Introduccion a La Praxeolog a Motriz

250

Transcript of Introduccion a La Praxeolog a Motriz

INTRODUCCIÓN A LA

PRAXIOLOGÍAMOTRIZ

Francisco Lagardera OteroPere Lavega Burgués

Grupo de Estudios Praxiológicos; INEFC-LleidaCentro adscrito a la Universidad de Lleida

EDITORIALPAIDOTRIBO

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 1

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra porcualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Diseño cubierta: David Carretero

© 2003, Francisco Lagardera OteroPere Lavega BurguésEditorial PaidotriboC/ Consejo de Ciento, 245 bis, 1.°, 1.a

Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 3308011 BarcelonaE-mail: [email protected]://www.paidotribo.com

Primera edición:ISBN: 84-8019-673-4Fotocomposición: Editor Service, S.L.Diagonal, 299 – 08013 BarcelonaImpreso en España por A & M Gràfic

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 2

ÍNDICE

Prólogo ........................................................................................7

A modo de introducción: el universo de los deportes,los juegos y de las situaciones motrices en general........................13

1. Juegos y deportes como productos del actuar humano...........19

2. Las ciencias del deporte .........................................................25

3. La praxiología motriz ............................................................37

4. Lo que se puede ver y observar: las acciones motrices .............47

5. Las tablas de la ley: contrato práxico y estatuto sociomotor....59

6. La llave del juego: la lógica interna.........................................67

7. Los dominios de acción motriz y el orden necesario:clasificación de los deportes, juegos y prácticas motrices ........737.1 Vigencia y operatividad de la clasificación

de P. Parlebas (CAI)........................................................75

8. Las situaciones psicomotrices y sociomotrices decooperación en un medio estable ...........................................93

9. Las situaciones motrices con adversarios o concompañeros y adversarios en un medio estable.....................101

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 3

9.1 Situaciones motrices de oposición .................................1029.2 Situaciones motrices de colaboración y oposición ..........105

10.Las situaciones motrices realizadas en solitario y enun medio inestable ..............................................................113

11.Las situaciones motrices con compañeros, con adversarioso con compañeros y adversarios en un medio inestable ........117

12. Los diferentes sistemas praxiológicos...................................12312.1 Sistemas praxiológicos interactivos de oposición .........12512.2 Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos

de oposición ..............................................................12512.3 Sistemas praxiológicos interactivos de cooperación.....12612.4 Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos

de cooperación...........................................................12712.5 Sistemas praxiológicos interactivos de cooperación

y oposición ................................................................12712.6 Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos de

cooperación y oposición.............................................127

13.Las lentes de la praxiología motriz: los universales ludomotores ................................................13113.1 Los universales son modelos ......................................13413.2 Los universales son modelos operativos .......................13613.3 Los universales descubren la estructura básica

de cualquier juego......................................................13613.4 Los siete universales ludomotores...............................138

13.4.1 ¿Con quién y cómo nos relacionamos?La red de comunicación motriz .......................141

13.4.2 ¿Que hacer para ganar?La red de interacción de marca ........................164

13.4.3 La memoria del juego: el sistema de puntuaciones ..............................................168

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 4

13.4.4 Viajando a través del juego: la redde cambios de roles sociomotores....................171

13.4.5 Un viaje un poco más profundo. La redde cambios de subroles sociomotores...............186

13.4.6 No grites que no te oigo. El códigogestémico ........................................................190

13.4.7 El lenguaje del cuerpo. El códigopraxémico .......................................................191

14.Hágase la luz: aplicaciones de la praxiología motriz .............19314.1 Aplicaciones de la praxiología motriz

en educación física .....................................................19414.2 Aplicaciones de la praxiología motriz en el

entrenamiento deportivo ...........................................21214.3 Aplicaciones de la praxiología motriz en el ocio,

la recreación y el turismo............................................22814.4 Aplicaciones de la praxiología motriz en la gestión

deportiva ...................................................................23014.5 Aplicaciones de la praxiología motriz en los programas

de actividad física adaptada ........................................23214.6 Aplicaciones de la praxiología motriz en el campo

de la etnomotricidad..................................................233

15. Referencias bibliográficas ....................................................239

16. Índice de figuras .................................................................243

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 5

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 6

Esta página dejada en blanco al propósito.

Prólogo

“Después de su casa, lo más difícil de cambiar es su pensamiento”,afirma el refrán popular. Este adagio se confirma plenamente en elcampo de la educación física, en el que parece inconcebible que pue-da cambiarse el punto de vista sobre las actividades físicas, ya que du-rante tanto tiempo se ha convivido con la idea de que cuerpo y espí-ritu pueden separarse o que el cuerpo no es más que una dimensiónmeramente biológica o técnica de la vida. Sin embargo, después demuchos decenios, ha llegado el día en que los nuevos conocimientoshan llevado al hombre y a la sociedad a modificar estas concepcionesobsoletas. La educación física necesita un cambio de paradigma, puesestá claramente desfasada debido a que se apoya insistentemente enideas anticuadas e insolventes. Este audaz cambio de perspectiva es elque Francisco Lagardera y Pere Lavega han logrado poner en eviden-cia en esta Introducción a la praxiología motriz, lo que caracteriza laevolución paradigmática actual de la educación física.

Para que la praxiología motriz logre debilitar las certezas del pasa-do y obligue a modificar profundamente los hábitos de pensamien-to y de actuación relativos a la actividad física y el deporte, se requierede gran audacia. Pues incluso actualmente, son numerosos los auto-res y profesores que aún se aferran a esas viejas concepciones, siendo

7

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 7

el verdadero obstáculo para la renovación de las ideas en la educaciónfísicodeportiva. En efecto, hemos comprobado que los jóvenes estu-diantes que no están contaminados por las concepciones del pasado,asimilan rápidamente el funcionamiento de las nuevas posiciones dela praxiología motriz y las adoptan con una gran facilidad. Observanque los análisis de la ciencia de la acción motriz están plenamente deacuerdo con lo que aprenden en las ciencias de la naturaleza y en lasciencias sociales. Suelen expresar que estos análisis les resultan evi-dentes, pues la praxiología motriz actualiza los conocimientos relati-vos a las actividades físicas y el deporte desde una doble perspectiva,por una parte se propone identificar la originalidad de sus prácticasmotrices y, por otra, pretende resituar las mismas de modo coheren-te en el conjunto de las disciplinas científicas.

Esta actualidad científica ha sido perfectamente restituida por F.Lagardera y P. Lavega, quienes han logrado presentar la praxiologíamotriz de modo claro ubicándola en el concierto general del cono-cimiento científico actual, con abundantes ejemplos e ilustraciones,resituando las actividades físicas tanto en su contexto de práctica co-mo de enseñanza. Estos dos autores se adhieren a este cambio de pa-radigma y a la propuesta de nuevas actitudes, pues en tanto que in-vestigadores y enseñantes, ambos son protagonistas de la educaciónfísica. Este doble conocimiento de la teoría y de la práctica aparececlaramente reflejado en esta obra, lo que facilita la comprensión desus propuestas.

Su orientación se dirige audazmente hacía la puesta al día de lasactividades físicodeportivas, es decir, hacia la originalidad del juegomotor. Continuar razonando en términos de cuerpo o de movimien-to es regresar a las reflexiones de antaño, a posiciones anticuadas yambiguas que corren el riesgo de reducir a la persona activa a un sim-ple organismo productor de técnicas gestuales. Las ciencias humanashan revelado que el individuo se manifiesta fundamentalmente porconductas que comprometen a la totalidad de su personalidad. En elcaso de las actividades físicas, las conductas de los practicantes poseeen la originalidad de una realización corporal, y no verbal. El deno-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

8

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 8

minador común de todas las actividades físicas y deportivas está re-presentado por la puesta en juego de conductas motrices de las per-sonas que intervienen, y de un modo más general por la acción mo-triz así solicitada. He aquí la posición fundamental e innovadorasostenida por F. Lagardera y P. Lavega.

Un portero de fútbol que sale del arco para intentar interceptar untiro peligroso del extremo contrario no se contenta con efectuar unosdeterminados movimientos, puesto que en un abrir y cerrar de ojosobserva la posición de los diferentes jugadores y sus posiciones de ac-ción, toma la decisión de intervenir, se anticipa al remate de los de-lanteros contrarios al bloquear el balón o al desviarlo con un golpeo,según su decisión en el último momento. No se trata simplementede gestos, de movimientos o de técnicas, sino de la acción global de unapersona que improvisa una conducta motriz en función de las reglasde juego (posibilidad de coger el balón con las manos) y de la diná-mica de la situación motriz única a la que debe someterse (ubicaciónde los jugadores, velocidad de los desplazamientos, marca de los ata-cantes…). Es toda la personalidad del jugador la que está en juego,sus competencias cognitivas de evaluación de una situación cam-biante, de decisión y de preacción, sus recursos afectivos toman cuer-po en las reacciones emotivas, en la toma de riesgos, así como en sudisponibilidad para el enfrentamiento relacional, es decir, para la co-municación motriz que puede llegar a realizarse mediante el contac-to cuerpo a cuerpo. Un hecho indiscutible se impone: las diferentesdimensiones de la personalidad –dimensión cognitiva, afectiva y re-lacional– son intensamente solicitadas por las conductas motrices delos practicantes. Podríamos realizar este mismo análisis observando aun esgrimista, a un corredor de vallas, a un surfista, a un gimnasta oa un judoka.

Son todos esos aspectos de la persona activa, particularmente biensubrayados por F. Lagardera y P. Lavega, unidos a las obligacionespropias de cada juego deportivo, lo que propone estudiar la cienciade la acción motriz. Precisamente la educación física al querer esti-mular la manifestación de las conductas motrices de los participan-

PRÓLOGO

9

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 9

tes, está en condiciones de pretender actuar sobre las dimensiones dela personalidad de sus actores, incidiendo sobre el control de la agre-sividad, el espíritu de solidaridad, el respeto de las reglas, la toma deriesgos, las decisiones y las anticipaciones. Si no, ¿cómo un movi-miento que se contenta con desplazar biomecánicamente un cuerpoen el espacio podría pretender poseer consecuencias educativas? Lamovilización de una conducta de pertinencia motriz es la piedra an-gular de la influencia educativa de la educación física. Esta influen-cia variará según la lógica interna de la situación motriz que se estéprotagonizando, por lo que existirá una marcada tendencia a que semanifiesten unas conductas motrices u otras.

Sobre este delicado punto, F. Lagardera y P. Lavega han sido par-ticularmente convincentes. Han realizado una excelente presenta-ción de la clasificación general de las actividades físicas y deportivasponiendo en valía tres ejes fundamentales de la lógica interna, comoson la relación del practicante con el espacio y con los artefactos des-de el ángulo de la incertidumbre procedente de la información delentorno físico (I) y la relación con los otros practicantes atendiendoal criterio de la comunicación motriz (C) y de la contracomunica-ción (A). Hay que reconocer que estos tres criterios no se manejanhabitualmente y a menudo han desconcertado a los lectores. Su ca-rácter insólito obliga a abandonar las rutinas de pensamiento tradi-cional fundadas sobre puntos de vista exteriores, para adoptar unanueva perspectiva centrada sobre la misma acción motriz, en el mis-mo contenido de su propia realización.

Por otra parte, la organización de la clasificación bajo una formasimple se apoya sobre un modelo poco familiar en educación física.Hay que señalar que F. Lagardera y P. Lavega han sabido explotar laspropiedades de la estructura simple remarcando, al mismo tiempo,las propiedades de clases de acción motriz correspondientes a sus di-ferentes elementos estructurales (vértice, aristas y caras del cubo). Setrata de una clasificación que es reveladora de la teoría expuesta entorno a las actividades físicas y deportivas, de tal modo que esta ti-pología expresa la naturaleza de los rasgos distintivos de las prácticas

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

10

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 10

motrices, las clases de equivalencias existentes, al mismo tiempo queda pistas operativas para la investigación y también ofrece propues-tas interesantes en el campo de la aplicación del deporte y de la edu-cación física. Presentada en esta obra con mucha claridad y salpicadade ejemplos e ilustraciones, la clasificación muestra el conjunto de si-tuaciones desde el ángulo unificador de la acción motriz, pero seña-lando a la vez los múltiples recursos que contiene debido a la varie-dad de lógicas internas que manifiestan las prácticas motricesconsideradas.

F. Lagardera y P. Lavega no han vacilado en exponer otro aspectodelicado de la praxiología motriz, cual es el estudio de los universa-les de los juegos deportivos. En este caso, todavía es necesario recu-rrir a los modelos que ofrecen una imagen simplificada pero revela-dora de los aspectos fundamentales de los juegos deportivosestudiados. Nuestros dos autores han logrado presentar de maneraclara y convincente los modelos operativos que son los universales,mostrando su carácter indispensable para penetrar en la intimidaddel juego deportivo. Profundizar en el conocimiento científico exigerealizar ese tipo de radiografías de los juegos y los deportes. A modode ejemplo, las redes de comunicación motriz o los sistemas de sub-roles sociomotores, confirman que estos dos modelos son indispen-sables para comprender correctamente los pequeños universos socia-les que constituyen los juegos deportivos. Además, los autores hantenido la afortunada idea de introducir un gran número de ejemplosilustrativos. De este modo, se descubre que las peripecias lúdicas, lascomunicaciones, los logros y los comportamientos de los jugadoresse inscriben en las redes formales que predeterminan en parte el de-sarrollo de cada juego confiriéndole su propio color.

De modo juicioso, la obra termina sugiriendo muy variadas y au-torizadas aplicaciones de la praxiología motriz en los dominios de laeducación física, del entrenamiento deportivo o de la educación mo-triz adaptada. Está claro que la praxiología motriz no se reduce a undiscurso puramente especulativo, puesto que pone al descubierto ununiverso de prácticas para ser utilizadas con eficacia, tanto en el sec-

PRÓLOGO

11

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 11

tor de la educación y de la readaptación, como en el ámbito del tiem-po libre o en el deporte de alto nivel.

No es aleatorio que la praxiología motriz sea presentada con tan-ta competencia por dos investigadores españoles, dado que España seha especializado en los últimos años en este campo de investigación,en donde varios laboratorios de praxiología motriz son particular-mente activos, de cuyo trabajo han emergido numerosas tesis deorientación praxiológica audaces y con talento, que están favorecien-do una necesaria renovación científica. La masa crítica que permite eldesarrollo de una verdadera corriente científica está desde ahora al al-cance y en este sentido, esta obra supone una feliz contribución a es-te fin.

Pierre Parlebas

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

12

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 12

A MODO DE INTRODUCCIÓN

El universo de los deportes,los juegos y de las situaciones

motrices en general

Los juegos y los deportes son prácticas que gozan de una extraor-dinaria difusión social. Los pasatiempos ludomotores han formadoparte de la vida cotidiana de las gentes desde tiempos muy remotos,en cualquier tipo de cultura a la que nos refiramos y en cualquierépoca histórica, pero no siempre del mismo modo, es decir, con elmismo formato o patrón de organización, aunque con excesiva fre-cuencia la observación superficial de las apariencias ha conducido ano pocos estudiosos a hablar y escribir del deporte de los griegos ha-ce dos mil años o del juego de pelota practicado hace tres mil añosen el antiguo Egipto. Sin embargo, la constatación histórica y antro-pológica más afinada ha desvelado que esos hallazgos históricos, queno universales culturales, consistían en rituales mágicos y religiosos,que poco o nada tienen que ver con la práctica actualmente en uso.

Apreciaciones groseras de esta clase aún son, lamentablemente,muy frecuentes, incluso en ámbitos académicos y científicos muydistinguidos. La ignorancia sigue siendo hoy tan osada y desvergon-zada como antaño, de ahí que se cuele sin remilgos hasta en institu-ciones tan prestigiosas como la propia universidad. No en vano, has-ta hace apenas un par de décadas dedicarse a estudiar los deportes olos juegos era una aspiración de orden menor, casi marginal.

Después de más de tres siglos de dominancia abusiva del paradig-ma clásico de la ciencia, hoy nos podemos permitir observar los fe-

13

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 13

nómenos de la vida natural y social con otras lentes que no sean lasde la mecánica clásica, la de las hipótesis previas y de las deduccionessurgidas de la experimentación y observación sistemática. Ahora mis-mo nos es lícito también inferir, inducir, interpretar o relacionar apartir de dilucidar la estructura lógica que está presente en los he-chos, las acciones, los acontecimientos que nos interese estudiar, setrate de los deportes o los juegos. Sin embargo, parece que algunosexpertos se arrogan derechos adquiridos sobre la erudición en estamateria.

Acercarse a estudiar las prácticas motrices, de las que los deportesy los juegos son las de mayor relevancia social, no significa necesa-riamente que tengamos que disponernos a experimentarlas en pri-mera persona, es decir, que nos pongamos a jugar (esto lo haremoscuando nos interese participar de ese placer), ni que tengamos quehacerlo con la bata y requerimientos antisépticos con que los médi-cos se acercan a los enfermos, ya lo harán los licenciados en medici-na cuando atiendan a los innumerables deportistas accidentados.Tampoco significa tener que seguir las leyes de la mecánica cuandolo que nos interesa es el proceso que rige y engendra la praxis y no elmovimiento que está implícito en todo actuar práxico, sino que po-demos hacerlo siguiendo otras vías, siempre y cuando el objeto denuestro interés sea desvelar la singularidad de cada situación motrizen relación con todas las demás; es decir, cuando nuestro objetivoconsista en crear conocimiento en torno al confuso, complejo y po-liédrico hábitat de los deportes y los juegos.

El ejercicio físico fue durante milenios dominio de sacerdotes y sa-cerdotisas; sin embargo, los juegos han sido una práctica popular,aunque los haya habido muy distinguidos socialmente, incluso ri-tualizados como ceremonias religiosas; pero muy pronto pasaron aformar parte de la preparación militar (los atletas griegos eran antetodo soldados y los juegos se denominaban agones bélicos), hasta quecon el declinar medieval la práctica motriz cambió su orientación so-cial, pues desde el Renacimiento hasta finales del XIX, constituyeronuna de las recomendaciones preferidas de los médicos higienistas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

14

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 14

En la tradición occidental las prácticas motrices adquirieron unimpulso inédito con la irrupción del deporte como pasatiempo pre-ferido de los jóvenes burgueses, convirtiéndose a lo largo del siglo XXen un fenómeno social de dimensión mundial. La práctica deporti-va no sólo es popular sino populosa (masiva), formando parte ade-más del proceso de educación formal. Por esto se forman profesoresespecialistas en la universidad y por esto son muchas y variadas lasdisciplinas científicas que se interesan por estudiar algunos aspectosde este fenómeno social contemporáneo.

En los inicios, no hace mucho tiempo, era doctrina general do-minante en la formación de formadores, tratar de hacer acopio de lasdenominadas técnicas deportivas para convertir a los licenciados enexpertos en el universo de los deportes. Tanto en el ámbito estricta-mente deportivo como en el académico, no se sabía muy bien qué sa-beres distinguían a un entrenador de un licenciado, salvo que el en-trenador era especialista en un deporte y el licenciado o licenciada enmuchos o al menos era capaz de iniciar o de entrenar en varios deellos.

La fisiología del esfuerzo vino a proporcionar saberes que funda-mentaron un hipotético dominio o especificidad, emergiendo en-tonces el campo de la condición física, muy apreciada por deportis-tas y entrenadores, desarrollándose una teoría del entrenamientodeportivo que hasta el día de hoy no ha sobrepasado la linde de lamera tecnología.

Más recientemente, se fundó el ámbito de las Ciencias de la Acti-vidad Física y el Deporte, como región del saber propia de los de-portes, los juegos y cualquier otra práctica motriz. Se disponía así queestas prácticas que llevan a cabo las personas, es decir, produccionessocioculturales, pudieran ser estudiadas por los universitarios espe-cialistas y observadas por los científicos bajo la lente de un innom-brable cortejo de disciplinas (anatomía, antropología, biomecánica,derecho, economía, estadística, filosofía, fisiología, historia, pedago-gía, psicología o sociología), todas ellas con aportaciones de sumo in-terés para este hipotético campo, universo o ámbito de los deportes

A MODO DE INTRODUCCIÓN

15

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 15

y los juegos. No obstante, curiosamente ninguna de ellas, ni todasellas en su conjunto, han logrado definirlo, ni tampoco manifiestanningún interés ni necesidad por hacerlo, dado que el área de conoci-miento del que procede cada una de ellas sí está ya convenientemen-te perfilado.

Sin embargo, ha habido personas que, muy generosamente, handedicado buena parte de su vida a estudiar y a tratar de definir unárea del saber que centrase su objeto en la práctica motriz. Se han he-cho muchos y loables esfuerzos por conseguirlo, pero ninguno deellos ha logrado hasta el día de hoy el consenso necesario para que suspostulados sean aceptados, aunque las dimensiones de estos esfuer-zos epistemológicos han sido, como era de esperar, muy desiguales.

El caso de la praxiología motriz creada por Pierre Parlebas es denaturaleza bien distinta, pues no se trata tan sólo de perfilar un áreadel saber, los dominios de la acción motriz, sino que ha hecho undescomunal esfuerzo por sentar las bases de la disciplina científicacuyo objeto, su episteme, consiste precisamente en generar conoci-miento en torno a la acción motriz.

La praxiología motriz ha sido considerada como un intento más,como especie de ensayo filosófico o de reflexión teórica que trata dedeslindar un área de conocimiento específica, pero estas considera-ciones muy superficiales, no han tenido en cuenta algunas de sus pre-liminares aportaciones que cuestionan muy rigurosamente los plan-teamientos subsidiarios que rigen actualmente las institucionesacadémicas y políticas con capacidad para actualizar y optimizar loscontenidos ahora dominantes. No se trata de un punto de vista dife-rente, sino de un esfuerzo riguroso por considerar a las prácticas mo-trices como objeto central de una disciplina creada a este efecto, la deestudiar la practicidad de las acciones motrices. Por lo que esta nue-va construcción disciplinar no puede estar nunca más en un lugarmarginal dentro de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,sino que tiene que constituirse en su referencia central.

Los juegos y los deportes disponen ya de un ámbito propio y es-pecífico, de un lugar del conocimiento desde el cual es posible abor-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

16

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 16

dar la singularidad que exige la práctica motriz, una practicidad quedemanda insistentemente la formación de expertos en este dominioy no en el de las ciencias naturales o el de las ciencias sociales, que lostiene y excelentes.

La dimensión científica y cultural de la obra del profesor PierreParlebas en el ámbito de los deportes y los juegos, resulta parango-nable a la de Charles Darwin en el de la biología, la de SigmundFreud en el de la psicología o a la de Karl Marx en el de las cienciassociales. Se podrá estar más o menos de acuerdo con las aportacionesde estos grandes pensadores, pero de lo que no cabe ninguna duda esde que cambiaron el curso de la ciencia, de la cultura y de la socie-dad, por lo que no resulta tolerable que se les ignore.

La pretensión de esta humilde aportación va en la dirección deampliar y facilitar la divulgación de la praxiología motriz. Hubo untiempo en que la precipitación nos regaló una dura penitencia, puesahora va a cumplirse una década en que estimulados por esta mismay laudable pretensión, publicamos un número monográfico en la re-vista Apunts que logró espantar a los pocos curiosos que se acercarona la praxiología motriz a través de nuestros textos. El léxico de praxio-logía motriz, la obra central de Pierre Parlebas publicada por vez pri-mera en francés en 1981, y escrita a modo de diccionario temático,en 1993 todavía no estaba publicado en español, aunque los muy in-teresados lo consultaban en el original francés, que posteriormente sereeditó y actualizó en 1999. No obstante, desde septiembre de 2001los lectores en español disponen de Juegos, deporte y sociedad. Léxicode praxiología motriz.

En modo alguno esta pretendida Introducción a la praxiología mo-triz puede sustituir, ni mínimamente, la consulta constante y deteni-da de la obra fuente del saber actual en praxiología motriz. Pero nues-tra experiencia docente nos ha empujado a escribir este manualbásico, con el fin de facilitar la iniciación en esta disciplina a neófi-tos y curiosos.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

17

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 17

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 18

Esta página dejada en blanco al propósito.

1Juegos y deportes

como productos delactuar humano

Siempre que nos referimos a algún tipo de práctica física, como elcaso ejemplar de los juegos y deportes, lo hacemos en relación conun determinado actuar humano. Esto que parece una obviedadaplastante y evidente, parece no tenerse en cuenta cuando hacemosuso del lenguaje coloquial; pues más bien parece que el juego o el de-porte tienen existencia por sí mismos. ¿Estamos todos equivocados oal parecer estas prácticas muestran algunas características que provo-can que las consideremos como entidades propias?

En efecto, en un partido de baloncesto, fútbol o rugby, en unascarreras atléticas o en el transcurso del juego de la petanca o de la ga-llinita ciega, lo que podemos observar de manera constatable es lapresencia de varias personas que interactuando se comportan, en ca-da caso, de modo muy singular. En cada una de las manifestacionesdeportivas y lúdicas aludidas, los jugadores se relacionan unos conotros de diferente forma, utilizan espacios y terrenos de juego muydiversos, y así mismo, usan en algunos casos la intermediación de ob-jetos muy diferenciados, como es el caso de pelotas y balones de di-ferentes tamaños, texturas y formas.

Cuando vemos a Ronaldo jugar un partido de fútbol, no sólo lodistinguimos por sus características físicas que lo convierten en una

19

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 19

persona singular en cualquier ámbito de su vida, sino que lo que nosasombra en él es su peculiar manera de correr con el balón, su eficien-cia cuando remata a gol o su original habilidad para eludir y sorteara sus adversarios cuando tiene la pelota controlada. Su singular des-treza como jugador de fútbol le diferencia claramente de los demás,pero no tan sólo en lo que respecta a su fenomenal eficacia goleado-ra, parangonable a otros muchos grandes jugadores como Maradonao Pelé, sino al modo muy particular que tiene de participar en estedeporte.

Cada persona al ostentar una personalidad única, producto de susingular experiencia en la vida, interviene en el juego del fútbol, ca-so de atraerle participar en este deporte, con arreglo a sus caracterís-ticas afectivas, emocionales, físicas e intelectivas, y muy especial-mente también, según sea el grado de dominio que muestre de lasdestrezas y habilidades que exige el juego del fútbol.

Pero también conviene tener muy en cuenta que, al margen dequienes sean los jugadores intervinientes en cada partido de fútbol,este juego ostenta características y peculiaridades a las que de modoinexorable deben adaptarse los participantes. Estas condiciones exi-gidas por el juego, son precisamente las que diferencian a este juegode otros. Así que implicarse en el juego del fútbol requiere someter-se a la coacción de sus reglas.

¿Desaparece el juego si no existen jugadores? El juego del fútbolsin jugadores deja de tener actualidad como fenómeno pero no de-saparece, pues sigue estando latente en la memoria particular y co-lectiva de todas aquellas personas que lo han experimentado comojugadores o espectadores. El fútbol existe porque tiene historia, en al-gún momento del pasado tuvo actualidad, y también porque en cual-quier momento, si se dan las condiciones necesarias, puede conver-tirse de nuevo en actualidad; resulta pues un fenómeno humanocargado de potencialidad. Pero aunque la memoria se debilitara y de-gradase, aunque se dejara de practicar durante varias generaciones, elfútbol seguiría formando parte de nuestra historia, de nuestro lega-do cultural.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

20

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 20

La cultura en su complejidad ha desarrollado diferentes modosde guardar y transmitir de unos seres a otros todo tipo de artefactos,ideas y valores. La escritura, el derecho o las artes son testimonio deun legado humano históricamente extenso. Aunque no existan ju-gadores disponemos de formas muy sofisticadas para evitar la desa-parición del fútbol. Las condiciones tan originales que le han hechoconvertirse en un fenómeno humano tan característico del siglo XXe inicios del XXI, pueden cambiar a lo largo del tiempo, y con ellastal vez la decadencia de esta práctica deportiva, pero aunque desa-parezcan sus practicantes tenemos medios de salvaguardar su super-vivencia.

Cuando los seres humanos vivíamos en el seno de grupos mássimples, la mayoría de conocimientos y costumbres estaban contex-tualizados, es decir, un miembro aprendía a utilizar diferentes artilu-gios para cazar, pescar o labrar la tierra en el mismo lugar y con lasmismas funciones en donde luego se iba a aplicar este conocimiento.En las sociedades actuales esto resulta imposible por la elevada com-plejidad que ha alcanzado la organización social. De este modo lasdistintas sociedades han ido elaborando leyes, normas, preceptos yotras diferentes creaciones culturales para hacer más segura y confor-table la vida, pero la complejidad social se ha elevado de tal modoque bien parece que estas creaciones tienen entidad por sí mismas yque están por encima de las personas.

No resulta fácil cambiar las leyes, pues se requiere de todo uncomplejo procedimiento al que deben someterse los mismos gobier-nos. Las normas de tráfico regulan la circulación de vehículos por lascarreteras, todos deberíamos cumplirlas, pues su existencia no de-pende tan sólo de la presencia de la policía junto a una curva, sinoque tienen función efectiva aunque no se vean. Los seres humanoshemos creado el dinero y el mercado, pero las leyes de la oferta y lademanda, la inflación, el paro o las tasas de endeudamiento públicoresultan procesos complejos muy difíciles de controlar por econo-mistas y ministros solventes. Muchas leyes, normas y preceptos hansido creados para gobernar y regular la vida social, pero con frecuen-

JUEGOS Y DEPORTES COMO PRODUCTOS DEL ACTUAR HUMANO

21

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 21

cia parece que son ellas las que nos gobiernan a nosotros, y en ciertosentido así ocurre.

De este modo nos encontramos con muchas creaciones humanasque una vez se han desarrollado y afianzado en la sociedad, siguenprocesos cuya dinámica no es fácilmente controlable, al menos porcualquier ciudadano. En filosofía se dice que estos fenómenos tienenun carácter óntico, es decir, que tienen existencia por sí mismos aun-que se trate de creaciones humanas, pues son poseedores de una de-terminada entidad que les es propia, que les identifica y diferenciade otras creaciones simbólicas, de ahí que esta coherencia interna de-ba ser conocida para poder actuar y modificar sus características yfunciones. El derecho, la política, las leyes del dinero y el mercado olas normas de tráfico no son entes que puedan pasear tranquilamen-te por la calle, pero tienen entidad por sí mismos, y su existencia con-diciona en gran medida la vida cotidiana de millones de personas queestán sometidos a su influjo, y lo más importante, poseen su propioorden lógico.

Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero unavez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y po-seen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácil-mente modificable. Se trata de entidades que responden a procesoscomplejos, no arbitrarios ni tampoco planificados, pero que tienensentido por sí mismos, respecto a los cuales cada persona, sea o no seajugador o practicante, poco puede hacer sino acatar y respetar sus re-glas si desea participar activamente en el juego.

Se dice con bastante frivolidad que el juego es una actividad libre,pero en la práctica resulta una realidad bien distinta, pues todo juga-dor debe respetar las reglas del juego, de lo contrario el árbitro o lospropios compañeros de juego se encargarán de eliminar a aquel ju-gador que las incumpla. Uno sí es libre de decidir jugar o no, comode coger el coche y viajar o no, pero una vez ha tomado la decisiónde participar deberá adaptar sus propias características, emociones eimpulsos a las reglas y condiciones del juego y no al contrario.

Así pues, aunque se trata de una creación humana, podemos es-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

22

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 22

tudiar, hablar, pensar y discutir en torno al fútbol, o de cualquier otramodalidad deportiva o lúdica, aunque no se esté dando ese fenóme-no en actualidad. El juego del fútbol posee sus propias leyes, sus pro-pias condiciones, y son éstas las que pueden ser convertidas en obje-to de estudio, en centro de nuestro interés. El carácter óntico de losjuegos y de los deportes hace necesaria la adopción de un punto devista que lo considere como un proceso autónomo e independientede aquellos que en un momento dado se convierten en sus jugado-res-practicantes.

Por supuesto que existen multitud de facetas asociadas a la prác-tica del fútbol que estimulan nuestro interés y el de científicos y dis-ciplinas diversas. El fenómeno del fútbol suscita en economistas, an-tropólogos, psicólogos, sociólogos, médicos y juristas, entre otrosmuchos campos disciplinares, el interés científico. Es por esto que enlas últimas décadas han ido apareciendo ramas o especialidades de di-versidad de ámbitos científicos interesados por el deporte: economíadel deporte, antropología del deporte, psicología del deporte, socio-logía del deporte, medicina del deporte y derecho deportivo, entreotras muchas. ¿Pero se preocupa por los mismos problemas un fisió-logo que un sociólogo interesados en el fenómeno del fútbol? El pri-mero estará interesado en averiguar los efectos que el esfuerzo del ju-gador tiene en su sistema fisiológico, en las formas más adecuadaspara preparar su organismo a los esfuerzos requeridos o en saber el ti-po de nutrientes que serán más aconsejables para obtener un óptimorendimiento; el segundo se pregunta por las actitudes de la poblaciónante el fútbol como fenómeno social, por las motivaciones que tienela población para sentir un atractivo tan grande ante esa práctica o sigusta más a hombres o a mujeres, a jóvenes o a ancianos, a ricos o apobres, etc. El deporte no es el centro de interés de éstas o de otrasdisciplinas científicas, sino que lo son determinados problemas fisio-lógicos o sociológicos asociados o derivados de la práctica deportiva.

Pero los juegos y los deportes son poseedores de una gramáticamuy singular, que exige ser aplicada, conocida y respetada para quecada modalidad sea puesta en práctica. ¿Conocemos los especialistas

JUEGOS Y DEPORTES COMO PRODUCTOS DEL ACTUAR HUMANO

23

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 23

en juegos y deportes suficientemente bien las características de estagramática? El conocimiento praxiológico pretende llenar este granvacío. Así pues, aunque se trata de un comportamiento humano, loque nos interesa conocer, por desconocido, es la gramática de la con-vención que lo hace posible.

Si bien las convenciones son en estricto sentido creaciones huma-nas, éstas se superponen con frecuencia a los deseos y voluntades decada persona en particular. Saber de las características y singularida-des de cada juego y modalidad deportiva, de lo que hemos denomi-nado metafóricamente su gramática, resulta un conocimiento esen-cial para saber las acciones y secuencias de acciones que emanan desu sistema de reglas. Saber en suma a qué se enfrenta la persona quedecide ponerse a jugar.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

24

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 24

2Las cienciasdel deporte

El ciclismo, el esquí o el fútbol son prácticas deportivas sufi-cientemente conocidas. Podemos afirmar que en nuestros días lapráctica de muy diferentes modalidades deportivas se ha convertidoen algo habitual para millones de ciudadanos en todo el mundo. Porcotidiano resulta algo tan conocido que bien parece una superficiali-dad dedicarle una atención especial, como es tratar de estudiar e in-vestigar diferentes aspectos de este complejo fenómeno desde la pers-pectiva de la ciencia, es decir, mediante un tipo de saber y deproceder altamente especializado y que funciona con arreglo a unaspautas y procedimientos que no son de dominio público, sino quehace falta una adecuada y compleja formación para llevarla a cabo.

La inmensa mayoría de la población lo que desea es practicar sudeporte favorito, ver por la televisión una retransmisión deportiva oasistir en persona al desarrollo de alguna competición. No resulta fá-cil darse cuenta de la multitud de problemas que se derivan de estecomplejo fenómeno.

Tomemos por ejemplo el ciclismo que se ha convertido en unapráctica muy popular en los últimos años, en cualquiera de sus face-tas y modalidades. Se trata, aunque no lo parezca, de algo bastantemás complejo que una práctica recreativa cotidiana y festiva. La fa-bricación, comercialización y mantenimiento de las bicicletas signi-fica hoy una industria de gran envergadura y potencial económico;

25

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 25

muchas grandes empresas financian equipos ciclistas para participaren las competiciones más importantes que son seguidas por millonesde personas; las cadenas de radio y televisión pagan gran cantidad dedinero por retransmitir en exclusiva los grandes acontecimientos ci-clistas y los municipios participan en una frenética subasta para quesu ciudad sea inicio o final de una etapa del tour de Francia o de lavuelta ciclista a España. El ciclismo como fenómeno masivo es por-tador de un valor económico inducido que es el centro de interés demuchos y variados estudios científicos desde la economía del depor-te. No se trata de un conocimiento imprescindible para montar enbicicleta y ejercitarse bondadosamente, pero sí se trata de una infor-mación que puede resultar socialmente muy rentable.

Al igual que la economía, otras disciplinas científicas se ocupandel fenómeno ciclista. Así, nos encontramos que cada vez son másfrecuentes los estudios de casos sobre medicina del deporte aplicadaal ciclismo, pues abundan los accidentes y las patologías asociadas aesta práctica. Este mismo hecho, el de los accidentes de ciclistas encarretera, es analizado por estudiosos, pero bajo el prisma del dere-cho, con tal de dictaminar las medidas legislativas pertinentes paraproteger al practicante y mitigar esta sangría constante que suponehoy el alto índice de mortandad de aficionados ciclistas. El practi-cante desea tan sólo disponer de un tiempo para deleitarse con supráctica y el aficionado, practicante o no, poder contemplar con ex-citada emoción el paso de sus corredores favoritos, pero el conoci-miento científico necesita dar respuestas eficientes a los problemasasociados a este fenómeno, aunque para la mayoría de personas noaparezcan como tales problemas.

A pesar de la importancia de las investigaciones realizadas sobre eldeporte y del conocimiento legado por ellas, en el campo específicode los profesionales y expertos deportivos reina un enorme confusio-nismo, pues son muchas y muy diversas las disciplinas y ciencias quese interesan por el deporte, y así mismo, gran cantidad de problemasson estudiados bajo muy diversas perspectivas y métodos, siendo ex-plicados de muy diferente forma, a partir de diferentes conceptos,

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

26

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 26

utilizando palabras distintas y con frecuencia farragosas, al menos pa-ra el no versado, difíciles de entender por el ciudadano común. De-bemos tener en cuenta además que el saber científico altamente so-fisticado tiene una difusión muy restringida en los foros muyespecializados, pues sólo después de mucho tiempo y siempre conmuchos filtros, este tipo de saber se divulga entre amplias masas depoblación.

En el ámbito cotidiano del juego y del deporte ha imperado el sa-ber acumulado por la experiencia, pues lo importante siempre ha si-do jugar, participar activamente, de este modo se han ido formandolos diferentes expertos en las muy diversas modalidades. El procedercientífico se ha ido incorporando muy poco a poco, siempre en fun-ción de intereses muy concretos de muy diferentes ramas de la cien-cia. Toda esta situación confusa y dispersa se aprecia cuando tratamosde abordar el ámbito del juego y del deporte desde una perspectivacientífica global. ¿Hasta qué punto tienen coherencia y consistencialos estudios científicos sobre el deporte? Cuando nos dotamos de es-ta perspectiva percibimos rápidamente una gran confusión y vacíoepistemológico1. ¿Se puede hablar de epistemología en el ámbito deldeporte? ¿Podemos considerar al deporte como un fenómeno socialautónomo y de este modo con capacidad de aglutinar en torno a síuna porción de saber específico, con un objeto de estudio propio, ca-paz de definir una región epistemológica con suficiente claridad yque le sea reconocida como consecuencia de sus producciones cien-tíficas?

Existen desde hace tiempo en el mundo entero unos estudios con-solidados y homologados sobre las ciencias del deporte. ¿De qué setrata? ¿Consisten estos estudios en un aglomerado de saberes proce-dentes de muy diferentes ramas del saber? ¿Se trata de estudiar un po-

L A S CI ENCI A S D EL DEP ORTE

27

1 Cuando nos referimos a aspectos epistemológicos lo hacemos en el sentido deotorgar validez y claridad a los conceptos y postulados teóricos que se utilizanpara explicar este ámbito del comportamiento humano.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 27

co de medicina, algo de sociología, unas porciones de derecho, unasnociones de psicología, unas pinceladas de historia..., y así configu-rar un variopinto y multicolor mosaico? ¿Para qué capacitan estos es-tudios, tal vez para dedicarse a la sociología del deporte o a la medi-cina deportiva? ¿Estarán estos estudiantes de ciencias del deportemejor capacitados que los médicos o los sociólogos para dedicarse alejercicio de la medicina o de la sociología del deporte? Pere Lavega(1996) señala con mucho tino que de este interés científico por el de-porte se derivan dos importantes problemas:

a) La dispersión conceptual y terminológica utilizada para apro-ximarse a su conocimiento científico.

b) La sumisión de los estudios deportivos a los métodos científi-cos que son habituales en las muy diferentes disciplinas quese interesan por su estudio: antropología, biología, biomecá-nica, economía, filosofía, fisiología, historia...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

28

Figura 1: Concepto de ciencia.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 28

La ciencia representa un determinado modo de conocer o de sa-ber, al que se le denomina conocimiento científico, que es el “resul-tado de la investigación realizada según el método y el objetivo de la cien-cia” (M. Bunge, 1980:44), pero ésta avanza por muy diferentescaminos según sea el objeto de estudio de que trate, de su experien-cia y tradición disciplinar y de los grandes postulados teóricos sobrelos que se asiente.

M. Bunge (1983:41) agrupa las diferentes disciplinas científicassegún su objeto de estudio en:

� Ciencias lógico-formales, como la lógica y la matemática, quecentran su atención en postulados abstractos, que son aplica-dos por el resto de disciplinas científicas. El cálculo matemá-tico, el álgebra, la estadística, la teoría de conjuntos o la teo-ría de grafos son creaciones humanas. Invenciones que nospermiten reconocer y estudiar la realidad, pero que no tienennada de reales, se trata de ficciones muy útiles, del mismo mo-do que los mapas no son reales pero nos son de gran utilidadpara adentrarnos por territorios desconocidos.

� Ciencias factuales o nomotéticas, que basan sus estudios en loshechos naturales y que requieren metodológicamente de lacontrastación positiva de sus saberes, aunque algunos de ellosde alta complejidad no pueden ser comprobados con los mé-todos hasta ahora utilizados. Es el caso de la biología, la físicao la química que se apoyan frecuentemente en el lenguajeformal-matemático para definir sus métodos de observación,control y experimentación de las investigaciones que em-prenden.

� Ciencias ideográficas o de la cultura, cuyo centro de interés esel comportamiento humano en sus muy diferentes manifes-taciones: individuales, colectivas, históricas, actuales..., poresto también se les denomina ciencias sociales, ciencias hu-manas o humanidades, aunque en estricto sentido todas lasciencias son humanas, producto de la creación humana. Pero

L A S CI ENCI A S D EL DEP ORTE

29

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 29

las ciencias de la cultura al tratar fenómenos humanos con al-tas dosis de singularidad difícilmente se adaptan a los méto-dos utilizados por las ciencias factuales, aunque hay tenden-cias en economía, sociología y psicología que lo hacen, son lasque utilizan los denominados métodos cuantitativos o empí-ricos, en donde los datos obtenidos en la investigación se so-meten al rigor de la prueba matemática; otras corrientes uti-lizan los métodos denominados cualitativos donde prima laobservación minuciosa y en profundidad de los problemas,siendo el investigador quien controla e interpreta las diferen-tes aportaciones y datos de su investigación; aunque lo máshabitual es la proliferación de muy diversos métodos, cuanti-tativos y cualitativos, a veces utilizados ambos en una mismainvestigación.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

30

Figura 2: Clasificación de las ciencias.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 30

En estricto sentido epistemológico el campo de estudio derivadodel deporte y el juego como fenómeno humano estaría ubicado co-mo objeto-problema en el ámbito de las ciencias humanas. Esto noquiere decir en ningún modo que el resto de disciplinas no sigan in-teresándose por algunos de los problemas concretos que afectan a es-tos fenómenos, y que por ello sean dignos de convertirse en objetode sus investigaciones.

La cuestión central radica en hallar los saberes que nos ayuden aexplicar el deporte o el juego como un fenómeno regido por unas le-yes, acuerdos y normas, escritas o no, pero susceptibles de ser anali-zadas para que en cada caso se puedan conocer sus características,efectos y potencialidades. Al tratarse de un comportamiento huma-no resulta pertinente afirmar que son las disciplinas humanísticas lasmejor dotadas para generar esta clase de saber, no obstante estas dis-ciplinas por su carácter abierto, admiten tanto la contrastación posi-tiva de los datos, es decir la prueba matemática que valide la investi-gación, como la interpretación cualitativa, es decir, el procederartesanal, intuitivo y sistemático del investigador en la formalizacióny validación de sus métodos.

Las denominadas ciencias del deporte están hoy configuradas porun conjunto muy diversificado y disperso de saberes procedentes demuy diversas disciplinas científicas. Diríase que los centros de ense-ñanza e investigación cuyo centro de interés es el deporte y las prác-ticas físicas en general, son centros en los que se estudia un poco detodo pero en los que no se forma consistentemente en ningún ámbi-to específico. El núcleo aglutinador de todos estos saberes es el de-porte, un fenómeno social muy complejo y diverso pero no un áreade conocimiento, de ahí el interés de muy diferentes ciencias por suestudio, pero no existe una disciplina científica deportiva propia quesea capaz de absorber y ordenar todo el saber generado sobre el de-porte. Existe la práctica deportiva, pero no la ciencia deportiva. ¿Có-mo puede una práctica tratar de sistematizar y ordenar el conoci-miento científico que aspira a la racionalidad más abstracta? ¿Quétiene que ver jugar al fútbol con el estudio económico del fútbol?

L A S CI ENCI A S D EL DEP ORTE

31

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 31

Al presunto experto en el fenómeno deportivo no le queda otraopción que ir revisando, de modo muy genérico y superficial, las másimportantes aportaciones que ha realizado cada disciplina en rela-ción con el deporte. Adquiere así una formación sumamente disper-sa que le puede capacitar para muy diversas funciones sociales, perocuriosamente en todas ellas deberá enfrentarse a la competencia deotros profesionales tal vez poseedores de una formación específicamucho más profunda.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

32

Figura 3: Relación de disciplinas y de los centros de interés en su objeto de estudio.

Podríamos seguir con las comparaciones iniciadas anteriormentepara ejemplificar nuestra disyuntiva profesional: ¿Quién está mejorformado para ejercer de gestor deportivo, un economista o un licen-

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 32

ciado en ciencias de la actividad física y el deporte? ¿Quién resultamás competente para entrenar a un equipo de fútbol, un entrenadorde máximo nivel o un brillante licenciado? ¿Para enseñar educaciónfísica resulta más adecuado formarse en una facultad de ciencias dela educación o en un INEF o facultad en ciencias de la actividad fí-sica y el deporte? ¿Quién está más indicado para hacer o enseñar his-toria del deporte, un licenciado en historia u otro en ciencias de laactividad física y el deporte? Y así podríamos continuar.

Pero siendo esta una importante cuestión social y económica,pues son millares los estudiantes que deciden cursar estudios en cien-cias de la actividad física y el deporte, lo es mucho más desde el pun-to de vista epistemológico, pues aún hoy no está consolidado un ám-bito disciplinar que aglutine y dé coherencia como globalidad, a lainmensa cantidad ya existente de conocimiento sobre este fenóme-no, que aparece sin embargo, muy disperso y heterogéneo. ¿Cuál delas disciplinas humanísticas ahora existentes puede cumplir esta fun-ción?

El juego y el deporte por sus características ónticas, explicadas yaen el apartado anterior, tienen entidad por sí mismos. Las reglas con-dicionan de tal forma su modo de ser que todos los componentes quele otorgan vida en el momento de su puesta en práctica, se relacio-nan entre ellos de acuerdo con un modo muy peculiar, según un or-den establecido en la convención previa a su origen. Esta especialísi-ma conjunción determina su estructura, es decir, la manera muysingular de relacionarse unos componentes con los otros. Este modode organización no visible orienta a todo el conjunto hacia una de-terminada dirección o característica, es decir, es portador de una ló-gica interna, que resulta inalterable a no ser que se modifiquen las re-glas, sobre todo aquellas que afecten a su estructura.

Conocida la estructura y la lógica de un determinado juego omodalidad deportiva, se puede deducir con mucha claridad, toda laserie de acciones de juego que emanan de su puesta en práctica. Unadisciplina que se ocupase de estudiar y generar este conocimiento se-ría capaz de desvelarnos la gramática del juego. No sería todo el jue-

L A S CI ENCI A S D EL DEP ORTE

33

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 33

go, pero sí una parte muy importante que nos permitiría clasificar yordenar los juegos y diversas modalidades deportivas de acuerdo concriterios estructurales y lógicos. Sabríamos dilucidar su grado decomplejidad estructural para poder aplicar este conocimiento con in-tencionalidades pedagógicas. Podríamos saber con certidumbre lacadena de acciones lógicas que pueden generarse en un determinadojuego, y sabríamos así de sus posibilidades y limitaciones práxicas.Qué prácticas generan violencia y hasta qué grado, qué prácticas sonmás cooperativas que otras o cuáles promueven la individualidad ola colectividad, todo ello debidamente contrastado.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

34

Figura 4: El árbol de la ciencia de la acción motriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 34

Una disciplina de estas características, además del conocimientogenerado acerca del juego y el deporte como entidad propia, es decir,con carácter óntico, se convertiría de hecho en la primera disciplinacientífica sobre el juego y el deporte capaz de construir un espaciopropio en el ámbito científico, pudiendo configurar así su propia re-gión epistemológica. No se trata de una cuestión tan sólo de rangoacadémico, de la que por cierto estamos tan huérfanos, sino que po-dría constituirse como la disciplina eje sobre la que podrían confluirel resto de disciplinas que estudian y se interesan por el deporte

Esta hipotética gramática del juego y el deporte podría elaborarun catálogo de juegos y deportes, organizados según su estructura ló-gica, es decir, sería capaz de construir un mapa básico con el cual po-der orientarnos con rigor por este controvertido y complejo fenóme-no, pero a la vez tan práxico, próximo, cotidiano y experimental. Asímismo, podría configurarse como la asignatura central o referentebásico de las ciencias del deporte. No se trata de sustituir o arrinco-nar a la antropología, la fisiología o la psicología del deporte, éstas ymuchas otras seguirían ostentanto su propia categoría científica yaportando al acervo del saber sobre el juego y el deporte conoci-miento de gran interés y necesidad, pero siempre como ramas de untronco mucho más sólido, desde la perspectiva del juego y el depor-te obviamente.

Por supuesto que un árbol no está compuesto tan sólo por un tron-co, aunque su robustez dice mucho de la salud y larga vida del mis-mo; sino también por ramas, raíces, hojas, flores y frutos. Si esta gra-mática de los juegos y deportes lograra configurarse primero yconsolidarse más tarde como conocimiento básico y específico, las di-ferentes disciplinas científicas que se ocupan del deporte podríanconstituir las ramas de este árbol del conocimiento, las raíces confi-gurarían los nutrientes elementales, es decir la pura praxis, la ejerci-tación sobre el terreno y los frutos, qué duda cabe, todos los ámbitosde aplicación que se verían manifiestamente mejorados: la educaciónfísica, que dedicaría sus esfuerzos investigadores a conocer los efectose implicaciones producidos por las diferentes familias de acciones ge-

L A S CI ENCI A S D EL DEP ORTE

35

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 35

neradas en el marco de cada juego, modalidad deportiva o situaciónmotriz; la pedagogía deportiva, que podría establecer con rigor lasmejores pautas para la iniciación en cada modalidad deportiva y el en-trenamiento deportivo, pues conocería con todo lujo de detalles lafuncionalidad estructural de cada modalidad deportiva y podría apli-car con mayor eficacia sus ejercicios y recomendaciones. Las flores, enprimavera, constituirían las brillantes aportaciones bibliográficas y loshitos científicos producidos a la luz de tan fascinante armonía.

Del mismo modo que el dedo pulgar resulta imprescindible paraque la mano pueda llevar a cabo su función de pinza, esta gramáticapuede convertirse en la disciplina capaz de generar conocimientocientífico a partir de la praxis, de la pura practicidad. La praxiologíamotriz ya ha sentado los fundamentos de esta gramática, por ellocreemos que puede convertirse en la pinza de las ciencias del deporte,ahora falta desarrollarla con amplitud. Tarea que requerirá tiempo yel trabajo humilde y paciente de muchos estudiosos e investigadores.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

36

Figura 5: La praxiología motriz; estrella polar de las ciencias de la actividad física yel deporte.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 36

3La praxiología

motriz

El profesor P. Parlebas, preocupado por esta gran dispersión, se hadedicado durante más de treinta años a sentar las bases de una nue-va disciplina, con el fin de construir esa necesaria gramática del jue-go y el deporte que no pretende, como se ha dicho, atribuirse la ex-clusividad en los estudios sobre el deporte, lo cual resultaría insensatopor imposible, sino de centrar el objeto-problema de sus investiga-ciones en el conocimiento de las leyes internas que rigen todas y ca-da una de las distintas modalidades deportivas. Con ello no se pre-tende sustituir o arrinconar a las demás disciplinas, sino muy alcontrario, poder dotarlas de un referente que aglutine un marco endonde ubicar con cierta coherencia la dispersión de saberes genera-dos hasta hoy.

La praxiología motriz creada por P. Parlebas pretende estudiarlas acciones motrices que emergen en cualquier situación deporti-va o lúdica, como consecuencia de una compleja trama de relacio-nes que se establece entre los participantes, al margen de quienessean éstos. ¿Quiere esto decir que trata con indiferencia el estudiocaracteriológico de los practicantes? En absoluto, pero las caracte-rísticas culturales, afectivas, psicológicas o sociales de los protago-nistas ya están siendo estudiadas por la antropología, la psicologíao la sociología.

37

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 37

La praxiología motriz aspira a definir una región epistemológica2

inédita en el ámbito de las prácticas físico-deportivas. Queremos de-cir con esto que en el ámbito de la ciencia hasta hoy conocida y acep-tada, no existe ninguna otra disciplina que aborde, hasta la fecha, elestudio del deporte desde este punto de vista, como fenómeno de ca-rácter óntico. Esta nueva disciplina estudia y observa los juegos y losdeportes desde otro punto de vista, fijando su atención e interés enotro orden de problemas. Su pertinencia radica precisamente aquí,en su originalidad, y también, en la necesidad de generar el tipo deconocimiento que pretendidamente desea obtener, aquel saber nece-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

38

2 Por región epistemológica entendemos aquel ámbito de la vida humana, en es-te caso los deportes, juegos y prácticas físicas en general, cuyos problemas cons-tituyen el objeto de estudio de una determinada disciplina científica.

Figura 6: La creación de la Praxiología Motriz por Pierre Parlebas (catedrático en laSorbona de París).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 38

sario sobre el deporte que no ha sido generado por ninguna otra dis-ciplina científica, de ahí nuestra precariedad, por esto su necesidad.

La praxiología motriz constituye “la ciencia de la acción motriz yespecialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultadosde su desarrollo” (P. Parlebas, 2001:354). Para ello ha tenido que ba-sar sus primeros conocimientos en otros ya consolidados, es por estoque sus postulados se fundamentan en la teoría de la acción, en la teo-ría de los juegos y en el paradigma sistémico estructural.

Un paradigma es un gran principio teórico referencial, es decir,aquel conjunto de verdades, axiomas, leyes y teorías que aceptadaspor la comunidad científica, al menos por su sector relevante y he-gemónico, son su referencia válida y normativizada para la resoluciónde problemas, constituyendo por tanto un marco claro y homogéneodesde donde emprender cualquier investigación. Para que un para-

L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

39

Figura 7: Concepto de paradigma.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 39

digma o gran idea o conjunto de ideas marco, se constituya como tal,no es necesario que todo el conjunto de verdades y leyes que lo pue-dan configurar estén perfectamente contrastados y demostrados; va-le con una parte, y en ocasiones ni eso. A veces es una cuestión de fe,de elegancia o de congruencia con el saber conocido hasta la fecha.Un paradigma constituye pues una orientación indispensable en to-do trabajo científico. Una especie de eje o guía teórico, la estrella po-lar del científico, la que marca el rumbo de sus pesquisas iniciales,puesto que comprende las construcciones teóricas en las que se fun-damenta, los procedimientos metodológicos utilizados y las inter-pretaciones y perspectivas finales de toda investigación.

Durante muchos siglos se pensó que la Tierra era plana y nadieosaba dudar de tal principio. Copérnico y Galileo cuestionaron nosólo esto, sino que también derrumbaron el heliocentrismo que se-ñalaba a nuestro sistema solar como centro del universo. Más tarde,en pleno auge de la moderna racionalidad, Newton concibió al uni-verso como un gran mecanismo que seguía las leyes de la mecánicauniversal, un todo armonioso y equilibrado que debido a la fuerza dela gravedad y al principio de la acción-reacción se mantenía en cons-tante equilibrio. La ciencia que acababa de nacer adoptó con carác-ter general este principio de la física y lo convirtió en paradigma, en-tendiendo desde entonces que cualquier problema es susceptible deser analizado y descompuesto, para así poder estudiar mejor cada unade sus partes.

Los paradigmas funcionan hasta que el desarrollo de una nuevateoría pueda confirmarse o ser aceptada por la comunidad científi-ca entrando en abierta confrontación con aquella, en cuyo caso lasustituye, pudiendo sin embargo complementarse con el viejo pa-radigma, lo que conduce a la modificación o mejora de aquél(Kuhn, T.S., 1986). A. Einstein con su teoría de la relatividad mos-tró a la comunidad científica que el equilibrio gravitatorio sólo seconfirmaba en algunos casos y que el tiempo y el espacio lejos deconfigurarse como magnitudes absolutas, según Newton, eran re-lativas, pues ambas dependen directamente de la velocidad con que

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

40

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 40

los astros y cuerpos celestes se muevan. La teoría cuántica más tar-de mostró como nuestra realidad se encuentra cercenada por unsinfín de apariencias y contradicciones.

A mediados del siglo XX el paradigma clásico de la ciencia co-menzó a ser sustituido en muchos ámbitos científicos por otros mo-dos de concebir la realidad y abordar la resolución de problemas. Enlas ciencias de la cultura se ha instalado con fuerza en los últimosaños el paradigma sistémico-estructural, que es el resultado de variosprincipios y teorías que han sido aportados por diversas disciplinas,entre las cuales cabe destacar a la teoría de la evolución enunciada porCh. Darwin, que determina que los procesos adaptativos resultanesenciales para comprender la evolución de las especies, a la teoría ge-neral de los sistemas, que entiende los problemas como procesos glo-bales e interrelacionados, y así mismo, al estructuralismo lingüísticoque establece las bases del concepto de estructura como matriz queconfigura el habla. Este nuevo paradigma concibe los problemas co-mo totalidades complejas con estructura y entidad propias.

Pues bien, los principios epistemológicos sobre los que se asientala praxiología motriz se fundamentan en la consideración de que to-do juego deportivo constituye un sistema praxiológico. ¿Qué quiereesto decir? Constituirse en sistema implica entender que la realidadse ha conformado de modo complejo e interactivo y que sólo ad-quiere sentido cuando funciona como totalidad. Todo sistema estáconstituido por un determinado número de componentes que estáninteraccionando entre ellos. Todos establecen relaciones con los de-más, y lo más importante, el sistema no se caracteriza exclusivamen-te por los rasgos de sus componentes, sino por generar una serie depropiedades que no pueden ser adscritas a ningún componente enparticular. Cualquier modificación en los rasgos de un componenteafecta de inmediato a la totalidad de la dinámica del sistema.

El ser humano puede concebirse como un sistema, el denominadosistema inteligente. En su proceso constante de autorregulación in-fluyen gran cantidad de factores, muchos de ellos muy difíciles de seraislados. Su base genética, el ambiente familiar, la nutrición, los hábi-

L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

41

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 41

tos de vida, la personalidad del sujeto, las maneras de vivir sus emo-ciones, las relaciones humanas... y un largo etcétera afectan a todo elsistema logrando que esta persona se sienta dichosa, regalada por eldon de la vida o por el contrario desgraciada y hasta enferma. ¿Dón-de reside el punto de inflexión que convierte a las personas en dicho-sas o desgraciadas? Resolver este problema requiere necesariamente deun planteamiento sistémico que aborde toda su complejidad.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

42

Figura 8: Concepto de sistema.

Así mismo, el planeta Tierra también funciona como un sistema,en donde todas sus criaturas vivas así como los materiales inanima-dos, cumplen muy diversas funciones dentro de la totalidad, pero to-das ellas necesarias para su adecuada regulación. Cualquier catástro-fe o modificación de sus constantes vitales obligan al planeta a un

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 42

proceso adaptativo y a una serie de respuestas para seguir autorregu-lándose (Lovelock, J. 1993). Nada ocurre por contingencias del azaren los procesos complejos, sistémicos, o al menos el capricho del azarostenta un protagonismo mucho menor que la necesidad de adapta-ción y supervivencia de los sistemas. Los bosques tropicales son ne-cesarios pues mediante su capacidad para evaporar agua a través desus hojas, consiguen mantener los ecosistemas tropicales húmedos yel planeta frío, con la temperatura adecuada para hacer posible la vi-da. Cualquier modificación de los componentes que configuran elplaneta y de sus funciones, afectan a toda su dinámica. Este es elpunto de vista sistémico, cada vez tenido más en cuenta en el ámbi-to científico. Es una especie de cubo de Rubick, en donde al modifi-car la configuración de una cara con un ligero movimiento, se pro-voca la variación inmediata de todas las caras del cubo.

Cada modalidad deportiva o lúdica puede concebirse como unsistema praxiológico cuyos componentes y los rasgos de éstos difierensustancialmente. Las relaciones que mantienen entre sí también di-fieren notablemente, pues se condicionan unos a otros en función deun determinado orden y jerarquía. Estos procesos no son aleatorios,sino muy al contrario, imprescindibles para que el sistema funcionecomo totalidad. La gama de relaciones intrasistémicas3 (binarias, entríada, envolvente...) y las características de las mismas (jerarquía, or-den, prioridad...) configuran lo que denominamos la estructura delsistema. Un sistema constituye un proceso entendido como totali-

L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

43

3 Las relaciones intrasistémicas hacen referencia al singular modo que tienen deinteraccionar los componentes entre sí. Los procesos interactivos no son todosde la misma naturaleza: existen interacciones binarias, entre dos componentes;en tríadas, que afecta por igual a tres componentes o envolvente, cuando se tra-ta de una interacción que afecta por igual a todos los componentes. Esto quie-re decir que no todos los procesos interactivos tienen la misma importancia pa-ra la pervivencia del sistema, lo que señala un principio de jerarquía o de ordenentre los mismos.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 43

dad, la estructura en cambio, hace referencia al orden peculiar comolos componentes del sistema se organizan y relacionan.

Un sistema es pues un modelo para interpretar la realidad, una es-pecie de prototipo sobre el que se pueden llevar a cabo toda clase depruebas, pero que no debe confundirse con la realidad misma; pueslo que se hace real, lo que se presenta ante nosotros como realidad noes nunca el sistema, el modelo abstracto, sino sus propiedades emer-gentes, lo que genera como sistema, su producto. Un mapa con susindicaciones sobre curvas de nivel, meridianos y paralelos, represen-ta un modelo de una realidad topográfica. No es el territorio, peronos resulta de mucha utilidad para orientarnos sobre el propio terre-no. Si las matemáticas pueden atribuirse el don de la exactitud esporque no son reales, pero su hallazgo supone una de las invencioneshumanas más sofisticadas, y en no pocos casos nos ayudan a com-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

44

Figura 9: Concepto de estructura.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 44

prender mucho mejor la gran complejidad de los fenómenos queaparecen ante nosotros como reales.

Cuando observamos un partido de fútbol, lo que vemos son dife-rentes tipos de acciones llevadas a cabo por los jugadores intervi-nientes. Algunas de estas acciones son propias del juego, pues siem-pre que se pone en marcha el sistema praxiológico conocido comofútbol estas acciones emergen de forma ineludible. Pasar, chutar, co-rrer dominando con los pies el desplazamiento del balón, sortear oregatear a los rivales mediante fintas para evitar perder el control delbalón, avanzar con el balón hacia la portería adversaria..., son algu-nas de las acciones de juego que son propias del fútbol. Pero junto aéstas se dan otras muchas que les pueden acompañar pero que no sedan como consecuencia directa del propio juego: beber agua, gritara los compañeros, insultar al árbitro, rascarse la cabeza..., se trata deacciones asociadas a las singularidades de los jugadores, pero no deljuego. Del mismo modo, todas y cada una de las acciones de juegopueden realizarse, y de hecho así podemos constatar que sucede, deacuerdo con la forma peculiar de actuar de cada jugador; y en este ac-tuar de cada jugador influyen multitud de factores que no son atri-buibles al juego sino al mismo jugador, a su historia personal y a undeterminado momento anímico y físico, el que se concreta en la ac-tualidad de su jugar.

Las acciones de juego y las acciones que se dan en el transcurso deljuego resultan fácilmente constatables mediante la observación em-pírica; pero la estructura que gobierna las relaciones del sistema semantienen ocultas al observador, al menos de forma directamenteverificable. Estas relaciones se inscriben a modo de condiciones queestablecen con claridad las características de los componentes de unsistema praxiológico dado y las formas en que unos y otros van a in-tervenir dentro del mismo. Pero las convenciones establecidas en elreglamento no definen todas y cada una de las acciones de juego, si-no las condiciones que las hacen posible, es decir, que adquieran unadeterminada expresión práctica, que se juegue de un determinadomodo y no de otro.

L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

45

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 45

Cada sistema praxiológico es poseedor de su propio orden, de unaestructura peculiar de la que se deriva una coherencia interna, una ló-gica o patrón de organización a partir del cual la cascada de accionesde juego adquieren sentido. La lógica interna de todo juego, deporteo situación motriz dada deviene así una precondición práxica, es de-cir, unas condiciones de tal naturaleza que sin ellas el juego no surge,no se configura como tal, puesto que para que la secuencia de accio-nes comience a desencadenarse de una determinada forma se requie-re establecer previamente estas condiciones. ¿Qué sería del balonces-to si se pudiera golpear el balón también con los pies o del fútbol si sepudiera rematar con las manos? Cualquier jugador, sea cual sea su ca-tegoría y nivel de destreza y condición física, deberá adaptarse congran eficiencia a esta exigencia inexorable, en la medida que lo consi-ga o no, se deducirá su nivel de competencia en el juego.

La praxiología motriz centra su interés disciplinar en las accionesde juego, en el golpeo del balón, el regate o la finta; y no tiene encuenta el modo peculiar que manifiesta Ronaldo en sus fintas, la ori-ginalidad de los remates de Raúl o la precisión en los pases de Guar-diola. Estas son formas concretas de realizar las acciones que son pro-pias de la singularidad de cada jugador. Pero cuando hablamos de lagramática del juego, nos estamos refiriendo a las leyes internas querigen su propia dinámica, la forma genérica de jugarse, de hacerse realy práxico, y a cuyas condiciones deberán adaptarse todos los jugado-res. Los sistemas praxiológicos son portadores de esta gramática, desu lógica interna, y aunque lo que se vea sean acciones protagoniza-das por los jugadores, éstos siguen ineludiblemente sus dictados.

La praxiología motriz como disciplina científica aspira a desvelarla clave oculta del juego, aquello que no se ve desde la observacióndirecta pero que lo regula y gobierna, dado que la lógica interna detodo sistema praxiológico detenta el poder de modelar y modular lasacciones motrices que surgen de su seno cuando se activa.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

46

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 46

4Lo que se puedever y observar:

las acciones motrices

Cuando observamos un deporte o un juego lo que vemos son se-cuencias de acciones, protagonizadas, esto sí, por determinados ju-gadores. Pero cada una de estas personas que han decidido participaren un juego, por ejemplo el fútbol, han debido adaptar sus peculia-ridades afectivas, fisiológicas, sociales y motrices a las condicionesexigidas de modo inapelable por las reglas del fútbol.

A muchos de nosotros nos gusta oír diferentes tipos de música, in-cluso algunos pueden sentir una gran delectación en determinadasaudiciones musicales. Pero la música por creativa que sea tiene suspropias leyes de armonía, entonación, sintonía y ritmo. Lo que oí-mos es música y no necesitamos saber más, nos gusta y resulta másque suficiente. La música posee además su propio lenguaje, muycomplejo, que la mayoría de músicos necesitan conocer, pero nosiempre. De forma más académica y sofisticada, consciente o in-conscientemente, todo músico sigue las pautas de la estructura mu-sical, de las leyes internas de este fenómeno físico y humano a la vez,pero no necesita conocerlas en profundidad, le basta con tener la ha-bilidad necesaria para hacer sonar con virtuosismo el instrumentoque maneje.

47

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 47

Todos oímos música, incluso podemos llegar a ser fervientes me-lómanos, grandes aficionados, pero para ello no necesitamos ser mú-sicos, incluso menos aún musicólogos, expertos en el estudio de las es-tructuras musicales. Pero un director de orquesta si requiere de altosconocimientos musicales y un profesor de conservatorio también.Pues bien, ver jugar un partido de fútbol resulta similar a oír música,no resulta necesario entender de fútbol, basta con que el espectáculoque veo me agrade. Los jugadores requieren necesariamente de la ha-bilidad precisa para hacer sonar adecuadamente sus instrumentos, ne-cesitan conocer las reglas del juego y aplicarlas con inteligencia y efi-cacia, pero no requieren conocer en profundidad las estructuras deljuego, su gramática; de ello se debería ocupar, en teoría, su entrena-dor, el director de orquesta, y sobre todo los praxiólogos, los estudio-sos de las acciones motrices de juego (ver figura 10).

Cada uno de nosotros ostenta un modo peculiar de manifestarsemotrizmente, producto de nuestra historia personal, del modo sin-gular en cómo hemos ido introduciendo información en nuestra do-tación genética. Así que cada cual se expresa mediante una determi-nada conducta motriz (acciones motrices personales), pues cuandohacemos uso de nuestra motricidad estamos mostrando tambiénbuena parte de nuestra forma de ser, de nuestra personalidad. La pra-xiología motriz detecta la importancia de este campo del conoci-miento, pero remite su desarrollo a la pedagogía. En este caso, la pe-dagogía de las conductas motrices podría configurar el campo de laeducación física.

Por esto P. Parlebas (2001:41) define la acción motriz como “elproceso de realización de las conductas motrices de uno o varios sujetosque actúan en una situación motriz determinada”, lo que hace para re-saltar el poder coactivo de las condiciones estipuladas por el propiojuego, de tal forma que exige de los participantes que adapten susconductas motrices singulares a las características del juego. En lamedida en que un determinado jugador logre conseguirlo, aumenta-rá sus posibilidades para rendir mejor en ese juego. Las reglas esta-blecen las condiciones en que emergen las acciones de dicho juego, y

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

48

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 48

LO QUE SE PUEDE VER Y OBSERVAR: L AS ACCIONES MOTRICES

49

Figura 10 : Las acciones motrices como propiedad emergente del sistema.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 49

éstas pueden ser enumeradas de modo finito. Las acciones motricesestán ahí, en potencia, inscritas en las leyes del juego, esperando aque todos y cada uno de los participantes les den vida, las hagan po-sible merced a sus conductas motrices singulares. La acción motriz esconstante, la conducta motriz fluctuante y particular.

La praxiología motriz centra su atención disciplinar en el estudiocientífico de las acciones motrices. Éstas representan las propiedadesemergentes de los sistemas praxiológicos, surgen como consecuenciade que éstos están dotados de una determinada estructura, es decir,poseen un orden establecido. Por esto la acción motriz constituye launidad básica de análisis de la praxiología, puesto que es la manifes-tación de todo un sistema operante susceptible de ser estudiado bajoconstantes estructurales. No se trata de abarcar el estudio de la mo-tricidad humana, pretensión tan insensata como la anteriormentemencionada sobre el deporte, dado que toda la vida humana está pre-sidida por la facultad motriz.

Cuando nos referimos a acciones motrices estamos distinguiendoclaramente a las acciones que están orientadas hacia y por la motri-cidad, es decir, que tienen un objetivo o sentido motor (Rodríguez,J.P., 1997: 343), de aquellas otras que utilizando la motricidad tie-nen un objetivo no motor, es decir, de la inmensa mayoría de accio-nes humanas que tienen su soporte en la motricidad pero no tienenun fin estrictamente motor.

La motricidad humana es un rasgo de la vida, puesto que ésta es-tá determinada por esta facultad que tenemos de movernos de formaautónoma. No existe una disciplina que se ocupe en exclusiva de lamotricidad, sino que existen muchas ciencias que se interesan porciertos problemas asociados a la motricidad. Cuando jugamos al fút-bol nuestra intención es hacer gol, cuando saltamos con la pértiga de-seamos superar el listón o cuando paseamos en bicicleta nuestra in-tencionalidad consiste en ejercitarnos. Se trata en todos los casos desituaciones orientadas hacia la motricidad, llevadas a cabo mediantenuestras facultades motrices y con una finalidad estrictamente mo-triz: marcar gol, pasar el listón, ejercitarnos.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

50

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 50

Cuando nos levantamos de la silla para consultar un diccionariodepositado en una estantería alejada, beber agua o atender al teléfo-no, estamos también haciendo uso de nuestra motricidad, pero no setrata de acciones motrices, sino de acciones a las que la motricidadda soporte, pues la vida humana está toda ella surcada por la motri-cidad. No ostenta el mismo sentido correr para no perder el autobúsque correr en el juego del cortahilos, ni caminar para desplazarse deun lugar a otro que hacerlo por el placer o la necesidad de ejercitar-se. En el primer caso nos estamos refiriendo a acciones con soporteen la motricidad, como la inmensa mayoría de las que llevamos a ca-bo en nuestra vida cotidiana, pero en el segundo caso, nos referimosestrictamente a acciones motrices, puesto que se desencadenan en elmarco de una situación motriz, de un contexto orientado hacia y porla motricidad, se trata de un dominio de acción motriz en donde és-ta es objeto y fin.

En términos generales, la acción es el proceso y las consecuenciasdel actuar, de llevar a cabo algo. La acción está caracterizada por launicidad. Se trata de una abstracción que constituye la unidad bási-ca de significación para el análisis, estudio y clasificación de la praxishumana. Sabemos que un pase, un lanzamiento o una finta son ac-ciones que deben llevarse a cabo mediante la intervención, ontológi-camente ineludible, de los protagonistas activos, de los jugadores. Pe-ro podemos referirnos a ellas, clasificarlas, estudiarlas o combinarlas,sin necesidad de mencionar concretamente a tal o cual jugador. Estees el sentido epistemológico de la praxiología motriz, puesto que sufunción como disciplina científica consiste en crear conceptos e ins-trumentos para conocer la realidad práxica, objeto de su estudio,aunque no se puede dejar de tener presente que se trata de un mapade la realidad, no de una realidad tangible.

Las acciones motrices que emergen como producto de un deter-minado sistema praxiológico son portadoras de una informaciónpráxica determinante, pues ostentan la peculiaridad de remitirnospor sí mismas al sistema praxiológico de pertenencia, son por elloclaramente identificables. Las denominamos acciones con significa-

LO QUE SE PUEDE VER Y OBSERVAR: L AS ACCIONES MOTRICES

51

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 51

ción práxica porque en vez de necesitar del contexto para dotarlas desentido, ellas mismas nos remiten al contexto del que proceden.

Cuando observamos en la televisión un remate de Ronaldo aso-ciamos de inmediato que se trata de una retransmisión de un parti-do de fútbol, cuando observamos un pelotón ciclista transitar poruna carretera asociamos esta imagen a la de una carrera de ciclismoen ruta..., se trata de acciones motrices tan íntimamente unidas a sucontexto que por sí mismas lo desvelan. Esto ocurre con multitud desituaciones práxicas, no estrictamente deportivas y lúdicas, que estántan claramente definidas que una sola de sus acciones motrices remi-te a todo el sistema praxiológico del que emanan.

Lo que resulta importante resaltar es que todas las acciones mo-trices con significación práxica emergen siempre en el marco de unaestructura espacio-temporal pertinente; es decir, requieren de la im-plicación directa del protagonista en un espacio y un tiempo deter-minado, lo que viene configurado como una condición del juego. Espor esto que quedan excluidos aquellos sistemas virtuales o simbóli-cos en los que el espacio o el tiempo pueden tener una referencia vir-tual, por ejemplo, cuando la acción protagonizada por un jugadores sustituida por fichas, órdenes o piezas dentro del espacio de juego,limitándose el jugador a moverlas o a ordenar su movimiento. Esta-ríamos en el caso ejemplar de las partidas de ajedrez, que pueden lle-varse a cabo por correspondencia o las que ha disputado el campeónG. Kasparov enfrentado al superordenador Deep Blue.

Cuando se trata de situaciones práxicas que están reguladas porun reglamento, consideramos que la expresión acción de juego, re-sulta mucho más precisa, aunque en estricto sentido se trata de unaacción motriz de juego, ya que hace referencia a la acción de un juga-dor, sólo, con compañero y/o adversario que adquiere significación en elmarco de un sistema de reglas, que define en su conjunto al juego o de-porte de que se trate. El pase, el bote o el lanzamiento a canasta son ac-ciones de juego propias del baloncesto, pero no lo son gritar a loscompañeros, rascarse la cabeza, beber agua, insultar al árbitro o res-balar, aunque son acciones que se dan con alguna frecuencia en las

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

52

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 52

canchas de juego. Estas acciones de juego pueden ser deportivas, enel caso de los juegos deportivos, y también lúdicas, en el caso de losjuegos tradicionales.

También existe una gran cantidad de prácticas físicas que no es-tán reguladas por ningún sistema reglamentario. En estos casos re-sulta conveniente hacer referencia a la clase de sistema praxiológicodel cual proceden. Así, nos podemos referir a acciones motrices ex-presivas cuando se trata de acciones que se desencadenan en el decursode una situación práxica de carácter expresivo, donde su lógica está pre-sidida por la alteralidad comunicativa, es decir, por la necesidad de ex-presar algo a alguien, aunque sea a uno mismo. También podríamoshablar, a título de ejemplo, de acciones motrices introyectivas, comoaquellas acciones que bajo la apariencia de inmovilidad, como el caso deuna postura o de un ejercicio respiratorio consciente, están produciendo

LO QUE SE PUEDE VER Y OBSERVAR: L AS ACCIONES MOTRICES

53

Figura 11a: La lógica dominante en las situaciones motrices expresivas es lacomunicación no verbal.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 53

en el ejecutante una apertura de su conciencia corporal, como conse-cuencia de la atención prestada a los efectos desencadenados en su orga-nismo por dicha acción. Bien entendido que en todos los casos nos es-tamos refiriendo a acciones motrices.

Los jugadores intervinientes en un juego o modalidad deportivallevan a cabo un número finito y determinado de acciones de juego.No se trata de que el número posible de acciones de un juego esténpreviamente definidas, determinadas y contabilizadas; puesto que noresulta especialmente necesario, ya que el contrato ludomotor, es de-cir, la convención que decide las reglas del juego, establece las condi-ciones en que éstas se darán necesariamente; pero en último extremoesta posibilidad de conocimiento es perfectamente factible si así sedesea saber. Lo que interesa conocer es por qué se utilizan con másfrecuencia determinadas acciones y no otras en función de los obje-tivos del jugador o jugadores, requiriéndose para ello un análisis máspormenorizado y especializado.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

54

Figura 11b: La lógicadominante en las situacionesmotrices introyectivas secorresponde con unapsicomotricidad atenta hacia símisma, orientada hacia lassensaciones del propio cuerpo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 54

La estructura de un juego es como la partitura de una sinfonía.Sus notas están ya escritas, las acciones precondicionadas, ahora bien,cada músico o cada jugador hará gala de mayor o menor habilidad,precisión y fortuna a la hora de emitir cada una de las diferentes no-tas o de llevar a cabo diferentes acciones. La diferencia entre la mú-sica y el juego radica en que, en la primera las secuencias temporalesestán definidas y asociadas a las notas, mientras que en un juego ladistribución de las acciones en las secuencias temporales no siempreresulta previsible de antemano, puesto que aunque el número de ac-ciones de un determinado juego sean finitas, es muy distinto el usoque de ellas hacen los jugadores, de ahí que se generen dinámicasmuy diferentes en un mismo juego dependiendo de quiénes sean susjugadores.

Los jugadores de fútbol pasan la pelota, corren, saltan, chutan, re-matan, fintan o lanzan el balón con ambas manos al sacar de banda,entre otras muchas y variadas acciones motrices que emergen del sis-tema praxiológico conocido como fútbol. Pero no existe ningún ju-gador que realice estas acciones motrices con la misma habilidad,precisión, eficacia y oportunidad que otros. Cada acción motriz seimpregna de la personalidad de su protagonista y esta evidencia on-tológica es la que impide a muchas personas poder aceptar que el jue-go es susceptible de ser analizado sin tener en cuenta a los jugadores.Las acciones motrices representan las notas de la sinfonía, mientrasque las conductas motrices son las formas singulares, personales deinterpretarlas. La música se puede estudiar al margen de quiénes seansus intérpretes en un momento dado, los deportes y los juegos tam-bién.

Una vez conocida la estructura de un juego a partir del análisisprevio de sus reglas, el investigador está en disposición de volver sumirada hacia el terreno de juego, con el fin de observar directamen-te, in situ, las evoluciones de los jugadores. Comprobará que las si-tuaciones lúdicas definidas de antemano aparecen una tras otra antesus ojos, del mismo modo las acciones de juego irán reiterándose unay otra vez. Este será el momento de la aplicación del conocimiento

LO QUE SE PUEDE VER Y OBSERVAR: L AS ACCIONES MOTRICES

55

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 55

praxiológico al estudio de las conductas motrices de los jugadores,puesto que no todos, en situaciones semejantes, utilizarán las mismasacciones motrices, ni por supuesto, con el mismo grado de destrezay eficacia.

Pero no siempre podemos contar con un sistema reglamentarioperfectamente explícito, a partir del cual poder desvelar la partituracompleta, como el caso del salto de altura, o con las líneas maestrasde la sinfonía en cuestión, caso de un juego de cooperación y oposi-ción. En aquellas situaciones motrices, consideradas casi juegos, ca-rentes de un sistema de reglas tendremos que ir directamente al es-tudio y catalogación de las notas, de las acciones motrices, y comoéstas no se dan sin actores, tendremos que seguir a los intérpretes através de sus conductas. Camino mucho más complejo y tortuosopero que habrá que emprender para conseguir la partitura. Así pues,cuando se cuenta con un reglamento que constituye un documentoescrito, el caso de los deportes, el análisis teórico del sistema resultaaccesible, pero en el caso de los juegos tradicionales tenemos que re-currir frecuentemente a las fuentes orales, tratando de recuperar latradición o bien recogiendo testimonios del pacto ludomotor acor-dado.

Cuando los componentes de un sistema praxiológico y sus rela-ciones están convenientemente dispuestos (espacio de juego, balón,jugadores y condiciones temporales), es decir, definidos con claridadlas relaciones y funciones entre ellos, el sistema puede ponerse enmarcha. Cuando esto sucede lo que podemos observar son secuen-cias constantes de acciones motrices. La acción motriz es por tanto lapropiedad emergente del sistema, su producción, por esto constitu-ye la unidad de análisis y significación elemental de la praxiología,no sus agentes intermediadores, los jugadores.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

56

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 56

LO QUE SE PUEDE VER Y OBSERVAR: L AS ACCIONES MOTRICES

57

Figura12: Repaso conceptual: sistema praxiológico, lógica interna, acciones motrices.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 57

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

58

Figura 13: Recapitulación en torno al concepto de acción motriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 58

5Las tablas de

la ley: contrato práxicoy estatuto sociomotor

Todo juego deportivo es fruto de una convención humana. Latradición puede remontarse a más o menos años, décadas e inclusosiglos, pero cuando un determinado grupo de personas deciden lle-var a cabo una actividad sujeta a determinadas condiciones y carac-terísticas, surge irremediablemente el acuerdo, la convención o elpacto.

Nos referimos al juego de manera claramente intencional, puestoque no en vano, el juego representa una de las manifestaciones másarcaicas de la cultura, e incluso hay quien, como el historiador ho-landés J. Huizinga (1972:63), afirma “que la cultura surge en forma dejuego, que la cultura, al principio, se juega”.

En efecto, el juego brota en el seno de los grupos humanos pri-mitivos como una transmisión y recreación ante sus congéneres delos hallazgos y proezas alcanzados mediante el jugar exploratorio, quees el comportamiento natural que llevan a cabo los mamíferos supe-riores y algunas aves, para conocer y explorar el medio y a uno mis-mo, pues es además una fuente constante de estímulos. No tenemosmás que observar a nuestros bebés o a los jóvenes cachorros de perrosy gatos, para darnos cuenta rápidamente de que juegan por jugar, con

59

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 59

un fin en sí mismo que produce alegría, placer y regocijo.Pero este jugar natural que ha seguido la lenta vía de la transmi-

sión genética, se transforma en acción social cuando se muestra antealguien, cuando se desea comunicar a los demás. Estas primeras imi-taciones siguen ya una vía personal y grupal, no necesitando ya de latransmisión hereditaria, tan costosa y silenciosa. Esta primera y ru-dimentaria comunicación humana está provocada por el juego y esla base de todo simbolismo cultural.

Suponemos que nuestros antepasados más remotos, aquellosprimeros australopitecus surgidos en el África oriental (actuales te-rritorios de Etiopía, Kenia y Tanzania) fueron los primeros enadoptar la posición bípeda y también unos jugadores precoces. Es-ta suposición se basa en que hace más de cinco millones de años,estos seres no disponían de otro medio para explorar y comenzar autilizar objetos extracorporales (piedras, palos, huesos...) que el ju-gar exploratorio.

Pues bien, la convención lúdica está en la base de toda elaboraciónreglamentaria, a partir de un sencillo acuerdo verbal y transitorio omediante un contrato escrito y fuertemente institucionalizado, comoson los reglamentos de competición o las reglas de juego de las dife-rentes modalidades deportivas hoy existentes.

La convención se hace explícita mediante la regla, que es la ex-presión de cómo hay que hacer, cómo se debe hacer o cómo convie-ne hacer una determinada cosa, es decir, el modo en que conviene oes preceptivo obrar. En los juegos deportivos las reglas se conviertenen las tablas de la ley, puesto que mediante ellas se establece el mo-do de participar en los mismos.

Entre el jugar exploratorio, espontáneo y natural en bebés y niños,y los deportes estrictamente codificados y regulados por cada instan-cia federativa, Pierre Parlebas sitúa a los denominados casi juegos,que ostentan una reglamentación muy tenue o inexistente, que semodifica de modo constante según el interés y gusto de los partici-pantes, es una especie de competición auto-codificada, puesto que:“no se trata de una competición motriz, sino de un enfrentamiento cuyas

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

60

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 60

reglas de realización son lábiles, constantemente revisables y siempre so-metidas a la apreciación del practicante aislado o del grupo que actúa encomún” (1988:45).

En todo reglamento existen las reglas descriptivas, también co-nocidas como ónticas, que “son aquéllas que señalan o indican, me-diante el lenguaje, los elementos necesarios de la convención y que noafectan directamente a la acción. Esto es, el espacio y el tiempo de la ac-ción, los sujetos de la misma y las competencias respectivas de éstos” (G.Robles, 1984:121). Establecen las condiciones del espacio de juego,el modo cómo se contabilizará el tiempo de juego, el número de par-ticipantes en el juego y la descripción de los implementos que se uti-lizarán, como puedan ser pelotas, patines, raquetas... La denomina-ción sofisticada de regla óntica procede del lenguaje jurídico, ya quecon estas reglas se establecen las condiciones básicas para que el jue-go o la competición sea posible.

También existen las reglas deónticas o normas que vienen a seruna especie de código moral, puesto que señalan las conductas im-procedentes y las sanciones con que este comportamiento debe cas-tigarse. Es el caso de golpear indebidamente a un oponente, empu-jarlo, zancadillearlo, asirlo..., o de manejar y utilizar incorrectamentelos implementos del juego, como tocar la pelota con la mano en fút-bol, golpear con el patín la bola en hockey, rematar con el pie en ba-lonmano..., y las sanciones que tienen estas conductas inadecuadas:falta, lanzamiento de castigo, penalti, amonestación, expulsión...

Finalmente existen las reglas prescriptivas o de juego propiamentedichas, que Robles denomina técnico-convencionales, que “...son aqué-llas que establecen los requisitos necesarios para realizar la acción... La acciónde juego es sólo posible merced a la existencia previa de los requisitos estable-cidos convencionalmente como necesarios para que aquélla se produzca” (G.Robles, 1984:149). Estas reglas prescriptivas definen el estatus sociomo-tor de los jugadores intervinientes, ya que establecen el “conjunto de obli-gaciones, derechos y prohibiciones prescritos a un jugador por las reglas delcontrato lúdico de un juego deportivo, definiendo el campo de los actos mo-tores que se permiten a dicho jugador” (Parlebas, P., 2001:208).

L AS TABL AS DE L A LEY: CONTRATO PRÁXICO Y ESTATUTO SOCIOMOTOR

61

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 61

Así pues, las tablas de la ley determinan coactivamente cuándo,cómo y dónde llevar a cabo un juego deportivo, puesto que toda con-vención o contrato lúdico implica la enumeración de una serie de re-glas que definen las condiciones en que las acciones motrices debenllevarse a cabo, los modos de obrar (estatus sociomotor) y el códigomoral que se aplicará en caso de incorrecciones.

Las prescripciones señaladas en las reglas definen el estatus socio-motor (rol) del participante, puesto que hacen emerger a la acciónmotriz a partir de cuatro tipos de relaciones que deben establecer yrespetar los jugadores, puesto que así están explicitadas en el regla-mento, que aun estando íntimamente conectadas, pues no en vanodefinen la estructura de todo sistema, vamos a distinguir para unamejor comprensión:

a) Las relaciones o interacciones motrices entre los participantes.Que pueden ser de tipo cooperativo, es decir, cuando se establece unacomunicación motriz de signo positivo, como pueda ser un pase, to-car a un compañero para liberarlo o colaborar con otros para pilotaruna nave, escalar una montaña o realizar un baile colectivo. Puedendarse interacciones de signo antagónico o de oposición, a los que P.Parlebas denomina procesos de contracomunicación motriz, talescomo efectuar un lanzamiento a canasta o a la portería adversaria, in-terceptar un pase de un jugador adversario, aplicar una llave en unalucha o efectuar un placaje en rugby. También es muy frecuente en-contrar situaciones en las que se den ambos tipos de interacción, decooperación respecto a compañeros del mismo equipo y de oposi-ción en relación con los jugadores del equipo adversario.

b) Las relaciones de los jugadores con el espacio de juego. Segúnesté el espacio de juego descrito en el reglamento, éste puede utili-zarse por parte de los jugadores en determinadas condiciones y deforma muy precisa y variable, por ejemplo en el área de portería enfútbol no se puede cargar al portero, en la zona adversaria en balon-cesto no se puede permanecer más de tres segundos o el tenista y el

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

62

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 62

sacador de voleibol deben efectuar su lanzamiento desde un deter-minado lugar.

El espacio de juego suele estar surcado de líneas que lo limitan ycondicionan, como las líneas de banda, de fondo, de centro o de gol,que se pueden sobrepasar, pisar o no, dependiendo de las circuns-tancias del juego, de la modalidad de juego de que se trate o que co-rresponda a un jugador de un bando u otro. En baloncesto no se pue-de pasar el balón desde el espacio de juego adversario al propio; enfútbol cualquier jugador puede sobrepasar las líneas de demarcacióndel espacio de juego pero el balón no, mientras que en baloncesto,balonmano o voleibol no está permitido; en tenis el jugador puedesobrepasar las líneas indefinidamente y la pelota también mientrasesté en el aire sin dar un segundo bote en el suelo..., etc.

Determinadas partes del espacio de juego también pueden ac-tuar como un blanco a alcanzar o subespacio de marca, es el casode la canasta en baloncesto, la portería en hockey, los postes o la lí-nea de ensayo en rugby, aunque también en algunas ocasiones es-tos subespacios están relacionados con condiciones temporales ylas formas o maneras permitidas a los jugadores de relacionarse conlos objetos o móviles utilizados en el juego (balón, pelota, raqueta,estic...).

c) Las relaciones del jugador con los objetos o implementos quemediatizan el enfrentamiento. Las reglas establecen con toda clari-dad la forma en que los jugadores tienen que relacionarse con los ob-jetos lúdicos, entre los que la pelota o balón es el intermediario porexcelencia: tocarlo con los pies y la cabeza en fútbol, con las manosen baloncesto y balonmano, con cualquier parte del cuerpo en rugbyo con golpes y toques muy precisos como el caso del voleibol; tam-bién los objetos con los que se golpea la pelota: bate, estic, pala, pa-lo de golf, raqueta..., o incluso utensilios sumamente sofisticados:guantes en boxeo o la espada, florete o sable en esgrima.

Existen también gran cantidad de modalidades que no requierende ningún objeto mediador como el caso de las luchas, las competi-

L AS TABL AS DE L A LEY: CONTRATO PRÁXICO Y ESTATUTO SOCIOMOTOR

63

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 63

ciones atléticas o de innumerables juegos tradicionales. En estas si-tuaciones este apartado no se verá por tanto aludido.

d) El modo en cómo los jugadores deben ajustarse al tiempo dejuego. Existen modalidades deportivas en las que los jugadores dis-ponen de una determinada limitación temporal para llevar a cabo lasacciones de juego, como el caso del baloncesto (regla de los 10 y 30segundos); en otras se especifica con claridad las secuencias tempo-rales en las que deben desencadenarse las acciones de juego, como elcaso de las pruebas de relevos o en los juegos tradicionales en los quese especifica el tiempo de espera y de acción, incluso ambas condi-ciones a la vez, como el caso de los concursos atléticos (salto de altu-ra o de longitud).

Las reglas son pues las tablas de la ley, el ordenamiento normati-vo que contiene la estructura y la lógica de todo sistema praxiológi-co. Sin embargo, fuera del campo deportivo resulta difícil hallar re-glamentos claramente definidos. Cuando esto ocurra, y sucede muyfrecuentemente con los juegos y los casi juegos, habrá que buscar lospactos y las condiciones de la práctica en la tradición oral, en legajosy documentos, en pinturas y dibujos, en canciones y sainetes.

Cuando un profesor organiza una práctica motriz de cualquiertipo, establece toda una serie de condiciones y pautas para llevarlaa cabo; cuando un cicloturista decide llevar a cabo una determina-da ruta lo hace siguiendo sus propios criterios; cuando dos perso-nas deciden retarse realizando alguna acción motriz pactan míni-mamente las condiciones, y así seguiríamos con un númeroinfinito de situaciones que requieren siempre de un pacto o precon-dición motriz, tácito o explícito, escrito o convenido oralmente,pues la singularidad de cada caso es múltiple y proverbial. Es poresto que todo investigador interesado debe buscar y elegir el méto-do más adecuado para conocer las características de este pacto, puesdentro de éste se encontrará la llave del juego, el modo singular dellevar a cabo las acciones motrices del sistema praxiológico de quese trate, su lógica interna.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

64

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 64

L AS TABL AS DE L A LEY: CONTRATO PRÁXICO Y ESTATUTO SOCIOMOTOR

65

Figura 14: Concepto lógica interna.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 65

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 66

Esta página dejada en blanco al propósito.

6La llave del juego:la lógica interna

Se ha podido comprobar en el apartado anterior que conocer elreglamento de todo juego deportivo se convierte en un proceder bá-sico para desvelar aspectos importantísimos de la lógica del juego, desu coherencia interna, de esa gramática que está implícita en todo sis-tema reglamentario. De este modo sabemos las condiciones en quecada participante puede jugar, puesto que no todos los jugadores lohacen del mismo modo. Cada estatus sociomotor (rol) define unadeterminada manera de actuar, de llevar a cabo un papel, función orol específico. Todo este cortejo de prescripciones, condiciones y re-laciones configura lo que la praxiología motriz denomina lógica in-terna, es decir, el modo peculiar en como están predeterminadas lasacciones motrices de todo juego deportivo.

Este ha sido, sin ningún género de dudas, el gran hallazgo de lapraxiología motriz, su razón de ser como disciplina, su episteme,puesto que al desvelar la lógica interna de cada situación motriz ha-ce posible el análisis previo de las consecuencias práxicas que tiene to-do sistema praxiológico, de este modo antes de que éste se active, elestudioso (profesor, entrenador, guía, monitor...) puede elegir y pro-gramar aquellas situaciones que generen las acciones motrices queconverjan con sus intereses y propósitos.

¡Por fin una ciencia de la práctica, una ciencia de la acción motriz!Por supuesto que la práctica la llevan a cabo personas, ya se ha dicho

67

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 67

en infinidad de ocasiones en estas páginas, siempre existe un contex-to sociocultural que le da soporte. Esta es la razón que justifica laexistencia de multitud de disciplinas interesadas en estudiar aspectosde este fenómeno, aspectos contextuales, su lógica externa, funda-mental para entender el fenómeno en su totalidad, pero los que in-tervienen directamente en la práctica necesitan conocer detenida-mente su patrón de organización, su lógica interna.

P. Parlebas ilustra esta doble función, social y motriz, poniendo elejemplo del juego del ajedrez. En este juego cada pieza está dotada deciertas propiedades relacionadas con el espacio (cómo moverse y pordónde hacerlo) y con la manera de relacionarse con las otras, del mis-mo bando o adversarias (derecho de captura, enrocar, hacer jaque oquedarse clavado o parado), de tal modo que existen seis piezas queostentan condiciones de juego diferentes, es decir, juegan un papel orol diferente en la partida, de ahí que se denominen también con dis-tintos nombres: alfil, caballo, dama, peón, rey y torre. Cada una deestas piezas tienen en el juego un estatus o rol diferenciado, por estoen el ajedrez se pueden definir seis roles distintos.

Cuando en el capítulo anterior se hacía referencia a las reglasprescriptivas o técnicas, se estaba poniendo al descubierto el estatu-to sociomotor del juego o modalidad deportiva en cuestión, es de-cir, la manera explicitada en el reglamento en que los jugadores pue-den relacionarse entre sí, con el espacio de juego y con los objetosextracorporales, al describir estas relaciones se desvela la estructuradel juego. Si además conocemos las características de cada uno deestos componentes del sistema praxiológico (jugadores, espacio,tiempo y objetos extracorporales) habremos dado con la lógica in-terna, por lo que estaremos en condiciones de conocer sus conse-cuencias práxicas, saber los rasgos de todas las acciones motrices po-sibles que pueda generar el sistema praxiológico cuando éstearranque a funcionar.

Parafraseando al lingüista suizo Ferdinand de Saussure, como ha-ce Pierre Parlebas (2001), que las piezas sean de metal o labradas enmadera o desvelar cómo el juego del ajedrez pasó desde Persia a Eu-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

68

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 68

ropa occidental es un dato externo que nos ayuda a conocer el con-texto del juego, su lógica externa; mientras que saber de la estructu-ra del sistema contenida en su reglamentación es un dato interno quenos indica cómo se juega, es decir, su lógica interna.

Conocer este patrón de organización oculto al mero observadorde la acción motriz, pero inexorable en sus consecuencias, resulta unprocedimiento de primera necesidad para el profesional que inter-viene directamente en la práctica motriz, cualquiera que sea su ám-bito (entrenamiento, enseñanza, iniciación, recreación, salud, reha-bilitación...) puesto que el análisis previo de cualquier situaciónmotriz le permite programar su actuación de modo coherente y efi-caz. La praxiología motriz, lejos de constituir una moda o una ten-dencia, se torna un conocimiento básico y elemental para que los ex-pertos de la práctica motriz superen el empirismo tan fuertementearraigado en su cultura profesional, y se conviertan en científicos dela acción motriz, o cuanto menos basen su actuación en principiosguiados por un modo de proceder científico.

La lógica interna deviene así en la cuestión central a dilucidar porla praxiología motriz, su objeto científico preferente. Todas las situa-ciones motrices posibles son portadoras de este esquema básico decomportamiento, una especie de filtro oculto que hace posible quelas acciones emergentes tengan uno u otro rasgo distintivo. Se tratade un patrón de organización, por lo tanto seguirá siempre una se-cuencia lógica, puesto que es precisamente este orden interno, estaprofunda y compleja cohesión la que hace posible la existencia mis-ma del sistema praxiológico.

Resulta indispensable repetir una y mil veces que estamos tratan-do de sistemas praxiológicos, por lo que son acciones motrices lasque emergen de su seno cuando una o varias personas lo ponen enfuncionamiento. Es por ello que la producción consiste en secuen-cias lógicas de acciones motrices cooperativas, adaptativas, expresi-vas, de oposición pura, de autoconocimiento (introyectivas)..., pordenominarlas según la dominancia de su lógica interna, pues siem-pre existen rasgos que se manifiestan con mayor relevancia y signifi-

L A LL AVE DEL JUEGO: L A LÓGICA INTERNA

69

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 69

cación, algo semejante a lo que ocurre con los genes dominantes y re-cesivos en genética.

Si la lógica dominante de un juego hace emerger acciones motri-ces cooperativas, todos los jugadores participantes tendrán que seguirinexorablemente las pautas marcadas por este patrón de organiza-ción, salvo que se cometan incorrecciones, errores o conductas per-versas que alejen al jugador de la lógica del juego. En este caso, el res-to de jugadores, el profesor, el entrenador o el árbitro, sancionará oreprenderá al jugador infractor. Todo jugador que no se comporte deacuerdo con la lógica interna del juego o situación motriz de que setrate queda automáticamente fuera del pacto lúdico, lo que implicaque está cometiendo una infracción.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

70

Figura 14a: En lassituaciones motricescooperativas todos losparticipantes persiguenun mismo objetivomotor, no existiendopor ello ganadores niperdedores.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 70

Si un profesor o un entrenador desea fomentar un determinadocambio de conductas motrices en sus alumnos o jugadores, por ejem-plo, perfeccionar el pase o estimular las ayudas a los compañeros, ten-drá que buscar o diseñar situaciones motrices con una lógica coope-rativa que exija la puesta en marcha de acciones motrices de este rasgo.Lo trascendente de esta decisión, es que el profesional puede previa-mente analizar y diseñar de modo teórico sus ejercicios, pues progra-ma y planifica situaciones de acuerdo con una lógica interna que coin-cide con sus intereses estratégicos, luego ejercitará sobre el terreno demodo práctico los comportamientos programados.

Ya quisieran para sí la mayoría de disciplinas científicas, sobre to-do las humanísticas, disponer de un proceder tan eficaz y solvente co-mo el que pone al descubierto la aplicación de la praxiología motriz;como es poder conocer de antemano la lógica interna de las situa-ciones que se desea provocar o estimular, con lo que es posible cono-cer todo el catálogo de acciones motrices que pueden llegar a emer-ger del sistema. Y lo mejor, a sabiendas de que se trata de accionesmotrices que deben irremediablemente llevarse a cabo mediante laexpresión singular de conductas motrices, por lo tanto, que puedenentrenarse y ensayarse cuantas veces se desee. No se trata de pensaren actuar, ni de especular sobre cómo actuar, sino de actuar de acuer-do a la lógica interna del sistema praxiológico propuesto.

Este es el objeto sustancial y auténticamente revelador y revolu-cionario de la praxiología motriz: conocer la lógica interna de cual-quier sistema praxiológico, pasado, presente o futuro, por lo que po-demos conocer sus consecuencias práxicas antes de ponerlo enfuncionamiento.

Toda lógica interna se deduce de las condiciones que impone elpacto o convención motriz. Pues como ya es sabido, todo sistema esportador y generador de orden, de este modo, todo sistema praxio-lógico genera un determinado orden lógico que deben seguir todaslas acciones motrices de él emanadas. Por esto es condición indis-pensable el análisis previo de la convención para deducir su lógica in-terna.

L A LL AVE DEL JUEGO: L A LÓGICA INTERNA

71

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 71

Cuando se trata de un sistema praxiológico reglamentado el pro-cedimiento resulta relativamente sencillo, como es el caso de granparte de modalidades deportivas (fútbol, rugby, baloncesto...). Peroel procedimiento se complica cuando tan sólo se dispone de regla-mento de competición, pues en este caso sólo se podrá deducir la ló-gica de esta modalidad competitiva, debiendo utilizar otros procedi-mientos para conocer las condiciones de la práctica en el caso demodalidades no competitivas, por ejemplo mediante entrevistas, fil-maciones, grupos de discusión..., como es el caso de una competi-ción ciclista y la práctica llevada a cabo por cicloturistas, una com-petición de natación y la práctica de natación recreativa o unacompetición de esquí alpino y cualquier descenso recreativo de fin desemana, etc.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

72

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 72

7Los dominios de

acción motriz y el ordennecesario: clasificaciónde los deportes, juegos

y prácticas motrices

Cualquier disciplina que pretenda construir una fundamentacióncientífica en torno a su objeto de estudio, debe plantearse como unproblema de máxima prioridad la clasificación en grupos homogé-neos de las diferentes expresiones en las que puede aparecer el fenó-meno que estudia. En el ámbito de la actividad física y el deporte, elestudio de la acción motriz entendida como resultado observable queemerge de las distintas situaciones motrices debe acompañarse depropuestas coherentes y rigurosas a la hora de diferenciar y sistema-tizar estas prácticas en categorías uniformes.

Para desvelar todo el repertorio motor que ofrecen las prácticasmotrices hace falta conocerlas y reconocerlas, por ello todo intentoque pretenda clasificarlas debería apoyarse en una sólida construc-ción teórica y científica. Esta afirmación, a pesar de ser tan básicacomo evidente, nos remite una vez más a la casi absoluta ausencia decontribuciones rigurosas que hayan seguido el método científico enesa tarea de presentar una propuesta taxonómica de las actividades fí-sicas, los juegos y el deporte.

73

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 73

Sería desacertado pensar que clasificar es un proyecto de menorentidad que otras tareas o etapas que debe cubrir cualquier disci-plina científica. Distinguir supone identificar, conocer y tomar de-cisiones a la hora de elegir los criterios que van a regir cualquier in-tento taxonómico. Lejos de quedarse en un terreno estrictamentereflexivo y teórico se precisa investigar, analizar y contrastar empí-ricamente las bases sobre las que se fundamente el reto de clasificary por tanto ordenar metódicamente el universo de los juegos y losdeportes.

Cualquier propuesta que pretenda diferenciar las prácticas físi-cas y deportivas tendrá que seguir criterios metódicos y disciplina-dos. Es preciso superar las apariencias y trampas que nos acostum-bra a presentar la terminología asociada a las modas deportivas o allenguaje popular. Sin estos principios, difícilmente se pueden en-contrar respuestas contundentes a preguntas tan evidentes comopor ejemplo: ¿cuáles son los rasgos que diferencian el fútbol, el te-nis o el rafting, de los juegos y las danzas? ¿los deportes de aventu-ra en la naturaleza se pueden denominar verdaderamente deportes?¿en qué se parece el baloncesto al fútbol? ¿podemos afirmar que elajedrez es un deporte? ¿el judo o la esgrima son en realidad depor-tes individuales?

Es imprescindible considerar que el universo de los juegos, losdeportes y las prácticas motrices es tan variado como inagotable.Desde un punto de vista taxonómico, resulta totalmente erróneohacer juicios de valor sobre las prácticas motrices, pretendiendo or-denarlas atendiendo a un criterio de jerarquía, entidad o importan-cia de estas manifestaciones. Así, no tiene ningún sentido indicarque hay juegos buenos y juegos malos; deportes de primera catego-ría y deportes secundarios; actividades motrices educativas y prácti-cas físicas a descartar. Los juegos, deportes y prácticas motrices noson ni buenos ni malos en sí mismos, depende de cómo se usen ycon qué finalidad se pongan en acción.

Se pueden distinguir los juegos tomando en consideración el co-lor de los ojos de los protagonistas, el tamaño del balón, el número

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

74

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 74

de participantes, la edad de los actores o el número de espectadoresque sigan esa práctica, pero en todos esos casos se estarían aplicandocriterios muy alejados de la lógica que caracteriza estas actividades.Por ello una vez más, es conveniente resaltar que cualquier clasifica-ción que pretenda ser rigurosa debe construirse a partir de los rasgosque caracterizan las prácticas motrices. Es necesario huir de las apa-riencias, de los planteamientos superficiales y acudir a los criteriosfundados en aquello que otorga identidad a las prácticas motrices,que las hace ser distintas y que les concede un funcionamiento sin-gular en cada caso.

7.1. Vigencia y operatividad de la clasificaciónde P. Parlebas (CAI)

Si bien hasta el momento han aparecido diversos intentos de cla-sificar las prácticas físicas (cf. M. Bonet, P. Lavega, 1995), ningunade las propuestas formuladas responde a una solidez conceptual y auna rigurosidad científica como la clasificación que propuso Parlebas(1981). Además de ordenar las distintas prácticas motrices, tambiénsuscita un gran número de hipótesis e ideas para realizar posterioresestudios de cara a comprender mejor la especificidad estructural delas prácticas y de las familias o clases que de ésta se deducen.

Parlebas, creador de la praxiología motriz, aporta una clasificaciónde las prácticas motrices (juegos deportivos) elaborada a partir deconcebir cualquier situación motriz como un sistema en el cual elparticipante se relaciona globalmente con el entorno físico y conotros posibles protagonistas.

Para construirla tiene en cuenta dos componentes estructurales decualquier situación motriz, los protagonistas de la acción, que el autorconsidera atendiendo al criterio de interacción en cuanto a presenciao ausencia de compañeros (C ) y/o adversarios (A), y el espacio de ac-ción, incorporado bajo el criterio de presencia o ausencia de incerti-dumbre debido al entorno físico (I).

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

75

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 75

La elección no resultó fortuita, a tenor de la formación mate-mática del autor, ya que eligió los dos componentes del sistema másestables, puesto que el tiempo es susceptible de ser regulado demúltiples modos, incluso sin condiciones temporales en algunoscasos de juegos tradicionales o de prácticas y situaciones cooperati-vas, y la utilización de objetos extracorporales no siempre está pre-sente en todos los sistemas praxiológicos; algo que no sucede ni conlos protagonistas, ni con el espacio de práctica. De este modo se pu-dieron definir ocho dominios de acción motriz de acuerdo con ras-gos estructurales, por lo que su homogeneidad, operatividad y per-tinencia quedaba asegurada.

La combinación de estos tres criterios (CAI) posibilita caracteri-zar cualquier situación motriz. Así, la combinación binaria de los tresfactores indicados distribuye las prácticas motrices en ocho categorí-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

76

Figura 15: Criterios y componentes del sistema praxiológico sobre el que sefundamenta la clasificación elaborada por Parlebas.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 76

as o dominios diferentes, en las que se fundamenta la estructura mo-triz de cualquier juego o deporte. Estas categorías se pueden distin-guir a su vez en varios subconjuntos:

7.1.1. Atendiendo al criterio de Interacción con los demás (CA)

En este apartado se diferencian dos grandes grupos de situacionesmotrices según se presente o no la interacción motriz con las otraspersonas.

a) Situaciones Psicomotrices en las que la tarea motriz o el objeti-vo motor, no requiere la presencia de interacción motriz conotros, por lo que el participante interviene en solitario, sin in-teractuar con compañeros o adversarios. Por ejemplo salto delongitud, carrerade 100 metros,lanzamiento dedisco, surf, juegode peonza, la ra-yuela, etc.

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

77

Figura 16: Juego psicomotor:original carrera de dedales

mediante un imán que se sitúadebajo de la mesa. Se considera

una situación en solitario yaque ambas jugadoras compiten

sin poder interactuarmotrizmente entre ellas; es decir

sin poder ayudarse operjudicarse.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 77

b) Situaciones Sociomotrices en las que la tarea motriz o el objeti-vo motor exige la interacción con otro u otros participantes.Estas prácticas pueden ser de tres tipos:

b.1) Situaciones de cooperación o comunicación motriz, en lasque la interacción se produce con al menos un compañero,tratando de cooperar para conseguir conjuntamente el objeti-vo que les une. Por ejemplo, patinaje artístico por parejas, dan-za clásica, remo, piragüismo en línea, escalada en cordada, ...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

78

Figura 17: Juego sociomotor de cooperación. Los jugadores cooperan entre ellos paraelaborar entre todos una máquina de relojería, con todas sus piezas sincronizadas.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 78

b.2) Situaciones de oposición o contracomunicación motriz, enlas que la interacción se realiza ante al menos un adversario quese opone al objetivo motor propuesto. Esta oposición puedeser corporal (judo, kárate, pulseo de manos) o de carácter ins-trumental, es decir, la oposición se realiza mediante algún ob-jeto extracorporal (bádminton, tenis, esgrima, indiaca).

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

79

Figura 18: Juego sociomotor de oposición. Duelo individual correspondiente a unpulseo de pica estando sentados los jugadores.

b.3) Situaciones de cooperación-oposición, en las que los pro-tagonistas intervienen con la colaboración de compañeros yla oposición de adversarios. Se trata de las prácticas corres-pondientes a los deportes de duelo colectivo del tipo fútbol,baloncesto, voleibol o balonmano. También es el caso de losjuegos tradicionales que se presentan como duelo colectivo,por ejemplo el marro, el balón tiro (cementerio, brile, jugar

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 79

a matar, balón prisionero) y de otros juegos que pueden serincluso contradictorios o ambivalentes en sus relaciones, porejemplo, la pelota sentada, las cuatro esquinas o tres cam-pos... Dichos juegos denominados paradójicos, posibilitanque cualquier persona intervenga como compañero y a la vezcomo adversario, dándole una cierta ambivalencia relacional.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

80

Figura 19: Juego sociomotor de cooperación-oposición. Duelo de equiposrepresentando un juego de pelota.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 80

7.1.2. Según el criterio de Incertidumbre con el entorno físico (I)

Se distinguen con este criterio dos grandes grupos de prácticas, se-gún se presente o no incertidumbre con el entorno físico.

a) Situaciones en un medio estable. En esta categoría o dominiode acción, las prácticas se realizan en un medio regular, previ-sible, sin incertidumbre, por tanto domesticado, en el cual elprotagonista no debe preocuparse por la toma de decisionesen relación con el entorno físico. Entre los distintos ejemplos,se puede citar el caso de los deportes más clásicos (gimnasiarítmica, gimnasia artística, atletismo, fútbol, baloncesto, vo-leibol...) y de los juegos que se realizan en un espacio establecomo el pañuelo, el marro, la cadena, el balón prisionero...

b) Situaciones en un medio inestable. En este caso el entorno esfuente de incertidumbre, lo cual comporta la necesidad de leerconstantemente el espacio de acción, buscando indicios, reci-biendo información, procesándola y tomando decisiones pa-ra adaptarse de modo óptimo a ese entorno que se presentairregular y fluctuante. Se trata de situaciones desencadenadasante un medio salvaje e incierto, como es el caso de las prác-ticas realizadas en la naturaleza (escalada deportiva –modali-dad a vista–, parapente, piragüismo en aguas vivas, windsurf,carreras de orientación en un bosque...) (ver figura 20, en pá-gina 82).

Dependiendo de cómo se presente la combinación de los criteriosrelativos a la interacción motriz (C, A) y a la incertidumbre con elmedio físico (I) se dan ocho categorías distintas de situaciones mo-trices, las cuales son portadoras de tendencias específicas en la lógicainterna, aunque singular en cada caso, o lo que es lo mismo, exigenque los protagonistas se adapten a condiciones y estructuras muy dis-tintas. Esto no quiere decir que las prácticas que aparecen en cada

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

81

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 81

grupo tengan la misma lógica interna, pero sí que sus lógicas mani-fiestan rasgos estructurales muy similares; que al menos sus lógicastienen una organización y propiedades internas que tienden a pro-yectarse en el mismo sentido, lo que les hace aparecer como domi-nios de acción homogéneos.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

82

Figura 20: El piragüismo en aguas tranquilas no exige ninguna dificultad en lalectura, interpretación y adaptación al medio físico, sin embargo la intervención en elpiragüismo en aguas vivas es mucho más compleja.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 82

Estos dominios de acción homogéneos constituyen un temaprimordial para saber diferenciar las prácticas atendiendo a crite-rios de la lógica interna de las propias actividades. Esta manera declasificar los juegos y los deportes nos permite encontrar las prin-cipales exigencias que solicitan nuestras prácticas, además de posi-bilitar elegir entre los distintos ejemplos de situaciones motricesde cada categoría siguiendo criterios de pertinencia estructural,científicos y rigurosos.

Es necesario recordar una vez más, que desde un punto de vistaestructural dos situaciones motrices que pertenezcan a una mismacategoría de la clasificación serán igual de válidas e importantes, in-dependientemente de si se trata de deportes, juegos o prácticas in-ventadas. No es la importancia o la rentabilidad social o económicalo que se busca, sino su homogeneidad motriz desde su disposiciónestructural, desde su lógica interna.

Esta circunstancia resulta un requisito imprescindible para funda-mentar cualquier proyecto (deportivo, pedagógico, turístico...) cons-tituido en base a situaciones motrices. Así por ejemplo, se puede es-tar en disposición de garantizar unas condiciones óptimas entre elproyecto pedagógico y la elección de las situaciones motrices que seajustan a los objetivos planteados.

Algunas situaciones motrices se apoyan en la toma de decisiones,en la lectura e interpretación (descodificación) de las acciones motri-ces de los demás, en la anticipación a anticipaciones (metacomuni-cación o preacción). En cambio, otras se basan en la repetición, en elautomatismo, en la búsqueda de la máxima eficacia a partir del en-trenamiento intenso y constante. De la misma manera podemosidentificar aquellas prácticas motrices que se apoyan en la lectura einterpretación (descodificación) de la información que procede delentorno, el cual se presenta constantemente bajo condiciones distin-tas que exigen una continua adaptación a la toma de decisiones, a laaventura, al riesgo o a la improvisación.

La lógica interna de cada una de estas familias de prácticas motri-ces o dominios de acción motriz, traslada a sus protagonistas a adap-

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

83

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 83

taciones o a exigencias bien distintas, lo que tiene consecuencias de-siguales en sus conductas motrices, las cuales activan de forma uni-taria el plano motor, cognitivo, afectivo y social de la persona.

Estamos ante el ABC de lo que debiera conocer cualquier profe-sional cualificado de la educación física y el deporte. No obstante,desafortunadamente son pocas las personas que dominan con clari-dad y rigor estos fundamentos, del mismo modo que es excepcionalobservar que los criterios de selección de las prácticas motrices seapoyen en algún marco conceptual coherente y en algún principiometódico, que sea pertinente más allá de la mera experiencia o la tra-dición.

La clasificación elaborada por P. Parlebas, como se indicaba ante-riormente, origina la distinción de ocho categorías de prácticas mo-trices. Estas categorías resultan de combinar de forma binaria los cri-terios de C: comunicación motriz, A: contracomunicación motriz opresencia de adversario e I: incertidumbre procedente del entorno fí-sico. Para facilitar la denominación abreviada de cada categoría, se re-presenta la ausencia de uno de estos tres criterios situando una líneasobre o bajo la letra que corresponda. Éstas son las principales carac-terísticas de cada una de estas ocho categorías o dominios de la ac-ción motriz:

C A I. Este dominio corresponde a las prácticas psicomotrices,aracterizadas por la ausencia de compañero y adversario (ausenciade comunicación y contracomunicación motrices), así como ausen-cia de incertidumbre procedente de la relación con el medio físico(medio estable). Ejemplo: carreras de velocidad, saltos y lanzamien-tos de atletismo, natación en calles, gimnasia rítmica en modalidadindividual, también se incluyen aquí las prácticas introyectivas ca-racterizadas por prestar atención al interior de lo que ocurre ennuestro cuerpo, es el caso del yoga, relajación, taichi..., y todas aque-llas que ostentan un objetivo motor expresivo (mimo, danza, ba-llet).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

84

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 84

CA I. En este grupo se encuentran las prácticas psicomotrices,en las que los protagonistas intervienen de forma aislada, sin com-pañero ni adversario (ausencia de comunicación y contracomuni-cación motrices). Pero si con incertidumbre en relación al medio,puesto que el entorno es fluctuante y puede presentar imprevistos.Estamos ante las actividades en solitario realizadas en plena natu-raleza. Ejemplos: piragüismo en aguas vivas, esquí alpino, subma-rinismo,...).

C A I. Corresponde al dominio de acciones sociomotrices sin in-teracción motriz con compañeros, con presencia de adversarios (con-tracomunicación motriz) realizadas en un medio estable. La oposi-ción se puede realizar a través del contacto corporal, por ejemplo:judo, kárate... o mediante un objeto extracorporal, por ejemplo: te-nis, bádminton, ping-pong...

C A I. Se trata del dominio de acción motriz de contracomuni-cación en un medio inestable. En esta clase, la oposición de los ad-versarios se realiza en un medio con incertidumbre, fluctuante. Esel caso del moto-cross; carrera ciclista en carretera, regata de velaindividual, esquí de travesía, carrera de orientación individual..., endonde no existe la posibilidad de interactuar con ningún compa-ñero.

C A I. Es éste un dominio de acción sociomotriz, en la que se pre-sentan interacciones motrices de cooperación, en un entorno estable,sin incertidumbre. Ejemplos: patinaje por parejas, remo, ejerciciosacrobáticos de circo entre al menos dos personas,…

C A I. Corresponde al dominio de las acciones motrices coopera-tivas que se realizan en un medio con incertidumbre. Ejemplos: es-peleología en cordada; palancada de natación submarina, vuelo englobo, alguna modalidad de alpinismo, escalada en cordada,…

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

85

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 85

C A I. Dominio de situaciones sociomotrices, con interacciónmotriz de cooperación y oposición, pero realizadas en un medio sinincertidumbre. Caso del fútbol, balonmano, fútbol sala, baloncesto,marro, doble bandera, pelota cazadora…

C A I. Dominio de las situaciones sociomotrices, en las que se pre-senta interacción motriz de cooperación, interacción motriz de opo-sición e incertidumbre. Como por ejemplo, los juegos en plena natu-raleza, regatas con tripulación, carreras de ciclocross entre equipos..

Estas ocho categorías o dominios de acción motriz, pues cabe re-cordar que están definidos a partir de tres de sus rasgos pertinentes,pueden presentarse en modo de un árbol exponencial, lo que permi-te diferenciar seis categorías correspondientes a situaciones de carác-ter sociomotor, y dos clases de situaciones psicomotrices.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

86

Figura 21: Representación arborescente de las ocho categorías resultantes de lacombinación de los tres criterios de la clasificación (Parlebas, 2001:61).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 86

En las próximas páginas se presentan unas gráficas complementa-rias a la anterior figura y la explicación de las categorías que estable-ce Parlebas. Estas representaciones reafirman el carácter sistémico dela clasificación, a la vez que facilitan la comprensión de las principa-les contribuciones de esta forma de categorizar las prácticas motrices.En este caso, se presenta un simplex S3 (término algebraico), repre-sentando un paralelogramo de seis caras, considerando todas lascombinaciones binarias de los criterios utilizados. En cada una deesas caras y de las 8 aristas de ese paralelogramo hallamos todas lasposibles escalas o dimensiones de las situaciones motrices en cada ca-so en función de un criterio de estructura distinto. Esta figura nosmuestra un enfrentamiento de cada cara, cuyos cuatro vértices seoponen respectivamente.

Cada una de estas familias de prácticas evidencia buena parte desus principales características estructurales así como de las exigenciasmás importantes que piden a sus practicantes.

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

87

Figura 22: Representación de la clasificación de las prácticas motrices en forma desimplex.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 87

En la siguientes figuras (núm. 23, 24 y 25) se muestra parte deldespliegue de las prácticas motrices que se deducen partiendo de ca-da una de las caras del simplex, al tener en cuenta uno de los crite-rios de la clasificación. En este despliegue cada cara refleja distintasmodalidades que a su vez se pueden ordenar en modo de escala.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

88

Figura 23: Despliegue de las cuatro dimensiones de prácticas motrices (una porarista) que ordena el criterio de comunicación motriz de la clasificación (C,A,I).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 88

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

89

Figura 24: Despliegue de las cuatro dimensiones de prácticas motrices (una porarista) que ordena el criterio de contracomunicación motriz de la clasificación(C,A,I)

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 89

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

90

Figura 25: Despliegue de las cuatro dimensiones de prácticas motrices (una porarista) que ordena el criterio de incertidumbre de la clasificación (C,A,I).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 90

LOS DOMINIOS DE ACCIÓN MOTRIZ Y EL ORDEN NECESARIO:CL ASIF ICACIÓN DE LOS DEPORTES , JUEGOS Y PRÁCTICAS MOTRICES

91

Figura 26: Identificación de las prácticas motrices localizadas en cada uno de losvértices del simplex atendiendo al criterio interacción motriz y al criterioincertidumbre en la relación con el medio físico.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 91

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 92

Esta página dejada en blanco al propósito.

8Las situacionespsicomotrices

y sociomotrices decooperación en un

medio estable

En esta familia de situaciones motrices se presentan algunas cons-tantes estructurales, las cuales orientan hacia una determinada adap-tación o exigencia a la cual los participantes deben dar respuesta.

Estas prácticas exigen de los protagonistas que tiendan a imitar unestereotipo motor en los modos de ejecución. Por eso el entrena-miento suele ser muy intenso, empleando un gran consumo energé-tico, en el cual en buena parte el éxito se consigue mediante la cons-tancia y la repetición de las acciones motrices que se quierenautomatizar. Estamos ante ejemplos de deportes tan conocidos comolos saltos, las carreras de velocidad o los lanzamientos en atletismo; lanatación en piscina; la gimnasia artística deportiva... En el terrenode los juegos podemos referirnos a numerosas situaciones de lanza-mientos de objetos (peonza, rayuela o infernáculo, juegos de bo-los...), saltos (salto del pastor, saltos a pies juntos...), desplazamientoscon zancos, realización de juegos malabares...

En estas situaciones, las acciones motrices tienen una dominanciapropioceptiva considerable, otorgando a los receptores posturales un

93

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 93

papel determinante en el control de las respuestas motrices. En estassituaciones es necesario conocer y dominar con máxima precisión laintervención de los distintos segmentos y articulaciones corporales.Un caso muy claro lo encontramos en la gimnasia artística deporti-va, o en situaciones acrobáticas de circo en las que resulta imprescin-dible conseguir el máximo control de todo el cuerpo.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

94

Figura 27: Situación psicomotriz. El protagonista se aprovecha del impulso delcolumpio para saltar. Se trata de una situación asociada a la automatización de unestereotipo motor.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 94

L AS S ITUACIONES PS ICOMOTRICES Y SOCIOMOTRICESDE COOPERACIÓN EN UN MEDIO ESTABLE

95

Figura 28: Situación psicomotriz. El jugador tiene que coger varias monedas dedentro de un recipiente con agua y harina. También se activan procesos asociados a larepetición de respuestas automatizadas. En el caso de competir distintas personas enturnos diferentes el juego se corresponde con un ejemplo de comotricidad alterna.

Figura 29: Situación psicomotriz. Cada jugador tiene que intentar comerse lamanzana sin poderla tocar con las manos. En este caso, al intervenir todos a la vez, eljuego es en solitario pero asociado a un ejemplo de comotricidad simultánea.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 95

También se encuentran presentes todas aquellas prácticas motri-ces denominadas introyectivas4 (Lagardera, López y González,2000:7) que implican “mirar hacia adentro y también mirar desde den-tro, observando lo interior y lo exterior desde otro plano, desde una ópti-ca sensitiva y consciente a la vez (...). La introyección supone ante todoel descubrimiento del sí mismo tanto del extracuerpo, la imagen que pro-yectamos, como del intracuerpo, las emociones y vivencias propias”. Setrata de situaciones motrices relativas a la respiración diafragmática,la atención, la lentitud motriz, la mirada, la danza libre, la postura bí-peda o sentada, la relajación y tonificación,...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

96

Figura 29a: Mirar en actitud contemplativa, impregnándose de la otra mirada, sinprejuicios, es también una situación motriz introyectiva.

4 A pesar de no ser juegos deportivos, entendemos que puede ser interesante con-siderar que estas prácticas se encuentran en esta categoría, enriqueciendo el aba-nico de posibilidades de las prácticas psicomotrices.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 96

Cuando estas prácticas motrices se realizan en presencia de otroscompañeros y se desencadena un proceso de comunicación motriz,surgen las situaciones y los juegos cooperativos. En este grupo de si-tuaciones la colaboración o comunicación motriz se puede realizarbásicamente mediante un contacto corporal (juego del nudo, gim-nasia rítmica de conjunto), a través de un objeto (juegos con paraca-ídas, con balón...) o facilitando un cambio de rol favorable.

Los juegos cooperativos ofrecen dos grandes grupos de situacio-nes motrices; por un lado, se hallan aquellas prácticas en las que losprotagonistas tienden a automatizar sus respuestas, ya que no hay ne-cesidad de improvisar, de inventar respuestas nuevas, al estar todocontrolado y determinado a priori. Ejemplos claros son los juegos desaltar cuerda, juegos de reproducir bailes o acciones rítmicas que novarían... Paralelamente, también existen juegos cooperativos asocia-dos a una toma de decisiones conjunta; en este caso los jugadores, a

L AS S ITUACIONES PS ICOMOTRICES Y SOCIOMOTRICESDE COOPERACIÓN EN UN MEDIO ESTABLE

97

Figura 30: Situación sociomotriz de cooperación. En este juego del baile de la minué,los jugadores cooperan en automatización de las respuestas, sin que se activen procesosasociados a la toma de decisiones motrices.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 97

pesar de no estar sometidos a posibles engaños o mensajes oscurospor parte de los otros protagonistas, sí que tienen que resolver losproblemas planteados mediante conductas cognitivas; por ejemplo,en el juego del “muro de Berlín” un grupo de jugadores, tiene que pa-sar por encima de un muro –cuerda situada por encima de 1,5 m–hasta localizarse todos ellos en el otro lado. Este juego exige a los par-ticipantes tomar decisiones en torno al modo de organizarse, pensaren la forma de superar esa altura; decidir el orden de intervención delos compañeros, proponer diferentes formas de colaborar...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

98

Figura 31: Situación sociomotriz de cooperación en la que los jugadores se venobligados a tomar decisiones conjuntamente.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 98

En general, en el caso de las situaciones psicomotrices, favorecenla presencia de competición o de establecer jerarquías en la interven-ción de los protagonistas, ya que se facilita la comparación de resul-tados o la mejora de las marcas establecidas.

L AS S ITUACIONES PS ICOMOTRICES Y SOCIOMOTRICESDE COOPERACIÓN EN UN MEDIO ESTABLE

99

Figura 32: Identificación de las prácticas motrices localizadas en los vértices C(colaboración) y CAI (en solitario) del simplex, atendiendo al criterio medio estable ycomunicación motriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 99

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 100

Esta página dejada en blanco al propósito.

9Las situaciones motrices

con adversarios o concompañeros y adversarios

en un medio estable

En este dominio de acción sociomotriz, los protagonistas se venobligados a “leer o descodificar la conducta motriz” de los otros parti-cipantes. Este proceso denominado semiotrización o descodificaciónde las acciones de los demás, aparece como un requisito primordialpara poder solucionar cada una de las situaciones motrices.

Al mismo tiempo que se lee a los demás, cada jugador aunque nolo desee es portador de mensajes, para sus compañeros y/o adversa-rios, participando de un proceso de codificación de sus propias con-ductas motrices.

Estos procesos de codificación y descodificación exigen que elcomportamiento de los jugadores sea inteligente, adaptado a las in-tervenciones de sus compañeros y a las de sus adversarios. Los men-sajes deben ser muy claros y transparentes para los compañeros y encambio confusos, inciertos y oscuros para los adversarios.

Estamos ante el esplendor de la toma de decisiones, puesto quecada situación se muestra bajo características singulares y distintas

101

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 101

aunque se trate de un mismo deporte o práctica física. La situaciónde los compañeros, la posesión o no del balón, el resultado en el mar-cador..., son algunos de los aspectos que van a impedir encontrar dosmomentos de juego iguales.

Al introducirnos en estas prácticas motrices debemos pensar, queel otro piensa que pienso; es decir, debo participar de un proceso de-nominado de metacomunicación o preacción mediante el cual esimprescindible anticiparse a las anticipaciones de los demás. Uno delos ejemplos más representativos de esta metacomunicación es la fin-ta, decisión por la cual la persona simula realizar una acción que enrealidad no va a hacer, con la intención de engañar al contrario.

La dinámica sociomotriz de estas situaciones exige considerar elpapel de la estrategia motriz, para en la medida de lo posible, poderpreparar en óptimas condiciones la comunicación motriz con loscompañeros y la contracomunicación motriz con los adversarios.

En este grupo de situaciones motrices se localizan diferentes sub-categorías de prácticas sociomotrices. A continuación se muestran al-gunos de los ejemplos más representativos.

9.1. Situaciones motrices de oposición

9.1.1. Todos contra todos5. En estas situaciones todos los juga-dores son adversarios; cada uno bajo un interés individual debe bus-car la victoria oponiéndose a los demás (carreras de medio fondo ofondo en atletismo; el juego de conseguir tocar las espaldas de los de-más, el juego de las sillas...). También son ejemplos de este grupo losjuegos de oposición instrumental como los conocidos juegos de ca-nicas o las carreras de chapas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

102

5 Parlebas a estas situaciones las denomina: cada uno por su lado.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 102

9.1.2. Duelos individuales (1 contra 1). Los participantes de-ben vencer a un adversario. En estas situaciones la contracomunica-ción se puede realizar mediante contacto corporal (el judo, el kárate,el boxeo o los juegos de carreras de sacos, juegos de luchas como lacapoeira...). La oposición también puede presentarse a través de al-gún objeto móvil (el tenis, el bádminton, el ping pong o el caso delos juegos de pelota, la indiaca...).

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON ADVERSARIOS O CONCOMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO ESTABLE

103

Figura 33: Situación sociomotriz de oposición de todos contra todos. En el juego detirar la cuerda, todos los jugadores intentan alcanzar su objeto sin soltar la cuerda.Cada jugador tiene un objetivo individual, pudiendo molestar a los demás mediantesus acciones de tracción de cuerda.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 103

9.1.3. Uno contra todos. En estas situaciones motrices un juga-dor se opone al resto de participantes. En muchas ocasiones, cuandoel jugador consigue su objetivo de capturar a un adversario, se acos-tumbra a permutar los papeles o roles. Un buen ejemplo de este gru-po de situaciones lo constituyen los juegos de persecución, como tu-la, peste, escondite, etc.6

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

104

Figura 34: Situación sociomotriz de oposición, duelo individual. Cada jugadordispone de una vara que intentará introducir en la zona del adversario. En esteejemplo la oposición es instrumental, es decir, realizada mediante un objetoextracorporal.

6 Se debe considerar que la oposición puede aparecer tanto en los juegos en losque los protagonistas actúan al mismo tiempo, como en aquellos en los que seinterviene de modo alterno. Así, hay muchos juegos en los que la oposición ad-quiere un carácter instrumental, como por ejemplo los juegos de canicas (todoscontra todos, o uno contra uno...), la petanca (duelo de equipos), etc.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 104

9.2. Situaciones motrices de colaboración y oposición

9.2.1. Duelos de equipo (equipo contra equipo). En esta cate-goría los ejemplos más representativos son los denominados popu-larmente como deportes de equipo. Los jugadores saben quiénes sonsus compañeros y sus adversarios, durante el transcurso del juego losjugadores no cambian de equipo (fútbol, voleibol, balonmano, tenis

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON ADVERSARIOS O CONCOMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO ESTABLE

105

Figura 35: Situación sociomotriz de oposición, uno contra todos. En el juego delmolino, el jugador con la cuerda va dando vueltas intentando que ésta contacte aalguno de los adversarios. Los demás protagonistas tratan de evitar la cuerda saltandocuando corresponda.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 105

por parejas, etc.). También existen numerosos ejemplos de juegostradicionales (balón prisionero, pichi, palín o billarda, marroI, etc.).

Cada equipo dispone de los mismos efectivos, de modo que elduelo es simétrico, en donde todas las condiciones a respetar por par-te de todos los participantes se corresponden simétricamente, es elcaso típico del duelo deportivo.

También se pueden presentar duelos disimétricos o asimétricos, enlos cuales los contrincantes disponen de diferentes roles y efectivos.Estas situaciones no son amparadas por el deporte, como se observaen la estructura de los siguientes subgrupos.

9.2.2. Situaciones de 1 contra todos - todos contra 17. Al prin-cipio uno o dos jugadores se enfrentan al resto, hasta finalizar me-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

106

Figura 36: Situación sociomotriz de cooperación y oposición. El juego de la cadena esun ejemplo de práctica de uno contra todos - todos contra uno. En este juego, primeropersigue un jugador y cuando captura a un contrario, éste se le une para perseguir, deahí que al final estén todos persiguiendo al último.

7 Parlebas a estas prácticas las denomina: un equipo contra el resto.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 106

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON ADVERSARIOS O CONCOMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO ESTABLE

107

Figura 37a: Situación sociomotriz de cooperación y oposición. El Juego del Bèlit(billarda) que aquí se presenta se corresponde con un duelo de equipos asimétrico, yaque cada equipo al intervenir asume unas funciones distintas; los atacantes tratan deobtener el máximo de puntos golpeando lejos el palo impulsado, mientras que losdefensas intentan evitarlo.

diante la situación de todos contra uno. Es el caso de los juegos de lacadena, el gavilán y las palomas, pelota cazadora... Desde un puntode vista relacional, estas situaciones son interesantes puesto que losjugadores cambian de relaciones (o equipo) durante el juego, pasan-do de ser adversarios a ser contrarios o al revés.

El duelo asimétrico o disimétrico también se puede presentar me-diante la competición de dos equipos (equipo contra equipo) cuyosprotagonistas siempre van con los mismos compañeros, aunque losefectivos para cada grupo de participantes son distintos. Por ejemplo,el juego del caballero o la BanderaII, el encantado, policías y ladro-nes...

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 107

9.2.3. Situaciones paradójicas, es decir, contradictorias, fruto dela ambivalencia que originan las alianzas momentáneas entre losequipos participantes. Son situaciones muy complejas desde un pun-to de vista relacional. Sin embargo, no suelen encontrarse muchosejemplos de esta clase de juegos; son ejemplos representativos el jue-go de las cuatro esquinas, la pelota sentadaIII o los tres camposIV.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

108

Figura 37b:. Identificación de las prácticas localizadas en los vértices del simplex CAy A atendiendo a los criterios medio estable y comunicación motriz .

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 108

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON ADVERSARIOS O CONCOMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO ESTABLE

109

NOTAS capítulo 9

I MarroEn este juego tradicional, se distinguen dos equipos de igual número de jugado-res. Cada equipo se sitúa en el fondo de un terreno rectangular, en una zona asig-nada como casa. El juego se inicia, saliendo un jugador, hacia donde está el equi-po contrario. Acto seguido, golpea las manos de varios jugadores (3) diciendo:marro, marrón, marrete. Al terminar de decir esa última expresión, golpea la ma-no del tercer jugador, quien va a salir en su búsqueda y captura. El juego ha em-pezado.De esta forma, las persecuciones y capturas se suceden, considerando que cadavez que sale un jugador de su casa, debe decir “Marro” y tiene preferencia parapoder capturar a todos sus adversarios que hayan salido antes. Con lo cual el cri-terio temporal cobra su máxima expresión, ya que decide la “fuerza” de los juga-dores. Salir último significa tener ventaja sobre todos los anteriores. Un jugadorsi quiere puede salir y volver a su casa para acto seguido volver a partir al terrenode juego.Cuando un jugador captura a un contrario lo acompaña hasta una línea que se si-tuará a un metro de distancia de la casa del capturador. Allá, todos los contrarioscapturados podrán formar una cadena, en sentido hacia su casa, cogiéndose de lasmanos. Si uno de sus compañeros, antes de ser capturado les toca, les libera a to-dos ellos.El juego finaliza cuando un equipo consigue capturar a todos sus contrarios obien en otras formas de jugar también se gana cuando se consigue introducirse enla casa del equipo contrario.Observaciones sobre la interacción motriz: Se trata de un juego exclusivo, y de due-lo simétrico, ya que los dos equipos pueden hacer lo mismo, disponiendo de lasmismas condiciones (roles). Sin embargo, el juego es muy complejo, desde el mo-mento que la “fuerza” de las interacciones está supeditada al criterio temporal delorden de salida; el cual va cambiando continuamente.

II El caballo o la BanderaEn este juego tradicional se distinguen dos equipos que se sitúan frente a frente ensus respectivos campos, al fondo del terreno de juego. El equipo de los defensas si-

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 109

túa a unos 6 m de su zona de casa un banderín. Los atacantes intentarán apode-rarse de este banderín y llevárselo a su casa; mientras los defensores intentarán evi-tarlo. Cada defensor puede eliminar a cualquier atacante por simple contacto, ex-cepto a un atacante en particular: el caballero. Los atacantes pueden equilibrar la“fuerza” de interacción de los defensas, mediante el caballero, ya que este jugadorsi consigue tocar a cualquier defensa lo elimina. Esta ayuda del caballero sobre losatacantes, protegiéndoles o eliminando a los contrarios ayuda a equilibrar esteduelo asimétrico o disimétrico.Los atacantes ganan una partida cuando consiguen llevar la bandera a su campo;mientras que los defensores ganan una partida cuando tocan al que lleva la ban-dera o cuando eliminan a todos los atacantes. El juego se juega a varias partidas.Los equipos cambian de rol después de cada partida.

Observaciones sobre la interacción motriz: El juego se corresponde con un duelo deequipos, exclusivo, ya que todo jugador sabe quién es compañero y quién es rival;y además es estable ya que los jugadores no cambian de relación durante el juego,es decir van siempre con el mismo equipo. Sin embargo, se presenta una situacióncuriosa, ausente en el deporte; nos referimos al duelo disimétrico o asimétrico, ca-racterizado porque ambos equipos que se enfrentan utilizan distintos roles. Losque defienden no pasan acto seguido cuando tocan el banderín a atacar o vice-versa, sino que serán defensores hasta que finalice la partida; lo mismo ocurre conlos atacantes. Esta condición de los duelos disimétricos o asimétricos enriquece deforma extraordinaria el repertorio de posibilidades de interacción motriz de losjuegos tradicionales.

III La Pelota SentadaEn este juego tradicional, los jugadores empiezan desplazándose libremente por elterreno de juego. La persona que disponga de una pelota puede pasarla a otrocompañero, usando una de las dos siguientes opciones: a) pasarla con un bote, locual significa un pase de cooperación o b) pasarla directamente por el aire sobre elcuerpo del compañero. Este segundo pase si el jugador que recibe el balón no pue-de esquivarlo significa un pase de oposición, lo cual le obliga a sentarse en el sue-lo, sin poder quedarse en ese momento con la pelota. Así cualquier jugador pue-de decidir pasar la pelota a los demás para cooperar o para oponerse sin seguir nin-guna lógica (juego ambivalente).Los jugadores que están sentados, se pueden desplazar por el suelo, sin perder esadisposición, de tal manera que si alguno de ellos intercepta el balón, puede sal-varse siempre que lo haga llegar hasta otro compañero que esté sentado. En ese

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

110

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 110

momento el jugador que ha pasado el balón vuelve a incorporarse a la posición depie.Observaciones sobre la interacción motriz: En este juego identificamos dos roles ogrupos de jugadores. Los que están de pie y los que están sentados. Los jugadoressentados manifiestan un único tipo de interacción motriz, la colaboración. Sinembargo, los jugadores que están de pie, pueden actuar como compañeros y/o ad-versarios siempre que quieran. Esta ambivalencia crea situaciones contradictoriaso paradójicas no muy habituales en los juegos que se enseñan o practican.

IV Los Tres CamposEn este juego tradicional se distinguen tres equipos de igual número de jugadores.El equipo de los zorros, las gallinas y las víboras. Cada equipo dispone de una ca-sa, delimitada por un círculo que permita que todos los jugadores puedan estardentro de ella. La distancia entre las tres casas es la misma, dibujando un triángu-lo equilatero.Cada equipo debe tratar de capturar a los jugadores del equipo rival asignado (loszorros a las gallinas, las gallinas a las víboras y las víboras a los zorros). Esta acciónse puede realizar cuando algún jugador se encuentre fuera de su casa. Cuando secaptura a un contrario, el jugador le acompaña hasta situarlo justo al lado de la zo-na de casa del equipo que lo ha capturado. Todos los capturados se colocan colo-cados cogidos de las manos, formando una cadena, orientada desde la casa delequipo contrario a su casa. Si un jugador compañero de los capturados toca alprimer jugador de la cadena, automáticamente quedan todos libres, pudiendo re-gresar a su casa; perseguir a un contrario o evitar ser capturado por un adversario.El juego termina cuando un equipo consigue capturar a todos los jugadores de suequipo rival.

Observaciones sobre la interacción motriz: En este juego, al enfrentarse tres equiposes posible que se den cita alianzas o coaliciones entre dos equipos para evitar lavictoria de un tercero. Además esta ambivalencia en las relaciones se hace más evi-dente por el hecho de que un equipo determinado al capturar a sus adversarios di-rectos, favorece a su vez al equipo que les persigue. Así, el equipo de los zorros alcapturar a muchas gallinas no hace más que favorecer al equipo de las víborasquienes podrán desplazarse con más tranquilidad al no tener tantas gallinas queles persigan. Por eso se trata de un juego ambivalente o paradójico.

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON ADVERSARIOS O CONCOMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO ESTABLE

111

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 111

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 112

Esta página dejada en blanco al propósito.

10Las situaciones motricesrealizadas en solitario yen un medio inestable

En este grupo las situaciones motrices se realizan en un medioportador de incertidumbre, es decir, inestable, fluctuante, cambian-te. Esta condición exige que los protagonistas centren la atención enel desciframiento del medio.

Se debe tener en cuenta que de los tres criterios que considera laclasificación de P. Parlebas, la incertidumbre en el medio origina ladistinción del medio entre dos polaridades totalmente opuestas; esdecir, se puede hablar de medio domesticado o de un medio salvaje.Entre ambas polaridades se encuentra una graduación en función delnivel de acondicionamiento de las prácticas físicas.

En esta categoría las situaciones motrices más representativas secorresponden con las prácticas realizadas en la naturaleza. Si nos ba-samos en la semiología como disciplina que estudia los signos, Parle-bas incorpora el concepto de semiotricidad referido a la lectura designos en el ámbito motor, entendiendo que los protagonistas reali-zan conductas motrices reaccionando a la lectura e interpretación dela información que leen del entorno. Precisamente, este dominio deacción motriz, al necesitar para realizar la tarea motriz de la descodi-ficación de los indicios del medio, se puede denominar prácticas dealta semiotricidad. Es decir, en estas prácticas resulta imprescindible

113

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 113

percibir la información del entorno para acto seguido tomar una de-cisión ofreciendo una respuesta adaptada a esta situaciones cambian-tes.

Cabe tener en cuenta, como ya apuntaba R. Caillois (1958) al in-corporar la categoría de Illinx, la importancia de las actividades devértigo, de desequilibrio. Este grupo de prácticas ha adquirido ungran auge en los últimos años. Seguramente, la novedad, enfrentarseante situaciones que cambian continuamente; desafiar un entornoque nos traslada a situaciones de riesgo y de aventura, son algunos delos rasgos que apasionan a los protagonistas.

En este caso, el éxito de estas situaciones no reside en no tenerproblemas de visión, sino más bien en saber obtener aquella infor-mación que resulta imprescindible considerar para anticiparse a esaincertidumbre procedente del entorno de la práctica. El proceso dedescodificación se realiza sobre los mensajes que el medio emiteconstantemente.

En esta categoría se localizan entre otros ejemplos, el surf, la vela,el parapente, el esquí de fondo o el rafting. También se localizan losejemplos de juegos psicomotores de orientación, excursiones o tre-king por un bosque o recorridos en bicicleta de montaña por la na-turaleza.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

114

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:38 Página 114

L AS S ITUACIONES MOTRICES REALIZ ADASEN SOLITARIO Y EN UN MEDIO INESTABLE

115

Figura 38: La práctica de la escalada exige al protagonista leer el medio de prácticaen situaciones de desequilibrio y riesgo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 115

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

116

Figura 39: Identificación de las prácticas localizadas en el vértice del simplexatendiendo a los criterios medio inestable y ausencia de interacción motriz (I).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 116

11Las situaciones motrices

con compañeros, conadversarios o con

compañeros y adversariosen un medio inestable

En este grupo de situaciones motrices, la sociomotricidad estáunida a la incertidumbre que origina la relación del participante conel medio físico. Igual que en la categoría anterior también se corres-ponde con aquellas prácticas denominadas de alta semiotricidad porla constante exigencia de descodificar la información procedente delmedio físico.

Además de la descodificación del medio, la presencia de interac-ción motriz con los otros protagonistas también requiere que se des-codifiquen los mensajes de los demás, circunstancia que añade com-plejidad a la puesta en acción de estas prácticas.

Se trata de situaciones motrices donde el riesgo y la aventura seunen a la dinámica propia de las prácticas sociomotrices. Cuandoson de oposición, el antagonismo y la rivalidad favorece la toma dedecisiones, las situaciones de estrategia motriz y la necesidad de ac-tuar pensando en la metacomunicación sobre los demás. Son ejem-

117

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 117

plos de este apartado, la vela, esquí de fondo, competiciones con bi-cicleta de montaña (BTT) o carreras de medio fondo por el bosque.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

118

Figura 40: Los juegos sociomotores en un medio inestable son muy enriquecedores portodos los procesos adaptativos e interactivos que hacen emerger.

Los protagonistas pueden perjudicar las acciones de los demásparticipantes, por ejemplo cuando un esquiador se coloca delante desu rival o en el caso de la vela cuando una embarcación se sitúa al la-do o delante de otro participante, molestando y haciendo que modi-fique sus maniobras. Estas interferencias tienen suficiente entidad yentran dentro del concepto de interacción motriz como para consi-derarlas de contracomunicación.

Cuando no existen adversarios, las comunicación motriz con loscompañeros también exige una importante toma de decisiones y un

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 118

papel relevante en la estrategia motriz. En este caso, a pesar de no ha-ber competición, ni rivalidad con los demás, la exigencia del mediofísico salvaje requiere de una constante lectura de sus irregularidadespara poder adaptarse correctamente a los objetivos del grupo. Entrelos muchos ejemplos destacamos la vela con tripulación, la escaladaen cordada por parejas o las excursiones en tándem en bicicleta.

Finalmente se hallan situaciones en las que existen compañeros yadversarios en un medio incierto. Sin lugar a duda estas situacionesson las más complejas, pues incluyen la presencia y combinación detodos los criterios. Entre los ejemplos destacamos los grandes juegosen plena naturaleza: juegos de pistas, lucha de captura de adversarioso de robar el tesoro, lucha de pañuelos, juegos de stalking o supera-ción de una zona sin ser descubiertos, juegos de rol en vivo...

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON COMPAÑEROS, CON ADVERSARIOSO CON COMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO INESTABLE

119

Figura 41: El juego del escondite jugado en espacios abiertos se corresponde con unapráctica sociomotriz de cooperación-oposición y en un medio inestable. Es decooperación ya que los que se esconden pueden salvar a los capturados diciendo laexpresión convenida al llegar a casa sin ser vistos. El medio es incierto ya que lo que sebusca (adversarios) son “espacios” escondidos que no dejan verse y además la prácticase realiza en un terreno no acondicionado.

01 Praxiología 001-249 28/1/03 16:19 Página 119

La lectura pormenorizada de la clasificación de las prácticas mo-trices que nos presenta P. Parlebas reafirma su condición de consti-tuir una tipología pertinente con su objeto, rigurosa, sistémica y só-lidamente fundamentada en los rasgos distintivos de la acción motrizque originan estas prácticas.

A pesar de ser la clasificación más importante de las que se hanformulado hasta el momento en nuestro campo de la educación físi-ca y los deportes, a menudo se desconocen sus fundamentos. Estoorigina que se aborde con excesiva superficialidad, dejando de evi-denciar aquellos aspectos que realmente son relevantes en la aporta-ción que presenta Parlebas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

120

Figura 41a: Identificación de las prácticas localizadas en los vértices del simplexCAI, CI y AI atendiendo al criterio medio inestable con interacción motriz .

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 120

Como el mismo autor reconoce, al escoger la opción de combinartres criterios de forma binaria y sistémica, favorece la ordenación y lapuesta al descubierto de las principales clases o familias de prácticas,pero no permite profundizar en otros detalles más concretos de estassituaciones motrices. Por ejemplo, no se contempla el número de ju-gadores, el tipo de oposición, si es corporal o instrumental; no se dis-tingue la contracomunicación del voleibol respecto al rugby. Es elprecio que se debe pagar ante los imperativos que acompañan a cual-quier intento de clasificar realidades complejas.

No obstante, esta clasificación más que encorsetar la visión de lasprácticas motrices nos aporta un sinfín de ideas y de posibilidades deinvestigar en un nivel de análisis más concreto. Basta por citar algúnejemplo con recordar los estudios realizados por B. During (1981) allocalizar sobre los vértices del simplex la programación de las activi-dades físicas instauradas por las Instituciones Oficiales en la Educa-ción Física de Francia, o la localización de cada vértice en los depor-tes que tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de Lake Placid yMoscú (1980). Este cruce de aspectos de la lógica interna de las prác-ticas (clasificación) con aspectos externos (Juegos Olímpicos, Pro-gramas de Educación Física...) es una clara muestra de la potenciali-dad que brinda esta forma de clasificar y entender las prácticasmotrices.

Como se indicaba anteriormente, abre las puertas para seguiravanzando con investigaciones complementarias, cruzando aspectosde la lógica interna (texto) con la lógica externa (contexto) de lasprácticas o bien analizando con más detalle la especificidad estructu-ral de estas prácticas.

L AS S ITUACIONES MOTRICES CON COMPAÑEROS, CON ADVERSARIOSO CON COMPAÑEROS Y ADVERSARIOS EN UN MEDIO INESTABLE

121

01 Praxiología 001-249 28/1/03 16:19 Página 121

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

122

Figura 42: Distribución de los distintos dominios de la acción motriz en los JJOO yen los programas oficiales de educación física en Francia, complementados con datossobre subvenciones recibidas y número de practicantes federados (During en Parlebas,1986).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 122

12Los diferentes

sistemas praxiológicos

Uno de los aspectos más innovadores y sugestivos de la praxiolo-gía motriz es su concepción de los juegos, de los deportes y de las si-tuaciones motrices en general, como sistemas praxiológicos. Es ésteun punto de partida sustancial en toda la construcción teórica de Pie-rre Parlebas, que ha permitido el posterior modelaje de los universa-les ludomotores que más adelante se abordará.

La noción de sistema es integradora y globalista, en una palabra,holística. Es un punto de vista necesario para entender y explicarmultitud de manifestaciones, especialmente la vida y la sociedad, quese desencadenan de modo global. Lo que ha ocurrido hasta media-dos del siglo XX, es que nuestra incapacidad para entender los fenó-menos como una totalidad nos empujaba al análisis y su descompo-sición en pequeñas partes.

Entender los fenómenos como sistemas permite construir mode-los representativos de esa realidad. Se trata de construir mapas teóri-cos para representar los problemas o las manifestaciones que se deseaestudiar, pero no deben confundirse con los hechos reales. El mapanunca debe confundirse con el territorio, aunque es bien sabido queun buen mapa nos ayuda a orientarnos adecuadamente, sobre todocuando el terreno no se conoce suficientemente.

123

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 123

Un sistema es una concepción de un fenómeno, de un proceso ode un hecho de modo global, es decir, la configuración de un ente ca-racterizado porque todos sus componentes interaccionan entre sí ge-nerando una estructura ordenada. Un sistema es un ente que crea or-den, por lo tanto hallar la dimensión de ese orden, su lógica internaen el caso de la praxiología motriz, es un objetivo prioritario, comoya se ha indicado en capítulos precedentes.

La clasificación de los diferentes dominios de acción motriz y laslecturas e interpretaciones diversas que aquí se han hecho de la repre-sentación de los simplex, muestran la existencia de diferentes clases ofamilias de prácticas que han podido ser agrupadas de modo pertinen-te, merced a la aplicación de criterios distintivos de la acción motriz.Estos dominios marcan una clara tendencia en los rasgos de la lógicainterna de las prácticas a ellos adscritos. No quiere esto decir que todaslas prácticas adscritas a un dominio de acción motriz tienen la mismalógica interna. Tal lectura sería tan errónea como superficial, pero sí ca-be afirmar que los rasgos sustanciales de su lógica interna, desde el pun-to de vista estructural, de todas las prácticas adscritas a un determina-do campo o dominio, manifiestan una tendencia común en cuanto ala jerarquía y dominancia de esos rasgos respecto de otros.

Con los dominios de acción motriz ocurre algo semejante a lo quese manifiesta con los genes dominantes y recesivos en el proceso ge-nético de la herencia. Existen dentro de toda lógica interna rasgosque son dominantes, es decir, que se manifiestan de modo práxicocuando se produce la emergencia de las acciones motrices, cuando elsistema se pone en marcha, o lo que es lo mismo, cuando se activapor la presencia y voluntad de practicantes.

Esta característica de los dominios de acción motriz tratados en elcapítulo anterior, induce a la posibilidad de etiquetar o de nombrarlas diferentes familias según sea su rasgo dominante, con lo que estaposibilidad tiene de mejor comprensión, al poder substituir las siglasCAI y su guión de ausencia y presencia de un determinado rasgo, porel rasgo dominante en la lógica interna de las situaciones adscritas aun determinado dominio.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

124

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 124

Recordemos que nos hallamos en primera instancia con dos gran-des dominios de la acción motriz: las situaciones psicomotrices y lassituaciones sociomotrices. Las primeras no requieren para su realiza-ción la presencia de interacción motriz, mientras que las segundasnecesitan de esta interacción motriz para que la tarea se realice o elobjetivo se cumpla. A este segundo grupo de campos o dominios,que es el más numeroso (6), pueden nombrarse o etiquetarse comosistemas interactivos, pues es éste un rasgo dominante en todos los ca-sos. Mientras que los dos dominios de acción psicomotriz pueden sersusceptibles de etiquetarse o nombrarse de acuerdo con otros rasgosdominantes en su lógica interna, en función de su objetivo motor yde la estructura o gama de relaciones que sus componentes manten-gan en su seno.

De este modo surgen seis dominios de acción sociomotriz que secorresponden exactamente con los derivados de la clasificación ya ex-plicada, pero con algunas derivaciones y subdominios de cierto inte-rés y relevancia, tanto para su comprensión como para futuras inves-tigaciones. Éstos son:

12.1. Sistemas praxiológicos interactivos de oposición,que corresponde al C A I en la clasificación ya tratada. Se trata en to-dos los casos de enfrentamientos entre personas, un duelo de unocontra uno (1x1), en donde la contracomunicación es el rasgo do-minante de su lógica interna.

12.2. Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos deoposición, que se corresponde con el dominio CAI. En este casoel rasgo dominante de su lógica interna viene compartido por lacontracomunicación motriz, que requiere del practicante la desco-dificación de información provinente del adversario, y la descodifi-cación de la información que proviene del medio de práctica, al cualdebe adaptarse con éxito para hacer valer sus acciones contracomu-nicativas.

LOS DIFERENTES S ISTEMAS PRAXIOLÓGICOS

125

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 125

12.3. Sistemas praxiológicos interactivos de cooperación,este dominio de acción sociomotriz corresponde al CAI taxonómico,en el que el rasgo dominante en su lógica interna es la colaboraciónentre los participantes. No obstante, éste es uno de los dominios sus-ceptibles de ser dividido a su vez en subdominios, ya que la diversi-dad de interacciones cooperativas en función del objetivo motor o delos modos de resolver la tarea motriz, permite su subdivisión con elfin de aclarar ámbitos que pueden ser diferenciados, a la espera de fu-turas investigaciones y replanteamientos. Éstos son:

12.3.1. Sistemas praxiológicos interactivos de cooperación y ex-presión, como es el caso de los bailes de salón, las funciones de tea-tro, sesiones de mimo o las exhibiciones malabarísticas entre dos omás participantes.

12.3.2. Sistemas praxiológicos interactivos de cooperación in-troyectiva, que constituyen todos aquellos ejercicios y situaciones in-troyectivas en los que se coopera resituando una postura, realizandoun masaje, tonificando o estimulando a otra persona como el caso deuna relajación coreana, y otras muchas.

12.3.3. Sistemas praxiológicos interactivo-energéticos de coope-ración, cuando se trata de modalidades deportivas o de situacionesen las que la tarea motriz viene determinada por una extraordinariaexigencia energética, por lo que la misma tarea tiende a reiterarse yestandarizarse, como el caso de los palistas de K2 y K4 o de las moda-lidades ciclistas de tándem.

12.3.4. Sistemas praxiotecnológicos interactivos de coopera-ción, cuando las acciones motrices que se desencadenan, consistenen la manipulación de máquinas o de artilugios mecánicos o tecno-lógicos, que precisan la intervención de dos o más personas, como esel caso de los rallies y raids con coches, camiones y todo terreno. Enestos casos a la lógica interactiva de cooperación se le añade el rasgo

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

126

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 126

dominante de adaptación de los participantes a las características ycondiciones de la máquina que tripulan.

12.4. Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos decooperación, que se corresponde con el dominio de acción motriztaxonómico CAI, es decir, cuando el rasgo correspondiente a la in-certidumbre del medio decanta el dominio de la lógica interna delsistema hacia la adaptación al medio, además del de interacción co-operativa. Es el caso de las regatas con tripulación, del parapente bi-plaza o del piragüismo en aguas vivas, en embarcaciones tripuladaspor dos o más personas.

12.5. Sistemas praxiológicos interactivos de cooperacióny oposición, correspondiente al dominio taxonómico CAI, y al quepertenecen modalidades deportivas como el fútbol, baloncesto o ba-lonmano y multitud de juegos tradicionales.

12.6. Sistemas praxiológicos adaptativo-interactivos decooperación y oposición, cuando al rasgo comunicativo de su ló-gica se le suma la dominancia del rasgo de la incertidumbre del me-dio y se corresponde con el dominio taxonómico CAI.

Esta descripción o etiquetado de los dominios de acción socio-motriz no presenta excesivas novedades respecto a las aportacionesofrecidas por la clasificación parlebasiana, a excepción del grupo ter-cero, que se ha dividido en cuatro subdominios, lo que aun sin tenerexcesiva relevancia, sí puede ofrecer vías e indicios para nuevas in-vestigaciones que se abran con el estudio de prácticas adscritas a es-tos subdominios.

Pero es en los dominios de acción psicomotriz, en donde este es-fuerzo de describir y etiquetar otros subdominios que tiendan a ho-mogeneizar los rasgos de la lógica interna de las prácticas y situacio-nes adscritas, puede obtener abundantes beneficios a tenor de laparquedad de investigaciones praxiológicas existentes hasta el día de

LOS DIFERENTES S ISTEMAS PRAXIOLÓGICOS

127

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 127

hoy. Se considera en esta obra introductoria, que un avance de estetipo puede clarificar y estimular la iniciación de los estudios e inves-tigaciones en los dominios de acción psicomotriz, como el reciente-mente presentado del ciclotur de aventura en la naturaleza (Valenzue-la, J, 2002) o del vuelo libre en parapente (de Marimon, J. 2002).Estos dominios quedan así configurados:

a) Correspondientes al dominio tipológico CAI:

a-1) Sistemas praxiológicos psicomotores energéticos, caracteri-zados por una lógica que decanta una resolución de la tarea rutinariay estandarizada con poca o nula subordinación a la imprevisión o lacreatividad: halterofilia, salto de altura, lanzamiento de peso...

a-2) Sistemas praxiológicos psicomotores expresivos, caracteri-zados por una lógica cuyo rasgo dominante es la alteralidad expresi-va y estética: danza, ballet, acrobacias.

a-3) Sistemas praxiológicos psicomotores malabarísticos, cuyorasgo dominante de su lógica viene determinado por la manipula-ción de diferentes objetos en busca del equilibrio, la armonía, laeficiencia o la estética.

a-4) Sistemas praxiológicos psicomotores introyectivos, cuyorasgo dominante de su lógica consiste en la puesta en práctica de unamotricidad consciente, es decir, de buscar el autoconocimiento, eldominio corporal o el equilibrio psicosomático a partir de la acciónmotriz introyectiva.

a-5) Sistemas praxiotecnológicos psicomotores, cuya lógica estádominada e impregnada por el proceso adaptativo del practicante ala conducción y características mecánica y tecnológicas de una má-quina, cual es el caso de las motocicletas o de los automóviles.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

128

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 128

b) Correspondientes al dominio tipológico CAI:

Sistemas praxiológicos psicomotores adaptativos, que se corres-ponde con todo el conjunto de prácticas emergentes, en cuanto a sumasa actual de practicantes, que se efectúan en un medio con incer-tidumbre, generalmente un medio natural en estado salvaje o se-midomesticado, caso del parapente, esquí de travesía, escalada librey otras muchas, cuyo dominio praxiológico ha sido recientemente es-tudiado por De Marimon (2002).

LOS DIFERENTES S ISTEMAS PRAXIOLÓGICOS

129

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 129

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 130

Esta página dejada en blanco al propósito.

13Las lentes de la

praxiología motriz:los universales ludomotores8

Cuando observamos desde el exterior a un grupo de personas par-ticipar en un juego o práctica motriz lo primero que identificamosson sus acciones motrices. Sin embargo esas acciones aunque se lo-calizan en la superficie de cualquier juego, deben entenderse como elresultado que emerge de un entramado complejo de relaciones y pro-cesos de carácter sistémico, que origina la lógica interna de esa prác-tica lúdica.

Al igual que la observación profunda del ADN evidencia el mate-rial genético que caracteriza los rasgos distintivos de cada persona, ba-jo la superficie de un juego, su estructura refleja los pilares sobre los quese edifica la lógica interna de ese sistema praxiológico. Precisamente,poner al descubierto las estructuras que revelan la estabilidad sistémi-ca de los juegos, es una condición indispensable para poder profundi-zar sobre el contenido que corresponde a cada práctica motriz.

Para desvelar los principios generales de organización, estabilidad,orden y armonía de cualquier sistema praxiológico, se precisa mirarmediante unas lentes específicas que permitan acudir a los lugares in-ternos más recónditos. Igual que sin el uso del microscopio no se

131

8 El contenido de este capítulo se basa en buena parte en los apuntes de J. Etxe-beste (1999) sobre la riqueza motriz de los juegos tradicionales, presentados en unpostgrado del INEFC Lleida.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 131

pueden descubrir los rasgos profundos que contiene el ADN de cual-quier persona, sin el uso de determinadas lentes de la praxiología mo-triz es imposible llegar a identificar la especificidad, originalidad y elcarácter exclusivo y diferencial de cualquier juego.

Esas “lentes” que permiten enfocar con nitidez la visión dirigidahacia el análisis profundo de cualquier juego, son los modelos queParlebas ha elaborado y acuñado con la denominación de Universa-les, que son“modelos operativos que representan las estructuras básicasdel funcionamiento de todo juego deportivo y que contienen su lógica in-terna” (Parlebas, 2001: 461).

Parlebas al utilizar el término universal se inspira en antecedentesfilosóficos muy prestigiosos, que en el campo de las ciencias huma-nas sostiene la existencia de formas de comportamiento comunes atodas las culturas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

132

Figura 43: En busca de la naturaleza profunda del juego mediante las lentes de lapraxiología motriz (los universales).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 132

La lingüística entiende que los universales acogen aquellos rasgosque todas las lenguas tienen en común. La gran diversidad de cons-tantes que pueden aplicarse a la fonética (por ejemplo, el número li-mitado de fonemas.), a la morfología y a la gramática serían univer-sales. Chomsky no duda en hablar de una gramática universal querepresentaría las condiciones que deben cumplir las gramáticas de to-das las lenguas humanas.

En antropología los universales se asocian a los comportamientosefectuados y percibidos de forma idéntica por todos los habitantesdel planeta, sea cual sea la cultura a la que pertenezcan (por ejemplola expresión facial de las emociones: la risa, el placer, el dolor y laamenaza se expresan y son percibidos de la misma manera en todaslas sociedades). Este punto de vista, que en 1872 ya había sostenidoDarwin, ha sido recientemente confirmado por el etólogo Eibl-Ei-besfeldt quien en su obra El hombre programado evidencia compor-tamientos universales.

Sin embargo, el término universal ha sido ampliamente discutido,sin que su debate se haya finalizado, al plantear la frontera entre loscomportamientos adquiridos de forma preprogramada genética-mente y el predominio de la influencia del medio ambiente y de loshechos culturales.

Desde la praxiología motriz “la teoría de la acción motriz que se asu-me y la definición de universal que se propone no se fundan en ningún pos-tulado que dependa de la problemática de lo innato y de lo adquirido, si-no que formulan por el contrario indirectamente la hipótesis de que todoslos juegos deportivos están preorientados por una lógica interna que se ins-cribe en sistemas de acción y de interacción. Estos sistemas se apoyarían enelementos verificables: las reglas de los juegos y los comportamientos moto-res desarrollados en la práctica. Tras la observación y el análisis, el procedi-miento metodológico que se sigue, se propone reconstruir los universales delos juegos deportivos, es decir, los modelos que están siempre presentes demanera subyacente y que manifiestan el funcionamiento ludomotor. Iden-tificables en todos los juegos deportivos, estos modelos contienen una partevital de los mismos: tal es nuestra tesis” (Parlebas, 2001:463).

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

133

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 133

Cada juego dispone de una organización propia que comportaciertas constantes estructurales. Este orden que recoge la lógica in-terna de cualquier juego, orienta las conductas motrices de sus parti-cipantes, quienes a pesar de poder tomar decisiones motrices indivi-duales, deben actuar dentro de los límites de interacción del sistemaque imponen las reglas del contrato lúdico.

En el juego, bajo el aparente desorden superficial que se observa,reina un orden profundo que los universales permiten poner al des-cubierto. Estos universales se pueden representar mediante modelosde tipo lógico-matemático, por los que caminan obligatoriamentelos jugadores y el juego.

Con el fin de prevenir contra cualquier abuso literario o metafó-rico, la praxiología motriz sólo considerará universales a los sistemasde los que sea posible ofrecer una representación matemática precisay manejable. Los universales no se corresponden con una simple des-cripción estática de la práctica motriz en cuestión, sino que muestranlas operaciones dinámicas que fundamentan la acción motriz de losparticipantes (Parlebas, 2001).

Si nos remitimos a la definición de universal indicada anterior-mente destacamos las siguientes ideas o palabras clave: a) Modelo; b)Operativo; c) Estructura básica de funcionamiento de la lógica in-terna de todo juego deportivo.

Veamos a qué cuestiones nos remiten cada una de esas ideas o pa-labras clave.

13.1. Los universales son modelos

El reto de elaborar un modelo se debe considerar como “la acciónintencional de construir, por composición de conceptos y de símbolos,aquellos modelos susceptibles de hacer más inteligible un objeto o fenó-meno complejo” (Lugan, 1996).

Tras el paso de los siglos, la ciencia occidental ha privilegiado amenudo el conocimiento de fenómenos naturales a partir de la ela-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

134

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 134

boración de modelos. A pesar de reconocer que esos fenómenos erancomplicados, también se ha considerado que se pueden determinaren potencia, en términos de probabilidad. La visión tradicional, de-terminista de estos hechos, propone explicar dichos fenómenos me-diante la composición sucesiva de elementos simples, totalmentedescritos y previsibles.

Sin embargo, al dirigir la atención a los fenómenos sociales la mo-delización sistémica debe tener la ambición de ir más allá de aislar loselementos de un conjunto, para incidir en las relaciones entre suscomponentes. La validación debe ir asociada a la comparación delfuncionamiento del modelo con la realidad en que se manifiesta.

El modelo es un sistema artificial que se agencia de símbolos,que asociados pueden producir otros.“Desde un punto de vista cien-tífico, un modelo es una representación simplificada, de forma más omenos abstracta y a ser posible matematizada, de una o más relaciones,de tipo causal o descriptivo, entre los elementos de un sistema. Un mo-delo crea una red de interacciones entre las unidades de un conjunto,simula además la realidad, o por lo menos los aspectos de la misma quesean de la pertinencia del punto de vista adoptado” (Parlebas,2001:338).

El modelo es una construcción esquemática y teórica que, al aten-der los aspectos más significativos de una realidad, pretende reflejar-la bajo una forma abstracta y si es posible matematizable. Una ma-queta arquitectónica es un modelo, el esquema técnico de un salto,una representación de zona en 6-0 en balonmano, el esquema de unmotor de explosión, una curva de aprendizaje, una curva de Gauss,una ecuación o una fórmula matemática también son modelos. Sonde naturaleza muy variable y se sitúan a unos niveles de abstracciónelevados (Parlebas, 1977).

El modelo no deja de ser una aproximación a esa realidad, un re-sumen o maqueta más o menos abstracta, una representación sim-plificada de la situación que posibilita hacer deducciones e interpre-taciones sobre las relaciones que se producen. Sin embargo, lasrelaciones en las situaciones motrices deben elegirse en términos de

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

135

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 135

probabilidad y no de carácter determinista, ya que permiten un cier-to margen de variación.

13.2. Los universales son modelos operativos

Al indicar que los universales son modelos operativos nos estamosrefiriendo a que son modelos mediante los cuales se puede identifi-car, observar y describir las condiciones que caracterizan cualquierjuego motor. Su condición operacional permite poder contrastar suelaboración teórica con la aplicación práctica, para captar los rasgosque caracterizan las constantes estructurales de los juegos. “Los Uni-versales son instrumentos de modelización, de recogida y procesamientode los datos, siendo propicios para el análisis del juego y de las conductasludomotrices” (Parlebas, 2001: 482).

Desde esta perspectiva, se abandona una concepción meramenteespeculativa por un enfoque que se interesa por las operaciones con-cretas y que se puedan formalizar, en acciones que al manifestarse enforma de comportamientos observables y reproducibles se puedanevaluar. “La elaboración de los universales de los juegos motores es un ca-so típico de formulación operacional que intenta representar de modooperatorio algunos de los elementos principales de la lógica interna de di-chos juegos. Esa lógica interna se hace operatoria mediante redes, árbolesde decisión y matrices de interacción que admiten la comparación con losdatos recogidos sobre el terreno” (Parlebas, 2001:341).

13.3. Los universales descubren la estructura básica decualquier juego

La aplicación del paradigma sistémico-estructural para concebircualquier juego como un sistema praxiológico, lleva a entender la no-ción de estructura como aquella manera peculiar de relacionarse en-tre sí los componentes del sistema.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

136

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 136

Los juegos y las prácticas motrices disponen de una estructura di-námica que, al activar las relaciones de los componentes del sistema,permite que emerjan determinadas acciones motrices. Por tanto, alacudir a cualquier juego, como por ejemplo los diez pases y observara sus protagonistas, en este caso Marcos, Jaime y Cristina, vemos queal realizar determinadas acciones motrices, como pasar, fintar, seguira un contrario... están mostrando la cara exterior y visible del juego(del sistema praxiológico), pero que remite, aun sin ellos saberlo, a laforma en cómo se adaptan a las exigencias establecidas por la lógicainterna de ese juego.

Los universales son modelos que relacionan los componentes deljuego que son pertinentes, por lo tanto distintivos de la acción mo-triz, mostrando los principales mecanismos de interacción del juego.

Estamos ante el reto de saber encontrar en los universales las len-tes que permitan poder traducir, a un cierto nivel de abstracción, al-gunas de las relaciones estables de los componentes que forman par-te de la estructura del juego. Al usar con competencia las lentes de losuniversales, se abandona la miopía que caracteriza la mirada superfi-cial, arbitraria y subjetiva de nuestros juegos, para ver sin dioptrías lacoherencia que caracteriza aquella organización interna no visibleque orienta todo el sistema hacia una determinada dirección.

Así, a pesar de que Jaime, Marcos y Cristina al jugar a los diez pa-ses, a baloncesto y a fútbol se comportan de modo muy distinto, eluso del universal denominado red de comunicaciones motrices indi-ca que, en los tres casos, sus conductas dispares están supeditadas auna patente analogía que ofrece la estructura de duelo de esos tresjuegos. A pesar de ser juegos con reglas distintas, los tres se funda-mentan en el duelo de dos equipos que proyecta relaciones de coo-peración y de oposición.

Sin embargo, el uso de otra lente, es decir, el universal denomina-do red de interacción de marca, indica que mientras en el balonces-to y el fútbol se está privilegiando las interacciones de oposición, enel caso de lo diez pases las conductas de los jugadores están orienta-das a propiciar la cooperación.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

137

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 137

13.4. Los siete universales ludomotores

La complejidad inherente a la naturaleza práxica de cualquier jue-go impide poder captar las constantes estructurales de todos ellos enun único modelo operativo. Ese imperativo, propio de los sistemascomplejos, exige a Parlebas diseñar diferentes modelos que permitanponer al descubierto, desde distintas ópticas, la dinámica que activala lógica interna de los juegos.

Antes de introducirnos en la comprensión de cada uno de los uni-versales, conviene explicar brevemente la noción matemática de gra-fo, ya que va a permitir explicitar claramente la condición sistémicadel juego.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

138

Figura 44: Los universales ludomotores: las lentes de la praxiología motriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 138

De acuerdo con Parlebas (1988) diremos que «un grafo G es la pa-reja formada por un conjunto X de elementos (los vértices del grafo) y poruna familia U de parejas de vértices (los arcos del grafo)».

G = (X, U)

Es decir, dependiendo de lo que interese estudiar, los componen-tes representados por X, pueden ser jugadores, pueden ser roles opueden ser subroles. Mientras que cuando se habla de los arcos delgrafo, la atención se dirige a aquel aspecto que se pretende estudiar yque establece alguna relación entre sus componentes. Por ejemplo,en el caso de jugadores, los arcos son las relaciones que se pueden es-tablecer (colaboración, oposición, ninguna...); en el caso de referirsea los roles, los arcos indican si hay cambio o no entre ellos.

La representación anterior también puede expresarse mediante lasiguiente tabla, en la que a modo de ejemplo se detallan 4 compo-nentes (a, b, c y d) y las posibles combinaciones entre ellos.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

139

Figura 45a: Matriz de relaciones entre cuatro elementos de un conjunto.

a b c d

a a,a a,b a,c a,d

b b,a b,b b,c b,d

c c,a c,b c,c c,d

d d,d d,d d,d d,d

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 139

De este modo, se está en condiciones de estudiar la red de rela-ciones que se establece en aquellos aspectos que interese estudiar alprofundizar en la estructura de cualquier juego. Viene a ser como dis-poner de la llave de un piso, que nos va a permitir abrir la puerta ymirar qué es lo que encontramos en cada una de sus habitaciones.

Mediante los universales Parlebas abre la puerta para observarsiete habitaciones profundas de esa casa denominada juego. Dos deestos modelos permiten estudiar con profundidad aquellos sistemasde relaciones que se establecen entre los jugadores: (1) la red de co-municación motriz y (2) la red de interacción de marca.

El tercer modelo universal centra la atención en el (3) sistema depuntuación, estudiando las distintas maneras de finalizar un juego,disponiendo de una memoria de los éxitos obtenidos por los partici-pantes.

Otros dos universales ponen al descubierto el entramado de ro-les (papeles) que pueden desempeñar los jugadores de cualquier jue-go y la posibilidad de cambiar de un rol a otro. Estamos ante el uni-versal denominado (4) sistema de cambio de roles. Como si se tratasede una ampliación de este universal, el modelo denominado (5) sis-tema de cambio de subroles permite ver toda la red de posibles cam-bios en aquellas opciones de intervención motriz (subroles) que sededucen de cualquier rol.

Finalmente, disponemos de dos universales más, (6) el código ges-témico y (7) el código praxémico. Ambos códigos intervienen favore-ciendo la comunicación motriz entre los protagonistas; en el caso delcódigo gestémico los gestos son la vía de comunicación indirecta uti-lizada; mientras que el código praxémico la comunicación motriz in-directa se manifiesta mediante las propias acciones motrices, comopor ejemplo, salir corriendo para que el compañero nos pueda ver yasí indicarle que nos pase el balón.

Pongamos pues la llave en la cerradura, y vayamos a visitar esa her-mosa mansión que nos brinda cada juego, mediante los siete univer-sales.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

140

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 140

13.4.1 ¿Con quién y cómo nos relacionamos? La red decomunicación motriz

Al ponernos las lentes de este modelo universal, se puede saberlos jugadores que intervienen en un juego y el conjunto de relacio-nes que se establecen entre ellos. De un modo más técnico o for-mal Parlebas indica que la red de comunicación motriz es el “grafode un juego deportivo cuyos vértices representan a los jugadores y cuyosarcos simbolizan las comunicaciones y/o contracomunicaciones motri-ces permitidas por las reglas del juego” (Parlebas, 2001:387).

La naturaleza social del juego se fundamenta claramente en la redde comunicaciones motrices que contiene cualquier juego. Además,dado que al jugar en seguida nos introducimos en un escenario lúdi-co, lleno de reglas, pactos y símbolos, resulta muy fácil que nos ha-gamos una imagen global de la red social a la que nos orienta cadajuego. ¿Quién va conmigo? ¿Quiénes son mis rivales? En este senti-do, la representación simbólica de los juegos en solitario (psicomo-tores) es distinta de los juegos de oposición, y de los juegos de coo-peración, o de los juegos de colaboración-oposición.

Atendiendo al criterio de relación motriz con los demás jugadoresse distinguen tres clases distintas de situaciones:

� Situaciones de comunicación motriz: se presenta en los juegossociomotores, cuando los jugadores colaboran entre ellos. Lacolaboración se puede presentar mediante un contacto cor-poral (correr cogidos de las manos, transportar a un compa-ñero, bailar cogidos cuerpo a cuerpo...); a través del inter-cambio de algún objeto extracorporal (pasar un balón, darcuerda en los juegos de saltar la comba...) o mediante el cam-bio de roles positivo (por ejemplo salvar un compañero queestá capturado). En las gráficas la representaremos con la le-tra S (de solidaridad)

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

141

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 141

� Situaciones de contracomunicación motriz. Esta expresión remi-te a todas las acciones motrices de oposición sobre los otrosprotagonistas. Las relaciones de contracomunicación van aafectar directamente las acciones motrices y por tanto los inte-reses de los otros jugadores rivales. Estas acciones se pueden rea-lizar mediante un contacto corporal (un placaje en rugby, underribo del contrario al suelo en judo...), a través de la mani-pulación de un objeto extracorporal (golpear la pelota lejos delrival en el tenis, interceptar el balón ante un pase entre dos ri-vales...), o mediante un cambio de roles de carácter negativo(capturar a un adversario en el juego del pañuelo; eliminar aun rival en el juego del balóntiro...). En las gráficas se indicacon la letra R (de rivalidad).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

142

Figura 45: Situación de comunicación motriz (cooperación). En este juego conparacaídas los participantes realizan una colaboración instrumental, ya quela interacción motriz se realiza mediante el paracaídas.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 142

� Situaciones psicomotrices. Se refiere a una relación de indiferen-cia (F) entre los protagonistas. Ningún jugador puede favore-cer, ni perjudicar a los otros participantes (es el caso de la si-tuación que se presenta entre dos saltadores de altura; entre dosnadadores de 50 m braza; o entre dos jugadores capturados deequipos distintos). Conviene recordar que desde este enfoque,no se consideran las posibles influencias psicológicas o emo-cionales que puede ejercerse entre dos personas, como entre el

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

143

Figura 46: Situación de contracomunicación motriz (oposición). En este juego dechapas protagonizado por alumnos del postgrado en juegos tradicionales (INEFC-Lleida, 2000) todos los jugadores se oponen entre ellos (todos contra todos) ya que consu chapa pueden golpear las chapas de los otros rivales, perjudicándoles, en larealización del recorrido pactado.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 143

público y el jugador, el entrenador y un participante... En estecaso, la naturaleza de la relación no es práxica, sino contextual.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

144

Figura 47: Este juego del 7,5 adiferencia del anterior es unasituación psicomotriz, ya quecada jugador lanza sus tresobjetos en su turno, tratando desumar 7,5 puntos. Una vezfinalizada la intervención delprimer jugador retira sus piezaspara dejar que intervenga elsiguiente.

Imaginemos que Marta, Carlos, Elías y Eloy deciden jugar al jue-go de la tula (tú la llevas, tocar y parar...), acordando que quien per-sigue, si toca el cuerpo de un adversario, pasa a ser sustituido por esenuevo capturador. Se trata de un juego en el que todos los jugadoresse enfrentan entre sí (juego de oposición, de todos contra todos,aunque en cada secuencia de juego no todos los jugadores se oponendirectamente entre sí). La red de comunicaciones motrices de estejuego se puede representar en la siguiente tabla o matriz.

Supongamos que empieza el juego, habiendo decidido que seaMarta quien persiga al resto de participantes. Mientras corre Carlos

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 144

empieza a huir y la engaña mediante una finta; Elías también se ale-ja de su rival, mientras que Eloy en su intento de escaparse es captu-rado por Marta quien le toca en la espalda.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

145

Figura 47a: Matriz simulada de la red de comunicaciones en el juego de la tula.

Marta (a) Carlos (b) Elías (c) Eloy (d)

Marta (a) S R R R

Carlos (b) R S F F

Elías (c) R F S F

Eloy (d) R F F S

En este juego Marta mantiene una relación de rivalidad (oposi-ción o contracomunicación motriz) con todos los jugadores, ya quecorre tras ellos y por tanto modifica directamente sus intereses (estarquietos y tranquilos en una zona del juego). Además de perseguirles,puede originar un cambio de rol negativo, al atrapar a un adversario(en esta secuencia ha atrapado a Eloy), momento en el que van a per-mutarse ese rol o papel. Ahora Eloy va a ser el nuevo perseguidor.

Entre el resto de jugadores y Marta también se da una relación decontracomunicación motriz, ya que por ejemplo al fintar Carlos, alhuir Elías o al empezar a correr Eloy, sus acciones motrices afectandirectamente a los intereses de Marta.

En cambio entre los jugadores que huyen (Carlos, Elías y Eloy) nose establece ningún tipo de relación motriz, ya que cada uno de ellos,al intervenir proyecta sus acciones sobre la persona que persigue(Marta). Entre ellos no puede haber ni colaboración, ni oposición.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 145

En cambio, imaginemos que introducimos la posibilidad de que losjugadores que huyen si se cogen de las manos con un compañeroquedan momentáneamente salvados. En este caso, estaríamos cam-biando la red de comunicaciones motrices, al modificar la anteriorrelación de indiferencia (F), por una relación de colaboración (S).

Al aprovechar la teoría de grafos, podemos representar ese con-junto de relaciones motrices expresado en la tabla, mediante un gra-fo. En este caso, acordamos que los jugadores sean graficados me-diante un círculo, y que las flechas que les unen nos indicarán si seestablece colaboración, oposición o indiferencia entre ellos.9

� S se representa ———————————>� R se representa ......................................................................>� F no se representa

La red de comunicación motriz la representaremos así:

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

146

Figura 47b: Red de comunicación motriz en el juego de la tula, mediante grafo.

9 Cada jugador tiene representada una línea sobre sí mismo ya que la función re-flexiva nos indica en matemáticas que cada persona colabora con ella misma. Eslo que algunos autores como Costes (1995) han denominado situaciones autorre-ferenciadas.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 146

Esta forma de representación se puede simplificarse si incluimosa todos los jugadores que están en una misma condición dentro deun círculo. Así, si se lleva la flecha del jugador de fuera hasta el cír-culo, ya implica que su acción va dirigida a todos los elementos quetiene ese conjunto.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

147

Figura 47c: Red de comunicación motriz simplificada del juego de la tula.

a) Características de las redes de comunicación motriz

Cada juego es portador de una red de comunicación motriz queorienta de modo inexcusable a los protagonistas a mantener un de-terminado tipo de relaciones. Además de esa primera visión mostra-da en el apartado anterior, se puede profundizar un poco más si nosfijamos en las características o propiedades que pueden tener las re-des de comunicación motriz.

a.1. Redes exclusivas o redes ambivalentes

Un juego dispone de una red de comunicación motriz exclusivacuando los dos jugadores no pueden ser simultáneamente compañe-

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 147

ros y adversarios. En estos juegos cada jugador sabe quiénes son suscompañeros y quiénes son sus adversarios. Es decir, la red exclusivaestá presente en los juegos en solitario (rayuela, tabas, saltos...), en losjuegos de colaboración (pídola, saltar la comba, juegos con paracaí-das...), en los juegos de oposición (bádminton, la sombra, juegos decanicas...), en algunos juegos de colaboración-oposición (diez pases,la bandera, robar piedras, el balón prisionero, pichi...).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

148

Figura 48: Los juegos cooperativos disponen de una red de comunicación motrizexclusiva y estable.

Los juegos con una red ambivalente son prácticas en las que cual-quier jugador puede actuar en todo momento como compañero y/ocomo adversario. Estos juegos se presentan en la categoría de juegosde colaboración-oposición, ofreciendo situaciones paradójicas o con-tradictorias. Son ejemplos de esta categoría, los juegos de las cuatroesquinas (ya que el del centro se opone a todos los demás, mientras

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 148

que los de las esquinas pueden colaborar entre ellos o pueden enga-ñarse mutuamente), el juego de la pelota sentada (ver el capítulo dela clasificación de los juegos) o el juego de los tres campos (tambiéndescrito en el anterior capítulo de la clasificación de los juegos).

A pesar de no ser muy habituales, este tipo de situaciones eviden-cia que el juego es un fiel reflejo de la vida misma, posibilitando mos-trar situaciones cotidianas que en algunas ocasiones también soncontradictorias. Por ejemplo, cuando una persona que dice ser ami-ga de otra, la traiciona en pro de una tercera, quien a su vez puedeser que traicione a ésta a favor de la primera. Seguramente, como in-dica nuestro amigo Joseba Etxebeste nos resulta familiar la situaciónen la que una persona le menciona a otra la frase de “no le cuentes anadie este secreto” y acto seguido esa segunda dice lo mismo a una ter-cera..., y así sucesivamente.

Se trata de un proceso contradictorio, donde las alianzas y los de-safíos se combinan constantemente sin seguir criterio alguno.

a.2. Redes estables o redes inestables

Además de ser exclusivas o ambivalentes las redes de comunica-ción motriz pueden ser estables o inestables.

La red estable es aquella en la que las relaciones de rivalidad y so-lidaridad no varían durante el transcurso del juego. El juego empie-za y finaliza, teniendo cada jugador los mismos compañeros y adver-sarios. Son ejemplos de este juego, todos los deportes psicomotores(modalidades de atletismo, natación, gimnasia, parapente...), los de-portes sociomotores (fútbol, baloncesto, voleibol, tenis, judo...) ytambién un sinfín de juegos tradicionales (pañuelo, balón-prisione-ro, rayuela, robar piedras, la bandera, el pichi...).

La red inestable se da en aquellos juegos en los que los protago-nistas varían las relaciones de colaboración o de oposición durante eltranscurso de la partida. Es decir, los compañeros que tengo al iniciodel juego pueden pasar a ser mis adversarios, y los adversarios que ob-

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

149

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 149

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

150

Figura 49: En esta competición de serrar troncos en modalidad cooperativa,protagonizada en un encuentro europeo de juegos tradicionales (Lesneven –BretañaFrancesa– 2001), las jugadoras forman equipo con su pareja desde el inicio hasta elfin del juego.

servo al empezar el juego pueden pasar a ser mis compañeros. Sonejemplos de este grupo los juegos de la tula, la cadena, pelota caza-dora, las cuatro esquinas, la pelota sentada o el gavilán y las palomas.(ver figura 50)

b) Clasificación de las redes de comunicación motriz

Tras haber descrito las cuatro categorías de redes, tan sólo bastarácon combinar esas opciones para identificar todas las opciones posi-bles de redes de comunicación motriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 150

� Red Exclusiva-estable.

� Red Exclusiva-inestable.

� Red Ambivalente-estable.

� Red Ambivalente-inestable.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

151

Figura 50: En este juego del sombrero, un jugador se sitúa con las piernas abiertas enun círculo mientras el resto de uno en uno lanzan el sombrero y se quedan en el sitiodonde ha caído. Si un jugador golpea con el sombrero a cualquiera de sus adversarios,cambia el rol con el adversario del círculo. Si no se golpea a nadie, luego el jugador delcírculo intentará tocar a alguien lanzando el sombrero; si lo consigue éste serágolpeado en la espalda por todos y se pondrá en el círculo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 151

b.1. Redes exclusivas estables

En estos juegos los jugadores saben con certeza quiénes son suscompañeros y quiénes son sus adversarios, y además conservan esarelación durante toda la partida.

A este tipo de red también se le denomina redes n-exclusivas,siendo n el número de individuos o equipos que se oponen entre sí.Lo que permite el análisis más completo de estas redes. Se dividen enlas siguientes categorías en función del valor que toman (Etxebeste,J., 1999):

� Redes 1-exclusiva estable de individuos o por equipos.

� Redes 2-exclusiva estable de individuos o por equipos.

� Redes exclusivas estables para n>2 de individuos o por equipos.

� Red 1-exclusiva

Es el caso más simple de red de comunicación motriz. Si n=l, im-plica que solamente participa un jugador (juegos psicomotores) o unequipo (juegos sociomotores), por lo que se deduce que las relacio-nes R no existen. Estamos ante los ejemplos de la gimnasia rítmicaindividual o de conjuntos; la natación individual (1 exclusiva-esta-ble individual) o la natación sincronizada (1 exclusiva-estable porequipo); el salto de altura o el lanzamiento de disco en atletismo (1-exclusiva-estable individual); y también los juegos de lanzamiento(de disco volador, de honda, de dardo), saltos (salto del pastor, saltoa pies juntos, juegos de rayar, tratando de alcanzar una máxima dis-tancia sin mover los pies...), los vuelos de cometa, los juegos malaba-res, los castellers o torres humanas, los navateros y muchos otros (1exclusiva-estable por equipo).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

152

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 152

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

153

Figura 51: Los juegos psicomotores como el juego de bolos Kilhoú Bro Léon (Francia)mostrado en el encuentro europeo de juegos tradicionales (Lesneven, 2001) disponende una red de interacción de marca 1-exclusiva estable individual.

Red de comunicación motriz Red de comunicación motriz 1. Exclusiva-Estable individual 1. Exclusiva-Estable por equipos

Figura 50a: Red de la comunicación motriz de los juegos 1-exclusivos-estables.Obsérvese que en ambos casos, las dos categorías presentan una estructura relacionalmuy similar.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 153

� Red 2-exclusiva.

En esta categoría el número 2 nos indica que hay dos partes, yasean de individuos o de equipos que se oponen. En este tipo de si-tuaciones predomina claramente el antagonismo. En el caso de losdeportes nos encontramos ante las modalidades de duelos de indivi-duos (boxeo, el judo, la esgrima, la lucha libre, el tenis) y también losdeportes que son duelos de equipos (el fútbol, el baloncesto, el vo-leibol, el balonmano, el waterpolo...); también encontramos ejem-plos en otros juegos (duelos de individuos: la sombra, el pulseo de pi-cas, el pulseo de manos...; duelos de equipos: el marro, robar piedras,pichi...).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

154

Red de comunicación motriz Red de comunicación motriz 1. Exclusiva-Estable individual 1. Exclusiva-Estable por equipos

Figura 51a: Red de comunicación motriz de los juegos 2-exclusivos estables.Obsérvese que tanto en la modalidad individual como en la de equipos la estructurapresenta la misma forma.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 154

� Redes exclusivas para n>2

Estamos ante aquellos juegos en los que se oponen más de dos in-dividuos o equipos. Esta categoría, a pesar de parecer similar a la de2-exclusiva, nos muestra que “la dualidad manifestada en el caso an-terior queda minimizada frente a un tercero en discordia. En este casotambién, se da una fuerte relación de cooperación entre los miembros deun grupo frente la contracomunicación adversaria” (Etxebeste, 1999).Son ejemplos de juegos de este grupo las carreras pedestres, las carre-ras de medio fondo o de fondo, las carreras de sacos; los juegos don-de se enfrentan más de 2 equipos (juegos de orientación, juego delebo, parecido al hockey pero con 3 equipos y otros).

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

155

Figura 52: En esta imagen los jugadores alumnos de INEFC-Lleida protagonizan unduelo (2-exclusivo estable individual) como práctica que formaba parte en un granjuego (Lleida, año 1990).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 155

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

156

Figura 52a: Red de comunicación motriz de los juegos 2-exclusivos estables.Obsérvese que la modalidad por equipos sería muy similar, cambiando el número deprotagonistas donde se representa cada jugador.

Figura 53: La carrerade huevos llevados con laayuda de una cuchara esuno de los actosprincipales de la fiestamayor de la localidad dePrat del Comte(Tarragona). Se trata deun ejemplo de unapráctica con unared n>2.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 156

Al hablar de las redes de comunicación exclusivas y estables, po-demos también distinguir las que presentan un duelo simétrico, don-de los jugadores o equipos intervienen con los mismos efectivos (nú-meros de jugadores y roles) respecto a los duelos asimétricos. Sonjuegos de duelo simétrico (el tenis, el judo, el fútbol; y también el pa-ñuelo, el marro, robar piedras). Son juegos de duelo asimétrico lasombra, el churro-va, el caballero o bandera –ver descripción en elcapítulo anterior–...

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

157

Figura 54: En este juego de romper la olla se observa una oposición entre dospersonas, el cual a pesar de tener una red 2-exclusiva estable individual, presenta unduelo asimétrico ya que ambos rivales se enfrentan asumiendo roles distintos.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 157

b.2. Redes exclusivas inestables

En este grupo los juegos distinguen claramente los adversarios delos compañeros, aunque estas relaciones de solidaridad o antagonis-mo varian durante el transcurso de la partida. Son ejemplos de estegrupo los juegos de la tula, la cadena, la pelota cazadora, el gato y elratón, el gavilán y las palomas, entre otros.

Los deportes no se encuentran entre los juegos que tienen una es-tructura de red inestable, puesto que entre otras razones, el cambiarde equipo va en detrimento del espectáculo de masas.

b.3. Redes ambivalentes estables

Los jugadores pueden ser al mismo tiempo compañeros y/o ad-versarios, aunque en el caso de distinguirse equipos, estos colectivosno van a variar durante el transcurso del juego. Estos juegos son ver-daderas joyas de la motricidad humana, ya que su lógica interna exi-ge solucionar problemas de una gran complejidad relacional.

Analicemos uno de ellos, los tres campos o Los zorros, las gallinas ylas víboras. En este juego participan tres equipos de igual número dejugadores, los zorros (a) que deben atrapar a las gallinas, las gallinas(b) que han de atrapar a las víboras y las víboras (c) que han de atra-par a los zorros. Cada jugador podrá liberar a los de su equipo y eljuego finalizará cuando un equipo haya capturado a todos los rivalesque persigue.

En este juego se refleja la propiedad transitiva de los elementos(equipos):

� a se opone a b. Los zorros atrapan a las gallinas.� b se opone a c. Las gallinas capturan a las víboras.� a y c colaboran. Aunque c se oponga a “a”, ya que el objetivo

de las víboras es atrapar a todos los zorros, éstos colaboran conlas gallinas ya que los zorros cuantas más gallinas atrapen, me-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

158

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 158

nos rivales dejarán a la víboras, quienes podrán perseguirlescon más tranquilidad. Así los zorros además de oponerse a lasvíboras también les ayudan; estamos ante una situación con-tradictoria, paradójica. Como indica Etxebeste (1999) metafó-ricamente, se puede decir que es un juego ecológico; es decirque ofrece un equilibrio muy delicado ya que cualquier altera-ción le afecta mucho.

Dado que esta relación paradójica se mantiene durante todo eljuego, ya que los jugadores no cambian de equipo, ni tampoco de es-te tipo de ambivalencia, lo identificamos como un juego ambivalen-te y estable.

b.4. Redes ambivalentes inestables

En estos juegos dos o más jugadores pueden ser al mismo tiempocompañeros y/o adversarios, aunque estas relaciones pueden variardurante el transcurso de la partida. Colaborar u oponerse depende dela voluntad del jugador, por lo que las alianzas y las traiciones sonconstantes del juego. Son juegos de esta categoría, las cuatro esqui-nas o la pelota sentada. Analicemos con detalle este último juego.

Uno de los jugadores dispone de un balón, quien podrá relacio-narse con los demás del siguiente modo: a) lanzando la pelota a unrival y golpeándolo sin que la pelota bote en el suelo, el receptor de-berá quedarse en el suelo inmovilizado (relación de oposición-con-tracomunicación motriz). b) lanzando el balón a otro jugador conbote en el suelo, entonces el jugador receptor puede jugarlo sin quele suceda nada (cooperación-comunicación motriz). Los jugadoressentados podrán ser liberados si cogen por azar un balón o un juga-dor les realiza un pase (colaboración). En este juego, cada jugador de-cide con quién colabora, a quién se opone y durante cuánto tiempo.Las alianzas y contra-alianzas son constantes.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

159

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 159

c) Consideraciones pedagógicas

La red de comunicación motriz muestra la riqueza inagotable deexperiencias que ofrecen los juegos en el ámbito de la motricidad hu-mana. Cada juego orienta a los jugadores hacia un determinado tipode relaciones sociales, dependiendo en este caso del tipo de comuni-cación motriz que se esté protagonizando. “La estructura de la red decomunicaciones de cada juego predetermina notablemente el tipo de re-laciones que van a mantener los jugadores sobre el terreno. En investiga-ciones empíricas se demuestra la correspondencia entre la estructura afec-tiva de los grupos y la de las redes de comunicación. Esta influencia puedeejercerse en ambos sentidos, cuando las reglas lo permiten los jugadorespueden imponer sus propias preferencias en la relación con los demás;otras veces, las obligaciones de la tarea predominan, en cambio, sobre losvínculos de relación del grupo, suscitando nuevos lazos que llegan a sermuy duraderos en ciertas ocasiones” (Parlebas, 2001:391).

Resulta imprescindible abrir bien los ojos, ya que al entrar en esepiso con excelentes habitaciones que ofrece cada juego, cabe distinguiraquello que es prioritario de lo que es secundario o auxiliar. Desdeun punto de vista pedagógico, se tiene que defender el uso plural delas situaciones motrices, presentando prácticas con distintas redes decomunicación (exclusivas, ambivalentes, estables, inestables, etc.).No debemos dejarnos confundir por las apariencias, ya que este uni-versal nos muestra como las prácticas motrices que disponen de unamisma red de comunicaciones motrices originan el mismo tipo deconsecuencias entre sus protagonistas. Así, el fútbol, el baloncesto oel balonmano ofrecen la misma red que el marro, el balón prisione-ro o el juego de robar piedras.

En todos esos casos se está privilegiando el duelo, orientando a losprotagonistas hacia la búsqueda de la derrota del contrario. “Una me-todología pedagógica inteligente debería considerar el papel que desem-peña la red de comunicación motriz. La estructura del duelo de los de-portes, identificada como natural, no es, ni mucho menos la únicaposible. En la estructura de duelo prevalece la oposición, la solidaridad

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

160

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 160

se supedita a la competición, incluso se llega a acusar a los jugadores quehacen demasiados pases o que tocan demasiado el balón, ya que ello vaen detrimento de esa ansiada oposición” (Parlebas, 2001:392).

En cambio, lejos de estar limitados por un conjunto reducido deopciones, disponemos de un tesoro sin fin, ya que las estructuras delos juegos orientan a participar en situaciones con desigualdad en losefectivos de los adversarios (duelos asimétricos), con cambios deequipos o de rivales (redes inestables) e incluso presentando una ex-traordinaria incertidumbre, al no saber si un jugador va a actuar co-mo compañero o adversario (juegos ambivalentes).

Pedagógicamente hablando, las consecuencias sobre las conductasmotrices del alumno pueden ser tan extraordinarias como distintas,dependiendo de la red de comunicaciones que se esté promocionan-do en los juegos que se elijan. En las situaciones de juego con redesde comunicación exclusivas y estables es más fácil que un jugadorquede en evidencia, de manera que aquellas personas menos compe-tentes para realizar las acciones motrices que se piden son rápida-mente identificadas por el grupo, e incluso a veces ridiculizadas. Encambio, en los juegos con redes de comunicación inestables o ambi-valentes, en los que todo se modifica, nada se guarda, la estructurasocial de la práctica va en contra de esa marginación, favoreciendo elanonimato del resultado de las acciones motrices de los jugadoresmenos capaces.

Para concluir con esta muestra tan amplia de posibilidades, bastacon fijarnos en las distintas categorías de estructuras sociales que pre-sentan los juegos atendiendo a su red de comunicación motriz (Et-xebeste, J., 1999).

� Juegos en solitario. Sin comunicación motriz entre los juga-dores. El yoyo, los saltos, los lanzamientos.

� Juegos cooperativos. Relación única de cooperación entre ju-gadores. Los corros, juegos de saltar cuerda, juegos con paraca-ídas, etc.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

161

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 161

� Uno contra todos. Un jugador central persigue al resto de losparticipantes. Ej. El juego de tula o pillar.

� Duelos individuales. Se enfrentan dos individuos. Encontra-mos dos grupos:

– Duelos simétricos: juegos de luchas, pulseos, tenis, indiaca...

– Duelos asimétricos: la sombra...

� Duelos por equipos. Dos equipos que se enfrentan entre sí.

– Duelos simétricos: los deportes, y también, el marro, balónprisionero...

– Duelos asimétricos: polis y cacos, pichi, la bandera o el ca-ballero...

� Todos contra todos. Todos los jugadores se oponen entre sí. Elbalonazo, arrancar colas,...

� Uno contra todos-todos contra uno. Al principio un jugadorse opone al resto, posteriormente de forma progresiva los juga-dores van ayudando al perseguidor hasta que se atrapa a todoslos adversarios. Ejemplo de ellos son la cadena, la pelota caza-dora, el gavilán y las palomas...

� Todos contra todos por equipos. Múltiples equipos de coope-ración se enfrentan entre sí, caso de las batallas a caballito.

� Juegos ambivalentes. Relaciones contradictorias de colabora-ción y/o oposición producidas por la paradoja del juego. Lascuatro esquinas, la pelota sentada, los tres campos.

� ...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

162

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 162

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

163

Figura 55: El juego de los niños es un famoso cuadro de Brueguel el Viejo. En estaobra de la edad media se identifican más de ochenta juegos que corresponden a losdistintos dominios de la acción motriz, como muestran estos ejemplos.

13.4.2. ¿Qué hacer para ganar? La red de interacción de marca

Este segundo universal también centra la atención en el estudio pro-fundo de las relaciones motrices que se establecen en los juegos, pero adiferencia del caso anterior, aquí lo que interesa es observar cuáles sonaquellas relaciones que se tienen en cuenta para ganar o perder un jue-go. “Es un subgrafo de la red de comunicaciones motrices, ya que de ésta tansólo se reflejan las interacciones de marca que cuentan en la puntuación (entodos los deportes y algunos juegos tradicionales) e interacciones que culmi-nan en los aciertos y fallos que hacen que los participantes cambien de rol(como en algunos juegos tradicionales que no tienen memoria en su tanteo:las cuatro esquinas, la pelota sentada...)” (Parlebas, 2001:391).

Veamos tres ejemplos:

� En el juego del fútbol, práctica de colaboración y oposición,los protagonistas pueden interactuar positivamente con suscompañeros, como pasar el balón, y pueden oponerse a sus ri-vales, al despejar la pelota, interceptar un balón, atrapar la pe-lota un portero, al marcar un gol... Sin embargo, de todas esasinteracciones motrices, tan sólo la acción de marcar gol que su-pone vencer al portero del equipo rival tras lanzar el balón a laportería, es la que permite añadir un tanto al marcador. Por esemotivo, al ser una interacción de oposición la red de interac-ción de marca es antagónica.

� En el juego de los diez pases, los dos equipos que se enfrentanintentan pasarse el balón entre sus compañeros hasta realizardiez pases seguidos. Para ganar en este juego de cooperación yoposición resulta imprescindible realizar diez pases, es decir, lacooperación con los compañeros es el tipo de comunicaciónque marca para conseguir el resultado final. Por tanto, se tratade un ejemplo de juego con una interacción de marca coope-rativa.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

164

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 164

� En el caso del marro, el juego consiste en que los jugadores deun equipo eliminen a sus adversarios para ganar el encuentro.En ese juego de cooperación-oposición, son ejemplos de inte-racciones de oposición (perseguir, huir, fintar, capturar, etc.). Ytambién es una interacción pero en este caso de cooperación elsalvar a un compañero prisionero. Dado que en este caso, so-bre el objetivo final, repercute tanto capturar a un adversario(oposición) como salvar a un compañero (colaboración), dire-mos que la red de interacción de marca es mixta (de coopera-ción-oposición).

Por tanto, los juegos se pueden agrupar en tres grandes categoríassegún su red de interacción de marca:

� Juegos con una red antagónica: las relaciones motrices que de-terminan la victoria se concretan en acciones de marca de opo-sición. Caso del baloncesto (lanzando a canasta) o del fútbol(lanzando a portería). En otros juegos se puede marcar captu-rando a los contrarios (balón tiro, cadena, pañuelo...)

� Juegos con una red cooperativa: las relaciones motrices quedeterminan el éxito se obtienen mediante acciones de marca decooperación. Caso de los diez pases mediante un pase a uncompañero, el pase de touchdown del fútbol americano o elpase de disco volador en la zona de marca del otro equipo enel juego del ultimate...

� Juegos con una red mixta (antagónica y cooperativa): el éxitodel juego se puede conseguir mediante acciones de marca decooperación y de oposición. Caso del marro, los tres campos,polis y cacos... en todos estos casos liberando a los compañerosy atrapando a los adversarios.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

165

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 165

a) Consideraciones pedagógicas

La red de interacción de marca nos desvela qué tipo de interac-ciones motrices se privilegian en los juegos sociomotores. Aunqueaparentemente todos los juegos de colaboración-oposición presentanla misma lógica interna, este universal permite indicar que en algu-nos juegos los jugadores tienen necesariamente que colaborar paraganar, mientras que en otros tienen que oponerse y en otros casosparticipar de ambos tipos de interacciones motrices. En este sentido,todos los deportes de cooperación-oposición, al tener una red de in-teracción de marca antagónica, orientan a los jugadores a buscar pre-ferentemente la oposición, ya que sólo se puede ganar mediante de-terminadas contracomunicaciones motrices.

Esto demuestra que por mucho que nos planteemos trabajar ob-jetivos de solidaridad y cooperación, si únicamente se hace uso dejuegos con una estructura de duelo y con una red de interacción demarca de oposición (como son los deportes) no hacemos más quealejar a los jugadores de esos propósitos. Por ello, sería incluso máscorrecto denominar al fútbol, al baloncesto, al voleibol, al rugby o albalonmano, deportes de oposición-colaboración que no de colabo-ración-oposición, puesto que la contracomunicación es dominanteen estos juegos.

Si se pretende fomentar la solidaridad o el espíritu cooperativo,sería más coherente introducir juegos sociomotores con una red deinteracción de marca de cooperación, ya que esa estructura orientaa los jugadores a buscar a los compañeros para vencer. Esa lógica in-teractiva nos aleja de actitudes excesivamente egocéntricas e inspira-das básicamente en derrotar al adversario. En este sentido, comomucho se podrían justificar los juegos con redes de interacción demarca mixtas, en las que a pesar de poder marcar venciendo (bus-cando) a un adversario, también se puede marcar alcanzando anuestros compañeros.“Las repercusiones de los juegos en el comporta-miento y personalidad de los jugadores están muy ligados a la lógica dela red que asigna objetivos concretos a los participantes y suscita con-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

166

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:39 Página 166

ductas claramente orientadas (comportamientos agresivos o solitarios,precavidos o arriesgados, formas hostiles o favorables de imaginarse a losdemás...). A un nivel más profundo, estos tipos de relación con el próji-mo, reproducidos sistemáticamente en los juegos hasta llegar a parecer“naturales” y evidentes (como la relación de oposición del duelo en nues-tra sociedad) pueden influir considerablemente en los hábitos de lospracticantes y alcanzar una relevancia pedagógica nada despreciable”(Parlebas, 2001:393).

Pero de esto no cabe deducir que determinados juegos que inclu-yen el enfrentamiento con adversarios tienen consecuencias básica-mente negativas. El análisis riguroso desvela que la estructura de sured de comunicaciones, y más concretamente su red de interaccionesde marca, favorece dentro de ese marco del desafío aventuras exci-

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

167

Figura 56: A pesar de que a menudo los juegos asociados a una red de interacción demarca antagónica suelen estar muy presentes en la educación física, es necesarioreconocer otro tipo de estructuras cuyo éxito no se asocie necesariamente a tener quederrotar al contrario (juego protagonizado por maestros y licenciados en E.F.;Pamplona, 2000).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 167

tantes para los protagonistas. A veces, ser el centro de atención, endeterminados juegos puede contribuir de un modo excelente a quelos jugadores se sientan aludidos y dueños de la situación. “En algu-nos juegos de persecución, la investigación sobre las conductas motrices delos jugadores revela que, a pesar de que la condición de víctima lúdica(blanco, jugador perseguido...) es aparentemente negativa, muchas veceses buscada de hecho por numerosos participantes. Dentro del funciona-miento del juego, el puesto de blanco se convierte en un papel estelar quesatisface los deseos del niño de sentirse el centro de la escena” (Parlebas,2001:390).

Una vez más, se puede justificar que el mejor educador o maestroes el propio juego, la propia lógica interna, que orienta a los prota-gonistas a priorizar determinados procesos de interacción, con unasconsecuencias muy directas sobre sus dimensiones motriz, cognitiva,afectiva y social.

13.4.3. La memoria del juego: el sistema de puntuaciones

El sistema de puntuaciones es la “red de aciertos, victorias o puntosconseguidos por los jugadores o los equipos de un juego deportivo, previs-tos explícitamente por el código de juego, tanto por lo que se refiere al de-sarrollo de todas las posibilidades como dentro a la designación eventualde los ganadores y perdedores” (Parlebas, 2001:421).

En todos los juegos, los participantes intentan alcanzar ciertos ob-jetivos, que no son más que interacciones de marca, como en los jue-gos de perseguir capturar a un adversario, salvar a un compañero; enlos deportes marcar un gol, conseguir una canasta... Los éxitos en es-tas acciones en muchos juegos supone sumar puntos que van a per-mitir al finalizar el encuentro, mostrar quién es el vencedor y quiénes el perdedor.

La naturaleza del sistema de puntuación o tanteo implica unagran variedad de conductas estratégicas, reflejando una parte de la ló-gica interna del juego.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

168

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 168

El sistema de puntuación se fundamenta en el desarrollo del so-porte de marca, siendo éste el “conjunto organizado de interacciones demarca, que durante el desarrollo de un juego deportivo, permite la asig-nación de los puntos del tanteo o la atribución de los aciertos” (Parlebas,2001:435).

El soporte de marca muestra todas las evoluciones posibles de laspuntuaciones de los participantes, representando un resumen que re-fleja la memoria de lo que ha ocurrido durante todo el juego.

El soporte de marca es la representación de todas las combinacio-nes posibles de resultados que se pueden dar en un partido, mientrasque el sistema de puntuaciones es el desarrollo del marcador para unpartido dado (Etxebeste,J., 1999).

Hechas estas consideraciones, atendiendo al criterio del soporte demarca o puntuación, podemos clasificar los juegos en cinco categorías:

a) Juegos que imponen una puntuación límite para impedir elempate, de modo que el propio avance del tanteo determina elfinal del partido. Por ejemplo, en los deportes del voleibol, te-nis, ping-pong...

b) Juegos que se desarrollan en un tiempo límite, en los que eltiempo es lo que prevalece. El resultado del partido (que ad-mite la igualdad al final) viene dado por el estado del tanteoque se registra al finalizar el tiempo reglamentario. Es el casode los deportes del fútbol, el rugby... Sin embargo, a veces,cuando no se acepta el empate, se recurre a un sistema de pró-rrogas, como en el caso del baloncesto o el fútbol; y si persistela igualdad se puede recurrir a otros criterios para proclamar unvencedor (por ejemplo los penalties en el fútbol).

c) Juegos que combinan la puntuación y el tiempo límites, loscuales terminan cuando se llega a la puntuación elegida y encaso contrario se prolongan hasta el final de un período prees-tablecido (en el boxeo se puede terminar por un KO o finali-zando los distintos asaltos, igual que en judo).

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

169

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 169

d) Juegos que clasifican a todos los jugadores en función de uncriterio homogéneo; el tiempo invertido, la longitud alcanza-da, el número de puntos obtenido. El atletismo, al igual queotros deportes, utiliza habitualmente dicho sistema de clasifi-cación (Etxebeste, 1999).

e) Juegos que no tienen un final establecido. En el caso de algu-nos juegos tradicionales no se tiene en cuenta ni los aciertos nilos fallos, por lo que los jugadores no suman puntos. Son jue-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

170

Figura 57: Este juego delanzamiento de anillas,protagonizado en la fiesta declausura de la escuela de veranode juegos tradicionales en Hortade Sant Joan (Tarragona, 2001),se podría corresponder: a) con unsistema de puntuación límite (¿aver quién llega antes a 10aciertos?); b) con un sistema declasificación por criteriohomogéneo (después de competirtodos os clasificaremos según elnúmero de aciertos obtenidos); c)sin un final establecido (tal ycomo se jugó, es decir, cada niñapodía probar tanto tiempo comoquisiera hasta que decidieracambiar de juego).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 170

gos sin memoria en el marcador, por ejemplo los juegos del es-condite, la pelota sentada, las cuatro esquinas, el churro-va o latula.

Consideraciones pedagógicas

Desde un punto de vista pedagógico conviene atender a todas es-tas posibilidades de determinar la conclusión de un juego. Cuandose pretende tener el máximo control sobre la duración de una prác-tica en cuestión, los juegos con un sistema de puntuación basada enel tiempo límite son mucho más adecuados que los que concluyenmediante la puntuación límite.

También conviene tener muy presente que el sistema de puntua-ción, junto con la red de interacción de marca, orienta claramente alos jugadores a buscar determinado tipo de relaciones motrices y deretos lúdicos. Sería conveniente hacer uso de juegos en los que el re-sultado final y por tanto la jerarquización de actuaciones no siempreestuviera presente. A menudo, resulta muy pedagógico educar máspor el placer de jugar con los demás, que por el placer de vencer a loscontrarios. Desde esta óptica, los juegos que no tienen memoria enel marcador, los juegos en los que el resultado final no existe, en losque no hay ni vencedores ni vencidos, son muy apropiados para re-lativizar los éxitos ante los fracasos o viceversa. De ahí que a vecesconvenga tener muy mala memoria, sobre todo cuando se trata decompartir más que de competir.

13.4.4. Viajando a través del juego: la red de cambios de rolessociomotores

La vida en sociedad nos ha acostumbrado a relacionarnos con elcarnicero, el alcalde, los hijos, los padres, los periodistas, etc. Con ca-da uno de ellos nos relacionamos de un modo diferente en función

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

171

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 171

de lo que se han denominado roles sociales. Los juegos como crea-ción social reproducen a su manera dicho fenómeno. No es lo mis-mo jugar de portero que de jugador de campo, ni de policía que deladrón. Incluso dichos papeles puede ir variando a lo largo del juego;de guardián a oso, de prisionero a perseguidor, de jugador a araña...Estos cambios de papel representan la trayectoria que un jugador hallevado a lo largo del juego. Estas posibles trayectorias son de una im-portancia primordial para el jugador. El análisis de este tipo de rela-ciones exige definir dos términos, los roles sociomotores y la red decambios de roles sociomotores.

Se entiende por rol sociomotor (Parlebas, 2001:399) “el con-junto de comportamientos motores que en un juego deportivo, estánasociados a un estatus sociomotor concreto” siendo éste “el conjunto decontenciones, derechos y prohibiciones prescritas a un jugador por lasreglas del juego deportivo considerado, prescripciones que definen elcampo de los actos motores autorizados”. Es decir todas las obligacio-nes y todos los derechos que un jugador tiene en un juego concre-to. A un portero de fútbol le está permitido tocar el balón con lasmanos, pero solamente en su área y solamente a él, ya que a un ju-gador de campo nunca se le permitirá dicha acción bajo sancióngrave.

El número de roles no debe confundirse con el número de juga-dores, ya que un rol puede estar interpretado por varios jugadores,caso del rol jugador cadena en el juego de la cadena; el rol jarra enel juego del gato y el ratón o del rol jugador de campo en el fútbol.

Para la identificación de un rol, será necesario considerar los cua-tro ámbitos o sectores en los que se proyecta la relación de un juga-dor en un juego determinado:

a. La relación con los demás jugadores. Define las obligaciones ylos derechos con respecto a los demás: el modo de llevar a cabo laoposición o la cooperación con los demás (a través de un contacto,por medio del intercambio de objetos extracorporales; mediantecambios de roles...).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

172

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 172

b. La relación con el espacio. En cada juego los jugadores debeninterpretar cómo van a utilizarlo, considerando que a menudo su usoestá ligado a determinados derechos y obligaciones (zonas prohibi-das, zonas a superar, zonas de refugio...).

En los juegos motores las principales relaciones con el espacio sonlas siguientes (cf. Etxebeste, 1999):

a) Espacio humano como objetivo a alcanzar. En estos juegos so-ciomotores el objetivo consiste en atrapar, golpear, ver, tocar aun jugador. Ejemplos: Juegos de luchas, pillar, policías y ladro-nes, pelota cazadora, balón prisionero, o en el caso de los de-portes: el judo, el kárate, la esgrima...

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

173

Figura 58: En el juego de pies quietos el objetivo a alcanzar es humano.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 173

b) Espacio material como objetivo a alcanzar. En estos juegos losjugadores orientan sus acciones hacia la consecución de unadeterminada zona. A veces, el jugador se tiene que introduciren esa zona con un objeto (p.ej.: rayuela, rugby al introducir elbalón en la zona de marco); mientras que en otras ocasiones esun objeto móvil el que se hace llegar a ese objetivo (p.ej.: lan-zamiento a canasta en baloncesto; lanzar un dardo, tirar unabala en el tiro al plato, lanzamiento de una maza o bola sobrelos bolos; lanzar una pelota sobre una zona concreta en el te-nis, la pelota vasca; lanzar una canica sobre una zona o sobreotra canica rival...).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

174

Figura 59: En este juego de lanzar las zapatillas de espaldas el objetivo a alcanzar esmaterial ya que se trata de enviarla lo más lejos posible. Esta práctica formó parte delI festival de juegos tradicionales celebrado en Campo (Huesca), el 8 de mayo de 2002con más de 450 participantes, organizado por el INEFC de Lleida y el Museo deCampo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 174

c) Espacio a atravesar. En estos juegos los participantes debensuperar la zona de juego, desplazando su situación o trans-portando algún objeto a otro lugar. Por ejemplo: las carrerasde velocidad, los saltos, la pídola o el burro seguido, las torreshumanas, los navateros (descenso de maderas por el río...).

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

175

Figura 60: En esta competición de carreras de sacos los jugadores deben considerar lazona de juego como un espacio a recorrer.

d) Espacios con fuerte componente rítmico. La secuencia de las ac-ciones en unas coordenadas espaciotemporales se convierte enel eje de funcionamiento de los juegos. Dichos juegos suelentener un componente estético o de habilidad muy fuerte.Ejemplos: juegos de corro, juegos de salto, el hula-hop, el yo-yo, el diábolo, las tabas, la gimnasia rítmica, los juegos baila-dos, etc.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:40 Página 175

c. La relación con el tiempo. La utilización del tiempo por partede los jugadores condiciona abiertamente sus conductas motrices; elorden de intervención, la manera de finalizar la partida; la respuestaante imperativos temporales (pérdidas de tiempo, jugar a favor delreloj...); así como la vinculación a determinados roles. En el ejemplodel juego del marro, el jugador que sale último tiene ventaja sobre elresto de adversarios que han salido antes. En este juego, todo acon-tece a partir de relacionarse sabiamente con el tiempo.

d. La relación con los objetos extracorporales. En los juegos enlos que se manipula algún móvil, se tiene que considerar de qué mo-do se permite hacer uso de ese objeto; qué está permitido hacer, cuá-les son las principales prohibiciones. Por ejemplo en fútbol no sepuede tocar la pelota con las manos; en baloncesto no se puede tocar

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

176

Figura 61: En el juego del hula-hop los jugadores hacen uso de un espacio con unfuerte componente rítmico.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 176

con los pies, en voleibol no se permite coger la pelota con las manos,sólo se puede golpear...

Aplicando la teoría de grafos se puede justificar que “la red de cam-bios de rol es un grafo cuyos vértices representan los roles sociomotores deun juego deportivo y cuyos arcos simbolizan las posibilidades permitidaspor las reglas de pasar de un rol a otro” (Parlebas, 2001:378).

Mediante la red de cambios de rol, podemos observar aquellos iti-nerarios que permite seguir la lógica interna de un juego, en cuantoa los cambios de papel; y también podemos concretar ante un deter-minado conjunto de jugadores, los cambios que protagoniza cadauno de los participantes.

Obsérvese por ejemplo cómo se identifican los roles en el juegodel gato y el ratón (o jarras) Fig 62 y 63 en el cual los participantesdistribuidos por parejas se cogen de un brazo, situando el otro brazoen forma de jarra. Todas las parejas se colocan formando un círculo.Por fuera un jugador (gato) persigue a otro jugador (ratón) quien po-drá salvarse si se coge a cualquier jarra. En ese momento, el jugadordel lado contrario de esa pareja debe salir huyendo, ya que se acabade convertir en el nuevo ratón. Si en alguna ocasión el gato atrapa alratón, se intercambian los papeles, pasando el gato a ratón y el ratóna gato.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

177

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 177

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

178

Gato

Intenta tocar al ratón.Se convierte a su vezen ratón, desde elinstante en que tocaal jugador tras el quecorría.

Escoge libremente suitinerario depersecución (aunqueno se le permitecortar una pareja dejugadores en jarra).

Intervienesimultáneamente conel ratón.

---

Ratón

Intenta que no le toqueel gato, el cual seopone a él.Se convierte en gato,desde el momento enque éste le toca.Puede cogerse del brazode cualquier jugadorjarra.Pasa a la posición dejarra, en cuanto se cogedel brazo de otrojugador.

Puede desplazarse por elinterior de todo el áreade juego, siguiendo unitinerario de libreelección (no se le permitecortar una pareja dejugadores en jarra).

Intervienesimultáneamente con elgato, hasta que se coge auna jarra.

---

Jarra

Está obligado apermanecercogido del brazode su compañerode espera.Cuando el ratónse coge de su brazocontinúa enespera.Se convierte enratón cuando éstese coge del brazode su compañerode espera.

No se le permitedesplazarse.

Permanece enespera en el sitio,sin moverse.

---

Sector Roles

De acción

Relación conlos demás

Relación conel espacio

Relación conel tiempo

Relación conlos objetos

Figura 62: Tabla de identificación de los roles en el juego del gato y el ratón.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 178

En este grafo se observa que para pasar de jarra a gato o de gato ajarra, antes es necesario pasar por el rol de ratón. Así mismo se ob-serva que el rol de ratón permite pasar a cualquiera de los otros dosroles, sin que sea posible conservar este rol, aunque sí un cambio depapeles (lógico, ya que cualquier cambio afecta al ratón, que tan só-lo se ve interpretado por un único jugador).

Características de las redes de cambio de rol sociomotor

La diversidad que ofrecen los juegos puede observarse al identifi-car el tipo de redes de cambio de rol que pertenecen a cada prácticaen cuestión. A grandes rasgos se distinguen tres grupos:

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

179

Figura 63: Grafo de la red de cambios de rol en el juego de gato y el ratón. Obsérveseque los roles jarra y gato tienen representado un bucle (arco sobre ellos mismos), lo queindica que cuando se produce algún cambio de rol, en la jarra y el gato, hay jugadoresque continúan manteniendo el mismo rol.

Si se representa el grafo correspondiente a los cambios de rol deeste juego se obtiene la siguiente figura.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 179

a) Juegos con una Red de roles fijos. b) Juegos con una Red de cambio de rol local. c) Juegos con una Red de cambio de rol general.

a) Red de roles fijos

Red de roles sociomotores en la que no se presenta un cambio derol, es decir desde el comienzo de juego hasta el final los roles per-manecen constantes. Si este universal se complementa con el de lared de comunicación motriz, se deduce que estos juegos disponen deuna red de comunicación estable; es el caso del fútbol, el baloncesto,el judo o el atletismo; también se localiza en este grupo el juego delpulseo de picas, el juego de la peonza o la rayuela.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

180

Figura 64: Las situacionespsicomotrices como elejemplo que se observadisponen de un único rol.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 180

b) Red de cambios de roles locales

En estos juegos, en caso de haber más de un rol, los cambios seproducen en el seno de un mismo equipo. Por tanto, el paso de unrol a otro no supone cambiar de relaciones motrices. Son ejemplos eljuego de marro, cuando un jugador de campo salva a un compañerocapturado y lo vuelve a convertir en jugador vivo de campo. Otroejemplo es el juego del voleibol, cuando un sacador, después de unarotación pasa a ser jugador de campo y a la inversa.

c) Red de cambios de roles generales

En este tipo de redes, el cambio de rol implica la variación de lasrelaciones de comunicación motriz entre los jugadores. Es decir, lavariación del rol provoca un cambio de equipo de juego. Los juegoscon una red de cambio general son redes de comunicación motrizinestables, recordemos que nos lleva a pasar de ser compañeros a ad-versarios o viceversa; es el caso del juego de la cadena, el gavilán y laspalomas o la pelota cazadora.

Existen tres subcategorías de redes de cambio de rol:

� Red de cambio de rol convergente

Red de cambio de rol en el que uno de los vértices (rol) presentauna clase absorbente, o lo que es igual “red inestable que evoluciona deun modo irreversible a lo largo de la partida, con el fin de alcanzar unestado final predeterminado e ineludible” (Parlebas, 1988).

Es decir, estamos ante aquellos juegos en los que al principio, unrol es asumido por uno o dos jugadores, y a medida que avanza lapartida ese rol va teniendo más y más jugadores. Es el caso del jue-go de la cadena, en el que al principio persigue un jugador (rol ju-gador cadena) y cuando captura a alguien de los que huyen (rol defugitivo), éste se une a él para perseguir los dos cogidos de la mano

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

181

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 181

(pasa a ser jugador cadena). Esta secuencia se repite de modo ab-sorbente hasta converger en la situación de estar todos cogidos de lamano.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

182

Figura 65: Grafo de la red de cambio de roles en el juego de la cadena. El cambio deroles es general y convergente; es decir en una única dirección, hacia el rol cadena.

� Red de cambio de rol permutante

En estos juegos los cambios de rol suponen hablar de una jugadao episodio lúdico, ya que se origina una permuta de roles comple-mentarios. Es un ciclo cerrado, en el que la acción de marca general-mente está asociada a este cambio de rol.

Es un ejemplo de esta categoría el juego del gato y el ratón; en elque cuando se da un cambio se origina mediante una permuta. Tam-bién es un ejemplo el juego de la tula o de tocar-parar, en el que eljugador que persigue, cuando atrapa a alguien permuta con ese ad-versario los papeles.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 182

� Red de cambio de rol fluctuante

Esta red de cambio de rol permite que todos los jugadores puedanpasar por todos los roles, lo que comporta un cambio de relacionesmotrices. Estos cambios son fruto de situaciones fortuitas, imprevis-tas o asociadas a la voluntad de cada jugador.

Estudiemos el caso de la pelota sentada. Es un juego ambivalenteinestable en el que los jugadores se lanzan la pelota libremente pa-sando con bote a quien lo deseen o sentando a los que lo reciban sinbote. Un jugador sentado podrá levantarse cuando consiga coger unbalón del suelo o recibir un pase de otro jugador sentado. Los cam-bios de rol más que responder a un criterio o orden lógico se debena respuestas individuales, a menudo imprevistas o fortuitas. Cada ju-gador se sentará o se levantará en función de su propia situación. Uncambio no provocará una permutación, ni todos los cambios tende-rán hacia un solo rol absorbente (Etxebeste, 1999).

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

183

Figura 66: Grafo de la red de cambio de roles en el juego de la tula. El cambio de roles general y permutante, es decir en doble dirección. Obsérvese que aparece un bucleo arco sobre el rol de fugitivo, ya que cuando un fugitivo pasa a perseguidor, el restode protagonistas que huyen continúan manteniendo ese rol.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 183

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

184

Figura 67: Grafo de la red de cambio de roles en el juego de la pelota sentada. Elcambio de roles es general y fluctuante. Obsérvese que se producen cambios en dossentidos y dado que hay más de un jugador en cada rol, los bucles indican que tras uncambio de roles, otros participantes siguen teniendo el mismo papel. Los cambios yahemos dicho que son fortuitos e inciertos.

Figura 68: El juego tradicional de arrancar cebollas dispone de dos roles. El rol dearrancador y el de cebolla. Se trata de un cambio de rol general y convergente, ya queal final todos acabarán siendo arrancadores. De este modo todos terminan sintiéndosecómplices sin vislumbrar vencedores ni vencidos.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 184

Consideraciones pedagógicas

El sistema de cambio de roles nos revela una parte importante dela lógica interna de los juegos, a la vez que da testimonio de deter-minados valores culturales de estas prácticas. Los juegos representa-dos por Brueguel el Viejo en la Edad Media, los juegos de Stella enel siglo XVII o los deportes modernos disponen de un sistema de ro-les muy distinto. Actualmente, las reglas establecidas por las instan-

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

185

Figura 69: El juego de pies quietos permite que los jugadores vayan pasando por losroles de jugador lanzador, corredor y herido, enriqueciendo las posibilidades de acciónmotriz.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 185

cias deportivas privilegian las intervenciones individuales para con-seguir la victoria, mientras que en los juegos tradicionales de otrasépocas los cambios de roles generales, en sus modalidades permu-tante, convergente o fluctuante eran portadores de símbolos muydistintos, asociados al placer de jugar juntos, más que al placer de ju-gar para ganar.

Una vez más podemos indicar que en el sistema de roles se escon-de buena parte del ADN de la potencialidad formativa que prede-termina la lógica interna del juego.

La aportación de la praxiología motriz lleva a aconsejar el uso dejuegos que puedan disponer de un conjunto variado de roles y queademás los itinerarios a seguir en el paso de un rol a otro sean tam-bién muy dispares. Pensemos que a priori, resultan mucho más enri-quecedores aquellos juegos que disponen de varios roles y que ade-más posibilitan el paso de un rol a otro, que las prácticas que noincluyen ningún cambio de rol.

El uso de juegos que garanticen la vivencia de todas las redes po-sibles de cambio de rol no deja de ser una inversión muy rentablecuando se trata de favorecer aprendizajes y experiencias plurales queredunden en la optimización de la persona.

Para avanzar un poco más en este viaje que nos ofrece la red decambio de roles, nos introduciremos en el siguiente universal. Aho-ra la red de cambio de subroles nos va a permitir profundizar muchomás en el estudio de los itinerarios que puede hacer una persona alparticipar en un juego en cuestión.

13.4.5. Un viaje un poco más profundo. La red decambios de subroles sociomotores

La red de cambios de subroles sociomotores es el “grafo cuyos vér-tices representan todos los subroles sociomotores identificables de un jue-go deportivo y cuyos arcos simbolizan los pasos de un subrol a otro auto-rizados por las reglas” (Parlebas, 2001:382).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

186

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 186

El subrol representa la secuencia motriz de un jugador considera-da como una unidad básica de comportamiento estratégico en unjuego dado. Al igual que el rol, el concepto de subrol nos remite re-almente a un tipo de conductas motrices que agrupa acciones juzga-das como equivalentes desde el punto de vista estratégico.

Estamos ante el desarrollo de la red de cambio de roles; es decir,ante una ampliación de la lente, que anteriormente nos mostraba có-mo se producían los cambios de papeles. Ahora, se trata de mirar elinterior de cada rol, para identificar las unidades básicas de acción, uopciones práxicas que tienen los jugadores, para comprender conmucha más precisión esos posibles itinerarios motores.

Cada subrol representa una acción estratégica cuya dimensión alser básica o mínima permite aproximarnos con mucha precisión a loque ocurre sobre el terreno de juego. Así podemos partir de la hipó-tesis de considerar que si cada rol tiene asociadas distintas unidadesmínimas de acción o subroles, un juego que permita distintos cam-bios de rol amplía de forma excepcional las posibles combinacionesde caminos a seguir. Estamos en condiciones de justificar que el jue-go es un vehículo extraordinario de aprendizajes motrices inteli-gentes, ya que ante tal repertorio de caminos, llenos de bifurcacionesy combinaciones múltiples, cada persona va a vivir como una aven-tura personal e intransferible cada partida de juego.“El estudio de lascaracterísticas matemáticas del grafo de subroles de cada juego deportivopuede subministrarnos informaciones valiosísimas sobre el mismo: exis-tencia de circuitos (regreso al subrol de partida), vértices de articulación(subrol de paso obligatorio) o absorbentes (subroles de los que no se pue-de salir), así como de caminos hamiltonianos (posibilidad de que un ju-gador asuma sucesivamente todos los subroles) o de árboles (secuencias olíneas de subroles sin regreso posible)... Son propiedades que ayudan a ex-plicar algunos rasgos importantes de la lógica interna del juego” (Parle-bas, 2001:381).

En el caso del juego del gato y el ratón, recordemos que el sistemade cambio de roles nos indica que la jarra puede pasar a ratón, el ra-tón a jarra o a gato, y el gato a ratón. Si profundizamos un poco más,

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

187

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 187

el sistema de cambio de roles nos muestra que la jarra únicamentepuede optar por estar en el subrol de en espera; en cambio el ratónpuede elegir entre los subroles de soltar la jarra, huir, esquivar o co-ger a una jarra; mientras que el rol gato puede elegir entre el subrolperseguir o el de capturar. Cada uno de esos subroles es una opciónasociada a la lectura que hace un jugador en cuestión, después de le-er a los otros jugadores y dar una respuesta inteligente a lo que im-pone la lógica interna de ese juego.

La identificación de esos subroles se debe hacer sobre el terreno dejuego, ya que no se pueden identificar completamente de modo teó-rico, sin observar con minuciosidad y rigurosidad lo que acontece alpracticarlo. El estudio del juego del gato y el ratón nos permite jus-tificar como esta práctica a pesar de ser un juego con pocas reglas, susistema de cambio de roles y su sistema de cambio de subroles origi-na problemas excepcionales a sus protagonistas, que no pueden re-sistir la sorpresa y el engaño continuo que ofrecen los mensajes de losdemás.

Llegado a este punto el lector podría pensar que el subrol, a pesarde ser una unidad básica del repertorio que ofrece cada rol, se podríadividir constantemente en unidades más pequeñas. Esta aseveracióndebe plantearse con prudencia; aunque los avances de la metodolo-gía observacional y de la aparición de nuevas estrategias para garan-tizar la calidad de los datos que se registran, la noción de subrol de-be remitirnos a la unidad estratégica elemental que tiene sentidodentro de la lógica del juego.

En última instancia, “la cuestión de segmentación de los subroles esuna decisión del investigador, que va a depender del nivel al que quierasituarse y de la sutileza con que desee efectuar el análisis. Sin embargo,en todos los casos, de lo que se trata es de identificar las secuencias de com-portamiento, que desde la óptica del funcionamiento del juego, constitu-yen las unidades estratégicas básicas observables” (Parlebas, 2001:434).

Este universal además de desvelar una parte de la estructura lógi-ca de cualquier juego, también nos permite identificar e interpretarla conducta subjectiva de cada jugador. Una vez más se justifica que

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

188

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 188

la praxiología motriz toma en consideración al protagonista de lasprácticas motrices, rechazando por tanto algunas de las críticas quesin ningún tipo de fundamento aseveran que se trata de una disci-plina que se muestra muy distante de los actores.

En este mismo sentido, los dos universales siguientes también di-rigen su mirada hacia el interior de las subjetividades que participande los juegos.

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

189

Figura 70: En esta ilustración se pretende mostrar la relación de la red de cambios derol con la red de cambios de subroles. La primera obtenida del estudio del reglamentopermite desplegar la segunda, identificada a través de un trabajo minucioso deobservación.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 189

13.4.6. No grites que no te oigo. El código gestémico

Parlebas (2001:238) define el concepto de gestema como aquella“clase de actitudes, mímicas, gestos y comportamientos motores puestos enpráctica para transmitir una pregunta, indicación u orden táctica o re-lacional, como simple substitución de la palabra”.

El sufijo ema (gest-ema) indica que se trata de un signo perte-neciente a un código. Son signos convencionales, a menudo in-cluidos en un repertorio común que se ha ido inventando sobre lamarcha y que como unidades de comunicación complementaria seañaden a la acción en curso. Se trata de gestos con la mano, la ca-beza o los brazos para pedir la pelota, para organizar al equipo, pa-ra pasar el balón...

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

190

Figura 71: La comunicación gestual, aunque indirecta, está presente en todos losjuegos motores.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 190

13.4.7. El lenguaje del cuerpo. El código praxémico

Parlebas (2001:349) define el concepto de praxema como aquella“conducta motriz de un jugador interpretada como un signo, cuyo signi-ficante es el comportamiento observable y cuyo significado es el proyectotáctico correspondiente a dicho comportamiento, tal y como es percibido”.

Estas unidades de comportamiento forman un todo con las con-ductas motrices de los protagonistas. Contienen los indicios queanuncian subroles sociomotores inminentes, desempeñando un pa-pel crucial en el proceso de anticipación motriz.

Veamos un ejemplo, sirviéndonos del juego del pañuelo. Mario,el jugador del centro que sostiene el pañuelo, anuncia el número 4;acto seguido los jugadores con ese número salen de casa, en busca delpañuelo. En ese momento, cada jugador empieza a comportarse deun modo singular; Juan mueve un brazo como si quisiera coger el pa-ñuelo, María flexiona las piernas y sitúa uno de sus brazos en la di-rección de Juan; Juan desiste de ese primer intento y empieza a gol-pear un pie sobre el suelo, como si fuese a llevarse el pañuelo encualquier momento; María sin precipitarse, reincorpora su posicióny sorprendentemente, pasa la mano sobre el pañuelo y sin cogerlo ha-ce ver que se lo lleva con ella, mientras corre a su casa. Juan, ha caí-do en la trampa, ha superado la línea del campo contrario, consta-tando que María se iba sin haber cogido el pañuelo. En este caso, lasreglas del juego sancionan al jugador que supera el centro del campoantes de que el contrario haya cogido el pañuelo.

Esta situación nos remite directamente a la noción de praxema,entendiendo que tanto Juan como María no dejan de identificar losindicios del otro, percibiéndolos dentro de un conjunto de mensajesque a veces cobran un significado táctico preciso. Ante el significan-te de un praxema que actúa como signo de María, como es pasar lamano sobre el pañuelo, Juan deduce un significado inminente, el dehuir con el pañuelo; motivo por el que sale persiguiendo a su rival.

Muchas veces los jugadores esperan a que las señales que proyec-tan los demás confirmen con claridad que se está anunciando un su-

L AS LENTES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ : LOS UNIVERSALES LUDOMOTORES

191

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 191

brol inminente. Estamos ante el conflicto entre la seguridad y la ra-pidez de la decisión estratégica; entre la precipitación y la antici-pación... Cada jugador, en función de su capacidad para leer a los de-más, se fijará en la posición de los apoyos, la orientación de lossegmentos corporales, la orientación de la cabeza, los cambios de di-rección, la aceleración, el modo de ocupar el espacio... para poder in-tervenir en óptimas condiciones.

El praxema depende directamente de la lógica interna del juego ydel sistema de reglas, y en otro orden de aspectos del nivel de com-petencia de cada protagonista sobre la práctica que realiza.

La observación de los praxemas es un problema arduo y comple-jo, ya que su condición polisémica puede implicar que frente a unamisma situación, una secuencia motriz concreta pueda significar pa-ra dos observadores distintos, significados diferentes y, por lo tanto,praxemas también diferentes.“El sistema de los subroles sociomotoresproporciona una base para hacer inteligibles los praxemas, dado queidentificar un praxema significa reconocer el subrol sociomotor iniciadopor el comportamiento observado y anticiparse a ese subrol, del que sepiensa que dicho comportamiento constituye la fase preparatoria.” (Par-lebas, 2001:350.)

Sin embargo en esta comunicación indirecta se encuentra la llavede la interpretación de las conductas motrices de los jugadores enaquellas situaciones en las que la toma de decisiones resulta un as-pecto angular para resolver el problema planteado.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

192

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 192

14Hágase la luz:

aplicaciones de lapraxiología motriz

El presente capítulo pretende introducir al lector en el campoaplicado de la praxiología motriz. Precisamente la posibilidad de re-

193

Figura 72: Recapitulación conceptual. De la “gramática” (lógica interna) de unjuego a las conductas motrices.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 193

correr el camino de la teoría a la práctica y de la práctica a los funda-mentos teóricos, justifica la maravillosa contribución que la cienciade la acción motriz ofrece a toda persona que quiera servirse de lasprácticas motrices; ya sea en la educación física, en el rendimientodeportivo, en la gestión, en el ocio, en la recreación y en el turismo,la educación física adaptada o en la etnomotricidad.

14.1. Aplicaciones de la praxiología motrizen educación física

14.1.1. La pedagogía de las conductas motrices, una educaciónfísica revolucionaria

El concepto de educación física debe asociarse a una práctica pe-dagógica, cuya intención reside en tratar de influenciar a los alumnosde acuerdo con las normas establecidas por las instituciones educati-vas. Según el país y la época las finalidades generales del sistema edu-cativo pueden ser muy variadas: en función de las circunstancias sepuede pretender formar buenos soldados (por ejemplo en la Greciao Roma clásicas), proletarios que trabajen para la colectividad (pri-mera época de la revolución industrial en el s. XIX o en los regíme-nes socialistas en el s. XX), ciudadanos que gocen de buena salud,que puedan actuar con su cuerpo adecuadamente en el ocio y la vi-da cotidiana (sociedades ricas del s. XXI).

Ver la motricidad humana a través de las lentes de la praxiologíamotriz significa adoptar un cambio importante en el posicionamien-to paradigmático de la educación física, una revolución copernicana,que insta a abandonar viejos prejuicios instaurados durante muchotiempo a favor de una concepción mecanicista, para introducir en sulugar una educación física sistémica, contextualizada y optimizado-ra.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

194

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 194

La educación física, al ser una intervención pedagógica sobre lamotricidad, no puede alcanzar la consideración de ciencia, sino demera tecnología o incluso arte o artesanía, no obstante, puede ser-virse de resultados de investigaciones científicas o servir de escenariopara realizar estudios científicos que reviertan satisfactoriamente enel proceso de enseñanza-aprendizaje.

La praxiología motriz concibe las prácticas físicas desde el para-digma sistémico-estructural, es decir, como sistemas praxiológicos,por lo que considera aquellos aspectos que son distintivos y perti-nentes de la lógica interna de cualquier situación motriz, renuncian-do a las expresiones, conceptos y prejuicios asociados a una nociónmecanicista, robótica y descontextualizada de la educación física.

El uso de esta disciplina constata que el término movimiento, em-pleado muy a menudo en educación física, es inadecuado ya que tes-timonia una vieja concepción que considera al producto y no al agen-te que lo produce. La noción de movimiento responde a una idea decuerpo biomecánico definido por los desplazamientos observadosdesde el exterior; así se preocupa de describir los enunciados gestua-les, ya que el centro de atención es la técnica, el modelo gestual abs-traído y despersonalizado. En educación física, no es el movimiento elobjeto de estudio central, sino la persona que se mueve, la persona quese desplaza, sus decisiones motrices, sus respuestas afectivas, su nociónde riesgo, sus estrategias corporales, la interpretación que haga de lasconductas motrices de los demás participantes y de la informaciónque obtenga del medio. En este marco de consideraciones es necesa-rio remitirse al concepto de conducta motriz .

La educación física es una pedagogía activa, es decir, que educa através de la práctica física, por lo que su implicación viene determi-nada por su intervención directa en el actuar del educando, en susconductas.

Lejos de los postulados que remiten a valores o a consideracioneséticas o morales, la educación física propone situaciones motrices pa-ra que los estudiantes actúen, en un proceso cuya implicación es to-tal, pues requiere la vivencia completa de la experiencia. Se juega al

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

195

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 195

fútbol, se baila un pasadoble, se va de excursión al parque vecino o sezambulle en la piscina, pero en todos los casos se trata de un actuarmotriz, de una implicación experiencial y vivencial.

Con frecuencia la educación física tradicional, anclada en unmundo analítico ficticio por irreal, compendiaba su saber en dar con-signas y recomendaciones a los alumnos para realizar un gesto de unmodo u otro, para aprender una habilidad siguiendo un método de-terminado o tratando de dar consejos higiénicos o saludables. Encualquier caso, estos modos de hacer se encuentra en la edad de pie-dra de la educación física. Puesto que un educador físico congruen-te en vez de dar consejos y ofrecer descripciones de gestos, lo quepuede hacer es observar las conductas de sus alumnos, y en funciónde sus intenciones pedagógicas o proyecto docente, elegir las situa-ciones práxicas que hagan emerger en sus alumnos las conductas de-seadas o esperadas.

Un educador físico es ante todo un pedagogo de la práctica física,se convierte en un estudioso de la acción motriz para elegir con co-herencia las situaciones motrices más adecuadas a sus intenciones pe-dagógicas, y a través de ellas trata de optimizar las conductas de susalumnos. Es un educador de conductas, de hechos constatables y node intenciones más o menos benévolas. Un educador físico con do-minio en el conocimiento de la praxiologia motriz, se convierte enun observador audaz y riguroso de las conductas de sus alumnos conel fin de programar los ejercicios y situaciones que provoquen la op-timización de las conductas observadas, es decir, adapta su quehacerpedagógico de modo congruente a los deseos y expectativas de la co-munidad educativa a la que pertenece, aquello que figura en su pro-grama pedagógico.

14.1.2. La noción de conducta motriz

Lorenzo, Carlos, Marta y Jaime son alumnos de 1º de ESO quedeciden participar en el juego del cementerio o balón prisionero. Las

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

196

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 196

reglas de este juego tradicional introducen a todos los alumnos enuna misma lógica motriz caracterizada por la distribución de los ju-gadores en dos equipos, el uso de un balón para desafiar a los adver-sarios o colaborar con los compañeros. Son acciones motrices de es-te juego, entre otras: pasar a un compañero, lanzar el balón a uncontrario, interceptar, despejar o fintar.

En este juego, se observa que los protagonistas son jugadores concaracterísticas distintas; sin embargo, lo que distingue su partici-pación en esta práctica no es su peso, estatura o color de pelo, sino lamanera singular de interpretar y llevar a cabo las acciones motricesdel juego.

Lorenzo, el más atrevido y arriesgado, siempre quiere ir en buscadel balón; Marta, mucho más calculadora, opta por asegurar sus ac-ciones motrices, sin dejar de mirar atentamente a los adversarios y asus compañeros; Carlos, más inseguro y dubitativo, es el primero enno saber anticiparse a un contrario despistado y le eliminan; a Jaimele gusta ceder la iniciativa a los demás, y a menudo pasa el balón a suscompañeros...

Cada uno de estos jugadores lee, descifra e interpreta la gramáticadel juego de modo distinto, realizando cada una de las acciones mo-trices con características muy personales y propias. Es entonces cuan-do el concepto abstracto de acción motriz cede el paso a la nociónpersonalizada y singular de conducta motriz.

La manera subjetiva de realizar las acciones motrices de cada alum-no se corresponde con el concepto sistémico y unitario de conductamotriz. Esto ostenta una importancia capital en la educación física yaque, sabedores de que la persona no aprende de modo parcial sino quecapta estructuras globales, la noción de conducta motriz permiteconstatar el itinerario motriz que sigue cada persona de modo dife-renciado, pudiendo el pedagogo adaptarse a su singularidad.

Cada persona va dibujando a través de su biografía su propio iti-nerario motriz, pero es el pedagogo, a través de sus observaciones,quien puede constatar esta evolución. De ahí que la observación,descripción y catalogación de conductas motrices tiene que consti-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

197

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 197

tuir el arsenal didáctico y pedagógico de primer orden de todo pro-fesor de educación física que desee actuar profesionalmente con con-gruencia.

14.1.3. Una pedagogía dirigida a optimizar las conductasmotrices

Al aplicar el paradigma sistémico, cada persona es concebida co-mo un sistema inteligente que funciona como un todo; de modo quecuando se activa el cuerpo en su dimensión motriz, es decir en cual-quier práctica física, la dimensión cognitiva, afectiva y relacionaltambién toman protagonismo.

La educación física al dirigir su acción directamente hacia el con-cepto unitario del alumno, ofrece aprendizajes motores contextuali-zados, ya que la persona actúa y experimenta su propia vida en cadauna de las conductas que protagoniza (Lagardera, F., 1999). Y desdeesta óptica se constata una de las contribuciones más importantes dela educación física: la pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, P.,2001).

La noción de conducta motriz muestra un camino extraordina-rio a emprender, cuando se trata de orientar al alumno hacia su me-jora y optimización como persona, como ser singular. Parlebas(1981) acuñó este término al asociarlo a la organización significa-tiva de las acciones y reacciones de una persona ante una situaciónmotriz. En el juego del cementerio (balón prisionero), la conductamotriz de cada alumno integra todo aquello que se observa desdeel exterior (lo que podría registrar una secuencia de fotogramas deuna cámara fotográfica); es decir la manera de realizar una finta, unlanzamiento o un pase a un compañero. Sin embargo, al mismotiempo y como binomio inseparable, el concepto de conducta mo-triz también engloba al significado que tiene esa vivencia lúdica pa-ra cada uno de los protagonistas en su dimensión afectiva, cogniti-va y social.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

198

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 198

Toda persona, concebida como un sistema inteligente, se com-porta de un modo distinto en cada juego, ofreciendo conductas mo-trices singulares. Cualquier conducta motriz informa de la interven-ción estrictamente física o motriz pero también de la vivenciapersonal que le acompaña (alegrías, temores, percepciones...), en de-finitiva, es un fiel reflejo de la manera de estar y de sentir la vida dela persona que actúa.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

199

Figura 73: Concepto unitario y sistémico de conducta motriz. La dimensióncognitiva, afectiva y social se manifiesta en cada una de las respuestas motrices decada persona.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 199

Atendiendo a lo que se ha apuntado hasta el momento se dedu-cen las siguientes reflexiones recapituladoras:

a) Cada práctica motriz o juego es portador de una lógica inter-na que hace emerger un conjunto finito de acciones motrices,independientemente de quienes sean sus protagonistas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

200

Figura 74: En este juego del lazarillo se identifica claramente un ejemplo deconducta motriz. La chica con los ojos tapados al ser conducida por un compañeroprotagoniza una conducta desajustada identificada como cooperar con inseguridad(Lavega et al. 2002).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 200

b) Cualquier persona al participar en un juego, se adapta a las exi-gencias de su lógica interna, mediante conductas motrices. Laconducta motriz es la manera personalizada de llevar a cabo lasacciones motrices asociadas a cada juego.

c) La conducta motriz refleja la dimensión cognitiva, afectiva yrelacional de la persona que la realiza; remite a la totalidad delser humano.

d) Los juegos que tienen una misma lógica interna hacen emergerun determinado tipo de conductas motrices.

e) La educación física es un quehacer pedagógico dirigido a la op-timización de las conductas motrices planteadas en el proyec-to curricular del docente.

Por lo tanto, todo profesor de educación física competente tieneasumidos con claridad los objetivos educativos a trabajar, para lo cualen el desarrollo de su programa seleccionará aquellas prácticas físicasque por su lógica interna, permitan activar las conductas motricesque su proyecto pedagógico pretende optimizar (figura 75).

En sentido estricto, no puede afirmarse con rotundidad que al po-ner en situación un sistema praxiológico cooperativo se activen, deinmediato, todas las conductas motrices cooperativas catalogadas,predefinidas o esperadas, pues éste es siempre un proceso inacabado.Pero sí que parece obvio, por pura congruencia, que si esperamos op-timizar las conductas motrices cooperativas de nuestros alumnos, seplanteen situaciones pedagógicas en base a juegos y prácticas con unalógica interna cooperativa.

En toda situación motriz cabe esperar que se produzcan reaccio-nes perversas o anómalas, pero la función del docente consiste preci-samente en detectar estas conductas y en reconducirlas. Es ésta unacuestión de tecnología didáctica. En un partido de fútbol no pode-mos evitar que algún jugador cometa falta o atrape el balón con lamano no siendo el portero, por lo que el árbitro raudo sancionará alinfractor. En una situación pedagógica creada a base de juegos y ejer-cicios cooperativos, no podemos evitar que alguno de los participan-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

201

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 201

tes se niegue a cooperar o incluso que dificulte la cooperación de losdemás, pero esta conducta anómala, perversa o desviada (como sequiera o guste denominar) es ya por sí misma suficientemente reve-ladora del carácter y de la situación anímica de esa persona, lo quesupondrá una información de gran interés para todo pedagogo.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

202

Figura 75: Etapas para una intervención pedagógica orientada hacia laoptimización de las conductas motrices. Las conductas motrices iniciales (a, b, c)mediante la intervención pedagógica, aplicando las lentes de la praxiología motriz, sevan modificando en busca de su optimización (conductas x, y, z) en relación con losobjetivos del proyecto educativo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 202

En este contexto, resulta imprescindible que cada profesor elabo-re o disponga de un catálogo exhaustivo de aquellas conductas mo-trices que se activan en cada familia de juegos que tienen una lógicainterna similar. Este requisito pedagógico que es el abc de la educa-ción física, todavía está sin resolver, ya que los conocimientos que sereciben y la forma de enseñar la educación física actuales, marginane ignoran este modo tan singular y eficaz de educar, optimizando lasconductas motrices.

Es entonces cuando, teniendo ese catálogo de conductas motrices,se pueden identificar y evaluar las conductas que realiza cada alum-no, para intervenir pedagógicamente en su modificación; es decir, ensu optimización.

Obsérvese detenidamente a dos jugadores del anterior juego delbalón tiro; Lorenzo y Fernando. Ya se ha indicado que Lorenzo, másatrevido y arriesgado, siempre quiere ir en busca del balón; mientrasque Fernando, más conservador cuando tiene el balón, a menudo, locede a sus compañeros. Acto seguido, estos dos alumnos pasan a pro-tagonizar el juego de la tanga (tejo), en el que cada alumno lanzaunas piezas (tejos) esféricas para derribar un objeto cilíndrico y ver-tical plantado en el suelo. Mientras a Lorenzo, más impulsivo, lecuesta concentrarse y lanza precipitadamente los tejos, Fernando,más moderado, se toma su tiempo, respira profundamente y arrojael tejo con precisión y concentración.

El juego del balón tiro y la tanga son juegos cuyas lógicas inter-nas son muy distintas, y por este motivo hacen emerger conductasmotrices de distinta naturaleza (en el balón tiro asociadas a las to-mas de decisiones y en la tanga a los automatismos, concentracióny constancia). La evaluación de las conductas motrices permite in-dicar que Lorenzo y Fernando precisan una intervención pedagógi-ca distinta en la búsqueda de esa optimización de sus conductas mo-trices.

En el caso de Lorenzo las conductas de concentración y constan-cia son las que se tienen que reforzar, mientras que Fernando debe-ría optimizar las conductas de toma de decisión más comprometidas.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

203

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 203

Lorenzo puede mejorar sensiblemente mediante los juegos psicomo-tores realizados en un medio estable, mientras Fernando va a tenerque participar en juegos donde las constantes tomas de decisión es-tén asociadas a una gran variedad de formas de comunicarse con losdemás (juegos con redes exclusivas y ambivalentes; estables e inesta-bles10) y que permitan adoptar diversos tipos de roles11 (asociados atener que tomar la iniciativa) (Lavega, P., 2000).

Aplicando los fundamentos de la praxiología motriz, se sabe quehay juegos que por tener una determinada lógica interna obligan alos participantes a potenciar un determinado tipo de conductas. Apesar de no disponer de estudios suficientes para tener catalogadas lasdistintas categorías de conductas motrices, se pueden mostrar algu-nas ideas muy ilustradoras:

a) Los juegos que se realizan en solitario y en un medio establetienden a generar situaciones que requieren automatizar este-reotipos motores, reproducir repetidamente una determinadamodalidad de ejecución de acciones motrices; dosificar lasfuentes energéticas para actuar con eficacia en el esfuerzo físi-co requerido... Estos juegos son los más apropiados para de-sencadenar conductas motrices asociadas a la constancia, el au-to-esfuerzo, el sacrificio... (juegos de lanzamientos, saltos,carreras...).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

204

10 Recordad que un juego tiene una red exclusiva cuando dos jugadores no pue-den ser al mismo tiempo compañeros y adversarios; mientras que es ambiva-lente cuando esta doble relación se puede manifestar entre los protagonistas. Unjuego tiene una red de comunicación motriz estable cuando los jugadores nocambian de relación entre ellos durante la partida; son siempre compañeros oadversarios. En caso contrario el juego es inestable.

11 El rol es el conjunto de derechos y prohibiciones asociados a uno o más juga-dores por las reglas del juego. Por ejemplo en el fútbol hay 2 roles, portero y ju-gador de campo; en cambio en el baloncesto las reglas autorizan a hacer lo mis-mo a todos los jugadores, por tanto hay un único rol, el jugador de campo.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 204

b) Los juegos de colaboración ofrecen un sinfín de situacionesmotrices que hacen emerger conductas asociadas a la comuni-cación motriz, el pacto, el sacrificio generoso en la colabora-ción, tomar la iniciativa, crear respuestas originales, respetar lasdecisiones de los demás. Igual que en la vida cotidiana, el gru-po es autónomo para decidir de modo solidario la solución delos problemas; por ejemplo, en un contexto democrático las re-laciones sociales tienen que solucionar problemas tales como laviolencia, la falta de agua, la discriminación...; los cuales difí-cilmente encuentran una respuesta si no es mediante la coope-ración de todas las personas implicadas.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

205

Figura 76: Las conductas motrices que hacen emerger los juegos en solitario.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 205

c) Los juegos antagónicos (de oposición o colaboración-oposi-ción) exigen que los protagonistas tengan que tomar decisio-nes, anticiparse, descodificar los mensajes de los demás, llevara cabo estrategias motrices... Este grupo de juegos puede servirpara fomentar las conductas asociadas al desafío, la competiti-vidad, la resolución de problemas... Será conveniente trabajarcon todas las clases de lógicas internas que ofrecen los juegosde cooperación-oposición, para optimizar al máximo este tipo

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

206

Figura 77: Las conductas motrices que hacen emerger los juegos de colaboración.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 206

de conductas. Por ejemplo, en los juegos en que los jugadorescambian de equipo (juegos con una red de comunicación mo-triz inestable, por ejemplo, persecución en cadena, el Gavi-lán12,...) la derrota se desdramatiza, ya que todos los protago-nistas van a terminar formando parte del mismo equipo.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

207

Figura 78: Las conductas motrices que hacen emerger los juegos de oposición.

12 El Gavilán es un juego que consiste en que el jugador que está en el medio in-tenta capturar mediante desplazamientos laterales a los otros jugadores que tra-tan de llegar hasta el otro lado de la pista. Los jugadores capturados pasan a ayu-dar a capturar al Gavilán, hasta que todos están atrapados.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 207

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

208

Figura 79: Las conductas motrices que hacen emerger los juegos de cooperación-oposición

d) Los juegos que se realizan en un medio inestable, ya sea en so-litario o en compañía, exigen que los protagonistas lean y des-cifren las dificultades del terreno. Este tipo de situaciones fa-vorecen conductas motrices adaptativas asociadas a la toma dedecisiones, eficacia inteligente, anticipación, al riesgo... Sonejemplos aquellas actividades que se realizan principalmenteen el medio natural (excursiones por la montaña, ciclotur, laescalada, el piragüismo, el esquí...).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 208

14.1.4. La coherencia en el diseño de los proyectos pedagógicos

La ausencia de un referente disciplinar apropiado ha originadograndes desconciertos en las intervenciones docentes, puesto que losprofesores han actuado a ciegas, sin disponer de criterios rigurosos ysolventes como ocurre en otras áreas del saber. Este desconcierto dis-ciplinar se agrava al encontrar incoherencias en las mismas directri-ces que establecen los programas oficiales de educación física. El aná-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

209

Figura 80: Las conductas motrices que hacen emerger los juegos en un medioinestable.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 209

lisis de los diseños curriculares oficiales confirma grandes desajustese incoherencias entre el establecimiento de objetivos, la distribuciónde contenidos y los principios pedagógicos que se proponen.

During (1981, citado en Parlebas, 2001) en un estudio sobre losplanes de estudio oficiales en Francia, observó que en las primeras eta-pas, la educación física curricular ofrecía un repertorio muy limitadode situaciones motrices, mostrando cambios y tendencias parecidas alas del deporte espectáculo. Así, aquellos deportes que fomentan la re-petición de estereotipos motores (automatismos motores, como elatletismo o la gimnasia artística...) representaban más del 50 % de loscontenidos, en cambio apenas se dedicaba atención al aprendizaje desituaciones motrices basadas en la toma de decisiones, la improvisa-ción y las conductas cognitivas de lectura e interpretación del mediofísico.13

La aplicación de la praxiología motriz permite desvelar estos de-sajustes, tan frecuentes en los proyectos oficiales. Los dos ejemplos si-guientes, correspondientes a los programas oficiales de Brasil y deuna Comunidad Autónoma de España confirman que estos desajus-tes son comunes en la geografía internacional.

� Los parámetros curriculares nacionales de Brasil (J. M. Ribas,2000) en las orientaciones que ofrecen para las primeras etapas de en-señanza fundamental (7-10 años) organizan los contenidos de edu-cación física en tres grandes bloques: 1) conocimiento sobre el cuer-po; 2) deportes, juegos, luchas y gimnástica; y 3) actividades rítmicasy expresivas.

Un simple análisis de estas directrices evidencia un primer desa-juste: los criterios utilizados son de distinta naturaleza; ¿acaso no se

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

210

13 El profesor Joao Francisco Magno (2002) Ribas de la Universidad de Campinasha realizado un estudio parecido en su tesis doctoral sobre los parámetros curri-culares nacionales (programas oficiales) de Brasil de Educación Física, en la pri-mera y segunda serie (7-10 años).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 210

puede conocer el cuerpo mediante los deportes o juegos? en el apar-tado número dos, ¿es que los juegos y los deportes no son unidadesconceptuales de mayor magnitud que el resto de prácticas que se in-dican, y que por lo tanto las integran? ¿Las luchas, la gimnástica noson dos ejemplos de subconjuntos de juegos deportivos? ¿ no es cier-to que el apartado de conocimiento sobre el cuerpo se refiere a un ob-jetivo o meta más que a un contenido? ¿seguro que todas las distin-tas familias de situaciones motrices están representadas en estos tresbloques de contenidos? ¿y qué hacer con las prácticas en el medio na-tural, los juegos tradicionales…?

� Una situación casi exacta a la de Brasil se observa en los pro-gramas oficiales de las distintas Comunidades Autónomas de Espa-ña. Indicar a modo de ejemplo, que en las Islas Canarias, donde eldiseño curricular oficial (cf. Hernández et al., 2000) establece 4 blo-ques de contenidos para la enseñanza secundaria obligatoria (12-16años): 1) Condición física rendimiento y salud; 2) Habilidad motriz;3) Juegos, actividades deportivas y deportes; y 4) Expresión corporal.

Al examinar superficialmente estos apartados, se observan unosdesequilibrios parecidos al ejemplo de Brasil. Se confunden objetivoscon contenidos (la condición física, el rendimiento y la salud son fi-nalidades, propósitos y no contenidos, mientras que el resto de blo-ques son contenidos); los criterios para distinguir los bloques no son dela misma naturaleza (¿seguro que la habilidad motriz no se puede tra-tar en los juegos, los deportes o la expresión corporal? ¿Cuál es lafrontera conceptual entre el juego y la expresión corporal; seguro queno tienen puntos en común...?; ¿qué son entonces los juegos dramá-ticos o expresivos?…).

Ante la omnipresente oscuridad en la que se encuentran los pro-fesores de educación física, resulta imprescindible cambiar de para-digma. No se trata de describir un abanico más o menos extenso detécnicas deportivas, sino de construir un nuevo objeto científico, pa-ra determinar con precisión los objetivos educativos. Resulta necesa-rio disponer de criterios para justificar la elección de unas situaciones

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

211

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 211

motrices u otras; conocer los efectos que éstas producen; poder con-trastar sus aplicaciones, y en definitiva poder modificar la interven-ción pedagógica con el fin de favorecer la optimización en el desa-rrollo y formación de los alumnos, de acuerdo con un determinadoproyecto.

14.2. Aplicaciones de la praxiología motriz en elentrenamiento deportivo

14.2.1. Distinción rigurosa de las distintas clases de deportes

Una de las contribuciones más directas de la praxiología motrizconsiste en permitir diferenciar con rigor y coherencia, las distintasclases o grupos de deportes. El estudio de la lógica interna de los de-portes permite indicar que existen varias familias que disponen de es-tructuras subyacentes o mecanismos de funcionamiento parecidos:

a) Los deportes psicomotores en un medio estable. En este grupose encuentran el atletismo en pista en calles separadas, la nata-ción, la gimnasia rítmica o la gimnasia artística.

b) Los deportes sociomotores en un medio estable. En este apar-tado se debe diferenciar los deportes de cooperación (gimnasiarítmica de conjuntos), los deportes de oposición (judo, esgri-ma, tenis) y los deportes de cooperación-oposición (fútbol, ba-loncesto, voleibol, tenis por parejas).

c) Los deportes psicomotores en un medio inestable. Por ejemplocompeticiones de descenso de piragua en aguas vivas, para-pente, escalada o de esquí en eslalom.

d) Los deportes sociomotores en un medio inestable. En esteapartado se localizan las carreras de atletismo fuera de pista

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

212

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 212

(cross, maratón), las carreras de bicicletas (tour de Francia,vuelta a España), o las competiciones de vela por equipos.

En cada grupo de deportes los mecanismos de funcionamientoexigen a los deportistas responder ante problemas práxicos de natu-raleza bien dispar.

Esta distinción basada en la praxiología motriz permite justificarque no tiene ningún fundamento denominar y concebir el judo o eltenis como deporte individual, pues su lógica interna es claramenteinteractiva.

Del mismo modo la presente clasificación de los deportes ofrecelas bases sobre las que se pueden sentar posibles modelos de ini-ciación deportiva horizontales, que se propongan incidir en la ini-ciación polivalente a varios deportes que tengan unos rasgos estruc-turales similares. Así, en los deportes de cooperación-oposición, sepuede confirmar la coherencia de los planteamientos horizontales, alconsiderar que el fútbol, el baloncesto, el balonmano o el rugby tie-nen todos ellos una red de comunicación motriz correspondiente aun duelo de equipo, caracterizado por ser exclusivo (se distinguenclaramente los compañeros de los adversarios), estable (los jugadoresno cambian de equipo), y simétrico (ambos equipos actúan en igual-dad de condiciones).

En cambio, se deben descartar viejos planteamientos que preten-dían buscar una aplicación directa entre deportes con rasgos estruc-turales muy distintos. Por ejemplo en España hubo una época en laque se defendía la aplicación de los modelos de entrenamiento de lacondición física empleados en deportes como el atletismo (psicomo-tor) para incidir en la mejora de otros deportes como el fútbol (so-ciomotor). La praxiología motriz muestra con solvencia y rigor queno se puede cometer un error conceptual que suponga buscar trans-ferencias directas entre prácticas cuya lógica interna activa mecanis-mos de funcionamiento totalmente distintos.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

213

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 213

14.2.2. La aplicación deportiva de los conceptos de decisiónmotriz y preacción

En las siguientes líneas se muestra otra contribución directa de lapraxiología motriz asociada a los deportes sociomotores, básicamen-te a los de cooperación-oposición a partir de la utilización de los con-ceptos de decisión motriz y preacción.

La decisión motriz se corresponde con “aquella conducta motrizque manifiesta en su realización una elección, vinculada a la incerti-dumbre de una situación dada. Esta decisión se traduce en una acciónrealizada para resolver una tarea motriz” (Parlebas:2001:101).

Paralelamente la noción de preacción implica participar de las doscaras de la misma moneda del proceso de interacción motriz: la in-fluencia recibida y la influencia ejercida. Como afirma Parlebas(2001) todo jugador al intervenir en un juego sociomotor participade un plan condicionado por la capacidad de prever y proveer, es de-cir, de descodificar el comportamiento de los demás (leer e interpre-tar su comportamiento) y codificar el suyo (emitir mensajes adecua-dos).

En los deportes de equipo, la preacción implica una coordinaciónmuy compleja en la que los jugadores sin balón desempeñan un pa-pel capital.

El espectador queda a menudo cautivado por el espectáculo de lapelota y de los interacciones motrices de los jugadores (comunica-ción y contracomunicación motrices); pero en el fondo, los aconte-cimientos clave para el desarrollo del juego son interacciones indi-rectas, más discretas –las preacciones– que crean las condicionesnecesarias para realizar acciones motrices adecuadas (todo lo que ha-cen los jugadores sin balón es tanto o más importante que lo queacontece en el momento de manipularlo).

El día que estos conceptos se apliquen con rigor en el entrena-miento deportivo probablemente se originará una revolución en elmodo de entrenar y en los resultados que se obtengan; los entrena-dores querrán destinar todos los esfuerzos a enseñar a preactuar, a

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

214

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 214

descodificar la incertidumbre que genera la información de los de-más protagonistas (adversarios).

14.2.3. Aplicación deportiva de la noción de esquema corporal

Se ha querido tomar intencionadamente la noción de esquemacorporal dado que este concepto a menudo se ha asociado al campode los psicoanalistas, neurofisiólogos o biólogos; aplicado frecuente-mente a otros ámbitos no deportivos. En cambio el sentido que se leda desde la praxiología motriz evidencia aportaciones angulares parala mejor comprensión y el entrenamiento de las prácticas deportivas.

Por esquema corporal debe entenderse “la representación viven-cial del propio cuerpo y de sus posibilidades dinámicas de intervención,relacionada por anticipado con las características vinculadas al espacioy a los instrumentos, al tiempo y a los demás, e impuestas por las obli-gaciones de la acción motriz proyectada” (Parlebas, 2001:202).

La imagen que un deportista se hace de su propio cuerpo y de susrecursos de acción, es un aspecto que tiene un papel determinante enel desarrollo de sus conductas motrices.

Tradicionalmente se ha considerado que el conocimiento que tie-ne una persona del entorno es multisensorial y se refiere a cinco sen-tidos. Pero se olvida en el camino otros dos sentidos de gran interéspara la acción motriz: el del equilibrio (también denominado vesti-bular) y el cinestésico o propioceptivo. (Parlebas, 2001:203).

La lógica interna de los deportes realizados en un medio inestable in-dica que sus mecanismos de funcionamiento se basan en la solici-tación de conductas de adaptación, desafiando al riesgo, en el domi-nio del peligro y el desequilibrio (esquí, windsurf, surf, patines sobreruedas, rafting, vuelo sin motor, bicicleta todo terreno, parapente,piragüismo en aguas vivas, etc.). Además de poder estar participan-do en posiciones inhabituales, los deportes de deslizamiento y roda-miento ponen a prueba la capacidad del deportista de jugar con elIlinx o vértigo que indica Caillois. Se trata de prácticas que debido a

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

215

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 215

la exigencia de los sentidos propioceptivo y sobre todo el del equili-brio, desencadenan reacciones emotivas violentas, unas veces esti-mulantes y otras inhibidoras.

En los deportes practicados en un medio estable, sin incertidumbreprocedente del entorno, son básicamente los sentidos del equilibrioy cinestésico los que garantizan el pleno desarrollo de la acción, has-ta que ésta llega a convertirse en estereotipo motor. Los entrenadoressaben con certeza que el aprendizaje de las conductas motrices pue-de ser objeto de espectaculares progresos debido al dominio de estossentidos. Al inicio del aprendizaje de estas especialidades, como porejemplo en la gimnasia artística en la modalidad de las barras parale-las, en el lanzamiento de disco o en la natación, la vista tiene un pa-pel predominante, pero poco a poco, este sentido exteroceptivo se vasustituyendo por el dominio propioceptivo.

La representación del cuerpo, basada en sensaciones visuales, tác-tiles, vestibulares o cinestésicas, abarca realidades extremadamentediversas. Cada actividad, cada situación motriz, requerirá un esque-ma corporal específico.

La lógica interna de cada práctica deportiva influye, de acuerdocon sus características, en la vivencia corporal y en las representacio-nes que le acompañan. El judoka no siente del mismo modo el espa-cio de interacción que el escalador en cordada o el saltador de longi-tud. El tono afectivo, las anticipaciones motrices y el clima generalde la acción son transformados por los rasgos de la lógica interna decada situación.

En cada deporte, la relación con el espacio y con los demás vividapor el practicante es singular, pues provoca emociones, apreciacionesy significados que se adaptan a la especificidad de dicha práctica.

Para un practicante de kárate, percibir al adversario es captarlocon todas sus posibilidades de golpeo y esquivada, y en este sentidopercibirse comprometido de repente en contactos violentamente an-tagónicos. “El esquema corporal depende de las condiciones objetivas dela situación y de la forma subjetiva que tiene el deportista de descodifi-carla y reconstruirla, con toda una alta carga emotiva (temor, agresivi-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

216

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 216

dad, deseo de vencer...) que influyen en el tono muscular, los apoyos, losdesequilibrios...” (Parlebas, 2001:206.)

Habida cuenta de estas consideraciones el entrenamiento del es-quema corporal debería ser una pieza angular de cualquier planifica-ción deportiva que pretendiese ser ambiciosa en sus resultados, sobretodo cuando se trata de conseguir las mejores marcas.

14.2.4. La transferencia del entrenamiento a la competición real

El estudio exhaustivo de la lógica interna de cada deporte deberíaaportar a los técnicos argumentos convincentes para que éstos pu-diesen proponer las mejores situaciones de entrenamiento en cadacontexto deportivo. El planteamiento parece obvio; se tiene queidentificar el deporte en la categoría de la clasificación que le corres-ponde y poner al descubierto sus principales mecanismos de funcio-namiento. Cada deporte dispone de propiedades estructurales dis-tintas que activan problemas de naturaleza bien desigual: laautomatización de estereotipos motores en la natación o el atletismo;la improvisación en el motocross; la lectura, interpretación y engañodel adversario en el tenis; la estrategia y la toma de decisiones com-partida en los deportes de cooperación-oposición; etc.

Posteriormente, una vez conocidas las propiedades estructuralesde cada deporte se tendría que intentar entrenar mediante situacio-nes motrices con la misma lógica interna que aquellas que exige lacompetición para la que se entrena.

A continuación se muestran algunos ejemplos de estudios aplica-dos a distintas categorías de deportes orientados en este sentido.

a) El caso de la natación (deporte psicomotor en un medioestable)

A través del análisis minucioso del reglamento de la natación seevidencia que las instancias que rigen la competición de este depor-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

217

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 217

te tienden a buscar el máximo control de las acciones motrices de losnadadores, sancionando cualquier improvisación motriz que no seajuste a los intereses del espectáculo deportivo.

En 1952, en los JJOO de Helsinki en 200 m braza, los finalistasnadaron sacando los dos brazos del agua para mejorar la resistenciaal agua; en breve se prohibió dicha respuesta.

Hasta hace pocos años para nadar espalda los nadadores hacíanuso del buceo dorsal con ondulación, llegando a recorrer más de 25m por debajo del agua. Esta novedad dificultaba el espectáculo yaque los espectadores tenían problemas para seguir a los nadadorescuando buceaban. Pronto el reglamento corrigió esa situación limi-tando a un máximo de 15 metros la distancia de buceo.

Luc Collard (1997) realizó un estudio aplicado de la praxiologíamotriz a la natación, con el propósito de averiguar las curvas de ren-dimiento óptimo de los mejores nadadores de 100 metros libres, endiversos campeonatos mundiales. Los datos obtenidos permitieronaplicar la prueba matemática, para averiguar la velocidad máxima yla velocidad ideal de los campeones. La ecuación matemática obte-nida permitía saber de qué modo cualquier nadador tendría que ges-tionar el potencial motor si quisiera imitar la manera de nadar de uncampeón.

Esta aplicación a los entrenamientos permite identificar dónde re-siden las principales limitaciones o ventajas de cada nadador, paradosificar correctamente sesiones de entrenamiento orientadas a tra-bajar esfuerzos breves e intensos o sesiones de alto volumen y pocaintensidad.

Del mismo modo, Luc Collard (1997) evidencia que la observa-ción minuciosa del comportamiento motor de los nadadores campe-ones puede aportar datos muy interesantes para entender la lógica in-terna del deporte y mejorar el entrenamiento. En 1960 en los JJOOde Roma, John Dewitt ganó los 100 m libres con una marca de 55”2,efectuando 64 brazadas en el tramo de los 50 a los 100 metros.

En 1972 Mark Spitz bajó los 51”3 en 100 metros realizando úni-camente 51 brazadas en los segundos 50 metros. Finalmente en 1984

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

218

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 218

Michael Gross nadó los 100 m en 49”efectuando 36 brazadas en eltramo de los 50 a los 100 m.

Estos datos aportan una conclusión interesante. A mayor veloci-dad de nado disminuye la frecuencia de las brazadas. Los nadadoresactuales ya no utilizan el espacio submarino como se hacía dos déca-das atrás. Ahora los apoyos son más profundos y la orientación delcuerpo en la superficie ha cambiado. Aunque parezca paradójico losresultados evidencian que para nadar más deprisa hay que actuar máslento (realizar menor número de brazadas), justo al contrario que enatletismo.

Estos ejemplos muestran que no siempre es necesario aplicarpruebas fisiológicas de lactato o de máximo esfuerzo cardíaco paraobtener resultados válidos y científicamente aplicables sobre el pro-pio terreno donde tiene lugar la acción de juego.

b) El caso del tenis (deporte sociomotor de oposiciónen un medio estable)

Los fundamentos de la praxiología motriz permiten aseverar quelos principios que se aplican a los deportes psicomotores no sirvenpara los deportes sociomotores, ya que los mecanismos de funciona-miento son de distinta naturaleza. Sin embargo, durante muchotiempo, en el tenis se ha creído que el éxito de los jugadores se debíacasi exclusivamente a sus cualidades físicas o técnicas. La praxiologíamotriz permite afirmar que al tratarse de un deporte sociomotor, eléxito reside en interpretar correctamente su lógica interna interacti-va, asociada a saber emitir mensajes erróneos para engañar al adver-sario o a descifrar correctamente la información procedente de éste.

Aplicando lo modelos operativos (universal) a este deporte, se ob-serva que el sistema de puntuación aporta datos muy relevantes paracomprender mucho mejor el funcionamiento de este deporte. A di-ferencia de otras prácticas deportivas como el fútbol, el baloncesto oel balonmano, los rasgos estructurales del tenis indican que un juga-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

219

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 219

dor puede ganar sin conseguir tantos puntos como el adversario (elganador puede obtener una máxima diferencia de 92 puntos sobre elperdedor –por ejemplo ganando 6/0, 6/0, 6/7, 6/0–, pero en cambiopuede vencer obteniendo hasta 78 puntos menos que el perdedor,por ejemplo ganando por 7/6, 7/6, 0/6,0/6,7/6).

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

220

Figura 81: En esta tabla la aplicación del universal sistema de puntuación constatacomo un jugador de tenis puede perder un partido obteniendo mayor número depuntos que el adversario.

Este análisis permite afirmar que a diferencia del fútbol, perderun punto en el tenis rara vez tiene una trascendencia directa en elresultado final del encuentro. Sin embargo, es curioso observar co-mo a menudo se insiste en entrenar con la obsesión de no perder lapelota.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 220

Los estudios de Luc Collard (1997) revelan que a menudo se in-siste en defender el juego en el propio terreno, cuando el análisis dela lógica interna sobre el propio terreno de juego revela que depen-diendo de la superficie (hierba o tierra batida) el número de veces quela pelota franquea la red se sitúa entre 3 y 6 como media por golpe,sin que ésta supere más de 3 veces de media la red por punto.

Luc Collard, con el propósito de averiguar si los vencedores de lospartidos de tenis tendían a hacer uso de un tipo concreto de estrate-gia motriz, analizó 8 partidos de tenis correspondientes al torneo deindividuales masculinos de Wimbledon y del Queens en la GranBretaña, disponiendo de una muestra total de 1.903 puntos y 6.326franqueos de pelota de red.

Tras diferenciar tres tipos de estrategias: a) de volea, b) de ataquedesde el fondo de pista y c) de contraataque partiendo desde detrás dela línea de fondo, observó que el éxito de una estrategia dependía dela situación en la que se encontraban los jugadores en el momento enel que se rompía el intercambio de la pelota. A menudo, durante elmismo intercambio, la estrategia de volea preparaba una estrategia defondo de terreno. Del mismo modo, el estudio evidenciaba que la es-trategia de contraataque se alternaba con la de volea.

Ante tantas variables a considerar durante todas las fases del jue-go, se optó por observar únicamente la estrategia que se adoptaba enel momento de ganar el punto.

Los resultados no reflejaron el dominio de ninguna de las estrate-gias sobre las demás, deduciendo que los jugadores recurren a estra-tegias mixtas, ajustando constantemente sus decisiones a las del ad-versario. Así, en hierba (superficie rápida) se sube a la red si elcontrario juega desde el fondo de pista; se ataca de fondo si el con-trario permanece dando golpes en las inmediaciones de la red y secontraataca detrás de la línea de fondo si el adversario se queda en elfondo del terreno de juego.

De estos resultados se desprende la conveniencia de que el técni-co entrene en sus tenistas la adquisición de estrategias mixtas. Porejemplo, en un duelo entre dos jugadores, se puede pedir a un tenis-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

221

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 221

ta que imponga una táctica dominante (indicada en privado, sin quela conozca su adversario de antemano), solicitando al otro tenista quetrate de responder con las acciones motrices más optimas para ese es-tilo de juego.

Este modo de enseñar muestra una correspondencia directa conla lógica del deporte; una vez más la praxiología motriz confirma quede nada sirve enseñar a reproducir automáticamente y sin criterio unestereotipo motor en un deporte como el tenis.

Como indica Luc Collard (1997), curiosamente a menudo se di-ce que los jugadores son muy buenos en los entrenamientos y muymalos en los partidos. ¿Será que apenas han entrenado en situacionesde interacción motriz reales?

c) El caso del baloncesto (deporte sociomotor de cooperación-oposición en un medio estable)

R. Martínez de Santos (1999) realizó un estudio comparando lasestrategias de entrenamiento que se seguían en dos campus de vera-no de baloncesto en el País Vasco.

El autor defiende la idea de que el entrenamiento en cualquier de-porte y sobre todo en los de cooperación-oposición no debe estar ba-sado únicamente en el control de las cargas de esfuerzo físico. Unavez más, la hipótesis de partida va orientada a creer que la optimiza-ción de las conductas motrices de los deportistas, se puede facilitarmás adecuadamente si se es capaz de garantizar una transferencia es-tructural entre las situaciones de entrenamiento y las del juego real.

Después de analizar 86 sesiones de entrenamiento de dos campus,con entrenadores pertenecientes a dos escuelas muy distintas (HighSchool de California y escuela de Baskonia), se analizó la lógica in-terna de 574 situaciones que originaron esos entrenamientos.

Al estudiar el tipo de interacciones motrices que predominabanen las situaciones de ambos campus, se observó que no había dife-rencias significativas entre ellos. En ambos campus se evidenciaba un

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

222

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 222

predominio de situaciones de cooperación (40,2 % y 50,2 %) y unareducida incidencia en las situaciones antagónicas de oposición (14,3% y 15 %) y de cooperación-oposición (20,5 %, 24,9 %).

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

223

Figura 82: Distribución de las situaciones motrices de entrenamiento de campus debaloncesto, según las familias de prácticas psicomotrices o sociomotrices (RaúlMartínez de Santos, 1999).

También se analizó la interacción de marca de las situaciones deentrenamiento (que en el caso del baloncesto es de oposición) y seconstató que predominaban las prácticas sin interacción de marca(75,9 % y 61 %). Del mismo modo al analizar el tipo de sistemade puntuación de las situaciones de entrenamiento (el baloncestoes un deporte que finaliza por tiempo límite) los resultados mos-traron que apenas se trabajaba mediante prácticas con tanteo (8,8

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 223

% y 1,4 %), confirmando que en ambos campus se estaba obvian-do el componente competitivo correspondiente a la lógica internadel baloncesto.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

224

Figura 83: Los datos reflejan que en los entrenamientos de baloncesto en los campusobservados, apenas se introducen situaciones con una interacción de marca y unsistema de puntuación correspondientes a la propia lógica del juego de competiciónsociomotrices (Raúl Martínez de Santos, 1999).

Este estudio desvela que a pesar de tratarse de escuelas muy dis-tintas en ambos planteamientos las situaciones de entrenamiento noofrecen una relación directa con los rasgos estructurales que caracte-rizan la lógica interna del baloncesto.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 224

d) El caso del motocross (deporte sociomotor de oposición en unmedio inestable)

Luc Collard (1997) en su estudio sobre la correspondencia entrelas situaciones de entrenamiento del motocross y de la competiciónreal, también observó grandes desajustes.

Es curioso observar que los entrenamientos de motocross se pare-cen en su planteamiento a los del atletismo o la gimnasia artística, yaque los motoristas dan gran cantidad de vueltas en solitario a un cir-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

225

Figura 84: En esta tabla se observa el escaso nivel de demanda semiotriz que seintroducen en los entrenamientos de baloncesto, alejados a la realidad del juego decompetición sociomotrices (Raúl Martínez de Santos, 1999).

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 225

cuito que se presenta claramente organizado y preparado. Los pilo-tos no paran de saltar las lomas y tomar curvas cerradas hasta hacerun buen resultado concerniente a los cambios de velocidades y elajuste de la aceleración y frenado. En estos entrenamientos suelen ha-ber pocas caídas, y los técnicos esperan a que se domine claramenteel circuito para empezar a cronometrar los tiempos empleados.

Sin embargo, la lógica interna de este deporte indica que se tratade un deporte sociomotor que al realizarse en un medio inestable los

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

226

Figura 85a: La aplicación de la praxiología motriz al motocross confirma clarosdesajustes entre las situaciones de entrenamiento y las de la propia competición, parael salto de lomas (Luc Collard, 1997).

Aplicación de la Praxiología al MOTOCROSS

ESTUDIOComparación de respuestas en entrenamiento y luego en competición (considerandociertos niveles en las tomas de riesgo.

PARA EL SALTO DE LOMAS

Lo más prudente = en el impulso aligerar rueda delantera, en el despegue rueda delanteramás alta; y en la caída recepción sobre la rueda trasera para evitar una caída delante.

Esta estrategia hace perder tiempo. La moto tiende a levantarse más hacia arriba que haciadelante. Para compensar se debe ser más arriesgado manteniendo una presión sobre larueda delantera antes, durante, y en la recepción.

Pero recepcionar sobre rueda delantera exige gran destreza y valentía. Gran número decaídas.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 226

jugadores deben descifrar constantemente la información procedentede los adversarios y del medio. Las decisiones motrices están ligadas aaspectos tan importantes como el riesgo y la integridad corporal.

El análisis de las diversas estrategias empleadas por más de 50 pi-lotos nacionales en sus entrenamientos y en la competición de uncross nacional, tanto para el salto de lomas (en las fases de impulsión,salto, despegue, recepción y otra vez salto) como a la hora de tomarlas curvas cerradas (con el pie de apoyo en el centro o manteniendolos dos pies sobre los pedales) del circuito.

Los resultados evidencian que durante la competición real los pi-lotos participan de muchas más tomas de riesgo que en los entrena-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

227

Figura 85b: La aplicación de la praxiología motriz al motocross considerando lascurvas cerradas.

Aplicación de la Praxiología al MOTOCROSS (cont.)

PARA LAS CURVAS CERRADAS

La prudencia y la lógica mecánica piden:

– Frenar y “retroceder” cambios de velocidades antes de las curvas.– Acelerar y al mismo tiempo ladear la moto, situando la pierna de apoyo al interior.

PERO, a veces, para ganar centésimas de segundos los pilotos retrasan su frenar-retroceder.Mientras giran mantienen los dos pies sobre los pedales (pie derecho: freno; pie izquierdo:elector velocidades). Comporta gran número de caídas.

Bajo estos criterios se pueden clasificar las estrategias en forma de un “riesgograma”comparando entrenamientos de 50 pilotos nacionales y un cross nacional.

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 227

mientos; la competición impulsa a los pilotos a sacrificar su integri-dad física.

Se observa un excesivo número de caídas en el cross real (uno decada cinco pilotos sufre alguna caída) a diferencia de los entrena-mientos en que apenas están presentes. Este hecho puede explicar lasdeficiencias de las condiciones en que se realizan las sesiones de en-trenamiento, que se corresponden a situaciones psicomotrices en lu-gar de sociomotrices y en un medio estable en lugar de ser portadorde incertidumbre.

14.3. Aplicaciones de la praxiología motriz en el ocio, larecreación y el turismo

En el ámbito del ocio, la recreación y el turismo la praxiologíamotriz puede ayudar a comprender cuáles son los rasgos estructura-les que subyacen en las nuevas tendencias y que tanto fascinan a unagran multitud de personas.

Las prácticas en el medio natural o el denominado turismo eco-lógico se ubican en el marco de situaciones motrices con una lógicaadaptativa en las que los protagonistas tienden a resolver problemassingulares disfrutando de la lectura constante de un medio salvaje,portador de incertidumbre. El practicante percibe el riesgo, siente lainquietud de la aventura y experimenta el contacto directo y sensiblecon la naturaleza, sabiéndose el único centro de decisión ante la in-certidumbre desencadenada de la situación motriz que está viven-ciando.

A diferencia de otras prácticas como muchos deportes de masas,su lógica interna facilita que sean agradables desde el primer mo-mento. En aquellas situaciones motrices en que se pilota algún apa-rato locomotor externo, el sujeto no para de investigar la óptima uti-lización de energías naturales según sus propias capacidades depilotaje. El surfista, el parapentista o el piragüista son estrategas en eluso del instrumento que manipulan. La aparente pasividad del pla-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

228

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 228

cer por el vértigo requiere un modo singular de dominio corporalmuy delicado y sutil; el participante se abandona a la pendiente o ala ola para actuar y aprovechar su impulso energético.

Seguramente el hecho de participar en condiciones salvajes, sinpasar por el proceso de la transformación del medio se relaciona rá-pidamente con la libertad, el desorden, el placer de ser independien-te. Se trata de participar constantemente en un desequilibrio contro-lado, es decir, el protagonista manifiesta una ruptura del equilibriopara girar mejor, llegar antes... en definitiva, para relacionarse mejorcon el medio y así experimentar una vivencia intencionada y cons-ciente de una situación corporal insólita.

Se trata de prácticas cuya lógica interna supone una alternativa ala estructura clásica del deporte, donde el placer se obtiene median-te un orden y una disciplina sometida a reglas estrictas que contabi-lizan minuciosamente cada una de las intervenciones. En las prácti-cas motrices realizadas en el medio natural los deportistas participanfrecuentemente de experiencias cuyo resultado no se acompaña ne-cesariamente de una contabilización.

Complementando estos rasgos emerge un tipo de prácticas muypresente en los tiempos actuales; la comotricidad. Se trata de aque-llas situaciones motrices que ponen en copresencia a varios indivi-duos, que al actuar pueden verse e influirse mutuamente aunque sinrealizar interacciones motrices de cooperación u oposición.

“Practicar jogging, esquí, ciclismo, surf, windsurf, patinaje en línea opiragüismo ofrece la posibilidad de realizar una práctica que, a pesar dehallarse bajo el dominio exclusivo de la persona que actúa, puede procu-rar el placer del encuentro y del compartir las emociones de la aventuracorporal (así como aportar frecuentemente una afirmación afectiva porlo que se refiere a la seguridad)” (Parlebas, 2001:74).

La lógica de la comotricidad permite que la persona conserve suautonomía y la capacidad de iniciativa individual en la realización delas acciones motrices, y al mismo tiempo, se beneficie del placer decompartir emociones y amistad con otras personas.

Al poner al descubierto todos estos rasgos, sin lugar a duda, la pra-

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

229

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 229

xiología motriz permite interpretar profundamente los aspectos an-gulares de las nuevas tendencias recreativas y turísticas. Seguro que setrata de conocimientos imprescindibles que debería conocer todaempresa turística que quisiera crecer ajustando sus ofertas a los ras-gos de las prácticas motrices requeridos.

14.4. Aplicaciones de la praxiología motriz en la gestióndeportiva

Cuando un ayuntamiento, un club o un patronato deportivo seplantea iniciar diversos tipos de campañas deportivas o mejorar lasinstalaciones y equipamientos destinados a las prácticas físicas o de-portivas, se opta a menudo por acudir a las típicas fórmulas estanda-rizadas, en las que el producto final no siempre se ajusta al contextode esa entidad.

Por ejemplo, la mayoría de las instituciones, responsables de in-corporar algún parque de recreo infantiles o mal llamados terrenos deaventura en su municipio, adolecen de falta de criterios pertinentespara justificar la elección de un determinado tipo de instalación. Aun-que en muchas ocasiones se pretende ofrecer situaciones novedosas yexperiencias originales, la población infantil que los utiliza tiende aparticipar en prácticas cuya lógica interna tiende a marginar la tomade decisiones, la descodificación del medio físico, la sociomotricidad,la aventura... A buen seguro, que la praxiología motriz tiene que ocu-par un lugar privilegiado a la hora de aportar nuevos criterios, ideas ymaneras de concebir un verdadero terreno de aventuras, que sea unbuen laboratorio de experiencias y aprendizajes motores.

Del mismo modo, la mayoría de las instalaciones destinadas a lapráctica física se convierten casi exclusivamente en pistas estandari-zadas propias los deportes más conocidos. Sin embargo, frecuente-mente se obvia la posibilidad de combinar distintos tipos de zonas;el aprovechamiento de las irregularidades de los espacios exteriores,así como el diseño de piscinas que permitan realizar otras prácticas

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

230

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 230

acuáticas para todos los grupos de población, además de nadar demanera robotizada en un número determinado de calles.

Igual que sucede con la educación física, en el campo de la gestióndeportiva queda mucho camino por recorrer antes de garantizarplanteamientos coherentes entre la ideología que subyace en cual-quier iniciativa institucional, y el tipo de instalaciones, equipamien-tos y prácticas motrices que se ofertan.

Al hilo de estos comentarios, se muestra un ejemplo de aplicacióndirecta de la praxiología motriz, tan simple como obviado. En un es-tudio reciente, Coelho, M. (2001), profesor de la Universidad deCampinas (Brasil), tras analizar la lógica interna de la gimnasia artís-tica, observa que de acuerdo con el código de puntuación, el tapiz enel que se realizan los ejercicios en el suelo se puede concebir como unespacio dividido en un conjunto de subespacios.

El estudio confirma que las diagonales representan la mayor dis-tancia que un gimnasta puede recorrer en una presentación (partici-pación), de modo que todas las acciones motrices (elementos) que se

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

231

Figura 86: Representación de los subespacios de juego en gimnasia artística,atendiendo al reglamento (código de puntuación, Coelho, 2001).

Espacio de juego (tamaño oficial):12 x 12 metrosSub-espacios: Cuatro paralelas (AB, BC, CD,DA) y dos diagonales (AC, BD)– Obligatorio pasar por las dos diagonales ycomo mínimo por una paralela.– Las paralelas miden 12 metros y lasdiagonales 14 metros.

12 metros

12 metros

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 231

pueden realizar en las paralelas o en cualquier otro subespacio delsuelo, también se pueden llevar a cabo en las diagonales.

Esta simple apreciación permite concluir que con un espacio (unapista representada por las líneas en diagonal) de 3 x 14 metros, queviene a ser el tamaño de una diagonal aproximadamente, es posiblerealizar y por lo tanto entrenar todas las acciones motrices (elemen-tos) o secuencias de elementos que son necesarios para una presenta-ción de suelo. Esta afirmación confirma que las escuelas, gimnasios,clubes deportivos u otras entidades que no disponen de espacio o re-cursos para comprar una pista de suelo oficial (de 12 x 12 metros)pueden optar por comprar una pista de tumblin de 3 x 14 metros.

14.5. Aplicaciones de la praxiología motriz en losprogramas de actividad física adaptada

La mayoría de los estudios que se realizan sobre la práctica físicacon personas con necesidades especiales suelen basarse en aportacio-nes procedentes de otras áreas de conocimiento. La fisiología, la psi-cología..., o la rehabilitación utilitaria, acostumbran a tener muchomás protagonismo que los estudios específicos sobre las caracterís-ticas de las prácticas físicas a realizar con discapacitados físicos, psí-quicos o sensoriales.

La mayoría de los programas físicos se basan en la emulación delos proyectos de deportes pensados para la población sin discapaci-dades. Basta observar los juegos paralímpicos u otros campeonatosnacionales o internacionales, como los special olimpics con discapaci-tados psíquicos, para comprobar que la mayoría de las modalidadesdeportivas protagonizadas no son más que un fiel reflejo de los de-portes de masas. La educación física especial adolece de falta de unnúmero sensible de contribuciones en la línea de ejemplos de depor-tes adaptados y concebidos para estos colectivos, como ocurre en loscasos del goalball, para personas invidentes o la boccia dirigida a per-sonas parapléjicas.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

232

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 232

La mayoría de las propuestas confirman la actitud predominantede empezar la casa por el tejado; ya que el primer paso consiste en acu-dir a los típicos deportes de masas, para acto seguido intentar buscaralgunas adaptaciones más o menos apropiadas. En este sentido apa-recen modalidades deportivas del estilo del tenis o el baloncesto ensillas de ruedas.

Sin embargo, no se conocen estudios que hayan empezado sus es-fuerzos en considerar cómo elaborar prácticas adaptadas que permi-tan atender todas las familias de lógicas internas que ofrece la motri-cidad humana (es decir, las ocho clases de situaciones motrices queofrece la clasificación basada en los criterios de presencia o ausenciade compañero, adversario e incertidumbre con el medio físico). Pa-rece razonable justificar la necesidad de diseñar prácticas que permi-tan a cualquier persona con necesidades especiales poder disfrutar demecanismos de funcionamiento asociados a la automatización de ac-ciones motrices, a la toma de decisiones asociada a la lectura e inter-pretación de los demás protagonistas o del entorno; o al placer de so-lucionar un problema motor mediante el pacto y la colaboración conlos demás.

Si este planteamiento es adecuado, entonces, ¿por qué no respetarel derecho que tiene cualquier persona de poder disfrutar con todaslas opciones motrices que permiten las situaciones posibles?

Sin lugar a dudas, estas mismas reflexiones también se pueden di-rigir a otros colectivos de personas como la gente anciana o las per-sonas con problemas de integración social. (figura 87 y 88)

14.6. Aplicaciones de la praxiología motriz en el campode la etnomotricidad

Los juegos que se localizan en cualquier contexto (entendido enlas coordenadas de zona geográfica o época histórica) son realidadessociales que han sido originadas de acuerdo con las características delos protagonistas y las condiciones de su entorno.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

233

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 233

A diferencia de los deportes que se han difundido estandarizada-mente por todos los continentes, la mayoría de los juegos tradicio-nales disponen de características singulares, muy vinculadas a lascondiciones de su contexto más cercano. Por ese motivo, cada loca-lidad y cada época otorga a sus juegos unas características particula-res y también un significado peculiar. Esta condición obliga a quecualquier aproximación rigurosa en torno al juego tradicional se re-alice de forma contextualizada; es decir, atendiendo las característicasde su contexto o entorno sociocultural.

Desde esta óptica Parlebas (2001:223) apunta muy sabiamenteque “los juegos son uno de los lugares de expresión de una cultura, consi-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

234

Figura 87: Cuando todos los jugadores pueden “entender” y protagonizar lasexigencias que les presenta la lógica interna de un juego, entonces resulta fácilcomprobar el papel integrador de las prácticas motrices. En este ejemplo, se observauna situación de un juego de bitlles (bolos) en el que junto a personas adultascompiten un niño de 6 años y una chica discapacitada psíquica.

Dime a qué juegas y te diré cómo eres

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 234

derando que a las peculiaridades culturales corresponden originalidadeslúdicas. El “yo” de cada cultura se manifiesta en sus juegos”.

Parlebas (2001) incorpora el concepto de etnomotricidad y etno-ludismo para reforzar precisamente esta visión contextualizada de losjuegos. Por etnomotricidad entiende “el campo y naturaleza de lasprácticas motrices, consideradas desde el punto de vista de su relación conla cultura y el medio social en los que se han desarrollado” (pág. 227).

Atendiendo al concepto de etnoludismo manifiesta que “los jue-gos están en consonancia con la cultura a la que pertenecen, sobre todoen cuanto a las características de la lógica interna, que ilustran los valo-res y el simbolismo subyacentes de esa cultura: relaciones de poder, fun-ción de la violencia, imágenes del hombre y la mujer, formas de sociabi-lidad, contacto con el entorno...” (Parlebas, 2001:223).

En cada época los juegos muestran una forma peculiar de orga-nización social. En un estudio reciente, Parlebas (2001) investigalos juegos tradicionales del S. XVII reflejados en la obra de Stellacon el propósito de desvelar los rasgos que se manifiestan en lasprácticas lúdicas de esa época. El trabajo pausado y minucioso per-mite aseverar conclusiones muy elocuentes: son juegos protagoni-zados principalmente por el género masculino; no hacen uso de unterreno acondicionado, fijo, o preparado para esta finalidad lúdica;no disponen de un calendario formal; no parecen existir condicio-nes temporales en la lógica interna de los juegos, así como tampo-co se hace uso de criterios de clasificación, medida o contabilidadde las intervenciones; son juegos muy vinculados al medio naturaly doméstico, como revelan los objetos que se manipulan; el predo-minio de los juegos motores (95,5 %) sobre los puramente cogni-tivos confirma que la prevalencia de la dimensión corporal en el si-glo XVII; el tipo de interacción de estos juegos revela una granmayoría de prácticas sociomotrices que ponen el acento en inter-cambio y la comunicación corporal, con un predominio de los jue-gos en grupo sobre los de equipo; todavía no privilegian la estruc-tura del duelo y del antagonismo que caracterizará el deporte apartir del siglo XIX.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

235

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 235

Los rasgos de los juegos tradicionales de la Edad Media que refle-jó el pintor Bruegel y posteriormente los que mostró Stella en el si-glo XVII “llevan el sello de una nueva organización social que intenta-rá disciplinar el desorden lúdico instaurando la contabilización y elpoder de las reglas. Esta evolución orientada hacia un ordenamiento im-pecable culminará en el deporte del siglo XX, el cual, conforme a los va-lores de su contexto, potenciará a ultranza la competición, la medida y elespectáculo” (Parlebas, 2001:227).

En España la aplicación de la praxiología motriz al análisis del pa-trimonio lúdico ha permitido desvelar interesantes interpretaciones.Lavega (1995) adoptando una metodología transversal, combinandola praxiología motriz con la etnografía explica el proceso de deporti-

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

236

Figura 88: Los juegos tradicionales a menudo han constatado su importantedimensión sociabilizadora. En esta imagen se observa la voluntad de un grupo depersonas para integrar en su juego a un jugador veterano que supera los 90 años ytiene problemas de visión.

bitlles

Dime a qué juegas y te diré cómo eres

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 236

vización, por el cual el tradicional juego de bolos (bitlles), muy re-presentativo en las tierras ilerdenses, se transforma en deporte. El es-tudio de la lógica interna y de la lógica externa de esta práctica le per-mite justificar unos cambios tanto en las reglas del juego como en elsentido y significación sociocultural que tenía esta práctica lúdica pa-ra las gentes del lugar.

Otros estudios basados en la aplicación de la praxiología motriztambién permiten poner al descubierto importantes rasgos de la cul-tura lúdica canaria. Amador (1994) muestra los rasgos estructuralesque subyacen en el deporte de la lucha canaria y Castro (2001) ex-plica las principales propiedades de la lógica interna de los juegos tra-dicionales de mazo y bola en las Islas Canarias.

Muy recientemente Etxebeste (2001) ha estudiado la lógica inter-na de más de 850 juegos tradicionales infantiles en el País Vasco y sucorrespondencia con algunos rasgos de la lógica externa de la cultu-ra vasca, le permiten interpretar con originalidad y erudición la fun-ción de socialización de estas prácticas. El juego tradicional es y creacultura, de modo que los valores y significados que privilegian lasgentes del País Vasco, son aprendidos e incorporados por la pobla-ción infantil mediante la vivenciación de la lógica interna singularque ofrecen sus juegos tradicionales.

Para finalizar indicar que estos momentos en que los flujos mi-gratorios de personas procedentes de países en vías de desarrollo, sonuna constante en los países desarrollados, resulta necesario garantizaruna educación intercultural, que se caracterice por ser abierta, tole-rante y respetuosa con todas las formas posibles de ser, de pensar y deestar en la vida. Seguro que en este campo de la etnomotricidad laaplicación de la praxiología motriz va a contribuir directamente adesvelar esos rasgos que expresan la manera de ser de sus gentes, fa-voreciendo su comprensión y su respeto.

HÁGASE L A LUZ: APLICACIONES DE L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

237

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 237

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 23801 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:37 Página 6

Esta página dejada en blanco al propósito.

15Referencias

bibliográficas

BUNGE, M. (1983) La investigación científica. Barcelona, Ariel.

BUNGE, M. (1980) Epistemología. Barcelona, Ariel.

CAILLOIS, R. (1986) Los Juegos y los Hombres. La máscara y elvértigo. México, Fondo de Cultura Económica.

CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los juegos. Biblioteca Breve. Barcelo-na, Seix Barral.

COELHO, M. (2001) La gimnasia artística estudiada desde la pra-xiología motriz. Aportaciones preliminares. Inédito, INEFC-Lleida.

COSTES, A. (1995) Estudi observacional de les tasques semidefinidesi de les modificacions de rols consegüents en un joc tradicional socio-motor. Universidad de Barcelona. Tesis doctoral.

DURING, B. (1981) La crise des pédagogies corporelles. París, Sca-rabée CEMEA, coll. “En-jeu”.

ETXEBESTE, J. (1999) La riqueza motriz de los juegos tradicionales.Apuntes inéditos. Curso de postgrado sobre juegos tradicionales.INEFC-Lleida.

239

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 239

HERNÁNDEZ, J et al. (2000) Doce aportaciones de la praxiologíamotriz a la educación física escolar. V Seminario Internacional dePraxiología Motriz. Coruña.

HUIZINGA, J. (1972) Homo ludens. Madrid, Alianza.

KUHN, T.S. (1986) La estructura de las revoluciones científicas. Ma-drid, F.C.E.

LAGARDERA, F. y LAGARDERA, P. (2002a) Entrevista al Dr. Pie-rre Parlebas” Revista Apunts d’Educació Física. nº 66, febrero.

LAGARDERA, F. y LAGARDERA, P. (2002b) “Por una pedagogíade las conductas motrices introyectivas y cooperativas”. Colloqueinternacional de Praxología motrice. París, Sorbona, París V.

LAGARDERA, F. (2001) Sociología de la educación física. Apuntesinéditos de la asignatura Sociología de la actividad física y el de-porte (INEFC-Lleida. Univ. Lleida).

LAGARDERA, F. LÓPEZ, C. Y GONZÁLEZ O. (2000) Evalua-ción de las conductas motrices introyectivas. INEFC-Lleida. Docu-mento inédito.

LAGARDERA, F.; et al. (2000) Las conductas motrices introyectivas.V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Coruña.

LAGARDERA, F. (1999) “La lógica deportiva y las emociones. Susimplicaciones en la enseñanza”, en Revista APUNTS, nº 56. Bar-celona, INEFC.

LAGARDERA, F (1995) “Límites y perspectivas metodológicas dela praxiología”. Actas segundo congreso en ciencias del deporte, laeducación física y la recreación. INEFC-Lleida págs. 55-68.

LAGARDERA, F. (1994) “¿Qué es y qué pretende la praxiología?”Actas primer congreso en ciencias del deporte, la educación física y larecreación. INEFC-Lleida págs. 75-94.

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

240

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 240

LAVEGA, P. (2001) “La educación física como pedagogía de las con-ductas motrices”. II Congresso Internacional de Motricidade Hu-mana. Mesa Redonda “Motricidade Humana e Pedagogia do Movi-mento”. Mouzanbinho (Brasil).

LAVEGA, P. et. Col. (2001) La catalogación y sistematización de lasconductas motrices en los juegos de cooperación. INEFC-Lleida. Do-cumento inédito.

LAVEGA, P. (2000) La clasificación de las prácticas motrices. V Semi-nario Internacional de Praxiología Motriz. Coruña.

LAVEGA, P. (1996) “Aproximación al conocimiento científico deljuego con significación práxica”. INEFC, Universidad de Lleida.Apuntes sin publicar de la asignatura de Juegos aplicados a la educa-ción física.

LAVEGA, P. (1995) Del joc a l’esport. Estudi de les bitlles al Pla d’Ur-gell (Lleida). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

LARRAZ, A. (1989). “Pedagogía de las conductas motrices y praxe-ología motriz”. Apunts de la Educacio Fisica. 16-17. Barcelona:INEFC. (Pág. 10-23).

LUGAN, J-¿. (1996) Que sais-je? La systémique sociale. París. PressesUniversitaires de France.

MARIMON, DE J. (2002) Estudi dels sistemes praxiològics adapta-tius. El cas del vol lliure en ala de pendent en la modalitat psicoprà-xica no competitiva de cros. Tesis doctoral. Universidad de Lleida-INEFC.

MARTINEZ, M. (1989) Inteligencia y comportamiento humano.Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

PARLEBAS, P. (2001) Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxio-logía motriz. Barcelona, Paidotribo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

241

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 241

PARLEBAS, P. (1999) Jeux, Sports et Sociétés. Léxique praxéologie mo-trice. París, INSEP.

PARLEBAS, P. (1988) Elementos de sociología del deporte . Málaga,Unisport.

PARLEBAS, P. (1981) Contribution à un lexique commenté en scien-cie de l´action motrice. París, INSEP.

PARLEBAS, P. (1977) “Activités physiques et éducation motrice”.Dossiers EPS. París, Revue Education Physique et Sport.

RIBAS, J.F.M. (2000) “Análisis praxiológico de las actividades pro-puestas en los Parámetros Curriculares del Brasil – enseñanza fun-damental: resultados parciales” Anais do V Seminario Internacionalde Praxiología Motriz. Coruña

ROBLES, G. (1984) Las Reglas del Derecho y las Reglas de los Juegos.Palma de Mallorca, Facultad de Derecho.

RODRÍGUEZ RIBAS, J.P. (1997) Fundamentos epistemológicos ymetodológicos de la Praxiología Motriz. Tesis doctoral, Universidadde Las Palmas de Gran Canaria.

VALENZUELA, J. (2002) El ciclotur de aventura en la naturaleza: sulógica interna y algunos aspectos de su logica externa. Tesis doctoral.Universidad de Lleida– INEFC.

WWW.praxologiamotriz.inefc.es

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

242

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 242

16Índice defiguras

Figura 1. Concepto de ciencia. .......................................................28

Figura 2. Clasificación de las ciencias.............................................30

Figura 3. Relación de disciplinas y de los centros de interésen su objeto de estudio...............................................................32

Figura 4. El árbol de la ciencia de la actividad física y el deporte. .....34

Figura 5. La Praxiología Motriz: estrella polar de la educación física. ...36

Figura 6. Creación de la Praxiología Motriz por Pierre Parlebas(catedrático en la Universidad Sorbona de París V). ...................38

Figura 7. Concepto de Paradigma. .................................................39

Figura 8. Concepto de Sistema.......................................................42

Figura 9. Concepto de Estructura...................................................44

Figura 10. Las Acciones Motrices como propiedademergente de todo sistema praxiológico. ......................................49

Figura 11a. La comunicación motriz: lógica dominanteen las situaciones motrices expresivas. .........................................53

Figura 11b. El propio cuerpo: lógica dominante en las situacionesmotrices introyectivas................................................................54

243

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 243

Figura 12. Repaso conceptual: sistema praxiológico,lógica interna, acciones motrices. ...............................................57

Figura 13. Recapitulación en torno al concepto de acción motriz. .....58

Figura 14. Concepto de lógica interna............................................65

Figura 14a. Las situaciones motrices cooperativas. ...........................70

Figura 15. Criterios y componentes sistémicosen la clasificación de P. Parlebas. ...............................................76

Figura 16. Ejemplo de un juego Psicomotor: la carrera de dedales. ....77

Figura 17. Ejemplo de un juego Sociomotor de Cooperación:la máquina de relojería. ...........................................................78

Figura 18. Ejemplo de un juego Sociomotor de Oposición:el pulseo de pica. ............................................................................79

Figura 19. Ejemplo de un juego Sociomotor .......................................de Cooperación-Oposición: el juego de pelota..............................80

Figura 20. Ejemplo de un juego psicomotor: el caso del piragüismo. ..82

Figura 21. Representación arborescente de la clasificaciónde las prácticas motrices (Parlebas).............................................86

Figura 22. Representación en forma de simplex de la clasificaciónde las prácticas motrices (Parlebas).............................................87

Figura 23. Despliegue de las cuatro dimensiones de prácticasmotrices atendiendo al criterio de contracomunicación motrizde la clasificación (C,A,I). ........................................................88

Figura 24. Despliegue de las cuatro dimensiones de prácticasmotrices atendiendo al criterio de comunicación motrizde la clasificación (C,A,I). ........................................................89

Figura 25. Despliegue de las cuatro dimensionesde prácticas motrices atendiendo al criteriode incertidumbre de la clasificación (C,A,I). ..............................90

Figura 26. Las prácticas motrices en los ocho vértices del simplex 3. .....91

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

244

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 244

Figura 27. Ejemplo de una situación psicomotrizde automatización de estereotipos motores: el salto del columpio. .....94

Figura 28. Ejemplo de una situación psicomotrizde comotricidad alterna: las monedas ........................................95

Figura 29. Ejemplo de una situación psicomotrizde comotricidad simultánea: las manzanas. ...............................95

Figura 29a. Ejemplo de una situación motriz introyectiva:la mirada contemplativa...........................................................96

Figura 30. Ejemplo de una situación sociomotriz de cooperaciónde automatización de respuestas: el baile del minué. ...................97

Figura 31. Ejemplo de una situación sociomotriz de cooperaciónde toma de decisiones: el muro. ..................................................98

Figura 32. Las prácticas motrices de colaboracióny en solitario en el simplex 3. .....................................................99

Figura 33. Ejemplo de una situación sociomotrizde oposición de todos contra todos. ...........................................103

Figura 34. Ejemplo de una situación sociomotrizde oposición de duelo individual..............................................104

Figura 35. Ejemplo de situación sociomotriz de oposicióncon estructura de uno contra todos. ..........................................105

Figura 36. Ejemplo de situación sociomotriz de cooperacióny oposición con estructura interactiva absorvente(uno contra todos/todos contra uno). ........................................106

Figura 37a. Ejemplo de situación sociomotriz de cooperación yoposición, correspondiente a un duelo de equipos asimétrico.......107

Figura 37b. Identificación de las prácticas localizadasen los vértices del simplex CA y A atendiendoa los criterios medio estable y comunicación motriz ...................108

Figura 38. Ejemplo de situación psicomotriz realizadaen un medio inestable. ............................................................115

ÍNDICE DE F IGURAS

245

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 245

Figura 39. Identificación de las prácticas localizadas en el vérticedel simplex atendiendo a los criterios medio inestabley ausencia de interacción motriz (I). ........................................116

Figura 40. Procesos adaptativos e interactivosen los juegos sociomotores en un medio inestable .......................118

Figura 41. Ejemplo de un juego de cooperación-oposiciónen un medio inestable. ............................................................119

Figura 41a. Identificación de las prácticas localizadasen los vértices del simplex CAI, CI y AI atendiendoal criterio medio inestable con interacción motriz .....................120

Figura 42. Los JJOO y los contenidos oficiales en los distintosdominios de la acción motriz (During, B. en Parlebas, 1986). ..122

Figura 43. En busca de la naturaleza profunda del juego. ..............132

Figura 44. Los universales ludomotores: las lentesde la praxiología motriz..........................................................138

Figura 45a. La Matriz de relaciones entre cuatro elementosde un conjunto. ......................................................................139

Figura 45. Ejemplo de situación de comunicación motriz(cooperación) instrumental: el paracaídas. ...............................142

Figura 46. Ejemplo de situación de contracomunicaciónmotriz (todos contra todos) de interacción instrumental:juego de chapas. ....................................................................143

Figura 47. Ejemplo de una situación psicomotriz conmanipulación de objetos (el siete y medio). ...............................144

Figura 47a. Matriz de la red de comunicacionesen el juego de la tula. ........................................................145

Figura 47b. Representación mediante grafos de la redde comunicación motriz en el juego de la tula...........................146

Figura 47c. Representación simplificada de la redde comunicación motriz del juego de la tula. ............................147

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

246

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 246

Figura 48. Ejemplo de un juego sociomotor:la ola en el paracaídas. ................................................148

Figura 49. Ejemplo de juego cooperatvio:el corte de troncos por parejas...................................................150

Figura 50. Ejemplo de juego de oposición:el lanzamiento de sombrero...............................................151

Figura 50a. Red de la comunicación motriz de los juegos ....................1-exclusivos-estables................................................................153

Figura 51. Ejemplo de situación psicomotriz:el juego de bolos Kilhoú Bro Léon (Francia). ............................153

Figura 51a. La red de la comunicación motriz en los juegos ................1-exclusivos-estables................................................................154

Figura 52. Ejemplo de un duelo 2-exclusivo estable individual:robar colas. ............................................................................155

Figura 52a. La red de la comunicación motriz en los juegos ................2-exclusivos-estables................................................................156

Figura 53. La carrera de huevos en Prat del Comte (Tarragona)presenta una red n>2. ............................................................156

Figura 54. Ejemplo de duelo disimétrico con una red .........................2-exclusiva estable individual: el juego de romper la olla. ..........157

Figura 55. La riqueza motriz de los juegos confirmadaen el cuadro juego de niños de Brueguel el viejo.........................163

Figura 56. Los juegos con una red de interacción de marcaantagónica: situaciones privilegiadas de la educación física........167

Figura 57. Distintos ejemplos de finalizar el juegode lanzamiento de anillas. ......................................................170

Figura 58. Cuando el objetivo a alcanzar es humano:el juego de los pies quietos........................................................173

Figura 59. Cuando el objetivo a alcanzar es material:el juego de lanzar las zapatillas................................................174

ÍNDICE DE F IGURAS

247

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 247

Figura 60. En la competición de carreras de sacos los jugadoresdeben considerar la zona de juego como un espacio a recorrer. ....175

Figura 61. En el juego del Hula-Hop los jugadores hacen usode un espacio con un fuerte componente rítmico........................176

Figura 62. Tabla de identificación de los roles en el juegodel gato y el ratón. ..................................................................178

Figura 63. Grafo de la red de cambios de rol en el juegode gato y ratón. .................................................................179

Figura 64. Las situaciones psicomotrices disponen ...............................de un único rol.......................................................................180

Figura 65. Grafo de la red de cambio de rolesen el juego de la cadena. ...................................................182

Figura 66. Grafo de la red de cambio de roles .....................................en el juego de la tula. ..............................................................183

Figura 67. Grafo de la red de cambio de rolesen el juego de la pelota sentada. ...............................................184

Figura 68. Los dos roles en el juego tradicional ..................................de arrancar cebollas. ...............................................................184

Figura 69. El juego de pies quietos permite cambios de rol..............185

Figura 70. Correspondencia entre la red de cambiosde rol y la red de cambios de subroles........................................189

Figura 71. La comunicación gestual, aunque indirecta,presente en todos los juegos motores...........................................190

Figura 72. Recapitulación conceptual: de la “gramática”(lógica interna) de un juego a las conductas motrices. ................193

Figura 73. Concepto unitario y sistémico de conducta motriz. ........199

Figura 74. Ejemplo de una conducta motriz cooperativadesajustada: cooperar con inseguridad......................................200

Figura 75. Pedagogía de las conductas motrices. ............................202

INTRODUCCIÓN A L A PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

248

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 248

Figura 76. Las conductas motrices que hacen emergerlos juegos en solitario...............................................................205

Figura 77. Las conductas motrices que hacen emergerlos juegos de cooperación. ........................................................206

Figura 78. Las conductas motrices que hacen emergerlos juegos de oposición. ............................................................207

Figura 79. Las conductas motrices que hacen emergerlos juegos de cooperación-oposición...........................................208

Figura 80. Las conductas motrices que hacen emergerlos juegos en un medio inestable...............................................209

Figura 81. El sistema de puntuación como estructuraprofunda del juego del tenis.....................................................220

Figura 82. Datos correspondientes a las situacionesde entrenamiento de dos campus de baloncesto(Raúl Martínez de Santos, 1999)............................................223

Figura 83. La interacción de marca y el sistemade puntuación en los entrenamientos de baloncesto(Raúl Martínez de Santos, 1999)............................................224

Figura 84. La demanda semiotriz en los entrenamientosde baloncesto (Raúl Martínez de Santos, 1999)........................225

Figura 85a. Desajustes entre la competición y los entrenamientosen el motocross en el salto de lomas (Luc Collard, 1997)............226

Figura 85b. Desajustes entre la competición y los entrenamientosen el motocross para las curvas cerradas (Luc Collard, 1997). ....227

Figura 86. Representación de los subespacios de juego en gimnasiaartística, atendiendo al reglamento (código de puntuación,Coelho, 2001). ......................................................................231

Figura 87. Papel integrador de los juegos tradicionales. ..................234

Figura 88. Dimensión sociabilizadora de los juegos tradicionales....236

ÍNDICE DE F IGURAS

249

01 Praxiología 001-249 21/01/2003 09:41 Página 249