Introducción a La Pedagogía

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA I. DATOS GENERALES CÓDIGO : PEC 0002 CRÉDITOS : 5 TIPO DE CURSO : teórico práctico NÚMERO DE MÓDULOS : 2 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS : I Semestre CARÁCTER : Mínimo REQUISITOS : Admisión AÑO : 2006 II. DESCRIPCIÓN El curso examina los principales conceptos y enfoques vinculados al saber pedagógico. Está destinado a estudiantes de Licenciatura en Educación y su finalidad es identificar y analizar la naturaleza epistemológica de dicho saber, así como su campo y objeto de estudio. Se propone como un espacio de aproximación y reflexión a la producción del saber pedagógico, su gestión y las situaciones que de ello se generen. Desde el punto de vista metodológico, se analizará y debatirá en torno a los diferentes conceptos y propuestas pedagógicas, con especial énfasis en las principales orientaciones de la pedagogía contemporánea y el respectivo impacto y pertinencia de éstas en el contexto educativo chileno actual. III. OBJETIVOS 3.1. GENERAL

description

dghhjfgjfdjhdjhjghjghdjghjgj

Transcript of Introducción a La Pedagogía

UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN

UNIVERSIDAD CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN

FACULTAD DE EDUCACIN

INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA

I. DATOS GENERALES

CDIGO

: PEC 0002

CRDITOS

: 5

TIPO DE CURSO

: terico prctico

NMERO DE MDULOS

: 2

UBICACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: I Semestre

CARCTER

: Mnimo

REQUISITOS

: Admisin

AO

: 2006

II. DESCRIPCIN

El curso examina los principales conceptos y enfoques vinculados al saber pedaggico. Est destinado a estudiantes de Licenciatura en Educacin y su finalidad es identificar y analizar la naturaleza epistemolgica de dicho saber, as como su campo y objeto de estudio. Se propone como un espacio de aproximacin y reflexin a la produccin del saber pedaggico, su gestin y las situaciones que de ello se generen.

Desde el punto de vista metodolgico, se analizar y debatir en torno a los diferentes conceptos y propuestas pedaggicas, con especial nfasis en las principales orientaciones de la pedagoga contempornea y el respectivo impacto y pertinencia de stas en el contexto educativo chileno actual.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Desarrollar la capacidad para analizar los elementos necesarios para la comprensin de los fundamentos tericos, histricos y metodolgicos de la pedagoga como ciencia.

Desarrollar la capacidad para comprender la incidencia de las distintas propuestas pedaggicas en el quehacer educacional global y nacional actual.

3.2. ESPECFICOS

Analizar los principales conceptos, formas de produccin y circulacin del saber pedaggico como conocimiento cientfico.

Analizar crticamente las principales propuestas tericas y epistemolgicas sobre la pedagoga en cuanto a sus elementos definitorios y caracterizadores.

Analizar la pertinencia e impacto de las diferentes propuestas pedaggicas en la educacin chilena.

Visualizar la pertinencia de las propuestas pedaggicas actuales en relacin con la sociedad del conocimiento.

Comprender la importancia de la investigacin, la teora, la prctica y la experiencia para el campo pedaggico.

IV. CONTENIDOS

1.- La Pedagoga como objeto de estudio:

1.a.-Campo pedaggico

1.b.-Pedagoga, educacin, didctica y formacin.

1.c.-Pedagoga, hombre y sociedad.

2.-El saber pedaggico:

2.a.-Epistemologa y pedagoga

2.b.-Fundamentacin del saber cientfico

2.c.-Conocimiento y epistemologa de la pedagoga

2.d.-Saberes en las Ciencias de la Educacin

3.- Teoras pedaggicas:

3.a.-Teora de la educacin y pedagoga general

3.b.-Tipos de teoras educativas

3.c.-Teoras y perspectivas pedaggicas

3.d.-Principales exponentes de las teoras pedaggicas contemporneas

3.e.-Postmodernidad y pedagoga.

V. METODOLOGA

El curso se desarrollar sobre la base del anlisis y discusin de documentos y material bibliogrfico relacionados directamente con cada uno de los contenidos. Se considerarn para dichos efectos actividades tales como: dilogo interactivo de los participantes, indagaciones bibliogrficas, discusiones y trabajos, individuales y grupales, informes producidos basndose en dichos documentos y su posterior socializacin.

VI. EVALUACIN

El proceso de evaluacin contempla dos aspectos. La evaluacin formativa, por una parte, se basar en los aportes y discusiones conforme a lo avanzado por los estudiantes, tanto en forma individual como grupal. La evaluacin sumativa, por otra, se desarrollar por medio de:

La elaboracin de dos papers de lectura reflexiva individual (50%)

La elaboracin de un informe o trabajo de indagacin bibliogrfica grupal con exposicin oral, autoevaluacin y coevaluacin (25%)

Una prueba escrita (25%)

Un examen final (modalidad evaluativa centrada en el estudiante) (40%)

VII. REQUISITO DE ASISTENCIA.

80%

VIII. BIBLIOGRAFA

8.1. MNIMA

LIBROS

De la Torre, S. (1993). Didctica y currculo: bases y componentes del proceso formativo. Madrid: Dykinson.

Escalante, E. (2001). Pedagoga Asincrnica: Nuevas Tecnologas y Procesos de Aprendizaje. Valparaso: Universidad de Playa Ancha.

Estebaranz, A. (1999). Didctica e innovacin curricular. 2 edicin. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fermoso, P. (1982). Teora de la educacin: una interpretacin antropolgica. Barcelona: CEAC.

Florez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento. Santaf de Bogot: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Hamilton, D. (1996). La transformacin de la educacin en el tiempo: estudio de la educacin y la enseanza formal. Mxico D.F.: Trillas.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Iyanga Pendi, A. (1997). Introduccin al estudio de la historia de la educacin. Valencia: NAU llibres.

Iyanga Pendi, A. (1996). La educacin contempornea: teoras e instituciones. Valencia: NAU llibres.

Martin, F. (1999). La didctica ante el tercer milenio. Madrid: Sntesis.

Meirieu, P. (2001). La opcin de educar: tica y pedagoga. Barcelona: Octaedro.

Quintana, J. (1995). Teora de la educacin: concepcin antinmica de la educacin. Madrid: Dykinson.

Sarramona, J. (1991). Fundamentos de la educacin. 2 edicin. Barcelona: CEAC.

Soto, V. (2000). Desafos de la educacin y el currculum en el proceso de modernizacin en Chile. En: VV.AA. (2000). Educacin, vocacin y compromiso: seis premios nacionales de educacin desafan a la educacin chilena. Santiago: Tiberiades. Cap. II, pp. 50-107.

REVISTASColom, A. (2002). Para una teora tecnolgica de la educacin: fundamentos y epistemologa. Revista Educacin y Pedagoga. Medelln: Universidad de Antioqua, Facultad de Educacin, Vol. XIV, N 33, mayo-agosto. Pp. 13-27.

Daz, A. y Quiroz, R. (2002). Reflexiones tericas sobre la relacin entre la pedagoga y la didctica. Lecciones Inaugurales 2002. (separata) Medelln: Universidad de Antioqua, Facultad de Educacin, Departamento de Pedagoga, semestre 01-2002. Pp. 29-40.

Escolano, A. (2003). Memoria de la educacin y cultura de la escuela. REXE. Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Facultad de Educacin. Vol. 2, N 3, enero. Pp. 11-25.

Galeano, J. (2002). Educacin virtual, educacin a distancia y formacin de maestros. Lecciones Inaugurales 2002. (separata) Medelln: Universidad de Antioqua, Facultad de Educacin, Departamento de Pedagoga, semestre 01-2002. Pp. 195-205.

Palacio, L. y Alvarez, J. (2002). Anotaciones para el anlisis del discurso pedaggico. Lecciones Inaugurales 2002. (separata) Medelln: Universidad de Antioqua, Facultad de Educacin, Departamento de Pedagoga, semestre 01-2002. Pp. 13-25.

Sanchez, J. (2002). Importancia y sentido de una antropologa filosfica de la educacin dentro del discurso pedaggico actual. Lecciones Inaugurales 2002. (separata) Medelln: Universidad de Antioqua, Facultad de Educacin, Departamento de Pedagoga, semestre 01-2002. Pp. 163-168.

Soto, V. (2002). Polticas, acciones curriculares y reforma de la educacin en Chile. REXE. Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Facultad de Educacin. Vol. 1, N 1, enero. Pp.57-73.

8.2. COMPLEMENTARIAAquella que los estudiantes estimen pertinente para el logro de los objetivos del curso.

8.3. SITIOS WEB

VV.AA. (1997). Historia y educacin. Revista educar. Gobierno de Jalisco, Secretara de Educacin. N 3. http://www.educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/03/03indice.html [consulta: 15 noviembre de 2003

http:/episcopadochileno.cl

SOFTWARE

CD 21 aos Cuadernos de Pedagoga.