Introducción a La Recopilación de Trabajos Que Conmemoran Los Cien Años de La Introducción Del...

9
INTRODUCCIÓN A LA RECOPILACIÓN DE TRABAJOS QUE CONMEMORAN LOS CIEN AÑOS DE LA INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO Posted on 4 marzo, 2015 by nabraunstein En las páginas 11 a 16 del volumen (ISBN 978-607- 502-345-8) cuya portada puede verse en la inserción anterior tuve la oportunidad de prologar y recomendar el hermoso trabajo conjunto realizado por los 16 autores del mismo. A Searchmarzo 2015 L M X J V S D « feb 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Archivos Elegir mes Categorías Elegir categoría Dr. Néstor A. Braunstein General Español English Français Portugues Otros/others Entradas previas a 2013

description

ntroducción a La Recopilación de Trabajos Que Conmemoran Los Cien Años de La Introducción Del Narcisismo _ Dr. Néstor A

Transcript of Introducción a La Recopilación de Trabajos Que Conmemoran Los Cien Años de La Introducción Del...

  • INTRODUCCIN A LARECOPILACIN DETRABAJOS QUECONMEMORAN LOSCIEN AOS DE LAINTRODUCCIN DELNARCISISMOPosted on 4 marzo, 2015 by nabraunstein

    En las pginas 11 a 16 del volumen (ISBN 978-607-502-345-8) cuya portada puede verse en lainsercin anterior tuve la oportunidad de prologary recomendar el hermoso trabajo conjuntorealizado por los 16 autores del mismo. A

    Search

    marzo 2015

    L M X J V S D

    feb

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30 31

    ArchivosElegir mes

    CategorasElegir categora

    Dr. Nstor A. Braunstein

    General Espaol English Franais Portugues Otros/others

    Entradas previas a 2013

    http://nestorbraunstein.com/?m=20150304http://nestorbraunstein.com/?author=1http://nestorbraunstein.com/?cat=1http://nestorbraunstein.com/?cat=7http://nestorbraunstein.com/http://nestorbraunstein.com/http://nestorbraunstein.com/escritoshttp://nestorbraunstein.com/?m=20150305http://nestorbraunstein.com/?cat=8http://nestorbraunstein.com/?p=328http://nestorbraunstein.com/?cat=24http://nestorbraunstein.com/?cat=27http://nestorbraunstein.com/?cat=14http://nestorbraunstein.com/?m=201502

  • continuacin puede leerse esaintroduccinINTRODUCCIN

    En 2014 se nos muere el Gabo, el autor de los Cienaos de soledad, justo cuando nos disponemos aconmemorar los cien aos, no de soledad sino decompaa, con ese ecuador de la obra freudianaque es el artculo titulado Introduccin delnarcisismo. La coincidencia nos lleva a pensar enla conjuncin: cien aos de soledad y denarcisismo. Hay entre ambos una diferencia: elcoronel Aureliano Buenda s tiene quien leescriba. Lo prueba este ramillete de sesudasreflexiones sobre la obra que se introdujo cuandocomenzaba una guerra mundial y que marc unapoca al abrir caminos divergentes en la historiadel psicoanlisis.

    Un ecuador pues, en su totalidad, la obrapsicoanaltica de Freud tom, nos atrevemos adecir, 50 aos, entre su difuso comienzo en 1889(viaje a Nancy, renuncia a la neurologa) y la plumafatalmente detenida en 1939. Veinticinco aosantes, veinticinco aos despus: 1914, parteaguasblico de la historia del siglo XX. Fin del Freud quedescubri (o invent) el inconsciente y comienzodel Freud que vuelve crticamente sobre suspropios fundamentos y, sin demolerlos, construyesobre ellos una nueva concepcin centrada, paraunos, en el yo y en el self, para otros, para losautores de este libro, en el sujeto de eseinconsciente cuyos procedimientos fuerandevelados por Freud en varios libros publicados acomienzos del siglo.

    El artculo de 1914 es el segundo big bang delpsicoanlisis y merece el homenaje de eseoximoron. Es el texto que dar lugar a infinitosdescubrimientos, s, pero tambin a mltiples

    Entradas recientesNUEVO LIBRO: LAS ESCULTURASDE JAVIER MARN

    INTRODUCCIN A LARECOPILACIN DE TRABAJOSQUE CONMEMORAN LOS CIENAOS DE LA INTRODUCCIN DELNARCISISMO

    Prlogo a un nuevo libro

    CONFERENCIA Y VIDEO: ELPSICOANLISIS Y LA ECONOMAPOLTICA DE LA ATENCIN

    Memoria y Espanto en Toledo 14 de noviembre

    Comentariosrecientesscar en Memoria y Espanto enToledo 14 de noviembre

    scar en CLASIFICAR ENPSIQUIATRA 13 de noviembre Embajada de Mxico en Madrid

    scar en Artculo publicado por ElTelgrafo

    Rafael Valerdi en Artculopublicado en 80 grados

    scar en CLASIFICAR ENPSIQUIATRA Edicin espaola

    MetaAcceder

    RSS de las entradas

    RSS de los comentarios

    WordPress.org

    http://nestorbraunstein.com/?p=319http://nestorbraunstein.com/?p=302#comment-774http://nestorbraunstein.com/?p=328http://nestorbraunstein.com/?p=330http://nestorbraunstein.com/?p=307http://nestorbraunstein.com/?p=325http://nestorbraunstein.com/?feed=rss2http://nestorbraunstein.com/?p=271#comment-772http://nestorbraunstein.com/?p=247#comment-769http://nestorbraunstein.com/?p=307#comment-775http://nestorbraunstein.com/?p=268#comment-771http://nestorbraunstein.com/wp-login.phphttps://es.wordpress.org/http://nestorbraunstein.com/?feed=comments-rss2

  • divergencias sobre los modos de entender la tareay el sentido del psicoanlisis. Es poco antes de lamuerte de Freud, cuando, por un lado, Lacan ensu comunicacin de 1936 sobre el estadio delespejo y, por el otro, Anna Freud que escribe entre1934 y 1938 El yo y los mecanismos de defensa,botan los dos barcos divergentes en las rutas quellevan al futuro. Lo curioso, lo que excede a lacasualidad de una mera coincidencia cronolgica,es que ambos se basan en eso que se present desopetn con la Introduccin del narcisismo.

    Los textos que se leern a continuacin respetan,como es lgico, variados estilos de composicin yresultan admirablemente complementarios en sustemas. Marta Gerez Ambertn exploraminuciosamente el camino que llev al primerFreud a proponer esta refundacin terica y amostrar como de esa semilla brota la frondosaramificacin conceptual que lleva a los ensayos demetapsicologa, en los cuales y en verdad, sepropone un ms all de la psicologa, unapsicologa de la psicologa, que no poda culminaren una obra coherente y que, por eso, fueabandonada por Freud a medio camino. Que llevapor otras vas, estas s fecundas, al supery, alms all del principio del placer con la pulsin demuerte como concepto central, a la segundatpica, a la segunda concepcin de la angustia ysus correlatos, la inhibicin y el sntoma, a lasobras de crtica cultural legible en los estudiossobre la psicologa de masas, la religin, elmalestar en la cultura y, para concluir laenumeracin, last but not least, a la escisin deese yo del narcisismo por los efectos del complejode castracin [1938].

    Si el yo es nuclear, no es sin embargo, el ncleode nuestro ser, pues esa calificacin, como

  • sabemos, es atribuida por Freud al ello, mientrasque el yo es presentado como un pobre servidorde los tres severos amos (ello, realidad exterior ysupery). El yo es la instancia que resiste, reprimey repele [1932] y que se fragmenta paraconservar una ilusoria unidad.

    El libro Ttem y tab, cuyo centenario seconmemor el ao pasado, y esta Introduccindel narcisismo no hubieran visto la luz si no fuesepor la necesidad en que se vio Freud de confirmarel rigor de sus teoras en contraposicin a las desus discpulos disidentes, Alfred Adler y, enparticular, Gustav Jung. La especificidad de lapostura freudiana es claramente marcada porAdalberto Levi Hambra que ubica y analiza lasdiscrepancias en cuanto a la nocin del yo en lapsicologa individual del primero y en losesfuerzos del segundo por desligar al psicoanlisisde las tesis sobre la libido y la sexualidad.

    Ana Petros instala a esta introduccin en lahistoria del psicoanlisis y se pregunta acerca desi un concepto central como el del narcisismopuede cumplir aos siendo que l permitedevelar aspectos intemporales pero no ahistricosde la estructura.

    Amrica Espinosa desmenuza con agudeza elcontexto institucional en el que surge laIntroduccin del narcisismo y pone demanifiesto la agresin y la violencia ligadas, poruna parte, al concepto, por otra a losenfrentamientos entre psicoanalistas en torno acuestiones doctrinarias. No se le escapa lamanifestacin lacaniana que hace de laagresividad el correlato de la tensin narcissticadespertada por el encuentro con la imagenespecular proyectada en el semejante.

  • Por su parte, Liliana Donzis sigue la historia delconcepto en este siglo y confirma la utilidad delconcepto de narcisismo segn la corroboracinclnica obtenida en los mismos cien aos que porahora se cumplen de los primeros balbuceos delpsicoanlisis con nios, a sabiendas de que el casoJuanito fue un precursor aunque all elpsicoanlisis funcion de manera indirecta, atravs del padre de la criatura.

    Por esta estrecha relacin entre la agresinespecular, su basamento narcisista y su presenciainfaltable en la experiencia clnica del encuentroes que el trabajo bien pulido de EdgardoFeinsilber est dirigido a subrayar la desviacinterica que se produce cuando se desnaturaliza laexperiencia analtica en nombre de un anlisisrecproco o de un manejo de lacontratransferencia muy a la moda perocontrario al mtodo basado en la reglafundamental de la asociacin libre y sucontrapartida que es la atencin librementeflotante, el mtodo de Freud y Lacan, renuente ala intervencin de los sentimientos o lasintuiciones ms o menos proyectivas delanalista.

    Oportuno, preciso y exacto en su articulacin es, ami modo de ver, el artculo de Daniel Gerberquien, tomando como punto de partida estarelacin de enfrentamiento con la imagen delotro, el semejante, baliza el camino que condujo aFreud desde la sobrestimacin narcisstica queest en la base del fenmeno amoroso hasta elconcepto imprescindible de esa pulsin de muerteque se manifiesta de mil maneras en lacompulsin de repeticin, en la melancola, en elmasoquismo originario, en la sumisin a lderessanguinarios y en la escisin de ese yo imaginario

  • tan artificialmente mantenido como si se tratasede una unidad.

    La continuidad es evidente entre el mencionadotrabajo de Gerber y el cuidadoso y muy informadoensayo de Mario Orozco sobre los anudamientosy desanudamientos violentos del narcisismo. Eneste artculo se plantea la cuestin de quitar alnarcisismo de las discusiones entre lo normal ylo patolgico o, eventualmente, perverso y sedibujan cuidadosamente los vnculos entre lanocin introducida por Freud en 1914 y los viejosconocidos de la literatura y la filosofa que son elamor y el odio.

    A esos dos trabajos les sigue una elaboracin deorfebre: la de Jos Luis Marinas que aborda elnarcisismo de las pequeas diferencias, esamodalidad que lleva a la oposicin con lo que msse parece a uno mismo pues en ese uno mismose revela la discordia interior . Es esta guerra civilinterior la que se proyecta sobre lo que en el otrose percibe como diferente y, en consecuencia,como amenazante. Satisfechos pueden estar loscompiladores de este volumen por haberconseguido esta importante contribucin,pletrica de citas, que viene del otro lado delAtlntico.

    Desde lo ms lejano hasta lo ms prximo en lageografa: de la misma tierra veracruzana, tanligada a este collar conmemorativo, viene eltrabajo que no poda faltar, uno cuyo tema seimpona al volumen en gestacin. Me refiero alque firma Ricardo Garca Valdez en el que seaborda la espinosa cuestin de la diferenciacinsexual en cuanto al narcisismo, el mentadonarcisismo femenino signado por los escotomasque llevaban a la idea de un continente oscuro

  • que es el que surge cuando se tienen ojos para nover.

    Esta primera parte del libro culmina con unbroche de oro: una detonacin erudita quemanifiesta los antecedentes y las consecuenciasfilosficas y polticas de la nocin de narcisismo.La autora es de David Pavn Cuellar quien, conrefinadas lecturas de los tericos del empirismoingls y del romanticismo alemn que culminanen la crtica marxista, pone de manifiesto cmo laobra de Freud permite entender las posturas delindividualismo burgus y se integra en el discursoideolgico, poltico y econmico de nuestrotiempo.

    Los distintos autores han sabido soslayar elescollo que hubiese empavorecido al propioFreud: el de la sobrevaloracin narcisista de HisMajesty, the Founder. Los diferentes artculos deeste libro conservan una sana distancia crtica ydesarrollan aspectos inslitos del concepto denarcisismo escapando a las trivialidades de lapatologa narcisista y de la psicologa del selfque desembocan en el trillado Freud desledodel que alguna vez nos ocupamos. Al reflexionarsobre esa literatura (establos de Augias, decaLacan) topamos con una de las razones msobvias de la actual crisis del psicoanlisis queest en boca de todos. Me refiero a la actitudreverencial con relacin a un Freudsupuestamente genial, impecable e impoluto queno se limit a (d)escribir los procesos delinconsciente sino que ocup sus cincuentaltimos aos en redactar unos evangelios quesolo pueden transmitirse desde el plpito de lasctedras universitarias por parte de profesoresque profesan el psicoanlisis. Para esos librosobedientes a la convencin, la palabra de Freud

  • Prlogo a un nuevo libro NUEVO LIBRO: LASESCULTURAS DE JAVIER MARN

    no podra ser relativizada, contrastada con nuevoshechos, discutida, contrapuesta a lo aportado porautores posteriores sea provenientes de nuestrocampo que es la clnica o provenientes desdeotras disciplinas que toman como tema el de lasubjetividad. A veces ese morbo afecta tambin allacanismo, cuando se personaliza a Lacan comoun vicario del redentor que tuvo a bien nacer enun pesebre de Bohemia.

    Celebrar la aparicin centenaria de unaintroduccin del narcisismo implica renunciar arepetir, rezar, re-citar a Freud y, en su lugar,aplicarse a transitar por nuevos caminos para queFreud llegue a ser Freud. Eso fue lo que hizo Lacancon su retorno a Freud y ese es el proyectoasumido con tcito acuerdo por los autores deeste libro guiados por los criterios de sus solcitoscoeditores. Gracias doy, gracias les sean dadas, aunos y a otros.

    Nstor A. Braunstein

    Cuernavaca (Mor.), Mxico, primavera de 2014.

    Posted in General | Leave a commentBookmark the permalink.

    Deja un comentarioTu direccin de correo electrnico no ser publicada.Los campos necesarios estn marcados *

    Nombre *

    http://nestorbraunstein.com/?cat=1http://nestorbraunstein.com/?p=330http://nestorbraunstein.com/?p=328http://nestorbraunstein.com/?p=325

  • Correo electrnico *

    Web

    Comentario

    Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML:

    Publicar comentario

    Recibir un email con los siguientes comentarios aesta entrada.

    Recibir un email con cada nuevo post.

    General Espaol English Franais Portugues Otros/others Entradas previas a 2013

    Cazuela theme powered byWordPress

    http://nestorbraunstein.com/?cat=8http://wordpress.org/http://nestorbraunstein.com/escritoshttp://nestorbraunstein.com/?cat=1http://nestorbraunstein.com/?cat=14http://nestorbraunstein.com/?cat=24http://nestorbraunstein.com/?cat=7http://nestorbraunstein.com/?cat=27http://thematosoup.com/themes/cazuela/