Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

18
Cuestionario (Introducción a la Ingeniería) 1) ¿Cuáles son las características que distinguen al conocimiento científico de otros conocimientos? Explíquelas con sus palabras y/o mediante algún ejemplo. 2) ¿Cuáles son las etapas básicas del método científico según lo propuesto por Galileo Galilei? 3) Defina las diferencias conceptuales entre ciencias formales y ciencias empíricas. Ejemplos. 4) ¿Qué se entiende por razonamiento? Explique los conceptos de razonamiento inductivo, deductivo y analógico. 5) Plantee las posturas de Kuhn y Popper respecto de la objetividad de a ciencia. 6) Defina el concepto de paradigma en la ciencia y explique a causa de que se producen sus cambios. 7) Descubrimiento, invención e innovación. Explique estos conceptos, diferenciándolos y dando ejemplos de cada uno. 8) Brinde tres actividades tecnológicas contemporáneas e identifique las áreas de la ciencia, la técnica y el arte relacionadas a las mismas. 9) De un concepto de enfoque sistémico y analítico para el estudio de un problema. 10) Explique por qué el estudio sistémico es el más apropiado a la tecnología. 11) Plantee los distintos tipos de actividades que un ingeniero realiza en el ejercicio de su profesión. 12) ¿Las características de general y social del conocimiento científico se cumplen para la tecnología? Justifique su respuesta. 13) Defina el fenómeno de la mecanización; dónde y cuándo surgió y se extendió. 14) Establezca las diferencias entre los modos de producción de las artesanías, de la manufactura y de la industria. 15) Desde el punto de vista de la generación y el uso de la energía, plantee los distintos momentos históricos donde hubo cambios importantes y explíquelos. 16) Desde el punto de vista de la producción plantee los distintos momentos donde hubo cambios importantes y explíquelos. 17) ¿Qué hechos contribuyeron a producir la Revolución Industrial, cómo se manifestó y qué cambios produjo? Página 1

Transcript of Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

Page 1: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

Cuestionario (Introducción a la Ingeniería)

1) ¿Cuáles son las características que distinguen al conocimiento científico de otros conocimientos? Explíquelas con sus palabras y/o mediante algún ejemplo.

2) ¿Cuáles son las etapas básicas del método científico según lo propuesto por Galileo Galilei?

3) Defina las diferencias conceptuales entre ciencias formales y ciencias empíricas. Ejemplos.

4) ¿Qué se entiende por razonamiento? Explique los conceptos de razonamiento inductivo, deductivo y analógico.

5) Plantee las posturas de Kuhn y Popper respecto de la objetividad de a ciencia.6) Defina el concepto de paradigma en la ciencia y explique a causa de que se producen sus

cambios.7) Descubrimiento, invención e innovación. Explique estos conceptos, diferenciándolos y

dando ejemplos de cada uno.8) Brinde tres actividades tecnológicas contemporáneas e identifique las áreas de la ciencia,

la técnica y el arte relacionadas a las mismas.9) De un concepto de enfoque sistémico y analítico para el estudio de un problema.10) Explique por qué el estudio sistémico es el más apropiado a la tecnología.11) Plantee los distintos tipos de actividades que un ingeniero realiza en el ejercicio de su

profesión.12) ¿Las características de general y social del conocimiento científico se cumplen para la

tecnología? Justifique su respuesta.13) Defina el fenómeno de la mecanización; dónde y cuándo surgió y se extendió.14) Establezca las diferencias entre los modos de producción de las artesanías, de la

manufactura y de la industria.15) Desde el punto de vista de la generación y el uso de la energía, plantee los distintos

momentos históricos donde hubo cambios importantes y explíquelos.16) Desde el punto de vista de la producción plantee los distintos momentos donde hubo

cambios importantes y explíquelos.17) ¿Qué hechos contribuyeron a producir la Revolución Industrial, cómo se manifestó y qué

cambios produjo?18) ¿Qué hechos desencadenaron la Revolución Tecnológica y qué hechos la caracterizan?19) ¿Qué caracteriza a la actual Revolución Científico-Tecnológica?20) ¿En qué momento histórico se dio la separación entre concepción y fabricación y cuáles

son sus consecuencias?21) ¿Qué entendemos por producción de tecnología y qué características tiene?22) De un concepto de paquete tecnológico y relaciónelo con el valor de mercado de una

mercancía.23) ¿Cuáles son las diferencias entre los conceptos de autarquía tecnológica y de autonomía

tecnológica?24) Explique las consecuencias de la creación de los laboratorios de Investigación y

Desarrollo.25) ¿Por qué se afirma que la tecnología es una mercancía?26) Recursos naturales, trabajo, capital y conocimientos son los denominados factores de

producción. Indique para las distintas épocas la importancia relativa que tuvo cada uno de ellos.

27) Dar los dos puntos de vista desde los que se afirma que las tecnologías tienen política.

Página 1

Page 2: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

28) Proponga una definición de “cultura” con la que este de acuerdo.29) Busque un ejemplo que ponga de manifiesto de que forma la tecnología puede modificar

pautas culturales.30) ¿Qué aspectos abarca la “cultura tecnológica”? Argumente las ventajas que puede otorgar

su desarrollo a una determinada sociedad.31) De un concepto de cultura tecnológica y relaciónelo con el de autonomía tecnológica.32) Explique el concepto de desarrollo sustentable y relaciónelo con el impacto tecnológico.33) Explique el concepto de paquete tecnológico y relaciónelo con el de cultura tecnológica.34) De un concepto de cultura tecnológica y relaciónelo con el de impacto tecnológico.35) Señale los distintos tipos de modelos, dando sus características y ejemplos de su

utilización.36) ¿Qué entiende por simulación? De algunos ejemplos.37) ¿A qué se llama estado A y B en la formulación de un problema?38) ¿Qué influencia tiene en la solución de un problema la amplitud de su formulación?39) Defina lo que entiende por: variables de entrada y de salida, límites de entrada y de salida,

variables de solución, restricciones y criterios.40) ¿En qué consiste la etapa de búsqueda de soluciones posibles del proceso de diseño?

Describa algunos de los métodos utilizados a tal fin.41) Explique en qué consiste la fase de decisión del proceso de diseño y describa los pasos

que son utilizados a tal fin.42) Describa en forma general como se especifica una solución y que tareas se llevan a cabo

en esta etapa.43) Suponga que esta diseñando una envasadora de legumbres. Formule el problema y plantee

dos variables de entrada, dos de salida, dos de solución y dos criterios aplicables al problema.

Página 2

Page 3: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

Desarrollo

1) El conocimiento científico se distingue de otro conocimiento porque es posible someterlo a crítica. Es un proceso que crece por investigaciones por lo que depende del tipo de preguntas formuladas y los problemas planteados. Las características del conocimiento científico son: es general (las ciencias se nutren de conocimientos generales, no les interesan los casos individuales), es social (debe ser comunicable, apto para ser contenido en proposiciones descriptivas, por lo tanto es verificable por cualquiera a quien ese conocimiento sea comunicado y disponga de los medio técnicos adecuados) y es legal (se requiere la enunciación de leyes para explicarlo, proposiciones generales; las leyes integran las ciencias, pero estas no se componen únicamente de leyes).2) El método que nace Galileo Galilei (aplicable a las ciencias fácticas), se puede esquematizar planteando tres etapas básicas:

Observación: de ciertos hechos para descubrir las leyes que los rigen. Formulación de hipótesis: respuesta tentativa que intenta explicar lo observado. Comprobación de hipótesis: mediante la experimentación y el análisis.

3) Las diferencias entre las ciencias formales y las empíricas (fácticas) son:1. El objeto de las primeras no forma parte de la realidad ya que esta constituido por conceptos abstractos, elaborados directamente por la mente del hombre. Su fuente básica es el razonamiento. La verdad de un conocimiento formal es absoluta, es racionalmente verificable. Construye conceptos y relaciones que no parecen conservar vínculo con los hechos, pero que los tienen, por lo que su utilidad es indirecta.2. En cambio, en las ciencias empíricas, el objeto de estudio de las mismas es un sector de la realidad objetiva, que se supone exterior al observador. Son hechos que pueden verse, tocarse, o al menos observarse por algún medio sensorial. Por esto, su fuente principal es la experiencia. La verdad de estas es siempre provisional, y se demuestra por medio de comprobación y refutación. La utilidad de estas es directa y apreciable; extrae de los hechos conocimientos generales y permite por lo tanto comprenderlos, explicarlos, predecirlos y manejarlos.

4) Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas, llamada conclusión se pretende que esta fundada en o se infiera de las otras, llamadas premisas. Los componentes del razonamiento son las premisas, la conclusión y las expresiones derivativas.

Razonamiento es una serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa.Los deductivos son aquellos en los que se pretende que la conclusión se infiera de forma

necesaria de las premisas, que se deduzca de las premisas. Es decir, garantiza la verdad de su conclusión.

Los razonamientos inductivos se caracterizan porque a partir de la afirmación de que varios elementos o miembros de una misma clase poseen determinada propiedad, se concluye que todos los miembros de dicha clase tienen esa misma propiedad. A partir de conocimientos específicos se llega a una conclusión mediante la cual se obtiene una idea o conocimiento general, más abarcativo. Este tipo de razonamiento no presenta necesidad lógica. La conclusión se ve sustentada, en mayor o menor medida, por las premisas. Se infiere con cierto grado de probabilidad, no con necesidad.

El razonamiento por analogía es a menudo presentado como una forma de inducción. Parte de ciertas propiedades comunes, llamadas en su conjunto analogía significante, y conduce a considerar probable otra propiedad, llamada analogía significada, sea también

Página 3

Page 4: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

común. Brinda una conclusión probable. Es tanto más plausible cuanto mayor sea la atingencia de la conclusión con las premisas, en términos causales.5) Popper sostiene que la objetividad de la ciencia no radica en la objetividad del científico en particular sino en la posibilidad intersubjetiva de verificación empírica. La ciencia es objetiva porque es pública. La objetividad del conocimiento depende de que sea el resultado de un método que incluya el libre debate.

Mientras que Jun dice que no se logra porque el científico forma parte de la investigación; que la ciencia de cada época responde al consenso contingente de los científicos, y esto son seres humanos dotados de sentimientos, intereses y prejuicios.6) Un paradigma es un conjunto de proposiciones que, aceptado por la comunidad científica en un momento dado, determina que es lo que va a considerarse como ciencia en el período de su predominio. Determina el alcance y los límites de la misma.

Los paradigmas cambian de un modo semejante al de las hipótesis científicas. En los periodos de ciencia normal aparecen anomalías que las teorías integrantes del paradigma no consiguen explicar. Durante un tiempo, tales anomalías no se observan o no se les presta atención; después se busca su solución mediante nuevas teorías que pueden insertarse en paradigma vigente y, por último, ante el fracaso de ese intento, se proponen nuevos paradigmas.7) Descubrimiento: es el hallazgo de algo que era conocido, pero que existía. En nuestro campo de análisis podemos decir que es la puesta en evidencia de una ley de la naturaleza. La ciencia progresa gracias a los descubrimientos.

Invención: es la acción y efecto de encontrar la idea de un nuevo producto o procedimiento. Es la propuesta, de un nuevo medio técnico para obtener un resultado práctico. En general, es un hecho técnico.

Innovación: es la incorporación de un invento a la producción. Puede ser la propuesta de un nuevo producto o proceso o también una mejora en un producto ya existente. Debe ser técnicamente realizable y económicamente factible, además de ser deseado por el medio ambiente humano. Es un hecho tecnológico.8) Más tarde lo hago. ¿Para que mierda quiero hacer esto? A esta altura ya estoy empingado.9) El enfoque sistémico es una manera de abordar problemas, caracterizada por concebir todo objeto como una totalidad compleja, como un sistema. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como sus interacciones y sus interdependencias, y sirve como guía para interrogarse sobre el comportamiento de los sistemas. Este enfoque busca generalidades que se refieren a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; como se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio.

El enfoque analítico, en cambio, consiste en el estudio y análisis de cada una de las partes por separado, pensando que conocidas las características de cada elemento, la recomposición del sistema me permite comprender la actividad global. Pero esto no corresponde a la realidad.10) El enfoque sistemático es más apropiado a la tecnología porque el tema de la complejidad, cada vez más creciente, de los productos tecnológicos, y como consecuencia lo difícil y laborioso que puede llegar a ser el estudio de su comportamiento, nos lleva a apelar a un enfoque más globalizador. Integra las disciplinas realizadas en su torno. Es una metodología que permite reunir y organizar los conocimientos con vista a una mayor eficacia de la acción.11) El campo de actividades del ingeniero abarca fundamentalmente la tecnología pero en algunos casos puede llegar a ser un científico. Pero además puede cumplir otras actividades como ser: dirección, gestión, administración, docencia, etc., que pueden o no implicar actividades específicamente tecnológicas.

Página 4

Page 5: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

12) No, porque la ciencia tiene un carácter universal, no hay ciencia regional o local. Mientras que la tecnología puede ser local, pueden ser útiles solo para determinados sistemas sociales y regiones. No es social ni políticamente neutra porque está íntimamente vinculada a la estructura sociocultural, por lo que lleva implícita ciertos valores. Pero puede considerar se como una actividad social debido a que satisface las necesidades de una sociedad.13) La mecanización es un fenómeno que abarca las actividades productivas así como también las de la vida cotidiana. Consiste en el reemplazo sistemático del trabajo manual del hombre por el trabajo de la máquina.

Se origina en la sociedad medieval (siglo X aproximadamente), en Europa, ya que allí comienza el aprovechamiento amplio y sistemático de otras formas de energía (molinos de viento y de agua). Durante este período la mecanización se centro más en la producción de fuerza motriz, es decir en reemplazar el esfuerzo muscular del hombre, que en reemplazar el trabajo manual especializado.

Hoy la mecanización se ha generalizado y no solo está presente en las actividades productivas, sino que condiciona prácticamente toda nuestra vida cotidiana.14) La artesanía se caracteriza porque el artesano, trabajador manual que ejercita un oficio por su cuenta, realiza todo el proceso productivo, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final, por lo tanto el proceso es lento. A diferencia de esta, la manufactura difiere en que esta basada en la división organizada del trabajo; el objeto es producido por un grupo de personas, cada una de las cuales efectúa una operación determinada en un mismo lugar. Esto conduce a un incremento en la productividad del trabajo abaratando el producto final.

Más tarde se implementa otro modo de producción, la producción industrial, en la que se introducen máquinas y se caracteriza por la desaparición de las habilidades artesanales y el surgimiento de nuevas actividades vinculadas a la mecanización. La consecuencia más inmediata es el enorme aumento de la capacidad productiva.15) Desde el unto de vista de la generación y el uso de la energía, caben destacar algunos momentos importantes ya que el aprovechamiento de los recursos energéticos que ofrece la naturaleza produjo un gran cambio en la forma de vida.

Hasta la Edad Media las fuentes principales de energía eran: el trabajo humano (esclavos) y el de los animales (pero utilizada de forma incorrecta de manera que no rendía prácticamente nada). Luego comienza el aprovechamiento (sistemático) de otras fuentes de energía, la hidráulica y la eólica (aplicadas principalmente en los molinos). Después se agrega la del caballo (desde el siglo XII), que hasta principios del siglo XX desempeño un papel importantísimo en la sociedad. A partir de la Revolución Industrial (1760 – 1830), con la invención de la máquina de vapor, el hombre deja de depender de la localización geográfica de las fuentes de energía, aprovechando la energía calórica. A finales del siglo XIX irrumpe la electricidad, primero destinada sobre todo a la iluminación, más tarde para uso industrial; luego el petróleo y los motores de combustión interna, y ya en la segunda mitad del siglo XX la energía atómica; en el futuro hay muchas probabilidades de aprovechar industrialmente la energía solar.16) Las primeras actividades que realizó e hombre fueron el cultivo y la domesticación de animales. Más tarde descubre la alfarería y la metalurgia.

Durante la Edad Media surge el artesanado que se podría considerar como la primera forma de producción. Al finalizar este período, en el siglo XVIII, se produce un cambio en el esquema productivo, el surgimiento de la manufactura, caracterizada por la división organizada del trabajo.

Más tarde se introducen las máquinas al proceso productivo y con ello se inicia una nueva etapa, la producción industrial, caracterizada por la mecanización.

Página 5

Page 6: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

Luego, durante la Segunda Revolución Industrial (a finales del siglo XIX) se produce un nuevo cambio en la producción. Ya que se adoptan las doctrinas del taylorismo (organización científica del trabajo) y el fordismo (sistema de máquinas que progresa automáticamente y que dicta el ritmo al operario).

En la actualidad, se esta presentando un nuevo cambio en el sistema productivo mediante la incorporación de máquinas no solo para el reemplazo del trabajo manual del hombre, sino también en parte el trabajo intelectual del hombre. Se introduce el control numérico en máquinas herramientas y robots. Y además se apela a la producción informatizada. Es decir el proceso de producción es comandado por un sistema computarizado que permite además de controlar el proceso, intervenir con el objetivo de variar determinadas características del producto final a fin de adaptarlo a las preferencias o necesidades del usuario.17) Los hechos que contribuyeron a que se produzca la Revolución Industrial fueron varios. Algunos de los más importantes fueron:

1. La invención y puesta en funcionamiento de máquinas que permitieron la mecanización de actividades que se realizaban manualmente.2. La invención y el empleo de la máquina de vapor que le dio al hombre una fuente de energía nueva y que no estaba sujeta a la ubicación geográfica o a las condiciones ambientales para su empleo.3. El nivel de cultura técnica que hizo posible la construcción de todas las máquinas.4. La expansión colonial británica que trajo como consecuencia la apertura de nuevos mercados, necesitando una mayor producción.

La Revolución Industrial se manifestó justamente con grandes cambios en las condiciones de producción; trayendo como consecuencias transformaciones en la estructura social (separando al hombre de su familia como trabajador individual) y pasó de artesano a obrero con disciplina de fábrica. En el plano económico se destaca el surgimiento de una economía de mercado, se pasa de una economía cerrada de consumo a una economía abierta de producción. Nace el capitalismo industrial, provocando el surgimiento de dos clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.18) La Revolución Tecnológica se desencadena gracias a lo aportado por la Revolución Industrial sumado a la aparición de la electricidad, el petróleo y los motores de combustión interna.

Se caracteriza por el taylorismo y el fordismo, dos doctrinas desarrolladas por hombres claves del capitalismo industrial. La primera hace referencia a la organización científica del trabajo, es decir, obtener del obrero el máximo de eficacia dictándole las normas de trabajo. Este debe operar al ritmo y de la manera que decide la oficina de métodos y planificación. La segunda se basó en la línea de montaje; los obreros realizan tareas fragmentarias y monótonas. La productividad deja de ser el resultado de la sumatoria de esfuerzos individuales y pasa a depender de la planificación y correcta utilización de la capacidad de producción. La concepción fordista del trabajo en cadena significa la marginación de la cultura tecnológica, pero es compensada por la disminución en la fuerza de trabajo requerida.

Además, la Revolución Tecnológica se caracteriza porque se empieza a dar importancia a los materiales utilizados que definen progresos en el campo del desarrollo técnico-tecnológico.

Se crean los laboratorios de investigación y desarrollo.19) La Revolución Científico-Tecnológica se caracteriza porque está logrando que la máquina reemplace no solo el trabajo manual del hombre, sino también en parte el trabajo intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo. Además, la información esta asumiendo una función fundamental. Por esto hay quienes tienden a ver en este proceso de informatización en

Página 6

Page 7: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

marcha una especie de desmaterialización del mundo. Otro tema que se esta imponiendo es el teletrabajo por lo que se esta volviendo al esquema de que el hombre trabaje en su domicilio.

Lo principal es la producción informatizada, donde el proceso es comandado mediante un sistema computarizado, que permite, además de controlar el proceso, intervenir con el objetivo de variar determinadas características del producto a fin de adaptarlo a las preferencias o necesidades del usuario. Y también, mediante un sistema de simulación, anticipar los resultados.

Entre los principales aspectos que abarca esta revolución se encuentran: El complejo teleinformático, determinado por la convergencia entre la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. La biotecnología; Los nuevos materiales; Las fuentes energéticas alternativas; El procesamiento de materiales y productos en el espacio; La robótica y la inteligencia artificial.

20) La Revolución Industrial rompió el esquema vigente durante siglos y planteó la necesidad de proyectar el producto en todos sus detalles antes de producirlo industrialmente. Se establece así una nueva etapa en la división técnica del trabajo consistente en la separación de las actividades de concepción de las de fabricación, actividades en las cuales hasta entonces el arte y la artesanía formaban una sola unidad. Como consecuencia de esto la máquina comienza a marcar indeleblemente al producto que pasa a ser impersonal en su producción.21) La producción de tecnología es el avance tecnológico resultado de un esfuerzo interdisciplinario, organizado y sistemático, que esta englobado en lo que normalmente se conoce con el nombre de Investigación y Desarrollo. Esta producción tiene lugar en laboratorio de I. y D. que, son verdaderas fábricas en las que se manufactura y procesan conocimientos, insumos que se utilizan en la producción de bienes y servicios.22) Un paquete tecnológico es un conjunto de conocimientos organizados de distintas clases (científicos, técnicos, empíricos, etc.) provenientes de diversas fuentes (investigación, descubrimientos empíricos, conocimientos teóricos y prácticos, invenciones, adaptaciones, copias, diseño industrial, etc.) y a través de métodos diferentes. Tal como a una mercancía, este paquete es producido en laboratorios de investigación y desarrollo, sin importar en absoluto de donde provengan sus conocimientos mientras la combinación adecuada de todos sus elementos cumpla con la función asignada con la máxima eficiencia y el mínimo costo.23) La autarquía tecnológica implica la capacidad de desarrollar toda la tecnología necesaria. Sin requerir de importar.

Y la autónoma tecnológica consiste en encontrar el equilibrio entre la producción de tecnología propia y la importación de la necesaria, de modo de no caer en la dependencia tecnológica.24) La ceración de los laboratorios de investigación y desarrollo permitió que la producción de tecnología dejara de ser algo librado al azar, fortuito, y resultado de esfuerzos individuales, para pasar a ser un proceso sistemático, orgánico, continuo e industrial. Es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario.25) Compara la tecnología con cualquier mercancía porque ambas son producidas en establecimientos que pueden considerarse como fábricas. Por lo que la tecnología adquiere un valor de uso y un valor de cambio.26) Los factores predominantes en las distintas épocas fueron:

1. Hasta la formación del artesanado: los recursos naturales, el trabajo.2. Manufactura: capital, trabajo.3. Revolución Industrial: capital, trabajo, recursos naturales.4. Revolución Tecnológica: capital, trabajo, conocimientos.

Página 7

Page 8: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

5. Actualidad: conocimientos.27) Existen dos puntos de vista desde los cuales se afirma que la tecnología tiene política:

1. En primer lugar, ejemplos en los que la invención, diseño y preparativos de un determinado instrumento o sistema técnico se convierten en un medio para alcanzar un determinado fin dentro de una comunidad. Por ejemplo, puentes diseñados de tal forma que no permitan el paso de los colectivos en los que generalmente viaja la gente de clase baja. O la introducción de maquinaria nueva, que no mejora el rendimiento de la empresa, pero que le permitió a la empresa “librarse” de sindicalistas.2. En segundo lugar, casos de los que se pueden denominar tecnologías inherentemente políticas, sistemas ideados por humanos que parecen necesitar o ser fuertemente compatibles con ciertos tipos de relaciones sociales. Ver como pueden las elecciones sobre tecnologías tener consecuencias importantes para la forma y la calidad de las asociaciones humanas. Por ejemplo, la bomba atómica.

Lo que esta en cuestión es la afirmación de que las máquinas, estructuras y sistemas pueden ser juzgados por el modo en que pueden encarnar ciertas formas de poder y autoridad específicas.28) Cultura es el conjunto de modelo de comportamiento y actividades, encuadrado dentro de normas –social e históricamente determinadas-, propias de un grupo social. El término abarca el conjunto de manifestaciones tanto intelectuales y artísticas como científicas y técnicas que caracterizan a una sociedad.29) La televisión es un ejemplo de cómo la tecnología puede modificar las pautas culturales. Antes de su invención, los chicos practicaban más los juegos al aire y enriquecían sus conocimientos mediante la lectura, además predominaba la tradición oral de generación en generación. Estos son algunos aspectos culturales que han sido modificados, ya que con la televisión llegó el sedentarismo por su capacidad de mostrar contenidos sobre diversos temas simultáneamente, hasta llegar a convertirse en un “chupete electrónico” que provoca que las personas relacionen el entretenimiento, la información, etc. solamente a ella.30) La cultura tecnológica abarca conocimientos (tanto teóricos como prácticos), habilidades y sensibilidad.Por un lado los conocimientos relacionados con el mundo construido por el hombre y con los objetos que forman parte del mismo, por otro las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que nos posibilite ser actores pasivos en este mundo tecnológico, y finalmente la sensibilidad que nos lleve a poner nuestros conocimientos y habilidades al servicio de la sociedad.En síntesis, tener cultura tecnológica implica conocer y utilizar correctamente la tecnología para poder sacarle el máximo provecho, siempre en función del impacto sociocultural sobre el destinatario.31) La cultura tecnológica comprende las competencias que nos permiten una apropiación del medio en el cual se desarrolla la vida humana –como garantía para evitar caer en la alineación y la dependencia- y la capacidad para colaborar activamente en su control y evolución. Es decir que se relaciona estrechamente con la autonomía tecnológica de un país, su capacidad para encontrar el equilibrio entre la producción de tecnología propia y la importación de la necesaria, de modo de no caer en la dependencia tecnológica, porque puede tomar las decisiones correctas fundamentadas en sus conocimientos sobre lo que realmente se necesita importar.32) El desarrollo sustentable implica el uso racional de los recursos energéticos y de la materia prima para que quede para las generaciones venideras. Para lograrlo se puede buscar fuentes de energía alternativas: biomasa, geotérmica, mareomotriz. Si se alcanza un desarrollo sustentable, se reduce el impacto tecnológico porque toda nueva aplicación tecnológica requiere una evaluación del costo social que la misma implica, sobre todo en el campo de la

Página 8

Page 9: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

degradación del medio ambiente o de la alteración del ciclo ecológico natural. Busca nuevos modos de producción basados en un consumo decreciente de energía y un ahorra de recursos, renovables y no renovables. Por lo tanto reduce el impacto tecnológico.33) Cuando la sociedad tiene un nivel de cultura tecnológica más elevado, puede tener críticas acerca de un producto tecnológico, por lo tanto es más fácil hacer un paquete tecnológico. Un conjunto de conocimientos provenientes de diversas fuentes por distintos métodos.34) En la medida que se tenga más cultura tecnológica, se reducirá el impacto ambiental porque las personas están al tanto de los nuevos materiales, procesos, etc. que son más eficientes, por lo tanto provocan un impacto tecnológico menor.35) Los tipos de modelos se utilizan para representar ideas. En tecnología son: físicos o icónicos y simbólicos:

Modelos físicos: Representan e forma física, sistemas también físicos. Se llaman así porque conservan las características físicas más relevantes en cada situación, de los objetos o sistemas originales, pero son más sencillos y normalmente a otra escala. Estos modelos se dividen en bidimensionales (fotografías, dibujos, dibujo técnico, planos, mapas, etc.) y tridimensionales (maquetas, estatuas, etc.).

Modelos simbólicos: Son planteos, en términos lógicos, que representan las propiedades esenciales de los objetos o sistemas originales. Se pueden clasificar en:Modelos esquemáticos: Representan mediante una configuración de líneas y símbolos, la disposición estructural o el comportamiento de un sistema o de un objeto real. Por ejemplo los esquemas de instalaciones o circuitos eléctricos, electrónicos, hidráulicos, etc.Modelos gráficos: Representaciones gráficas que permiten visualizar, mediante gráficos o diagramas, relaciones y magnitudes relativas de un sistema o de un objeto real. Por ejemplo los diagramas cartesianos, los diagramas de Venn, los organigramas, el diagrama de flujo, los diagramas de bloques, etc.Modelos descriptivos (o verbales): Expresan relaciones por medio de proposiciones; son descripciones en lenguaje humano natural.Modelos matemáticos: Usan como lenguaje las matemáticas. Representan mediante fórmulas matemáticas el comportamiento de un sistema.

36) Se habla de simulación cuando un modelo es utilizado para simular experimentalmente una situación dada. Esta permite estudiar el funcionamiento del objeto o sistema que el modelo representa y predecir su comportamiento. Puede ser icónica, analógica, digital o participativa.37) En la formulación de un problema, se llama estados Ay B del mismo a la entrada y a la salida respectivamente.38) La amplitud de formulación de un problema es el detalle con que se especifiquen los estados A y B y la porción del problema total que comprendan. Tiene mucha influencia en la solución del mismo ya que la disposición de las formulaciones y sus probables consecuencias de seguir cada una pueden ser completamente diferentes. Una formulación amplia trae acaparada una mayor probabilidad de obtener soluciones notablemente mejores. Hay que tratar que la formulación sea tan amplia como amerite la importancia del problema. De lo contrario campos enteros de ventajosas posibilidades serán excluidos innecesariamente de la consideración.39) Se llama variables de entrada y de salida a las características (cualitativas y cuantitativas) dinámicas (es decir que no son constantes) de los estados A y B respectivamente. Las limitaciones de entrada y de salida son los límites para el grado en que pueden fluctuar tales variables.

Página 9

Page 10: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

40) Una restricción es una característica de una solución que se fija previamente por una decisión, por la naturaleza, por requisitos legales, o por cualquier otra disposición que tenga que cumplir el solucionador del problema.Las formas en que pueden diferir las soluciones de un problema se llaman variables de solución. La solución final de un problema consiste en un valor especificado para cada una de tales variables.Los criterios son los juicios, los discernimientos que se utilizarán para seleccionar el mejor diseño. Deben identificarse durante el análisis del problema.41) La etapa de búsqueda de soluciones posibles consiste en una verdadera búsqueda o investigación, en la mente, en la literatura técnica y científica, y en el mundo que nos rodea. Se pueden buscar soluciones “ya hechas” para algunas partes de la mayoría de los problemas, en un proceso directo. Pero además existe otra gran fuente de soluciones: la invención. El proceso de la invención no es tan directo y controlable. Se requiere mucha creatividad.

Los métodos de busca de solución pueden ser: Métodos sistémicos: Radican en la concentración en las variables de solución,

considerando una a la vez y tratando de crear muchas posibilidades para cada una. Las alternativas de una variable de solución son las soluciones parciales. Es decir, consisten en organizar las ideas o pensamientos y las investigaciones sistemáticamente, en forma tal que se evidencien la mayor cantidad de soluciones posibles.

Métodos aleatorios: Un ejemplo muy común es la técnica de la sesión de acopio de ideas, en la cual media docena de personas aproximadamente se reúnen para producir soluciones a un problema. El director del grupo expone el problema y a continuación los participantes proporcionan ideas que no son descartadas por muy absurdas que puedan parecer.Las analogías proporcionan otros medios al azar para dirigir nuestros pensamientos por nuevos caminos. El examen de las soluciones de problemas análogos puede ser fructífero.

Se deben evitar las evaluaciones prematuras, así como la suspensión en la búsqueda de soluciones antes de que sea necesario o deseable hacerlo.42) En esta fase, las diversas soluciones se evalúan, se comparan y se efectúa una selección buscando obtener la solución óptima. Se realiza un procedimiento de eliminación que reduce las alternativas obtenidas en la fase anterior a la solución preferible. Se van eliminando cada vez mediante métodos más refinados. Este proceso de depuración continuará hasta que surja la solución preferible. A medida que se avanza se evalúan diferentes combinaciones de soluciones parciales para determinar la óptima.

En casi todos los problemas, se deben seguir los cuatro pasos siguientes antes de que pueda llegarse a una inteligente decisión de diseño:

1. Seleccionar los criterios y determinar su importancia relativa: Por lo general el criterio predominante es la razón beneficio a costo, que es la utilidad esperada de una solución con relación al costo de crearla.

2. Predecir el funcionamiento de las soluciones alternativas con respecto a tales criterios: Esta es la parte clave y más exigente de la etapa de diseño.

3. Comparar las alternativas sobre la base de los funcionamientos predichos: Para hacer una elección inteligente entre las alternativas, éstas deben compararse significativamente con relación a los criterios.

4. Hacer una elección.

Página 10

Page 11: Introduccion a La Ingenieria Cuestionario

43) En la fase de especificación de la solución elegida, esta se expone por escrito detalladamente con el auxilio de planos, dibujos y gráficos cuidadosamente realizados, detallados y acotados.A veces, y de ser posible, se complementan los planos con un modelo físico o icónico tridimensional (maqueta). Corresponde confeccionar en esta etapa, el Informe Técnico, un documento bastante formal y muy importante (como medio efectivo de comunicación), en el que se presenta y describe la propuesta con palabras, diagramas y croquis.44) Problema: Diseñar una máquina para envasar legumbres.

Variables de entrada: Forma, tamaño, tipo.Variables de salida: Cantidad por envase, tipo de envase.Variables de solución: Tamaño y forma de la máquina, método de desenvainado, método de clasificación, método de envasado, fuente de energía, materiales, sistema de control.Criterios: Costo de fabricación, facilidad de mantenimiento y reparación, facilidad de manejo, seguridad para el operario, confiabilidad.

Página 11