Introduccion a la teologia

17
27/08/2010 1 FE Y TEOLOGIA, 1 FE Y TEOLOGIA, 1 La religión cristiana se apoya en hechos realizados por Dios en la historia: 1) el hecho de la Crea- ción, 2) el de la auto-Revelación de Dios en la historia de Israel, 3) el de la Encarnación ,4) el de la Resurrección de Cristo, 5) el de la Iglesia. Se añade en la línea de la Encarnación, la Eucaristía. Son misterios que han de ser creídos y aceptados por la fe. Forman la historia de la salvación. La religión cristiana es y se comprende a sí misma como una reli- gión revelada. Debe su existencia a una actuación libre de Dios. IT 1 de50 FE Y TEOLOGIA, 2 FE Y TEOLOGIA, 2 Dei Verbum 2 Dei Verbum 2 : “Dispuso Dios en su sabi- duría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad... Por esa revela- ción, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor, y mora con ellos para invitarlos a la comunión consigo y recibirlos en su compañía”. Revelación natural (Dios se revela a través de sus criaturas y esa presencia divina es captada por la razón natural; se revela también en la conciencia y en los “signos de los tiempos”): se ordena a la revelación sobrenatural y la prepara de algún modo. IT 2 de50 FE Y TEOLOGIA, 3 FE Y TEOLOGIA, 3 Aspectos de la Revelación, 1 a Es automanifestación de la vida íntima, trinitaria, de Dios. Se revela a Sí mismo de manera soberana, libre y gratuita. Hace que el hombre conozca los misterios pero éstos continúan siendo incomprensibles para él. b Recibe en el NT el nombre de Palabra de Dios. La fe viene ex auditu , es decir, mediante la escucha de la Pa- labra divina. La Palabra implica un ser personal infinito que habla a otro ser personal finito. Engendra una libre relación entre ambos, que adquiere la forma de pacto o Alianza. IT 3 de50

description

 

Transcript of Introduccion a la teologia

Page 1: Introduccion a la teologia

27/08/2010

1

FE Y TEOLOGIA, 1FE Y TEOLOGIA, 1

La religión cristiana se apoya en

hechos realizados por Dios en la

historia: 1) el hecho de la Crea-

ción, 2) el de la auto-Revelación

de Dios en la historia de Israel,

3) el de la Encarnación ,4) el de

la Resurrección de Cristo, 5) el

de la Iglesia. Se añade en la línea

de la Encarnación, la Eucaristía.

Son misterios que han de ser creídos y aceptados por la fe. Forman

la historia de la salvación.

La religión cristiana es y se comprende a sí misma como una reli-

gión revelada. Debe su existencia a una actuación libre de Dios.

IT 1 de50

FE Y TEOLOGIA, 2FE Y TEOLOGIA, 2

Dei Verbum 2Dei Verbum 2: “Dispuso Dios en su sabi-

duría revelarse a Sí mismo y dar a conocer

el misterio de su voluntad... Por esa revela-

ción, Dios invisible habla a los hombres

como amigos, movido por su gran amor, y

mora con ellos para invitarlos a la comunión

consigo y recibirlos en su compañía”.

Revelación natural (Dios se revela a través de sus criaturas y esa

presencia divina es captada por la razón natural; se revela también

en la conciencia y en los “signos de los tiempos”): se ordena a la

revelación sobrenatural y la prepara de algún modo.

IT 2 de50

FE Y TEOLOGIA, 3FE Y TEOLOGIA, 3

Aspectos de la Revelación, 1

a Es automanifestación de la vida íntima, trinitaria, de

Dios. Se revela a Sí mismo de manera soberana, libre y

gratuita. Hace que el hombre conozca los misterios pero

éstos continúan siendo incomprensibles para él.

b Recibe en el NT el nombre de Palabra de Dios. La fe

viene ex auditu, es decir, mediante la escucha de la Pa-

labra divina. La Palabra implica un ser personal infinito

que habla a otro ser personal finito. Engendra una libre

relación entre ambos, que adquiere la forma de pacto o

Alianza.

IT 3 de50

Page 2: Introduccion a la teologia

27/08/2010

2

FE Y TEOLOGIA, 4FE Y TEOLOGIA, 4

c

Aspectos de la Revelación, 2

Es histórica: ocurre en el seno de la historia humana. La

historia no tiene por sí misma carácter revelatorio, pero

Dios actúa en la historia, cuando lo desea. Dios se revela

no sólo con la Palabra, sino también con acciones, obras

y gestos que tienen lugar en la historia. La Revelación se

despliega gradualmente hasta culminar en Jesucristo.

d Es salvadora: no busca aumentar la ciencia humana y

los conocimientos profanos de la humanidad. Entrega a

los hombres la conversión del corazón, el triunfo sobre

el pecado, las virtudes y la unión con Dios.

e Es un don inestimable, al que Jesús se refiere como algo

precioso y único.

IT 4 de50

FE Y TEOLOGIA, 5FE Y TEOLOGIA, 5

En el Cristianismo, el cauce fundamental

de Revelación no es una doctrina, una

escritura, un código de leyes o un culto

litúrgico, sino una persona concreta,

Jesús de Nazaret, Hijo de Dios. Y el

contenido más importante es la creación

de una nueva comunión de vida con Dios,

que produce santidad y triunfo sobre la

muerte. Cristo es el Mediador insustituible

entre Dios y los hombres, y es “plenitud

de toda la Revelación” (Dei Verbum 2Dei Verbum 2).

En Jesús, Dios ha dicho todo lo que quería decir a los hombres, y no

tiene más cosas que añadir.

IT 5 de50

FE Y TEOLOGIA, 6FE Y TEOLOGIA, 6

La plenitud de la Revelación en Jesucristo se nos hace presente

en la Iglesia y a través de ella. Su mediación es la única vía po-

sible para comunicar con Jesús. La presencia de Jesús en la Iglesia

lo llena todo: culto, sacramentos, Escritura, predicación, cateque-

sis, Pastores, todos los hermanos en la fe, todos los hombres.

Lumen gentium 10Lumen gentium 10: “la Iglesia

es en Cristo como un sacra-

mento o señal e instrumento de

la íntima unión con Dios y de

la unidad de todo el género hu-

mano”.

IT 6 de50

Page 3: Introduccion a la teologia

27/08/2010

3

FE Y TEOLOGIA, 7FE Y TEOLOGIA, 7

Son funciones de la Iglesia:

A. Guardar el depósito de la fe: el Espíritu

Santo asiste permanentemente a la Iglesia

para que conserve intacta la fe apostólica

hasta el fin de los tiempos. La Iglesia ense-

ña la revelación pública, que está completa

después de la muerte del último apóstol.

B. Definir con autoridad y sin error el sentido correcto del de-

pósito de la fe. Ese carisma viene de Dios. La infalibilidad se

extiende a todo el contenido de la revelación divina y a las demás

verdades necesariamente requeridas para mantener íntegro el

depósito revelado.

IT 7 de50

FE Y TEOLOGIA, 8FE Y TEOLOGIA, 8

Fe en sentido objetivo = el depósito de la Revelación o conjunto

de verdades comunicadas por Dios para nuestra salvación, que

la Iglesia custodia e interpreta.

Fe en sentido subjetivo = el acto de fe, respuesta personal de

la criatura humana a Dios que se le revela. Aquí hablaremos de

este sentido de la fe.

En el NT, la fe es la respuesta al llamamiento de Jesús. Es un

acto interior de confianza plena en el poder de Jesús. San Pablo

destaca el hecho de que por la fe en Dios se acepta un mensaje

de vida acerca de Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros.

La fe no es evidente y puede parecer necedad a los mundanos.

IT 8 de50

FE Y TEOLOGIA, 9FE Y TEOLOGIA, 9

San Juan se refiere a la fe como impulso

interior que lleva a reconocer libremente

el carácter divino de Jesús. Es gracia

directa de Dios. La fe hace ya presente

de modo incoativo la vida eterna dentro

del creyente. San Juan vincula creer a oír

(4, 424, 42) y a ver (20, 820, 8), pero especialmente

a conocer. La fe es como una participa-

ción en el conocimiento que el Hijo tiene

del Padre. Es siempre el principio y la

raíz de la vida nueva en Jesucristo.

IT 9 de50

Page 4: Introduccion a la teologia

27/08/2010

4

FE Y TEOLOGIA, 10FE Y TEOLOGIA, 10

Características del acto de fe, 1

Implica un acto de asentimiento: “por la fe creemos ser

verdadero lo que nos ha sido revelado por Dios, y lo

creemos no por la intrínseca verdad de las cosas, perci-

bida por la luz natural de la razón, sino por la autoridad

del mismo Dios que se revela, que no puede engañarse

ni engañarnos” (Vaticano IVaticano I).

1

2Es libre e incondicional: la persona a quien Dios se

dirige es libre para creer o no creer. Los signos que

se contienen en la Revelación no compelen al hombre

a aceptarla necesariamente.

IT 10 de50

FE Y TEOLOGIA, 11FE Y TEOLOGIA, 11

Características del acto de fe, 2

3es razonable: no se opone a la razón; supera la razón,

como la gracia supera la naturaleza, pero no la destruye

ni la ignora. La fe no es absurda ni ridícula.

4es un don sobrenatural: la fe es un acto humano y

libre, pero sólo es posible mediante una gracia

actual aceptada por la persona.

5lleva consigo un modo de vivir: la fe informa la vida y

la vida adquiere sentido gracias a la fe. Un creyente no

puede vivir igual que un hombre que no lo es.

IT 11 de50

FE Y TEOLOGIA, 12FE Y TEOLOGIA, 12

La fe es la base y la raíz de la teología. Esta se apoya en la

fe como un edificio se apoya en sus cimientos. Sin fe no

puede haber teología propiamente dicha. La teología es el

desarrollo de la fe, realizado con ayuda de la razón humana.

La teología es también desarrollo de la fe interior del teólo-

go, y supone un acto de fe. El teólogo no hace un ejercicio

puramente intelectual (sería una mera técnica de hablar de

Dios). Pero en teología la fe no es sólo fe creída o fe vivida,

sino también fe pensada: interviene la razón.

“La fe y la razón son como las dos alas con las que el espí-

ritu humano se eleva hacia la contemplación de la Verdad”

(Fides et Ratio, ProemioFides et Ratio, Proemio).

IT 12 de50

Page 5: Introduccion a la teologia

27/08/2010

5

NATURALEZA TEOLOGIA,1NATURALEZA TEOLOGIA,1

Teología = ciencia en la que la razón del creyente, guiada por la

fe teologal, se esfuerza en comprender mejor los misterios reve-

lados en sí mismos y en sus consecuencias para la existencia

humana.

Es fe que busca entender, impulsada no

por simple curiosidad, sino por amor y

veneración hacia el misterio.

San Agustín, Sermón 48, 7San Agustín, Sermón 48, 7: “intellige

ut credas, crede ut intelligas”.

San AnselmoSan Anselmo: “si no creéis no enten-

deréis”.

IT 13 de50

NATURALEZA TEOLOGIA, 2NATURALEZA TEOLOGIA, 2

La teología comparte la búsqueda del cono-

cimiento de Dios con la vía mística o contem-

plativa. Esta no depende tanto como la teoló-

gica del esfuerzo humano, sino que es fruto

muy directo de la gracia y el favor divinos.

Estas dos vías de acceso a Dios no se oponen.

La teología sin medida alguna de contempla-

ción degenera en una ciencia de puros concep-

tos, y la mística sin ninguna teología, podría

convertirse en autoengaño y fantasía espiritual.

La teología no es una tarea puramente individual del teólogo: sirve

a la Iglesia. Es un aspecto de la función doctrinal de la Iglesia, que

engloba el Magisterio, la teología y la catequesis.

IT 14 de50

NATURALEZA TEOLOGIA, 3NATURALEZA TEOLOGIA, 3

La teología supone la unión de la razón y la fe. Algunos momentos

de importancia en la historia de los Concilios y de los papas sobre

esta cuestión:

1. Nicea (325): para combatir la herejía de Arrio, usa el término

filosófico “omousios” (consustancial).

2. Bulas de 1228 y 1231 de Gregorio IX sobre el uso de la filosofía

aristotélica en teología.

3. Siglo XIX: la Iglesia defiende el uso de la razón en teología contra

el fideismo de Bautain, el tradicionalismo de Bonnetty. Además

impugna los abusos de la razón en teología contra Hermes en 1835 y

Günther en 1857. Pío IX en la encíclica Qui pluribusQui pluribus (1846) y el

Concilio Vaticano IConcilio Vaticano I tratan también de la armonía entre fe y razón.

4. Siglo XX: Pablo VI en 1974 trata de la unión entre filosofía y

teología en Santo Tomás. En 1998, Juan Pablo II escribe la Encíclica

Fides et RatioFides et Ratio.

IT 15 de50

Page 6: Introduccion a la teologia

27/08/2010

6

NATURALEZA TEOLOGIA, 4NATURALEZA TEOLOGIA, 4

El lenguaje humano es, junto a la razón y la fe, el tercer presu-

puesto de la teología. La Revelación no trae su propio lengua-

je. El lenguaje ordinario de los hombres es el modo normal de

expresar la revelación de Dios.

La vía de la analogía permite superar los límites del

lenguaje humano para hablar de Dios y de los mis-

terios cristianos. Se aplica según tres momentos: po-

sitivo, negativo y de eminencia.

Se puede distinguir en el terreno de la fe: 1) el lenguaje

bíblico (lo usan también por lo general los credos y con-

fesiones de fe); 2) el lenguaje teológico (los teólogos de

los primeros siglos usaron el lenguaje de la filosofía

griega); 3) el lenguaje litúrgico (se basa en el bíblico).

IT 16 de50

NATURALEZA TEOLOGIA, 5NATURALEZA TEOLOGIA, 5

Los lenguajes de palabras no son

los únicos modos de expresar lo

religioso. Es también importante

el lenguaje de las imágenes (ha-

bitual en la Iglesia: una imagen

vale más que mil palabras), de

los gestos (genuflexión, manos

extendidas, inclinaciones de

cabeza, signos de la cruz...), del

silencio (en la liturgia como

“clima natural de adoración”).

IT 17 de50

NATURALEZA TEOLOGIA, 6NATURALEZA TEOLOGIA, 6

Objeto de la teología

La teología trata de Dios y le considera:

- ya en sí mismo (esencia, atributos y Personas divinas),

- ya como principio y fin de todas las cosas (estudia

entonces las criaturas, los actos humanos, las normas

que rigen la conducta humana, la gracia divina y las virtudes).

La teología depende por entero de la Revelación. Pero

puede y debe ocuparse además de cualquier realidad

terrenal, siempre que lo haga a) para explicar su sentido

último a la luz del Evangelio; y b) para determinar su

repercusión espiritual y moral en el hombre.

IT 18 de50

Page 7: Introduccion a la teologia

27/08/2010

7

NATURALEZA TEOLOGIA, 7NATURALEZA TEOLOGIA, 7

La teología es imperfecta y susceptible de un progreso

que nunca termina. Debe ser consciente de que reflexio-

na sobre el misterio de Dios, que nunca puede ser abar-

cado por la razón humana, ni siquiera guiada por la luz

de la fe.

La teología está también condicionada

por los límites de la razón y del lenguaje.

El teólogo sabe que está en presencia de

misterios insondables. “Si has compren-

dido del todo es que no es Dios lo que

has encontrado” (San AgustínSan Agustín).

IT 19 de50

NATURALEZA TEOLOGIA, 8NATURALEZA TEOLOGIA, 8

La teología cristiana es sabiduría.

Su mirada a la realidad es más

profunda que la mirada filosófica

o científica, que consideran las

cosas sólo por lo que son en sus

apariencias externas.

Los Padres de la Iglesia consideraban la teología como sabiduría.

Cuando se convierte en ciencia (escolástica, s. XIII), no deja de

ser comprendida y cultivada también como sabiduría.

IT 20 de50

FUENTES, METODO, 1FUENTES, METODO, 1

Fuentes de la teología = lugares y elementos que

nutren la ciencia sagrada. Son la materia prima de

la que los teólogos extraen los contenidos que

necesitan para su trabajo.

Fuentes = Sagrada Escritura,

Tradición de la Iglesia, expe-

riencia creyente y Magisterio

eclesiástico.

IT 21 de50

Page 8: Introduccion a la teologia

27/08/2010

8

FUENTES, METODO, 2FUENTES, METODO, 2

Sagrada Escritura, 1

a “es la Palabra de Dios en cuanto escrita” (Dei Verbum 9Dei Verbum 9).

Bajo la inspiración del Espíritu Santo, fue redactada por

hagiógrafos.

b Dei Verbum 10Dei Verbum 10: “La Sagrada Escritura y la Sagrada

Tradición constituyen un solo depósito sagrado de la

Palabra de Dios, confiado a la Iglesia”.

c La Biblia puede y debe considerarse como el alma de

la teología. Pero el cristianismo no es una religión

del Libro (Judaísmo, Islam).

IT 22 de50

FUENTES, METODO, 3FUENTES, METODO, 3

El trabajo exegético es una tarea

teológica. Se apoya en el estudio y en

la investigación, pero no es una tarea

meramente profana. El exégeta debe

presentar al pueblo cristiano el mensa-

je de la Revelación.

Sagrada Escritura, 2

San AtanasioSan Atanasio: “Para escuchar y entender las escrituras es necesa-

rio llevar una vida limpia y tener un alma pura, así como practicar

la virtud según Jesucristo”. San AgustínSan Agustín: “A los que se entregan

al estudio de las Sagradas Escrituras no basta recomendar que

sean expertos en el conocimiento de las particularidades del len-

guaje. Importa sobre todo que oren, si quieren comprender”.

IT 23 de50

FUENTES, METODO, 4FUENTES, METODO, 4

Tradición

AJunto con la Sagrada Escritura es fuente de la Revelación

divina: ambos son dos aspectos indisociables de una úni-

ca fuente. Es normativa e interpretativa. Es siempre

pública.

BNo todas las tradiciones que hay en la Iglesia son igual-

mente vinculantes o normativas. Algunas son cuestio-

nes prácticas y aplicaciones de principios, pero no artí-

culos de fe. Por ejemplo: rezar de rodillas, el ayuno

pascual, ciertas reglas para la elección y consagración de

los obispos, determinados ritos del Bautismo, etc..

IT 24 de50

Page 9: Introduccion a la teologia

27/08/2010

9

FUENTES, METODO, 5FUENTES, METODO, 5

Relación entre Tradición y Escritura

Concilio de TrentoConcilio de Trento: no dice que la Revelación esté contenida

parte en la Escritura y parte en la Tradición, sino tanto en los

libros escritos como en las tradiciones no escritas.

Concilio Vaticano IIConcilio Vaticano II: la Tradición y la Escritura forman una

unidad orgánica. Todo lo contenido en la Tradición se encuen-

tra de alguna manera (implícita) en la Escritura. La Tradición

es entendida como transmisión viva de la Palabra de Dios me-

diante la interpretación de la Escritura.

CCE 84CCE 84: “El depósito sagrado de la fe, que se contiene en la

Sagrada Escritura y en la Tradición, ha sido confiado por los

Apóstoles al conjunto de la Iglesia”. La tarea de interpretarlo

auténticamente se encomienda al “Magisterio vivo de la Iglesia,

que la ejercita en nombre de Jesucristo” (CCE 85CCE 85).

IT 25 de50

FUENTES, METODO, 6FUENTES, METODO, 6

Los testigos de la Tradición son los Padres de

la Iglesia, las doctrinas de los teólogos, la Sagra-

da Liturgia, las creencias del Pueblo de Dios en

su conjunto, las devociones populares, las doc-

trinas y experiencias espirituales de santos y

místicos, el arte cristiano, etc.. No todos tienen

el mismo valor.

IT 26 de50

FUENTES, METODO, 7FUENTES, METODO, 7

Padres de la Iglesia

Son los escritores cristianos antiguos que se

distinguieron por la santidad de vida, por un

hondo conocimiento de la Sagrada Escritura

y de la doctrina de fe, y por la responsabili-

dad con que se ocuparon de las tareas pasto-

rales que tuvieron encomendadas.

Ultimos Padres de la Iglesia: en Occidente,

San Isidoro de Sevilla (+ 636); en Oriente,

San Juan Damasceno (+ 749).

El consenso patrístico unánime constituye

regla cierta para interpretar la Sagrada

Escritura.

IT 27 de50

Page 10: Introduccion a la teologia

27/08/2010

10

FUENTES, METODO, 8FUENTES, METODO, 8

Sagrada Liturgia

Es la oración solemne y pública

de la Iglesia, recibe su sentido del

culto perfecto que Jesucristo tribu-

ta al Padre Eterno, y tiene su centro

en la Sagrada Eucaristía.

Los fieles no sólo asisten a la liturgia,

sino que la viven. Constituye así una

manifestación de la unanimidad de

fe de toda la Iglesia.

Contiene valores dogmáticos y nos facilita un medio excelente

para descubrir lo que pertenece a la fe revelada.

IT 28 de50

FUENTES, METODO, 9FUENTES, METODO, 9

Sensus fidelium

aEl conjunto de los fieles bautizados forma un pueblo

profético, que goza de la llamada infalibilidad in

credendo, o pasiva, para distinguirla de la activa,

que es propia del Magisterio de la Iglesia.

bLumen gentium 12Lumen gentium 12: “La universalidad de los fieles, que

tiene la unción del Santo, no puede equivocarse en su

creencia, y ejerce esta propiedad mediante el sentido

sobrenatural de la fe, cuando ‘desde el obispo hasta los

últimos fieles seglares’ (San AgustínSan Agustín) manifiesta un

asentimiento universal en cosas de fe y costumbres”.

IT 29 de50

FUENTES, METODO, 10FUENTES, METODO, 10

Historia

Los grandes misterios del cristianismo -Creación, Revelación,

Encarnación, Resurrección, Iglesia- guardan todos ellos alguna

relación con la historia.

La historia es fuente de la teología en sentido diferente a como lo

son la Sagrada Escritura y la Tradición. Es una fuente que puede

denominarse informativa (suministra datos y experiencias), inter-

pretativa (los hechos ocurridos dan a las palabras y sentencias de

los hombres la plenitud de su sentido) y orientadora (permite com-

parar unos con otros hechos ocurridos en diferentes momentos).

IT 30 de50

Page 11: Introduccion a la teologia

27/08/2010

11

FUENTES, METODO, 11FUENTES, METODO, 11

Método

La historia de la teología católica muestra que los teólogos han

usado de modo más o menos espontáneo diversos modelos

metodológicos. La evolución del método teológico se encuentra

muy vinculada a la historia de la Iglesia, y al desarrollo de la

cultura y del pensamiento profanos.

La teología dogmática suele usar un modo de proceder que contie-

ne dos fases esenciales: a) conocimiento e interpretación del conte-

nido de la Revelación (teología positiva: examina datos, afirma-

ciones, etc. del deposito revelado para descubrir el sentido preciso

de cada uno); b) comprensión y síntesis ordenada de ese contenido

(teología especulativa: se ocupa de comprender los datos y articu-

larlos en un edificio intelectual). Son dos aspectos complementa-

rios de la teología.

IT 31 de50

FUENTES, METODO, 12FUENTES, METODO, 12

La teología necesita de la filosofía como

instrumento intelectual. Pero no toda filo-

sofía sirve para la teología. Hace falta:

1. una actitud filosófica que acepte la existen-

cia de la Verdad y la capacidad de la razón

para conocerla y expresarla en el lenguaje;

2. una filosofía realista, que afirme el mundo

como algo real, y no como producto mental

de la razón (idealismo);

3. una filosofía que sostenga la Creación y la

distinción entre Creador y criaturas;

4. una filosofía que conciba al ser humano

como unidad de lo espiritual y lo somático

(alma y cuerpo).

IT 32 de50

FUENTES, METODO, 13FUENTES, METODO, 13

La división de la teología en diversas disciplinas, por motivos

históricos y pedagógicos, no debe hacernos olvidar que la

teología es una.

Varias disciplinas, 1:

- teología fundamental: nace de la apologética. Estudia el aconte-

cimiento de la Revelación y su credibilidad;

- teología dogmática: se ocupa directamente del dogma. Tratados

que se ocupan de la Trinidad, la Creación, el Ser y la obra de

Jesucristo Verbo encarnado, la Iglesia, los Sacramentos, la Virgen

María, la gracia, las verdades escatológicas;

- teología moral: los tratados actuales procuran no separarla de la

dogmática y plantear la vida cristiana no sólo como un combate

contra los vicios, sino también como un esfuerzo para lograr todas

las virtudes, con la gracia de Dios;

IT 33 de50

Page 12: Introduccion a la teologia

27/08/2010

12

FUENTES, METODO, 14FUENTES, METODO, 14

Varias disciplinas, 2:

- teología espiritual: trata de Dios Trino en cuanto fuente,

ejemplar y término de la vida cristiana. Estudia la existencia

cristiana en cuanto camino de encuentro y comunicación

entre Dios y hombre;

- Sagrada Liturgia: es el cauce sacramental por el que la Igle-

sia anuncia y celebra el misterio de Cristo, para que los fieles

puedan vivir de él y dar testimonio cristiano en el mundo.

Sacrosanctum Concilium 16Sacrosanctum Concilium 16: “se debe considerar entre las

materias necesarias y más importantes en los seminarios y

casas de estudio de religiosos, y entre las asignaturas principa-

les de las facultades teológicas”;

- teología Ecuménica: el ecumenismo en la Iglesia es el con-

junto de iniciativas que buscan la unidad visible de los cristia-

nos.

IT 34 de50

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 1MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 1

Jesucristo es sacerdote, rey y profeta. En estos tres oficios, repre-

senta a toda la Trinidad: en su carácter propio es sacerdote, en

cuanto a su reino lo tiene del Padre, y en cuanto a su oficio pro-

fético y magisterial lo ejercita por el Espíritu Santo.

Estos tres oficios se ejercen por la Iglesia jerárquica, que

desempeña una función docente (magisterio), una función

pastoral (gobierno espiritual de los fieles) y una función

sacerdotal (culto).

El magisterio doctrinal es el ejercicio de la función do-

cente que la Iglesia tiene encomendada. El Espíritu Santo

asiste a los titulares del magisterio doctrinal, mantiene a

la Iglesia en la fe verdadera y la protege de cualquier

desviación.

IT 35 de50

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 2MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 2

El magisterio de la Iglesia puede ser:

1. extraordinario o solemne: Concilio

ecuménico, o Papa cuando define ex

cathedra;

2. ordinario: ejercido habitualmente

por el Papa y por los obispos en comu-

nión con él.

IT 36 de50

Page 13: Introduccion a la teologia

27/08/2010

13

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 3MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 3

Sin perjuicio de la responsabilidad personal que compete a cada

uno en su diócesis, los obispos suelen ejercer su función de

enseñar reunidos en conferencias episcopales: corporaciones

formadas por todos los obispos de un país o territorio. No tienen

las características de un magisterio universal, aun siendo oficial

y auténtico y estando en comunión con la Sede apostólica.

Sínodo de los Obispos: “asamblea de Obispos escogidos de entre

las diversas regiones del mundo, que se reúnen para fomentar la

unión estrecha entre el Romano Pontífice y los Obispos, ayudar

al Papa con sus consejos (...) y estudiar las cuestiones que se

refieren a la acción de la Iglesia en el mundo” (CIC 342CIC 342). Es

siempre convocado y presidido por el Papa. El ordinario se

reúne cada tres años. Pueden convocarse extraordinarios.

IT 37 de50

MAGISTERIOMAGISTERIO Y TEOLOGIA, 4Y TEOLOGIA, 4

1 Verdades definidas por el Magisterio (extraordinario o

ordinario) como divinamente reveladas: infalibilidad.

Asentimiento: fe firme. Negación: herejía.

2 Doctrina propuesta de modo definitivo: verdades

conectadas con la Revelación por necesidad lógica

o histórica: infalibilidad. Asentimiento: firme y

definitivo. Negación: no plena comunión con la

Iglesia católica.

3 Verdades propuestas sin intención de proclamarlas

con un acto definitivo: no infalibilidad. Asentimiento:

religioso asentimiento de voluntad y entendimiento.

Negación: proposición errónea o temeraria o peligrosa.

IT 38 de50

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 5MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 5

Vaticano IVaticano I: “No fue prometido a los sucesores de Pedro el

Espíritu Santo para que por la revelación de éste manifesta-

ran una nueva enseñanza, sino para que, con su divina asis-

tencia, santamente custodiaran y fielmente definieran la re-

velación trasmitida por los Apóstoles o depósito de la fe”.

El Magisterio tiene, en primer lugar, la función de proteger y

custodiar el depósito de la fe, para que a lo largo de la historia

de la Iglesia no se altere ni se corrompa. La segunda función

de definir doctrinas contenidas en el depósito revelado resulta

necesaria en determinadas ocasiones. El Magisterio no define

por definir, sino para proteger y testimoniar.

IT 39 de50

Page 14: Introduccion a la teologia

27/08/2010

14

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 6MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 6

El Magisterio tiene que discernir y

juzgar acerca de las opiniones, teorías,

iniciativas teológicas, etc., que se refie-

ren a la explicación de la fe y pueden

enriquecerla o deformarla.

Las polémicas doctrinales han sido

ocasión frecuente de iniciativas

eclesiales en la formulación y desarro-

llo del dogma (ejemplos: el arrianismo,

el pelagianismo, los donatistas, cismas).

También controversias teológicas entre

católicos movieron a precisar y estable-

cer la doctrina correcta.

IT 40 de50

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 7MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 7

Los documentos del Magisterio son muy variados:

a. Constituciones Apostólicas (ej. Munificentissimus DeusMunificentissimus Deus de

Pío XII que se puede considerar magisterio solemne);

b. Encíclicas: magisterio ordinario de primer rango = cartas

circulares, ya en el siglo IV. En el siglo VII comienza a emplear-

se el término referido a cartas papales;

c. Exhortaciones Apostólicas: cartas papales a la Iglesia, gene-

ralmente de finalidad práctica;

d. Cartas Apostólicas (ej. la Salvifici DolorisSalvifici Doloris de Juan Pablo II);

e. Declaraciones papales;

f. Discursos papales;

g. Otros documentos papales: mensajes, homilías, catequesis.

Además están las cartas e instrucciones de las diversas Congre-

gaciones y Consejos Pontificios.

IT 41 de50

MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 8MAGISTERIO Y TEOLOGIA, 8

A La dedicación a la docencia e investigación teológicas

supone participar de algún modo en el oficio profético

del Señor y exige por tanto una actuación obediente a

la Verdad que El proclamó y proclama sin cesar a tra-

vés de la Iglesia.

B La teología necesita del Magisterio para orientar su

trabajo y protegerlo de posibles desviaciones. El Ma-

gisterio necesita de la teología para que las enseñanzas

magisteriales adquieran forma orgánica y sistemática,

y puedan ser respuesta a los interrogantes legítimos que

formulan los fieles cristianos y todos los hombres que

entran en contacto con la Iglesia.

IT 42 de50

Page 15: Introduccion a la teologia

27/08/2010

15

TEOLOGIA Y CULTURA, 1TEOLOGIA Y CULTURA, 1

CCE 1267CCE 1267: “De las fuentes bautismales nace el único pueblo

de Dios de la nueva Alianza que trasciende todos los límites

naturales o humanos de las naciones, las culturas, las razas y

los sexos”. => la Iglesia trasciende las culturas creadas por

la humanidad, pero al mismo tiempo vive en ellas y realiza

su cometido santificador y salvador a través de ellas.

La cultura se manifiesta no solamente

en los aspectos intelectuales, educati-

vos y artísticos de la sociedad: com-

prende también la técnica, la política,

la economía, y otros campos de la

actividad humana donde se despliega

la creatividad del hombre.

IT 43 de50

TEOLOGIA Y CULTURA, 2TEOLOGIA Y CULTURA, 2

Evangelii Nuntiandi 20 (1975)Evangelii Nuntiandi 20 (1975): “La ruptura entre Evangelio y

cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo

fue también en otras épocas. De ahí que haya que hacer todos los

esfuerzos con vista a una generosa evangelización de la cultura,

o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas

por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se

llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada”.

IdemIdem: “Lo que importa es evangelizar (...) la cultura y

las culturas (...) tomando siempre como punto de par-

tida la persona y teniendo siempre presentes las rela-

ciones de las personas entre sí y con Dios”.

IT 44 de50

TEOLOGIA Y CULTURA, 3TEOLOGIA Y CULTURA, 3

En las enseñanzas de Juan Pablo

II sobresale el tema central de la

verdad, como valor último capaz

de ser conocido por el hombre, y

al que éste debe tender. El Papa

tiene en cuenta la autonomía de

la cultura dentro de un marco ge-

neral configurado por los princi-

pios de la verdad, la libertad,y

una idea cristiana del hombre,

creado por Dios y llamado a un

destino eterno.

IT 45 de50

Page 16: Introduccion a la teologia

27/08/2010

16

TEOLOGIA Y CULTURA, 4TEOLOGIA Y CULTURA, 4

La globalización hará del mundo un

único ámbito cultural, lo cual plantea

a la evangelización y a la cristianiza-

ción de las profesiones unas posibili-

dades que antes eran desconocidas.

Juan Pablo II ha creado, en mayo de 1982, el Consejo Pontificio

para la Cultura, con el fin “de imprimir en toda la Iglesia un

impulso vigoroso, y hacer a todos los responsables y a todos los

fieles, conscientes del deber que nos incumbe de prestar atención

al hombre moderno, no ya para aprobar todos sus comportamien-

tos, sino para descubrir sobre todo sus esperanzas y sus aspira-

ciones latentes” (Alocución 19.1.1983Alocución 19.1.1983).

IT 46 de50

TEOLOGIA Y CULTURA, 5TEOLOGIA Y CULTURA, 5

La diversidad de la cultura humana repercute también en el

campo de la teología. El pluralismo teológico no indica rela-

tivismo dogmático ni significa que todas las opiniones religiosas

sean igualmente válidas. Expresa el hecho de que existen diver-

sos modos legítimos de reflejar la única verdad revelada.

El fundamento del pluralismo teológico se

encuentra en la Sagrada Escritura. La varie-

dad de los libros de la Biblia habla de una

pluralidad de estilos, lenguajes y métodos.

El NT usa, por ejemplo, una gran diversidad de expresiones para

mostrar la identidad de Jesucristo: se aprecia en los títulos cristoló-

gicos (Señor, Cristo, Hijo de Dios, Siervo de Yahveh, etc.).

IT 47 de50

TEOLOGIA Y CULTURA, 6TEOLOGIA Y CULTURA, 6

La teología cristiana presenta en el curso de su larga historia

muchas manifestaciones de pluralismo. Sistemas teológicos

como el agustinismo, escotismo, molinismo y tomismo derivan

de opciones, apreciaciones espirituales e instrumentos filosófi-

cos diferentes.

El concilio Vaticano II considera la diversidad en disciplina,

ritos, teología y espiritualidad como expresión y signo de la

catolicidad de la Iglesia.

El método plural en teología presenta unos límites, que derivan

de la misma naturaleza del saber teológico, y que forman las

condiciones mismas de un pluralismo sin deformaciones. Los

criterios en este campo son los que vienen a continuación.

IT 48 de50

Page 17: Introduccion a la teologia

27/08/2010

17

TEOLOGIA Y CULTURA, 7TEOLOGIA Y CULTURA, 7

1

El pluralismo de la teología debe construirse sobre el re-

conocimiento del carácter objetivo y trascendente de la

fe, y de la posibilidad de alcanzar la verdad.

2El teólogo ha de trabajar en el marco de la fe de la

Iglesia.

3

No todas las verdades de fe poseen el mismo rango:

algunas pertenecen al núcleo central, otras no. “Entre

las fórmulas dogmáticas, tienen prioridad las de los

antiguos concilios” (Pablo VI, Discurso 11.04.1970Pablo VI, Discurso 11.04.1970).

4La distinción entre sustancia y revestimiento terminoló-

gico e histórico posibilita el pluralismo. El teólogo no pue-

de alterar la sustancia con el uso de filosofías inadecuadas.

IT 49 de50

TEOLOGIA Y CULTURA, 8TEOLOGIA Y CULTURA, 8

La teología, como la misma fe cristiana, está

ordenada a nutrir el intelecto del hombre

y la mujer creyentes, y ayudarles a vivir su

vocación cristiana en el mundo. La teología

es para la vida.

“Piadosos, pues, como niños: pero no ignoran-

tes, porque cada uno ha de esforzarse, en la

medida de sus posibilidades, en el estudio serio,

científico, de la fe; y todo esto es la teología.

Piedad de niños, por tanto, y doctrina segura de

teólogos” (Es Cristo que pasa 10Es Cristo que pasa 10).

IT 50 de50