Introducción a La Investigación en Cc.ss.

download Introducción a La Investigación en Cc.ss.

of 194

Transcript of Introducción a La Investigación en Cc.ss.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    1/194

    Pablo Cazau

    INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN ENCIENCIAS SOCIALESTercera Edicin

    Buenos Aires, Marzo 2006

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    2/194

    2

    PRLOGO

    CAPTULO 1. INVESTIGACIN E INVESTIGACIN CIENTFICA

    1. QU ES INVESTIGACIN2. TIPOS DE INVESTIGACIN3. LA INVESTIGACIN CIENTFICA4. EL MTODO EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA5. EL ENCUADRE EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    6. LA FORMACIN DEL INVESTIGADOR CIENTFICO

    CAPTULO 2. TIPOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    1. INVESTIGACIN PURA, APLICADA Y PROFESIONAL

    Bases cientficas de la investigacinInvestigacin y ticaInterrelaciones entre los tres tipos de investigacinLos tres tipos de investigacin y los contextos de la ciencia

    2. INVESTIGACIN EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL Y EXPLICATIVA

    Investigacin exploratoriaInvestigacin descriptiva

    Investigacin correlacionalInvestigacin explicativaOtras consideracionesUn anlisis crtico de la propuesta tipolgicaAlgunos ejemplos de investigaciones descriptivas y explicativas

    3. INVESTIGACIN TERICA Y EMPRICA4. INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA5. INVESTIGACIONES PRIMARIA Y BIBLIOGRFICA6. CONCLUSIONES

    CAPTULO 3. CAUSALIDAD Y EXPERIMENTO

    1. CAUSA Y CAUSALIDAD

    Unicausalidad y policausalidadHacia una definicin de causaRequisitos de causalidad

    2. EL EXPERIMENTO

    DefinicinMedicin de la variable dependienteManipulacin de la variable independienteGrupo experimental y grupo de controlExperimento y no experimentoLimitaciones del experimentoExperimento y diseo experimentalValidez interna y validez externa del experimentoLas variables extraasControl de las variables extraas

    Pruebas de confirmacin y pruebas de refutacinExperimentos bivariados y multivariadosUn inventario de relaciones entre variables

    3. LOS CNONES DE STUART MILL

    Una presentacin de los mtodos de MillCrticas y comentarios a los mtodos de MillAntecedentes histricosLos mtodos de Mill y los mtodos experimentales actuales

    CAPTULO 4. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIN TPICA

    CAPTULO 5. PROBLEMA, BIBLIOGRAFA, TEORA Y OBJETIVOS

    1. PLANTEO DEL PROBLEMA2. REVISIN BIBLIOGRFICA3. PLANTEO DEL MARCO TERICO4. PLANTEO DE OBJETIVOS

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    3/194

    3

    CAPTULO 6. HIPTESIS Y VARIABLES

    1. HIPTESIS

    DefinicinClasificacin de las hiptesisComponentes de la hiptesis: los conceptos

    2. VARIABLES

    DefinicinRelacin entre variables y unidades de anlisisLa definicin conceptual de las variablesClasificacin de las variablesCategorizacin de las variablesLa definicin operacional de las variables u operacionalizacinRelaciones entre la categorizacin y la operacionalizacin

    CAPTULO 7. TCNICAS DE MUESTREO E INSTRUMENTOS DE MEDICIN

    1. DEFINICIN DE LA POBLACIN2. SELECCIN DE LA TCNICA DE MUESTREO3. SELECCIN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIN

    CAPTULO 8. EL DISEO DE INVESTIGACIN

    1. VERSIN CAMPBELL Y STANLEY

    Diseos preexperimentalesDiseos experimentales propiamente dichosDiseos cuasiexperimentales

    2. VERSIN LEN Y MONTERO

    Diseos de investigacin con encuestasDiseos experimentales con gruposDiseos de N = 1 (diseos de sujeto nico)Diseos cuasi experimentales

    3. VERSIN ARNAU GRAS

    Diseos experimentalesDiseos experimentales simplesDiseos experimentales factorialesDiseos experimentales de bloques homogneosDiseos intrasujeto (o de medidas repetidas)Diseos experimentales no estadsticosDiseos preexperimentalesDiseos cuasiexperimentales

    4. VERSIN SELLTIZ ET AL5. OTRAS VERSIONES

    Versin KohanVersin Hernndez Sampieri et alVersin Lores ArnaizVersin GreenwoodVersin ONeil

    6. CONCLUSIONES

    CAPTULO 9. EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

    1. RECOLECCIN DE LOS DATOS

    La observacinLa entrevistaEl cuestionarioEl test

    2. ORGANIZACIN DE LOS DATOS

    Pasos de la organizacin de los datosEl anlisis factorial

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    4/194

    4

    3. ANLISIS DE LOS DATOS

    El anlisis de la varianza

    4. INTERPRETACIN DE LOS DATOS

    CAPTULO 10. REDACCIN Y PUBLICACIN DE LOS RESULTADOS

    1. REDACCIN DE LOS RESULTADOS

    La forma del textoEl contenido del textoLa bibliografaAlgunos errores posibles

    2. PUBLICACIN DE LOS RESULTADOS

    CAPTULO 11. INVESTIGACIONES ESPECIALES

    1. INVESTIGACIN MDICA2. INVESTIGACIN GRAFOLGICA

    La cientificidad de la grafologaLa investigacin en grafologa

    Conclusiones

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ANEXOS

    ANEXO 1. PREGUNTAS MULTIPLE CHOICEANEXO 2. EJERCITACIONES VARIASANEXO 3. EJERCITACIN CON INVESTIGACIONESANEXO 4. NORMAS DE PUBLICACIN DE LA APA Y COMPARACIN CON LAS NORMAS DE VANCOUVERANEXO 5. NORMAS PARA HACER REFERENCIA A DOCUMENTOS CIENTFICOS DE INTERNET EN EL ESTILOWEAPAS (LAND, 1998)

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    5/194

    5

    PRLOGO

    El presente texto, fruto de varios aos de enseanza universitaria en los niveles de grado y posgrado,intenta explicar cmo procede el cientfico cuando investiga la realidad en el mbito de las cienciassociales.Esencialmente, la investigacin tiene dos etapas: proponer una hiptesis como respuesta a unproblema, y luego probarla. Para la primera puede necesitarse intuicin y creatividad, y el cientfico no

    est tan sujeto a normas como en la segunda etapa, en la cual se requiere un mtodo provisto de reglasespecficas que cuidarn que la hiptesis planteada quede efectivamente confirmada (o refutada).El presente texto trata acerca de los pasos concretos que habitualmente da el cientfico cuando realizauna investigacin tpica en ciencias sociales. En esta tercera edicin, se presentan estos pasos en formapanormica en el captulo 4.El libro se completa con algunos ejemplos de cmo investigar en disciplinas especficas, como lamedicina y la grafologa, y con algunas propuestas de ejercitacin para evaluar lo aprendido.La primera edicin de este libro (Noviembre 1991) form parte de la bibliografa obligatoria de la ctedrade Investigacin Psicopedaggica II(Carrera de Psicopedagoga. Buenos Aires, Universidad de Belgrano.Profesora titular: Lic. Liliana Hernndez).La segunda edicin (Julio 2002) form parte de la bibliografa obligatoria de las ctedras de Metodologade la Investigacin (Carrera de Trabajo Social. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.Profesora titular: Lic. Norma Ramljak de Bratti), y Metodologa de la Investigacin I, II y III(Carrera deEspecialista en Ortodoncia. Buenos Aires, Fundacin Favaloro y Asociacin Argentina de Odontodologa.

    Profesor titular: Lic. Pablo Cazau). Tambin sirvi de base para el desarrollo de investigaciones en laAsociacin Panamericana de Grafologa.

    Pablo Cazau. Buenos Aires, Marzo 2006.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    6/194

    6

    CAPTULO 1. INVESTIGACIN E INVESTIGACIN CIENTFICA

    La investigacin -ms all de si es cientfica o no lo es- es un proceso por el cual se enfrentan y seresuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad. Una forma de clasificar losdiferentes tipos de investigacin en general es a partir de su propsito o finalidad: fines distintoscorresponden a diferentes tipos de investigacin.Toda investigacin, y en particular la investigacin cientfica, tiene un determinado mtodo y un

    determinado encuadre, que sern descritos en este captulo donde adems se sugiere, finalmente, unproyecto para la formacin de investigadores cientficos.

    1. QU ES INVESTIGACIN

    Partiendo de una definicin simple, pero no menos correcta, puede decirse que la investigacin es unproceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinadafinalidad. En esta definicin deben destacarse cuatro ideas importantes: "proceso", "problema","planificada" y "finalidad".

    1) Proceso.- Como muchas palabras que terminan en cin, investigacin puede designar dos cosas: laaccin de investigar, o bien el efecto, resultado o producto de esa accin. En nuestra definicinadoptamos el primer sentido, es decir, un sentido ms dinmico y menos esttico: la investigacin esalgo que hace la gente, acciones que requieren tiempo.Que la investigacin sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantneamente, sino que se daa lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronolgica. Hay algunas investigaciones queduran unos pocos minutos, como investigar quien me escondi los zapatos, unas pocas horas o das,como podra ser investigar cmo ocurri un accidente callejero, mientras que otras llevan varios aos,como la investigacin de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.

    2) Problema.- En nuestra definicin hablamos deliberadamente de 'problema', y no empleamos palabrascomo misterio o enigma, por cuanto ellas tienden a sugerir cuestiones que aceptamos como insolubles,como cuando se dice el misterio de la Santsima Trinidad, o el misterio de Mara, una mujer que, siendovirgen, pari un hijo. Por tanto, el problema que genera la investigacin debe ser, por lo menos enprincipio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigacin posible. La investigacinimplica no slo enfrentar un problema sino tambin resolverlo, pues de otra forma la investigacin no secompleta como proceso: un investigador es un buscador de soluciones o si se quiere, un disolvedor de

    misterios.Si solamente nos ocupramos de enfrentar problemas sin resolverlos, haramos como Fabio Zerpa con elasunto de los platos voladores y como Charles Berlitz con el Tringulo de las Bermudas, para quienescuantos ms misterios sin resolver haya, tanto mejor: es lo que podemos llamar una anti-investigacin,porque el fin no es solucionar misterios sino multiplicarlos. De alguna forma ellos saben de la fascinacinque ejercen los misterios sobre las personas, y de esa manera pueden vender muchos libros: Bungellamaba a estos personajes "traficantes de misterios". Desde ya, estos traficantes de misterios ofrecensoluciones, como por ejemplo cuando dicen que las pirmides fueron construidas por extraterrestres,pero la solucin vuelve a encerrar un misterio an mayor, como por ejemplo de dnde vinieron o quieneseran aquellos presuntos extraterrestres. Estos traficantes seducen con lo misterioso, insisten en elenigma, no en la solucin. La investigacin cientfica procura resolver problemas, aunque detrs de ellosencuentra problemas ms grandes. Sin embargo, no insisten en el enigma sino en la solucin.Etimolgicamente, 'investigar' significa buscar, indagar. En ingls, investigacin se dice 'research', yprecisamente 'search' significa buscar. Desde ya se trata, como hemos indicado, de una bsqueda de

    soluciones.En nuestra definicin habamos dicho que la investigacin implica enfrentar y resolver problemas. Yahemos aclarado que 'resolver' problemas significa encontrarles soluciones. Aclaremos ahora un poco msque significa 'enfrentar' problemas.Tanto en la vida cotidiana como en la investigacin cientfica enfrentamos problemas, pero mientras en laprimera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los buscamos y los formulamosdeliberadamente. El cientfico, a diferencia del hombre comn, es un problematizador por excelencia, esalguien que est 'mentalizado' para detectarlos. Mario Bunge deca que una de las tareas del investigadores tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto. Por ejemplo, en la vidacotidiana nadie se plantea el problema de por qu se cae una manzana cuando la soltamos, salvo que seaNewton y se haya sentado debajo del manzano: "el trabajo cientfico consiste, fundamentalmente, enformular problemas y tratar de resolverlos" (Ander-Egg E, 1987:139).Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en la ciencia) o se encuentren

    inopinadamente (como en la vida cotidiana), el denominador comn es le hecho de que el problema debeser enfrentado. La distincin entre buscar y encontrar puede tener una importancia psicolgica, pero essecundaria a los efectos de lo que aqu queremos ver, es decir, lo que es comn a cualquier

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    7/194

    7

    investigacin. Lo importante ser para nosotros que en la investigacin se 'enfrentan' problemas, sea queestn buscados deliberadamente, sea que hayan sido encontrados 'sin querer'.En general, en los manuales de metodologa de la investigacin suele insistirse en el papel protagnicodel problema en la investigacin, tal como podemos encontrarlo por ejemplo en Selltiz. El mismo Bungetambin insiste en ello, dndonos una versin de investigacin con reminiscencias darwinianas, cuando ladefine como un proceso que "consiste en hallar, formular problemas y luchar contra ellos" (Bunge M,1970:185). En sntesis, si tuvisemos que condensar en una frmula muy simplificada qu es lainvestigacin, podramos decir: "investigacin = problema + resolucin".

    Como podemos advertir, no puede haber investigacin sin un problema, pero, puede haber un problemasin investigacin? Respuesta: puede haberlo, como por ejemplo en los casos de resolucin de problemasen forma automtica, ya que la investigacin implica una forma planificada de resolucin, comoenseguida veremos. Otro ejemplo puede ser agrandar el problema (la anti-investigacin de Fabio Zerpa),y otro ejemplo es cuando hay un problema pero no hay una inquietud por resolverlo. Yo tuve una noviaque deca: "si un problema no tiene solucin, para qu hacerse problema?, y si tiene solucin, para quhacerse problema?" Nunca supe si el problema que la desvelaba era yo, entre otras cosas porque no medio tiempo: salimos solamente tres das.

    3) Planificacin.- El tercer concepto includo en nuestra definicin de investigacin es el de planificacin:concretamente, cuando decimos que la investigacin implica resolver un problema en forma planificada.Para Bunge, el trmino 'problema' designa "una dificultad que no puede resolverse automticamente,sino que requiere una investigacin, conceptual o emprica" (Bunge M, 1970:195). Esto nos suscita la

    idea de que hay por lo menos dos formas de resolver problemas: automtica y planificada.a) Resolucin automtica.- Un problema puede ser resuelto automticamente, lo que significa que noexige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificacin. Podemos mencionar tresmodalidades de resolucin automtica de problemas: inmediata, rutinaria y aleatoria.En la resolucin inmediata, apenas aparece el problema aparece la solucin. Si tengo necesidad de unabirome, la tomo del bolsillo y se acab el problema, es decir, no necesito hacer una 'investigacin' parabuscar la birome (la investigacin, como veremos, supone una resolucin planificada). Si mi problema esconocer el origen del universo, puedo tener una solucin inmediata que me es provista por micosmovisin: lo cre Dios y punto. El dogma religioso suele prohibir la investigacin: las verdades estndadas, no hay que buscarlas en ningn lado.La resolucin rutinaria implica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecnica opredeterminada. Muchas actividades cotidianas son rutinarias: si tengo que preparar la comida de todoslos das, si tengo que entrar al auto, arrancarlo y andar, o si debo tomar el colectivo todos los das para ira trabajar, ejecuto una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, en forma automtica.

    Nadie dira que preparar la comida de todos los das es 'hacer una investigacin': resolver un problemacotidiano no implica necesariamente investigar. Otro ejemplo: un cirujano que realiza su operacinnmero mil de vescula ya la hace casi con los ojos cerrados, en forma automtica y rutinaria, y por endeno investig nada.La diferencia que puede haber entre la resolucin rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que laprimera requiere cierto tiempo y, es, por lo tanto, un proceso.Finalmente, la resolucin aleatoria consiste en encontrar una solucin de manera fortuita, incluso sinhaberla buscado. Podemos por ejemplo tener problemas de dinero, y encontramos en la calle cien pesos.Aqu nadie dira que hemos realizado una investigacin para resolver nuestro problema econmico.b) Resolucin planificada.- Como podemos imaginarnos, una resolucin planificada no es una resolucinautomtica: exige cierto esfuerzo, exige cierta dosis de creatividad, exige trazarnos estrategias ytcticas. Como su nombre lo indica, exige trazarnos un 'plan' para resolver el problema, precisamenteporque no podemos resolverlo automticamente.

    Cuando pierdo el botn de la camisa o los documentos y no puedo resolver el problema de maneraautomtica, inicio una 'investigacin', pero previamente hago una planificacin, por muy inconciente orudimentaria que pueda ser, es decir, me organizo, me trazo un plan: primero busco en el piso, despusen la casa, despus en los lugares donde estuve, para lo cual a su vez pudo llamar por telfono a esoslugares o ir personalmente, etc.La investigacin supone una planificacin, pero la planificacin sola no es investigacin, porque requieretambin la ejecucin del plan. Planificar sin ejecutar es como hacer el plano de una casa sin construirla.La planificacin, a su vez, supone una organizacin y un mtodo, pero no toda organizacin metdica deactividades supone planificacin: la resolucin rutinaria de problemas implica una organizacin de lasconductas y un mtodo, pero su mismo carcter rutinario hace innecesaria una planificacin previa.Debemos entonces preguntarnos cmo debe ser esta organizacin metdica para que podamos hablarpropiamente de una necesidad de planificacin, esto es, para que podamos hablar propiamente deinvestigacin.Ciertos autores (Matus C, 1985) distinguen entre planificacin normativa y planificacin estratgica, y

    aclaramos ante todo que lo que aqu estamos llamando planificacin corresponde con ste ltimo sentido.Una 'planificacin' normativa implica disear un plan en forma inflexible y rgida, sin tener en cuenta lasposibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarnos. No admite ni prev cambios sobre lamarcha. Se trata de una planificacin que pretende actuar sobre la realidad como Procusto, quien en

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    8/194

    8

    lugar de construir un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba a ste para ajustarlo allecho.Una planificacin estratgica, al revs, considera los imprevistos e instrumenta los modos de adaptarse aellos introduciendo cambios en el plan original. Un fsico norteamericano, Robert Oppenheimer, deca queinvestigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. Como el lectorhabr advertido, una planificacin normativa no es en realidad tal, y est ms bien relacionada con laforma rutinaria de resolver problemas. La investigacin, en suma, implica una planificacin,sobreentendindose que se trata de una planificacin estratgica y no normativa.

    La planificacin implica trazar un plan constitudo por pasos sucesivos para resolver el problema. Agrandes rasgos, estos pasos deben incluir la formulacin adecuada del problema (para tener claro qu eslo que requiere una solucin), la especificacin de los medios para recolectar, seleccionar, comparar einterpretar la informacin -necesaria para resolver el problema-, de la forma ms sencilla, breve yeconmica posible. Deca Pedro Lan Entralgo: "el buen investigador ha de tener a la vez ideas nuevas,buena informacin y buena tcnica de trabajo. A los malos investigadores les falta siempre uno por lomenos de esos tres requisitos". El autor pensaba en la investigacin cientfica, pero sus requisitos sonigualmente aplicables a cualquier otro tipo de investigacin, por ms cotidiana e intrascendente quepueda ser.Como dijimos, la investigacin implica entre otras cosas saber seleccionar la informacin pertinente, ybuscarla en la forma ms sencilla posible.As, seleccionamos aquella informacin que juzgamos atingente o pertinente al problema. Si mi problemaes encontrar el botn que perd, informacin no pertinente ser por ejemplo la cantidad de satlites de

    Jpiter, e informacin pertinente ser qu clase de objetos hay detrs del silln.La investigacin debe tambin buscar la sencillez (y hasta la elegancia), cuestin importante porquemuchas veces se piensa que una investigacin es algo complicado: indudablemente muchasinvestigaciones son complicadas, pero ello no se debe a que el investigador se proponga deliberadamentesembrar dificultades. Por ejemplo, en una investigacin a veces debemos tomar una muestra que ya esrepresentativa con 100 personas. Si tomamos 200 personas estamos complicando innecesariamente lainvestigacin, ya que se nos hace ms lenta y ms costosa.c) Una relacin entre resolucin automtica y resolucin planificada.- Cualquier tipo de investigacin, seadel hombre comn en su vida o el cientfico en su laboratorio, implica siempre, como hemos visto, unaforma planificada de resolver el problema que la gener. Sin embargo, en el curso de la misma suelenaparecer secundariamente formas automticas de resolucin de problemas. Las investigaciones realesincluyen formas planificadas y formas automticas de resolucin, pero con la importante aclaracin que laintencin principal de la investigacin es la planificacin, no la resolucin automtica.Por ejemplo, la resolucin aleatoria puede darse en el curso de una resolucin planificada: Pasteur

    encontr la manera de 'pasteurizar' la leche por azar. Un da sin querer se le cay el preparado conbacterias patgenas y luego comprob que haban muerto todas por el brusco cambio de temperatura,consecuencia de esta cada. Esto del azar es un poco relativo, porque, como deca Claude Bernard, eleminente investigador del siglo XIX: quien no sabe lo que busca, no comprender lo que encuentra. Estoes importante porque si alguna vez encaramos una investigacin, no es raro que resolvamos el problemacentral o algn problema secundario en forma aleatoria, pero sabremos interpretarlos porque tenemos enmente una investigacin planificada en la cual sabemos lo que buscamos.En otro ejemplo menos cientfico, puede ocurrir que mientras investigamos dnde perdimos losdocumentos, nos sentamos a pensar y advertimos que lo hemos hecho encima de ellos: intentamos unaresolucin planificada, pero desembocamos -por azar- en una resolucin aleatoria.Del mismo modo, la investigacin incluye modos inmediatos y modos rutinarios de resolucin deproblemas. Mientras un cientfico investiga, resuelve en forma inmediata el problema de ponerse losanteojos, y resuelve en forma rutinaria muchas de sus actividades, como por ejemplo resolver mediante

    un algoritmo matemtico el nivel de significacin estadstico para los resultados de un experimento, tantoque incluso deja que se encargue de la tarea una computadora.

    4) Finalidad.- La definicin, por ltimo, hace alusin a una finalidad. Toda investigacin es una actividadhumana intencional, y persigue siempre un propsito especfico, ms all del fin genrico que es resolverun problema. La diversidad de finalidades es lo que nos dar la diversidad de investigaciones, es decir,los diferentes tipos de investigacin. Veamos algunos ejemplos.

    2. TIPOS DE INVESTIGACIN

    La cantidad de tipos de investigacin que se pueden hacer es prcticamente infinita. Vamos a recorrersolamente algunos ejemplos representativos.

    1) La investigacin cotidiana.- La investigacin es un proceso que se infiltra e muchas de nuestras

    actividades diarias: investigamos cuando estudiamos, cuando jugamos, cuando aprendemos algo, cuandovamos a un boliche bailable a 'investigar', cuando 'investigamos' al vecino, etc. La investigacin es unaactividad que suele infiltrarse dentro de otras actividades. Por lo tanto, no se necesita ser un cientficopara ser un investigador.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    9/194

    9

    Las investigaciones cotidianas son aquellas que realizamos todos los das, y en este sentido amplio, todossomos investigadores. Si yo llego a mi casa y me encuentro con que perd los documentos, voy a iniciaruna investigacin para encontrarlos. Estn aqu todos los elementos de una investigacin: hay unproblema (perd los documentos), hay una finalidad (quiero encontrarlos) y hay un intento por solucionarel problema en forma planificada: empiezo a averiguar en todos los lugares donde estuve, pregunto portelfono, dejo dicho que si los encuentran me avisen, etc, etc.

    2) La investigacin infantil.- No se trata de la investigacin que podemos hacer nosotros como psiclogos

    'sobre' el nio, sino de las investigaciones hechas 'por' el nio cuando indaga la realidad para satisfacersu natural curiosidad o para adaptarse mejor a ella. El nio es, no cabe duda, un investigador nato, yesto ya lo destacaron pensadores como Piaget y Freud.Para Piaget el nio es un verdadero investigador de la realidad: ya desde muy pequeo debe enfrentarproblemas, los intenta resolver y lo hace en forma planificada con un fin: la adaptacin. No es laplanificacin de un adulto, pero es tambin planificacin porque el nio, a su manera y en su nivel,tambin se organiza y al mismo tiempo gracias a ello tambin va organizando su actividad del mundo ysu conocimiento de ste.Freud tambin habla de los nios investigadores al hablar de la 'investigacin sexual infantil', es decir,cuando indagan su sexualidad elaborando y poniendo a prueba sus teoras sexuales infantiles. Freud nodice 'creencias infantiles' sino 'teoras infantiles'. Si el nio tuviese simplemente creencias, creeradogmticamente en ellas y por tanto ni se preocupara por iniciar una investigacin. Lo que el nio armason teoras, es decir, hiptesis, suposiciones y, como tales, se preocupar por ponerlas a prueba. Por

    ejemplo, no acepta sin ms la teora de la castracin: necesita verificarla, por ejemplo, espiando a lahermanita a ver si es cierto que a las mujeres le cortaron el pito o no. Esto implica hacer unainvestigacin. Desde ya, un nio de cinco aos no necesita dominar el pensamiento hipottico-deductivodel que habla Piaget para hacer investigaciones: ni sus hiptesis ni sus procedimientos para verificarlaestn tan formalizados como en el adolescente, pero esto no le impide investigar y considerar a sus ideascomo entidades que han de ser comprobadas en la realidad.

    3) Otros tipos de investigacin.- Encontramos tambin investigaciones periodsticas (donde el problemapuede residir en averiguar qu individuos se dedican a la corrupcin en el gobierno), investigacionesadministrativas (donde el problema puede residir en averiguar qu funcionario fue el responsable de tal ocual acto administrativo), investigaciones criminales (como averiguar quin es el asesino),investigaciones judiciales (como resolver la imputabilidad o no de un acusado en el fuero penal, o lamagnitud de la pena, etc.), investigaciones de mercado (el llamado 'marketing', para detectar perfiles declientes potenciales), investigaciones literarias, filosficas, cientficas, etc.

    Desde ya, el hecho de llamar 'investigaciones' a tanta diversidad de actividades humanas obedece a quetienen ciertos caracteres en comn, caracteres que hemos resumido en nuestra definicin general. Poralgo Irving Copi (1974:493) traza una interesante analoga entre la investigacin cientfica y lainvestigacin policial que llev a cabo Sherlock Holmes en uno de los cuentos de Conan Doyle. Y por algoSigmund Freud traza tambin un paralelismo entre la investigacin analtica y la investigacin judicial(Freud S, 1906).

    3. LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Este tipo de investigacin debe definrsela por su finalidad y por su mtodo al mismo tiempo: lainvestigacin cientfica se caracteriza por buscar un conocimiento cada vez ms general, amplio yprofundo de la realidad aplicando el llamado mtodo cientfico. Este ltimo se caracteriza porque es

    fctico, trasciende los hechos, se atiene a reglas, utiliza la verificacin emprica, es autocorrectivo yprogresivo, presenta formulaciones generales, y es objetivo (Ander-Egg E, 1987:43). El producto final dela aplicacin del mtodo cientfico es la ciencia, definida como un conjunto de conocimientos racionales,ciertos o probables, que obtenidos de manera metdica y verificados en su contrastacin con la realidadse sistematizan orgnicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidosson susceptibles de ser transmitidos (Ander-Egg E, 1987:33).En suma, la investigacin cientfica es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico quetiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y los fenmenos, relaciones y leyes de undeterminado mbito de la realidad (Ander-Egg E, 1987:57).

    Es habitual definir la investigacin cientfica como el motor de la ciencia, el seudpodo que extiende elconocimiento hacia regiones desconocidas, o, menos metafricamente, que es el procedimiento por el cualplanteamos y verificamos hiptesis y teoras para que luego, los profesionales puedan aplicarlas exitosamente conuna finalidad prctica, y los docentes difundirla a las nuevas generaciones. Sin embargo, las cosas no son tan

    ideales. Preferimos decir que el conocimiento cientfico no es de ninguna manera el mejor conocimiento, ni antampoco el que ha tenido mayores xitos en cuanto a resultados prcticos se refiere. Por ejemplo: a) muchosprocedimientos teraputicos no mejoraron y an empeoraron a los pacientes; b) muchos procedimientos nocientficos practicados por curanderos han demostrado ser ms eficaces. Como dice Feyerabend, "actualmente laciencia no es superior a otras ideologas gracias a sus mritos, sino porque el show est montado a su favor".

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    10/194

    10

    Muchas publicaciones cientficas forman parte de ese show, en la medida en que tienden a hipervalorar losprocedimientos de investigacin cientfica de la psicologa, rescatando en ellos su ajuste a los canones decientificidad consensualmente reconocidos. Sin embargo, procuramos tambin no mostrar el mtodo cientfico nicomo infalible ni como el nico posible, como as tampoco afirmamos sin ms, en el otro extremo, que la cienciaes deleznable. En lugar de ello, intentamos describir y comprender la principal herramienta del investigador,llamada 'mtodo cientfico', hurgando al mismo tiempo en sus limitaciones y en sus posibilidades.

    Etapas.- No siempre los tratadistas del mtodo cientfico siguen el mismo orden en sus etapas, por locual hay diversidad de esquemas. Casi la totalidad estn de acuerdo en tres pasos fundamentales: tema,problema, metodologa (Kerlinger, Ander Egg, Vandalen y Meyer, Morales, Arias G. Mc Guigan, Castro,Ackoff, Garza, Pozas, Brons, Galtung, Tamayo y Tamayo, Asti, Vera, Parinas, entre otros). Entre los msconocidos tenemos (Tamayo, 1999:170):

    Esquema Ackoff a) Planteamiento del problema.b) Marco terico.c) Hiptesis.d) Diseo.e) Procedimiento de muestreo.

    f) Tcnica y obtencin de datos.g) Gua de trabajo.h) Anlisis de los resultados.i) Interpretacin de los resultados.

    j) Publicacin de los resultados.Esquema Pozas a) Planteamiento de la investigacin.

    b) Recoleccin de datos.c) Elaboracin de los datos.d) Anlisis.

    EsquemaVzquez-Rivas

    a) Planteamiento.b) Levantamiento de datos.

    c) Elaboracin.d) Anlisis.

    EsquemaPardinas

    a) Teora.b) Observacin.c) Problema.d) Hiptesis.e) Diseo de prueba.

    f) Realizacin del diseo de prueba.g) Conclusiones.h) Bibliografa.i) Notas.

    j) Cuadros y tablas.Esquema deBrons

    a) Especificacin, delimitacin y definicin del problema.b) Formulacin de la hiptesis.c) Toma, organizacin, tratamiento y anlisis de los datos.d) Conclusiones.e) Confirmacin o rechazo de los hijos.f) Presentacin del informe.

    Esquema Tamayo a) Eleccin del tema (planteamiento inicial).b) Formulacin de objetivos (generales, especficos)c) Delimitacin del tema (alcances y lmites, recursos).d) Planteamiento del problema (descripcin, elementos, formulacin).e) Marco terico (antecedentes, definicin de trminos bsicos, formulacin de hiptesis,operacionalizacin de variables).f) Metodologa (poblacin y muestra, recoleccin de datos, procesamiento de datos, codificaciny tabulacin).g) Anlisis de la informacin y conclusiones.h) Presentacin del informe de investigacin.

    Sea cual fuere la secuencia de pasos del mtodo cientfico, el xito de cualquier empresa cientficadepende de tres elementos: una clara identificacin de los objetos a investigar, una teora imaginativaque explique cmo se relacionan, y una idea precisa de los problemas concretos vinculados con laevidencia y las pruebas ms adecuadas al tema de estudio (Lazarsfeld, 1984:11).

    4. EL MTODO EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    En ciertas ocasiones y en el contexto de la actividad cientfica en sentido amplio (investigacin, ejercicioprofesional, etc.) resulta importante distinguir mtodos de tcnicas en trminos de la siguienteconvencin: mtodos son procedimientos generales y tcnicas son procedimientos especficos aplicadosen el marco de un mtodo.Pocas palabras se utilizan de una forma tan diversa y generalizada como 'mtodo' y 'tcnica'.Generalizada porque se emplean en todas las artes y todas las ciencias, y diversa porque suelenadjudicrseles significados diferentes. Suelen ser adems vocablos que se utilizan sin ser definidosexplcitamente, de la misma manera que no nos sentimos obligados a definir la palabra 'ventilador'cuando hablamos de los ventiladores.Hemos de reconocer que muchas veces no es necesario definir los trminos 'mtodo' y 'tcnica' cuandolos empleamos en la vida cotidiana, en las artes o en la ciencia, pero puede resultar importanteespecificar sus respectivos significados en aquellas ocasiones en las cuales: a) se utilicen ambos trminospara describir procedimientos en el contexto de la actividad cientfica; b) se utilicen ambos trminos consentidos diferentes; y c) cuando sea necesario diferenciarlos si con ello se clarifican aquellos

    procedimientos.Por empezar, convengamos en que tanto el mtodo como la tcnica se refieren a procedimientos parahacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen lasdefiniciones lexicogrficas a partir de los usos ms habituales: "tcnica es un conjunto de procedimientos

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    11/194

    11

    de un arte o ciencia"; "mtodo es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y ensear laverdad" (Diccionario Aristos, 1968).Vamos ahora a la diferencia bsica entre mtodo y tcnica: un mtodo es un procedimiento generalorientado hacia un fin, mientras que las tcnicas son diferentes maneras de aplicar el mtodo y, por lotanto, es un procedimiento ms especfico que un mtodo. Por ejemplo: hay un mtodo general para asarla carne, aunque pueden usarse diferentes tcnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno demicroondas, etc.Esta distincin entre mtodo y tcnica como procedimiento general y especfico respectivamente, es la

    ms aceptada y reconocida dentro de la comunidad cientfica. Greenwood seala, por ejemplo, al hablarde mtodos y tcnicas de investigacin, que "un mtodo puede definirse como un arreglo ordenado, unplan general, una manera de emprender sistemticamente el estudio de los fenmenos de una ciertadisciplina. Una tcnica, por el contrario, es la aplicacin especfica del mtodo y la forma especfica enque tal mtodo se ejecuta" (Greenwood, 1973:106). Greenwood hace una analoga diciendo que elmtodo es a la tcnica como la estrategia a la tctica, es decir, la tcnica est subordinada al mtodo: esun auxiliar de ste.Bunge sigue la misma orientacin para distinguir mtodo de tcnica, cuando seala por ejemplo que "laciencia es metodolgicamente una a pesar de la pluralidad de sus objetos y de las tcnicascorrespondientes" (Bunge, 1969:36), o que "la diversidad de las ciencias est de manifiesto en cuantoatendemos a sus objetos y sus tcnicas; y se disipa en cuanto se llega al mtodo general que subyace aaquellas tcnicas" (Bunge, 1969:38).El mismo autor (1969:24) distingue mtodos generales y mtodos especiales, y tiende a reservar el

    nombre de tcnicas en relacin con estos ltimos destacando, de esta forma, el carcter de especificidadde la tcnica en relacin al mtodo.En suma, para Bunge: "el mtodo cientfico es la estrategia de la investigacin cientfica: afecta a todo elciclo completo de investigacin y es independiente del tema en estudio. Pero, por otro lado, la ejecucinconcreta de cada una de esas operaciones estratgicas depender del tema en estudio y del estado denuestro conocimiento respecto a dicho tema. As, por ejemplo, la determinacin de la solubilidad de unasustancia dada en el agua exige una tcnica esencialmente diversa de la que se necesita para descubrirel grado de afinidad entre dos especies biolgicas" (Bunge, 1969:31).Por tanto, si hemos de respetar la convencin precedente, resultar correcto decir "utilic esta tcnicapara aplicar este mtodo", y resultar incorrecto decir "utilic este mtodo para aplicar esta tcnica" (ancuando en esta ltima expresin se entienda mtodo como un conjunto de pasos para aplicar la tcnica).Veamos algunos ejemplos donde cabe hacer distinciones entre mtodo y tcnica:Ejemplo 1: psicoterapia.- Hay un mtodo general para curar a un paciente: escuchar su problema,intervenir teraputicamente, verificar la cura, etc. A partir de este procedimiento genrico, cada

    terapeuta instrumentar diferentes tcnicas (las que dependeran del marco terico que utilice, de suspreferencias personales, de su adecuacin al paciente y al problema, etc.). Por ejemplo la tcnica de laprescripcin del sntoma, la tcnica de la asociacin libre, la tcnica de la desensibilizacin sistemtica, latcnica Phillips 66 para terapia grupal, la tcnica de la interpretacin onrica, la hipnosis, etc.Ejemplo 2: matemticas.- Hay un mtodo general para realizar una operacin de suma, que bsicamenteconsiste en relacionar dos o ms elementos llamados sumandos y generar un tercero llamado resultado.Para ello pueden utilizarse diferentes procedimientos llamados tcnicas: sumar mentalmente, sumar conuna calculadora, sumar con los dedos, sumar con un baco, etc., y hasta pedirle a otra persona que hagala suma por uno. Suelen denominarse algoritmos a cada una de estas formas diferentes de realizar unclculo.Ejemplo 3: metodologa de la investigacin.- Dentro del mtodo general de recoleccin de datos, sepueden utilizar diferentes tcnicas: la entrevista, el cuestionario, el test, la observacin, etc. Tambin,dentro del mtodo de muestreo hay diferentes tcnicas: el muestro estratificado, el muestreo por

    conglomerados, etc.Ejemplo 4: ciencias naturales.- En astronoma, dentro del mtodo general de observacin de los astros,se pueden implementar diferentes tcnicas: utilizar un telescopio reflector, un radiotelescopio, etc. Enbiologa, dentro del mtodo general de observacin microscpica, puede usarse la tcnica del microscopioptico, la del microscopio electrnico, etc.As como dentro de un mismo mtodo se pueden usar tcnicas diferentes, tambin dentro de diferentesmtodos se pueden usar las mismas tcnicas. Por ejemplo, la tcnica de los tests se puede usar dentrode un mtodo para diagnosticar (en la clnica) o en el contexto de un mtodo para verificar una hiptesis(en la investigacin). De la misma manera, la tcnica del horno de microondas puede ser utilizada dentrodel mtodo general para asar carne, o tambin dentro del mtodo general para llevarle la contra a misuegra (por cuanto a ella no le gusta que la comida se haga en esa clase de artefactos).Una tcnica inadecuada puede arruinar un buen mtodo, y, alternativamente, un mal mtodo puedeechar a perder una buena tcnica. Por ejemplo, la observacin participante es una buena tcnica, pero sicon ella se procurar verificar experimentalmente una hiptesis, se arruina el mtodo experimental y se

    desaprovecha la tcnica El fin de la tcnica debe ser congruente con el fin del mtodo dentro del cual seutiliza.Esta ltima cuestin tiene relacin con la eficiencia y la eficacia de la tcnica. Decimos que alguien eseficiente cuando hace bien las cosas, y que es eficaz cuando consigue lo que se propone, es decir, la

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    12/194

    12

    eficiencia tiene que ver con los medios, y la eficacia con los fines. Considerando estas diferencias,podemos decir que tanto los mtodos como las tcnicas pueden ser eficientes y eficaces: eficientes siestn bien aplicados, y eficaces si alcanzan el fin que se propusieron. Como hemos dicho antes, unatcnica puede ser eficiente pero no eficaz, es decir, puede estar bien usada pero ser irrelevante respectodel fin general del mtodo donde est inscripta.Por ltimo, resulta importante destacar que si el mtodo alude a un procedimiento general y la tcnica auno especfico, forzosamente habrn de ser trminos relativos. Por ejemplo, un mismo procedimientopodr ser considerado general en relacin a otro ms especfico, o viceversa. As, la hipnosis es una

    tcnica si lo inscribimos dentro del mtodo teraputico, pero ser un mtodo si intentamos discriminardiferentes formas de hipnotizar (con la mano, con un objeto pendular, con un casete subliminal, etc.) lasque, entonces, habremos de considerar tcnicas.De la misma forma, la tcnica del microscopio ptico es tal en relacin al mtodo general de observacinde clulas, pero es un mtodo en relacin con las diferentes maneras de implementarlo: la tcnica de lahematoxilina-eosina, etc.

    5. EL ENCUADRE EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Entre otras funciones, el encuadre es un sistema de reglas que nos suministra, tanto en la clnica comoen la investigacin, un teln de fondo fijo o constante que nos permite detectar con facilidad las posiblesvariaciones en aquellos aspectos de la situacin que pueden interesarnos.

    Una mosca viajera.- Dnde podemos detectar mejor una mosca caminando? Cundo camina sobre unapantalla donde estn proyectando una pelcula, o cuando camina sobre un cuadro colgado de la pared?Evidentemente podremos ver con mayor facilidad el desplazamiento de la mosca sobre un cuadro porqueste, al ser esttico, permite visualizar ms fcilmente cualquier cosa que se mueva. En una pantalla, encambio, el movimiento de las imgenes nos dificulta ver el movimiento de la mosca, porque... todo seest moviendo.Hasta aqu, podemos ir sacando la siguiente conclusin: si yo quiero detectar variaciones (como eldesplazamiento de una mosca), tengo que contar con un fondo fijo y constante (como por ejemplo uncuadro), es decir, tengo que hacer un 'encuadre' (poner en un cuadro).En las situaciones clnicas e investigativas trabajamos con variables, es decir, con atributos del sujeto quese supone que variarn. Y para detectar esas variaciones de las variables deber armar un fondo deconstancia y fijeza, llamado encuadre. Se trata de una de las funciones del encuadre, y paracomprenderla mejor veamos algunos ejemplos.

    Encuadre psicoteraputico.- Imaginemos que con nuestro paciente no establecemos ningn encuadredefinido: quedamos en que l puede venir cuando se le antoja, a la hora que quiera, nosotros podemos ono atenderlo ese da segn nuestras ganas, pudindolo hacer en la cocina o en el garaje. Y encima detodo, nuestro paciente puede pagarnos lo que l quiera y cuando quiera. Tampoco establecemos lasreglas de juego dentro de la sesin: si quiere asociar libremente que lo haga, y si no, no. Por nuestraparte, mientras tanto tenemos derecho a hacernos una siesta o mirar el programa de Tinelli por latelevisin.En este contexto no podemos evaluar, por ejemplo, variables importantes como son las resistencias o lastransferencias del paciente. No podremos saber si lleg tarde porque no hay encuadre o porque tieneresistencias, como as tambin ser difcil saber si nuestra paciente se quita la blusa en nuestra cocinapor una falta de encuadre o por una intensificacin de la transferencia positiva, otra variableindispensable en el tratamiento analtico.En cambio, procedamos ahora a establecer un encuadre: fijamos reglas como horarios definidos,

    comportamientos en la sesin, honorarios, etc. Cuando todo esto se mantiene constante o fijo, cualquiervariacin en la resistencia o en la transferencia ser inmediatamente detectada. Por ejemplo, si trashaber fijado un encuadre determinado, la paciente se quita la blusa, es decir, no respeta cierta regla delencuadre, entonces no habremos de pensar que falta un encuadre, sino que la transferencia positiva seha manifestado. En cuanto a las resistencias, una medida de esta puede darla la magnitud de lasviolaciones al encuadre: y si no hay encuadre, resultar ms difcil evaluar la resistencia. O para decirloen otras palabras: si no creamos como fondo un marco de conductas esperables, nos resultar ms difcilidentificar conductas inesperadas o llamativas, y es as que un psictico puede pasar mucho msdesapercibido en una murga que en un grupo de estudio, donde el encuadre es menos flexible opermisivo.

    El encuadre en psicoanlisis.- Seala Freud en la Conferencia 28, que la cura analtica impone al mdico yenfermo un difcil trabajo que es preciso realizar para cancelar unas resistencias internas. Pero este trabajo alque Freud se refiere, para ser fructfero, debe realizarse bajo determinados condiciones, que implican

    obligaciones que debe cumplir el analista (abstinencia, etc.), el paciente (asociar libremente, etc.) y ambos enun contrato que establece tiempo, honorarios, cantidad de sesiones, y que contribuyen a garantizar que dichotrabajo se realizar sin mayores obstculos.Un ejemplo de situacin que puede amenazar este encuadre pactado entre paciente y analista es la intromisinde la familia del primero. Freud, en la Conferencia 28 ms adelante, ofrece un ejemplo de una mujer a quien

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    13/194

    13

    tuvo ocasin de tratar, pero el encuadre fue afectado por la intromisin de su madre, y el tratamiento no pudoproseguir: la madre tom rpidamente su decisin: puso fin al daino tratamiento. Esto viola el encuadreporque la paciente ya no est en condiciones de pactar libremente con el analista un conjunto de obligacionesque son las que permitirn el anlisis.Otros ejemplos los suministra Freud en sus artculos sobre la transferencia, donde la paciente se enamora delanalista y, lejos de interpretarse esta situacin como transferencial, analista y paciente se convierten enamantes violando el primero la regla de la abstinencia, una de las reglas del encuadre.Dentro del encuadre est contemplado por ejemplo el tiempo y el dinero. Indica Freud que debe darse alpaciente una hora determinada, que le pertenece por completo, y paga por ella aunque no la use. De otro modo

    puede empezar a aprovechar para faltar, lo cual pone de manifiesto la importancia del encuadre para eltratamiento. Slo en casos extremos, como alguna enfermedad orgnica, podemos suspendermomentneamente esta regla.En casos leves pueden bastar tres horas semanales: si son ms espaciadas cuesta ms seguir la vida actual delpaciente, con riesgo para la cura, lo cual destaca nuevamente la importancia del encuadre para el tratamiento.El encuadre tambin debe incluir honorarios. Freud reconoce haber hecho tratamientos gratuitos con el fin deeliminar toda fuente de resistencia, pero tal actitud no fue beneficiosa, pues la gratuidad intensifica muchoalgunas resistencias del neurtico: en las mujeres, por ejemplo la tentacin implicada en la transferencia, y enhombres jvenes, la rebelda contra el deber de gratitud, vinculada al complejo del padre. La ausencia dehonorarios hace perder la relacin entre mdico y paciente todo carcter oral, quedando ste privado de unmotivo principal para la cura.El tratamiento analtico moviliza la energa preparada para la transferencia para luchar contra las resistencias, ymuestra al paciente los caminos para canalizarla. Un encuadre adecuado permite cumplir con estas tareas.

    En el caso de investigaciones que indagan la eficacia de tratamientos, est descontada entonces la

    importancia de fijar un mismo encuadre en todos los casos, para que influyan lo menos posibles lasvariables extraas ajenas al tratamiento.

    Encuadre experimental.- El experimento es un procedimiento incluido en las investigaciones cientficastpicas. Aunque no es tan habitual denominarlo encuadre, tambin en una situacin experimental existela necesidad de crear un teln de fondo constante para poder identificar, por contraste, la variacin de lasvariables.O'neil ha definido un experimento como un modelo particular de variacin y constancia con lo cual queradecir que un experimento consiste en hacer variar una variable para ver como vara otra, peromanteniendo todos los dems factores constantes.Si quiero saber si influye o no la msica funcional sobre el rendimiento de los empleados, har variar lavariable msica funcional y ver si hay una variacin concomitante en los rendimientos, pero para ellotuve que mantener constantes otras variables que podran tambin haber influido en el rendimiento,

    como el salario. Si en el medio del experimento aumento todos los sueldos, no podr saber si la variacinen los rendimientos obedece al salario o al cambio en la msica funcional.

    Encuadre psicodiagnstico.- Otro ejemplo de encuadre en el contexto de la metodologa de lainvestigacin es el referido al empleo de los instrumentos de medicin. La toma de un test puederealizarse con fines clnicos, laborales, forenses, etc., pero tambin con fines de investigacin del testmismo, como por ejemplo cuando la prueba en cuestin est recin inventada y atraviesa an un periodode prueba donde constataremos su validez y su confiabilidad. Puede tambin servir a fines puramenteestadsticos, como cuando queremos determinar la media de cociente intelectual de una poblacin dada,o a fines de investigacin pura, como cuando queremos verificar la hiptesis segn la cual los tiempos dereaccin a una consigna son directamente proporcionales a la ansiedad, con el fin de obtener una leygeneral del funcionamiento psquico.En cualquiera de los casos indicados es preciso tambin un encuadre. Por ejemplo, forma parte delencuadre la manera de administrar la consigna, que debe ser siempre la misma. No es lo mismo decir

    "dibuje SU familia" a decir "dibuje UNA familia", o a decir "Dibuje su familia haciendo algo". Si a todas laspersonas a quienes le tomo el mismo test le administro consignas diferentes, no podr contar con unmismo patrn para comparar sus respectivas respuestas. Una misma consigna para todos permite, enefecto, asegurarnos de que las variaciones en las respuestas respondern a variaciones individuales delos sujetos, y no a variaciones en las consignas. Porqu? Porque lo que nos interesa es precisamente lavariabilidad individual, es decir, aquello que es propio de cada persona.Tambin forma parte del encuadre del proceso psicodiagnstico el comportamiento del psiclogo durantela toma. Si en el medio de una administracin yo empiezo a comportarme en forma rgida y autoritaria ode manera excesivamente permisiva y familiar, no sabr si las nuevas respuestas del sujeto derivan desu peculiar funcionamiento psquico frente a las consignas de los tests, o de mis nuevoscomportamientos.Desde ya, yo puedo inventar un nuevo encuadre donde en el medio de la toma cambio ex profeso micomportamiento, pero en este caso deber aplicar el mismo encuadre en todas las tomas y recin

    entonces podr comparar, sobre este fondo constante, la variabilidad inter- individual.Otras funciones del encuadre.- Siempre nos manejamos con encuadres, an en la vida cotidiana: esteencuadre son las reglas de convivencia. Es esperable que cuando llamamos por telfono a alguien nosdiga "Hola", y es esperable que cuando dos personas se presentan se extiendan la mano. En este marco

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    14/194

    14

    de conductas predecibles, cualquier anomala, cualquier variacin ser inmediatamente detectada, cosaque no sucede cuando no hay reglas y cualquier cosa puede esperarse de cualquiera en cualquiermomento.En estos casos, las funciones del encuadre social son variadas: puede servir para regular y tornarpredecible el comportamiento ajeno ("no tengo que temer al otro si me acerco a saludarlo, pues estoycasi seguro que responder mi saludo amistosamente"), para identificarse con un grupo de pertenencia("Yo te saludo dndote la mano porque somos de la misma cultura"), etc., etc.Pero fuera de estos encuadres socialmente instituidos, hemos mencionado otros encuadres ad hoc (o sea,

    construidos especialmente para ciertas situaciones especiales), como el teraputico y el psicodiagnstico.Tales encuadres suelen tener adems otras funciones, entre las cuales podemos citar dos como ejemplo.Una primera funcin del encuadre es la de proveer un marco disciplinario que otorgue seriedad y obliguea un compromiso con la tarea. Si decimos a un paciente que venga cuando quiera, la tarea teraputicapuede perder importancia a su consideracin, es decir, puede pensar que la cura es una joda. Otrasveces un encuadre, y sobre todo si es menos flexible, servir como metamensaje para aquellos pacientesque no les gusta someterse a ninguna disciplina y que necesitan alguien que les ponga lmites, o paraaquellos otros que consideran que pueden controlar el tratamiento introduciendo las variaciones que seles antoje en las reglas del encuadre.Una segunda funcin es el hecho de que un encuadre contribuye a que tanto paciente como terapeutapuedan organizarse la vida racionalmente. En general, todas nuestras actividades cotidianas estnregladas en cuanto a horarios, das, etc. an las que pueden parecer ms espontneas como laplanificacin del tiempo libre. Si no establecemos ningn encuadre en un tratamiento y nuestro paciente

    puede venir cuando se le antoja, deberemos estar todo el da esperando al paciente por las dudas que sele ocurra aparecer, y mientras tanto nosotros no podremos hacer ninguna otra actividad. O bien si lahacemos, el paciente nunca estar seguro de encontrarnos cuando venga a visitarnos.

    6. LA FORMACIN DEL INVESTIGADOR CIENTFICO

    La actividad cientfica es una empresa que tiene tres protagonistas principales: el investigador, el docentey el profesional. Mientras el primero desarrolla hiptesis, las pone a prueba y construye teoras, eldocente transmite este conocimiento a los futuros profesionales, quienes lo aplicarn con un fin prctico.Existen carreras para ser profesional (todas las carreras de grado como Medicina, Psicologa, Ingeniera,Derecho, Agronoma, etc.). Existen tambin carreras para ser Profesor (los Profesorados), pero no hansido desarrolladas con la misma atencin y dedicacin las carreras para ser Investigador.Conviene hacer una diferencia entre una carrera, o una maestra de Investigador Cientfico y unDoctorado, tal como estos ltimos se implementan en las Universidades, habida cuenta que en estos

    ltimos existen asignaturas vinculadas con la Metodologa de la Investigacin, y hay adems quepresentar un trabajo de investigacin como tesis.1) Un Doctorado incluye asignaturas propias de la carrera de origen, y por lo tanto todos los alumnosestn graduados en la misma disciplina. En cambio, en una maestra de Investigador Cientfico todas lasasignaturas estn relacionadas con la investigacin, sea cual fuere esta, y por lo tanto ser posibleencontrar entre sus alumnos una diversidad de profesiones distintas o diferentes intereses disciplinares.2) En un Doctorado suele no privilegiarse la enseanza prctica de la investigacin. Para hacer la tesis,los alumnos deben recurrir o bien a terceros, o bien a un padrino de tesis que tenga la buena voluntad deasistirlo. En cambio, en una carrera de investigador cientfico el objetivo fundamental es formarinvestigadores, sea cual fuese la disciplina que dominen, y, en ltima instancia, profesionalizar estaactividad. Los docentes comparten as ms la responsabilidad de la formacin de sus alumnos, los futurosinvestigadores.La Maestra de Investigacin Cientfica que proponemos puede cumplirse en dos aos, con un ttulo

    intermedio de Auxiliar en Investigacin Cientfico al ao, y de Investigador Cientfico al finalizar losestudios.Como requisitos de ingreso, puede considerarse la posibilidad de tomar dos exmenes, donde seevaluarn:a) Conocimientos de computacin (Entorno Windows, Aplicaciones Word, Access y Excel o equivalentes, ybsqueda bibliogrfica va Internet). Quienes no dominen estos temas, pueden cursar una asignatura deInformtica antes del comienzo del ao lectivo de la carrera o al menos durante el primer ao de lamisma.b) Formacin intelectual: no son pruebas psicomtricas en el sentido tradicional, donde se evale elcociente intelectual, ni tampoco un examen de conocimientos generales, sino pruebas de manejo desituaciones e ideas. Generalmente, quienes ms posibilidades tienen de pasar esta prueba son aquellosque tienen un ttulo de grado, es decir, una formacin cientfica previa. No se trata, entonces, de unexamen para el cual haya que 'prepararse' en base a un programa, ya que lo que evala es la educacindel pensamiento gestada a lo largo de los aos, incluso desde la infancia y la adolescencia. El principal

    objetivo de esta evaluacin es averiguar si la persona tiene dotes naturales mnimas para lainvestigacin: curiosidad, espritu crtico, disciplina intelectual, creatividad, disposicin para incorporarnuevas maneras de pensar, etc.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    15/194

    15

    Exponemos seguidamente los lineamientos generales de un proyecto de Plan de Estudios para unaMaestra de Investigador Cientfico, que contempla una duracin de dos aos y la posibilidad de obtenerun ttulo intermedio de Auxiliar. La inquietud apunta a la posibilidad de profesionalizar una actividad que,hoy por hoy, suele ejercerse a fuerza de experiencia, intuicin y autoaprendizaje.En el siguiente recuadro se indica un sistema tentativo de materias, distribuidas en cuatro cuatrimestres.A continuacin, damos algunas especificaciones sobre sus contenidos.

    MAESTRIA EN INVESTIGACION CIENTIFICA: ASIGNATURAS

    PRIMER CUATRIMESTREIntroduccin a la Investigacin CientficaInvestigacin BibliogrficaEstadstica DescriptivaSEGUNDO CUATRIMESTREInvestigacin Emprica I (Campo)Estadstica InferencialTeora de la Medicin

    TERCER CUATRIMESTREInvestigacin Emprica II (Experimental)Investigacin TericaModelos Elucidatorios y HeursticosCUARTO CUATRIMESTREModelos FormalesCorrientes EpistemolgicasHistoria de la Investigacin cientfica

    a) Introduccin a la Investigacin Cientfica: Asignatura que presenta e introduce en el plan de estudiosde la maestra, explicando los lineamientos generales de la investigacin. La materia intentara resumirtodo lo que se ver en los dos aos, para que el alumno pueda tener una visin global de los temas queir viendo despus.

    b) Investigacin Bibliogrfica: Habitualmente, toda investigacin comienza con una bsquedabibliogrfica de informacin sobre el tema que se quiere investigar ('review'), lo que incluye no solamentebuscar y seleccionar ideas de otros pensadores, sino tambin las propias. A partir de esta investigacinbibliogrfica, la indagacin podr continuar con una investigacin terica, con una investigacin empricade campo o con una investigacin emprica experimental, tres posibilidades contempladas en asignaturassubsiguientes.c) Investigacin Emprica I (Campo): Paralelamente a la explicacin de conceptos tericos (problema,hiptesis, ley, teora) y de conceptos bsicos sobre investigacin de campo, los alumnos llevarn a cabobajo supervisin docente un trabajo de investigacin de campo.d) Investigacin Emprica II (Experimental): Junto al desarrollo de conceptos tericos (explicacin,prediccin, accin tecnolgica, observacin, teora del diseo experimental, inferencia cientfica), losalumnos realizarn una investigacin experimental bajo supervisin docente. Los conceptos tericosindicados para esta asignatura y para la anterior no necesariamente tienen relacin con lasinvestigaciones experimentales o de campo, respectivamente. Mas bien los hemos distribuido en ambas

    materias porque todos ellos no pueden ser vistos en una sola. Los conceptos seleccionados siguieron elplan del texto de M. Bunge, "La investigacin cientfica: su estrategia y su filosofa" (Barcelona, Ariel,1971). Esta obra est diseada para cursos, e incluye un panorama muy completo de la investigacincientfica, por lo que puede servir como bibliografa de referencia bsica a lo largo de toda la carrera.Incluye tambin ms de 500 problemas para resolver como prctica.e) Investigacin terica: Mientras la investigacin emprica confronta ideas con la realidad, lainvestigacin terica confronta ideas entre s en un nivel de abstraccin mayor. En esta asignatura puedetambin incluirse la cuestin acerca de cmo organizar y redactar un informe o un artculo cientfico(temtica que tambin se aplica en relacin con las investigaciones bibliogrficas y empricas).f) Corrientes Epistemolgicas: Abarca la historia de la epistemologa desde los Segundos Analticos delOrganon aristotlico, hasta un anlisis detallado de las corrientes contemporneas: Husserl, Bachelard,Piaget, Hempel, Carnap, Reichenbach, Popper, Feyerabend, Lakatos, Kuhn, etc. Como bibliografa dereferencia puede utilizarse: Losee J., "Introduccin histrica a la filosofa de la ciencia", Madrid, Alianza,

    1972, as como textos clsicos: los "Segundos Analticos" del "Organon" de Aristteles, Kuhn T., "Laestructura de las revoluciones cientficas", Feyerabend P., "Tratado contra el mtodo", Bachelard G., "Laformacin del espritu cientfico", "Popper K., "La lgica de la investigacin cientfica" y "El desarrollo delconocimiento cientfico", etc.g) Teora de la medicin: Tomando como referencia los niveles de medicin de Stevens (1948), estaasignatura explica qu significa medir, qu es un instrumento de medicin y cules son sus diferencias ysemejanzas con un instrumento de observacin; los requisitos de tales instrumentos, tales como lavalidez y la confiabilidad; y una explicacin detallada de las propiedades matemticas de cada nivel demedicin. Asimismo, se podrn examinar los problemas particulares de medicin que presenta cada tipode ciencia.h) Modelos Elucidatorios y Heursticos: Los modelos elucidatorios proveen un marco para aprender adefinir. Ellos son, por ejemplo, el fenomenolgico, basado en la epistemologa husserliana, y el emprico,basado en la epistemologa neopositivista. Los modelos heursticos proveen marcos de referencia para eldesarrollo de la creatividad, como por ejemplo los modelos estructural, dialctico, hermenutico, y los

    modelos visuales analgicos (simulacin computarizada, etc). Los modelos elucidatorios detienen elpensamiento fijndolo en definiciones, mientras que los modelos heursticos estimulan el movimiento delas ideas, son ms dinmicos. Los primeros aslan ideas, los segundos las relacionan.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    16/194

    16

    i) Modelos Formales: Provee marcos de referencia para la construccin de modelos, teoras y esquemasde planificacin en investigacin cientfica. Teora de Conjuntos, Teora de la Probabilidad, Teora de losJuegos, Teora de la Informacin, Ciberntica, Lgica formal, Teora General de los Sistemas, ModelosInferenciales en la Ciencia, Camino Crtico, Modelos Estocsticos, Modelos Aleatorios, etc.j) Historia de la Investigacin cientfica: Aborda un enfoque particular dentro de la historia de la ciencia, asaber, detenindose en la descripcin y anlisis de las investigaciones ms sobresalientes de la historiadel conocimiento: Galileo, Harvey, Mendel, Maxwell, Freud, etc.Segn la teora del aprendizaje social de Bandura, es posible aprender a investigar observando cmo los

    dems lo hicieron, y no leyendo un artculo que resume los resultados de una investigacin, ya que enste ltimo no suelen figurar las marchas, contramarchas, obstculos y vacilaciones que inevitablementeestn siempre presentes en cualquier emprendimiento cientfico. Se procura que el alumno se lleve unaimagen real, y no ideal, de la investigacin.k) Estadstica descriptiva e Inferencial: Incluye los contenidos tpicos de la asignatura homnima decarreras universitarias como Psicologa, Sociologa, Economa, etc., slo que vistos desde el punto devista que puede interesar al investigador, es decir, principalmente como herramienta para establecer elgrado de confianza de las conclusiones obtenidas en experimentos. Se puede hacer hincapi en el estudiode variables temporales y aleatorias, as como en el anlisis de correlacin y regresin y en las pruebasde significacin, herramientas de uso frecuente en las investigaciones.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    17/194

    17

    CAPTULO 2. TIPOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    Diversas clasificaciones se han propuesto para construir o contribuir a una taxonoma de la investigacincientfica. En el presente captulo se pasa revista a algunas de ellas, de amplia difusin, que han utilizadodiversos criterios tales como el objetivo o propsito de la investigacin: a) investigaciones pura, aplicada,profesional; b) investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa; c) investigacionesterica y emprica; d) investigaciones cualitativa y cuantitativa; y e) investigaciones primaria y

    bibliogrfica.1. INVESTIGACIN PURA, APLICADA Y PROFESIONAL

    La investigacin cientfica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad;la investigacin cientfica aplicada se propone transformar ese conocimiento 'puro' en conocimientoutilizable; la investigacin profesional suele emplear ambos tipos de conocimiento para intervenir en larealidad y resolver un problema puntual.Lo que habitualmente se llama investigacin cientfica engloba solamente las dos primeras, en la medidaen que ellas buscan obtener un conocimiento general, y no meramente casustico, ya que la investigacinpura (o bsica) busca ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad.

    Ejemplo 1)En psicologa, la investigacin pura investiga el mecanismo de la proyeccin. La investigacinaplicada busca, utilizando como marco terico el conocimiento puro, un saber general que puedautilizarse prcticamente. Por ejemplo, investigar alguna tcnica de diagnstico sobre la base del conceptofreudiano de proyeccin, como podra ser un test proyectivo. Finalmente, la investigacin profesionalconsiste en intervenir en la realidad. Por ejemplo, diagnosticar una situacin usando la tcnica proyectivadescubierta y validada en la investigacin aplicada.Ejemplo 2) Un bioqumico estudia en su laboratorio la estructura molecular de ciertas sustancias(investigacin pura); luego, otro investigador utiliza este conocimiento para probar la eficacia de ciertassustancias como medicamentos (investigacin aplicada); finalmente, el profesional har un estudio paradeterminar si a su paciente puede o no administrarle el medicamento descubierto (investigacinprofesional).Ejemplo 3) Los matemticos desarrollan una teora de la probabilidad y el azar (investigacin pura);luego, sobre esta base, los especialistas en diseo experimental y en estadstica investigan diversos tiposde diseos experimentales y pruebas estadsticas (investigacin aplicada); finalmente, un investigadorindagar la forma de utilizar o adaptar estos diseos y pruebas a la investigacin concreta que en ese

    momento est realizando (investigacin profesional).Ejemplo 4)Los antroplogos estudian el problema de la transculturacin y su influencia en el aprendizajeescolar de nios que llegan a una nueva cultura (tales problemas suelen provenir, por ejemplo, cuandoun maestro argentino ensea a un nio que viene de una cultura diferente, donde no coincide la lgica dela enseanza con la lgica de apropiacin del conocimiento idiosincrsica del nio, o sea, no coinciden laforma de ensear con la de aprender). Un investigador aplicado disea tcnicas especiales para enseara estos nios facilitndoles el aprendizaje, y un profesional investiga la forma de aplicarlas a ese casoparticular.

    Investigacin pura Investigacin aplicada Investigacin profesionalQu busca Busca el conocimiento por

    el conocimiento mismo.Busca recursos de aplicacin delconocimiento obtenido en lainvestigacin pura.

    Busca intervenir en la realidadutilizando los resultados de losotros dos tipos deinvestigacin.

    Qu hace Generaliza. Generaliza. Singulariza.Diferencias msespecficas

    "Se realiza con el propsitode acrecentar losconocimientos tericospara el progreso de unadeterminada ciencia, sininteresarsedirectamente en susposibles aplicaciones oconsecuencias prcticas;es ms formal y persiguepropsito tericos en elsentido de aumentarel acervo de conocimientosde una determinada teora"(Ander-Egg, 1987:68).

    Guarda ntima relacin con lainvestigacin pura o bsica, puesdepende de sus descubrimientosy avances y se enriquece conellos."Se trata de investigaciones quese caracterizan por su inters enlaaplicacin, utilizacin yconsecuencias prcticas de losconocimientos"(Ander-Egg, 1987:68).

    Utiliza las ideas elaboradas enla investigacin aplicada con elfin de resolver un problemasingular y concreto.

    Ejemplo enpsicologa

    Elaborar una teora de lapersonalidad.

    Construir un test en base a unateora de la personalidad.

    Investigar un paciente usandoun test de personalidad.

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    18/194

    18

    Ejemplo enfsica

    Elaborar una teora de lasuperconductividad.

    Ensayar materialessuperconductivos.

    Resolver un problema deinstalacin elctrica usandosuperconductores.

    1. Investigacin pura o bsica.-La investigacin pura busca el conocimiento por el conocimiento mismo,ms all de sus posibles aplicaciones prcticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada veznuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber cientfico, su

    propsito ser el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hiptesis, leyes, teoras).Algunos autores ofrecen su propia definicin de investigacin pura.Para Ander-Egg (1987:68), es la que se realiza con el propsito de acrecentar los conocimientos tericospara el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse en sus posibles aplicaciones o consecuenciasprcticas; es ms formal y persigue propsitos tericos en el sentido de aumentar el acervo deconocimientos de una teora.Para Rubio y Varas, tiene como finalidad primordial avanzar en el conocimiento de los fenmenossociales y elaborar, desarrollar o ratificar teoras explicativas, dejando en un segundo plano la aplicacinconcreta de sus hallazgos. Se llama bsica porque sirve de fundamento para cualquier otro tipo deinvestigacin (Rubio y Varas, 1997:120).Segn Tamayo, recibe tambin el nombre de pura y fundamental. Tiene como fin la bsqueda delprogreso cientfico, mediante el acrecentamiento de los conocimientos tericos, sin interesarsedirectamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prcticas; es de orden formal y busca lasgeneralizaciones con vista al desarrollo de una teora basada en principios y leyes (Tamayo, 1999:129).Afirmar que la simple curiosidad o el placer por conocer cuestiones que suelen carecer de utilidad prcticainmediata, es una motivacin frecuente para la investigacin pura puede sugerir que se trata deinvestigaciones intiles. Luego de haber presenciado como Faraday expona los resultados de unainvestigacin pura, una seora le pregunt para qu servan todas esas cosas, a lo cual el fsico ingls lerespondi: Seora, para qu sirve un nio recin nacido?.Hacen investigacin pura, por ejemplo, un astrofsico que indaga el origen del universo, un psiclogosocial que estudia el problema de la discriminacin, un psiclogo que estudia el aprendizaje paraestablecer las leyes que lo rigen, un fsico que explora la estructura subatmica de la materia o lasvinculaciones de esta con la energa, un bilogo que intenta desentraar los orgenes de la vida, ungelogo que investiga la estructura interna de la tierra, etc.

    2. Investigacin aplicada.- La investigacin aplicada busca o perfecciona recursos de aplicacin delconocimiento ya obtenido mediante la investigacin pura, y, por tanto, no busca la verdad, como la

    investigacin pura, sino la utilidad. En otras palabras, se trata aqu de investigar las maneras en que elsaber cientfico producido por la investigacin pura puede implementarse o aplicarse en la realidad paraobtener un resultado prctico. "En las ciencias aplicadas -nos dice M. Bunge- las teoras son la base desistemas de reglas que prescriben el curso de la accin prctica ptima" (Bunge, 1969:683).La investigacin aplicada guarda ntima relacin con la investigacin bsica pues depende de losdescubrimientos y avances de ella y se enriquece con ellos. Se trata de investigaciones que secaracterizan por su inters en la aplicacin, utilizacin y consecuencias prcticas de los conocimientos(Ander-Egg, 1987:68).

    A modo de ejemplo, pueden mencionarse cuatro maneras distintas cmo la investigacin aplicada puedeobtener resultados prcticos: materiales, artefactos, tcnicas y campos.

    a) Materiales.- Utilizando como marco terico los resultados de la investigacin bsica, se pueden crear operfeccionar nuevos materiales o sustancias que tengan alguna utilidad. Por ejemplo un nuevo

    medicamento, un novedoso material superconductivo que permita conducir la electricidad con el mnimoposible de disipacin de calor (lo que redunda en el fin utilitario de ahorrar energa), un novedosomaterial lo suficientemente inocuo o maleable que como para que pueda reemplazar a la plastilina conque los chicos juegan, etc.

    b) Artefactos.- La investigacin aplicada busca tambin inventar o perfeccionar mquinas, un motor deautomvil que gaste menos, nuevas mquinas-herramientas, el detector de mentiras, etc. La rueda fue elresultado de una de las primeras investigaciones aplicadas que realiz el hombre, an cuando no tuvierabases cientficas explcitas en la investigacin pura (que en aquella poca, por lo dems, no exista).

    c) Tcnicas.- La investigacin aplicada se propone tambin descubrir nuevas tcnicas, o perfeccionar lasya existentes para mejorar su efectividad o adaptarlas a nuevos propsitos. Todas tienen sus alcances ysus limitaciones, y en todos los casos, debemos investigar su validez y su confiabilidad.

    Las tcnicas, que se definen lexicogrficamente como conjuntos de procedimientos de un arte o ciencia,pueden clasificarse con arreglo a varios criterios. Por ejemplo encontramos tcnicas puramente verbales(vgr. el test desiderativo), y tcnicas que emplean materiales (vgr. el test de Rorschach, que utiliza

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    19/194

    19

    lminas), la tcnica de la hora de juego diagnstica que emplea juguetes, o, fuera de la psicologa, latcnica de la hematoxilina (para visualizar estructuras microscpicas, donde se utiliza dicha sustancia).Propondremos aqu, sin embargo, otro criterio especialmente importante. De acuerdo a su finalidad,podemos agruparlas en tcnicas de in-put y tcnicas de out-put. En efecto, el valor instrumental de unatcnica reside en su capacidad para obtener datos de la realidad (in put), o bien en su capacidad paraoperar sobre ella (out put).Tcnicas de in put son, por ejemplo, las tcnicas de recoleccin de datos (entrevistas, cuestionarios,asociacin libre, etc.) que son -strictu sensu- tambin tcnicas de medicin. Todas estas tcnicas sirven

    para ingresar informacin acerca de la realidad, y por ello tambin podremos incluir la tcnica deldetector de mentiras, del detector de radiactividad, del detector de metales, el empleo del termmetro oel barmetro, la tcnica del carbono-14 para averiguar la antigedad de los fsiles, etc. En psicologa, lastcnicas de in put son, en general, las llamadas tcnicas diagnsticas, como un test, mientras que endidctica podemos mencionar las tcnicas de evaluacin del aprendizaje o la enseanza.Las tcnicas de out put tienen como prototipo en psicologa las tcnicas teraputicas, porque con ellaspretendemos operar, es decir, producir algn efecto en la realidad, sea para modificarla o mantenerla sincambios. En didctica, una tcnica audiovisual, por ejemplo, busca producir un cambio en los alumnos,ayudndolos a construir sus objetos de conocimiento, y lo mismo es aplicable a cualquier tcnica quesirva para ensear mejor. En oratoria, las tcnicas de persuasin son tcnicas de out put, mientras queen ingeniera encontramos por ejemplo las tcnicas metalrgicas y siderrgicas, que buscan producir uncambio, una transformacin en los metales para adaptarlos a usos especficos. En astronoma es difcilencontrar tcnicas de out put, puesto que el astrnomo no puede producir cambios en el universo, alterar

    la rbita de un planeta y hacer estallar un meteorito que se acerca peligrosamente a la tierra. Lastcnicas astronmicas son -por ahora- fundamentalmente de in put, es decir, tcnicas para ingresarinformacin, para saber ms, acerca de los astros.Un ejemplo histrico de investigacin de tcnicas de out put, y ms concretamente de tcnicasteraputicas lo tenemos en Sigmund Freud, cuando sucesivamente fue probando y descartando diversastcnicas, pasando por la hipnosis, por la tcnica del apremio hasta llegar, finalmente, a la interpretacin.Este ltimo ejemplo viene a mostrarnos que ciertas tcnicas pueden funcionar con tcnicas de in put y/ocomo tcnicas de out put al mismo tiempo Para Freud, la interpretacin era una tcnica que le servatanto para hacer investigacin, es decir para incorporar informacin sobre el funcionamiento delpsiquismo (in put), como tambin para producir un efecto teraputico en el paciente (out put).Otro ejemplo de tcnica mixta es la evaluacin mediante un examen final. A primera vista, parecera quetomar examen es una tcnica de in put, en cuanto el docente busca ingresar informacin acerca deldesempeo del alumno. Sin embargo, un examen tiene tambin las caractersticas de una tcnica de output, ms all de la intencin del docente, por cuanto incide en el aprendizaje: el alumno suele tener, en

    los exmenes, no slo la oportunidad de averiguar lo que no sabe, sino tambin eventualmente la deaprenderlo. Lo mismo sucede con los llamados exmenes a 'libro abierto', que son, en realidad,exmenes a 'cerebro abierto'. Y en particular, cuando se trata del ltimo examen de la carrera, seacenta an ms su carcter de tcnica de out put, en la medida que parece ejercer un efectoconstituyente sobre el alumno al convertirlo, en virtud de un mero acto administrativo, nada menos queen un profesional.El hecho de que ciertas tcnicas funcionen inevitablemente -y a veces tambin inadvertidamente- comotcnicas de in put y de out put al mismo tiempo, puede originar ciertas dificultades metodolgicas. Eneste sentido, cabe mencionar la influencia de la pre-medida en los diseos experimentales y, msclsicamente, la dificultad metodolgica advertida por Heisenberg en su principio de incertidumbre. En suinterpretacin subjetivista, este principio establece que en toda medicin fsica influye inevitablementesobre lo observado el observador, lo que significa que, al pretender aplicar una tcnica de medicin (input) estamos al mismo tiempo ejerciendo una influencia sobre el fenmeno observado (out put).

    La importancia de la creacin y la revisin de tcnicas dentro de la investigacin aplicada reside al menosen dos cuestiones: a) Las tcnicas de recoleccin de datos debieran ser hoy ms importantes que nunca,ya que estamos en la era de la globalizacin y la informtica, donde la cantidad de informacin querecibimos es monstruosa. Entre otros, Alvin Toffler advirti acerca de los peligros que entraa estasituacin para el psiquismo; b) muchas de las tcnicas de recoleccin de informacin que usamosvenimos usndolas y arrastrndolas como un mal hbito desde la primaria en nuestra profesin actual.Por ejemplo, el psiclogo que siempre vino usando una tcnica obsesiva donde no descuida ningndetalle, seguir con la tcnica obsesiva cuando deba realizar una entrevista. Se hace entonces emprenderuna investigacin aplicada para revisar estas tcnicas, cuestionarlas, criticarlas, mejorarlas, examinar susalcances y sus limitaciones.Inclusive, tambin pueden inventarse nuevas tcnicas que antes jams haban usado y ponerlas aprueba, como un nuevo test o una nueva tcnica de entrevista.Por ltimo, digamos que una manera de examinar crticamente las tcnicas consiste en investigar suadecuacin con respecto:

    1) a su finalidad: una tcnica que detecta especialmente actos fallidos no sirve cuando la finalidad estomar apuntes en una clase, pero s cuando estamos en una entrevista o en una sesin usando un marcoterico psicoanaltico. En otro ejemplo, un test, por ejemplo, es ms adecuado a la finalidad diagnstica,

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    20/194

    20

    pronstica o de evaluacin de un tratamiento que a la finalidad del tratamiento en s, porque suponemosque un test no cura pero s puede diagnosticar, pronosticar o evaluar progresos en un tratamiento;2) al sujeto sobre el que se aplica la tcnica: para anotar lo que dice un profesor que habla muy rpido,tal vez lo mejor sea una tcnica de grabacin, y para un profesor aburrido, la tcnica onrica. Y en elmbito del ejercicio profesional, no podemos administrar el CAT a un adulto porque es un test hecho paranios;3) al sujeto que aplica la tcnica: uno va eligiendo o adaptando una tcnica tambin de acuerdo a suidiosincrasia, personalidad o estilo de conducta. No se puede forzar a usar una tcnica obsesiva a un

    histrico. No estamos hablando aqu de patologas, sino de formas de ser, pues todos nosotros somosalgo histricos, algo fbicos o algo obsesivos, y la cuestin est en poder aprovechar productivamenteestas tendencias empleando en la profesin la tcnica ms til;4) al marco terico desde donde estn operando: la tcnica tiene tambin que ser compatible con lateora que hemos adoptado. Ciertas tcnicas psicomtricas se adaptan a un marco terico piagetiano, lastcnicas proyectivas son ms apropiadas para un marco psicoanaltico, etc. No se trata simplemente deusar la tcnica que prescribe la teora, sino tambin se puede usar tcnicas de otra teora: lo importantees que no haya incompatibilidad. Por ejemplo, en principio no podramos usar la tcnica conductista de ladesensibilizacin sistemtica si estamos en un marco psicoanaltico, porque mientras esa tcnica buscaeliminar el sntoma, la teora, al revs, busca mantenerlo para poder analizarlo.

    d) Campos.- De lo que aqu se trata es de pensar y ensayar nuevos campos de aplicabilidad del saberpuro. Por ejemplo, los principios de la fsica pueden aplicarse a la aeronutica, a la construccin de

    barcos, de ferrocarriles, a la tecnologa mdica, etc. Si tomamos como ejemplo las disciplinas de la salud,como la psicologa, los campos pueden clasificarse por lo menos segn tres criterios:a) El campo de la prevencin primaria, de la prevencin secundaria y el de la terciaria. Un psicopedagogono tiene por qu estar constreido al campo de la prevencin secundaria, cuando tambin puedeintervenir a nivel de prevencin primaria, por ejemplo, detectando precozmente dificultades deaprendizaje.b) El campo institucional, el campo grupal, el campo de lo individual. Aqu se trata de investigar si lapsicopedagoga -por caso- es aplicable o no a situaciones donde quien tiene problemas de aprendizaje yano es un individuo, sino un grupo o an una institucin. En el campo institucional puede investigarse porqu una institucin no aprende, o bien en qu medida un problema institucional puede generarproblemas individuales o grupales de aprendizaje, en las personas o en los grupos que la integran.c) El campo clnico, el campo judicial y el campo laboral son tambin posibilidades de investigacinaplicada, ya que cada uno plantea problemas y procedimientos diferentes.d) Otros campos son la infancia, la adultez y la senectud. Por ejemplo, el psicopedagogo no tiene por qu

    atender solamente nios en edad escolar, pues tambin pueden tener problemas de aprendizaje losadultos (por ejemplo para aprender su trabajo).En fin, hay muchos otros campos para explorar, y muchos de ellos pueden encontrarse en las llamadas"incumbencias" profesionales, que aparecen por ejemplo en los planes de estudio de las carreras, y dicenpara qu est habilitado un profesional, qu cosa puede hacer y qu cosas no. Tambin aparece en lasleyes: para las incumbencias del psiclogo est por ejemplo la Ley de Ejercicio Profesional de laPsicologa, donde habla de campos de aplicacin en el rea docente, educacional, forense, laboral, etc.

    3. Investigacin profesional.- La clasificacin clsica divide la investigacin en pura y aplicada, pero eneste tem se incluye tambin la investigacin profesional, que debe ser diferenciada de la investigacinaplicada. De hecho, algunos autores parecen incluir dentro de la investigacin aplicada algunascaractersticas de la investigacin profesional. Por ejemplo, en el caso de las ciencias sociales, Ander-Egg(1987) describe la investigacin aplicada diciendo que busca "el conocer para hacer, para actuar

    (modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algn aspecto de la realidad social). Le preocupala aplicacin inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teoras. Es el tipo deinvestigacin que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en general, comprende todo loconcerniente al mbito de las tecnologas sociales que tienen como finalidad producir cambios inducidosy/o planificados con el objeto de resolver problemas o de actuar sobre algn aspecto de la realidadsocial" (Ander-Egg, 1987:68).

    La investigacin profesional se propone intervenir en la realidad utilizando los resultados de lainvestigacin pura y aplicada. Como esta tarea la realiza alguien a quien habitualmente llamamos'profesional' (un mdico, un abogado, un ingeniero, un psiclogo clnico, etc.), hemos denominado con elmismo trmino a este tipo de investigacin.La investigacin profesional es as inherente a una profesin, a una prctica profesional. Un mdico, unpsicopedagogo, un abogado debe investigar el caso que le presentan. En cambio, la investigacincientfica no necesariamente est ligada a la prctica de una profesin: un profesional puede o no

    dedicarse, adems, a investigar en el sentido cientfico. De hecho, hay investigadores cientficosdedicados exclusivamente a esta actividad, y nunca ejercieron la profesin. La investigacin profesionalse pone en marcha cuando un profesional es convocado para resolver un problema concreto sin intentar

  • 5/20/2018 Introducci n a La Investigaci n en Cc.ss.

    21/194

    21

    generalizaciones, y por lo cual cobrar honorarios. En cambio, el investigador puro o el aplicado, buscageneralizar y su retribucin no se suele consignar como honorarios sino como sueldo.La investigacin profesional se propone obtener algn resultado (un diagnstico, una curacin, resolverun problema de aprendizaje, construir un edificio, etc.) en relacin con un caso nico y determinado: nobusca generalizar, aunque para ello pueda utilizar los saberes generales obtenidos en la investigacinpura y la aplicada: en el curso de los dos ltimos siglos la enorme mayora de las innovaciones tcnicashan sido precedidas por investigaciones aplicadas, las que a su vez lo han sido por resultados bsicos.La investigacin profesional es, entonces, singular, en el sentido de que su finalidad no es obtener un

    conocimiento general, sino un conocimiento aplicable a un solo caso, a saber, aquel que se debe resolveren ese momento: planificar una clase, en el caso del docente, averiguar el origen de un problema deaprendizaje en el caso del psicopedagogo, construir un puente en el caso de un ingeniero, resolver unpleito en el caso de un abogado.En oposicin a la investigacin profesional, la investigacin pura no necesariamente est urgida porresolver un situacin prctica. En este nivel, un cientfico puede iniciar una investigacin motivadosolamente por su curiosidad, lo que no quiere decir que en ciertos casos, como en algunasinvestigaciones aplicadas, haya de por medio un propsito prctico para el cual el investigador haya sidoconvocado por alguna institucin. En este sentido, la investigacin aplicada est a mitad camino entre lainvestigacin pura y la profesional, ya que en la investigacin aplicada no siempre hay tanta urgencia porresolver inmediatamente un problema: las tcnicas pueden investigarse y proponerse hoy, pero empezara usarse ms tarde, cuando los profesionales adquieren informacin sobre ellas.Hay una relacin importante entre la investigacin profesional y la cientfica propiamente dicha (que

    incluye la pura y la aplicada): los resultados de la investigacin casustica del profesional, cuando no sonarchivados y olvidados, pueden servir como elemento de juicio para llegar a generalizaciones ms vastasmediante inducciones galileanas (a partir de un solo caso) o baconianas (a partir de varios). Freud, porcaso, investig los casos de Dora y de Schreber con el fin de ampliar y profundizar su teora de lossueos y su teora de la psicosis, respectivamente.En oposicin a la investigacin profesional, la investigacin cientfica (pura, aplicada) busca siempregeneralizar, e incluso para ello hasta puede partir de los datos de un caso singular abordado por unprofesional, pero en este punto no estar haciendo una investigacin profesional, sino una investigacincientfica. "Las prcticas profesionales no estn sometidas al doble imperativo de la universalizacin y lavalidacin de sus conclusiones cognoscitivas: les basta con alcanzar una adecuada 'eficacia local,particular', lograda en los marcos del problema prctico que intentan resolver..." (Samaja J, 1995:32).Tomemos