 978-84-249-2265-8.

• Partes de los animales. Marcha de los anima-les. Movimiento de los animales. ISBN 978-84-249-2283-2.

• Problemas. ISBN 978-84-249-2708-0.• Fragmentos. ISBN 978-84-249-2771-4.• Poética. Magna moralia. ISBN 978-84-249-1764-7.

• Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra com-pleta. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:Editorial Gredos.

1. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2.

2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8.

Sobre Aristóteles

• A. Pérez de Laborda, ed., El Dios de Aristóteles.Noésis noéseos. Publicaciones san Dámaso, Madrid2009.

• X. Antich, Introducción a la metafísica de Aristóte-les. El problema del objeto en la Filosofía primera,PPU, Barcelona 1990.

• J. Barnes, Aristóteles, traducción del inglés por Mar-ta Sansigre Vidal, Cátedra, Madrid 1987.

• T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo,Akal, Madrid 1996.

• F. Copleston, Historia de la filosofía. Vol. I: Greciay Roma, Ariel, Barcelona 1984.

• I. Düring, Aristóteles, exposición e interpretación desu pensamiento, traducción del original alemán, deBernabé Navarro, UNAM, México 1990, 2ª ed.

• G. Fraile,Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y Ro-ma, BAC, Madrid 1997, 7ª ed.

• W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega. VI:Introducción a Aristóteles, versión española de Al-berto Medina González, Gredos, Madrid 1993.

• J. Lear, Aristóteles. El deseo de comprender, Alianzaeditorial, Madrid 1994.

• J. Montoya - J. Conill, Aristóteles: sabiduría y felici-dad, Cincel, Madrid 1985.

• G. Reale, Introducción a Aristóteles, Herder, Barce-lona 2003.

• I. Yarza, La racionalidad de la ética de Aristóteles.Un estudio sobre Ética a Nicómaco I, EUNSA, Pam-plona 2001.

Page 68: Introduccion a la filosofía

6.9. ENLACES EXTERNOS 63

6.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Aristóteles. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreAristóteles. Wikiquote

• Wikisource contiene obras originales deAristóteles de Estagira.Wikisource

• Textos griegos en Wikisource.• Textos griegos en el sitio de la Bibliotheca Au-gustana (Augsburgo).

• Obras de Aristóteles en el Proyecto Gutenberg. Eninglés y en griego.

• Obras de Aristóteles de Estagira en la BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes.

• Textos de Aristóteles.

• Obras digitalizadas de Aristóteles en la BibliotecaDigital Hispánica de la Biblioteca Nacional de Es-paña

• Obras de Aristóteles de Estagira en Domínio Públi-co.

• Obras de Aristóteles: textos franceses, griegos y bi-lingües griego - francés en el sitio de Philippe Re-macle (1944 - 2011).

• Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias delos filósofos más ilustres, V, 1 - 35 (Aristóteles).

• Texto español en la Biblioteca Virtual Miguelde Cervantes.

• Texto español en Wikisource.• Texto griego en Wikisource.

• Pseudo-Calístenes: Carta de Alejandro Magno aAristóteles y a Olimpia sobre los prodigios de la India.

• Texto francés, con anotaciones en el mismoidioma, en el sitio de Philippe Remacle; trad.de Jules Berger de Xivrey (1801 - 1863). Im-primiere Royale (hoy, Imprimerie Nationale),París, 1836.

• La inconsciencia de ser posterior a Aristóteles: lametafísica de Teofrasto (The Oblivion of Being af-ter Aristotle: Theophrastus’ Metaphysics).

• Texto inglés en el sitio Onthology (Ontología).

• Artículo sobre Aristóteles delDiccionario de Filoso-fía de José Ferrater Mora.

• Pierre Alexis Pierron:Historia de la literatura griega(Histoire de la littérature grecque, 1850).

• Aristóteles y Teofrasto: texto francés en el sitiode Ph. Remacle; ed. de Hachette, 1875.

• E.M. Cope:Comentarios sobre la “Retórica” de Aris-tóteles (Commentary on the Rhetoric of Aristotle).

• Texto inglés en el Proyecto Perseus.

• Thomas R. Martin: An Overview of Classical GreekHistory from Mycenae to Alexander (Panorama dela historia de la Grecia Antigua desde la época micé-nica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índiceelectrónico, en el Proyecto Perseus.

• Véanse este apartado y los siguientes:Aristotle,Scientist and Philosopher (Aristóteles: científicoy filósofo).

• Aristóteles en el Proyecto Perseus.

Page 69: Introduccion a la filosofía

64 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

6.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

6.10.1 Texto• Filosofía Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa?oldid=82666692 Colaboradores: Epampyn, Zuirdj, JorgeGG, Lourdes

Cardenal, Hashar, Robbot, Juan Manuel, Vivero, Zwobot, Comae, Robin Hood~eswiki, Rosarino, Ecelan, Dodo, Noilegrus, Sms, SimónK,Rsg, Julian Colina, Tano4595, Murphy era un optimista, Barcex, Jarfil, Yakoo, Bafomet, Wricardoh, Gengiskanhg, Xanthauros, Rodrigouf,Palavi, Julianortega, Colgadin, Magerman, Fmariluis, LaMantis, Robotico, Quistnix, Kordas, Desatonao, Renabot, FAR, Javierme, Taragui,Boticario, Unnio~eswiki, Juanjoseixas, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, B.B., Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Patricio.lorente, Rembia-po pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, Pedvi, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Itnas19, Unf, Alhen, Chobot, Jom-ra, Killermo, Unificacion, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Dorvax, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Mortadelo2005, Kronoman, Wewe,Equi, Unaiaia, Simeon~eswiki, Yonderboy, Sdalva, KnightRider, The Photographer, Santiperez, Heliocrono, Eskimbot, MONIMINO 1,Banfield, Robertexto, Randroide~eswiki, Kepler Oort, Morza, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Camima, Chlewbot, Ketamino, To-matejc, Jarke, Filipo, Nihilo, Alexquendi, Futbolero, Lagarto, Aleator, BOTpolicia, Marcos, JEDIKNIGHT1970, Gizmo II, CEM-bot,Damifb, Hno3, Laura Fiorucci, Adolfo Vásquez Rocca, A9010, Roblespepe, JMCC1, Amalia, Salvador alc, Baiji, Bostok I, Dpirotto, Car-latf, Manolovar2, Davius, Frmerced, Antur, Bkwillwm, Jorge Acevedo Guerra, Dorieo, Jantonyebenes, Montgomery, FrancoGG, Fluence,Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Cansado, Mahadeva, Escarbot, Seo~eswiki, Arkimedes, RoyFocker, Segavi, Will vm, Botones,Isha, Egaida, Talibán Ortográfico, Josep a l, Gusgus, Góngora, Andrescam 626, Armedyk, JAnDbot, Jugones55, Danvazh, VanKleinen,Akind, Michelangelo-36, Kved, Hardland, Anassesduses, Homo logos, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Limbo@MX, Gsrdzl, Com-monsDelinker, TXiKiBoT, Aalvarez12, Mercenario97, Aristarco de Samotracia, Bot-Schafter, Elisardojm, Dhcp, Humberto, Netito777,Juan Ramón P.C., Optimus sum, Pabloallo, Romyx~eswiki, Sincro, Ishbalano, MONIMINO, NaSz, Davidlud~eswiki, Apóstol de Paz ViveAMPM, José Buenaventura, Graciela Caldeiro, Bedwyr, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Joaquín Martínez Rosado, Dhi-dalgo, Guillermogp, Uruk, The Exorcist, Bucephala, Parras, AlnoktaBOT, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Dardex, Cesarosofo,Galandil, Tero~eswiki, Erfil, Tokigordo, Jac9112, Gleen, Napoleo, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot, Joan 93, Mars1111~eswiki,Baghera, BlackBeast, Shooke, Iván IV, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, Francton Framoll, Ectasis, IIM 78, Halcor, Santiago023, MuroBot, Edmenb, J.M.Domingo, Komputisto, BotMultichill, Zeyrus, SieBot, Thor8, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Camilaalseg, Pompilio Zigrino,Lord cynath, Franco martinez, Rigenea, Drinibot, Silvae, CASF, Bigsus-bot, Alejandroeche, Macy, BOTarate, Christian salas, Dieogomez,Douglas 27, Mel 23, D1v4, Joan Caceres, Greek, BuenaGente, Belb, Mafores, PipepBot, Yix, Picuelito, Parmel, Tirithel, Prietoquilmes,

robot, Jarisleif, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, Antón Francho, Kikobot, Nicop, DragonBot, Abedat, Dkfr, Despree, Criticus,Eduardosalg, Veon, Neodop, Botellín, Wedrey, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Afragala, Petruss,Lince159, Poco a poco, Alexbot, Paporrubio, Rαge, EdRamos, -antonio-, Raulshc, Açipni-Lovrij, Cruento, Osado, Kadellar, Silvonen-Bot, Camilo, UA31, Thingg, Abajo estaba el pez, Generalpompeyo, JDPhD~eswiki, Krysthyan, AVBOT, Elliniká, David0811, Machwiki,Josecorujeira, Chris pinto, Filosofía Universal, Fd 182, MastiBot, Angel GN, FranRamonCruz, Tanhabot, Diegusjaimes, Melancholie-Bot, Fernando H, Arjuno3, Fernando Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Virgi, Wikisilki, Roinpa, Ptbotgourou,Andy.z714, FariBOT, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Opus88888, Dangelin5, Latiniensis, Markoszarrate, Barteik, Jmos, Draxtre-me, Benaia, Txoeider, Nixón, Alonso de Mendoza, Vallina, DirlBot, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, Rickynoram, Diogeneselcinico42,Alelapenya, Arnoldochua, Samadhi, SuperBraulio13, Kender00, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Sailyn, Dreitmen, Dossier2, Thirsty~eswiki,Davidcarter, Ricardogpn, ·Laucha·, Afbo, Edeleon3, PepeGalindo, Luigi Scaravelli, Kismalac, Botarel, Raluko, MauritsBot, AstaBOTh15,Propoleoz, Timpo, Omar Ortiz Esparza, Googolplanck, BOTirithel, GonzalezHouseOfArt, TobeBot, Caritdf, Halfdrag, Me amo, FedericoUicich, Carolowiki, Sebastiancito15, AnselmiJuan, Leugim1972, Unxmas, PatruBOT, CVBOT, Luisxx24, KamikazeBot, Fran89, Javiska-ter, TjBot, Ripchip Bot, DrVino, Olivares86, Garri23, Gigabig, Tarawa1943, HermanHn, Der Künstler, Lardez, Jorge c2010, DivineAlpha,Sarandongah, Tomás Malala, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Fjsalguero, Edslov, Carmine5000, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh,AVIADOR, Purungito, HRoestBot, Angelitatck, ChessBOT, D.i.r.l, Africanus, Grillitus, Tenan, Lizmenta, MercurioMT, Danielcalva, Emi-duronte, Jcaraballo, Sukozo, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Trujilloch, Frigotoni, Nick2704, Cordwainer,Noemi de anda, Knochen, Breogan2008, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Sebrev, MetroBot, DerKrieger, Jhon Fredi TocarrunchoPinzón, Gusama Romero, Óscar Becerril, Metilisopropilisergamida, Vetranio, Mega-buses, Chefdematre, Angel Mtez, LlamaAl, Lu0490,Santga, Rderasta, Helmy oved, Fergui47, Lobo azul, 2rombos, Zerabat, Syum90, Rafael Gálvez Garduño, AJLC600, Maria.gonzalez.uah,Luismi Perez, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Leon lp, Tu jefa en tanga, Alexis1102, Iberian Wolx, Parair, Analuciasandoval, Helmmore,Alma Alicia Rodríguez Vascovech, Jarould, Crystallizedcarbon, Vicferguz, Antonio sojuel, Yeseseniaingacelis123, Suersergio, BenjaBot,Hiperdoxa, Williams Tylor, Sapristi1000, Ivan2015, Vimaraga1, Mario11Noe, Lectorina, Mariamarin14 y Anónimos: 1236

• Filosofía presocrática Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_presocr%C3%A1tica?oldid=82508273 Colaboradores:Robin Hood~eswiki, Truor, Jarfil, Joselarrucea, Bafomet, Porao, La Mantis, Sophos, Murtasa, Petronas, Persio, Airunp, Emijrp, Rem-biapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Chobot, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, BOTijo,YurikBot, Al59, KnightRider, Txo, Banfield, Siabef, Paintman, Elduende, CEM-bot, Laura Fiorucci, BOTella, Kurtan~eswiki, IgnacioIcke, Salvador alc, Efegé, Rastrojo, Antur, Milortiz, Jorge Acevedo Guerra, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, RoyFocker, IrwinSantos, ÁngelLuis Alfaro, Isha, Gusgus, JAnDbot, VanKleinen, José Sabía, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Recaredo el godo, Pólux, VolkovBot,Technopat, Queninosta, Matdrodes, Nauj, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, BotMultichill, Jmvgpart-ner, SieBot, Macarrones, Cobalttempest, Inxthexshadow, Drinibot, Ledzeppelin21, Bigsus-bot, Manwë, Tirithel, Ribju, Antón Francho,Nicop, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Rαge, Arhendt, Açipni-Lovrij, Gema15, UA31, MARC912374, AVBOT, Patoyy, David0811,Jredmond, LucienBOT, NjardarBot, Diegusjaimes, HighwaytoHell, Fernando H, Lampsako, Luckas-bot, Ptbotgourou, DSisyphBot, Ferjo-sef, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreitmen, Cally Berry, Torrente, Botarel, Googolplanck,Halfdrag, Pcheva, Abece, Wikielwikingo, AnselmiJuan, PatruBOT, Angelito7, Foundling, EmausBot, J. A. Gélvez, Grillitus, Tenan, Chuis-pastonBot, KLBot2, Deivis, Angel Mtez, LlamaAl, Helmy oved, Dsanicolas, Tsunderebot, Rafael Gálvez Garduño, Jarould, Benfishold yAnónimos: 192

• Pitagóricos Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos?oldid=82267187 Colaboradores: Robbot, Vivero, Dodo, Cinabrium,Airunp, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, BludgerPan, Chlewbot, Sigmanexus6, Elduende, ZEN ic, Juan-delenzina, CEM-bot, JMCC1, Kurtan~eswiki, Salvador alc, Xexito, Eamezaga, Antur, Dorieo, Thijs!bot, Pera6, Xabier, Guille, Xavigivax,CommonsDelinker, TXiKiBoT, Alguiensito, Bot-Schafter, Humberto, Idioma-bot, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Lucien leGrey, IIM78,Muro Bot, Dodecaedro, BotMultichill, SieBot, Mushii, PaintBot, Loveless, Sageo, Bigsus-bot, BOTarate, Mafores, Marcos Andrés, Fon-si80, Brayan Jaimes, Eduardosalg, Ernobe, Alexbot, Camilo, UA31, AVBOT, NjardarBot, Diegusjaimes, Alfalfas, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, MystBot, Wikisilki, FariBOT, Vic Fede, Dangelin5, Outisnn, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Rubinbot, ChenzwBot,Botarel, Endriago, Jerowiki, Wikielwikingo, TjBot, Rafael Quiles, Ripchip Bot, Edslov, EmausBot, ZéroBot, Fidulario, WikitanvirBot,

Page 70: Introduccion a la filosofía

6.10. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 65

Movses-bot, MetroBot, Unicmeyk, Andresperou, Legobot, Josep Font, LidiadeBorges y Anónimos: 99• Sócrates Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates?oldid=82704873 Colaboradores: Suisui, Joseaperez, Moriel, Frutoseco,

Abgenis, JorgeGG, Digital-h, Wesisnay, Robbot, Kanorso, Sanbec, Aparejador, Vivero, Zwobot, Paz.ar, Jamawano, Oscarxavier, Interwi-ki, Rosarino, Dodo, Jynus, Sms, Tano4595, Barcex, LewXXI, Joselarrucea, Bafomet, LadyInGrey, Cinabrium, Porao, JoseFMartindelPozo,Supersouissi, Pati, Boticario, Soulreaper, Petronas, Hispa, Airunp, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Magister Mathematicae,Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Chobot, Pabloab, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Oscar .,FlaBot, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Kronoman, Icvav, Ferbr1, Equi, Willtron, Beto29, KnightRider, Gaudio, The Photographer, FernandoSuárez, Santiperez, Miguel.chaman, Banfield, Dove, Kepler Oort, José., Maldoror, Verdecito, Er Komandante, Chlewbot, Ketamino, To-matejc, Zanaqo, Filipo, Carlosblh, Axxgreazz, Abrego, Aleator, BOTpolicia, Guay, CEM-bot, Socratesplanet, Laura Fiorucci, Salvador alc,Durero, Pacostein, Baiji, Rastrojo, Pedrobe, Antur, Jorge Acevedo Guerra, Jorge, Karpoke, Luis Cortés Barbado, Dorieo, Mvinas, Mont-gomery, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Makens, Dranor, Et tu, Brute?, Escarbot, Arkimedes, Yeza, RoyFocker, Mr. X, IrwinSantos, ÁngelLuis Alfaro, Clementito, PhJ, LMLM, Guille, Botones, Isha, PSVMonterrey, Vardulia, Mpeinadopa, JAnDbot, Dvssolidaridad, Stifax, De-narius, Kved, Anassesduses, Muro de Aguas, Meli San Martín, Gsrdzl, TXiKiBoT, Vincentcj4, Pepeto, Cibercrank, R2D2!, Sa~eswiki,Hlnodovic, Elisardojm, Humberto, Netito777, Pabloallo, MONIMINO, Nioger, Amanuense, Chabbot, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Ger-woman, Larsthiessen, Delphidius, Romari, Sailorsun, Fremen, Ralphloren171, AlnoktaBOT, Prosaico, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes,Technopat, Marta Buzzi Ribas, Galandil, Queninosta, Pancho cbz, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Pruxo, BlackBeast, Lucien leGrey,AlleborgoBot, Carlvincent, IIM 78, Muro Bot, J.M.Domingo, Numbo3, Dodecaedro, Pablomartin81, YonaBot, BotMultichill, SieBot,Camr, PaintBot, Ensada, Lamban, Drinibot, CASF, Kaa zapa, Dark, Harysar, Mel 23, Manwë, Lobo, BuenaGente, Cembo123, Altovol-ta, Belb, Mafores, PipepBot, Copydays, Tirithel, XalD, Prietoquilmes, Miguel, HUB, Janitzio Villamar, Wifli3000, Quijav, Eduardosalg,Mudmedia, Leonpolanco, Pan con queso, Mar del Sur, Alejandrocaro35, Furti, Petruss, Valentin estevanez navarro, Eduardotm, Açipni-Lovrij, Crisgii, Tisoretes, Osado, Superlink, Camilo, UA31, Shalbat, AVBOT, Elliniká, David0811, MastiBot, Kevin 1000, NjardarBot,UnTítereDeVivero, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, MelancholieBot, Fernando H, CarsracBot, Teles, Arjuno3, Leiitovc, Argentumm, Lampsako, Fernando Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Roinpa, Jotterbot, Cajoa, Opus88888, Dangelin5, Lati-niensis, Yonkarra17, Yonkarra18, Inefable001, Draxtreme, Naty 20, Luis Felipe Schenone, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Almabot,Obersachsebot, Manuelt15, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Dreitmen, Ricardogpn, Igna, Botarel, BenzolBot, JoMCaR,Dairo torres, ManuBOT15, EmBOTellado, BOTirithel, Dabit100, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, BF14, Arkavat, Miguelitofer2302,Wikielwikingo, Boatbadly, Leugim1972, PatruBOT, CVBOT, KamikazeBot, SuperTusam, Duuk-Tsarith, Herwiki, TjBot, Olivares86,Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, Mathonius, Riveravaldez, MATEONOSKI, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, Paburoiza, Aven-turasenpañales, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Tenan, JackieBot, Samuelferraz, Hubirr, Mecamático,Gabi0000, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, MiguelSinAlma, Waka Waka, WikitanvirBot, Lorynote, Avillamizarb, Cordwainer,Bonjovi123445, Isesnas, Abián, KLBot2, TeleMania, AvicBot, UAwiki, Sebrev, Pepitawtf, Seba carrillo, MetroBot, Invadibot, Luzhino,Vetranio, Mega-buses, LlamaAl, DanielithoMoya, Santga, Helmy oved, Dkmark96, José A.2, Murieles01, Darioad7, Syum90, Redarena,MaKiNeoH, Emferr, Sajayin ss4, Fam 91, Lautaro 97, Addbot, Elenamartinalonso, Balles2601, Perikitune, ConnieGB, SniperNK, Mar-belb, Ahhrrc, Kevinsanchez s, Sergio100200, Alexis1102, Puntichu103, Slotido, Giannibest, Jarould, Matiia, Egis57, Ramirolamean0s,Glombardo1970, Unchicobienpro, Williams Tylor, Camiziio95, JuanCalamidad, Petrusman, Tomas Alcantara, Elmonofeliz123 y Anóni-mos: 804

• Platón Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n?oldid=82577794 Colaboradores: Joseaperez, Manuel González Olaechea yFranco, Moriel, JorgeGG, Wesisnay, Lourdes Cardenal, Aparejador, Zwobot, Comae, Maria Fdez-Valmayor, Zorosandro, Lidia y Mª Do-lores, Paz.ar, Jamawano, Togo~eswiki, Rosarino, Aromera, Dodo, Fortran~eswiki, Sms, Alstradiaan, Rsg, AlbertoDV, Tostadora, Zorak,Prometeus~eswiki, Tano4595, Barcex, Lew XXI, Joselarrucea, Bafomet, Jmorbla, Melocoton, Dianai, Rondador, KePa, Porao, Loco085,JoseFMartindelPozo, Ecemaml, Renabot, Pati, Sophos, Wariou, Taragui, Boticario, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Hispa, Persio, JMPerez,Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool,Oscar ., FlaBot, Maleiva, YurikBot, GermanX, Mzanni, Equi, Beto29, Jose montalvo, KnightRider, Gaudio, The Photographer, Alterzara-tustra, Mcagliani, Santiperez, Eskimbot, Banfield, Götz, José., Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, Zanaqo, Carlosblh, Iulius~eswiki, Elduende,Aleator, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, Qwertyytrewqqwerty, Jaime Manuschevich, CEM-bot, Rortiz, Klondike, El bola, Laura Fio-rucci, Alex15090, CarlS-1950, JMCC1, Ignacio Icke, Salvador alc, Marianov, Baiji, Davius, Jj.cortes, Rastrojo, Rosarinagazo, Subitosera,Jorge Acevedo Guerra, Clarasemp, Dorieo, FrancoGG, Resped, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Ignacio Le Soix, Mahadeva, Roberto Fia-done, Pablo1989, Escarbot, Yeza, Kams sun, Pascuigc, Ángel Luis Alfaro, PhJ, Rbb l181~eswiki, Isha, Bernard, Góngora, Mpeinadopa,Rrmsjp, JAnDbot, Wikinovelmaniaco, VanKleinen, Yorusti, Henry Knight, Mansoncc, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, CommonsDe-linker, TXiKiBoT, ^ DeViL ^, Hidoy kukyo, Garridjo, Parafernalic, Bot-Schafter, Netito777, Pabloallo, Fixertool, Lex Sparrow, Chabbot,Idioma-bot, Ronald2308, Qoan, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, Romari, AlnoktaBOT, Yio, VolkovBot, Practical123~eswiki, Techno-pat, Cesarosofo, DonVi, Raystorm, Matdrodes, DJ Nietzsche, Pruxo, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, IIM 78, Muro Bot, Do-decaedro, YonaBot, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Ensada, Loveless, Obelix83, Incal, Rigenea, Drinibot, 1969, Bigsus-bot,BOTarate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Mathi10, Lobo, BuenaGente, Pedro Felipe, Altovolta, PipepBot, Fadesga, Copydays, Wkboonec,Tirithel, Prietoquilmes, Jarisleif, Javierito92, HUB, Janitzio Villamar, DragonBot, Tetraktys, Pablo74hg, Eduardosalg, Veon, Mudmedia,Juanpr, Leonpolanco, Pan con queso, Mar del Sur, Hanibaal, Pablo323, Afragala, Botito777, Furti, Petruss, Alexbot, Rαge, Açipni-Lovrij,Osado, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, Enradamanthys, AVBOT, David0811, MastiBot, Jericho77, Gochuxabaz, Angel GN, Mar-coAurelio, FiriBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Fernando H, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, NACLE,FariBOT, Jotterbot, Opus88888, LordboT, Dangelin5, Latiniensis, 2deseptiembre, Vilartatim, Santiago Martín, Hampcky, Malvora, LuisFelipe Schenone, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Dreitmen, Vegcla, Ammonio, Ricardogpn, Lonkonao, Igna, Bota-rel, Gerardo Noriega, MauritsBot, Pipeño10, EmBOTellado, Noob Commander, BOTirithel, TiriBOT, Dabit100, Paladium, Hprmedina,Jcarlos marx, Pimer, TobeBot, FreyDreya, Hackerator, Halfdrag, Kizar, Danie1996, Djonilit, Evan Paunde, Abece, Jerowiki, Wikielwi-kingo, Leugim1972, PatruBOT, CVBOT, Fran89, Angelito7, TjBot, Dark Bane, Foundling, GrouchoBot, Axvolution, Edslov, Daguerrero,EmausBot, Savh, Tu popolon, ZéroBot, Julkito, Sergio Andres Segovia, Africanus, Nekrof, Grillitus, Tenan, JackieBot, Rubpe19, Jcaraba-llo, ChuispastonBot, Khiari, WikitanvirBot, Janox69, Alex1993, CocuBot, Cordwainer, Movses-bot, Tokvo, Fbport, Arielcincotta, SergioYáñez Cañas, Antonorsi, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Engranaje, Acocris, Vagobot, AvocatoBot, Travelour, MetroBot, Invadibot, HiW-Bot, 5truenos, Palote14, -seb-, Ileana n, Bibliofilotranstornado, Apesiof, Harpagornis, Libertad 17, SrtAnabeluna, Aiculsalocin, John of god,Ce$arCR, DanielithoMoya, Santga, Helmy oved, Alex Filth, Xilesa, Materasi, JokerDosa, 2rombos, Totatoluna1, Delgado bueno kamilo,Fredycross1, Bibolo Juvenal, Legobot, Trousse, Tomaseberle11, Dsazo, Wikipotiki, Seroto, Addbot, Camisabi, Pamplinas23, Mangelde-mo, ConnieGB, Leon lp, Roger de Lauria, Martín Zalacaín, Robher5115, JacobRodrigues, Briansavin, Garcialorca69, Anonimato garcía,Alexis1102, Jarould, Lectorina, Solohuila, El mejor 13, Rubenpene y Anónimos: 665

• Aristóteles Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles?oldid=82699829 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, LucaMasters, Qubit, Joseaperez, Oblongo, Manuel González Olaechea y Franco, Moriel, Bluenote, JorgeGG, Wesisnay, Lourdes Cardenal,

Page 71: Introduccion a la filosofía

66 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

ManuelGR, Robbot, Sanbec, Vivero, Zwobot, Comae, Zorosandro, Estela y mºjose, Rosarino, Aromera, Dodo, Yearofthedragon, Ascán-der, Sms, Rsg, Cookie, Tostadora, Elwikipedista, Zorak, Prometeus~eswiki, Tano4595, Murphy era un optimista, Yuyah~eswiki, El Moska,Joselarrucea, Bafomet, LadyInGrey, Jmorbla, Wricardoh, Rondador, Xanthauros, Porao, Javier martin, Loco085, 142857, Lalo1412, Ro-botico, Ecemaml, FAR, Sophos, Taragui, Boticario, Unnio~eswiki, Deleatur, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, Cmx, JMPerez,Edub, Perico Baranda, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, OMenda, RobotQuistnix, Romanus, Benedicto, Alhen, Chobot,Legeh, Palica, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Dancer In The Dark, Martincarr, FlaBot, Vitamine, YurikBot, Al59, Kronoman, Mu-seo8bits, Ferbr1, Lobillo, Gaijin, KnightRider, The Photographer, Alterzaratustra, Santiperez, Fbiole, Heliocrono, Tubet, Ceancata, Dove,Randroide~eswiki, José., Maldoror, BludgerPan, Grimpi, Cheveri, Ketamino, Tomatejc, Juana de Arco, Filipo, EOZyo, Torque (usurpa-do), Axxgreazz, Jorgechp, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, CEM-bot, Ernalve, Ejeytijera, Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Salvador alc,Efegé, Durero, Baiji, Ugur Basak Bot~eswiki, Don Neurus, Frmerced, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Jorge Acevedo Guerra, Escarlati,Dorieo, Resped, Thijs!bot, MILO, Alvaro qc, Nikko a, Xabier, Dranor, Alejandro Osnaya Hoyos, Mahadeva, Diosa, Escarbot, Arkime-des, Yeza, RoyFocker, Pepota1971, Antoni Cuti, Ángel Luis Alfaro, PhJ, LMLM, Isha, Emilio Kopaitic, Linesor, Gusgus, Mpeinadopa,JAnDbot, Y0rx, TArea, Pacoperez6, VanKleinen, Anassesduses, Yorusti, Diegazo, Wybot, Muro de Aguas, Iulius1973, Limbo@MX,TXiKiBoT, Darmon~eswiki, Mercenario97, Sa~eswiki, Der metzgermeister, Millars, Netito777, Rei-bot, MONIMINO, Zouzoulareina,Chabbot, Qoan, Pólux, BL, Xvazquez, Dhidalgo, Developer, Stardust, Parras, Ralphloren171, VolkovBot, RaizRaiz, Technopat, C'est moi,Galandil, Queninosta, KronT, Edwardyanquen, Libertad y Saber, Emilioar 2000, Matdrodes, Synthebot, BlackBeast, Vatelys, Posible2006,3coma14, IIM 78, Muro Bot, Komputisto, Bucho, Comu nacho, Sassa~eswiki, Dodecaedro, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, PaintBot,Ensada, Loveless, Rigenea, Drinibot, CASF, Bigsus-bot, Championsm, BOTarate, Mel 23, Manwë, Greek, BOTzilla, Lobo, BuenaGente,Aleposta, Mafores, Fadesga, Copydays, DorganBot, Tirithel, Mutari, robot, Jarisleif, Javierito92, HMBot, Canaan, HUB, PJRM1, Bocho12355, Janitzio Villamar, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, Pablo323, Afragala, Boti-to777, Descansatore, Spacegravity, Petruss, Lidoro, Lisandro1889, Poco a poco, Alexbot, Spitetests, Virulo, BodhisattvaBot, Raulshc,Açipni-Lovrij, Osado, PePeEfe, SilvonenBot, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, Maulucioni, AVBOT, Dagane, LucienBOT, Louperibot,MastiBot, Jericho77, Angel GN, Ialad, Diegusjaimes, MelancholieBot, Fernando H, Teles, HerculeBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, El tiu Cancho, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, Alejito147, Bonnot, Cajoa, Opus88888, LordboT, Latiniensis, Yonidebot,Hampcky, Aacugna, Landmarke, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, BOTrychium,FrescoBot, Luigi Scaravelli, Igna, Botarel, Gerardo Noriega, Mauro999, Juliobend, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, Marsal20, BF14, Ies-tudiospenales, Jerowiki, JamesACA, Wikielwikingo, Rosymonterrey, DarAR92, Fedeast, Mauriciogg 90, PatruBOT, CVBOT, Kamikaze-Bot, Dinamik-bot, Fran89, Jrsantana, TjBot, Ripchip Bot, Foundling, MCOL, Superdotado25cm, AlbertMonard, Edslov, EmausBot, Bachi2805, Savh, Davo76, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, Africanus, Caronte10, Tenan, JackieBot, InseiRobin, Rubpe19, MercurioMT, Emi-duronte, Gperfecto, ChuispastonBot, Khiari, WikitanvirBot, CocuBot, Cordwainer, Movses-bot, Fbport, Metrónomo, Anca7, RaulSGarro,Antonorsi, Jeims lara, MerlIwBot, Franco68, KLBot2, AvicBot, Vagobot, AleMaster23, Travelour, MetroBot, Invadibot, Aristoteles94,Dinastyc, Gusama Romero, CesarC98, Te37292, Martoseria, Elvisor, JokerDosa, Jean70000, Addbot, Bartolomeo123, Balles2601, Ale-xis1102, BDH1, Jarould, Pippalavonne, RI123JH, Jesuiskiller, Lectorina, LinkSoulDark, Innosalva, Aldomonio, Tara Guadalupe Trejo,Intimidad amorosa y Anónimos: 614

6.10.2 Imágenes• Archivo:Alexander_and_Aristotle.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Alexander_and_Aristotle.jpg Li-

cencia: Public domain Colaboradores: Derivative websource: http://www.mlahanas.de/Greeks/Alexander.htm Artista original: Charles La-plante

• Archivo:Aristotelesarp.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Aristotelesarp.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: Copy of Lysippus

• Archivo:Aristotle_Cod._vindob._phil._gr._64.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Aristotle_Cod._vindob._phil._gr._64.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rodin (1840-1917) User:Hansjorn(Hans Andersen)

• Archivo:BoobaKiki.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/BoobaKiki.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Brain_in_a_vat.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Brain_in_a_vat.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores:

• Barin_in_a_vat_(template).svg Artista original:

• Marcin n• Archivo:Bronnikov_gimnpifagoreizev.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Bronnikov_

gimnpifagoreizev.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://john-petrov.livejournal.com/939604.html?style=mine#cutid1Artista original: Fyodor Bronnikov, (1827—1902)

• Archivo:Caspar_David_Friedrich_-_Der_Wanderer_über_dem_Nebelmeer.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Caspar_David_Friedrich_-_Der_Wanderer_%C3%BCber_dem_Nebelmeer.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Web Gallery of Art Artista original: Caspar David Friedrich

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img

Page 72: Introduccion a la filosofía

6.10. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 67

alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Trabajo propio www.lucnix.be. 2007-09-08 (photograph). Photograpy:Artista original: Leonardo da Vinci

• Archivo:David_-_The_Death_of_Socrates.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/David_-_The_Death_of_Socrates.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/436105 Ar-tista original: Jacques-Louis David

• Archivo:Esquema_Doxografos.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Esquema_Doxografos.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Juan José Moral

• Archivo:Frans_Hals_-_Portret_van_René_Descartes.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: André Hatala [e.a.] (1997) De eeuw vanRembrandt, Bruxelles: Crédit communal de Belgique, ISBN 2-908388-32-4. Artista original: Según Frans Hals (1582/1583–1666)

• Archivo:Greek_letter_uppercase_Phi.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Greek_letter_uppercase_Phi.svg Licencia: ? Colaboradores: A character from the font Linux Libertine. Artista original:

• SVG by Tryphon• Archivo:Hermann_Diels_Dührkoop.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Hermann_Diels_D%C3%

BChrkoop.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Wissenschaftliche Sammlungen der HU Berlin, ID 13962 Artista original: RudolfDührkoop

• Archivo:Inverted_pentacle.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Inverted_pentacle.PNG Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Kapitolinischer_Pythagoras.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde de.wikipedia a Commons.Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán

• Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras_adjusted.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Kapitolinischer_Pythagoras_adjusted.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: First upload to Wikipedia: de.wikipedia; description page is/was here.Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán

• Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/La_scuola_di_Atene.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: File:Sanzio 01.jpg Artista original: Rafael Sanzio

• Archivo:POxy3679_Parts_Plato_Republic.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/P._Oxy._LII_3679.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: http://www.papyrology.ox.ac.uk/POxy/ Artista original: Platon

• Archivo:Pentagram.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Pentagram.svg Licencia: Public domain Colabo-radores: ineligible Artista original: ineligible

• Archivo:Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Marie-Lan Nguyen (2006) Artista original: Desconocido

• Archivo:Platon.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Platon.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ?Artista original: ?

• Archivo:Pythagoras.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Pythagoras.jpg Licencia: Public domain Colabo-radores: Anton Nyström, Allmän kulturhistoria eller det mänskliga lifvet i dess utveckling, bd 2 (1900) Artista original: Uploaded by Hedningto Swedish Wikipedia

• Archivo:Rectangulos_y_gnomones.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Rectangulos_y_gnomones.gifLicencia: CC0 Colaboradores: http://librosmaravillosos.com/ladivinaproporcion/capitulo02.html Artista original: Patricio Barros

• Archivo:Sanzio_01_Plato_Aristotle.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Sanzio_01_Plato_Aristotle.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/art/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens1.jpg'data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/20px-Inkscape.svg.png' width='20' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/30px-Inkscape.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x'data-file-width='60' data-file-height='60' /></a> Image <a href='http://www.wga.hu/html/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens1.html'data-x-rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/20px-Information_icon.svg.png' width='20' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/40px-Information_icon.svg.png 2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: RafaelSanzio

• Archivo:Sanzio_01_cropped.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Sanzio_01_cropped.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:Artista original: Rafael Sanzio

• Archivo:Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Hortus Deliciarum Artista original: Herrad von Landsberg

Page 73: Introduccion a la filosofía

68 CAPÍTULO 6. ARISTÓTELES

• Archivo:Socrates’{}_Cell.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Socrates%27_Cell.jpg Licencia: CC BY2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Socrates’ Cell Artista original: Sharon Mollerus

• Archivo:Socrates_Louvre.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Socrates_Louvre.jpg Licencia:CCBY-SA2.5 Colaboradores: Eric Gaba (User:Sting), July 2005. Artista original: Copy of Lysippos (?)

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Tetractys.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Tetractys.svg Licencia: Public domain Colabora-dores: Hemenway, Priya – Divine Proportion pp.63, Sterling Publishing, ISBN 1-4027-3522-7 Artista original: User:Jossifresco

• Archivo:Tram_Urbinati.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Tram_Urbinati.jpg Licencia: Copyrightedfree use Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajopropio Artista original: Eduard Lebiedzki, after a design by Karl Rahl

• Archivo:Vergina_Sun.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Vergina_Sun.svg Licencia: CC BY 3.0 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Marianian

• Archivo:What_Mary_Didn't_Know.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/What_Mary_Didn%27t_Know.png Licencia: Public domain Colaboradores: Image:Flowers delhi.jpg, Image:Mohnwiese2.jpg, Image:TakakkawFalls2.jpg,Image:YoungHallamTennyson.png. Artista original: me user:was a bee

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

• Archivo:Wikiversity-logo-Snorky.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Wikiversity-logo-en.svg Licen-cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Snorky

6.10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0