Introducción a las ciencias sociales y humanidaes

171

description

libro para bachillerato en la materia de Ciencias sociales y humanidades.

Transcript of Introducción a las ciencias sociales y humanidaes

'Dtroducd6D~..-~- ~ ,r ._..,,;

.UAS-DGEP

~ [Ml@uüff[ffi[Ml@ITiill)~~@~~

Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades(Plan de estudios 1994)

Primera edición: Junio de 2002Segunda edición: Junio de 2003Tercera edición: Marzo de 2008Primera reimpresión: Junio de 2010

D.R. © DR. JOSÉ MARTíN MONTOYA CONTRERASUniversidad Autónoma de Sinaloa

Imprenta Universitaria,Ignacio Allende y Josefa Ortizde Domínguez No. 1532,col. Gabriel Leyva,Culiacán Rosales, Sinaloa.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 3

Agradecimientos

P or razones de justicia elemental, es necesario aclarar que el presente libro siguió una lógicadistinta a la acostumbrada por la política y experiencia de publicación de libros de texto adoptadapor la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP), desde hace ya varios años.

El presente texto, antes de su publicación, fue sometido a un ejercicio de pilotaje porparte de algunos de los profesores que imparten la asignatura de Introducción a las CienciasSociales y Humanidades (plan de estudios 1994), quienes en la Reunión Estatal del Área deCiencias Sociales y Humanidades, celebrada el día 15 de agosto de 2001, se comprometieronvoluntariamente a participar en esta experiencia durante el primer semestre del ciclo escolar2001-2002. Con el propósito de evaluar los resultados obtenidos, se aplicó una encuesta a unamuestra de los maestros participantes, cuyos resultados avalaron la pertinencia de la publicacióndel presente libro, luego de sufrir éste ligeras modificaciones.

A todos los maestros que compartieron la experiencia pedagógica del pilotaje, les agra-dezco su participación. También quiero agradecer a Ymelda Mendívil, Arturo Ylé y ArmandoFlórez, por el estímulo que recibí de su parte para la conclusión de este trabajo. Es un libro quecontinúa un debate con ellos mismos y con los maestros que imparten la asignatura de Introduc-ción a las Ciencias Sociales y Humanidades, en la mayoría de las preparatorias de nuestraUniversidad.

Quiero agradecer también a las autoridades actuales de la DGEP, el interés mostradopor la publicación de este libro. A su Director General y a los Subdirectores Académico yAdministrativo, respectivamente.

Quedo en deuda también con Enrique Gutiérrez y Leticia Sánchez Lara, quienes cons-tituyen el soporte técnico de este trabajo.

Mención especial merecen en esta sección todos los profesores(as) y alumnos(as) quehan tenido que ver con la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales y Humanida-des, sobre todo, aquellos que desde el año de 1994 hasta la fecha, han resistido, yporqué no decirlo, gozado, los embates de la enseñanza y aprendizaje de la epistemo-logía de las ciencias sociales en sus aulas. A todos ellos dedico este modesto esfuerzo.

Dr: José Martín Montoya ContrerasCuliacán Rosales, Sinaloa, Mayo de 2003.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 5

Presentación

E 1presente texto, Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades, va dirigido a losalumnos que cursan el primer semestre del plan de estudios 1994 del bachillerato de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa. Congruente con la concepción constructivista de la enseñanza yaprendizaje que adopta el plan, el libro aborda temas que aluden a contenidos cognitivos,procedimentales, actitudinales y valorales, mismos que son profundizados en la sección de acti-vidades de aprendizaje que se plantean al final de cada unidad didáctica.

La concepción de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y humanidades, en quese sustenta psicopedagógicamente este libro, nos plantea la necesidad de atender, al mismotiempo, al programa de la asignatura y a los alumnos, sus destinatarios.

Por esto último, aspiramos a presentar con claridad y rigor expositivo, una introducciónpanorámica al estudio de la naturaleza de las ciencias sociales y las humanidades; la génesis,desarrollo e historia moderna de las ciencias sociales y humanas; las concepciones teóricas ymetodológicas para el estudio de lo social propuestas por los clásicos de la ciencia social: Marx,Durkheim y Weber; para concluir, finalmente, con un balance de los paradigmas y la situaciónactual de las ciencias sociales en el mundo contemporáneo. A este respecto, hemos procedidodel modo siguiente:

1. Lo expuesto en el texto refiere explícitamente a los contenidos y propósitos del curso, porello la exposición ha sido ordenada respetando en todo momento los criterios de secuencialidadlógica y psicológica que presenta el programa.

2. El grado de profundidad con el que son tratados los temas, da cuenta de un nivel de elemen-talidad, sin que esto último se traduzca en pérdida de rigor en el abordaje de los contenidosobjeto de enseñanza y aprendizaje.

3. Congruente con el enfoque adoptado en el programa, el texto pretende introducir al alumnoen el estudio de los problemas teóricos y metodológicos que hoy se debaten en el complejocampo de las ciencias sociales y las humanidades; en tal sentido, se plantea dicha introduc-ción como un prerrequisito para lograr, por parte del alumno, una mejor comprensión de laproblemática que actualmente estudian las ciencias sociales y humanas particulares, lo queserá objeto de análisis en semestres posteriores.

4. Dado que los asuntos humanos adquieren su auténtico significado a la luz de la evolución delas ideas y los contextos histórico sociales en que éstas son construidas, hemos tratado deofrecer una lectura histórica de los temas hasta donde ello ha sido posible.

6 JoSÉ MARTfN MONTOYA CoNTRERAS

5. Para evitar actitudes dogmáticas y adoctrinantes, por demás comunes en este tipo de tex-tos, presentamos en torno a cada cuestión una pluralidad de opiniones y corrientes significa-tivas, buscando con ello que el alumno arribe a su propia síntesis y conclusiones.

6. Con el fin de que los alumnos puedan expresar las ideas propias y desarrollar sus habilida-des de argumentación, en todo los temas hemos intentado invitar al diálogo y al debate,mediante la presentación de ejercicios y actividades en donde el alumno pueda desarrollarsus aprendizajes en términos de una actividad autoestructurante, con la ayuda pedagógicade su profesor.

En lo que refiere a la estructuración didáctica del texto, hemos procurado movilizar unadidáctica que respete la etapa evolutiva por la que pasan los estudiantes adolescentes, tomandoen cuenta, para facilitar su aprendizaje, un conjunto de actividades en las que éstos son losprincipales protagonistas, incursionando en el análisis de aquellas problemáticas sociales quepuedan resultarles interesantes por estar cercanas a sus propias experiencias.

De acuerdo con estas consideraciones, hemos iniciado cada una de las Cuatro Unida-des Didácticas que integran el Programa, con la sección Explorando los ConocimientosPrevios, destinada a que los alumnos actualicen sus conocimientos. A continuación, se presen-tan los objetivos informativos y formativos (conceptuales, procedimentales, valorales yactitudinales), que se pretende que los alumnos puedan alcanzar con el tratamiento de los con-tenidos y las actividades realizadas.

Con relación a estas últimas, se sugieren un conjunto de actividades de aprendizaje alfinal de cada unidad didáctica; a este respecto, el profesor podrá optar no sólo por enriquecerlas,sino por determinar, junto con sus alumnos, si las instrumenta paralelamente al tratamiento decada tema, O bien, al final de cada unidad como se sugiere en el libro. El desarrollo de estasactividades se propone de la siguiente manera:

Primero, se inicia con la investigación del vocabulario de los términos más relevantesque aparecieron en cada una de las unidades didácticas, todo ello con el propósito de profundizaren el significado de los conceptos analizados.

En segundo lugar, se presenta un repertorio de actividades que demandan del alumno lacomprensión lectora de los contenidos analizados, el desarrollo de la capacidad reflexiva yargumentativas, aplicaciones del conocimiento asimilado (mediante la demostración práctica dealgunas habilidades procedimentales), así como el desarrollo de un conjunto de actitudes y valo-res que posibilitan, junto con el dominio de los contenidos, aprendizajes escolares genuinamentesignificativos. .

En tercero, y último lugar, se plantean un conjunto de interrogantes abiertas, con el propósitode que tanto el docente como los alumnos puedan recapitular las cuestiones centrales del conte-nido abordadas en cada una de las unidades didácticas del programa. Como todo lo que apareceen el texto, también estas interrogantes están abiertas a su modificación y/o ampliación, si elprofesor (a) de la asignatura y sus alumnos (as) lo consideran pertinente.

Finalmente, agradecernos de antemano las observaciones que nos envíen los profesores yalumnos que utilicen esta obra, ya que sin duda, ello nos servirá para perfeccionarla en posterio-res ediciones.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades, , 7

ContenidoPág.

Agradecimientos 3Presentación 5

UNIDAD 1. LA NATURALEZA DE LAS CIENCIASSOCIALES Y LAS HUMANIDADES ................•.•..................................................... 11

1. El objeto de las Ciencias Sociales 151.1. "Lo social" como objeto de estudio de las ciencias sociales 151.2. La particularidad de las ciencias sociales 17

2. Estatus científico de las ciencias sociales 202.1. La visión positivista ; 22

2.1.1. El positivismo decimonónico 222.1.2. El Positivismo lógico o Neopositivismo 24

2.2. La Hermenéutica 252.3. La Teoría Crítica 26

3. Las comunidades científicas: el caso de los científicos sociales 303.1. Comunidades científicas y paradigmas de la ciencia 31

4. Naturaleza de las humanidades 334.1. El saber y la actividad humanística 334.2. La reflexión filosófica 354.3. La creación y expresión artísticas 36

UNIDAD 11. EL DESARROLLO MODERNO DE LASCIEN CIAS SOCIALES ......•......................................................................................... 45

1. Ciencias sociales, Humanidades y sociedad capitalista 501.1. Origen y rasgos generales de la sociedad capitalista 501.2. Las exigencias de una nueva ciencia social y de otras disciplinas

humanísticas acordes con la nueva estructura socio-política 53

2. La ciencia de lo social: Los aportes de Augusto Comte y Carlos Marx 562.1. Las aportaciones de Augusto Comte 572.2. Los aportes de Carlos Marx 582.3. La unidad de la ciencia social en Augusto Comte y Carlos Marx 59

3. La diversificación de las ciencias sociales 593.1. Factores de la diversificación .•............................................................................ 60

8 Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

4. Las ciencias sociales actuales: Concepto, objeto de estudio y métodos 604.1. Historia 604.2. Economía 624.3. Sociología 634.4. La ciencia política 654.5. Antropología 684.6. El Derecho 695. Tendencias actuales hacia la integración del saber social: multidisciplina,

interdisciplina y transdisciplina 73

UNIDAD 111. LAS CONCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDADY LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 81

1. Distinción entre los conceptos de Epistemología y Metodología 852. Lo social como realidad externa y como construcción del sujeto 863. Concepción histórico social, filosófica y metodológica de Carlos Marx 88

3.1. Antecedentes intelectuales 883.2. Concepción social de Carlos Marx 89

3.2.1. La sociedad como totalidad histórica 893.2.2. Papel del trabajo en el desarrollo del hombre 933.2.3. El cambio social a partir de las contradicciones sociales 943.2.4. El estado y la ideología 963.2.5. El concepto de ideología en Marx 993.2.6. Naturaleza de la moderna sociedad capitalista 1003.2.7. La enajenación o alienación del trabajo en el capitalismo 101

3.3. Metodología de Carlos Marx 1033.3 .1. El método materialista-dialéctico de Marx y su aplicación

al análisis social: aspectos generales 1033.3 .1.1. El análisis dialéctico 1033.3.1.2. El método aplicado a la sociedad: observaciones y

procedimientos generales 1043.3.1.3. El análisis social debe contemplar la relación de lo estudiado

con lo económico 1063.3.1.4. El papel de la abstracción en el análisis 1063.3 .1.5. Lo concreto como realidad: síntesis y resultado de la

investigación en el pensamiento 1073.3 .1.6. Objeto y finalidad de la investigación social 107

4. Emilio Durkheim: Teoría social y Metodología 1084.1. Contexto histórico del autor 1084.2. Contexto intelectual (antecedentes) del autor 1084.3. Concepción social de Emilio Durkheim 109

4.3.1. La noción de sociedad y de "hecho social" 1094.3.2. Los tipos de cohesión o de solidaridad social 111

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 9

4.3.3. La sociedad moderna industrial fincada en la solidaridad orgánica 1124.3.4. La anomia social 112

4.4. Metodología de Emilio Durkheim 1134.4.1. Las reglas del método 1134.4.2. Una aplicación del método propuesto en el estudio del "suicidio" 115

5. Max Weber: Teoría social y metodología 1175.1. Contexto histórico del autor 1175.2. Antecedentes intelectuales: El Historicismo alemán 1175.3. Teoría social de Max Weber 119

5.3.1. Concepto de acción social 1195.3.2. Tipología de la acción social 1215.3.4. La relación social 123

5.3.4.1. Tipos de relación social 1245.4. La concepción de Estado en Weber 1275.5. La ética protestante y el espíritu racional como factores típicos

del desarrollo capitalista 1285.6. Metodología de Max Weber 131

5.6.1. La realidad social como objeto de estudio 1325.6.2. La "neutralidad valorativa" en Weber 1345.6.3. La objetividad de las ciencias sociales en Weber 1355.6.4. Los tipos ideales como instrumentos metodológicos para el

análisis de la realidad social 136

UNIDAD IV. PARADIGMAS Y SITUACIÓN ACTUALDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 145

1. Los paradigmas actuales en las ciencias sociales 1491.1. El paradigma naturalista 1491.2. El paradigma interpretativo 1511.3. El Paradigma dialéctico ' 152

2. Crisis, recomposición de saberes, alternativas, retos y desafíos actualesde las ciencias sociales 1532.1. La crisis actual de las ciencias sociales 1532.2. La necesaria rearticulación de los saberes sociales 1562.3. Alternativas, retos y desafíos actuales de las ciencias sociales 158

2.3.1. La clasificación de las ciencias sociales actuales 1582.3.2. La incertidumbre sociológica como variable analítica a desarrollar 1582.3.3. Redefinición y resignificación de los conceptos 1592.3.4. La función social actual de las ciencias sociales 160

BIBLIOGRAFÍA .........•.........................................................•.................................... 165

La naturaleza de las CienciasSociales y las Humanidades

12 Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

En esta Primera Unidad Didáctica vamos a estudiar:

• El objeto y particularidad de las ciencias sociales.• El estatus de las ciencias sociales.• Las comunidades científico-sociales.• La naturaleza de las humanidades.

Para que puedas comprender y reflexionar mejor los contenidos que te presentamos:

o RECUERDA:

o PIENSA:

o INVESTIGA:

• Los conocimientos que aportan las ciencias sociales y las humani-dades sobre las sociedades y el hombre en general.

• Algunas diferencias y similitudes existentes entre las ciencias natu-rales, exactas, sociales y las humanidades.

• Los nombres de las diferentes ciencias sociales.

• ¿Cómo se define a la Ciencia?• ¿Qué se entiende por ciencias naturales, ciencias sociales y huma-

nidades?• Trata de precisar el significado del término "ciencia" en la siguiente

expresión: "Las ciencias sociales estudian al hombre y los significa-dos de sus interacciones dentro de la sociedad".

• Enumera algunos de los temas principales que pueden estudiar lasciencias sociales y las humanidades.

• ¿En qué te pueden servir las ciencias sociales para el estudio y lacomprensión de los problemas sociales de tu comunidad?

• ¿Qué hace un filósofo y cuáles son algunas de las principales crea-ciones y expresiones artísticas más importantes de Sinaloa?

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 13

~ INFORMATIVOS• Conocer y comprender la naturaleza de los saberes sociales y las humanidades.• Conocer e identificar las distintas posiciones epistemológicas que debaten sobre el carác-

ter científico de las disciplinas sociales.• Entender que las ciencias sociales son producto de comunidades científicas, determina-

das social e históricamente, y que a partir de sus propios paradigmas establecidos, validanel conocimiento que construyen.

~ FORMATIVOS• A partir de un clima de problematización crítica, tolerancia, responsabilidad y honestidad

en el trabajo individual y cooperativo, se introducirá al alumno en el análisis sistemático dela naturaleza de las ciencias sociales y las humanidades, llegando a comprender su natura-leza, finalidad social e implicaciones a través de su aplicación al análisis y debate dealgunos problemas sociales y humanísticos del propio contexto.

o Objetivos conceptuales• Identificar lo social a través del descubrimiento de los significados de la interrelación

humana.• Reconocer la particularidad del saber social en el hecho de que el hombre es sujeto y

objeto de estudio de las ciencias sociales.• Distinguir las distintas tradiciones teóricas que se disputan la cientificidad de los saberes

sociales.• Reconocer en los paradigmas y las comunidades científicas, dos requisitos a tomar en

cuenta para la existencia de la ciencia social.• Distinguir la especificidad de los saberes y/o actividades denominados humanidades.

o Objetivos procedimentales• Comparar a las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades.• Problematizar la idea de que sólo en las ciencias sociales el hombre es sujeto y objeto de

estudio.• Contraponer y confrontar las distintas tradiciones teóricas que debaten actualmente en

tomo al estatuto científico de las ciencias sociales.• Investigar si existen comunidades científicas en el centro escolar propio y cuál es su

quehacer.• Entrevistar a filósofos, literatos, pintores, músicos, poetas y artistas sobre la naturaleza de

su quehacer.• Realizar lecturas, comentarios y reflexiones de los textos propuestos y de otros de análogo

significado.

14 JoSÉ MART{N MONTOYA CoNTRERAS

• Investigar el significado de los conceptos centrales de la unidad.• Participar en ejercicios, resolución de fichas de trabajo y debates grupales.• Participar en grupos de discusión para mejorar la comprensión lectora, dominar el conte-

nido de aprendizaje, cambiar de actitud y opinión cuando sea necesario y resolver losproblemas objeto de discusión.

o Objetivos valorales y actitudinales• Ser receptivo ante los puntos de vista del profesor y sus compañeros.• Manifestar disposición al debate y a la discusión grupal.• Cooperar para la realización de actividades grupales.• Respetar y ser tolerante ante los puntos de vista diferentes al suyo.• Adoptar una actitud crítica y flexible ante las temáticas abordadas en la clase.• Valorar, practicar y dinamizar los siguientes valores: honestidad, tolerancia, criticidad, res-

ponsabilidad, objetividad, respeto, diálogo y solidaridad.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 15

1. E 1 objeto de las Ciencias Sociales

1.1. "Lo social" como objeto de estudiode las ciencias sociales

Un texto sobre ciencias sociales tieneque empezar por decirte y preguntar: ¿qué sonlas ciencias sociales? ¿Cuál es su objeto deestudio? ¿Qué es aquello que las hace sersaberes distintos a las ciencias naturales, exac-tas y humanísticas? En pocas palabras tene-rnos que preguntamos: ¿cuál es la naturalezade las ciencias sociales? ¿Cuál es su esencia?0, parafraseando a Aristóteles, ¿qué es aque-llo que las hace ser lo que son y no precisa-mente otra cosa?

Si bien es cierto no existe un acuerdounánime entre los científicos sociales sobre lasrespuestas a estas y otras interrogantes, sí lohay en cuanto todos coinciden en señalar quelas ciencias sociales estudian a los hom-bres haciendo algo, es decir, indagan el con-junto de prácticas sociales que los hombresdespliegan en sus respectivas sociedades his-tóricas a las que pertenecen.

En correspondencia con esta definiciónpreliminar, algunos especialistas han definidoa las ciencias sociales de la siguiente manera:

o La expresión "ciencias sociales" designalas disciplinas intelectuales que estudian losdiversos aspectos de la realidad humana,considerada ésta como una realidad esen-cialmente social' .

O Las ciencias sociales estudian las fuentesde la acción humana' .

O Las ciencias sociales son el producto de laactividad del hombre. Son las ciencias que

1 Fougeryrollas. Pierre (1988). Ciencias sociales ymarxismo. Ed. FCE, México, p. 13.

2 Bernal, John (1979). La ciencia en nuestro tiem-po. Ed. UNAM.-Nueva Imagen, México, p. 236.

estudian la interrelación humana y todoslos fenómenos que se generan a causa deesta interrelación. Entre las ciencias so-ciales podemos citar: economía, derecho,política, antropología, historia, sociología,demografía, etc.'

O Las ciencias sociales estudian, desde di-ferentes perspectivas teóricas y metodoló-gicas, los diversos aspectos del comporta-miento humano, de alguna manera obser-vable e interpretable de los seres huma-nos considerados en conjuntos significati-vos, esto es, de seres humanos "en socie-dad"."

O Las ciencias sociales estudian, con baseen la imaginación sociológica, la interre-lación del hombre y la sociedad, es decir,la trama de la imbricación de la biografíade los individuos y la época y sociedad enla que están insertos.'

O Las ciencias sociales analizan tanto la crea-ción o estructuración de la sociedad comosu reproducción o transformación; de igualmanera dan cuenta de la construcción designificados por parte de los diferentessujetos sociales."

De las anteriores definiciones se puede cole-gir que las ciencias sociales tienen por objetocomún de estudio al hombre concebido como

3 De laTorre, Francisco y Bedoya G MaríaTeresa(1995).Introducción a las ciencias sociales 1. Ed.McGRAW-HILL, México, p. 153.

4 Paoli Bolio, Francisco (1990). Las ciencias sociales.Ed. Trillas, México, p. 13.

5 Mills, G. Wright (1987). La imaginación sociológica.Decimosegunda reimpresión. Ed. FCE, México, pp. 23,25-27.

6 Ramírez Sáiz, Juan Manuel. "La reconfiguración de lasociedad y la política: compromisos y desafíos paralas ciencias sociales" en: Reguillo Cruz, Rossana yFuentes Navarro, Raúl (coords.)( 1999). Pensar lasCiencias Sociales Hoy. Reflexiones desde laCultura. Ed. ITESO, México, p. 146.

16 JOSt= MART(N MONTOYA CONTRERAS

un ser social, es decir, el hombre consideradocomo un sujeto que dentro de una determina-da sociedad realiza un conjunto de prácticasy/o acciones humanas en todo momentointerrelacionadas, y sobre las cuales constru-ye determinados significados.

Con el propósito de hacer cada vez másinteligible el estudio de lo social, las cienciassociales hacen posible la creación de concep-tos, teorías y métodos de análisis para el estu-dio de la sociedad, así como la producción deinterpretaciones coherentes y sistemáticas,capaces de someterse a un proceso de conva-lidación teórica y empírica.

Hasta aquí hemos dicho que las cienciassociales, a diferencia de otras ciencias, princi-palmente las naturales y exactas, estudian la"realidad esencialmente social", las "fuentesde la acción humana", la "actividad del hom-bre y la interrelación humana", los seres hu-manos "en sociedad", la construcción de sig-nificados por los sujetos sociales, entre otrascosas. De todo ello, encontrarnos como deno-minador común a "lo social"; lo social se nospresenta entonces como el objeto de estudioreferencial de las ciencias sociales. Pero, ¿quées lo social? ¿Es necesariamente lo contrarioa lo individual? ¿Lo social incluye a lo indivi-dual? ¿Cómo se implican mútuamente estosdos planos de la realidad? ¿Es lo social algoconcreto, condensado en lo individual?

En primer lugar cabe afirmar que "lo so-cial" es algo más que la simple suma de indivi-duos (por lo mismo, los trasciende); lo socialno es, pues, sino la sociedad en tanto que rea-lidad que se integra como algo cualitativamentedistinto de ellos, por la interacción, coopera-ción y aún, por el tipo de conflictos que se danentre los mismos. Lo social constituye, en estesentido, un ámbito u objeto específico de co-nocimiento, no reductible a la suma de indivi-duos. Se trata de una realidad más rica de laque resulta de la sola agregación de seres hu-manos individuales. Dicha realidad tiene su

propia lógica interna, la cual se estructura porlas relaciones, interacciones, consensos einterpelaciones de sentido que se dan entre losindividuos. Lo social, en consecuencia, adquiereel rango tanto de punto de partida como dellegada de la investigación social. Lo social noexcluye a lo individual, sino que lo incluye entanto conjunto de relaciones; lo social está com-puesto de lo individual pero como algocualitativamente distinto.

Ahora bien, el hecho de que lo social nosea precisamente la sumatoria de lo individual,ello no significa que sea algo abstracto, no con-creto, antes bien, lo social es lo concreto con-densado en individuos, grupos, instituciones, lacultura, el lenguaje, la ciencia, etc., es decir, esla integración cualitativamente distinta a lasuma o mera yuxtaposición de individuos.

Podemos concluir, al respecto, que lo so-cial, en cuanto objeto de estudio de las cien-cias sociales, no es la sociedad en abstracto,es más bien el conjunto de interaccionesy designificados sociales creados por los diversosactores sociales, que los ven materializados enprácticas sociales concretas (creación cultu-ral, economía, política, ciencia, filosofía, reli-gión, mito, etc.).

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 17

1.2. La particularidad de las ciencias so-ciales

Uno de los rasgos más distintivos delas ciencias sociales es que su objeto de estu-dio (el hombre como ser social) no es algo na-tural ni dado de una vez y para siempre. Muypor el contrario, se trata de un objeto construi-do que es socialmente cambiante, ya que lasociedad es una creación social en constantemutación. Tanto el sujeto de estudio (los indi-viduos, los grupos y la sociedad global) comoel objeto (la organización de la sociedad, sucultura, sus formas de producción económica,sus instituciones políticas) se modifican en for-ma continua.

Lo anterior plantea una doble carac-terística para las ciencias sociales, y ello esprecisamente lo que asigna a estas ciencias supropia especificidad: por un lado tenernos que,a diferencia de las otras ciencias (naturales,exactas, etc.), en el caso de las ciencias socia-les, el hombre como ser social, se consti-tuye en sujeto y objeto de estudio a la vez(el hombre mismo integra a la sociedad a lacual estudia, confundiéndose así el observadory lo observado), lo cual hace más compleja lainvestigación en este campo.

Como un ejemplo de ello podemos de-cir que, mientras un biólogo, que investiga unaestructura anatómica se encuentra separadode su objeto de estudio y mantiene una rela-ción de exterioridad con él, en cambio, cual-quier sociólogo, historiador, economista,antropólogo social y aun un psicólogo, se en-cuentra inserto dentro de su objeto de estudio,ya que, en tanto individuo, participa de la reali-dad social que investiga. El sujeto que investi-ga puede entenderse en dos sentidos: comosujeto individual (irreductibe) y como sujetocolectivo (este último trasciende al individuoen tanto lo social-colectivo refiere a los gruposde hombres que viven en sociedad). De ello sesigue que el sujeto-objeto de estudio de las cien-cias sociales, es tanto individual como colecti-

vo.

Al respecto, debe quedar claro quecuando hablamos de que la particularidad prin-cipal de las ciencias sociales radica en queéstas toman al hombre social como sujeto yobjeto de estudio a la vez, ello no significa queeste tipo de saberes sean superiores o más"difíciles" que los demás (llámese naturales,formales, etc.). Lo que ocurre tan sólo es quese trata de objetos de estudios distintos. Fer-nando Escalante Gonzalbo ha expresado esteasunto con mucha claridad:

Lo quehay,digámosloen términosmuysim-ples, son diversos tipos de conocimiento,con propósitos distintos, referidos a varioscampos de la experiencia. Cada unode elloses cierto, utilizable, es verdadero dentro desu ámbito y en algunas condiciones, y nin-guno es enteramente imprescindible ni pue-de ser subsumido en otro.?

Queda claro que no es lo mismo estu-diar una célula de un organismo vivo que inda-gar los motivos que llevaron a un sujeto a per-petrar un multihomicidio; tampoco lo es el mi-croscopio que se utiliza en un laboratorio queuna guía para llevar a cabo una entrevista libreentre dos o más sujetos; no es lo mismo obser-var a la naturaleza que explorar los significa-dos subjetivos que los sujetos asignan a susacciones. Estos son algunos ejemplos que dancuenta de la particularidad de las ciencias. Setrata de análisis y objetos de estudio distintos.

Como segunda característica particu-lar de las ciencias sociales, encontrarnos quelos cambios que experimenta la sociedadson más dinámicos, impredecibles e inclu-so más azarosos que los que suceden enel mundo natural. Como señala John Bernal:

7 Escalante Gonzalbo, Fernando (1999). Una idea delas ciencias sociales. Ed. Paid6s, México, p. 22.

20 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

• El sujeto y el objeto de investigación sondistintos.

• No tiene importancia la posible influen-cia del observador sobre lo observado.

• Es posible una observación exhaustivadada la menor complej idad de lo obser-vado.

• Los fenómenos naturales son repetitivos,por ello en las ciencias de la naturalezaes posible llegar a formular leyes en sen-tido estricto. A esto se debe que a es-tas ciencias se les denomine disciplinasnomotéticas.

• En estas ciencias es posible lacuantificación.

• Es posible la experimentación.• Los cambios son más predecibles.

• Sujeto y objeto coinciden.• La influencia del observador sobre lo

observado es decisiva.• Resulta imposible lograr una observa-

ción exhaustiva dada la complejidadhumana.

• Los fenómenos humanos sonirrepetibles, por lo que resulta imposi-ble formular leyes universales y nece-sarias. A esto se debe que a las cien-cias sociales se les conciba como dis-ciplinas ideográficas (ciencias de lo in-dividual).

• No es posible la cuantificación de losfenómenos específicamente humanos.

• No es posible la experimentación, ni eséticamente aceptable experimentar conseres humanos.

• Los cambios son más dinámicos, im-predecibles y azarosos.

2. Estatus científico de las ciencias socia-les

En las páginas anteriores hemos hablado delas "ciencias sociales", dando por supuesto quetal cosa existe, que en realidad, este tipo dedisciplinas constituyen verdaderos saberescientíficos. Incluso, hemos tenido el atrevimien-to de definir a las ciencias sociales, de acotarsu objeto de estudio, sus funciones, etc. Sinembargo, el calificativo de "ciencia" aplicadoa estas disciplinas es algo que todavía formaparte de un largo debate sostenido por los es-pecialistas en el tema, mejor conocidos comoepistemólogos o filósofos de la ciencia. Comoseñala Giovanni Sartori:

Resulta fácil decir que las ciencias socialesson ciencias. ¿Pero cómo se hace una cien-cia? ¿Qué la caracteriza como tal? Muchosse conforman con responder que una, cien-cia nueva se construye imitando a las cien-ciasya hechas. ¿Pero es realmente cierto que

las ciencias sociales se volvieron más cien-tíficas por haber tendido a imitar a las cien-cias exactas? Aunque así fuera -y es legiti-mo dudarlo- una ciencia en sus primeros pa-sos, en sus inicios, debe volver a los co-mienzos de la ciencia que adopta como mo-delo. Para empezar, ningún saber científiconació sin antes haber ordenado y precisadoun vocabulario propio, ya que la terminolo-gía proporciona lo que llamaríamos las pier-nas sobre las que se apoyará luego esa cien-cia para caminar.En cambio, en las cienciassociales impera una babel de lenguas, alpunto de que las entendernos a duras pe-nas."

El primer dilema que se plantea en elterreno de la epistemología de las ciencias so-ciales es si éstas poseen el estatus de ciencia

"Sartori, Giovanni (1998). La politica. Lógica y méto-do en las ciencias sociales. Ed. FCE, QuintaReimpresión,México,p. 9.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 21

o solamente pueden ubicarse en la categoríade las Humanidades. ¿Son las llamadas cien-cias sociales verdaderas ciencias? Si lo son,¿qué tipo de ciencias son? ¿Con qué criteriosse determina su pretendida cientificidad?¿Quién o quiénes deciden si son o no verdade-ras ciencias? Más concretamente, ¿quién de-cide lo que es ciencia de lo que no lo es?

Cuando nos planteamos preguntas deeste tipo entramos al ámbito de lo que AgnesHeller denomina "hermenéutica de las cien-cias sociales", es decir, al terreno propiamenteinterpretativo de los saberes sociales. No inte-resa tanto aquí hacer una interpretación decómo está constituida la sociedad, cómo éstafunciona, cómo se desarrolla, etc., sino cómocomprendemos las ciencias ciencias socialesal plantearnos preguntas tales como: "¿qué sig-nifica realmente 'ciencia social'?", "¿qué pre-tenden los científicos sociales con la prácticade tales ciencias"?, "¿qué representa la pala-bra 'ciencia' en el término compuesto 'cienciasocial', y otros temas afines?'?

Desde su surgimiento a mediados delsiglo XIX, pasando por nuestra contempora-neidad, la polémica sobre el estatuto decientificidad de los saberes sociales, no ha ce-sado. Se puede decir que la sombra de la dudaacerca del carácter científico que revisten lasciencias sociales ha acompañado a la cortahistoria de estas disciplinas hasta llegar a suforma actual. Por estatus científico de las cien-cias sociales vamos a entender aquí el carác-ter de ciencia que puedan tener los saberesdenominados sociales, lo cual nos conduce ine-vitablemente a un debate más amplio que re-basa con mucho el ámbito de la pretendidaciencia social, y tiene que ver con una pregun-ta más general: ¿qué estamos entendiendo por

12 Heller, Agnes. "De la hermenéutica en las cienciassociales a la hermenéutica de las ciencias sociales"en: Heller, Agnes y Fehér (1989). Políticas de lapostmodernidad. Ensayos de crítica cultural. Ed.Península/ideas, España, p. 52.

Ciencia (con mayúscula) cuando hablamos deciencia natural, social y humana? ¿Desde dóndese define lo que es y no es ciencia?

Queda claro, pues, que la preguntaacerca del estatuto científico de las cienciassociales nos remite a los brazos de la filosofía,a una polémica mayor, más antigua, profundayabarcadora en torno al problema de la natu-raleza de la ciencia en general, nos conduce,pues, a la pregunta que se hiciera Alan F.Chalmers: "¿Qué es esa cosa llamada cien-cia?"!". La respuesta dependerá obviamentedel patrón de medida que utilicemos para deci-dir lo que es ciencia de lo que no lo es.

Como podemos observar, el ámbito dela epistemología o filosofía de las ciencias so-ciales es altamente conflictivo. Para empezarno hay acuerdo entre las diferentes posturasteóricas que se debaten en el campo de lo so-cial sobre las respuestas a las interrogantes queaquí nos hemos planteado. Los aspectos nosuficientemente aclarados y las preguntas sinrespuestas satisfactorias predominan sobre lascuestiones aceptadas.

Ni siquiera existe consenso sobre elcalificativo que se ha venido utilizando paradenominar a este tipo de saberes: ciencias so-ciales, ciencias humanas, ciencias del espíritu,ciencias de la cultura o ciencia social. No hayconsenso sobre la fundamentación conceptualy metodológica de las ciencias sociales, sí, porel contrario, enfoques que luchan por la legiti-midad del conocimiento de lo social, esto es,perspectivas que tratan de imponer una visiónparticular en este campo de conocimiento. Alrespecto destacan dos grandes enfoques: unode ellos partirá de un modelo naturalista, des-de el cual se plantea la posibilidad de crearuna ciencia social a imagen y semejanza de la

13Chalmers, Alan F. (1995). ¿Qué es esa cosa llama-da ciencia? Una valoración de la naturaleza y elestatuto de la ciencia y sus métodos. Ed. SigloXXI Editores, México.

22 JOSÉ MART(N MONTOYA CONTRERAS

ciencia natural, y el otro, un modelo culturalista,mismo que establece una diferencia radicalentre lo social y lo natural. Al primero de ellosse le cono ce como naturalista o positivista y alsegundo como culturalista o interpretativo. Setrata, sin duda alguna, de dos ideas bastantedefinidas o formas contrapuestas que tratande responder a una misma pregunta: ¿son ver-daderas ciencias los saberes denominados so-ciales? Para comenzar a responder a este

-cuestionamiento, veamos cada uno de estosenfoques que hemos mencionado.

2.1. La visión positivista

El enfoque naturalista o positivista retoma elmétodo de las ciencias experimentales. Su ob-jetivo es la explicación de los fenómenos so-ciales a través de variables que tienen que sercomprobadas o disprobadas numéricamentepara, mediante un proceso paulatino, poderconstruir leyes sociales, similares a las queconstruyen las ciencias naturales. Los científi-cos sociales que parten de este enfoque, supo-nen que la sociedad funciona como lo hace lanaturaleza, esto es, que hay un movimiento in-terno independiente de sus integrantes. Lasleyes sociales tienen un amplio alcance y sonindependientes de la voluntad y la concienciade los sujetos que conforman una sociedad.

Augusto Comte

Resumiendo, se puede decir que elpostulado fundamental de la corriente positi-vista, desde la época de la Ilustración (sigloXVIll) hasta nuestro días, es aquel que con-siste en proponer que los fenómenos socialesdeben entenderse siguiendo el modelo de lasciencias naturales. En tal sentido, el positivis-mo considera como requisitos de cientificidadcuatro aspectos: 1) la teoría verificada con baseen la observación empírica, 2) la elaboraciónde leyes generales; 3) la explicación causal y4) la fisica-matemática como ejemplo privile-giado de la explicación científica.

Puesto que la visión positivista ha ve-nido sufriendo algunos cambios a través deltiempo, enseguida pasamos a distinguir dos delos grandes momentos en que se expresa suevolución; en primer lugar, nos referiremos ala postura inicial, la cual llamaremos "positivis-mo decimonónico", y en segundo lugar, a lapostura que perdura hasta nuestros días, me-jor conocida bajo el emblema de "positivismológico" o "neopositivismo".

2.1.1. El positivismo decimonónico

Con este nombre se quiere indicar la posturaque da origen al positivismo, término este últi-mo, con el cual se nos indica, en general, aquellaactitud o modo de pensar que se atiene a lopositivo o cualidad que, según los positivistas,poseen únicamente aquellos hechos que pue-den captarse directamente por los sentidos ysometerse a verificación empírica. También setiende a definir al positivismo como la "teoría oconjunto de teorías que no admiten otra reali-dad que los hechos ni otro tipo de investiga-ción que no sean las relaciones existentes en-tre los hechos positivos."!"

La corriente positivista se encuentratípicamente representada por A.Comte, H.

"Diccionario de las Ciencias de la Educación. Ed.Santillana, México, 1995, p. 1120.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 23

Spencer y J .S. Mil\. Si bien es cierto existenmarcadas diferencias en lo que se refiere a lateoría social de estos autores, cabe reconocerque su planteamiento doctrinal se vuelve coin-cidente por lo menos en lo que hace a cuatrorasgos principales que permiten caracterizaral positivismo en los términos de un sistemafilosófico verdaderamente coherente, estosrasgos son:

1. El monismo metodológico: Se recono-ce que los objetos abordados por la investi-gación científica son múltiples y diversos,pero hay sólo un método que se conside-ra el instrumento idóneo para lograr unaexplicación científica de la realidad: el mé-todo científico-experimental.

2. El modelo o canon de las ciencias na-turales y exactas. Para Comte y Mill,especialmente, el método científico-expe-rimental tiene como modelo de cientificidada la ciencia físico-matemática. Recuperan-do en esto a Galileo, se reconoce que lasmatemáticas constituyen el idioma adecua-do que permite formular los conceptos yproposiciones básicos de las ciencias natu-rales, así como descubrir los fenómenos yanalizar datos. Desde esta perspectiva, latarea de la ciencia consiste en la observa-ción y clasificación de los fenómenos queobedecen a leyes, es decir, a las relacionesnecesarias y constantes entre los mismos.En consecuencia, piensan los positivistasque, al igual que como sucede con el mun-do natural, el libro real de la sociedad estáescrito en lenguaje matemático, por lo quehabrá que buscar las leyes que rigen eldesarrollo de la sociedad en las propiasleyes matemáticas, necesarias y universa-les.

3. La explicación causal o Erklaren comocaracterística de la explicación cientí-fica. La ciencia, más que explicar el paraqué de los fenómenos, intenta explicar elpor qué, las causas que hacen posible que

ocurran los hechos. Las explicaciones cien-tíficas son, en este sentido, causalísticas.De esta manera, la causalidad de los fenó-menos es expresada mediante la formula-ción de leyes generales de la naturaleza,que permiten explicar los hechos o fenó-menos individuales a través de sus causas.

4. La visión instrumental del conocimien-to. En la concepción positivista el conoci-miento científico adquiere un carácter ins-trumental, esto es, el saber se concibe comoun instrumento que sirve para dominar a lanaturaleza, cosificar1a, reducir todo a obje-to, incluyendo en ello al hombre ya la pro-pia sociedad. Esto mismo es lo que autorescontemporáneos como Adorno y Habermashan denominado razón instrumental, in-dicando con ello, la razón en su funciónunilateral, es decir, la razón que sólo cobrasentido por sus aplicaciones prácticas, ydonde el conocimiento se' convierte en unmedio y no en un fin."

Estos son, pues, algunos de los requi-sitos de cientificidad más importantes que elpositivismo va a exigir a todo tipo de conoci-miento que aspire a ser "ciencia". Desde es-tos presupuestos, hacer ciencia de lo social(historia, sociología, antropología, etc.), sólo seráposible si los esfuerzos enderezados en estesentido logran hacer suyos el ideal de la física-matemática, el esquema de explicación causaly la elaboración de leyes generales, la idea delmétodo único para el conjunto de quehacercientífico y el afán instrumental del conocimien-to científico.

15 Mardones,J.M. y ursúá, N. (1993). Filosofla de lasciencias humanas y sociales. Materiales parauna fundamentaclón clentlflca. Ed. Fontamara,México, pp. 21-22.

24 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

2.1.2. El Positivismo lógico oNeopositivismo

A partir de la Segunda Guerra Mundial, puededecirse que el positivismo decimonónico entraen una segunda fase de su desarrollo. Desdeentonces, comienza a prevalecer cierto puntode vista en torno a los modos de hacer cienciaen general. Dicho punto de vista, de formagenérica, se encuentra influido por lo que seconoce con el nombre de empirismo lógico-filosófico, o más concretamente, "positivis-mo lógico", término que en la década de los30s del siglo XX es acuñado para caracterizarel punto de vista de un grupo de filósofos, hom-bres de ciencia y matemáticos que se denomi-naron a sí mismos "Círculo de Viena", en don-de destacan los nombre de Moritz Schilick,Rudolf Carnap, Otto Neurath, entre otros.

Cabe señalar que todos estos pensa-dores, a pesar de provenir de diferentes disci-plinas, desarrollaron una determinada interpre-tación del carácter de la ciencia, y, pese a laambigüedad de su etiqueta, todos ellos teníancomo denominador común su rechazo a lametafísica. Como señalan Anthony Giddens yJonhatan Turner: los positivistas lógicos oneopositivistas, "[ ...] deseaban definir con niti-dez qué era lo que había de considerar científi-co, insistían en la verificabilidad de los con-ceptos y proposiciones, y tenían cierta inclina-ción a construir teorías de corte hipotético-de-ductivo.?"

¿Por qué rechazaron la metafísica losmiembros del Círculo de Viena? Ellos pensa-ban que todo aquel tipo de pensamiento que noexpresara algún razonamiento experimentalacerca de los hechos y cosas existentes, care-cía de validez científica. Las discusiones so-bre lo absoluto, las entidades trascendentes yel destino propio del hombre (Dios, alma, espí-

16 Giddens, A. y H. Turner, J. "Introducción" en: Giddens,A., y H. Turner, J. y otros (1991). La teoría socialhoy. Ed. CONACULTA-Alianza Editorial, México, p. 10.

ritu, substancia,esencia, etc.), sedecía que eranenunciados de ca-rácter metafísicos,por lo que se sacó laconclusión de que, sila filosofía y la cien-cia misma aspirabana ser una rama au-téntica de conoci-miento, debían libe-rarse de la metafísi-ca. En lugar de ella,los positivistas lógi-cos propusieron la RudolfCamap.

edificación de unmodelo de cienciabasado en proposiciones y conceptos, cuya va-lidez habría de determinarse por el análisis ló-gico del lenguaje, sustentado a su vez, este úl-timo, en la observación empírica.

En este contexto de ideas, el positivis-mo lógico o neopositivismo se constituyó en unmovimiento intelectual que se propuso desa-rrollar como objetivo central de sus programas,la idea de una "ciencia unificada", con la quese indicaba que no había diferencias importan-tes entre las ciencias naturales y las cienciassociales. Bajo esta lógica, se parte del supues-to de que, si la ciencia en general se guía porun cuerpo de principios únicos, los científicossociales no tienen más que examinar los fun-damentos lógicos de la ciencia natural paraexplicar la naturaleza de su propia empresa."De acuerdo con esto último, la lógica de la in-vestigación social a seguir es la misma que lalógica de la investigación científica considera-da por antonomasia: la lógica de las cienciasnaturales.

171dem.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 25

2.2. La Hermenéutica

La crítica, y por tanto, el debate en tomo a laspretensiones del positivismo y/o neopositivismopor hacer de las ciencias sociales ciencias si-milares a las naturales, no tardó mucho en es-tallar. En contraposición a la postura positivis-ta, a finales del siglo XIX y principios del XX,surge en Alemania otra corriente encabezadaprincipalmente por filósofos como Dilthey,Rickert y Windelband, denominada Herme-néutica, alrededor de la cual se empieza a fra-guar lo que pudiéramos llamar la primera re-acción antipositivista.

Dicha corriente, iniciada principalmen-te por Dilthey, empieza planteando una distin-ción sustancial entre las ciencias del espíritu ylas ciencias de la naturaleza. De acuerdo conMardones y Ursúa, la Hermenéutica tienecomo representantes a

[...) filósofos, historiadores y científicossociales alemanes de la talla de Droysen,Dilthey, Simmel y Weber, con losneaokantianos de la escuela de Baden,Windelband y Rickert. Fuera de Alema-nia se suele citar al Italiano Croce y alinglés Collinwood, como representantesafines de los anteriores y de tendenciamás idealista. Lo que unifica a todosestos pensadores es su oposición a lafilosofia positivista El rechazo a laspretensiones del positivismo sería elprimer elemento en común. Rechazoal monismo metodológico del positi-vismo; rechazo a la fisica matemáti-ca como canon ideal regulador detoda explicación científica, rechazodel afán predictivo y causalista y dela reducción de la razón a razón ins-trumental. "18 (Las cursivas son nues-tras)

18 Mardones. J.M. y Ursúa. N.; (1993); Op. Cit., p. 22.

Desde finales del siglo antepasado seempieza a gestar esta nueva tradición del pen-samiento social europeo, para la cual, a dife-rencia del positivismo, las "ciencias del espíri-tu" pasan a tomar como objeto de estudio alhombre y, por tanto, al mundo de significadosque éste logra crear en tanto sujeto construc-tor de la cultura. En este contexto, para laHermenéutica lo humano no reconoce regula-ridades o leyes sociales, ni se puede explicarpor una causa, como pensaba el positivismo.Más que explicar causalisticamente, paralos hermeneutas, lo que se requiere es lacorrecta comprensión e interpretación delas acciones humanas. Dicha comprensión einterpretación lo que pretende es captar el sen-tido de las acciones humanas individuales, nosubsumirlo en leyes abstractas, que por su ge-neralidad, anulan su sentido subjetivo e indivi-dua\.

A la concepción filosófica ymetodológica que hace de la comprensión einterpretación del sentido subjetivo de las ac-ciones humanas el objeto de las ciencias so-ciales, vamos a denominar aquí Hermenéuti-ca, que dicho literalmente, significa teoría dela interpretación.

En la perspectiva hermenéutica, quese basa en un enfoque ideográfico einterpretativo, se subraya la importancia de lossignificados de la vida social y la necesidad decomprender las acciones humanas individua-les en su contexto singular e idiosincrático, endonde dichas acciones responden a un con-texto histórico determinado, pero al mismo tiem-po, tienen una expresión particular.

De modo contrario al positivismo, parala hermenéutica ya no se canonizan como idealsupremo de la investigación científica los sis-temas de leyes conectadas de forma deductiva,ni tampoco se acepta la idea del método cien-tífico experimental como único camino posiblepara hacer ciencia de lo social; lo más impor-tante de este nuevo planteamiento es que la

26 Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ciencia se considera una empresa fundamen-talmente interpretativa, de modo tal que losproblemas de significado y captación del sen-tido de las acciones humanas adquieren unarelevancia fundamental para la construccióndel conocimiento científico de lo social.

En la nueva concepción de ciencia socialanunciada por la hermenéutica, autores comoDilthey, Weber, Gadamer, Ricoeur, Habermas,entre otros, van a rechazar la idea de que el finsupremo de la investigación social sea la expli-cación y elaboración de un sistema de leyesgenerales. En clara oposición al positivismo,los hermeneutas proponen una nueva imagende ciencia social concebida en los términos deuna empresa más interpretativa que explicati-va. Por tal razón, la noción de Verstehen (tra-ducida del alemán como comprensión) esplanteada en franca oposición a la noción po-sitivista de Eeklaren, que significa explica-ción.

Para la Hermenéutica, el términoVerstehen, que significa comprensión, va a serpropuesto para especificar el método y, portanto, el nuevo ideal de cientificidad propio delas ciencias sociales. Mediante esta nueva no-ción, el científico social no intenta medir, cuan-tificar ni predecir los fenómenos sociales, sinoque intenta comprender el sentido que los hom-bres dan a sus acciones.

Bajo estos presupuestos, quienes se ads-criben al enfoque comprensivo e interpretativopara el estudio de lo social, consideran que elmodelo de cientificidad sustentado en la tradi-ción positivista, es incapaz de dar cuenta delos fenómenos eminentemente cualitativos queel mundo social presenta. Así, se argumentaque ni los motivos, las razones, las emocionesni las expectativas de los individuos o de losgrupos sociales se pueden medir, predecir, cal-cular aritméticamente o pesar de algún modo.En suma, los hermeneutas piensan que el mo-delo positivista resulta insuficiente para expli-car e interpretar las realidades subjetivas y

sociales más profundas que dan sentido a lasacciones humanas.

El modelo positivista, simplemente no pue-de suministrar el tipo de herramientas analíti-cas que demanda el análisis de la vida social,por lo que se considera que el paradigma posi-tivista ofrece en la actualidad una compren-sión inadecuada de las ciencias sociales. Alrespecto, autores como Anthony Giddens hanexpresado metafóricamente que, en cienciassociales, "[ ...] aquellos que aún esperan unNewton no sólo están esperando un tren queno llegará, sino que incluso están en la esta-ción equivocada.?" Lo cual nos indica que loscientíficos sociales están obligados a abando-nar, de alguna forma, la idea positivista de laciencia social como una meta posible, o aúndeseable de la actividad científico social.

2.3. La Teoría Crítica

Ya bien entrado el siglo XX, otra de las co-rrientes que se contrapone desde sus orígenesal positivismo fue lo que se conoce como Teo-ría Crítica de la Sociedad. La "Teoría Críti-ca" (TC) surge en los años 30 del siglo pasa-do, y aparece estrechamente asociada con loque hoy conocemos con el nombre de Escue-la de Frankfurt. Dicha escuela representa unode los últimos desarrollos alcanzados por elneomarxismo contemporáneo. Tuvo su origenen el Instituto para la Investigación Social fun-dando en Frankfurt, Alemania, en 1923; sumarco histórico es la época de la posguerra, laexperiencia fascista y, posteriormente, el esta-linismo en la ExUnión Soviética, así como lacrisis suscitada por la Segunda Guerra Mun-dial y, sobre todo, las experiencias sufridas enlos campos de concentración controlados porlos nazis.

19 Giddens, Anthony (1993). Las nuevas reglas delmétodo sociológico. Crítica positiva de las so-ciologias comprensivas. Ed. Amorrortu editores,PrimeraReimpresión,BuenosAires, Argentina, p. 29.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 27

El mencionado Instituto fue creado gra-cias allegado de Félix Kleir, hombre adinera-do y progresista. Karl Grunberg, marxistaaustriaco e historiador de la clase obrera, fuenombrado su primer director. Más tarde le su-cedió Friedrich Pollock, y luego en 1931, MaxHorkheimer, quien a la postre se convertiríaen la figura central de la escuela de Frankfurt.

Junto a Horkheimer, aparecen verdade-ros artífices de lo que posteriormente se deno-minará Teoría Crítica de la Sociedad; hombrescomo Theodoro Adorno, Hebert Marcuse,Erich Fromm, Leo Loventhal, Friedrich Pollocky Walter Benjamin. No son todos, desde lue-go, aunque sí los más significativos. Igualmen-te se menciona a otros intelectuales, si no for-malmente pertenecientes a la Escuela deFrankfurt, por lo menos participaron o han par-ticipado de sus inquietudes y han hecho apor-taciones con sus obras. Uno de ellos es ErnestBloch, y el otro, quizá el más conocido actual-mente, es Jürgen Habermas, quien ha sido con-siderado, incluso, el principal "heredero" de laTC.

En sentido estricto, puede afirmarse quela TC representa la síntesis y, por tanto, el pro-ducto intelectual que emerge como resultadode los esfuerzos institucionales mencionados:el Instituto de Investigación Social, por un lado,y por el otro, la Escuela de Frankfurt.

La TC de la Sociedad tiene lugar -en laopinión de Horkheimer- para promover unateoría de la sociedad existente, consideradacomo un todo; y se denomina "crítica", ya quese considera capaz de sacar a la luz las con-tradicciones fundamentales en que incurre lasociedad capitalista industrializada.

Uno de los propósitos centrales de la crí-tica que la TC desarrolla en torno a la socie-dad industrial avanzada, consiste en adquirir:

(...] una comprensión totalizante y dialécti-ca de la sociedad humana en su conjunto, y

Hebert Marcuse

para ser más exactos, de los mecanismos dela sociedad industrial avanzada, con el finde estimular una transformación racional quetenga en cuenta al hombre, su libertad, sucreatividad y su armonioso desarrollo en unacolaboración abierta y fecunda con los de-más, en vez de que exista un sistema opre-sor que se vaya perpetuando."

Como se puede apreciar, la pretensiónteórica y práctica de la TC consiste en anali-zar la sociedad occidental capitalista con elobjeto de proporcionar una teoría de la socie-dad que posibilite a la razón emancipadora ca-minar hacia una sociedad buena, humana yracional, toda vez que bajo la irracionalidad yla barbarie que caracteriza a la sociedad in-dustrial avanzada, los hombres viven sumidosen una atmósfera social y política que entra encontradicción con los ideales de libertad y dejusticia propugnados por la Ilustración (Siglode las Luces).

Con el objeto de lograr una sólidafundamentación de la TC, los miembros de estacorriente se propusieron la utilización sistemá-tica de todas las disciplinas de investigación de

:;n Reale, G. y Antiseri, O. (1992). Historia del pensa-miento filosófico y científico. Del romanticismohasta hoy. Ed. Herder,Tomo 111,Barcelona, p. 738.

28 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

la ciencia social para lograr el desarrollo deuna teoría materialista de la sociedad; de estemodo, esperaban superar el prolongado puris-mo teórico del materialismo histórico, posibili-tando con ello una fusión fecunda entre la cien-cia social académica y la teoría marxista. Setrata de integrar en un mismo planteamientoteórico la línea filosófico social de cortehegeliano-marxista heredada, con las aporta-ciones del psicoanálisis de Freud, dando conello lugar a lo que se conoce con el nombre de"freudomarxismo" .

En esto último, conviene recordar el in-tento de fusión que Hebert Marcuse se propo-ne realizar en su obra Eros y Civilización(1955) entre el psicoanálisis de Freud y la teo-ría marxista. En este ejercicio interdisciplinariollevado a cabo para analizar la sociedad indus-trial capitalista, Marcuse retoma las ideas deFreud, pero les formula algunas críticas.

Para Freud, la civilización (que en su teo-ría psicoanalítica nos remite al "principio derealidad") resulta antagónica al eros o instintosexual (llamado también por Freud "principiodel placer"). La historia del hombre es la his-toria de la represión. La cultura implica, en estesentido, una metódica represión de la líbido ysu desviación impuesta hacia actividades yexpresiones "útiles" desde el punto de vistasocial.

De acuerdo con Marcuse, Freud tienerazón en esto último, pero no la tiene al creerque esta oposición entre eros y civilización seairremediable, producto de una misteriosa "na-turaleza humana". Por el contrario, piensaMarcuse que la oposición en cuestión es laresultante de una determinada organizaciónhistórico-social y, en consecuencia, es modifi-cable y no eterna. De esta manera, paraMarcuse es posible pensar en la construcciónde una sociedad no represiva que sea capazde reconciliar la naturaleza con la civilización,donde sea a su vez factible la felicidad del erosliberado.

Sigmund Freud

Según se sigue de lo anterior, al preten-der apoyarse en otras disciplinas para enrique-cer el análisis marxista de la sociedad capita-lista, la TC no pretende analizar la sociedadexistente como un puro objeto externo, comoun dato cuyo mecanismo de funcionamientohubiera que descubrir y describir. Se trata, másbien, de penetrar esa capa exterior de su fun-cionamiento para llegar hasta la visión de unasociedad que va produciendo ella misma susformas de vida, que va transformando las con-diciones reales bajo las cuales los hombres sevan configurando a sí mismos. La TC, en estesentido:

[...] se propone abrir los ojos a los hombresque viven muy por debajo de sus posibili-dades materiales y espirituales, así comorecordarles que ellos mismos son los quetienen que transformar su propia vida, yhacerles ver que esa transformación huma-na sólo se puede lograr mediante una ani-quilación-práctica de las relaciones econó-micas y sociales alienadas, antihumanas."

De acuerdo con esto último, en la pers-

21 M. ureña, E. (1998). La Teoría Crítica de la Socie-dad de Habermas. La crisis de la sociedadindustrializada. Ed. Tecnos,Madrid, p. 24.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 29

pectiva de la TC, las ciencias sociales no sonconcebidas como saberes neutrales y asépticos,sino como conocimientos que, al mismo tiem-po que nos sirven para comprender la reali-dad, nos ofrecen los elementos prácticos paratransformarla. En este planteamiento se cen-tra precisamente la crítica que los adeptos dela TC van a formular al positivismo. Recuér-dese que para este último, lo que interesa en laempresa científica es solamente describir yelaborar explicaciones causales de los fenó-menos sociales, sin que ello implique formularjuicios de valor sobre los mismos e interpretarel sentido subjetivo de las acciones humanas.

Cabe aclarar que esta actitud cientistapropia del positivismo decimonónico, se repiteen una forma explícita y consciente en la épo-ca en que nace la TC de la Escuela deFrankfurt. El cientismo moderno absolutiza laactitud positivista de las Ciencias como únicométodo científico. La metodología de las cien-cias de la naturaleza pasa a ser el modelo idealque han de seguir también las ciencias socia-les. Sin embargo, y siguiendo en esto a la tra-dición marxista, la TC va a denunciar esta ac-titud como ideológica, es decir, como unaactitud encubridora de los aspectos inhuma-nos que caracterizan a la sociedad industrialcapitalista, y por lo mismo, eliminadora de todareflexión crítica. Por tal motivo, para la TC, elpositivismo resulta ser la ideología legitimadorade los poderes opresores de la sociedad capi-talista.

Más concretamente, para la TC la socie-dad industrial representa una sociedad que estáexpresamente organizada y justificada por unaracionalidad científica y tecnológica de cortepositivo-instrumental, para ejercer un dominiocada vez más eficaz sobre el hombre y la na-turaleza.

El carácter encubridor e ideológico quereviste el positivismo, en cuanto racionalidadlegitimadora del orden social existente en lasociedad capitalista, y que es cuestionado por

la TC, es planteado por Mardones y Ursúa dela siguiente forma:

[...] indicaba Horkheimer el carácter de crite-rio último y justificador que reciben los he-chos en el positivismo. Pero no hay tal cap-tación directa de lo empírico. El positivistano advierte que su ver, percibir, etc., estámediado por la sociedad (burguesa capita-lista) en la que vive. Si renuncia a percibiresta relación de la totalidad social del mo-mento histórico que vive, se condena a per-cibir apariencias [...] La teoria crítica no nie-ga con ello la observación, pero sí niega suprimacía como fuente de conocimiento. Tam-poco rechaza la necesidad de atender a loshechos, pero se niega a elevarlos a la cate-goría de realidad por antonomasia [...] Laciencia moderna, galileana, no ha advertidoque es hija de unas condiciones socio-eco-nómicas y que está profundamente ligadacon un desarrollo industrial. Privilegia unadimensión de la razón: la que atiende a labúsqueda de los medios para conseguirunos objetivos dados. Pero estos objetivoso fines no se cuestionan, son puestos táci-tamente o decisionísticamente por quienescontrolan y pagan los servicios de la cien-cia. La razón se reduce así a razón instru-mental. Y su expresión más clara, la cienciapositivista, funciona con el prestigio de suséxitos tecnológicos y su racionalización enla teoría de la ciencia como una ideologíalegitimadora de tal unidimensionalización dela razón,"

Según esta cita, para la TC, la Ciencia esuna empresa absolutamente crítica; nuestrosmodos de ver y percibir la realidad no son neu-trales ni tampoco objeto de consideraciones pu-ramente lógicas, sino que además, el quehacercientífico adquiere sentido conforme al con-texto sociopolítico en el que se asienta la mis-ma ciencia. El no considerar este último hechole ha valido al positivismo, según los autoresde la TC, hacer de la ciencia una empresa

11 Mardones, JM. Y Ursúa, N.; (1993); Op. ca. pp. 27-28.

30 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

aparentemente neutral que deviene finalmen-te en una mera ideología justificadora del or-den social existente, instaurado por el capita-lismo.

Aunado a lo anterior, otra de las críticasque la TC formula al positivismo, refiere a queeste último pondera a la racionalidad instru-mental como la racionalidad por antonomasiade la ciencia, siendo que se trata de un tipo deracionalidad que pone a la ciencia ya la tecno-logía al servicio de los poderes opresores de lasociedad industrial capitalista, concebida estaúltima como un tipo de sociedad unidimensionalque no admite oposición, y que por lo mismo,paraliza toda crítica a través de un control to-tal y absoluto.

En suma, para la TC, el positivismo de-genera en una mera ideología que, en vez deponer al descubierto las contradicciones quepresenta la realidad, las encubre bajo el apa-rente velo de neutralidad que se asigna a símisma conforme a sus propios requisitos de"cientificidad". Muy por el contrario, para laTC, la ciencia en general, y las ciencias socia-les en particular, se constituyen en una empre-sa esencialmente crítica, que trata de dar cuen-ta, en vez de ocultar, las contradicciones quese presentan en la realidad; la ciencia, en estesentido, se concibe como una actividaddesmitificadora, y por lo mismo, esclarecedorade las formas contradictorias en que se mani-fiesta la realidad.

Desde esta perspectiva, para la TC, lasciencias sociales son unidad de teoría y prácti-ca. Una prueba de ello es que esta corrientedel pensamiento social se propone ir más alláde una mera descripción neutral de la socie-dad capitalista, para pasar a denunciar su ca-rácter alienante y antihumanista. Por esto últi-mo se afirma que la TC

[...] no analiza la sociedad contemporáneacomo un objeto exterior a sí misma, con elfin de describir las leyes de funcionamiento

de un mecanismo existente. La Teoría Críti-ca se comprende a sí misma como un ele-mento catalizador necesario del mismo con-torno socialy vital que analiza; y analiza esecontorno, en cuanto totalitariamente opre-sor,bajo el punto de vista de su posible abo-lición."

3. Las comunidades científicas: el caso delos científicos sociales

Según hemos podido constatar con anteriori-dad, la pluralidad de enfoques relativos al ca-rácter científico de la ciencia social prueba queno es posible agotar el conocimiento de lo so-cial desde una sola perspectiva (positivismo,hermenéutica, teoría crítica, etc.). Todo pare-ce indicar que es, incluso, esta misma diversi-dad de enfoques existentes, aquello que deter-mina la "naturaleza" del saber social, es decir,aquello que precisamente, presenta a las cien-cias sociales como saberes distintos a las cien-cias naturales y exactas.

A diferencia de estas últimas ciencias, enlas ciencias sociales lo que encontrarnos esmás bien la coexistencia de una pluralidad decorrientes que, desde distintas posiciones teó-ricas y metodológicas, tratan de explicar, com-prender e interpretar los complejos fenóme-nos sociales, dando lugar con ello a diversas"comunidades científicas" que se disputan elconocimiento científico de lo social. Así, tene-rnos comunidades de científicos socialespositivistas, marxistas, funcionalistas, herme-neutas, interaccionistas simbólicos, etnógrafos,etnometodólogos, fenomenólogos, racionalistascríticos, por mencionar sólo a algunas de lascomunidades que hoy forman parte del amplioespectro de las ciencias sociales.

No obstante lo anterior, cabe aclarar queel hecho de reconocer la existencia de estapluralidad de concepciones en tomo a los fe-

2l M. Ureí\a. (1998); Op. Cit., p. 25.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 31

nómenos sociales, ello no significa identificareste relativismo de la ciencia social con unaactitud nihilista e irresponsable fundada en el"todo se val e", esto es, en donde todo puedellegar a ser científico, simplemente por ser unaexplicación más participante en el terreno delo social. La ciencia social no puede quedarreducida a una mera miscelánea de visionesprivadas sobre lo social, aceptando que todasson igualmente válidas. No, el relativismo noes sinónimo, en el caso de las ciencias so-ciales, de anarquismo teórico y metodoló-gico. La existencia de múltiples racionalidadessignifica ciertamente que al interior de las cien-cias sociales existen diversas maneras de "te-ner razón", diferentes caminos de cómo legiti-mar y validar el conocimiento de lo social. Sig-nifica abandonar el ideal positivista, según elcual hacer ciencia solamente es posible cuan-do se es capaz de establecer una verdad defi-nitiva, debeladora de una realidad última.

Al contrario, aceptar el relativismo y/o carácter heterogéneo de la ciencia so-cial, significa reconocer en los fenómenossociales una realidad esencialmente com-pleja y, por lo mismo, demandante de sis-temas explicativos e interpretativos, ca-paces de construir con rigor unas reglas ycánones de interpretación y argumenta-ción verosímiles y probables, sujetos a lacrítica, refutación y a los procesos de va-lidación por parte de las "comunidadesepistémicas" pertinentes, según sea elcaso de la ciencia social particular de quese trate (sociología, economía, historia, etc.).Hablamos de comunidades epistémicas perti-nentes -retomando en esto a Luis Villoro-"-para referirnos a las comunidades de los cien-tíficos sociales denominados sociólogos,antropólogos, politólogos, historiadores, etc.,que son los únicos facultados para juzgar quéconocimiento es válido, verdadero, falso, etc.

:lO Villoro, Luis (1996). Creer, saber y conocer. Ed.Siglo XXI-editores,México.

En este caso, se considera que una comunidadepistémica es pertinente cuando los científicossociales a los que se les presenta un determi-nado conocimiento de lo social para ser vali-dado, están calificados teórica, metodoló-gica y prácticamente parajuzgar sobre la vali-dez del conocimiento en cuestión. De ahí laimportancia que cobran para las ciencias so-ciales las llamadas "comunidades científicas",que son finalmente las que validan qué conoci-miento se considera científico o no, según supropia perspectiva.

La existencia, pues, de esta pluralidad decomunidades científicas muestra que las cien-cias sociales mismas no son un resultado de lagenialidad de individuos aislados del resto dela sociedad, sino verdaderas construccionessociales que se dan en el seno de comunida-des científicas, determinadas social e históri-camente.

3.1. Comunidades científicas y paradigmasde la ciencia

Más allá de su determinación social e históri-ca, cabe preguntar: ¿qué es aquello que haceposible la existencia real de una "comunidadcientífica"? Antes de responder a esta pregunta,corresponde aclarar que es Thomas S. Kuhn,en su libro La estructura de las revolucionescientíficas (publicado en el año de 1962) quienplantea por primera vez el término "comuni-dad científica", mismo que en la obra en cues-tión no se puede entender sin hacer referenciaa otro concepto que resulta central en la obrade Kuhn, y que es el concepto de "paradig-ma". No obstante la gran importancia queempieza a otorgarle este autor al concepto decomunidad científica, cabe señalar que no en-contrarnos una precisión conceptual al respecto,en todo caso, cuando nos habla de comunidadcientífica nos remite necesariamente al con-cepto de paradigma.

El término paradigma fue creado porPlatón (para él, las ideas son modelos de los

32 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

objetos sensibles), pasando, finalmente, a serreelaborado por Kuhn, bajo el sentido en quehoy se le conoce, esto es, como un conceptoestrechamente ligado al de comunidad cientí-fica. Al definir a los "paradigmas", nos diceKuhn: "Considero a éstos como realizacionescientíficas universalmente reconocidas que,durante cierto tiempo, proporcionan modelosde problemas y soluciones a una comunidadcientífica. "25

Como podemos observar en esta defini-ción, Kuhn distingue dos significados del con-cepto paradigma: 1) como realización científi-ca y 2) como conjunto de valores comparti-dos. En primer lugar, entiende por paradigmala forma aceptada de resolver un problema queentonces sirve como modelo para futuras in-vestigaciones, y en segundo lugar, como con-junto de valores compartidos, el paradigma essinónimo de los métodos, las normas y las ge-neralizaciones compartidas por quienes fueronpreparados para llevar a cabo un trabajo quese modela a sí mismo de acuerdo al paradigmacomo realización.

En un escrito posterior a La estructurade las revoluciones científicas, denominadoSegundos pensamientos sobre paradigmas(1988), Kuhn no hace otra cosa sino profundi-zar todavía más la relación interdependienteentre los conceptos de paradigma y comuni-dad científica. Al respecto nos dice:

Un paradigma es aquello que los miembrosde una comunidad científica, y sólo elloscomparten [...] a su vez, la posesión de unparadigma común es lo que constituye a ungrupo de personas en una comunidad cien-tífica [...]26

25 S. Kuhn, Thomas (1983). La estructura de las re-voluciones cientificas. Ed. Breviarios del FCE, QuintaReimpresión, México, p. 13.

:Z¡ S. Kuhn, Thomas (1988). Segundos pensamIen-tos sobre paradigmas. Ed. Tecnos, Madrid, p. 13.

De acuerdo con esta diferenciación, todacomunidad científica se articula alrededor deun paradigma que la cohesiona y la constituyecomo tal, a su vez, el paradigma revela la pre-sencia de un conjunto de compromisos com-partidos por un grupo de hombres acerca delas reglas y normas mediante las cuales ellosmismos validan y legitiman las prácticas cien-tíficas que despliegan.

Desde esta perspectiva, los científicos quebasan sus investigaciones en paradigmas com-partidos, están sujetos a las mismas reglas ynormas que desde la comunidad científica im-primen un sentido específico a su práctica cien-tífica.

La interdependencia, pues, de la comuni-dad científica respecto a un determinado pa-radigma y/o viceversa, revela precisamente elhecho empírico de que en la actualidad, la cien-cia es una empresa compleja, cuyo componentemás elemental es la organización de los cientí-ficos en comunidades que los cohesionan y lesda una identidad como especialistas.

En este sentido, se puede decir que Kuhntomacomopuntodepartidael reconocimien-to de las comunidades de investigacióncomo unidades sociológicas mínimas paracomprender la naturaleza de la ciencia mo-derna. Gracias a esto es que logra delimitar

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 33

los dos sentidos principales de paradigma,a saber: i) en sentido global, comprende to-dos los compromisos compartidos por ungrupo científico y ii) en sentido restringido,se refiere a un subconjunto especial e im-portante de estos compromisos. Esto signi-fica que las relaciones que vinculan a loscientíficos en una comunidad no son delmismo tipo, ni desempeñan la misma fun-ción."

Para el caso de las comunidades científi-co-sociales (comunidades de historiadores,economistas, sociólogos, antropólogos, etc.), sepuede decir que los paradigmas que dan for-ma a cada una de ellas de manera particularimplican estos dos tipos de compromisos, ge-nerales y específicos. Una comunidad científi-ca para existir como tal requiere de compro-misos generales compartidos por todos losmiembros de esa comunidad, y a su vez, de laexistencia de compromisos específicos de losdistintos subconjuntos que integran esa comu-nidad.

Por ejemplo, los sociólogos, en tanto pro-fesionales de un campo determinado del estu-dio de lo social, comparten una serie de com-promisos que son consensuados por todos losmiembros de esa comunidad. Tan es así que,para llegar a ser un auténtico miembro de lacomunidad científica de los sociólogos, se re-quiere compartir un conjunto de normas y re-glas a seguir (a saber: el conocimiento obliga-do de la tradición del pensamiento sociológico,reconocer en el hombre, como ser social, supropio objeto de estudio, mantener en todomomento vivo un determinado ideal decientificidad, entre otros aspectos). Por su par-te, y a pesar de que la comunidad científica de

27 Farfán H., Rafael. "La repercusión de los conceptosde paradigma y ciencia normal de Thomas S. Kuhn enlas ciencias sociales" en Revista Sociológica. Cri-sis de paradigmas. Reflexiones sobre moderni-dad y posmodernidad. Ed. UAM-Unidad Azcapot-zalco, año 3, núms. 7/8, mayo-diciembre, 1988, Méxi-co, pp. 69-70.

los sociólogos comparte de manera generalciertas normas y reglas que orientan en todomomento la investigación, en el seno de dichacomunidad se plantean compromisos específi-cos respecto al tipo de normas y patrones queguían su particular práctica científica. En estesentido, nos referimos a que, dentro de la mis-ma comunidad de sociólogos, podemos encon-trar a profesionales de la disciplina sociológicaque orientan su práctica científica con base endistintos paradigmas (reglas y normas). Encon-tramos así, dentro del mismo campo de la so-ciología, a sociólogos que abrazan su actividaddesde los más diversos paradigmas: marxis-mo, funcionalismo, positivismo, hermenéutica,fenomenología, teoría crítica, racionalismo crí-tico, entre otros. Esto último prueba una vezmás lo dicho por Kuhn: las relaciones que vin-culan a los científicos en una comunidad noson homogéneas ni desempeñan la misma fun-ción.

4. Naturaleza de las humanidades

4.1. El saber y la actividad humanística

La definición del conjunto de las ciencias o dis-ciplinas sociales y humanísticas, o más genéri-camente, de las humanidades, sigue siendomotivo de grandes controversias hasta nues-tros días. Tan es así que resulta dificil, incluso,entre los científicos sociales y los humanistasponerse de acuerdo sobre las fronterascognoscitivas que separan tanto a sus respec-tivos objetos de estudio como los modos deabordarlos. Por ejemplo, hay quienes sitúan ala Historia, en tanto disciplina, como una cien-cia social, mientras que otros la ubican en elramo de las humanidades, lo mismo sucede condisciplinas como la antropología, la psicología,entre otras.

Con el fin de aclarar la especificidad deun campo y del otro (ciencias sociales y hu-manidades), comencemos por hacernos los si-guientes cuestionamientos: ¿en qué radica laespecificidad de cada uno de estos campos?¿Qué es concretamente aquello que distingue

34 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

a las ciencias sociales de las humanidades? Lasllamadas ciencias humanas, como algunos au-tores suelen llamar a las ciencias sociales, ¿sondiferentes a las humanidades? ¿Qué tipo desaberes son las humanidades que los hace serdistintos a los saberes científicos?

A pesar de sus diferencias, tanto las cien-cias sociales como las humanidades tomancomo objeto de estudio común "al hombre y sumundo de creaciones". No obstante, las dife-rencias estriban básicamente en el tipo de abor-daje que cada uno de estos campos del saberllevan a cabo para estudiar este material y ex-periencia que les es común. Francisco Ayalaes quien ha expresado con mucha precisiónesta cuestión, cuando nos dice:

A las humanidades les interesan ante todolos contenidos de la cultura, y cargan elacento, por consiguiente, sobre el tesorode los logros, de adquisiciones, de obras, através de las cuales el individuo humano hacumplido a lo largo de la historia el procesode autoformación que lo convierte en unser espiritual, en un ser de cultura, realizan-do así, de diversos modos y según varia-dos ideales, alguna concreta personalidad,su personalidad de ente histórico. Estudian,pues, en su conjunto las humanidades aque-llas múltiples maneras en que el hombre hacumplido, a lo largo de los tiempos y en elpresente, el viejo y misterioso precepto quele ordena: 'llega a ser quien eres'; es decir:'Llega a ser de hecho el que en principio yen potencia eres' [...] En cambio, las cien-cias sociales hacen objeto de su estudio ala organización de la vida colectiva, atien-den a las estructuras sociológicas dentrode las cuales y mediante las cuales se cum-ple aquel proceso de creación cultural y deautoformación recién aludido."

A las humanidades les interesa, pues, másque el estudio de la organización de la vida

28Ayala, Francisco (1994). Introducción a las cien-cias sociales. Ed. Cátedra, 2". Edición. Madrid, pp. 9Y 10.

colectiva y las estructuras sociales, todos aque-llos componentes que dan cuenta de las crea-ciones culturales que hacen del hombre preci-samente un sujeto de la cultura, mismo que sereconoce como tal a partir del conjunto de susobjetivaciones (ciencia, arte, filosofia, religión,literatura, etc.).

En este sentido, puede decirse que lashumanidades son aquellas disciplinas que ex-ploran los procesos humanos y desarrollan laimaginación interpretativa (antropológica, filo-sófica, literaria y artística); disciplinas que in-dagan lo histórico, la formación de los sujetos,las distintas formas de percibir, pensar e in-ventar la realidad, así como la racionalidad y lasensibilidadestética delhombre.

Al decirde Ortega yGasset, lapalabra Hu-manidades"[ ...] nos con-signa directa-mente a losfenómenosen que la rea-lidad humanaaparece [... ]Así, humani-dades va asi g ni fi ca r José Ortega y Gassetpara nosotrosa un tiempo los fenómenos que se investigan yestas mismas investigaciones.?"

2l Ortega y Gasset, José. 'Sentido de las nuevas huma-nidades" en Iniciarte, Esteban (Antología) (1986). Orotega y Gasset. Una Educación para la Vida. Ed.Ediciones El Caballito, SEP-Cultura, México, p. 136.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 35

Dentro del grupo de las disciplinashumanísticas destacan la filosofía, filología, tea-tro, etnología, arqueología, lingüística, geogra-fía, pedagogía, psicología, cine y arte en gene-ral (música, arquitectura, escultura, pintura yliteratura). Se trata de las llamadas disciplinasy actividades del pensamiento, el lenguaje, laimaginación y la sensibilidad, esto es, de aque-llos saberes y quehaceres que, como dice Or-tega y Gasset, nos remiten al mismo tiempo alos fenómenos que se investigan y a estas mis-mas investigaciones, en pocas palabras, al serhumano y su "mundo de creaciones".

En lo que sigue, sólo nos ocuparemos dela filosofía y las artes, por ser, de las humani-dades, las más antiguas y representativas.

4.2. La reflexión filosófica

El modo más directo en que la filoso-fía se sitúa dentro de lacultura es a travésdel pensamien-to, no se tra-ta de cual-

quier pensamiento, sino del pensamiento críti-co-reflexivo. Esto nos indica que el pensamientofilosófíco, a diferencia de otro tipo de pensa-mientos, se ejecuta mediante la reflexión. "Lafilosofía aporta el momento reflexivo del pen-samiento humano. A la cultura en general lafilosofía aporta reflexión, mientras que al sa-ber aporta humanidad. "30

La filosofía, gracias a este sentido reflexi-vo, está hecha de muchas preguntas y de muypocas soluciones. Su método de conocimientoes la interrogación. Un historiador puede pre-guntarse qué sucedió en tal momento del pa-sado, pero el filósofo preguntará: ¿qué es eltiempo? Un matemático puede investigar lasrelaciones entre los números, pero un filósofopreguntará: ¿qué es un número? Un físico sepreguntará de qué están hechos los átomos oqué explica la gravedad y por qué los cuerpos

flotan en el vacío, pero un filósofo se pre-guntará: ¿cómo podemos saber qué hayalgo fuera de nuestras mentes y por quéexiste el ser en lugar de la nada? Cual-quiera puede preguntarse si está malcolarse en el cine sin pagar, pero un filó-

sofo preguntará: ¿por qué una acción esbuena o mala?

Por muchas que sean las respuestas quese den a éstas y a otras cuestiones, el filó-sofo nunca dejará de preguntarse por eltiempo, los números, lo real, las palabras,lo bueno, la muerte, la nada, el ser, etc.Según esto último, el propósito de la filo-sofía es el de preguntar y tratar de res-ponder a preguntas muy generales, de im-

portancia general, a las cuales ninguna téc-nica ni ningún libro sagrado pueden propor-cionar soluciones últimas. Cuando una per-sona se siente confundida y no sabe dóndebuscar respuestas, aparece uno de los sínto-

3l Nieto Blanco, Carlos. "Reflexión y humanidad. Unaaproximación a las humanidades desde la perspectivafilosófica" en Arteta, Aurelio; García Barreno, Pedro yotros (1997). Saber, sentir, pensar. Ed. Temas deDebate, España, p. 266.

36 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

mas de las preguntas filosóficas. Este tipo depreguntas tratan de penetrar en el fondo de lascosas, por ello podemos decir que el hechomismo de formularse este tipo de preguntas esparte de la naturaleza humana, ya que éstasbrotan del deseo humano de saber, es decir, dela necesidad de aprender un saber que se andasiempre buscando. Como sostiene FernandoSavater:

Las respuestas filosóficas no solucionan laspreguntas de lo real (aunque a veces algu-nos filósofos lo hayan creído así ...) sinoque más bien cultivan la pregunta, resaltanlo esencial de ese preguntar y nos ayudan aseguir preguntándonos, a preguntar cadavez mejor, a humanizarnos en la conviven-cia perpetua con la interrogación. Porque,¿qué es el hombre sino el animal que pre-gunta y que seguirá preguntando más alláde cualquier respuesta imaginable?"

Esto último nos indica que la filosofía noes nunca una teoría acabada, ni un resultado,sino una actividad, una acción, una investiga-ción. Más que un estado, la filosofía es unabúsqueda. No se trata, claro está, de cualquierinvestigación. La filosofía es no aceptar lascosas tal y como se nos presentan, es pregun-tar. ¿qué hay detrás?, ¿qué hay en el fondo?La investigación filosófica se define como unabúsqueda, como un invadir, como un pregun-tar, como un ir más allá de lo establecido yaceptado. Incluso, nos es dado afirmar que unrasgo propio de la filosofía es sentirse a gustoen la inquietud, en la incertidumbre y en la per-plejidad, que es, finalmente, como dijeraShopenhauer, aquello que mantiene en movi-miento el perpetuo reloj de la filosofía.

4.3. La creación y expresión artísticas

Entre todas las creaciones humanas, la crea-ción artística pasa por ser una de las activida-des más sublimes y edificantes del género hu-

31Savater, Fernando (1999). Las preguntas de la vida.Ed. Ariel, Primera Reimpresión, México, p, 23.

mano, tanto en el plano de la creación materialcomo espiritual, todo ello debido a que la crea-ción artística, o el simple gozo estético queexperimentamos en su contemplación, consti-tuyen características que hacen del hombre unser que se autotrasciende y por ello se con-

vierte en un factor de permanente homini-zación, proceso gracias al cual el arte refiere auna característica exclusiva del hombre y node cualquier otra especie animal, ya que estaúltima no siente más que impulsos naturales yactúa solamente en función de sus instintos,reflejos y hábitos.

Al ser el arte un producto exclusivamen-te humano, podemos definirlo como el acto porel cual el hombre, valiéndose de la materia, dela imagen, la palabra o del sonido, trata de ex-presar los contenidos de su pensamiento, sen-sibilidad, emotividad y sentimientos. Medianteel arte, los hombres expresamos sentimientosy emociones de agrado, placer, y buscamosplasmar el sentido humano de la belleza de lavida material y social. A través de la creacióny expresión artísticas jugamos con la realidad,

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 37

las palabras, los colores, luces, formas, textu-ras, sonidos e imágenes, a efecto de embelle-cerla y así darle un sentido estético.

Por lo anterior, se afirma que el arte esuna función esencial del hombre, gracias al cualeste último es capaz de expresarse más com-pletamente y, al mismo tiempo, otorgar "senti-dos" a la realidad, ya sea natural o social. Elverdadero artista es, por consiguiente, un hom-bre, un individuo libre, capaz de proyectar supersonalidad en su propia obra o creación.

Como ejemplos de creación y expresiónartísticas tenernos a la música, arquitectura,pintura, literatura, danza, escultura, teatro, can-to, entre otros. En cada una de ellos se pro-yectan necesidades psicológicas, sentimientosy emociones de una forma que generanplacer tanto en quien los elabora comoen quienes los aprecia o los usa.

Mediante las artes [...] los hombresde una cultura plasman sensaciones,emocionese ideasque vienendel sen-tido del placer y de una idea de lobello, sin importar si son útiles o noen la vida material, pues ya expresanuna necesidad espiritual. Por ello lasartes se caracterizan por la creativi-dad, originalidad, imaginación y eljuego [...] y por supuesto,por la liber-tad para explorar formas, líneas,colo-res, luces, diseños, sonidos, texturas,volúmenes, etc., sea en la música, la

El Partenón, Atenas, Grecia.

pintura,la arquitectura,la orfebrería,lacerá-mica, etc."

A continuación describiremos brevementealgunas de las principales creaciones y expre-siones artísticas, mismas que adquieren mayorimportancia día con día en el mundo de las ar-tes, como son la literatura, la arquitectura, laescultura y la pintura:

a) Literatura. La palabra literatura provienedel vocablo latino litera o litterae, letras;inicialmente se empleó para designar laciencia de los letrados. Los literatos eranlos letrados. En la época moderna, dichapalabra se utiliza para significar el arte dela palabra, es decir, la actividad de los es-critores y las obras producidas por ellos, esto

Octavio Paz (Escritor)

es, las obras literarias." El medio por ex-celencia que emplea la literatura es la pala-bra, tanto oral como escrita. La literatura,en el sentido amplio de "letras", abarca nosólo las obras poéticas y de oratoria sinotambién las científicas, filosóficas y

32Amezcua Cardiel, Héctor (1994). Introducción a lasciencias sociales. Ed. Nueva Imagen, México, p. 119.

33Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lidia (1999). Litera-tura Universal 1. Ed. Publicaciones Cultural, NovenaReimpresión, México, p. 18.

38 JOSt= MARTfN MONTOYA CONTRERAS

didácticas; pero tomada en su sentidoestricto, la literatura únicamente com-prende las obras literarias, que vienensiendo la manifestación objetivada de labelleza a través de la palabra.

b) Arquitectura. Es el arte de proyectary construir edificios. Su fin primordiales el de satisfacer las necesidades dealbergarse que tiene el hombre; su con-sideración artística deriva de la bellezaque normalmente se añade al monumen-to arquitectónico, que de este modo dejade ser una simple obra utilitaria. e) Escultura. Es el arte de representar una

figura en las tres dimensiones, valiéndosede soportes tales como la piedra, el bronce,la madera u otros materiales. Este arte seencuentra muy relacionado con la arquitec-tura ya que en ciertas épocas fue casi ex-clusivamente un complemento de la mismadestinado a la ornamentación.

d) Pintura. Es la representación de las figu-ras sobre una superficie plana, es decir, uti-lizando solamente dos dimensiones. La ob-tención de la tercera dimensión se realizamediante un artificio geométrico y ópticollamado perspectiva, basado en las defor-maciones aparentes con que se ven los cuer-pos desde la posición del observador.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 39

ACTIVIDAD No. 1. CONCEPTOS CENTRALES A RECORDAR

Para aumentar tu vocabulario, busca el significado de los conceptosmás importantes que aparecieron en esta unidad:

O Sujeto O Nomotético O NeopositivismoO Estatus O Ideográfico O MonismoO Cientificidad O Epistemología metodológicoO Ciencia O Humanidades O ComprensiónO Saber O Hermenéutica O Razón instrumentalO Disciplinas O Positivismo O AlienaciónO Lo social O Teoría Crítica O Razón emancipadoraO Neutralidad O Filosofia O ArteO Subjetivo O Paradigma O Creación artísticaO Objetivo O Comunidad Científica O Expresión artísticaO Valor O Explicación causal

O Observación empírica

ACTIVIDAD No. 2. FICHA DE TRABAJO: "LO SOCIALEN LA HISTORIA DE ALICIA"

"Desengañada de su novio, Alicia, mujer de cuarenta y cinco años, decidió casarse con elpequeño hijo que dos días antes dio a luz su hermana menor, 'así -se dijo Alicia- me protegeréde los hombres malos y no seré más solterona a los ojos de todos'. Alicia fue a casa de su reciénparida hermana y le pidió que le permitiera casarse con su pequeño. La hermana, atónita, le dijoa Alicia que estaba loca." (Paoli Bolio, Francisco J. (1990); Op. Cit.; p. 14).

Una vez leída esta pequeña historia, los alumnos en grupos de 5, discutirán entre sí y daránrespuesta a los siguientes cuestionamientos que regirán la discusión, cuyo resultado expondránen una plenaria:

1. En la historia de Alicia: ¿dónde está lo social y dónde lo individual?

2. Para la identificación de "lo social": ¿Qué significado adquieren las frases: " ...ya noseré más solterona a los ojos de nadie" y "La hermana, atónita, le dijo a Alicia queestaba loca"?

3. ¿Lo social, se construye también socialmente? ¿Qué significa esto último?

40 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD No. 3. PROBLEMATIZACIÓN DE CONTENIDO: "EN LAS CIEN-CIAS SOCIALES, A DIFERENCIA DE LAS NATURALES, EL HOMBRE ES SUJE-TO Y OBJETO DE ESTUDIO A LA VEZ"

Lee con atención el siguiente texto que te presentamos:

''No sólo en las ciencias del hombre el sujeto y el objeto de la investigación coinciden: elhombre también es parte de la naturaleza y también cuando estudia fenómenos naturales seestudia a sí mismo de alguna manera; tanto en unas ciencias como en las otras, el hombre con sucapacidad analítica y de abstracción, puede aislar cualquier aspecto de la realidad, aún de lasuya propia, y tomar distancia mentalmente para contemplarla.

Desde el principio de indeterminación de Heeisenberg está claro que ni siquiera en la físicaes secundaria la influencia del observador sobre lo observado, sino que la observación mismainterfiere y modifica la realidad en estudio, lo que no puede dejar de tenerse en cuenta.

La más elemental realidad física tiene una complejidad tal, que no es posible el estudioexhaustivo. En el campo de la física, por ejemplo, la clásica trilogía electrón-protón-neutrónha sido substituida, desde hace varias décadas, por centenares de partículas subatómicas connombres y características cada vez más difíciles de aprender y predecir, con existencias cadavez más cortas -que se sitúan en el orden de fracciones infinitesimales de segundo- y la físicacontemporánea no acaba de ponerse de acuerdo en cuanto a la mejor manera de poner orden ental confusión." (Martínez Rizo, Felipe [1997]. El oficio del investigador. Ed. Universidad Au-tónoma de Aguascalientes, México, p. 201).

Del contenido analizado en el subpunto 1.2., denominado: "La particularidad de las cienciassociales" de esta primera unidad:

1. ¿Qué es lo que se está cuestionando en el texto al que has dado lectura?

2. ¿Cuáles son los principales argumentos que se esbozan en el texto que permiten fun-damentar que también en las ciencias naturales, el hombre, de alguna a forma, essujeto y objeto de estudio a la vez?

3. ¿Qué razones se dan para justificar que en las ciencias naturales tampoco se puedenrealizar estudios exhaustivos de los hechos físicos y que no se pueden predecir algu-nos fenómenos naturales?

4. Con asesoría del profesor, que los alumnos lleven a cabo un debate grupal, en donde secon sen sen las mejores razones por parte de los participantes, acerca del ejercicio deproblematización sobre el contenido 1.2. señalado.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 41

ACTIVIDAD No. 4. "¿SON O NO CIENCIAS? LAS CIENCIAS SOCIALESCOMO CIENCIAS DEL DEBATE ARGUMENTAL"

Para el desarrollo de esta actividad, los alumnos, en quipos de trabajo cooperativos, y conla ayuda del profesor, construirán un diálogo imaginario, en donde eligirán a un alumno querepresente a cada una de las corrientes de las ciencias sociales (Positivismo, Hermenéutica yTeoría Crítica) que debaten sobre el carácter científico de estas ciencias. Un moderador, elegi-do por los propios alumnos, coordinará el debate, haciendo los siguientes cuestionamientos:

1. Estamos de acuerdo todos, en que las ciencias sociales son verdaderas ciencias. Pero,¿qué clase de ciencias son? ¿Deben ser concebidas a imagen y semejanza de lasciencias naturales?

2. ¿Cuáles serían los requisitos que habríamos de tomar en cuenta para que nuestrosestudios alcancen el estatuto de ciencia?

3. ¿Qué método sería el más apropiado utilizar para dotar de mayor cientificidad a nues-tros estudios?

4. ¿Es posible cuantificar, medir, experimentar y predecir los fenómenos sociales?

5. ¿Debe y puede ser la ciencia social una empresa libre de valores?

6. ¿Cuál es la función actual que deben cumplir las ciencias sociales: explicar causalmentelos hechos sociales, comprender el significado que los actores sociales dan a sus ac-ciones o contribuir con todo esto a la emancipación humana?

7. ¿Quién está facultado finalmente para decidir entre lo que es ciencia social y lo queno lo es?

8. ¿Se autoconciben ustedes como auténticas comunidades científicas que cuentan consus propios paradigmas? ¿Cuáles son sus principales argumentos al respecto?

9. Parece expandirse en nuestra sociedad una percepción dominante, en el sentido deque las ciencias sociales, por cobijar en su seno a una pluralidad de corrientes, handado lugar a cierto relativismo, nihilismo y anarquismo teórico y metodológico, endonde como denominador común pare ce predominar el "todo se vale" y un acuerdotácito de que resulta imposible la construcción de un consenso sobre lo que es cienciade lo que no lo es. ¿Qué respuestas alternativas se pueden ofrecer a estas inquietu-des?

10. Por último, ¿están las ciencias sociales condenadas en el futuro a seguir siendo lasciencias del debate argumental o llegará el día en que sean posibles los consensosúnicos?

42 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD NO. 5. FICHA DE TRABAJO: "EL FILÓSOFO, EL BASTÓN Y LACAPACIDAD DE ASOMBRO"

Lee atentamente los textos que a conti-nuación se te presentan:

"Cuando cualquiera se empeñe en negarteque los hombres somos libres, te aconsejo quele apliques la prueba del filósofo romano. En laantigüedad, un filósofo romano discutía con unamigo que le negaba la libertad humana y ase-guraba que todos los hombres no tienen másremedio que hacer lo que hacen. El filósofocogió su bastón y comenzó a darle estacazoscon toda su fuerza. <¡Para, ya está bien, nome pegues más!>, le decía el otro. Y el filóso-fo, sin dejar de zurrarle, continuó argumentan-do: <¿No dices que no soy libre y que lo quehago no tengo más remedio que hacerlo? Puesentonces no gastes saliva pidiéndome que pare:soy automático>. Hasta que el amigo no reco-noció que el filósofo podría libremente dejarde pegarle, el filósofo no suspendió su paliza.La prueba es buena, pero no debes utilizarlamás que en último extremo y siempre conamigos que no sepan artes marciales [...]".(Savater, Fernando [1995]. Ética para Ama-dor.Ed. Ariel, México, pp.29-30).

"¿Hay, no obstante, algo que debería in-teresar a todo el mundo? ¿Existe algo queconcierna a todos los seres humanos, indepen-dientemente de quiénes sean o de en qué par-te del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay al-gunas cuestiones que deberían interesar a todoel mundo [...]

¿Qué es lo más importante en la vida? Sipreguntamos a una persona que se encuentraen el límite del hambre, la respuesta será co-mida. Si dirigimos la misma pregunta a alguienque tiene frío, la respuesta será calor. Y si pre-guntamos a una persona que se siente sola, larespuesta seguramente será estar con otraspersonas.

Pero, con todas esas necesidades cubier-tas, ¿hay todavía algo que todo el mundo ne-cesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan queel ser humano no vive sólo de pan. Es evidente

que todo el mundo necesita comer. Todo elmundo necesita también amor y cuidados. Peroalgún hay algo más que todo el mundo necesi-ta. Necesitamos encontrar una respuesta aquién somos y por qué vivimos.

Interesarse por el por qué vivimos no es,por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casualcomo, por ejemplo, coleccionar sellos. Quiense interesa por cuestiones de ese tipo está pre-ocupado por algo que ha interesado a los sereshumanos desde que viven en este planeta. Elcómo ha nacido el universo, el planeta y la vidaaquí, son preguntas más grandes y más impor-tantes que quién ganó más medallas de oro enlos últimos juegos olímpicos de invierno.

La mejor manera de aproximarse a la fi-losofía es plantear algunas preguntas filosófi-cas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe algunavoluntad o intención detrás de lo que sucede?¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómopodemos solucionar problemas de este tipo?Y, ante todo, ¿cómo debemos vivir? [...]

También hoy en día cada uno tiene quebuscar sus propias respuestas a esas mismaspreguntas. No se puede consultar una enciclo-pedia para ver si existe Dios o si hay otra vidadespués de la muerte. La enciclopedia tampo-co nos proporciona una respuesta a como de-bemos vivir [...]

Uno de los viejos filósofos griegos quevivió hace más de dos mil años pensaba que lafilosofía surgió debido al asombro de los sereshumanos. Al ser humano le parece tan extra-ño existir que las preguntas filosóficas surgenpor sí solas, opinaba él." (Gaarder, Jostein[1998]. El mundo de Sofía. Novela sobre laHistoria de la Filosofía. Ed. PatriaJSiruela,México,pp.13, 14y 15).

Según los dos textos que acabas de leer:

1. ¿Quién es el filósofó? ¿Qué hace?

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 43

2. ¿Cuál es su objeto? ¿En qué consiste su singular encomienda?

3. ¿Es necesaria la filosofía? ¿Para qué?

4. ¿Qué propones para mantener viva la filosofía?

5. ¿En alguna medida, todos somos filósofos, como dijera Antonio Gramsci?

6. ¿Hemos perdido nuestra capacidad de asombro, es decir, hemos dejado de filosofar,de preguntar ante lo desconocido?

ACTIVIDAD No. 6. RECAPITULACIÓN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD

1. Realiza una comparación entre el concepto de ciencias sociales que tenías y el que hasconstruido al terminar la Unidad. ¿Adviertes en ti un cambio conceptual? ¿Sí, no? ¿Porqué?

2. ¿Cuál es para ti el verdadero objeto de estudio de las ciencias sociales?

3. ¿Cuáles serían algunos de los rasgos más distintivos que permiten diferenciar a lasciencias sociales de las ciencias naturales?

4. Argumenta tu posición respecto al problema del estatus científico de las ciencias socia-les.

5. ¿Consideras que la pluralidad de corrientes al interior de las ciencias sociales no essinónimo de relativismo, nihilismo ni anarquismo teórico y metodológico? ¿Sí, no? ¿Porqué?

6. ¿Qué criterios propones que los científicos sociales debieran tomar en cuenta paradecidir entre lo que es y no es ciencia social?

7. Explica, retomando en esto a Kuhn, la relación estrecha que se establece entre losparadigmas que construyen los científicos sociales y las comunidades científicas en lasque éstos se inscriben.

8. ¿Qué es lo que distingue a las humanidades de las ciencias sociales?

9. ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué y para qué consideras que es necesaria en el desarrollodel hombre y de la sociedad de nuestros días?

10. ¿Cuál sería la importancia que revisten la creación y expresión artísticas dentro denuestra sociedad mexicana en general, y de Sinaloa, en particular?

r¡ ¡

El Desarrollo Moderno de lasCiencias Sociales

46 JOSÉ: MARTfN MONTOYA CONTRERAS

Explorando los conocimientos pr evio s

En esta Segunda Unidad Didáctica vamos a estudiar:

• La interdependencia del origen y desarrollo de las cien-cias sociales y el surgimiento del capitalismo.

• La influencia de Comte y Marx en el proceso de cons-titución moderno de las ciencias sociales: la unidad dela ciencia social.

• La diversificación de las ciencias sociales.

• Las ciencias sociales actuales.• Multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina en la

ciencia social actual.

Para que puedas comprender y reflexionar mejor los contenidos que te presentamos:

o RECUERDA: • Los acontecimientos históricos más importantes que hicieron posi-ble el origen y desarrollo del capitalismo en Europa.

• Los científicos y filósofos más importantes de la segunda mitad delsiglo XIX.

• Las dos grandes revoluciones burguesas: la Revolución Industrial yla Francesa.

• El periodo de la Ilustración Europea.• Las ciencias sociales, los problemas que estudian y cómo los estu-

dian.

o PIENSA: • ¿Cuáles son algunas de las principales características del sistemasocial capitalista que lo diferencian del antiguo régimen feudal?

• Menciona las dos grandes clases sociales a que se reduce el capita-lismo y cuáles fueron los principales filósofos y científicos socialesque con sus ideas lucharon por lograr la legitimación científica, po-lítica y filosófica de los intereses de dichas clases.

• ¿Cuáles fueron los principales ideales sociopolíticos que sustenta-ron teóricamente a las revoluciones burguesas (revolución indus-trial y francesa)?

• ¿Qué ciencias sociales fueron las que más sobresalieron durante elsurgimiento y la consolidación del capitalismo?

lntrod. a las Ciencias Sociales y Humanidades 47

o INVESTIGA • ¿Cuándo se separaron las ciencias sociales de la filosofía paraautoproclamarse como ciencias autónomas?

• La biografía de Augusto Comte y Carlos Marx.• ¿Por qué se les denomina "Revoluciones Burguesas" a la Revolu-

ción Industrial y a la Revolución Francesa?• Trata de precisar el significado de los términos "interdisciplina-

riedad" y ''transdisciplinariedad'' en la siguiente expresión: "En laactualidad, las ciencias sociales estudian los fenómenos socialesde forma inter y transdisciplinaria".

• ¿Qué estudia la sociología y cuáles son sus métodos?• Un ejemplo de Multidisciplinariedad.

48 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

~ INFORMATIVOS

• Introducir al alumno en el estudio y análisis del proceso de constitución de las cienciassociales modernas hasta su delimitación en el presente, mostrando la correspondencia detodo este proceso con la transformación que la sociedad capitalista en su conjunto expe-rimenta a partir de las llamadas revoluciones burguesas.

• Entender que los grandes momentos históricos por los que atraviesa la Europa de laprimera mitad del siglo XIX traen consigo nuevas formas de pensar y de investigar losocial, lo que da lugar a la aparición de dos grandes y contradictorias propuestas deinterpretación de los social, formuladas por Augusto Comte y Carlos Marx.

• Comprender que los esfuerzos actuales que se llevan a cabo en pro de la integración delsaber social, constituyen algunas de las alternativas planteadas de cara al proceso cre-ciente de especialización operado en las ciencias sociales desde el siglo XIX hasta nues-tros días.

• Conocer un panorama general de las ciencias sociales actuales, en cuanto a su concep-tualización, objeto de estudio y los métodos que utilizan.

o FORMATIVOS

• Acceder al entendimiento de la lógica de construcción del conocimiento social en lasciencias sociales, a través de la comprensión de los aspectos teóricos y socioculturalesque condicionan el surgimiento y desarrollo moderno de estas ciencias.

• Más que memorizar las ideas y teorías desarrolladas por los iniciadores y principalesprecursores de la ciencia social actual, se trata de que el alumno se apropie de la tradi-ción y cultura científico-social heredada desde el siglo XIX, aprendiendo, más que aimitar acríticamente lo hecho por otros, la utilización creativa de los métodos, el rigor, ladisciplina y la sistematicidad característica de los clásicos del pensamiento social.

o Objetivos conceptuales

• Identificar los condicionamientos teóricos y socioculturales que hicieron posible el surgi-miento y desarrollo de las ciencias sociales hasta su constitución actual.

• Distinguir en las propuestas de Comte y Marx, dos interpretaciones distintas sobre losocial, pero al mismo tiempo, dos visiones que comparten el ideal de la unidad (y nofragmentación) de la ciencia social.

• Diferenciar los significados de multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina, al mismotiempo que se reconoce en ellos diferentes grados de integración del saber social, y porconsiguiente, una alternativa de frente a la excesiva especialización que hoy en día pade-cen las ciencias sociales.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 49

o Objetivos procedimentales

• Elaborar y contestar un cuadrante en donde se expresen los aspectos teóricos ysocioculturales que hacen posible tamo '" irgimiento como el proceso de desarrollo delas ciencias sociales hasta su constitución actual.

• Confrontar las propuestas de interpretación de lo social formuladas por Comte y Marx.• Debatir sobre la dicotomía: Unidad de la ciencia social-diversificación y/o fragmenta-

ción: estado actual de la polémica.• Participar, a través del trabajo cooperativo, en una representación teatral que dé cuenta

de un diálogo imaginario entre las ciencias sociales particulares, donde se toquen temasrelativos a su especificidad y la forma de establecer nexos comunicativos posibles entrelas diferentes disciplinas sociales.

o Objetivos valorales y actitudinales

• Ser receptivo ante los puntos de vista del profesor y sus compañeros.• Manifestar disposición al debate y a la discusión grupal.• Cooperar para la realización de actividades grupales.• Respetar y ser tolerante ante los puntos de vista diferentes al suyo.• Adoptar una actitud crítica y flexible ante las temáticas abordadas en la clase.• Valorar, practicar y dinamizar los siguientes valores: honestidad, tolerancia, criticidad,

responsabilidad, objetividad, respeto, diálogo y solidaridad.• Adoptar una actitud crítica y vigilante ante la vr z de los contenidos de las ciencias

sociales y apertura para aprender el rigor, la disciplina y la sistematicidad que caracterizaa la cultura científico social.

50 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

1. Ciencias sociales, Humanidadesy sociedad capitalista

1.1. Origen y rasgos generales de la so-ciedad capitalista

Si quisiéramos hacer una cronología de las cien-cias sociales, lo que se observa es que muchasde ellas alcanzaron el carácter de ciencias au-tónomas a mediados del siglo XIX. Esto últimono significa que antes no se hayan elaboradoreflexiones y estudios acerca del hombre comoser social. Algunos problemas que pasan aconstituir el objeto de estudio propio de las cien-cias sociales han sido motivo de reflexión des-de hace muchos siglos y en distintas culturas,mucho antes de que apareciera la ciencia es-pecializada respectiva. Sin embargo, lo que hoyconocernos como ciencias sociales, surge bajounas condiciones concretas e históricamentedeterminadas.

Las ciencias sociales comienzan a emer-ger a fines del siglo XVIII, y más claramenteen el siglo XIX, cuando ya la sociedad capita-lista ha mostrado algunos de sus rasgos mássignificativos, por lo que el nacimiento de es-tas ciencias aparece íntimamente relacionadocon el tipo de organización social capitalista.Como señala Francisco Paoli Bolio:

Las ciencias sociales nacen con la perspec-tiva más moderna del mundo. Puede decirseque aunque tuvieran precursores que pue-den remontarse hasta los clásicos griegos oantes, tienen su primer hogar a fines del si-gloXVII, en el siglo XVIII y, su forja defmi-tiva, en el siglo XIX. Nacen y se afirmansobre todo en formaciones sociales capita-listas occidentales. Inglaterra, Francia, Ale-mania e Italia, son algunos de los países quecuentan con los precursores más destaca-dos. Economistas, antropólogos, demógra-fos, psicólogos, sociólogos, politólogos,son tal vez los científicos sociales más des-tacados en cuanto gremios que impulsan

nuevas visiones sobre las fuerzas socialesdurante esos siglos precursores."

Analizando la etapa histórica en la que seformaron las ciencias sociales, vemos que esla época del desarrollo pleno del sistema capi-talista tanto en Europa occidental como en losEstados Unidos de América: varios países sonposeedores de colonias en Asia, África y tie-nen acceso a los mercados de América latina.La clase dominante en ese entonces, la bur-guesía, no sólo ha tomado el poder político des-plazando a la nobleza feudal y al clero, no sóloha desterrado en gran parte la visión religiosadel mundo, sino que además con su visión lai-ca (ajena a la religión) y utilitarista (que buscaante todo la utilidad del conocimiento) ha de-sarrollado la tecnología, revolucionando la pro-ducción e impuesto una visión científica.

En esta época la burguesía pretende nosólo conocer científicamente el funcionamien-to de la sociedad (economía, sociología), la for-ma de ordenarla mejor (política), sino que ade-más busca la manera más adecuada de regla-mentarIa (derecho), así como de conocer otrassociedades menos evolucionadas para impo-ner en ellas los cambios requeridos a sus inte-reses de dominación (antropología). Pretende,finalmente, conocer el desarrollo de las socie-dades para prever futuros cambios o evitarerrores de las civilizaciones pasadas (historia).

En estas circunstancias habrá que enten-der que el nacimiento mismo de las ciencias

34 Paoli Bolio, Francisco José. "Las ciencias sociales yla interdisciplina" en: Paoli Bolio, Francisco José yGarcía, José Luis (1996). El surgimiento de lasciencias sociales y la interdisciplina. Ed. Uni-versidad Autónoma Metropolitana-XochimilcofTemasUniversitarios, México, pp. 53-54-

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 51

sociales, aparte de estar condicionado por fac-tores de orden teórico y/o cognoscitivos, cons-tituye un proceso de orden cultural, y, por tan-to, relacionado particularmente con la organi-zación social capitalista. Sin embargo, tambiénhabrá que entender que lo que hoy recibe el

Juan Calvino, impulsor de la reformaprotestante de la Iglesia Católicaen el Siglo XlV.

nombre de ciencias sociales es, en mucho, pro-ducto del complejo desarrollo histórico de laEuropa occidental que viene desde la etapa delRenacimiento (siglos XV-XVI) hasta la era delas "revoluciones burguesas" (siglos XVII-XVIII), pasando por la etapa que John Bemalllama "La revolución científica del siglo XVll".

En primera instancia, el Renacimiento,con antecedentes desde el siglo XIV (Dante,Petrarca, Bocaccio) forma parte de un amplioproceso histórico de transición del modo deproducción feudal al capitalista. De los siglosXV al XVIII, aproximadamente, se asiste alcomplejo proceso de acumulación originaria delcapital en Europa occidental, impulsado por lanaciente clase burguesa, que tenía como ar-mas al comercio, la manufactura, la ciencia yla filosofía para el cambio que estaba propi-ciando.

Los descubrimientos geográficos de lossiglos XV y XVI Y las conquistas posterioresde gran parte de África, América y Asia, for-maron el mercado mundial, en tanto que laReforma Protestante rompió el poder mono-lítico de la Iglesia. Las ciencias, el arte, la tec-nología y la filosofía experimentaban un desa-rrollo sin precedentes.

Durante los siglos XV y XVI se da el apo-geo del Renacimiento en Europa, caracteriza-do entre otras cosas por el surgimiento de va-rias ciencias (anatomía, astronomía, física,mineralogía). Al siglo XVII, le sigue una etapacaracterizada por el desarrollo de las cienciasnaturales y la llamada "filosofía natural": sebusca conocer la realidad a través de méto-dos, ya sea el inductivo o el empirismo que ponea la experiencia como fuente de todo conoci-miento.

Sin embargo, los cambios en este periodono se presentan de forma pacífica. No sólohubo violencia en la conquista y sometimientode las colonias; la hubo también en las guerrasentre las potencias europeas, así como en lasluchas fratricidas de tipo religioso y los am-plios levantamientos campesinos. Durante elsiglo XVI no hubo más de diez años de paz yen el siglo XVII no llegaron a veinte.

Hay una fe en las potencialidades del hom-bre en toda esta nueva visión; una confianzaen el progreso y un enfoque cada vez más se-parado de la religión, aunque aún no se llega alateísmo. Y no es para menos: se han descu-bierto y sometido nuevas tierras, se avanza enel conocimiento del Universo y el hombre.Asimismo, se dan grandes pasos hacia el esta-blecimiento de un método de conocimientocientífico que desplaza a la pura fe religiosa.Inducción, deducción y experimentación sonpalabras que toman carta de naturaleza, tantoentre científicos como entre filósofos.

Las ideas filosóficas dominantes desde lasegunda mitad del siglo XVII hasta el XVIII,

52 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

Juan Jacobo Rousseau

dentro de un clima general de optimismo, po-nen al hombre como objeto de estudio, despla-zando a las cuestiones religiosas. Así, son hu-manistas. Otra característica de estas ideasfilosóficas es el énfasis en una teoría del cono-cimiento que desplaza a la fe, y que implica lapolémica entre los racionalistas (Descartes) ylos empiristas (Bacon y Locke, principalmen-te). Al contestar la pregunta: ¿cómo conoce-mos?, los primeros contestan que con la ra-zón, mientras que los segundos contestan quecon la experiencia, es decir, a través de lossentidos.

Así se llega al siglo xvm en el que elIluminismo, como conjunción de todos estosavances, se propone avanzar en el conocimien-to, desterrando, como dicen sus propios auto-res, las tinieblas de la ignorancia y la supersti-ción. Con antecedentes en los filósofos de lanaturaleza ya mencionados, así como en el in-glés John Locke, este movimiento iluministatendrá su gran desarrollo en Francia, con losenciclopedistas Diderot, D' Alembert,Rousseau, Voltaire y Montesquieu, críticos devarias de las bases de sustentación del feuda-lismo, pero al fin y al cabo representantes dela ideología burguesa avanzada. En el mismosiglo, el inglés Adham Smith, con su Riquezade las naciones, obra que toma mucho de lospensadores fisiócratas franceses, inaugura lanueva ciencia de la economía.

La culminación de este proceso ideológi-

co es la toma del poder político por parte de laburguesía, mediante las llamadas revolucionesdemocrático-burguesas. Las principales fue-ron la inglesa del siglo XVII y la francesa delsiglo XVIII.

Pero estas revoluciones, aunque dirigidaspor la clase burguesa, fueron ejecutadas por elpueblo que en muchas ocasiones pretendió irmás allá y transformar profundamente a lasociedad. Ello nos explica por qué una vez quela burguesía toma el poder retoma su anteriorvocación revolucionaria y ahora trata de fre-nar -de cualquier forma posible- los ímpetusrevolucionarios del pueblo. Ello, naturalmente,se refleja en el terreno de las ideas.

La burguesía que apenas tiene unos añosen el poder, teme ahora al creciente descon-tento proletario, tanto a sus levantamientos aveces desordenados, como a los movimientosobreros organizados y a las nuevas teorías so-cialistas: del socialismo utópico al científico deMarx y Engels."

La consecuencia más importante de todoeste proceso histórico descrito es que el naci-miento y desarrollo de la mayor parte de lasciencias sociales no sólo obedeció a una razónhistórica marcada por la consolidación de laburguesía, sino que además conlleva la nece-sidad de conservar la sociedad tal y como es-taba en esos momentos. Para ello, la burgue-sía de entonces sienta una serie de principiosque cree eternos, como la ley de la oferta y lademanda, el individualismo o la sociología queaspira al estudio y conservación del "ordensocial", etc. Como señala Pierre Fougey-rollas:

[...] el desarrol1ode las matemáticas, de laastronomía y de la fisica durante el lapsoque va del siglo XVI al XVIII es inseparabledel ascenso económico, social y político dela burguesía, ascenso ocurrido sobre la base

35 Gallo, Miguel Ángel (1996); Op. Cit.; pp. 12-15.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 53

de las nuevas fuerzas productivas de esteperiodo. Y esta misma burguesía, en luchacon lo que queda del sistema feudal, contrael Estado monarco-feudal y la ideología quelojustifica, trata de promover una nueva re-presentación global del hombre, de la socie-dad y del Estado. Las 'ciencias sociales' dehoy han nacido de este esfuerzo históricode la burguesía ascendente por extender losmétodos de la ciencia matemática de la na-turaleza a los fenómenos humanos. No sepueden comprender los límites en los cua-les permanecen encerradas si no es a partirde la ideología del Siglo de las Luces, o seaa partir de cuadro conceptual que les ha asig-nado el desarrollo histórico moderno."

Esto último nos indica que las ciencias so-ciales, no brotaron del vacío, sino que respon-dieron en su momento a las circunstancias his-tóricas que las hicieron posibles.

1.2. Las exigencias de una nueva cienciasocial y de otras disciplinas humanísticasacordes con la nueva estructura socio-política

Las clases sociales son grupos caracte-rísticos, tanto dominantes como dominados, quesurgen en los orígenes de las sociedades capi-talistas. Unos tienen medios de producción,otros sólo tienen su fuerza de trabajo. Dichasclases, como tienen intereses y objetivos en-contrados, luchan por imponer esos interesesy organizar a toda la sociedad en función deellos. La clase dominante, trata siempre dehacer aparecer sus intereses como los intere-ses generales. Este es un proceso de legiti-mación, en el que la clase dominante no sóloutiliza los recursos económicos a su disposi-ción, sino la fuerza física (los ejércitos, la poli-cía), los conocimientos científicos y las ideolo-gías.

En las sociedades actuales, una clase, laburguesía, aspira a controlar no sólo la esfera

311 Fougeryrollas, Pierre (1988); Op. Cit.; p. 14.

económica, sino también el mundo material yel simbólico (el de los materiales significativos)según sus intereses y valoraciones. Busca estaclase imponer sus concepciones del mundo, sucosmovisión, porque sólo esto último le garan-tiza el control completo de la sociedad.

Este dominio de la clase burguesa a lasdemás clases, concretamente, al proletariadoy a las llamadas clases medias o intermedias(entre burguesía y proletariado), ha sido con-seguido en un proceso largo. La burguesía tie-ne sus orígenes cuando las sociedades feuda-les tocan a su fin. Los antecedentes de la bur-guesía son, sin duda, los comerciantes y arte-sanos que se liberan de la sujeción feudal. Apartir de ese momento, esta fuerza social emer-gente libra una lucha por desplazar al grupodominante compuesto por señores feudales,dueños de las tierras y de las armas, y por elclero, dueño del conocimiento. El combate nosólo tiene lugar en el terreno económico, sinoen el científico, en el ideológico y por último enel terreno político, ya que la instancia políticasintetiza y da forma general a todas las luchassociales parciales.

En el terreno del conocimiento, la claseemergente que aspira a controlar la nueva so-ciedad capitalista, insiste en la razón y en eldesarrollo del método experimental, para con-traponerlos a la fe y a las explicaciones meta-físicas o reveladas. En este sentido, no es gra-tuito el enorme desarrollo de las ciencias natu-rales. La clase burguesa triunfa finalmente enlos siglos XVIII y XIX, eliminando a los gru-pos dominantes anteriores. La sociedad se or-ganiza para producir masivamente mercancíasdestinadas a todos los posibles adquirientes deellas.

Las ciencias naturales y las explicacio-nes del mundo logradas por ellas, tienen tam-bién la función de romper una imagen del mun-do que correspondía a una sociedad superadaen el terreno económico y político. Así, la cla-se burguesa, en la medida en que se posesiona

54 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

del control social completo, define al conoci-miento que surge de las ciencias naturalescomo "conocimiento científico". Los otros co-nocimientos son meras especulaciones o ex-plicaciones metafisicas que corresponden a unaetapa superada. No era posible pensar que laclase burguesa que inicia su marcha ascen-dente hasta la cúpula del dominio social acep-tara un mundo fijo, definido por Dios o por la"naturaleza", en los términos en que lo defi-nieron Aristóteles, Santo Tomas de Aquino yotros pensadores de épocas anteriores. Laburguesía tenía que superar esta imagen fata-lista, con una imagen racional del mundo; teníaque inaugurar su ejercicio del poder con unaserie nueva de ideas guía que, por principio,encuentra en las ciencias naturales y en elmétodo experimental, racionalista, capaz deobtener explicaciones verificables.

Pero para organizar y racionalizar el cambiosocial -nos dice Wallerstein- primero eranecesario estudiarlo y comprender las re-glas que lo gobernaban. No sólo había es-pacio para lo que hemos llegado a llamarciencia social, sino que había una profundanecesidad social de ella. Además, parecíacoherente que si se intentaba organizar unnuevo orden social sobre una base estable,cuanto más exacta (o "positivista") fuese laciencia tanto mejor sería lo demás. Esto eralo que tenían presente muchos de los queempezaron a echar las bases de la cienciasocial moderna en la primera mitad del sigloXIX, especialmente en Gran Bretaña y enFrancia, cuando se volvieron hacia la físicanewtoniana como modelo a seguir."

Las ciencias sociales han emergido pues,en circunstancias concretas, contra la idea erró-nea de que la ciencia por sí sola ha evolucio-nado y ha revolucionado al mundo; en estascircunstancias, la ciencia surge como produc-to de un tipo de sociedad y de la acción de unaclase dominante dentro de esa sociedad, que

st Wallerstein, Immanuel (1996). Abrir las CienciasSociales. Ed. Siglo XXI-editores, México, p. 11.

la utiliza como combate teórico y práctico ensu lucha contra grupos a los que desbanca deldominio social y político. Desde luego, la luchade la clase burguesa, en cuanto se convierteen indiscutiblemente dominante, tampoco cesa,sino que se enfrenta a nuevas contradiccionescon una nueva clase emergente. No cabe duda,por otro lado, que las explicaciones científicasrepresentan, en general, una etapa de mayorliberación o de menor enajenación para la hu-manidad.

Paralelamente al ascenso de la clase bur-guesa, se gestaba otra clase que estaba llama-da a disputarle el predominio: el proletariado.Esta última clase, se forma inicialmente contrabajadores serviles que se van liberando yalgunos artesanos que no pueden resistir lacompetencia de las primeras industrias. Des-pués se van proletarizando los campesinos queabandonan el servilismo. El proletariado secaracteriza por realizar un trabajo asalariado,en contraste con el trabajo que desarrollan losesclavos (sin ningún pago) o los siervos me-dievales atados a la tierra a la que arrancabanfrutos que consumían y entregaban al señorfeudal y al clero. La nueva clase se denominaproletariado, porque sólo contaba con su fuer-za de trabajo y con su prole. Para sostenersey sostener a sus familias, el proletariado ven-día como mercancía su fuerza de trabajo. Estaes, como vimos, una de las premisas indispen-sables para que el modo de producción capita-lista emergiera en la historia."

Así pues, paralelamente a que la burgue-sía conquista el dominio de la nueva sociedadcapitalista, el proletariado se va formando. Lasmasas trabajadoras asalariadas posibilitan el es-tablecimiento del nuevo orden social, pero sonbrutalmente explotadas en ese proceso. Comolo advierte el joven Marx en sus Manuscritoseconómico-filosóficos, escritos en 1844, se

3B Paoli Bolio, Francisco J. (1990); Op. Cit.; pp. 32, 33 Y34.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 55

produce una enorme devaluación del mundohumano. Paradójicamente, esta devaluaciónocurre concomitantemente con un gran incre-mento en la producción de bienes y servicios.Al decir de Marx:

El trabajo ciertamente produce maravillaspara los ricos pero produce privación paralos trabajadores. El trabajo produce palacios,pero para los trabajadores, barracas. Produ-ce belleza, pero deformidad para los trabaja-dores [...]39

Tengamos, pues, en cuenta la lucha declases, como un factor que condiciona el de-sarrollo de las ciencias. Sin embargo, hay entodo esto una paradoja, y es que por un lado, elconocimiento científico (que surge con la so-ciedad capitalista) representa una instancialiberadora, en tanto que la producción capita-lista, por otro lado, conduce hacia una mayorenajenación y/o alienación humanas.

Emmanuel Kant,

Las ciencias sociales son, en términos ge-nerales, las últimas que aparecen en escena.Ellas no parecen ser necesarias a la sociedad

39 Marx, Karl (1968). Manuscritos económlco-ñlo-sóficos de 1844. Ed. Grijalbo, México, p.74.

hasta que ésta experimenta grandes sacudi-mientos y cataclismos. Como señalan Mardo-nes y Ursúa:

El hombre fue desafiado a la altura de fina-les del siglo XVIII. Tuvo lugar uno de esosacontecimientos que conmueven hasta loscimientos del mundo social y que, segúnKant, no se olvidarán jamás: la revoluciónfrancesa. Hasta entonces [...] la sociedad noconstituía un problema para la conciencia[ ... ] Todavía era posible una visiónmonolítica, sin problemas, de la conciencia.Hasta cierto punto, las relaciones sociales,la cultura, el pasado y porvenir de la socie-dad, funcionaban inconscientemente,asemejados a las fuerzas elementales delcosmos. Pero desde el momento de que lasociedad europea hace crisis, se convirtióen un problema para sí misma a nivel de lapráctica (modo de organización) y se hizoevidente la ignorancia teórica (modo de com-prensión). De esta manera quedaba expedi-to el camino para la aparición de las cienciasdel hombre y, en particular, de las cienciasq •..conciernen a la sociedad. La crisis, elestado crítico, en que se encontraron loshombres y las sociedades occidentales, en-frentados con la necesidad de una nuevareordenación social y de obtener equilibrio,sacudió los espíritus en favor de una inter-vención consciente y refleja de la sociedadsobre sí misma."

Se trata, sin lugar a dudas, de sacudimien-tos y cataclismos que paradójicamente, son losque condicionan el surgimiento de los saberessociales. Nos referirnos sobre todo a las trans-formaciones sociales producidas por la Revo-lución francesa y la Revolución industrial, a lasque Hobsbawm califica como "revolucionesburguesas". Se trata, sin duda, de las dos re-voluciones europeas que más efectos han te-nido en los último siglos en todos los ámbitosdel quehacer europeo y de la humanidad. Son,por su propia naturaleza, acontecimientos quedividen épocas diferentes de la humanidad. La

«J Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1993); Op. Cit.; p. 21.

56 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

revolución industrial, se expresa con mayorfuerza en la esfera de la producción económi-ca, mientras que la revolución francesa, lo haceen las formas de organización política y de go-bierno que impactarán en casi todo el mundo.Ambos, hay que decirlo, constituyen aconteci-mientos de primer orden para el triunfo delcapitalismo a nivel mundial.

La revolución industrial, temporalmentese ubica entre los siglos XVIII y XIX. Estesuceso lo podemos definir como aquel proce-so que, teniendo a Inglaterra como el primerpaís en que ocurre, implicó la transformaciónradical del antiguo sistema de producciónartesanal local a uno fincado en la alta produc-ción mercantil mecanizada, en fábricas en lasque el capital concentra gran número de asa-lariados. El destino de esta producción es, fi-nalmente, el mercado mundial.

Los países europeos cuya estructura so-cial y política tuvo más cambios, y que en sutiempo se convirtieron en las potencias econó-mico-militares, dueños de las colonias de Amé-rica y África, fueron aquellos en los que la re-volución industrial fue más temprana y fuerte.Así pasó con Inglaterra, Francia, Alemania,entre otros países europeos. En estos últimos,los fuertes cambios industriales transformaronel campo, las ciudades y la misma estructurasocial.

Por otra parte, la Revolución francesaconstituye un hecho ocurri-

do en Francia en 1789.A través de esta re-

volución, la

burguesía francesa, apoyada en el pueblo fran-cés (clases medias y trabajadores) se hace,por la fuerza de las armas, del poder político yestablece la forma republicana de gobierno yal liberalismo como forma de pensar y/o con-junto de principios para actuar en las diferen-tes esferas de la actividad social. La primeraRepública Popular apareció así en Francia,previa ejecución del monarca en turno, LuisXVI, y la eliminación legal de los privilegios dela nobleza y de la sangre. La Declaración Uni-versal de los Derechos del Hombre, sintetiza-da en los lemas de Igualdad, Libertad y Fra-ternidad, son producto de esta revolución.

2. La ciencia de lo social: Los aportes deAugusto Comte y Carlos Marx

Como consecuencia de las llamadas "revolu-ciones burguesas", la sociedad capitalista mis-ma va a plantear como necesidad la apariciónde nuevas formas de pensar y, por tanto, deinvestigar lo social. Este hecho resulta suma-mente significativo, sobre todo si tomamos encuenta que los distintos momentos por los queatraviesa la Europa de la primera mitad del si-glo XIX, va a dar origen a dos de las másgrandes y contradictorias propuestas de inter-pretación de lo social que se van a conocer enel siglo XIX, nos referirnos, por supuesto, a laspropuestas de Augusto Comte y Carlos Marx,cuyas principales aportaciones, para el casode la constitución de una ciencia social autó-noma e independiente, van a consistir en ha-berse planteado por primera vez, de manerasistemática: 1) la posibilidad deestablecer leyes acerca -, .•.•••••de los fenóm os

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 57

sociales; 2) delimitar tanto el objeto como elcarácter positivo y objetivo de los estudios so-ciales; 3) determinar el carácter evolutivo deeste tipo de fenómenos y 4) elaborar una teo-ría general de las ciencias sociales que se plan-tea la posibilidad de una ciencia social única.A continuación, pasamos a bosquejar cómo seexpresan estas aportaciones en quienes hansido llamados dos de los grandes fundadoresde la moderna ciencia social: Comte y Marx.

2.1. Las aportaciones de Augusto Comte

La obra de Augusto Comte (1798-1857) ha-brá que situarla en la etapa histórica en la queéste desarrolla su pensamiento. Así, tenernosque a principios del siglo XIX Europa vivía laconsolidación del capitalismo industrial, debidoal doble ciclo de las revoluciones burguesas:por un lado tenernos el ciclo político (revolu-ciones democrático-burguesas) y por el otro,el ciclo llamado industrial (revolución indus-trial). En este momento las clases burguesashan consolidado su dominio dejando en la pe-numbra de la historia a la etapa feudal.

El desarrollo de las ciencias naturales, dela mecánica y la tecnología, así como el fluirconstante de una inusitada riqueza, hacían ima-ginar a los optimistas que se estaba llegando auna etapa de progreso irreversible en todos losórdenes. Pero algunos teóricos advirtieron queeste recién edificado sistema tenía también unaspecto oscuro, cruel y al mismo tiempo peli-groso: aquella masa de bienes y riqueza quellegaban a unos cuantos países y a unas pocasclases, se habían iniciado y se desarrollabangracias a la rapiña y explotación de continen-tes enteros, de masacres y despoblación masi-va de indios, negros y asiáticos. Y no sólo setrataba del progreso europeo como contrapar-te de la miseria colonial, sino también del enri-quecimiento burgués a costa de la miseria pro-letaria, por lo que ese era el aspecto oscuro delos siglos llamados "luminosos".

De esta manera la clase burguesa, ahora

triunfante, pierde su carácter revolucionario.Ya no aspira a cambiar una sociedad, sino pro-gresar a partir del orden. Ahora se intentaráestudiar la sociedad, analizar sus tendencias,descubrir sus leyes para influir sobre ella, paraadaptarla a las nuevas necesidades, pero antetodo para liberarla de conflictos, puesto que elproletariado comenzaba a aparecer con enor-me fuerza en la historia. La propuesta de cons-truir una ciencia social que cumpla con estasnecesidades es lo que define al proyectocomteano, el cual se propone: descubrir las le-yes del desarrollo social; justificar las ansiasburguesas de una sociedad estable; justificarteóricamente la etapa capitalista industrial, elpredominio de la burguesía y la explotacióneuropea de otros continentes; eternizar el ré-gimen capitalista; frenar los movimientos obre-ros y combatir la reacción feudal y el oscuran-tismo religioso.

Augusto Comte, testigo de los movimien-tos sociales franceses, pretende el estudio y,por tanto, el mejoramiento de la sociedad, esdecir, que ésta evolucione pero que no caigaen revoluciones. Creía, como dice Timasheff,que para mejorar la sociedad era necesaria unaciencia teórica de la sociedad. Como esta cien-cia no existía, se dispuso a crearla." En la ideade cumplir con este propósito, Comte escribiólo siguiente:

Poseernos ahora una fisica celeste, una fisi-ca terrestre, ya sea mecánica o química, unafisica vegetal y una fisica animal; todavíanecesitamos una más y la última, la fisicasocial, para completar el sistema de nuestroconocimiento de la naturaleza. Entiendo porfisica social la ciencia que tiene por objetoel estudio de los fenómenos sociales consi-derados con el mismo espíritu que losastronómicos, los fisicos o los fisiológicos,es decir, sujetos a leyes naturales invaria-bles, cuyo descubrimiento es el objeto es-

41 Timasheff, Nicolás (1961). La teoría sociológica.Ed. FCE, México, pp. 32-33.

58 Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

pecial de investigación."

Por esta razón se considera a Comte elfundador de la Sociología, también llamada porél mismo -como se establece en la cita ante-rior- "física social". No obstante dar nombre ala ciencia social, cabe señalar que la aporta-ción fundamental de Comte consiste enhaber delimitado su objeto y haber dadode ella, por primera vez, una definiciónprecisa. Puesto que para él la "física orgáni-ca" es la ciencia del individuo, la "física so-cial" debe ser la ciencia de la especie huma-na. Más concretamente, la física social, o so-ciología, comprende dos partes: la Estáticasocial, que es el estudio anatómico de la so-ciedad (que estudia las acciones y reaccionesmutuas que las diversas partes del sistema so-cial ejercen continuamente entre sí) y la Diná-mica Social, que es a la estática 10 que la fi-siología es a la anatomía. La Estática es el es-tudio del orden, mientras que la Dinámica es elestudio del progreso, entendido éste no comoperfeccionamiento sino como desarrollo que noimplicajuicios de valor.

Aunado a la anterior, otra de las principa-les aportaciones de Comte al estudio de 10 so-cial consiste justamente en haber afirma-do el carácter positivo de las ciencias so-ciales. Esto significa que la ciencia social, en-tendida como "física" debe atenerse exclusi-vamente a los hechos, a 10 dado, es decir, aaquello que es susceptible de ser observado yexperimentado. En este sentido, afirmar el ca-rácter positivo de las ciencias sociales signifi-caba para Comte separar definitivamente delos estudios sociales las reflexiones de ordenmoral y metafísicas, cosa que él no logró deltodo ya que no pudo evitar que sus sentimien-tos, aspiraciones y deseos sobre el "deber ser"aparecieran en sus análisis científicos, al gra-do de llegar a proponer una "religión univer-

42 Comte, Augusto (1987). Curso de filosofía positi-va. Ed. Porrúa, México, p. 54.

sal" para la humanidad. Sin embargo, esto últi-mo no le quita el mérito a Comte de haber sidoquien introdujo una nueva noción decientificidad que sigue vigente hasta nuestrosdías, y que consiste en exigir como requisitosde toda ciencia, el contar con un objeto deestudio y un método propios.

2.2. Los aportes de Carlos Marx

Carlos Marx, junto con Federico Engels, fue-ron los creadores del materialismo histórico, ycon ello, representan la cumbre del pensamientosocialista revolucionario. Mientras que Comtedesarrolló sus teorías para evitar la revolución,y por 10 tanto trabajó consciente e inconscien-temente para la burguesía, Marx 10 hace parael advenimiento de la revolución socialista. Porello trabaja conscientemente para los proleta-rios y las demás clases explotadas de la socie-dad. A este respecto conviene advertir que,por 10 que vamos a analizar a continuación, supostura en tomo a las ciencias sociales apare-ce fuertemente impregnada por su pensamien-to político. A diferencia de Comte, para quienla ciencia es un instrumento técnico para lo-grar equilibrio en la sociedad capitalista, paraMarx, la ciencia es un factor que ha de contri-buir a la transformación de la sociedad capita-lista.

Las aportaciones de Marx, a diferenciade las de Comte, fueron un largo tiempo olvi-dadas en los medios científicos a causa delcontexto político en el que éstas se insertaban,sin embargo, la influencia de sus ideas científi-cas no empieza a destacarse sino hasta me-diados del siglo XX. Entre los principales apor-tes que logra realizar Marx para la constitu-ción de una ciencia social autónoma e inde-pendiente durante el siglo XIX, podemos se-ñalar los siguientes:

1) La primera aportación de Marx consiste enhaber planteado las bases de una cienciasocial objetiva, al afirmar que las relacio-nes jurídicas, las formas políticas, la ideo-

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 59

logía, etc., dimanan de la infraestructuraeconómica y del estado de las "fuerzasproductivas" de la sociedad. Esto significaque es la vida material, sus modos de produc-ción organizados, los que determinan las for-mas de la conciencia social, esto es, que la vidasocial no debe explicarse por la concepción quede ella tienen sus participantes, sino por cau-sas profundas que escapan a la conciencia, yque se localizan en las condiciones materialesmismas en que los hombres producen su vidasocial. Ahora bien, cabe aclarar a este res-pecto que Marx no fue partidario de undeterminismo económico en el sentido de acep-tar una preeminencia absoluta de la "base"económica sobre los aspectos superes-tructurales (ideas, creencias, ideologías, etc.),antes bien, entre estructura económica y su-perestructura, para Marx, existe una influen-cia recíproca.

2) Una segunda aportación de Marx consisteen asignar un carácter relativo y evoluti-vo a los fenómenos sociales. A diferenciade filósofos como Comte, Condorcet, SanAgustín, entre otros, piensa que la pretendidanaturaleza del hombre es resultado de la histo-ria misma. Esta última no se desenvuelve si-guiendo un desarrollo unilateral, sino según unproceso dialéctico, en donde todos los elemen-tos de la realidad social son relativos y su evo-lución está dada por la interconexión de los mis-mos unos respecto de otros y todos respectode la historia.

3) La tercera aportación que formula Marxestá en haber dado pie a una primera teo-ría general de las ciencias sociales. Estosignifica que el marxismo constituye el primersistema completo de explicación de los fenó-menos sociales, es decir, la primera cosmogonía,el primer intento de explicar la totalidad de lavida social, al hombre mismo y sus creaciones,entendidos éstos como la "síntesis de múltiplesdeterminaciones", esto es: como el conjuntode las relaciones sociales (económicas, políti-cas,jurídicas, etc.).

2.3. La unidad de la ciencia social en Au-gusto Comte y Carlos Marx

A pesar de las grandes diferencias que, comovimos, separan al pensamiento social de Comtey de Marx, sin embargo, ambos compartenuna misma creencia: la unidad del sabersocial, es decir, la convicción de la posibi-lidad de una ciencia social única capaz deestudiar la totalidad de la vida social. Au-gusto Comte afirma, por ejemplo, que "los fe-nómenos sociales son profundamente conexos"y que todo estudio de una categoría social par-ticular por sí misma resulta algo estéril. Sinembargo, es Marx quien enfatiza todavía másque Comte, el carácter unitario de la cienciasocial al destacar la estrecha dependencia detodos los fenómenos sociales, en donde ningu-no de éstos puede ser válidamente analizadocon exclusión de los demás. En tal sentido,desde la perspectiva de Marx, estudiar un fe-nómeno de manera aislada equivaldría tantocomo a percibir en él solamente una de susmanifestaciones y no ver los vínculos necesa-rios que lo unen con otros fenómenos, que vie-nen siendo los que lo constituyen. Desafortu-nadamente, la creciente especialización quesufren los distintos saberes sociales a partir delsiglo XX, parece haber dado al traste con losesfuerzos a favor de la unidad de la cienciasocial planteados por los partidarios de esteproyecto, que en un primer momento encarna-ra en Comte y en Marx.

3. La diversificación de las ciencias socia-les

En la actualidad ya no se habla de la unidad deuna ciencia social que preconizaron los clási-cos del pensamiento social; en su lugar encon-tramos la proliferación de un conjunto de éien-cias particulares con sus respectivos objetosde estudio, métodos y categorías propios. Laciencia social se ha desmembrado en discipli-nas particulares ceda vez más numerosas (et-nografía, psicología social, economía política,sociología jurídica, etc.). A continuación estu-

60 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

diaremos los factores principales que hicieronposible esta diversificación.

3.1. Factores de la diversificación

Entre uno de los factores más importantes queposibilitó el desmembramiento del saber socialestá la necesidad de especialización a quese vieron obligados este tipo de saberes. Conesto se quiere indicar que la complejidadmisma de los hechos sociales y la diversi-dad de técnicas para observarlos exigenuna especialización. La sociología, que des-de sus inicios pretendiera convertirse en la"ciencia primera" de lo social es incapaz deabarcar el conjunto de la realidad social; nin-guna ciencia puede por sí misma, con sus pro-pios conceptos, teorías, métodos, etc., dar cuen-ta de manera cabal de la totalidad de la vidasocial. Ello mismo ha provocado, por la fuerzade los hechos, separar las diversas ramas dela ciencia social en ciencias sociales particula-rizadas.

Otro de los factores a través del cual seha agudizado la creciente especialización delos saberes sociales deriva de la ausencia deuna teoría general de las ciencias socia-les. Con ello no se quiere decir que sea de-seable eliminar el carácter plural de la teoríaen el campo de las ciencias sociales, sino másbien, que no existe una cosmogonía (como teo-ría general) que sirva de nexo a los diferentescientíficos sociales para llevar a cabo investi-gaciones conjuntas. Estas cosmogonías gene-rales (llámese positivismo, marxismo, darwinis-mo, etc.) son precisamente las que entran encrisis en el siglo XX, pues dichos modelos yano nos sirven para explicar nuestro mundo con-temporáneo, ya que se trata de modelos uni-versales que se autoproclamaron como expli-caciones absolutas (grandes teorías), las cua-les dejaron de ser funcionales para explicar unmundo cada vez más cambiante e impredeci-ble como es el nuestro.

Un tercer factor que ha contribuido a la

especialización es el aislamiento de las dis-ciplinas universitarias y la diversidad deformación de especialistas de las cienciassociales. Se forma hoy en compartimentosestancos; cada vez más se educa menos parala sabiduría, la erudición y el conocimiento com-prometido con el entendimiento global del fe-nómeno humano. A continuación hablaremosdel amplio espectro que conforma actualmen-te el campo de las ciencias sociales particula-res, desarrollando una breve descripción dedichos saberes.

4. Las ciencias sociales actuales: Concep-to, objeto de estudio y métodos

4.1. Historia

a) Concepto y objeto de estudio

La primera de lasdisciplinas de laciencia social quealcanzó una exis-tencia autónomareal fue la Historia.Se trata, desde lue-go, de una de lasprácticas más anti-guas, como lo es elpropio término.Etimológicamenteproviene del griego Herodotoy significa investi-gación, indagación,búsqueda, recolección de datos. Al decir deCicerón, Herodoto es el padre de la historia,quien escribió Los nueve libros de historia.

Inicialmente, la historia surge como rela-to del pasado, que es precisamente el signifi-cado que nos heredaron los griegos. Ya bienentrado el siglo XIX, Ranke va a sostener unavisión de la historia desde un estatuto positivis-ta, considerándola como la ciencia que tienepor objeto "sólo mostrar lo que realmente acon-

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 61

teció en el pasado". Desde esta perspectiva,la historia consiste en un cuerpo de hechospasados verificados.

Esta concepción de la historia como re-gistro "de lo que realmente sucedió en el pasa-do", es fuertemente cuestionada por algunoshistoriadores del siglo XX como Marc Bloch yE.E. Carr, para quienes no todos los datosacerca del pasado son hechos históricos, ni sontratados como tales por el investigador. Loshechos no hablan por sí solos, es el sujeto his-toriador el que los hace hablar y los convierteen históricos a través de sus propias fuentes ytestimonios en que basa su interpretación. MarcBloch objeta la visión positivista de la historiasustentada por Ranke, de la siguiente manera:

Se ha dicho alguna vez: 'la Historia es laciencia del pasado'. Me parece una formaimpropia de hablar. Porque, en primer lugar,es absurda la idea de que el pasado, consi-derado como tal, pueda ser objeto de la cien-cia. Porque ¿cómo puede ser objeto de unconocimiento racional, sin una delimitaciónprevia, una serie de fenómenos que no tie-nen otro carácter común que el no ser nues-tros contemporáneos? ¿Cabe imaginar enforma semejante una ciencia total del Uni-verso en su estado actual?"

En contraposición a la concepción positi-vista de la historia, para Bloch la ciencia histó-rica es "la ciencia de los hombres en el tiem-po", concebido el tiempo como categoría en laque cobran sentido e inteligibilidad los hechoshistóricos, fundamentalmente humanos. La his-toria, por tanto, no es la ciencia del pasado porel pasado mismo, sino el estudio del pasadopara comprender el presente y el intento decomprender el presente por el pasado. El tiem-po histórico de los historiadores, es el tiempoconcebido como la interconexión del pasadocon el presente y de este último con el pasado.

<3 Bloch, Marc (1987). Introducción a la historia. Ed.Breviarios del FCE. Decimatercera Reimpresión, Méxi-co, p. 22.

Como señala el mismo Bloch: "No hay, pues,más que una ciencia de los hombres en el tiem-po y esa ciencia tiene necesidad de unir el es-tudio de los muertos con el de los vivos.?"Desde esta concepción de la historia, se esta-blece un proceso de interacción entre el histo-riador y los hechos históricos del pasado, esdecir, un diálogo permanente entre la relaciónde hechos del presente y los hechos del pasa-do.

La historia, desde esta perspectiva, que-da planteada en una doble dimensión: comociencia y como objeto de estudio. Como cien-cia, es el estudio de los hombres en el tiempo(pasado y presente), pero a su vez, es la serieconexa del conjunto de acontecimientos huma-nos que se dan efectivamente en el tiempo.Así, tomando en cuenta esta doble dimensión,tenernos una historia acontecimiento y una his-toria interpretación; una historia como hecho yuna historia como proceso de interpretación.Sintetizando lo anterior, podemos decir que lahistoria:

• Estudia el movimiento de la vida humana através del tiempo, abarcando así la tríada:pasado, presente y futuro.

• El objeto primario de la historia es el hom-bre como ser temporal. La historia es esen-cialmente humana, y no tiene razón de serel estudio de épocas anteriores a la evolu-ción humana. Con esto no se quiere decirque este tipo de estudios no sean importan-tes, sino que simplemente no atañen a la his-toria como tal.

I

• La historia es el estudio científico de lassociedades a través del tiempov

b) Métodos de la historia

Toda interpretación de la historia implica nosolamente una concepción filosófica en tomo

44 Ibídem.; p. 44.45 Gallo, Miguel Ángel (1996); Op. Cit.; p. 119.

62 JOSÉ MARTIN MONTOYA CONTRERAS

al hombre concebido como ser histórico, sinoademás una postura metodológica de cómoindagar esta historia en el decurso del tiempo.Centralmente, se puede decir que son tres losmétodos y/o procedimientos lógicos y técnicosa los que recurre el historiador:

1) La heurística. Es la investigación de tipodocumental, a través de la cual el historia-dor busca fuentes fundamentalmente deprimera mano (testimonios), que le permi-tan la construcción de una interpretaciónhistórica lo más objetiva posible.

2) Crítica histórica. Es el procedimientobásico del historiador. De toda la informa-ción recopilada, tendrá que establecermétodos y procedimientos que le permitandeterminar si la información es válida o no(fuentes de primera mano, inferencias,extrapolaciones,' constataciones). La críti-ca histórica se refiere, entonces, al proce-dimiento metodo-lógico del historia-dor mediante elcual somete a unavigilancia lógica ymetodológica laautenticidad de lostestimonios en losque se sustenta elproceso de inter-pretación históri-ca.

4.2. Economía

a) Concepto y objeto de estudio

La palabra economía tiene su origen enGrecia y proviene de los vocablos oikos quesignifica casa y normas que quiere decir ley,manejo, cuidado, administración, que traduci-do literalmente, denota manejo económico dela casa, cuidado del patrimonio familiar. En estesentido no es casual que se considere a Aristó-teles el creador del término "economía", paraquien esta ciencia designa las leyes de la eco-nomía doméstica. El economista es, de estaforma, el administrador de la casa, y en un sen-tido más amplio, el acto de administrar correc-tamente el patrimonio.

Este concepto se ha ampliado actualmen-te, hasta alcanzar no sólo a la economía do-méstica, sino a todos aquellos aspectos rela-cionados, por ejemplo, con la economía de to-

dos los países, de todos losEstados, de la familia, delderecho, de la administra-ción, etc.

AdhamSmith

3) Construcciónhistórica. Se refiere al proceso reflexivoal que el historiador somete los testimo-nios recibidos como fuentes de la interpre-tación. La base de esta reflexión y lo cons-trucción histórica es el estudio de los he-chos históricos tomando en cuenta que és-tos no se presentan de forma aislada, sinoen su compleja interconexión: pasado-pre-sente y presente-pasado.

Como ciencia moder-na e independiente de la fi-losofía y de la política, laeconomía data de la publi-cación de la obra Investi-gaciones sobre la natura-leza y causas de la rique-za de las naciones (1776),del filósofo y economista

escocés Adham Smith. Sin embargo, es a par-tir del siglo XIX, hasta llegar a nuestros días,que la economía se define como la "cienciasocial que estudia los procesos de producción,distribución, comercialización y consumo debienes y servicios. Los economistas estudiancómo alcanzan en este campo sus objetivoslos individuos, los distintos colectivos, las em-presas de negocios y los gobiernos.?"

E Enciclopedia Microsoft (R) 98. (e ) 1993-1998Microsoft Corporation.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 63

Como ciencia que estudia los procesosde la producción, la economía trata de los me-canismos mediante los cuales los hombres pro-ducen satisfactores combinadamente paracomplacer todas sus necesidades. Por su par-te, como proceso de distribución y consumode bienes y servicios, la economía estudiacómo se transfieren a los centros de consumolos bienes y servicios o satisfactores, así comola disposición de estos últimos para satisfacerlas necesidades de los individuos.

Por lo anterior, se afirma que la econo-mía estudia las leyes de la producción social ycómo se lleva a cabo la distribución de los bie-nes materiales en las diversas etapas de lassociedades. En palabras de Miguel Ángel Ga-llo:

La organización económica gira en tomo atres funciones básicas que son: producción,distribución y consumo. Producción es latransformación de la materia, por medio deltrabajo, en bienes materiales susceptiblesde ser consumidos (para la satisfacción delas necesidades). Los factores de la produc-ción son: 1) tierra o naturaleza. El conjuntode elementos preexistentes al trabajo huma-no, y de los que el hombre obtiene lossatisfactores; 2) Trabajo. El proceso de loshombres y la naturaleza, mediante el cuallos hombres, usando los instrumentos ade-cuados (instrumentosde trabajo), modificanlos objetos de la naturaleza para satisfacersus necesidades; 3) Capital. Son los recur-sos económicos susceptibles de reprodu-cirse y que ayudan a la producción."

Para fines de análisis y de especifica-ción de su objeto de estudio, suele dividirse ala economía en dos grandes campos: macroe-conomía y microeconomía. La macroecono-mía, estudia los aspectos globales de la econo-mía de un país (finanzas, balanza de pagos,mercado internacional, etc.), mientras que lasegunda estudia las aplicaciones específicas de

C Gallo, Miguel Ángel. (1996); Op.Cit.; p.1 03.

la economía a los distintos campos de desarro-llo económico de una nación, como lo es laeconomía financiera, agrícola, industrial, vial,de mercado, de transporte, etc.

b) Métodos de la economía

La economía no es una ciencia de méto-dos unitarios y homogéneos, ni podemos espe-rar que nunca lo sea. Al contrario, se sirve devarios métodos que son aplicados de forma sis-temática y determinada para el análisis y laexplicación de los fenómenos consideradospertenecientes a este campo.

El método en la economía se divide en tresprocedimientos sucesivos de investigación:la abstracción, la concretización progresivay fmalmente la verificación. La abstracciónconsiste en aislar conceptualmente - es de-cir, con el pensamiento- los elementos másimportantes del proceso económicoy las re-laciones constantes que se producen entreellos. Conduce a establecer cuáles son, enlas condiciones dadas, los elementos másgenerales del proceso económico, así comolas leyes económicas más generales. Por suparte la concretización progresiva del resul-tado obtenido es el hecho de tomar en cuentaelementoscada vez más particularesdel pro-ceso económico y las relaciones que se es-tablecen entre ellos. Finalmente la verifica-ción consiste en comparar los resultadosobtenidos por la concretización progresivacon el desarrollo real del proceso económi-co observado."

4.3. Sociología

a) Concepto y objeto de estudio

La sociología es, entre las ciencias sociales, ladisciplina que estudia el origen, desarrollo yestructura de la sociedad, de las institucionesy de las relaciones e ideas que configuran lavida social. La palabra proviene del latín socius

48 Ibídem.; p. 104.

64 JOSÉ MART{N MONTOYA CONTRERAS

(socio) y de societas que significa sociedad, ydel griego logos, que significa tratado o estu-dio, por lo que la sociología es el estudio de lasociedad, más concretamente, el estudio cien-tífico de los fenómenos denominados sociales.

Es a partir de la primera mitad del sigloXIX cuando la sociología se consolida comouna ciencia autónoma con objeto de estudiopropio: los hechos sociales, es decir, lasinterrelaciones humanas. Como podemos ob-servar, se trata de una ciencia social relativa-mente reciente. Se dice que es Augusto Comteel padre de la sociología, precisamente porqueél es quien da por primera vez este nombre ala disciplina sociológica. Entre los autores quedesarrollan el campo de investigación socioló-gica, le siguen a Comte sociólogos como HebertSpencer, Emilio Durkheim, Max Weber,Wilfredo Pareto, Talcott Parsons, Merton, en-tre otros.

La sociología se basa en la idea de que losseres humanos no actúan de acuerdo a suspropias decisiones individuales, sino bajoinfluencias culturales e históricas y segúnlos deseos y expectativas de la comunidaden que viven. Así, el concepto básico desociología es la interacción social comopunto de partida para cualquier relación enuna sociedad."

De acuerdo con los alcances de su obje-to de estudio, la sociología suele dividirse endos ramas: microsociología y macrosociología.La microsociología estudia los aspectos másfinos de las interrelaciones humanas, es decir,los detalles de la vida cotidiana generados apartir de las relaciones interpersonales que seestablecen entre los individuos en contextosespecíficos, mientras que la macrosociologíaestudia las estructuras, los procesos y la natu-raleza de las sociedades humanas en particu-lar y en general.

41 ·Sociología", Enciclopedia Microsoft (R ) Encarta(R) 99. (c ) 1993-1998 Microsoft Corporation.

El objeto de estudio primordial de la so-ciología es la sociedad humana, más concreta-mente, las diversas colectividades, asociacio-nes, grupos e instituciones sociales que consti-tuyen el ser social. En términos generales, lasociología estudia fenómenos sociales talescomo: normas, roles, instituciones sociales, es-tructuras de grupos, estratificación y desigual-dad social, acciones sociales, socialización,sentidos subjetivos que se otorgan a las accio-nes humanas, entre muchos más.

b) Métodos de la sociología

A lo largo de su historia, la sociología y, portanto, sus depositarios, los sociólogos, han uti-lizado una gran varie-dad de métodos y téc-nicas que son comu-nes casi a todas lasciencias sociales. Setrata de los métodoscuantitativos y cuali-tativos.

Los métodoscuantitativos (como laencuesta, sondeos,cuestionarios) tienenpor objeto englobar larecopilación de gran-des volúmenes de in-formación, fundamen- Hebert Spencertalmente, de carácterestadístico y descriptivo, mediante los cualesse intenta dar mayor representatividad a losestudios sociales, todo ello con el propósito dedotarlos de mayor cientificidad. Desde esta ló-gica metodológica se piensa que, entre más re-presentativos son los estudios, es decir, entremás amplia es la muestra de la población estu-diada, más válidos y científicos serán los re-sultados de la investigación obtenidos.

No obstante, la sociología también utilizamétodos de corte cualitativo, como son la ob-servación y entrevista directas. A través de

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 65

estos instrumentos metodológicos, se conside-ra que se obtiene una información más directa

de los fenómenos so-ciales, que no puedeser sustituida por cues-tionarios y/o encuestasestandarizados, por loque, tanto la observa-ción como la entrevis-ta directas, permitenal sociólogo obtenerinformación detallada,mayormente cualifica-da que los métodos

cuantitativos, toda vez que se obtiene del con-tacto e interacción cara a cara con los sujetosconsiderados objeto de estudio.

Nicolás Maquiavelo

En las últimos décadas, la observacióndirecta participante, se ha convertido en unode los instrumentos metodológicos mayormenteutilizado por los sociólogos y antropólogos, todavez que éstos obtienen información cualifica-da, al mismo tiempo que participan de lasinteracciones sociales llevadas a cabo en losgrupos sociales que constituyen, en este caso,el objeto de estudio. Desde el enfoque cualita-tivo, en este sentido, se parte del supuesto deque lo que explica los aspectos esenciales delos fenómenos sociales, es la vida social einteracción cotidiana que establecen diariamen-te los individuos y no, como se piensa desde elenfoque cuantitativo, las abstracciones esta-dísticas o conceptuales.

4.4. La ciencia política

a) Concepto y objeto de estudio

Según Umberto Cerroni, la ciencia política esuna ciencia reciente, que nos remite a la obraEl Príncipe de Maquiavelo, escrita en el pe-riodo del Renacimiento. Se trata de la primeraobra que toma por objeto a la ciencia política.Esto no quiere decir que anteriormente no sehayan elaborado reflexiones sobre la política.Ya desde Platón y Aristóteles encontrarnos

grandes tratados sobre "lo político", sin em-bargo, se trata todavía de reflexiones que nologran una autonomía respecto de la reflexiónfilosófica. Al contrario, cuando hablamos de laciencia política, nos referirnos, por una parte, auna ciencia concebida como un modo bien de-finido de tratar los problemas políticos en sucarácter de objeto autónomo, y por la otra,al estudio de dichos fenómenos como cienciaautónoma.

El motivo por el cual de esta concepción dela política quedan eliminadas no sólo lasobras más antiguas (en especial las orienta-les), sino además las que recordarnos al prin-cipio [La República de Platón y la Política deAristóteles], es que en ellas ni siquiera seda un estudio sistemático, o bien, cuando loencontrarnos, se trata de un estudio que lle-va a la política a un sistema más general deproblemas y que subordina, orgánicamente,las soluciones políticas a las soluciones re-ligiosas, éticas o filosóficas. so

La ciencia política surge cuando se em-pieza a considerar a "lo político" como un ob-jeto de estudio autónomo e independiente de lareflexión estrictamente filosófica, esto es, cuan-do los problemas políticos dejan de ser expli-cados necesariamente con referencia directaa un marco más general de preocupaciones ysoluciones netamente filosóficas. Pero, cabepreguntar, ¿qué es aquello que permite crear ala ciencia política como una ciencia autónomacon un objeto de estudio propio? ¿Qué es lopolítico? ¿Qué es, pues, la política?

Si buscamos el origen de la palabra "po-lítica", encontrarnos que se deriva de la pala-bra griega polis, usada para designar a la ciu-dad griega de la Grecia clásica, y también paraseñalar una comunidad de ciudadanos que con-forman una organización política y social, que

50 Cerroni, Umberto (1987). Introducción al pensa-miento político. Ed. Siglo XXI-editores, 20· edición,México, pp. 7-8.

66 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

hoy denominamos Estado. Cabe aclarar quecon el transcurso del tiempo la palabra políticaha adquirido distintas acepciones: arte de go-bernar un Estado, conocimiento de tal arte, suejercicio, etc. Sin embargo, detrás de todo Es-tado, detrás de todo ejercicio o arte de gober-nar, se encuentra el poder, objeto de conquis-ta y de apropiación por quienes participan enla política.

La ciencia política también se interesa porel análisis del poder en su dimensión interna-cional, es decir, por la forma como se constru-ye, conserva y distribuye en el mundo, y cómodicho poder deriva de los intereses y bloquesnacionales e internacionales. Dentro de ello,cabe incluir también a los estudios comparati-vos de sistemas políticos o de comportamien-tos políticos suscitados en diferentes países olatitudes.

En la actualidad, el poder aparece comoel concepto y la práctica social unificadora delo que llamamos "lo político" o "la política". Ennuestros días existe consenso en que la políti-ca, en cuanto ciencia, estudia las relacionesde poder que se dan entre los individuos y losgrupos sociales que conforman a una determi-nada sociedad. Desde esta perspectiva, la po-lítica tiene como objeto de estudio:

1) las relaciones de poder; 2) las institucio-nes que formalmente ejercen el poder (go-bierno); 3) las formas en que se producenlas luchas por el poder (sistemas políticos);y 4) los grupos que libran esa lucha (parti-dos políticos), o que, por lo menos, buscanejercer alguna influenciasobre el poder (gru-pos de presión). La ciencia política no sóloestudia pues, instituciones o grupos, sinoque analiza procesos. Algunos de estos pro-cesos centrales son: cómo algunos gruposalcanzan el poder y lo hacen legítimo antelos ojos de muchas personas dentro de lasdiversas sociedades; la manera en que talesgrupos lo ejercen; su conflicto o relaciónpermanente con otros grupos que tambiénaspiran a gobernar; cómo está organizadoel aparato burocrático para responder a las

distintas necesidades históricas de los gru-pos gobernantes; la manera en que son to-madas las decisiones políticas [...].51

En nuestros días, la política aparece aso-ciada fundamentalmente con el gobierno de lasociedad, los partidos políticos, los procesoselectorales, los políticos que aspiran a gober-nar a la sociedad, entre otros aspectos. Sinembargo, ello ha dado lugar a una atroz confu-sión, por una parte, entre la política de los polí-ticos (que gobiernan y aspiran a gobernar) yque son visualizados socialmente como serescorruptos y viciados por todo tipo de partidis-mos, y lo que es propiamente la política comociencia. Esta confusión en los hechos ha con-tribuido a desvirtuar el sentido original de laciencia política, para pasar a concebirla comola práctica de los políticos corruptos y sin es-crúpulos, en su lucha por la conquista y el ejer-cicio del poder por el poder mismo.

No obstante esto último, la política, con-cebida como ciencia, esto es, como teoría ypraxis de esta ciencia, no es concebida comosinónimo de corrupción, criminalidad,protagonismos personales, búsqueda y ejerci-cio del poder por el poder mismo, antes bien,es en sí misma una actividad humana de sumaimportancia, positiva y necesaria dentro de lasociedad. Recordando en esto a Aristóteles,somos en esencia "animales políticos", toda vezque la búsqueda de nuestra perfección huma-na sólo puede ser alcanzada dentro de la so-ciedad. En estos términos habrá que entenderque:

[...] la política no es toda ella repulsiva por-que en una democracia políticos somos to-dos. Precisamente lo que diferencia a unademocraciade unrégimenautoritario,deunadictadura, es que en estos regímenes la po-lítica estámonopolizada, secuestrada por ungrupo pequeño de personas que son las quedeciden y dan órdenes para todos los de-

51 Paoli Bolio, Francisco José (1990); Op. Cit.; p. 85.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 67

más. Yen las democracias, la política es unatarea no a tiempo completo, en buena medi-da a tiempo parcial, de todos los ciudada-nos; por lo tanto es inútil quejarse o malde-cir a los políticos. En las democracias lospolíticos están donde están porque de al-guna forma los han enviado allí los ciudada-nos. Los ciudadanos no tienen derecho aquejarse de la política si toleran que los po-líticos hagan algo indebido, incontrolable,ni puedan destituirlos cuando se porten deuna manera opuesta a lo que se espera deellos [...] Lo que se debe hacer cuando seestá en contra de las corrupciones políticasno es rechazar la política y alejarse de ella,sino intervenir para limpiarla de esas corrup-ciones [...] Las actividades políticas creanciudadanos con valores, con capacidad deintervenir, de decidir. Por tanto, creo quetodo aquello que suscite la intervención ciu-dadana, la exquisitez de las expectativas ciu-dadanas, el debate, etcétera, es necesa-rio] ...].52

En cuanto miembros activos de una so-ciedad, todos los individuos que la conforma-mos, si es que no querernos padecer a los po-líticos corruptos que hacen de esta actividadun mero instrumento para satisfacer sus finespersonales, estamos obligados a conocer y es-tudiar a la ciencia política, es decir, analizar ycomprender las relaciones de poder que se dandentro de nuestra sociedad, vigilar a las insti-tuciones de gobierno que ejercen el poder legí-timo, así como conocer las formas y los meca-nismos en que se producen las luchas por elpoder, la naturaleza de los grupos sociales queliberan esas luchas, como son los partidos po-líticos, y que buscan de alguna forma ejercercierta influencia sobre el poder, entre otrosaspectos políticos no menos importantes.

s2 Savater, Fernando (1998). Ética, politica, ciudada-nla. Ed. Grijalbo- Causa Ciudadana-Colección Tex-tos del Nuevo Ciudadano, México, pp. 24-27.

La ciencia política estudia todas estascuestiones, por lo que requerirnos de su cono-cimiento para ayudar a mejorar nuestras insti-tuciones, para que nuestra vida humano-socialse haga cada vez más plena, más autónoma yllena de realizaciones dentro de la sociedad.Requerirnos, en suma, del conocimiento de unaciencia política que nos ponga en condicionespara relacionar en todo momento los idealespolíticos con los ideales morales más genera-les de nuestra sociedad, en donde queden sal-vaguardados, sobre todo, los valores ético-po-líticos tales como la inviolabilidad, la autono-mía y la dignidad de todos los actores socialesque confluyen en nuestra sociedad.

b) Métodos de la ciencia política

Al igual que las demás ciencias sociales, laciencia política, a través de su historia, ha apli-cado una gran variedad de métodos para laconstrucción del conocimiento de lo político.Platón utilizó el método deductivo, ya que delestudio de cuestiones tan generales como laedificación del Estado Ideal que se proponíaconstruir, quién ha de gobernar a la sociedad,entre otras, pasó al estudio de cuestiones másparticulares, como cuál debería ser el tipo deeducación que habrían de recibir los distintosciudadanos, el lugar que cada uno ellos habríade ocupar dentro del Estado, entre otras co-sas.

Por su parte, Aristóteles dio preponde-rancia al método de la observación en el estu-dio de los problemas políticos. Estudia las rela-ciones de poder desde las formas más simplesde la organización social (unión del hombre yla mujer), hasta llegar a develar los mecanis-mos más complejos de la organización socialpropia de una sociedad y/o comunidad políticaque ha llegado al extremo de bastarse en todoa sí misma. Aristóteles parte de los hechosobservados para establecer relaciones másgenerales, esto es, sus estudios tienden desdelo particular a lo general, por lo que su métodoes básicamente de carácter inductivo, lo con-

68 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

trario al método deductivo de Platón.

Ya en el Renacimiento, Maquiavelo hizouso del método histórico y comparativo parasus estudios. Por su parte Comte, como era deesperar, introduce los métodos de las cienciasnaturales para explicar no solamente los fenó-menos políticos, sino los fenómenos socialesen general. Por lo que se deduce de ello que,la política, queda subordinada al estudio másglobal de los fenómenos sociales. La sociolo-gía, de este modo, reemplaza con Comte, a lapolitología, en donde la política va a ser estu-diada como un fenómeno de la vida social.

Por su parte, Carlos Marx y el Marxismoen general, dan un empuje decisivo a la cien-cia política. El método que propone Marx parael estudio de las instituciones políticas como elEstado y el gobierno mismo, es el método dia-léctico de las sociedades, que involucra el es-tudio de la sociedad como un todointerrelacionado, en donde la política constitu-ye un nivel de ese todo que, para su cabal com-prensión requiere ser planteado en el marcomás general del conjunto de las relaciones so-ciales (económicas, políticos, ideológicas, so-ciales y culturales).

En Marx, la política ocupa, dentro de las su-perestructuras, un lugar dinámico y clave, ypara él el objetivo del proletariado como cla-se social es la destrucción del Estado bur-gués, lo cual evidentemente es un hechopolítico. Leniny más tarde Antonio Grarnsci[este último lleva a cabo la distinción entresociedad civil y sociedad política] han reali-zado importantes avances en el enfoquemarxista de la política, que ha continuadocon profundizaciones de autores provenien-tes de distintas disciplinas, comoHobsbawm, Perry Anderson, NicolasPoulantzas, etc."

53 Gallo, Miguel Ángel (1996) Op. Cít.: p. 113.

4.5. Antropología

a) Concepto y objeto de estudio

Etimológicamente, la palabra Antropolo-gía proviene de los vocablos griegos anthroposque significa hombre, y logos, que significa tra-tado, ciencia; conjuntamente estos dos voca-blos nos remitenal estudio cientí-fico del hombre.

La antro-pología es, portanto, el estudiodel hombre y desus obras, es de-cir, el estudio delhombre en todassus dimensiones(fisica, biológica,psíquica, cultural,histórica, econó-mica). Se trata ClaudeLévi-Strauss(Antropólogo)

del estudio delhombre desde una perspectiva biológica, so-cial y humanística, entendido éste como unaentidad fisica y como constructor de valores, yen general, de cultura. Para su estudio, la an-tropología se divide en antropología fisica, cul-tural y filosófica:

• Antropología física: Estudia principal-mente al hombre en cuanto a los aspectosde raza, estructura-características, medioambiente y la influencia que este últimoejerce sobre el hombre mismo. A su vez,la antropología física se subdivide en:Antropometría, la cual estudia las medi-das del cuerpo humano; Genética Huma-na, estudia los caracteres hereditarios delser humano y la Paleontología, estudialos restos fósiles.

• Antropología cultural: Estudia los oríge-nes e historia de la cultura creada por elhombre, así como la estructura y funcio-

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 69

namiento de las culturas humanas en dis-tintos lugares y épocas históricas. Para suestudio, la antropología cultural se subdivi-de en: Arqueología, la cual estudia losrestos materiales de la cultura; Etnología,estudia los patrones de comportamiento delhombre, aprendidos socialmente; Etnogra-fia, se ocupa de describir y clasificar a lasrazas humanas, la cultura y los modos devida de los diferentes pueblos; Lingüísti-ca, estudia la estructura, el origen y el de-sarrollo de los lenguajes humanos, tantoantiguos como modernos; Antropologíasocial, estudia las diferentes formas deestructuras sociales existentes, como elgobierno, la economía, los sistemas de pa-rentesco, etc.

• Antropología filosófica: Estudia los pro-ductos culturales, tales como los mitos, lareligión, el lenguaje, la organización social,el arte, la literatura, las diversas formas dela existencia humana, entre otros.

De la clasificación anterior, se deriva que:

La antropología es la ciencia que se ocupadel estudio del hombre y de sus obras ocreaciones, lo que implica el concepto decultura como producto principal y distinti-vo del hombre, en oposición al comporta-miento 'instintivo' de otros seres [...] el hom-bre es creador de la culturay por lo mismo laantropología como ciencia se encarga debuscar las huellas que ha dejado el hombrea través de la historia, y al mismo tiempo suevolución como ser vivo creador de cultura.La antropología estudia al hombre en suevolución biológica y cultural.54

b) Métodos de la Antropología

La antropología utiliza preferencialmente eltrabajo de campo. Se le llama así por desa-

54 fbidem.; pp. 114-115.

rrollarse en el lugar del estudio, en relación di-recta con las personas. Sus técnicas principa-les son la encuesta, el muestreo, la observa-ción participante y la entrevista en profundi-dad con los informantes. Siguiendo esta orien-tación metodológica, el antropólogo se intro-duce en la vida de la comunidad y, a través delos contactos y observaciones cotidianas, fi-nalmente es aceptado por ella. Usualmente,las estancias requieren de un periodo prolon-gado para conocer de modo profundo la cultu-ra de los grupos humanos.

Actualmente, el método que más es utili-zado por los antropólogos es el métodoetnográfico, mejor conocido como Etnogra-fia, que etimológicamente significa etnos, pue-blo; y graphein, describir. La etnografia esentonces la descripción de la cultura de lospueblos. En tal sentido, la etnografia consisteen la descripción, pero también en la interpre-tación de los acontecimientos que tienen lugaren la vida de un grupo, destacando las estruc-turas sociales y la conducta de los individuoscomo miembros de un determinado conglome-rado social, así como las estructuras de susinterpretaciones y significados de la cultura ala que pertenecen.

Otro de los métodos que utiliza la antro-pología es el método comparativo, gracias alcual se someten a constante comparación di-versas culturas. Este método se divide en dia-crónico y sincrónico. El primero estudia a lasculturas a través del tiempo; el segundo com-para a dos culturas en el mismo tiempo.

.4.6.El Derecho

a) Concepto y objeto de estudio

Se define al Derecho como el conjunto de nor-mas jurídicas que tienen como propósito cen-tral regular la vida del hombre dentro de la so-ciedad, estableciendo para ello derechos, de-beres y sanciones. Históricamente, el derechoaparece asociado a la aparición del Estado, toda

70 Jose MART/N MONTOYA CONTRERAS

Ilustración. Fabricio Vanden Broeck

vez que es este último el que lo hace vigente yse encarga de ponerlo en marcha. Los dife-rentes intereses de los hombres y grupos so-ciales hacen imprescindible la regulación deuna serie de normas que permitan establecerlos límites entre los derechos y los deberes quecorresponden a los miembros de un colectivosocial, con el fin de evitar las dificultades, con-flictos, discrepancias y desacuerdos que se danentre los individuos.

El término norma es sinónimo de regla deconducta, de ello se deriva que no todas las

normas atañen al derecho. En tanto las nor-mas jurídicas regulan los derechos y deberesde los individuos dentro de la sociedad, estetipo de normas se distinguen de otras normas,como por ejemplo las morales, religiosas ysociales. Las diferencias existentes entre és-tas estriban principalmente en el origen de don-de emanan sus obligaciones y el tipo de san-ciones que se derivan de su incumplimiento.Esquemáticamente, las diferencias entre lasdiferentes normas puede ejemplificarse de lasiguiente manera:

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 71

DIFERENCIAS ENTRE NORMAS MORALES, ORIGEN DE LAS TIPOS DEJURÍDICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS OBLIGACIONES SANCIONES

Normas morales: Son normas de conducta moral Deriva del sujeto Remordimiento o cas-que son aceptadas libre y conscientemente por el tigo interno de la con-individuo dentro de la sociedad. ciencia

Normas jurídicas: Son normas que expresan un Proviene del Estado Castigo penal (amo-carácter coercitivo, esto es, se imponen por me- nestaciones, encarce-dio de la fuerza que emana del Derecho. lamiento, multa)

Normas sociales: Son normas convencionales, Deriva de costumbres Rechazo social,reglas de convivencia social, que entrañan obli- y convencionalismos ridículo socialgaciones basadas en costumbres yconvencionalismos.

Normas religiosas: Son normas que suponen Proviene de la volun- Castigo divino (efec-deberes y regulan el comportamiento de los fie- tad divina tuado en una vidales. Al seguir dichas nonnas, el individuo no ac- ultraterrena)túa libremente, sino de acuerdo a la autoridad re-ligiosa expresada en mandatos divinos

Las normas jurídicas, pues, se diferencian de las normas morales, sociales y religiosas,en tanto regulan el comportamiento exterior del individuo, su desobediencia entraña un castigopenal (coercitividad) y son heterónomas, es decir, su fuerza obligatoria proviene de una voluntadextraña al individuo (códigos penales, leyes formuladas por el Estado, etc).

72 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

Derecho Interno o Nacional Derecho Externo o Internacional

EL DERECHO SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA:

Derecho Constitucional

Derecho Administrativo

Derecho Penal

Derecho Procesal

Derecho Civil

Derecho Mercantil

Derecho Agrario

Derecho del Trabajo

Derecho de la Seguridad Social

Derecho Fiscal

Derecho Agrario

Derecho

Público

Derecho Privado

Derecho Social

Ramas de reciente

creación

Derecho Económico

Derecho Marítimo

• Derecho Constitucional. Es el conjunto denormas que estudia la estructura del Esta-do, así como sus poderes y facultades, lasrelaciones de éstos y las del Estado con losparticulares.

• Derecho Administrativo. Se ocupa de laadministración pública y la organización yfuncionamiento del Poder Ejecutivo.

• Derecho Penal. En esta rama del Derecholos delitos, penas y medidas de seguridadson los principios fundamentales.

• Derecho Procesal. Son las normas que re-gulan los juicios que se llevan a cabo antelos tribunales.

• Derecho Civil. Se trata de una rama de De-recho Privado que se integra por normas quese ocupan de la persona, su familia, bienes,sucesiones, obligaciones y contratos.

• Derecho Mercantil. Su objeto es regular elcomercio y los comerciantes.

• Derecho del Trabajo. Estudia las relacio-nes entre trabajadores y patrones y la for-

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Privado

ma como se resuelven los conflictos antelas autoridades laborales.

• Derecho Agrario. Estudia las normas rela-tivas al campo.

• Derecho Económico. Este se ocupa de lasnormas que rigen la actividad económica deun país.

• Derecho Aéreo. Estudia lo que se relacio-na con el espacio aéreo, aeronaves y nave-gación aérea.

• Derecho Marítimo. Es el conjunto de nor-mas que se ocupan de la navegación maríti-ma y los distintos aspectos relacionados conel mar.

• Derecho Internacional Público. Tiene porobjeto regir las relaciones entre los Estadoscomo sujetos de la comunidad internacio-nal.

• Derecho Internacional Privado. Tienecomo materias de estudio la nacionalidad, elconflicto de leyes y condición de extranje-ros.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 73

b) Métodos del Derecho

Se entiende por metodología jurídica a la quetiene por objetivo investigar una soluciónjurí-dica, o sea una solución justa ante un proble-ma concreto surgido de una sociedad históri-camente determinada. Una investigaciónjurí-dica sigue ciertas líneas generales que son: a)planteamiento, b) plan general de acercamien-to a la solución, e) información metódica delos datos de tipo jurídico, así como de las valo-raciones implicadas en el problema, d) cons-trucción de la solución, y e) la formulación dela misma. ¿Cuáles son los métodos que se pue-den utilizar en el Derecho?• Dogmático. Este basa su tesis en escuelas

o corrientes del pensamiento que se hansucedido en el tiempo.

• Exegético. Interpretación de un texto, do-cumento o ley.

• Sinóptico. Acude a la síntesis para presen-tar el conjunto de una ciencia."

5. Tendencias actuales hacia la integra-ción del saber social: multidisciplina,interdisciplina y transdisciplina

Como contrapartida a la tendencia crecientede particularización de las ciencias sociales,como ha quedado anotado líneas arriba, se hanvenido desarrollando en los últimos años unconjunto de esfuerzos de carácter "multidisci-plinarios" e "interdisciplinarios" entre loscientíficos sociales tendientes a colaborar so-bre temas comunes con el fin de confrontarformas distintas de abordar los problemas ysus respectivas conclusiones. Esto ha signifi-cado en la práctica científica del campo de losocial, por un lado, abordar el estudio de unmismo fenómeno social desde diferentes pers-pectivas disciplinarias, aportando cada una deellas su propio punto de vista sobre el fenóme-no en cuestión, conservando de este modo su

515 Ibldem.; p. 109.

propia especificidad ( lo que se conoce comomultidisciplinal, y por el otro, la posibilidad deabordar un mismo objeto de estudio por diver-sos científicos, Ilámense naturales o sociales,con el único propósito de compartir y confron-tar conceptos, métodos, teorías, etc., para lo-grar un conocimiento más profundo del objetoque el que proporciona la perspectiva discipli-nar.

Al esfuerzo orientado por propósitos queson comunes a los científicos sociales, llama-remos aquí interdisciplinariedad, mediante lacual se establece una interacción entre dos omás disciplinas, lo que da como resultado unaintercomunicación y un enriquecimiento recí-proco y, en consecuencia, una transformaciónde los conceptos y de las metodologías pro-pios.

El trabajo multi e interdisciplinario se pre-senta en este sentido como una de las alterna-tivas que se ofrecen hoy en día ante el proble-ma de la creciente especialización a que sehan visto sometidas las ciencias sociales. In-cluso, en los últimos años se empieza a hablarya de transdisciplinariedad, que no es otracosa que el tipo de investigación que se sitúa aun nivel de abstracción elevado y que tienecomo característica central la utilización deteorías y conceptos que son comunes a todaslas ciencias sociales.

En este sentido, la transdisciplinariedadrepresenta el nivel más alto de integración delas ciencias. En ella desaparecen los límitesentre las diversas disciplinas y se construye unsistema total que sobrepasa el límite de las re-laciones e interacciones entre esas disciplinasen pro de la unidad científica.

Esto último ha implicado que en las cien-cias sociales, el conocimiento se esté encami-nando hacia la reestructuración de las fronte-ras disciplinarias, como consecuencia de losesfuerzos inter y transdisciplinarios que actual-mente se llevan a cabo. En este sentido, estas

74 JOSI: MART/N MONTOYA CONTRERAS

transformaciones efectuadas en el campo delo social están obligando a revisar la fragmen-tación y separación erigidas entre las diferen-tes disciplinas sociales. Hoy más que nunca,sobre todo los científicos sociales, han acaba-do por reconocer que las fronteras disciplina-rias no pueden romper las articulaciones exis-tentes que se dan entre los objetos de estudioque se manifiestan en la realidad social. Eneste contexto, por ejemplo, científicamente yano resulta legítimo que los sociólogos tiendan aconsiderar de manera exclusiva a la sociedad'como su unidad básica de análisis, losantropólogos a la cultura, los politólogos alEstado-nación y los economistas a la econo-mía nacional. En esta misma perspectiva, elser histórico ya no resulta propiedad exclusivade las personas llamadas historiadores, sino quees obligación de todos los científicos sociales.De igual forma, las cuestiones económicas re-sultan centrales para cualquier análisis de lasociedad contemporánea, marcada esta últimapor los procesos mundiales de globalización, la

competitividad internacional y el libre merca-do.

De acuerdo con todo esto que hemosmencionado, las fronteras disciplinarias noconstituyen hoy en día monopolios de la sabi-duría ni zonas de conocimientos reservadas alas personas con determinada especializacióndisciplinar (sociólogos, historiadores, antro-pólogos, economistas, etc.). Debido a la arti-culación creciente que se manifiesta entre lasdistintas disciplinas, el diálogo y la interacciónentre ellas resultan benéficas para compren-der e intervenir en un mundo cada vez máscomplejo. En este sentido, es conveniente yfructífero que las mismas ciencias sociales re-nuncien un poco a su pronunciado espíritumonodisciplinario para dar paso a colaboracio-nes de carácter transdisciplinarias, como unaforma de ampliar el marco de comprensión delos problemas más candentes que manifiestanlas sociedades contemporáneas.

, c"'·· ,

fPISCIPL~J\ (Sáber~~pecializaM·'que enfocáunohjeto deestugio sintraspasar sus Pfopiasfronteras).'·' '

Sintetizando lo anteriormente expuesto, podemos decir que los diferentes grados deintegración de las distintas disciplinas sociales se puede expresar del siguiente modo:

. .. .

INTERDISCIPLINA ( Refiere a la interacción existente entre dos o másdisciplinas; interacción que puede irde lashnple comunicaciónde las ideashasta la integración mutua de conceptos, metodologías; categorías; técni-cas, etc.).' ." .

TRANSDISCIPLINA (Significa'elnivelmáximo de integraciónde las ciencias;es abierta ytrasciende el campo de las ciencias exactas, lrppulsáridolasa comUni¿ars~y reconciliarse nosólo con las humanidades y las ciencias sociales, sino incluso con el arte, Ia'literatura y lapoesía).'········

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 75

ACTIVIDAD No. 1. CONCEPTOS CENTRALES A RECORDAR

Para aumentar tu vocabulario, busca el significado de los conceptosmás importantes que aparecieron en esta unidad:

O Capitalismo O Legitimación O Interacción socialO Formación Social O Orden O CuantitativoO Modo de producción O Hechos O CualitativoO Inducción O Materialismo histórico O PoderO Deducción O Socialismo O Relaciones de poderO Empirismo O Determinismo O BurocraciaO Racionalismo económico O DemocraciaO Enciclopedismo O Estructura económica O HeteronomíaO Burguesía O Superestructura O EtnografiaO Proletariado O Cosmogonía O EstadoO Clases sociales O Hecho histórico O MultidisciplinariedadO Feudalismo O Heurística O InterdisciplinariedadO Siglo de las O Inferencia O Transdisciplinariedad

Luces-Iluminismo O Capital

76 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD No. 2. LOS CONDICIONAMIENTOS TEÓRICOS Y SOCIOPOLÍ-TICOS QUE HICIERON POSIBLE EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SO-CIALES EN EL SIGLO XIX

Por equipos, dar un repaso a la Segunda Unidad, y en sesión tipo plenaria, presentar uncuadrante en donde se expresen los aspectos teóricos y sociopolíticos que en el siglo XIX,posibilitaron el surgimiento de las ciencias sociales.

CONDICIONAMIENTOS

TEÓRICOS SOCIOPOLÍTICOS

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 77

ACTIVIDAD No. 3. CONFRONTACIÓN DE LOS PARADIGMAS DE INTERPRE-TACIÓN DE LO SOCIAL DE COMTE Y MARX

Aspectos a comparar Similitudes Diferencias

• Conceptos de orden, evolución yrevolución

• Leyes del desarrollo social

• Requisitos de la ciencia social(su cientificidad)

• Carácter positivo, objetivo, evolu-tivo y relativo de los fenómenossociales

• La unidad del saber social

• Carácter de clase de la cienciasocial

• La posibilidad de una teoría ge-neral de las ciencias sociales

78 Jos~ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD No. 4. INTERACTUANDO CON LOS CIENTÍFICOS SOCIALES

Para el desarrollo de esta actividad se requiere de la conformación de 6 equipos de alum-nos que por separado puedan entrevistar a un historiador, un economista, un sociólogo, unpolitólogo, un antropólogo y un abogado. Se trata de que, mediante un guión de entrevista,puedan llegar a formular un conjunto de preguntas y registrar las respuestas que los científicossociales de su comunidad puedan proporcionar en torno a cuestiones como:

• ¿Cuál es su profesión inicial?

• ¿Cómo define a la ciencia social en la que fue formado?

• ¿Qué requisitos considera que son básicos para desempeñarse como un buen profesio-nal de la ciencia correspondiente?

• ¿Cuál es el objeto de estudio de su disciplina? ¿En cuáles de sus principales aspectos hacentrado su actuación profesional?

• ¿Qué métodos de investigación ha empleado que más se utilicen en su disciplina?

• ¿Cuáles serían algunas de las problemáticas sociales y las metodologías correspondien-tes a su disciplina que más se están presentando e investigando, o dejando de investigaren nuestros días?

• ¿En qué radica la utilidad científica y social que cobra hoy en día la disciplina quecultiva, en tanto profesional de las ciencias sociales?

Una vez realizada esta actividad, los alum-nos harán una puesta en común de los resulta-dos obtenidos, y, bajo la coordinación del pro-fesor, arribarán a un ejercicio de comparaciónentre los aspectos teóricos analizados en la cla-se y la práctica científico social declarada porlos profesionales de las ciencias sociales en-trevistados. Como producto de aprendizaje de

esta actividad, los alumnos, en sus respectivosequipos, harán una síntesis por escrito que re-coja central mente aspectos relativos a lo indi-cado en el libro de texto como Concepto,objeto de estudio y metodologías de lasdisciplinas sociales y las representacionespersonales que tienen los científicos socialesentrevistados.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 79

ACTIVIDAD No. 5. CONGRESO IMAGINARIO: ENCUENTROS Y DESENCUEN-TROS DE LAS ACTUALES CIENCIAS SOCIALES

Para el desarrollo de esta actividad, losalumnos junto con el maestro, realizarán unalectura comentada al PRÓLOGO del libro deEnrique Ballestero, titulado: El encuentro delas ciencias sociales. Un ensayo de meto-dología. Ed. Alianza Universidad, España,1980, pp. 7-11.

Una vez hecha la lectura, se montará unCongreso Imaginario en donde los propiosalumnos, en equipos, serán los principales par-ticipantes, y donde el profesor fungirá comoPresidente Moderador del Congreso.

El objetivo principal de esta actividad deaprendizaje es plantear y contestar una pre-gunta que resulta central para que los alumnospuedan reflexionar y resignificar el último tematratado en la segunda unidad: ¿en qué gradosería posible y productiva la compartición y/oadaptación de conceptos, teorías y métodosdesde unas ciencias sociales a otras?

A lo largo del Imaginario Congreso, cons-truido por el maestro y sus alumnos, estos bus-carán los acuerdos posibles que se puedan es-tablecer entre las ciencias sociales, tales comoel Derecho, la Economía, la Sociología y laHistoria, principalmente. Se trata, por consi-guiente, de que a través del diálogo imaginarioya citado, las ciencias sociales, representadaspor equipos de alumnos, puedan llegar a hacersu propio autoanálisis, reconociendo hasta quépunto son ciencias cerradas en sí mismas (Dis-ciplinas), planteándose, asimismo, la posibili-dad de llevar a cabo un trabajo de implicacionesmutuas, llámese multidisciplinario, interdis-ciplinario o transdisciplinario, según sean losniveles de integración del saber social a que seaspire. A partir de este tipo de planteamientos,el Congreso buscará las vías concretas de in-terconexión de las ciencias sociales, y comoconsecuencia de ello, los alumnos podrán vivirde forma cooperativa, la experiencia de la in-tegración del saber social en sus propias vi-das.

80 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD No. 6. RECAPITULACIÓN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD

1. Explica la interdependencia que se genera entre el origen y desarrollo de las cienciassociales y el surgimiento del capitalismo.

l . Menciona algunas de las razones de orden teórico y sociopolíticas que contribuyeronpara el surgimiento de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XIX.

2. Desarrolla y argumenta tu punto de vista sobre el carácter clasista de las cienciassociales.

3. Señala algunas de las principales contribuciones que lograran formular Comte y Marxen relación al proceso de constitución moderno de las ciencias sociales.

4. Menciona algunas de las ventajas y limitaciones que trae consigo el creciente procesode fragmentación de las ciencias sociales.

5. Selecciona dos de las ciencias sociales analizadas, y explica en qué medida éstas resul-tan útiles para explicar y comprender algunos de los problemas sociales que se presen-tan en nuestros días.

6. Haciendo referencia a una problemática de la vida social de tu comunidad, formula unejemplo de investigación social multidisciplinaria e interdisciplinaria.

1 d,'1 d-'II"Ini a .~...

Las concepciones sobre lasociedad y los métodos de la

investigación social

82 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

E xplorando los conocimientos pr evio s~.__ ;." .'-"'~",":-f.~ .,-': ~. . c-, ,.,"'~ 'V~. -$ ~ ."l'~L~~ ~

En esta Tercera Unidad Didáctica vamos a estudiar:

• Los conceptos de epistemología y metodología.

• Los modelos del proceso del conocimiento social.

• Las teorías sociales y la metodología de los tres gran-des clásicos de las ciencias sociales: Marx, Durkheimy Weber.

Para que puedas comprender y reflexionar mejor los contenidos que te presentamos:

o RECUERDA:

o PIENSA:

o INVESTIGA:

• La noción de método científico y las técnicas de investigación.• Los elementos y fases del método de la investigación científica.• Los principales sucesos históricos acontecidos en la Europa del siglo

XIX.• Las concepciones de sociedad y de cultura que se debaten en el

siglo XIX por los científicos sociales y filósofos de la época.

• ¿Qué es método y cómo se define a la sociedad?• ¿Qué ideas te sugieren los nombres de científicos sociales como

Marx, Durkheim y Weber?• ¿Quién inventó la frase: "Proletarios de todos los países unidos"?• ¿Qué sociólogo del siglo XIX se ocupó del estudio del suicidio?• ¿Qué científico social de esta época concibió la idea de que son

ciertas creencias religiosas aquello que condicionó el surgimiento delcapitalismo?

• ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de conoci-miento?

• Elabora una breve Biografia de Carlos Marx, Emile Durkheim yMax Weber.

• ¿Quién de estos tres sociólogos escribió la obra Las reglas del mé-todo sociológico?

• ¿Qué se entiende por alienación humana, abstracto, concreto?• ¿Qué significado cobra el concepto de valor en la frase: "La ciencia

es una empresa libre de valores"?

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 83

~ INFORMATIVOS

• Conocer los modelos del proceso del conocimiento social.• Lograr un primer acercamiento a los conceptos de método, metodología y epistemología.• Conocer la teoría social y la metodología de los clásicos del pensamiento social.• Incursionar de manera propedéutica en el estudio de la obra y el pensamiento de tres de los

autores del siglo XIX más influyentes en la ciencia social del siglo XX (Marx, Durkheim yWeber).

~ FORMATIVOS

• A través del estudio de los clásicos del pensamiento social, comprender que el conocimientode lo social presupone una determinada concepción de la sociedad en que se vive y se estudiay una metodología congruente con esta concepción.

• Apropiarse de la cultura y/o espíritu científico social heredada por los clásicos de la cienciasocial.

• Aprender el rigor, el método y la sistematicidad con la que sociólogos como Marx, Durkheimy Weber estudian a la sociedad capitalista.

o Objetivos conceptuales

• Diferenciar los significados de los siguientes conceptos: método, metodología y epistemología.• Entender que en las propuestas de los clásicos del pensamiento social el método de investiga-

ción y la sociedad objeto de estudio se construyen paralelamente.• Precisar el significado de los distintos conceptos que los clásicos del pensamiento social utili-

zan en el estudio que realizan de la sociedad y las operaciones metodológicas que sugierenpara conocer a esta última.

~ Objetivos procedimentales

• Realizar un análisis comparativo, primero, entre los conceptos de método, metodología y epis-temología, y, segundo, entre los modelos del proceso del conocimiento social.

• Elaborar un cuadrante en donde se expresen las coincidencias y diferencias de las teoríassociales y propuestas metodológicas formuladas por Marx, Durkheim y Weber.

• Diseñar un guión para el análisis grupal de un documental y/o película alusiva a la sociedadcapitalista.

• Confrontar teórica y metodológicamente las propuestas de los clásicos del pensamiento so-cial.

84 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

~ Objetivos valorales y actitudinales

• Ser receptivo ante los puntos de vista del profesor y sus compañeros.• Manifestar disposición al debate y a la discusión grupal.• Cooperar para la realización de actividades grupales.• Respetar y ser tolerante ante los puntos de vista diferentes al suyo.• Adoptar una actitud crítica y flexible ante las temáticas abordadas en la clase.• Valorar, practicar y dinamizar los siguientes valores: honestidad, tolerancia, criticidad, respon-

sabilidad, objetividad, respeto, diálogo y solidaridad.• Adoptar una actitud crítica y vigilante ante las propuestas teóricas y metodológicas formula-

das por Marx, Durkheim y Weber, así como mostrar apertura para aprender el rigor, la disci-plina y la sistematicidad que caracteriza a los estudios llevados a cabo por estos pensadores.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 85

1. Distinción entre los conceptos deEpistemología y Metodología

a) Epistemología.

Etimológicamente, la palabra epistemolo-gía proviene de las raíces griegas "episteme"=ciencia y "Iogos"= tratado, que significa trata-do de la ciencia.

En la actualidad: "El concepto de episte-mología es de hecho empleado de diversasmaneras: según el país y para lo que se usesirve para designar una teoría general del co-nocimiento (de naturaleza filosófica), o bienpara estudios pormenorizados sobre la génesisy la estructura de las ciencias.?"

Este último sentido es el que nos interesadestacar aquí, lo cual nos indica que la episte-mología, en sentido estricto, estudia los proce-sos de producción de los conocimientos cientí-ficos, tomando en consideración todos aque-llos factores que inf1uyen en dicha producción(factores lógicos, lingüísticos, históricos, ideo-lógicos, etc.).

Como ejemplo de esta definición tenernosque, al destacar aspectos lógicos y lingüísticos,el epistemólogo trata de analizar y dar respuestaa problemáticas como las siguientes: ¿Cómose construye una teoría científica? ¿Cómo sonvalidados los resultados de la investigación cien-tífica? ¿Cuáles son los usos implícitos y explí-citos que los científicos hacen de nociones ta-les como "explicación científica", "ley", "teo-ría", "observación", "experimento", "verifica-ción, etc.?

Por otro lado, al profundizar en los aspec-tos sociales, culturales e ideológicos del que-

es Thuillier, Pierre, citado en: Mardones, J.R. y Ursúa, N.(1993); Op. Cit.; p. 41.

hacer científico, el epistemólogo analiza pro-blemas que apuntan al esclarecimiento de cues-tiones tales como: ¿Cuáles son las relacionesexistentes entre las ciencias y las sociedadeshistóricas en que éstas se producen? ¿Cuál esrealmente el papel que juegan en la prácticacientífica el contexto cultural e ideológico?¿Qué relaciones podemos inferir entre la cien-cia, las instituciones sociales y las comunida-des científicas?

Tomando en cuenta todas estas problema-tizaciones, se puede concluir que la epistemo-logía estudia a la ciencia en su carácter de prác-tica social multideterminada, en donde cada unade las ciencias es analizada por el epistemólogotomando en cuenta los factores lógicos,lingüísticos, sociales, históricos, etc., implica-dos en las prácticas que realizan los científi-cos.

b) Metodología

Etimológicamente, la palabra metodologíaestá compuesta de los vocablos griegos"methodos"= procedimiento y "Iogos"= trata-do, que significa tratado de los procedimien-tos, estudio de los métodos.

Generalmente, el término método se usacomo sinónimo de metodología, sin embargo,cabe aclarar que existe entre dichos concep-tos una diferenciación muy profunda: mientrasel método es el objeto de estudio de la metodo-logía, esta última estudia, analiza y promueveel conocimiento del método. De acuerdo conAsti Vera, la metodología es

[...] la descripción, el análisis y la valoracióncrítica de los métodos de investigación. Latarea fundamental de esta disciplina seráevaluar los recursos metodológicos, señ.a-lar sus limitaciones y, sobre todo, explicitar

86 JoSÉ MART(N MONTOYA CONTRERAS

sus presupuestos y las consecuencias desu empleo.'!"

e) Diferencias entre los conceptos deEpistemología y Metodología

Mientras la epistemología estudia los procesosde producción de los conocimientos científicosbajo todos sus aspectos (lógicos, históricos,lingüísticos, etc.), la metodología se ocupa deestudiar específicamente los métodos de lasciencias, auxiliándose de la epistemología a lahora de aclarar la naturaleza de los recursosmetodológicos que se usan y sus limitaciones,así como en el momento de explicitar el tipo depresupuestos epistemológicos que fundamen-tan las propuestas metodológicas.

Tenernos así que el concepto de episte-mología es más amplio que el de metodología,ya que toda reflexión metodológica implicanecesariamente una reflexión de carácterepistemológica. Mientras la epistemología seplantea preguntas tales como: ¿existe un solométodo para conocer? O bien, ¿el método seconstruye de acuerdo con el objeto de conoci-miento? ¿El método científico experimentalproduce los mismos resultados en las cienciasnaturales y sociales? ¿Las técnicas son neu-trales?, entre otros cuestionamientos, en cam-bio la metodología constituye una reflexión so-bre los procedimientos y las técnicas específi-cos para llevar a cabo los procesos de investi-gación. La metodología alude directamente alas operaciones y procedimientos concretos dela investigación.

2. Lo social como realidad externa y comoconstrucción del sujeto

Uno de los grandes problemas epistemológicosque se debaten actualmente en el campo de

51 Asti Vera, A. (1992). Metodologia de la Investi-gación. Ed. Kapeluz,Argentina, p. 16.

las ciencias sociales tiene que ver con la si-guiente problemática: ¿la realidad social existeen sí y por sí, o bien es construida por el suje-to? ¿Es el sujeto, individual y social, el que cons-truye los objetos de conocimiento inscrito enun proceso de interacción dinámica con el ob-jeto?

En un intento por dar respuesta a estasinterrogantes, se plantean tres modelos de in-terpretación, que a continuación exponernos:

a) El modelo positivista

De acuerdo con este modelo, los objetos de laciencia (los "hechos") existen objetivamente,aquí el objeto de conocimiento es sinónimo derealidad, cuya existencia se determina por suspropias leyes, dividiéndose éste para su estu-dio en diferentes parcelas que conforman larealidad: 10 fisico, lo químico, lo psicológico, losocial, etc.

Desde esta perspectiva, el objeto de co-nocimiento es concebido como algo existentepor sí mismo; para conocerlo, el científico so-lamente tiene que descubrir las leyes inheren-tes a su desarrollo.

b) El modelo constructivista

Como contrapartida del modelo positivista, elmodelo constructivista plantea que los objetosde conocimiento no pueden existir por sí mis-mos, ya que es el hombre (como sujeto) el quelos construye de acuerdo con sus posibilidadesteóricas, metodológicas, sociales, etc.

De entre los epistemólogos modernos esGastón Bachelard uno de los principales pro-motores de esta concepción. Para él, en todocaso, el hecho (objeto de conocimiento) seconstruye, "se conquista" subjetivamente. Elhecho científico no es descubierto, sino cons-truido en función de las preguntas que lanza-mos a la realidad. En palabras de Saussure:"el punto de vista crea al objeto".

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 87

Esta concepción del objeto de estudio haimpactado notablemente al campo de las cien-cias sociales. Autores como Pierre Bourdeau,entre otros, reivindican esta perspectiva en el

plano de la episte-mología de lasciencias sociales,argumentando quela "realidad sólopuede responder sise le interroga",esto es, "un objetode investigación,por más parcialque sea, no puedeser definido y

construido sino en función de una problemáti-ca teórica [...]".58

Desde esta perspectiva, los objetos de co-nocimiento son el resultado de construccionesconceptuales. La necesidad misma de una ex-periencia específica es captada por la teoríaantes de ser descubierta por la observación.No hay observaciones neutrales, sino que és-tas son teorías en acto, es decir, en acción. Elobjeto de conocimiento no se descubre, sinoque se inventa, conquista y construye confor-me a los referentes (conceptos, ideas, teorías,etc.) que el sujeto tiene en su conciencia.

Según algunos críticos de las ciencias so-ciales, este modelo ha conducido a sus autoresa una suerte de sobreteorización en la que, sibien, por una parte se rompe con las preten-siones del empirismo y positivismo de "dejarhablar a la realidad", por la otra, conduce a unformalismo en el cual la realidad es "acomo-dada" en marcos teóricos rígidos, siendo quelo real, como sabernos, se nos presenta siem-pre como una realidad reacia a nuestros con-ceptos.

18 Bourdeau, Pierre (1986). El oficio de sociólogo.Ed. Siglo XXl-edifores, México, p. 54.

En suma, se puede afirmar que tanto elmodelo positivista como el constructivista noscolocan en una disyuntiva: ¿existen por sí mis-mos los objetos de conocimiento o bien éstosse construyen por el sujeto?

El tercer modelo que vamos a analizar, dia-léctico-interactivo, nos ofrece una posible res-puesta a este aparente callejón sin salida en elque nos colocan los modelos hasta aquí ex-puestos.

c) El modelo dialéctico-interactivo

De acuerdo con este modelo tanto el sujetocomo el objeto de conocimiento mantienen unaexistencia objetiva y real, a la vez que actúanel uno sobre el otro. Esta interacción se produ-ce siempre en el marco de una práctica socialdel sujeto que percibe al objeto en y por suactividad.

En este modelo, si bien es cierto se atribu-ye un papel activo tanto al sujeto como al obje-to, éstos están sometidos a condicionamientosdiversos, en particular, a determinismos socia-les que introducen en el conocimiento una vi-sión de la realidad transmitida socialmente."

De acuerdo con este modelo, en el proce-so de construcción de los objetos de conoci-miento, el sujeto es captado siempre en el mar-co de una práctica social que actúa en todomomento como elemento mediador en lainteracción que se produce entre el sujeto y elobjeto.

Este planteamiento interaccionista adop-tado por muchos investigadores sociales, hadado lugar a la idea de que "método" y "obje-to" se construyen simultáneamente. Como unaprueba de ello tenernos que las propuestas

~ Shaff, Adham (1986). Historia y verdad. Ed. Grijalbo,México, p. 86.

88 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

metodológicas esbozadas por los "clásicos" dela Ciencia Social (Marx, Durkheim y Weber),permiten constatar la tesis de que las cons-trucciones metodológicas en el plano de lo so-cial se dan paralelamente a la construcción desus respectivos objetos de estudio. Lo cual nossugiere que las diversas metodologías de lasciencias sociales no se estructuran antes nidespués de la construcción del objeto de estu-dio (en este caso, la sociedad), sino como pro-cesos complementarios, en donde "método" y"objeto social" se edifican paralelamente.

Las concepciones de sociedad y las pro-puestas metodológicas planteadas por Marx,Durkheim y Weber, son analizadas a continua-ción en la perspectiva del último modelometodológico que hemos apuntado.

KarlMarx

3. Concepción histórico social, filosóficay metodológica de Carlos Marx'

3.1. Antecedentes intelectuales

La obra académica de Carlos Marx es un sis-tema de pensamiento coherente y completosobre el hombre y la sociedad. A través de susinvestigaciones y escritos, el autor se propusomostrar las leyes generales que rigen el desa-rrollo histórico de toda sociedad y, particular-mente, las leyes y móviles del movimiento, de-sarrollo y futuro de la sociedad capitalista desu tiempo.

El sistema de Marx no fue sólo productode su mente prodigiosa. Marx lo elaboró a partirdel pensamiento social más relevante y pro-gresista de su tiempo, lo que llamamos antece-dentes del autor. Entre éstos resaltan los si-guientes:

a) Las teorías de la economía política in-glesa clásica

Marx fue un erudito de la economía de su tiem-po que, bajo el nombre de Economía Política,se desarrolló en los siglos XVIII y XIX, sobretodo en Inglaterra. La influencia del inglésDavid Ricardo con su teoría del valor-trabajo,es la más notoria en Carlos Marx. Desde di-cha teoría se afirma que el valor de los objetosproducidos como mercancías le viene dado por

el trabajo del hombre. Sólo el trabajo produ-ce el valor económico. Para Marx el tra-

bajo del hombre cobra también unaimportancia capital para la

evolución o desarrollo delindividuo y de la sociedad.

• Cabe aclarar que, de toda estaparte relativa a la Teoría Social yMetodología de Carlos Marx, esautor Víctor Manuel FigueroaCansino.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 89

b) La filosofía e historiografía idealistaalemanas

Carlos Marx fue discípulo del más grande filó-sofo idealista alemán, Guillermo F. Hegel. Parael primero, Hegel realizó la más grande y com-pleta síntesis sistemática de su época. Aliadode Hegel, afinnó Marx, la síntesis de AugustoComte fue la obra local de un escolar al ladodel pensamiento universal de su maestro. DeHegel, Marx retoma su concepción del desa-rrollo dialéctico e histórico de la sociedad y la

teoría de la aliena-ción del hombre.Pero en Marx, adiferencia deHegel, la evolu-ción dialéctica y laalienación se deri-van de la vida so-cial-material delhombre, y no delas ideas.

De la historio-grafía alemana,Marx rescata laimportancia de la

Guillermo F.Hegel investigación mi-nuciosa de cual-

quier sociedad para dar cuenta de las particu-laridades de ésta y que la hacen diferente acualquier otra. Considera también la teoría dela especificidad de las leyes sociales.

e) Los socialistas utópicos

De los intelectuales franceses, Marx rechazala pretensión de los comteanos de convertirseen ideólogos de los obreros y el positivismo deComte, por su espíritu teológico, doctrinario yprofético; pero coincide con la intención de ela-borar una ciencia de la sociedad que sinteticelos conocimientos de las demás ciencias y lascomplementarias.

Carlos Marx fue influido por el ideal de los

llamados socialistas utópicos sobre una formade organización diferente a la capitalista, en lacual se daría la igualdad y la justicia entre loshombres. Sólo que, a diferencia de éstos, Marxtrata de probar en su obra El Kapital, que lanueva sociedad es un resultado necesario deldesarrollo natural de la sociedad capitalista, almargen de que se desee o no.

3.2. Concepción social de Carlos Marx

3.2.1. La sociedad como totalidad histó-rica

a) Marx, un humanista

Carlos Marx retoma el humanismo de los filó-sofos del siglo XVIII y coloca como centro desus investigaciones y escritos al hombre. Pero,a diferencia de estos intelectuales, y conse-cuente con una posición de clase decretada afavor de los obreros, sus análisis no parten delindividuo abstracto ni aspira a la libertad e igual-dad formales de la sociedad de su tiempo, sinoal hombre nuevo que, para él, sólo podrá desa-rrollar plenamente sus facultades en el marcode una sociedad libre de explotación y enaje-nación capitalista.

b) El individuo sólo puede ser concebi-do en sociedad

Marx rechazó claramente la concepción indi-vidualista y positivista de los intelectuales, queen el siglo anterior al suyo fueron los vocerosde la burguesía o clase social dominante. Elpunto de partida de sus investigaciones y teo-rías sociales fue el hombre de carne y hueso,es decir, el individuo captado siempre dentrode determinadas condiciones históricas y, porlo mismo, condicionado en su actividad por ta-les circunstancias. No aceptó por tanto ni lateoría económica de Adham Smith sobre elequilibrio de la oferta y la demanda por la libreacción o motivación individual, ni la teoría deJ. J. Rousseau sobre el contrato social que in-dividuos supuestamente libres convenían en

90 Jos~ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

firmar para la conformación social y del Esta-do.

En su obra Introducción General a laCrítica de la Economía Política, Marx indi-ca que el hombre es tal, sólo en sociedad. Sóloen ésta puede vivir y reproducirse. La socie-dad lo determina en su modo de vivir, de ser yde pensar, aunque él puede, cobrando concien-cia de su libertad y determinación social, so-breponerse a su condicionamiento y transfor-mar sus condiciones sociales.

e) Marx denomina Formación Económi-ca y Social a los diversos tipos de so-ciedad

Así como para Marx no existe el individuo abs-tracto y universal del cual partieron los filóso-fos del siglo XVIII para elaborar sus concep-ciones sociales, tampoco existe en la realidaduna sociedad ideal. Sólo han existido socieda-des concretas a partir de cuyo estudio y com-paración se pueden elaborar modelos y leyesideales. Estos últimos serán siempre abstrac-ciones ideales de una realidad que no puedencaptar la riqueza del contenido de la sociedadreal, pero que nos dan una idea aproximada decómo funciona, hacia dónde va y qué modo devida adoptará.

Así, analizando los escritos e informaciónde su época más adelantados (y los más reco-nocidos del pasado), Marx elabora o concluyela existencia en la historia de diversos modosde sociedad o, como él les llamó: FormacionesEconómico- Sociales (FES). Al hablar de lasFES, Marx se refirió tanto a las sociedadesconcretas de su tiempo, por ejemplo, la forma-ción económico-social capitalista inglesa, comoa los tipos de sociedad que existieron en diver-sas partes del mundo y que correspondían aciertas fases históricas del desarrollo de la hu-manidad. Esta última a través de su evoluciónha conocido 5 tipos diferentes de formacionessocioeconómicas, a saber:

1) La Sociedad Primitiva

Este tipo de sociedad es típica de las comuni-dades humanas primitivas en las que la propie-dad privada y las clases sociales no existían.

1) La Esclavista

Comunidad propia de las sociedades más de-sarrolladas en todos sus aspectos, en las queya existían la propiedad privada, el Estado ylas clases sociales como grupos opuestos biendefinidos. Las sociedades esclavistas griegasde la antigüedad son un ejemplo típico de estetipo de formación, en la cual el hombre mismoes parte de la propiedad privada.

2) Asiática

Es el tipo de comunidad existente en las regio-nes asiáticas y en donde la explotación del tra-bajo y la organización del mismo y de la socie-dad recaen principalmente en la organizaciónburocrática estatal.

3) La Feudal

Comunidad típica de las sociedades o nacio-nes europeas existentes con posteridad a lacaída del imperio romano (año 400 d.c.), hastael advenimiento de la formación siguiente, lacapitalista.

4) La Capitalista

Este tipo de comunidad aparece en Europa conla descomposición o caída de las naciones or-ganizadas feudalmente. La aceleración deldesarrollo capitalista ocurre entre mediados delsiglo XVIII y mitad del siglo XIX, aunque sucomposición lenta data de siglos atrás. Las cla-ses típicas -pero no las únicas- de esta forma-ción son la burguesía y el proletariado indus-trial. A diferencia de las formaciones anterio-res, este tipo de sociedad se ha extendido atodo el mundo como forma dominante.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 91

Uno de los objetivos de Marx al elaborarsu obra máxima, El Kapital, fue probar que eldesarrollo de la formación capitalista produceen su interior elementos y condiciones diferen-tes de la sociedad socialista, la cual, llegó aafirmar Marx, arribará por necesidad históricacomo una forma superior de organización so-cial.

Las características de toda formación so-cial y económica son, en Marx, las siguientes:

• La FES es una totalidad o un todo cuyoselementos interactúan entre sí en forma dia-léctica o contradictoria. En la base de suselementos se encuentran la estructura eco-nómica, las relaciones y funciones del mis-mo tipo, entre las que destaca el modo y re-laciones de producción y de propiedad. Alrespecto Federico Engels, amigo y colabo-rador cercano de Marx, pronunció en su dis-curso, ante la tumba de este último las si-guientes palabras:

Así como Darwin descubrió la ley del desa-rrollo de la naturaleza orgánica, Marx des-cubrió la ley del desarrollo de la historia hu-mana (...] que (...] la producción de los me-dios inmediatosmaterialesy,por consiguien-te, la correspondiente base económica dedesarrollo de un pueblo, o de una época esla base a partir de la cual se han desarrolla-do las instituciones políticas, las concep-ciones jurídicas, las ideas artísticas e inclu-so las ideas religiosas de los hombres."

III Marx, Carlos y Engels, Federico (1985). Obras Es-cogidas. Tomo 111,Ed. Ediciones Quinto Sol, SegundaEdición, México, p. 165.

• La sociedad o FES, es un organismo en con-tinuo cambio como efecto de las contradic-ciones que se dan entre sus elementos, yasean estructuras económicas, políticas, etc.,las relaciones (entre estructuras, clases, ins-tituciones, etc.) y funciones (propias de lasestructuras o de sus elementos). Se trata deun cambio dialéctico: no se niega una conti-nuidad, pero se afirman momentos o épocasde cambio revolucionario o radicales en lahistoria de las sociedades, en donde la nue-va sociedad no es, en esencia, lo que eraprevio al cambio radical.

• Las sociedades o FES, están sujetas en sudesarrollo a leyes generales, como la enun-ciada por Engels en el anterior párrafo; perocada tipo de FES tiene sus leyes y relacio-nes que le pertenecen y no valen para otrotipo diferente. Así, se afirma que las leyes yrelaciones típicas del capitalismo no tuvie-ron vigencia en el feudalismo. Aunque to-das las FES concretas tengan una estructu-ra ideal similar, en cada caso particular lasrelaciones entre sus elementos y el peso decada elemento varía por tratarse de desa-rrollo particulares.

Al respecto, Sergio de la Peña propone unmodelo o esquema para el caso de la forma-ción económica social capitalista, mismo quese presenta a continuación para tener una ima-gen más clara de las FES, entendidas comouna totalidad con elementos dialécticamenteinteractuantes.

92 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

La Formación Económica y S o c ia l"!

SUPERESTRUCTURA•

Se forma por la ideología, cultura, sistema jurídico políti-co, religión, estructuras familiares, sistema educativo,gobierno, iglesia, partidos políticos, comunicación masi-

••••• va, etc . 1--

L......- ORGANIZACIONES CLASISTAS 1.-

Organizaciones de clase, así como las relaciones que

••••• establecen entre sí las clases sociales, sindicatos, agru- 1--

paciones laborales y empresariales, etc.

L--- BASE ECONÓMICA ~

Comprende los componentes de la producción (fuerzasproductivas, el grado y forma de utilización, o sea, me-dios de producción, herramientas, equipo, infraestructu-ra, recursos naturales disponibles y en explotación), po-blación activa, capacidad productiva, capital disponible,tecnología aplicada, etc., así como aparatos financierosy de distribución de la producción. 1 .•

["'Il

61 Esquema tomado de De la Pei\a, Sergio (1984). El modo de producción capitalista. Ed.Siglo XXI, México, p. 83.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 93

3.2.2. Papel del trabajo en el desarrollodel hombre

a) El trabajo diferencia al hombre del ani-mal

En su libro La ideología alemana, uno de losprimeros textos, coeditado con Engels, Marxnosdice:

Podemos distinguir al hombre de los anima-les por la conciencia, por la religión, o por loque se quiera. Pero el hombremismose dife-rencia de los animales a partir del momentoen que comienza aproducir sus medios devida, paso éste que se halla condicionadopor su organización corporal. Al producirsus medios de vida, el hombre produce indi-rectamente su propia vida material.P

Marx es consecuente en esto con sumaterialismo. Sin negar, por evidente, que lacapacidad de razonar o de pensar la realidad yde ser conscientes de la propia existencia nosdistingue de los animales, postula con claridadque es más importante y decisivo para el de-sarrollo histórico del hombre o de la humani-dad el acto de la producción de sus mediosde vida, cabe decir, del trabajo humano apli-cado en la construcción de todos aquellos ins-trumentos y conocimientos que le permitensatisfacer sus necesidades vitales (reproduc-ción, comida, techo y sustento).

Como efecto de este trabajo, afirmanMarx y Engels en la obra Dialéctica de lanaturaleza, el hombre produce medios de vidapara él, que sin duda alguna la naturaleza solano les proporcionaría. Se entabla así una rela-ción totalmente diferente entre la sociedadhumana como la naturaleza, que la establecidaentre animales-naturaleza.

62 Manc, Karl y Engels, Federico (1984). La ideologiaalemana. Ediciones de cultura popular, TerceraReimpresión, México, p. 19.

Los animales, cuando mucho recolectanlo que la naturaleza les da, yen su relación conlas demás especies -el hombre incluido- y lapropia naturaleza, se desarrollan a través de lalucha por la existencia, por sobrevivir comoespecie. En cambio, en la relación hombre-naturaleza, mediada por el trabajo, el hombrecomo especie, al crear las herramientas comoextensiones de sí mismo y al procurarse así lasatisfacción de sus necesidades, transformapoco a poco la naturaleza e inicia su dominio.Son relaciones totalmente diferentes y por ello,dirían Marx y Engels, esto basta para afirmarla existencia de leyes diferentes entre la so-ciedad animal y la sociedad humana. El traba-jo logra que de la lucha por la existencia sepase a la lucha por el disfrute de productospara satisfacer otro tipo de necesidades (re-creo, educación, etc.).

b) El trabajo es un proceso social y a tra-vés de él se establecen las demás rela-ciones sociales

El trabajo, como señala Marx, es una exi-gencia natural: la conformación corporal delhombre --con inteligencia pero sin elementosadheridos a su cuerpo para golpear o desga-rrar - le exigió crear instrumentos para serusados como si fueran extensiones de su cuer-po. Pero, alIado de esta característica del tra-bajo, Marx observa otra que es muy importan-te dentro del proceso de hominización: el tra-bajo es un proceso eminentemente social. "Loshombres no producen aislados unos de los otros,sino interactuando con otros hombres" y alproducir socialmente, entablan, como conse-cuencia, relaciones sociales, políticas, etc.

Como puede apreciarse, Marx otorga tan-ta importancia al proceso de trabajo que, en suopinión, éste no sólo ti ene como resultado laproducción de los medios de vida, sino la mis-ma vida material y el modo de vida de los hom-bres. A todo modo de producción correspon-de una forma de vida, es decir, determinadaforma y nivel de distribución de los productos,

96 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

3.2.4. El Estado y la ideología

a) Estado e ideología son parte de la su-perestructura

Un declarado marxista italiano, E. Fiorovanti,señala que en Marx, la superestructura, quees determinada por la base económica, estácompuesta por dos "instancias": a) lajurídico-política, en la cual se localiza el Estado y elDerecho -como instituciones con sus relacio-nes respectivas- y b) la ideología, que contie-

ne las diversas formas de conciencia social,o modos en que la sociedad se percibe y seconoce a sí misma (por la religión, la ciencia,el arte, las letras, la filosofía, etc.). Las dosinstancias señaladas, aunque en último térmi-no son movidas por el factor económico, sonrelativamente independientes y se influyen re-cíprocamente, así como influyen también en elcomportamiento de la instancia económica."Esto último se explica en el siguiente esque-ma:

perestructu

Examinemos aquí al Estado, elemento dela instancia jurídico-política, dejando para elsiguiente apartado el análisis de la ideología.

b) El estado surge y existe debido a lascontradicciones irreconciliables entrelas clases. Es factor de conciliación en-tre las clases, pero también de domi-nación

El Estado no siempre ha existido, afirma Marx.Este aparece cuando surge la propiedad pri-vada y las clases sociales, cuando los hombresse empiezan a pelear entre sí por el dominio ycontrol privado de cierta parte de la produc-ción de las comunidades. La propiedad priva-da aparece, a su vez, cuando la capacidad delos hombres para producir se incrementó a talgrado que les quedó un sobrante después desatisfacer sus necesidades colectivas. Engelsnos dice, resumiendo el pensamiento de Marx,que el Estado es

[...] un producto de la sociedad cuando Ile-

ga a cierto grado de desarrollo determina-do; es la confesión de que esa sociedad seha enredado en una irremediable contradic-ción consigo misma y está dividida por an-tagonismos irreconciliables, que es impor-tante para conjurar. Pero a fin de que estosantagonismos, estas clases con intereseseconómicos en pugna, no se deboren a símismas y no consuman a la sociedad en unalucha estéril, se hace necesario un poder si-tuado aparentemente por encima de la so-ciedad, y llamado a amortiguar el choque, amantenerlo en los límites del "orden". Y esepoder, nacido de la sociedad, pero que sepon e por encima de ella y se divorcia de ellay más, es el Estado."

Para poder ejercer sus funciones o papelde garante del orden social, el Estado para

El3 Fiorovanti, E. (1974). El concepto de modo deproducción. Ed. Siglo XXI, México, p. 80.

er Engels, Federico. "El origen de la familia, la propie-dad privada y el Estado· en Marx, Karl y Engels,Federico (1985) ;Op. Cit.; p. 330.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 97

Marx, según la interpretación de Engels, re-quiere, a partir de cierto grado de desarrollosocial:

1. Tener agrupados a sus súbditos en deter-minado territorio.

2. Contar con una fuerza pública, y junto aésta otros instrumentos de cohersión o me-dios para obligar a los súbditos a cumplirsus mandatos o leyes (cárceles, etc.).

3. Un ingreso mo-netario paramantener susfuncionarios yfuerza pública,es decir, requie-re de impues-tos exigidos alos súbditos.

4. Un grupo deFederico Engels funcionarios y

auxiliares quecomo cuerpo legislan para para obtener dere-chos privilegiados que los sitúan por encimade los súbditos.

El Estado pareciera ser una garantía detodo el orden social o una especie de árbitroimparcial. Lo cual resulta falso desde el puntode vista de la teoría marxista. El Estado es "[ ...]por regla general, el Estado de la clase máspoderosa, de la clase económicamente domi-nante, que, con ayuda de él, se convierte tam-bién en la clase políticamente dominante.'?"Según Engels, en cada tipo de sociedad su res-pectivo Estado sirvió para el dominio y explo-tación de la clase poderosa sobre las domina-das y desposeídas.

¿Significa ello que en la acción diaria deun Estado, a través de sus funcionarios o del

6Il Ibldem.; p. 607

gobierno, siempre tendremos que ver un resul-tado que beneficie a la clase dominante y per-judique a la dominada? La respuesta es no. ElEstado, por su origen y relaciones con la clasedominada, en general, beneficia a ésta. Peroen ciertas circunstancias o momentos puedeactuar en beneficio de las clases dominadas,bajo la condición de no afectar sustancialmentelos intereses de la clase dominante. La circuns-tancia que hace posible que el Estado benefi-cie temporalmente -a veces sólo aparentemen-te- a la clase dominada es aquella en la que lasfuerzas sociales, en lucha están más o menosequilibradas, por lo que la clase dominada pue-de presionar al Estado para que actúe en elsentido en que le interese.

¿El Estado es una institución necesaria parala sociedad ahora y siempre? En una situacióncomo la actual el Estado requiere, por sus fun-ciones, mantener el orden social y la explota-ción sobre los trabajadores, es decir, para man-tener el status quo vigente. Pero, afirma Marx,el desarrollo capitalista hace posible la organi-zación misma de los obreros, los que algún díatendrán la capacidad para cambiar el sistemapolítico a su favor e instalar un Estado obreroo socialista y una dictadura del proletariado quesustituya a la dictadura -abierta o camuflada-de la burguesía. Después de esa fase, diceMarx, el movimiento obrero organizado debe-rá disolver o anular las clases sociales al des-aparecer la propiedad privada, con lo que elEstado también desaparecerá.

e) Concepción y papel del Estado moder-no capitalista

El Estado moderno capitalista tiene, en gene-ral, los mismos atributos y elementos que tienetodo Estado existente en las sociedades cla-sistas, lo que ya expusimos anteriormente, so-bre la concepción teórica de Marx. Pero tam-bién tiene ciertas características que no hantenido los Estados de otros tipos de formacio-nes socioeconómicas, es decir, el Estado capi-talista es un producto de la historia y, nos dice

- -- -------------

98 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

Marx, es una instancia y una !nstitución quesurge por y en el capitalismo. Este lo requieretal y como es aquél; el Estado moderno, con-tribuye con su acción a moldear y preservar elcapitalismo haciéndose eco de las presiones ypoder de las clases modernas: la clase empre-sarial capitalista, la clase trabajadora, urbanay rural, la clase media y las diversas catego-rías y grupos sociales (campesinos, clero, etc.).

¿Cuáles son los atributos básicos del Es-tado moderno capitalista para Marx? Una pri-mera característica del Estado moderno im-portante, porque dada ésta, se dificulta enten-der la vinculación Estado-clase dominante, esla separación formal y explícita del Estado y lasociedad civil, esto es, la sociedad considera-da sólo en sus relaciones económico-sociales,sin incluir las relaciones políticas y el Estado.

Un analista reconocido del Estado mexi-cano moderno, Arnaldo Córdova, nos dice queMarx consideraba que en las sociedadesprecapitalistas (feudales o antiguas), los diver-sos elementos de la estructura no se diferen-ciaban ante los ojos de los miembros de talessociedades, unos de otros.

Para los antiguos -nos dice ArnaldoCórdova- así como para las sociedades feu-dales, lojurídico no se llegóa distinguircom-pletamentede lomoral, ni lo moral de lo reli-gioso, ni lo religioso de lo político, ni lo po-lítico de lo económico [... ] Las relacionesentre los individuos aparecían como rela-ciones determinadas por la naturaleza, yafuera ésta divinizada o bien mundanizada.En cambio, esos mismos elementos se danseparados e independientes en las socieda-des modernas, capitalistas [... ] los indivi-duos aparecen como 'hombres libres', cuyaindependencia está defmida y garantizadapor la ley; el Estado deja de identificarsedirectamente con la sociedad (como ocurríacon los griegos o los romanos) o con la pro-piedad (como sucedía en el Medioevo), y seplantea como entidad separada y autóno-ma, colocada por encimade todos losmiem-bros de la sociedad; la sociedad abandona

la organización comunitaria y se disuelveentre sus individuos independientes y pri-vatizados; el derecho se convierte en regla-mentación general de la conducta social ydeja de estar dirigido a determinados gru-pos o personas en especial (como sucedíaen el mundo romano), o bien, deja de esta-tuir elprivilegioy lajerarquía socialcon baseen lapropiedad de la tierra (como acaecía enla Edad Media Feudal).69

Arnaldo Córdova afirma que esta apa-riencia de autonomía con respecto a la socie-dad civil es la nota característica o rasgo quedistingue el Esta-do moderno, yque no se da enlos tipos anterio-res de sociedadcomo afirmóEngels. Marx,continúa ArnaldoCórdova, hizo no-tar cómo el Esta-do Moderno mar-ca su separaciónde los producto-res privados, de lacultura y del mun-do del trabajo y secoloca como "Es-tado político". En AmaldoCórdovasentido estricto,en la sociedad capitalista, la misma palabra Es-tado, que se usa para designar a la organiza-ción política, es de origen moderno. ParaCórdova, sólo en nuestra sociedad el hombrecomún diferencia entre una actividad o vidaprivada y una vida o actividad política o públi-ca, y sólo en nuestra sociedad el Estado dicerepresentar el "interés general de toda socie-dad".

EIl Córdova, Arnaldo (1976). Sociedad y estado en elmundo moderno. Ed. Grijalbo. México, pp. 283-284.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 99

Otra característica que atribuye A.Córdova al Estado pensado por Marx, es quees "la fuerza controlada y organizada de lasociedad."?" Con base en esta frase de Marx,el autor opina que el consenso del pueblo ensu conjunto es el fundamento del Estado mo-derno. El Estado no es para Marx, sin más, elinstrumento de la clase dominante o un reflejodirecto de la estructura. Es una expresión dela sociedad civil, pero, como expresión de lavoluntad general, reproduce en general las con-diciones sociales de las cuales es fruto y, enfunción de sus tareas conciliatorias, debe ac-tuar contradictoriamente como guardián el in-terés y las leyes generales y como Estado declase.

3.2.5. El concepto de Ideología en Marx

El concepto de ideología en Marx adquie-re dos sentidos: i) como falsa conciencia y ii)

como formas de pen-sar la realidad (super-estructura).

Un conocedor deMarx, Luis Villoro,sostiene que Marx uti-liza el término ideolo-gía dándole varios sig-nificados. En un "sen-tido estricto" paraMarx significa la con-cepción errónea de larealidad, por partir desupuestos falsos, peroque es aceptada in-conscientemente por

Luis Villoro la sociedad. Así, laideología es usada

para mantener el dominio de la clase dominan-te sin necesidad de utilizar la fuerza. A travésde sus concepciones o de todo discurso ideo-

ro Mane,Karl; citado en Ibfdem.; p. 21.

lógico la clase dominante convence a la domi-nada de que el orden establecido beneficia atodos y es el mejor orden social y político posi-ble.

A través de la ideología, dice Villoro, sefavorece, con el dominio de las ideas, el domi-nio de una clase. En esta perspectiva, "[ ...) elindividuo cree obedecer en su comportamien-to a ideas universalmente válidas y en verdadobedece, sin saberlo, al orden de dominio deuna clase"."

La ideología sirve así para mantener ocul-ta la base real sobre la que descansan las rela-ciones sociales y que son las relaciones mate-riales y la explotación de la clase dominante através de la producción.

Pero Marx explica también la ideología enun sentido amplio, continúa Villoro, y es cuan-do se refiere -corno afirma E. Fiorovanti- aésta como parte de la superestructura, esto es,como el conjunto de las diversas formas a tra-vés de las cuales se interpreta la realidad (arte,literatura, música, filosofia, etc.). Villoro, alcontrario de Fiorovanti, opina que Marx dife-rencia ideología y ciencia. Ésta no formaríaparte de la ideología porque la misión de la cien-cia es descubrir el funcionamiento real de larealidad natural y social, no de ocultarlo comola ideología.

Esta apreciación de Villoro parececorroborarse por las palabras de Marx, cuan-do éste sostiene que si "[ ...) en toda ideologíalos hombres y sus relaciones se nos muestrande cabeza, como en una cámara oscura, el fe-nómeno responde a su proceso histórico de vida[ ... ]".72

71 Villoro, Luis (1986). El concepto de ideologia yotros ensayos. Ea. FCE-Cuadernos de la Gaceta,No. 14, México, p. 23.

T2 Mane, Karl y Engels, Federico (1984); Op. Cit.; pp. 36-37.

100 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

3.2.6. Naturaleza de la sociedad capitalis-ta moderna

a) La producción de mercancías y la unióncontradictoria capital-trabajo como so-porte de la sociedad capitalista

El punto de partida para el análisis de nuestrasociedad, como para el de cualquier otra es,para Marx, el análisis de la producción social.Marx encuentra que en cualquier formacióncapitalista pueden convivir varias formas deproducción; pero siempre la más importante yen tomo a la cual giran las demás será la pro-ducción de mercancías en la cual intervienen:a) un inversionista o capitalista, quien pone uncapital, y b) los obreros, que a cambio delsalario, ponen su fuerza de trabajo y sus ca-pacidades al servicio del capitalista. El productode la unión contradictoria capital- fuerza de tra-bajo es la mercancía, la que el ser materiaprima ya transformada por el asalariado tie-ne más valor que en su forma original de ma-teria sin transformar; a ese valor de más oañadido Marx lo denomina ganancia. Ésta, quees producto del trabajo, es apropiada por elcapitalista y su existencia es la que lo muevepara seguir invirtiendo y es la que mueve atoda la clase capitalista en sus acciones de di-verso tipo (políticas, culturales, educativas,etc.).

La unión capital-trabajo asalariado es le-gal y/o formalmente libre porque tanto el ca-pitalista como el obrero se asocian libremente.Pero, detrás de esta libertad formal está elhecho de que tanto el capitalista como el obre-ro en nuestro tipo de sociedad tienen que unir-se para sobrevivir como tales. Si el capitalista-como clase- no invierte, no obtiene gananciay tarde o temprano se terminaría su dinero, ysu el obrero no vende sus capacidades pro-ductivas no puede obtener dinero para su sub-sistencia y la de su familia.

Se trata, diría Marx, de una unión contra-dictoria, libre y necesaria, por un lado, y por

otro, de una contradicción de intereses entrelas clases que intervienen en el proceso. Cho-que de intereses económicos por la apropia-ción del valor producido añadido a la materiatransformada; choque político, diría Marx, por-que mientras que al dueño del capital le intere-sa mantener tal situación productiva -con lasrelaciones de propiedad correspondientes- yprocura elevar más, en promedio, su ganancia,al obrero como clase- le interesa a corto plazoobtener para él una parte cada vez más mayorde la ganancia que él ha producido y que learrebatan, y, a largo plazo, aspira a que todo elvalor producido por la transformación de lamateria prima sea para él o para la sociedaden su conjunto y no para el grupo minoritariode capitalistas.

Estas contradicciones capital-trabajo, porel valor nuevo producido -ganancia para elcapital- y las que se dan al interior de estosgrupos -por ejemplo, entre capitalistas paraasegurarse la compra de materias primas ba-ratas o los mercados nacionales para vender-las-, y los choques con otras clases o grupossociales (por ejemplo, con los campesinos, paracomprarlas barato), son las que mueven y ex-plican en último término el sistema social en suconjunto.

La contradicción entre el carácter social dela producción y la forma privada, capitalis-ta, de apropiación de 10 producido, consti-tuye la contradicción fundamental del capi-talismo. Esta contradicción se manifiesta enla anarquía creciente de la producción capi-talista -yen sus raíces económicas que ocu-rren de cuando en cuando-, y en el incre-mento de los antagonismos de clase entre elproletariado de un lado y la burguesía delotro y este antagonismo se agudiza y seahonda en la medida en que se desarrolla elmodo de producción capitalista de produc-ción."

T3 Marx, Karl (1981). El Kapital. Ed. Siglo XXI, México.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 101

Estas últimas afirmaciones, Marx las de-duce a partir de la forma en que él preve e que,con base en la lógica dialéctica que maneja, sedesarrollará la producción capitalista. Todaslas observaciones señaladas en este inciso, noson de carácter general y abstracto, es decir,son generalizaciones a partir de la observaciónde sociedades reales. La forma concreta enque se da el desarrollo capitalista en cada país,dice Marx, deberá de ser revisado, analizandola historia y realidad concreta de cada lugar.

En general, dice Marx, el capitalismo tien-de a no dejar ningún lugar de la tierra libre desu influencia. Las empresas capitalistas, porotra parte, tienden a mejorar permanentemen-te sus técnicas y formas de organización delos elementos que intervienen en la producción,lo que implica una automatización y formascada vez más racionales o ventajosas de pro-ducir o de hacer rendir a la fuerza de trabajo.La competencia capitalista y la acumulaciónde ganancias empujan hacia lo exterior.

3.2.7. La enajenación o alienación deltrabajo en el capitalismo

A Marx, como humanista que fue, en su tiem-

ción social con el capitalista. Toda su vida lu-chó Marx en contra de los efectos negativosde la forma capitalista de producción, aún re-conociendo claramente que el capitalismo enla historia de la humanidad es una formaciónsocial muy superior a las anteriores, que da lascondiciones para lograr el dominio de la natu-raleza para el hombre.

A Marx le tocó vivir un "capitalismo sal-vaje", es decir, sociedades en las que el salarioy las condiciones de vida y derechos dados ala clase obrera eran tales que los trabajadoressobrevivían en los barrios como animales y sinderechos laborales y políticos mínimos queahora se tienen. Así, la jornada de trabajo erade sol a sol, sin seguridad laboral y sin condi-ciones mínimas de salud y participación ciuda-dana. Estos hechos fueron parte tangible delos efectos negativos que Marx combatió consu participación política a través de la organi-zación en partidos políticos pro-obreros, a tra-vés de sus escritos y de la investigación socialque siempre llevó a cabo.

Existe otro efecto negativo que aún per-siste en las sociedades capitalistas actuales, apesar de tantas décadas ya pasadas, y que en

la lógica de Marx siempre persistirá,porque es un fenómeno consustan-cial a este tipo de sistema social. Setrata de lo que el autor tituló comoenajenación o alienación del tra-bajador.

Grabado de Goya, titulado "Con razón o sin ella"

po le llamó mucho la atención las condicionesde vida de los obreros y los demás efectosnegativos en sus vidas causados por su rela-

Los términos enajenación yalie-nación son sinónimos. El sentido usualde ambos términos implica la sepa-ración (quitar al hombre alguna cosao capacidad) o la conversión del su-jeto en otra cosa que se convierte enalgo fuera de él.

En Marx, la enajenación o alie-nación es un proceso que vive el hombre de lasociedad capitalista como efecto de la formaen que se le organiza para la producción de

102 Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

este sistema social. Es, básicamente, un pro-ceso permanente de deshumanización, y unade las grandes contradicciones del sistema ca-pitalista que implica, por un lado, los procesoscontradictorios de un cada vez mayor nivel dedesarrollo de la producción, y, por tanto, ma-yor dominio del hombre sobre la naturaleza ymayores posibilidades de realización del hom-bre en sus potencialidades y, por el otro, el he-cho de una mayor deshumanización del hom-bre al limitar sus posibilidades creativas a larepetición mecánica de un movimiento ante unamáquina en las fábricas, no reconociéndoselecomo propias una parte importante de las ri-quezas creadas por él y las posibilidades quele brinda el uso de la tecnología moderna.

a) La alienación entendida como separa-ción del hombre del producto de su tra-bajo

La alienación, en un primer sentido, se refierea la situación típica de nuestra sociedad en lacual ocurre que mientras, el trabajador des-pliega sus potencialidades, creando un objetoen el cual materializa su ser y deja en éste unaparte de sí mismo, no puede, por otra parte,hacerse de él de nueva cuenta y disfrutarloporque le es arrebatado por el capitalista quealquiló su potencial de trabajo. El objeto crea-do en esta situación le es ajeno al hombre. Seconvierte en lo otro, en lo inalcanzable y queno le pertenece. Se trata de una especie dedesgarramiento del ser del hombre mismo yen una especie de frustración permanente porla creación de obras que no se podrán disfru-tar.

Para Irving Zeitlin, otro sentido de la alie-nación del trabajo capitalista, ocurre y se acre-cienta con el desarrollo de la capacidad pro-ductiva y la maquinización de la producción.La alienación es, en este sentido, el procesopor el cual el trabajador, como efecto del de-sarrollo de las fuerzas productivas, cada vezdespliega menos sus cualidades y/o potenciali-dades en el trabajo, convirtiéndose así, en un

apéndice o engranaje de la máquina y, por ende,en un trabajador del cual no se requiere másque la ejecución del algún movimiento maqui-nizado, rápido y preciso, esto con excepcióndel trabajador especializado intelectual.

Zeitlin, siguiendo a Marx, nos describe asíel proceso ocurrido como una exigencia deldesarrollo histórico del sistema capitalista ha-cia las formas más eficientes de producción,proceso que se da en tres fases.

Primera fase: Bajo el sistema de "co-operación simple", que es el capitalismo en susinicios, los obreros son trabajadores que cono-cen su oficio completamente y son reunidosen un solo lugar por el capitalista, quien es ahorael que se ocupa de la organización de la pro-ducción de un solo tipo de artículo y su venta.La producción se incrementa con esta formade cooperación simple, pero el productor indi-vidual ya ha perdido algo.

Segunda fase: A esta fase se le deno-mina "Cooperación desarrollada manufacture-ra". En esta etapa, el patrón, para incrementarla productividad, dispone o divide en varias ac-ciones el trabajo que antes una persona ejecu-taba por entero. Así, un artículo es terminadopor varios obreros, haciendo cada quien unaparte. El conjunto de obreros produce más,pero el obrero de manera individual es aliena-do en su individualidad creadora.

Tercerafase: Se le denomina "Desarro-llo de la gran industria". Es la fase del desa-rrollo de la producción capitalista, en donde elcapitalista, con el afán de obtener más ganan-cias empieza a modernizar los instrumentos detrabajo, hasta el desarrollo de las industrias mo-dernas, con el uso de la gran maquinaria, tra-bajand'o ininterrumpidamente para producir elproducto en varias fases.

En su examen del modo capitalista de pro-ducción, Marx fue uno de los primeros quedescribió en forma detallada el campo del

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 103

papel del obrero y los efectos de la máquinas~b~~él. Explicó, por ejemplo, cómo la viejadivisión del trabajo, aun que desplazada porla maquinaria, se mantenía en la fábrica bajouna 'forma más horrible' aún. La especiali-zación vitalicia en el manejo de una mismaherramienta se convierte ahora en la espe- .cialización vitalicia en el cuidado de una mis-ma máquina. De esta manera, la dependen-cia del obrero con respecto a la fábrica y,por lo tanto, al capitalista, es completa. En lamanufactura, el obrero usaba la herramien-ta; en la fábrica, la máquina lo usa a él. Enestas circunstancias, las facultades intelec-tuales del obrero se vuelven superfluas ydesaparecen ante las gigantescas fuerzasfísicas de la organización fabril total y la metaque tras ella se oculta."

¿Es este proceso de alienación del hom-bre por el trabajo algo necesario en aras deuna mayor productividad? Marx cree que no,señala Zeitlin. La producción colectiva es in-evitable en cualquier sistema, pero no el traba-jo alienante que es un producto histórico delavance capitalista. En condiciones sociales deproducción diferentes, sin capitalistas y sin cla-ses sociales, el hombre, dice Marx, con su de-sarrollo individual libre estará creando el desa-rrollo colectivo del hombre.

3.3. Metodología de Carlos Marx

No existe ningún libro sobre metodología ela-borado por Carlos Marx, por lo que las ideasexpuestas sobre este tema se extraen de lostextos en los cuales este autor expresa los re-sultados de sus investigaciones y de páginasintroductorias a algunas de las siguientes obras:la Introducción a los Grundrisse (1857-58),el Prólogo a la Primera Edición de ElKapital (1867) y el Epílogo a la Segunda Edi-ción de esta obra (1872).

En el epílogo citado, Marx denomina a su

7. Zeil/in, Irving (1986); op. Cit.; p. 122.

método "dialéctico", ya que se trata del méto-do utilizado por su antiguo maestro, Hegel, perotransformado por el propio Marx, a tal gradoque éste afirma también que su método, trans-formado, es la antítesis directa del hegeliano.¿Por qué, si tanto Hegel como Marx utilizan elmétodo dialéctico, éste sostiene que es total-mente diferente de aquél? La respuesta es queMarx formula una concepción materialista dela historia y la sociedad de su tiempo, mientrasque Hegel, mantiene una concepción idealista.Tales concepciones se reflejan en sus méto-dos, aún cuando en ambos esté presente elanálisis dialéctico. Mientras que Marx afirmaque el punto de partida de la investigación, y lomás importante a analizar es la producciónmaterial de los hombres, Hegel dará más im-portancia al proceso del pensamiento y a lasactividades espirituales de los hombres comoorigen de los procesos sociales."

3.3.1. El método materialista-dialéctico deMarx y su aplicación al análisis social: as-pectos generales

¿Cómo estudiar la sociedad, siguiendo la me-todología que Marx considera correcta? En lossiguientes renglones e incisos vamos a expo-ner, a modo de respuesta, recomendacionesgenerales extraídas de los textos y comenta-ristas de la obra de Marx.

3.3.1.1.El análisis dialéctico

Lo esencial del análisis dialéctico de cualquierrealidad, sea cosa o proceso, es: 1) Concebirlacomo un todo, o como una unidad en la cualtodos sus elementos, partes o estructuras in-ternas están íntimamente vinculados e inte-ractúan entre sí; 2) La unidad e interrelaciónde las partes o elementos es contradictoriá esdecir, los elementos forman el todo, pero seoponen al mismo tiempo entre sí; 3) Entre es-tos elementos se da una jerarquía y en sus re-

15 Marx, Karl. Ep(/ogo a El Kapital (1981); Op. Cit.; p. 20.

104 JOSÉ MARTIN MONTOYA CONTRERAS

laciones también. Así, existen dos elementosprincipales, los que forman la interrelación con-tradictoria principal que determina al resto deelementos y relaciones; 4) El todo es una en-tidad siempre dinámica, en la cual la fuenteprincipal de su movimiento es, sobre todo, in-terna, donde se da una contradicción entre suselementos, sobre todo, entre los principales; 5)El todo tiene un principio, un desarrollo y unfin o transformación en otra cosa, la cual, esresultado de la lucha de contrarios, mantienerasgos de la cosa antes de su transformación;6) El movimiento del todo, contradictorio, noes lineal sino por saltos, es decir, no se concibesólo como un movimiento armónico y gradualo sin cambios fuertes, sino, al contrario, comoun movimiento con transformaciones que pue-den llegar a ser radicales, sobre todo cuandola lucha de los contrarios lo exige como salidanatural.

3.3.1.2. El método aplicado a la sociedad:observaciones y procedimientos genera-les

La investigación de la sociedad tiene un doblepunto de partida: un sujeto que investiga y elobjeto de la investigación que es la propia so-ciedad o parte de ella:

1) El sujeto es: a) Un individuo o persona quetiene su propia historia, forma particular dever la cosa analizada, valores personales eintereses o motivaciones similares; b) Esun ser socialmente determinado, por lo tan-to, inducido a analizar la realidad con losojos de su tiempo o época; con los valoreso concepciones dominantes de su sociedady de la clase, grupo y comunidad científicaa la que pertenece, con cierta visión teóri-ca y metodológica que lo orientan en la se-lección e interpretación de los datos o de lainformación sobre lo investigado.

2) El objeto de conocimiento, sociedad o par-te de ella. En Marx, la sociedad es conce-bida con fines de investigación como:

• Una totalidad histórica y dialéctica. Un todoque, como tal, existe realmente frente anosotros como objeto a reproducir en nues-tra mente o a conocer; sus componentesconforman una unidad, pero a la vez co-existen oponiéndose unos a los otros; untodo histórico que tiene un origen, un desa-rrollo y un posible fin que son parte de lainvestigación. Un todo dialéctico, esto es,que su comportamiento y su movimiento his-tórico y presente, está sujeto a leyesdialécticas, por tanto, su movimiento y cam-bios se producen esencialmente por la lu-cha entre sus elementos (clases sociales,grupos, etc.) y estructuras (económica, po-lítica, etc.). Al respecto, Marx dice que lasociedad actual es "un organismo sujeto acambios y constantemente en proceso detransformación. "76

• Los componentes de la sociedad tienen unaintegraciónjerárquica. La investigación esguiada así en su momento inicial por el aná-lisis de los elementos relevantes o determi-nantes y los secundarios o determinados.Así, en el análisis social específico, se debeconcluir, vía análisis, cuál de las estructu-ras y clases es la más relevante o la quemás influye en la dirección que lleva la so-ciedad; cuáles son los procesos sociales ylas oposiciones -entre estructuras, clasessociales, individuo, etc., más relevantes.Recuérdese que Marx, en su análisis de lasociedad capitalista de su tiempo, encontróque la estructura económica es la que diri-ge los procesos del Todo y, dentro de ésta,la producción industrial de mercancías, cuyomóvil es la ganancia para el capital. La cla-se capitalista es la clase dominante en to-dos los niveles.

16 Marx, Karl (1980). Elementos fundamentalespara la crítica de la economía política (Grun-drisse) 1857-1858.Ed. Siglo XXI Editores, DécimaPrimeraEdición,México,p. 84.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 105

El estudio de lo social es un procedimientoque tiene como objetivo de conocimiento lareproducción mental de la realidad a través dediferentes operaciones metodológicas, comoson:

.:. El análisis del todo a partir de la observa-ción detallada de sus componentes (ele-mentos, estructuras y relaciones) y deldesarrollo de los mismos. La observaciónes directa o indirecta, en cuyo caso se rea-liza a través de la información cuantitativao cualitativa de que se disponga, ya sealógica e histórica. Recuérdese que el aná-lisis supone un sujeto armado con una teo-ría y metodología.

.:. La abstracción, operación consistente (víaanálisis) en determinar los rasgos, elemen-tos y relaciones más relevante del objetoestudiado. Resultado de la abstracción son

los conceptos, definiciones, categorías ynexos causales o leyes establecidas en elobjeto estudiado.

.:. La síntesis es una visión del conjunto delos elementos y su comportamiento, com-prensible ahora porque ya se conocen suspartes, su historia y la función e importan-cia en el conjunto de cada una de ellas.

Las operaciones mencionadas se re-piten constantemente a lo largo de la investi-gación, pasando así, del análisis de los datos asíntesis iniciales o hipótesis, de éstas a nuevasobservaciones de la realidad, de aquí a nuevasexplicaciones más acabadas, etc.; es una es-pecie de proceso circular de conocimiento queinvolucra al sujeto y al objeto, así como a lasdiversas operaciones, la teoría y la práctica. Elsiguiente esquema representa este proceso:

Esquema del proceso de investigación social en MarxInvestiga para transformar

SUJETO COGNOSCENTEO INVESTIGADOR

RASGOS

- Ser histórico-social- Productor y pol ítico- Determinado en su conciencia

por su vida material- Consciente de sí

OPERACIONESMETODOLÓGICAS

- Observación y percepción- Intuición- Abstracción- Análisis- Síntesis- Enfoque dialéctico

INTERMEDIACIÓN OBJETO DE ESTUDIO(REALIDAD SOCIAL)

- Teorias- Leyes- Conceptos y categorías:

DATOS SOBRE LASOCIEDAD

- Percepciones- Intuiciones- Información estadistica y

descriptiva

· Concretas· Intermedias· Simples

RASGOS

- Existencia histórica- Existe con independencia del

sujeto-investigador- Es un todo contradictorio en

constante movimiento- Con estructuras, relaciones y

elementos jerarquizados yenoposición

- Inteligible a la lógica del pen-samiento

- Con relaciones uniformes oleyes sociales típicas, univer-sales y particulares

Condiciona y determina relativamente .~---_ ...•

106 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

3.3.1.3. El análisis social debe contemplarla relación de lo estudiado con lo econó-mico

Al estudiar la sociedad capitalista Marx partedel análisis de lo económico, no porque sea laúnica realidad y lo que explique cualquier he-cho histórico-social como una causa primera yúltima, sino porque en su concepción teórico-metodológica, la realidad económica, o deter-mina a los demás procesos "en último térmi-no" o permite comprender por qué se dan és-tos de determinada forma. Recuérdese lo di-cho por Marx en los Grundrisse: "Individuosque producen en sociedad, o sea la producciónde los individuos socialmente determinada: estees naturalmente el punto de partida.'?"

Ello no significa que Marx sea undeterminista económico. En primer lugar, lo eco-nómico no implica una influencia mecánica oautomática en los demás procesos, aunque seauno de los condicionantes sociales y, en gene-ral, el principal; en segundo lugar, Marx afirmaque los diversos procesos (sociales, políticos,culturales, etc.) no marchan necesariamenteal mismo ritmo y tienen, por tanto, un movi-miento relativamente propio. Finalmente, elproceso de abstracción permite al investiga-dor, el análisis de una parte del todo o de unamomento histórico determinado, en el que al-gún otro factor específico explica lo social comoefecto suyo inmediato.

Sin embargo, la concepción de que la so-ciedad es una totalidad que privilegia lo econó-mico en nuestro sistema, nos debe guiar pareacontemplar siempre la relación entre lo anali-zado en detalle y su relación con lo económi-co, que está como trasfondo de cualquier rela-ción social.

171 bidem.; p. 3.

3.3.1.4. El papel de la abstracción en elanálisis

"Cuando analizamos las formas económicas-y podríamos decir que cualquier hecho social[ ... ] no podemos servirnos de microscopio nide reactivos químicos. La facultad de abstraerdebe de hacer las veces del uno y los otros",dijo Marx a propósito del instrumento principalpara la investigación. Marx no precisa qué esla abstracción. Élla utilizó dándole el significa-do de esa capacidad intelectual que, durante elproceso del análisis de la información sobre lahistoria, los elementos y las relaciones de loinvestigado, permite dilucidar o decidir cuálesson: a) los momentos principales en el desa-rrollo de lo estudiado; b) los elementos y rela-ciones principales que determinan a los demásy nos ayudan a comprenderlos; e) estudiar porseparado, momentáneamente, un elemento orelación del objeto estudiado.

En su análisis, Marx, abstrayendo, en-contró que Inglaterra era el país en el que po-día estudiar el capitalismo en su forma "pura";llegó a determinar que la relación mercantil,esto es, el intercambio de mercancías, es larelación más repetida y universal en nuestrasociedad, por lo que inicia su análisis social-económico con la mercancía. Finalmente,Marx, abstrayendo, encuentra que la ley, rela-ción principal que mueve al sistema, es la ob-tención de la ganancia a través de la explota-ción del trabajo asalariado, creador del valormercantil.

3.3.1.5. Lo concreto como realidad, sín-tesis y resultado de la investigación en elpensamiento

En la breve exposición metodológica de Marxcondensada en los Grundrisse, se observa laimportancia que tiene lo concreto dentro de lainvestigación de este autor. Pero, ¿Qué es loconcreto?

Primero, es un término equivalente a la

Infrod. a las Ciencias Sociales y Humanidades 107

noción que expusimos anteriormente: la totali-dad. Cuando Marx habla de lo concreto y diceque este término se refiere a "la síntesis demúltiples determinaciones, por lo tanto, unidadde lo diverso", se está refiriendo a la forma-ción social en su conjunto, que es representa-da en el pensamiento como un todo inteligibleconformado con la riqueza de sus relacionesdiversas y contradictorias.

En segundo lugar, lo concreto es un pro-ducto de la investigación, es el producto finallogrado a través del análisis exhaustivo lógico-histórico del objeto de estudio y de las sucesi-vas síntesis que van dando como resultadocategorías cada vez más complejas -o exten-sivas- a partir de las más simples que expre-san también relaciones más simples.

En tercer lugar, lo concreto se refiere tan-to a la síntesis final que se reprodujo mental-mente como resultado de la aprehensión de larealidad compleja existente fuera del sujeto.En este último sentido, lo concreto es, comodice Marx, punto de partida porque a partir deél obtenernos nuestras intuiciones y represen-taciones, es decir, la materia prima sobre laque operan nuestras capacidades mentales deabstracción, análisis y síntesis.

En cuarto lugar, lo concreto como sínte-sis mental resultado de la investigación cientí-fica es una forma particular de la ciencia, depercibir o apropiarse de la realidad, que es di-ferente a otros modos de apropiación como elartístico, religiosos, etc.

Finalmente, Marx recalca el carácter his-tórico y lógico tanto de las categorías más con-cretas o complejas (población, formación so-cial capitalista, etc.), como de las intermediasy de las más simples (valor de cambio de lamercancía, trabajo asalariado, etc.). Las cate-gorías son históricas porque: a) valen en y parauna época determinada, como efecto de lasrelaciones y deseos sociales reales y; b) sonpensadas por los investigadores como sujetos

influidos por las circunstancias sociales en lasque viven. El carácter lógico de los conceptosse refiere a que éstos, siendo una reproduc-ción mental de la realidad, tienen, al igual queésta, una cierta estructura unitaria y jerárqui-ca y relaciones dialécticas entre sí. A travésde la exposición lógica conceptual, el investi-gador debe ser capaz de reflejar la evolucióny comportamiento real de lo investigado.

3.3.1.6. Objeto y finalidad de la investiga-ción social

¿Es la investigación una actividad que puedehacerse sin involucrar los valores e interesessociales e individuales del investigador? ¿Es ydebe ser apolítico el investigador? ¿Puede éstetener una finalidad política y hacer ciencia almismo tiempo? Estas son cuestiones que Marxrespondió claramente a través de sus escritosy con su vida misma.

Para Marx, como ya hemos visto, el in-vestigador social no puede escapar a cierta de-terminación de su medio social-intelectual. PeroMarx no es un determinista a ultranza. Él mis-mo afinna que el hombre puede elevarse, comosujeto pensante y con libre albedrío, por enci-ma de su realidad opresiva e interés clasistas.El libre pensamiento -progresista- ocurre tam-bién bajo ciertas condiciones, cuando las pro-pias circunstancias sociales lo permiten. Marxpuso como ejemplo la investigación de los eco-nomistas clásicos, sobre todo la de David Ri-cardo, que, dijo, arrojó ciertos resultados ver-daderos debido a la libertad de que dispusie-ron, efecto éste, a su vez, del hecho de que laspugnas entre las clases principales eran míni-mas y la burguesía no perseguía, sino lo con-trario, que se ocultara o distorsionara la reali-dad social.

En general, Marx postula relaciones muyestrechas entre la investigación social, los fi-nes de la investigación y los intereses de cla-se. El investigador social no puede, por tanto,considerarse como políticamente neutro (no

108 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

tomar postura) al hacer ciencia de lo social.Ésta se hace dentro del contexto social queestá conformado por una estructura de clasessociales con intereses y visiones opuestos alos que no puede escapar del todo el investiga-dor. Ciencias sociales y política, no está reñi-das. Marx fue hombre de acción política y uncientífico. Es más, generalmente, él investigólo que requirió su finalidad política. Hoy en díase promueve, por la clase dominante y los go-biernos, cierto tipo de investigación y se da aconocer o se oculta información según con-venga a quienes socialmente la controlan. Laciencia social neutra en tiempos normales esuna ficción. Pero también lo es la relaciónmecánica entre intereses económicos de la cla-se dominante y toda forma de pensar o repro-ducir la realidad social.

4. Emilio Durkheim: Teoría social y Me-todología

4.1. Contexto histórico del autor

Emilio Durkheim (1858-1917) nació en Espinal(Lorena), Francia. Sus padres eran judíos yalgunos de sus antepasados eran rabinos. Esprobable que el haber nacido en la parte másnacionalista de Francia, su temprano contactocon los desastres de la guerra franco prusianay su identificación con la minoría judía, hayancontribuido a interesarlo en el estudio de lasolidaridad de los grupos sociales.

Contemporáneo de Freud y de Bergsony un poco más joven que Weber y Croce,Durkheim debe situarse entre los intelectualesque han ejercido mayor influencia en la cultu-ra francesa y europea de principios del sigloxx.

Asistió a la famosa Escuela Normal Su-perior de París, y habiéndose graduado de lamisma, viajó por Alemania estudiando econo-mía, folklore y antropología cultural. Fue nom-brado profesor de la Universidad de Burdeosen 1887, y en 1902 pasó a la de París. En 1896

funda la revista Anée Sociologique.

Entre los acontecimientos más importan-tes que influyeron notablemente en la obra deDurkheim, figuran las tesis políticas deMaquiavelo, los escritos sobre el descubrimien-to de América, lareforma protes-tante y la sustitu-ción de las for-mas de organiza-ción económica ysocial propias delfeudalismo, asícomo las accionesliberadoras em-prendidas porciertos grupos so-ciales emergentesy las ideas que losacompañaron. ADurkheim le tocóvivir en una épo- Émile Durkheimca en la que el sis-tema social capi-talista ya había sentado sus reales como mo-delo dominante en las formaciones sociales dela Europa Occidental.

4.2. Contexto Intelectual (antecedentes)del autor

No sólo los acontecimientos ya mencionadosimpactaron las reflexiones sociológicas deEmilio Durkheim. En el plano intelectual, pue-den destacarse también sus acercamientospermanentes con la obra de pensadores comoDescartes, Montesquieu, Rousseau, Saint-Simon, Comte, Taine, Renán, Renouvier,Beutroux y Fustel de Coulanges.

De Renouvier, en particular, aprendióDurkheim el axioma según el cual "el todo esmayor que la suma de las partes", principioque le permitió referirse al todo social comoalgo no equiparable a la suma de los individuosque lo componen.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 109

Por su parte, Boutroux lo acercó al estu-dio de las ciencias, aprendiendo de él que laciencia debe explicarse por sus propios princi-pios: la biología por los principios biológicos, lapsicología por los principios psicológicos, y lasociología, por supuesto, por los principios so-ciológicos. La obra metodológica de DurkheimLas reglas del método sociológico es unaprueba de ello, ya que en ella Durkheim se pro-pon e como cometido central "explicar lo so-cial por lo social mismo".

Además de s~r impactado por los filóso-fos anteriores, Durkheim recibió también la in-fluencia del connotado historiador de la EscuelaNormal Superior, Fustes de Coulanges. Unode sus primeros trabajos escritos (su tesis so-bre Montesquieu) lo dedicó Durkheim a

Coulanges, quien fuera su maestro, en reco-nocimiento expreso por las enseñanzas que delriguroso historiador obtuvo. Asimismo, la ideaque Durkheim siempre adoptó en sus investi-gaciones, en el sentido de que deben evitarselos prejuicios y preconcepciones en el análisiscientífico de lo social, también la tomó presta-da de Coulanges.

En otro plano, y como producto de la in-fluencia del positivismo que dejaba sentirse enFrancia hacia 1884, Comte ejerció, sin duda,una poderosa influencia sobre Durkheim. Laidea de que, así como existen leyes en el mun-do físico las hay también en el mundo de lasrelaciones humanas, es uno de los grandes le-gados que Comte hereda a nuestro sociólogo.

Por último, la influencia que Durkheim re-cibió de Renán fue considerablemente menorque la de Comte. Durkheim no aceptaba a laciencia como una nueva religión, según la con-cepción reneana. Mucho menos, la idea elitistade que un grupo privilegiado de científicos,nuevos sacerdotes de la sociedad moderna,pudieran ser los mejores conductores de lasociedad, tal como sostuvo Renán.

4.3. Concepción social de EmilioDurkheim

4.3.1. La noción de sociedad y de"hecho social".

a) Noción de sociedad

De acuerdo con Harry Alpert, alpostular Durkheim su concepto desociedad como sinónimo de unidad,este último no hace otra cosa queretomar la tradición del pensamientosocial que había venido concibiendoa la sociedad como un todo, una enti-dad, un ser, un organismo, un almacolectiva, una voluntad general, unequilibrio y una organización. Nosreferirnos a esta concepción social

que nos ha sido heredada desde Aristóteles,pasando por Spencer, Rousseau, Pareto, hastaalcanzar a Giddens.

Situado en esta rica tradición del pensa-miento social, Durkheim va a considerar quela sociedad se define como unidad. La socie-dad, para Durkheim:

110 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

No es una mera pluralidad de individuos niuna mera yuxtaposición mecánica de sereshumanos, aunque desde luego no podría sernada sin estos últimos. La sociedad es unaorganización, un sistema de relaciones máso menos definido y más o menos permanen-te. Es un fenómeno de asociación, inte-racción y comunicación, pero de tal natura-leza que nos permite concebirlo como unsistema y por tanto como organización y uni-dad.78

La sociedad vista desde la perspectiva deDurkheim, no es pues, reductible a la suma delos individuos que la componen. Se trata deuna realidad más rica de la que resulta de lasola agregación de seres humanos individua-les. Existe, más bien, un ser social que se havenido construyendo en el devenir histórico dela humanidad, en donde si bien es cierto losseres humanos se han unido unos con otros, 10han hecho bajo el condicionamiento de deter-minados esquemas de comportamiento colec-tivos relativamente permanentes y estables, queexisten con independencia del individuo parti-cular y determinan su conducta; éstos son losmodos de ser, sentir y actuar que conformanla conciencia colectiva que se imponen sobreel individuo.

a) Noción de hecho social

Puesto que las formas de ser, sentir y ac-tuar de la sociedad se imponen sobre el indivi-duo, Durkheim atribuyó realidad social defini-tiva al grupo y no al individuo. Para él, antesde conocer al hombre hay que conocer a lasociedad en la que éste se encuentra inmerso.Dicho en otros términos, son los hechos socia-les aquellos que determinan los hechos indivi-duales y no a la inversa. Pero, ¿qué es paraDurkheim el hecho social?

78 Alpert, Harry. "La sociedad como unidad: La solidari-dad social en Durkheim" en: Varios (1986). Intro-ducción a la sociología. Marx, Parsons, Weber,Durkheim. Ed. Quinto Sol, México, p. 164.

En un sentido muy amplio, se puede decirque todo hecho humano (beber, fumar, dormir,etc.) es un hecho social. Sin embargo, estaconsideración deja a la sociología sin objetopropio, llegando a confundirse esta última conla biología y la psicología. Con el propósito deestablecer el campo de estudio propio de 10social (sociología) y deslindarlo de 10 biológicoy 10 psicológico, Durkheim considera que loshechos sociales "son modos de actuar, de pen-sar y de sentir exteriores al individuo y dota-dos de un poder coercitivo en virtud del cualse le imponen", además, "presentan la impor-tante propiedad de existir independientementede las conciencias individuales.'?" Como ejem-plos de hechos sociales tenernos las máximasde la moral pública, las observancias familia-res y religiosas, las reglas de la conducta so-cial, la educación, entre otros.

Para Durkheim, los fenómenos socialeshunden sus raíces en los aspectos colectivosde las creencias y las prácticas que caracteri-zan a los grupos sociales; constituyen ciertosmodos de obrar y pensar ejecutados repetida-mente y se cristalizan como patrones que ri-gen el comportamiento de los individuos.Durkheim advierte que estos patrones (hechossociales) adquieren así cuerpo, una forma ma-terial, y constituyen una realidad por derechopropio, independientemente de sus manifesta-ciones individuales.

De acuerdo con Durkheim, los hechos so-ciales pueden descubrirse de dos maneras: pri-mero, por su poder de coerción que ejercensobre los individuos, y segundo, por su difusióngeneral dentro del grupo. Al respecto, no estápor demás señalar, como ejemplo de esto últi-mo, que Durkheim concibió a la educacióncomo un hecho social en sentido estricto, ya"que para él, "toda sociedad, considerada en unmomento determinado de su desarrollo, tiene

19 Durkheim, Emilio (1990). Las reglas del métodosociológico. Ed. Leega-Textos y Contextos, Méxi-co, p. 34.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 111

un sistema de educación que se impone a losindividuos como una fuerza generalmente irre-sistible.'?"

C) El proceso de socialización en la con-formación de la conducta y los valores delindividuo

Desde la perspectiva de Durkheim, elhombre no es por naturaleza un ser social, sinoque es la misma sociedad la que lo hace así. Elproceso mediante el cual la conciencia colec-tiva logra fijar en la conciencia individual losmodos de ser, sentir y actuar que caracterizana la sociedad se conoce, en la obra deDurkheim, con el nombre de socialización.Para este autor, la socialización constituye elproceso a través del cual el individuo logra in-tegrar e interiorizar a su personalidad los dic-tados de la conciencia colectiva. En este sen-tido, Durkheim consideró particularmente a laeducación como un poderoso medio de socia-lización, ya que para lograr que persistan losmodos de ser, sentir y actuar de la sociedad,se necesita que éstos sean interiorizados den-tro de la conciencia individual mediante un pro-ceso de educación y de enseñanza, por mediodel cual el individuo asimila y hace suyos losvalores de la colectividad.

4.3.2. Los tipos de cohesión o de solidari-dad social

Tomando en cuenta que la sociedades concebida por Durkheim como una unidad,es decir, como un sistema de relaciones querefleja siempre un determinado nivel de orga-nización e integración, este mismo autor intro-duce el concepto de solidaridad con el pro-pósito de hacer aún más explícito cuál es laverdadera naturaleza de los vínculos socialesy los distintos modos de cohesión social que

ID Durkheim, Emilio (1976). Educación como sociali-zación. Ediciones Srgueme, Salamanca, España, p.93

dan a las sociedades históricas sus grados co-rrespondientes de integración.

En La división del trabajo social (1893),primera obra de Durkheim sobre sociología,nos expone sus puntos de vista sobre la solida-ridad social. Comparando las sociedades ar-caicas y las adelantadas, encuentra Durkheimque las primeras se caracterizan en sus proce-sos de integración social por la solidaridadmecánica, mientras que las segundas por unmodo de solidaridad orgánica. A continua-ción, exponernos estos dos conceptos:

.:. La solidaridad mecánica: Este tipo desolidaridad tiene sus raíces en las semejan-zas de los miembros individuales de unasociedad. En este caso, el individuo sólo esmiembro de semejante sociedad en la me-dida de que adquiere los hábitos, las actitu-des, creencias y valores que constituyen laconciencia colectiva del grupo. Cuando unasociedad se caracteriza por una solidaridadorgánica, ésta genera entre sus miembrosun estado progresivo de despersonalización,ya que el individuo se constituye en un meroreflejo del colectivo social, sin contar porello con características propias. Al decir deHarry Alpert:

En una sociedad que se mantiene unida porla semejanza, la relación entre el individuo yel grupo es análoga a la existente, podría-mos decir, entre las moléculas que formanun volumen de agua y el volumen mismo. Yesto, porque las partes (moléculas o indivi-duos) carecen de propiedades suyas distin-tivas características, y el todo sólo puedefuncionar en la medida en que sus partescarezcan de tales características."

.:. La solidaridad orgánica: Todo lo contra-rio sucede con la solidaridad orgánica.Mientras que la solidaridad mecánica im-

81 Alpert, Harry; en: Varios (1986); Op. cít.: p. 169.

112 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

plica que los individuos se asemejan, éstasupone que los individuos difieren unos deotros. La solidaridad mecánica sólo es po-sible en la medida en que la personalidades absorbida por la personalidad colectiva;la solidaridad orgánica sólo es posible sicada individuo tiene su esfera de acciónpropia y, por consecuencia, una personali-dad. La fuerza colectiva de la solidaridadorgánica "es tanto mayor cuanto mayoressean las diferencias privativas y caracte-rísticas entre los individuos. Semejante so-lidaridad alcanza su máximo cuanto másplena es la expresión de la personalidad.?"

Para aclarar aún más cómo se expresala solidaridad orgánica en las sociedades másavanzadas, cabe en este caso establecer unparalelo -como lo hace Alpert- entre la soli-daridad orgánica social y la forma como se ex-presa la solidaridad existente en los órganosde los animales superiores. "Cada órgano deestos animales, posee sus propias característi-cas y, sin embargo, cuanto más marcada es laindividualidad de sus partes, mayor es la uni-dad del organismo. Lo mismo ocurre en lassociedades contemporáneas, las cuales, en sumayor parte, se integran sobre una base deinterdependencia funcional.'?" Para Durkheim,la solidaridad orgánica es propia de las socie-dades industriales avanzadas.

4.3.3. La sociedad moderna industrialfincada en la solidaridad orgánica

Desde la perspectiva de Durkheim, la solidari-dad orgánica aparece cuando se desarrolla lad división del trabajo social. La creciente divi-sión del trabajo y las consiguientes disimilitudesentre los hombres producen una interdepen-dencia profunda en la sociedad. Al aumentarla solidaridad orgánica disminuye la importan-cia de la conciencia colectiva. La modernasociedad industrial es para Durkheim un ejem-

82 Ibidem; p. 170.83 ldem.

plo de la solidaridad orgánica captada en sumáxima expresión. Según Durkheim, en estetipo de sociedades el individuo se encuentraliberado; la individualidad del ciudadano en vezde ser sacrificada por la sociedad tiene queser defendida por ella. El orden social indus-trial da a la individualidad de cada hombre, lamás plena posibilidad de desarrollo, siempre queéste sea compatible con el despliegue de otrasindividualidades.

4.3.4. La anomia social

No obstante que Durkheim reconoce altos ni-veles de solidaridad orgánica en las socieda-des industriales avanzadas, y de aceptar quela división del trabajo tiene la función de sumi-nistrar un factor cohesivo que sirve para unifi-car con solidaridad orgánica miembros de lasociedad que no son homogéneos y que po-seen intereses diferentes, sin embargo, consi-dera también que hay elementos de insatisfac-ción en cuanto a los niveles de cohesión socialque registran las sociedades industrializadas.Durkheim interpreta este fenómeno social comola expresión de un debilitamiento de la morali-dad común en el seno de la sociedad. Hablaasí, de la existencia de la anomia social.

La anomia (a-nomos= carente de ley),se define como una situación social en la queya no existen leyes o normas, o si existen sehallan en un estado de confusión, y son con-tradictorias e ineficaces. En una situación deeste tipo, aunque continúe existiendo el grupo,no existe la menor solidaridad y el individuodeja de tener un sistema de apoyo y/o puntode referencia social para su acción.

Los individuos se enfrentan a la anomiacuando la moral no les constriñe lo suficien-te; es decir, cuando carecen de un conceptoclaro de lo que es una conducta apropiada yaceptable y de lo que no lo es."

84 Ritzer, George (1997). Teoría sociológica clásica.Ed. McGrawHill, México, p. 216.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 113

La anomia es, por consiguiente, la expre-sión de un estado de desorden del sistema so-cial que hace que una determinada clase demiembros de la sociedad considere que el es-fuerzo para conseguir el éxito carece de senti-do, no porque les falten facultades u oportuni-dades para alcanzar lo que se desea, sino por-que no tienen una definición clara de lo que esdeseable. Por esto último, la anomia es conce-bida por Durkheim como una "patología" delsistema social normativo, que imposibilita lacreación e institución de mayores y mejoreslazos de cohesión social entre los miembros dela sociedad.

4.4. Metodología de Emilio Durkheim

En su obra Las reglas del método socioló-gico, Durkheim definió por primera vez el sig-nificado del método en la ciencia sociológica.Dicha propuesta metodológica, elaborada parael estudio de los fenómenos sociales, vino adotar a la sociología de una base científica, yaque, hasta el tiempo de este autor no había sidodesarrollada una metodología propia de los so-ciólogos. No obstante, reconoce algunasaproximaciones interesantes en la obra deSpencer y Miller, aunque todavía muy vagas ygenerales. La Filosofía Positiva de AugustoComte, le parece la mayor aportación en esteterreno.

A pesar de hacer explícito este reconoci-miento, considera Durkheim que ninguno deestos pensadores llega a hacer sociología cien-tífica en sentido estricto, ya que ninguno deellos se propuso analizar, sistemáticamente y afondo, sociedades concretas, ubicadas en tiem-pos históricos determinados. Las versionescomteanas y spencereanas de la sociedad, leparecen muy generales y, por lo tanto, carentesde un verdadero valor científico. En lo que haceal problema del método, Durkheim estableceque las precauciones que debían adoptarse enla observación de los hechos, el sentido quedebía imprimirse a las investigaciones, las prác-ticas especiales que permiten obtener resulta-

dos de ellas, las reglas que deben presidir larealización de las pruebas, etc., constituyen re-flexiones ausentes en la obra de estos sociólo-gos.

Con las reglas del método sociológico,Durkheim pretende cubrir este vacío. Por loque, su propuesta metodológica puede enten-derse como una primera aproximación quepermite a este autor especificar no sólo la exis-tencia de lo social, sino un modo científico deinvestigarlo, conocerlo y explicarlo. Como unaprueba de esto último tenernos el estudio so-ciológico que realiza Durkheim sobre El Sui-cidio, en el que logra explicar, ortodoxamente,las reglas de su método sociológico.

4.4.1. Las reglas del método

Antes de exponer las reglas del método socio-lógico, Durkheim pondera la tesis de que sonlos "hechos sociales" el verdadero objeto deestudio de la sociología y no la sociedad engeneral. En tal sentido considera que no debeconfundirse a los hechos sociales ni con losfenómenos orgánicos que consisten sólo en re-presentaciones y actos, ni con los fenómenospsíquicos, que sólo existen en la conciencia in-dividual y por ella. Efectuada esta demarca-ción, para Durkheim, la sociología logra definirsu campo de intervención científica, estudian-do solamente los hechos sociales que son ex-teriores al individuo y que poseen un poder decoerción en virtud del cual se le imponen, talescomo el lenguaje, la educación, las observan-cias familiares y religiosas, etc.

El mérito que reviste este planteamiento. efectuado por Durkheim, consiste en que a tra-vés del mismo destaca el carácter definitivoque adquieren las explicaciones sociológicasen relación con las explicaciones de tipo bioló-gicas y psicológicas, más concretamente, enhacer comprender que lo social se explicapor lo social mismo. Ahora bien, si lo socialsólo puede explicarse con relación a lo socialmismo, cabe preguntar ¿cómo conocerlo? Al

114 JOStO MARTfN MONTOYA CONTRERAS

respecto, Durkheim nos propone Las reglasdel método sociológico, nombre que coinci-de con el título de unos de sus libros más im-portantes, a partir del cual la sociología encuen-tra con este autor al maestro que le dicta aesta disciplina las reglas de su propio método.A continuación expondremos el contenido sus-tancial de cada una de estas reglas.

.:. Primera regla: Considerar los he-chos sociales como cosas

Con el propósito de lograr un mejor entendi-miento de esta primera regla, cabe aclarar quecuando Durkheim nos habla de considerar alos hechos sociales como cosas, en ningúnmomento nos está diciendo que éstos seancosas. Existe una diferencia profunda entreconsiderar a la realidad social como cosa y quela realidad social misma sea una cosa. "Loshechos sociales -dirá Durkheim- hay que es-tudiarlos desde afuera como cosas exteriores;ya que es en realidad de tales como se nospresentan. "85

Lo anterior nos sugiere, como primer prin-cipio metodológico, que el conocimiento socio-lógico debe ajustarse a la "naturaleza de lascosas". En la búsqueda del conocimiento de losocial, el investigador debe partir de la obser-vación de las cosas (hechos sociales) y no deideas preconcebidas. Al decir de Durkheim, elinvestigador debe desechar todo tipo deprenociones, que no son otra cosa que todosaquellos conceptos previos de que dispone elinvestigador y que obstaculizan la posibilidadde un conocimiento realmente objetivo. En estemomento del proceso de investigación social,se trata -como afirma Durkheim- de "ir de lascosas a las ideas y no de las ideas a las co-sas. "86

Pero, ¿cómo se construye el conocimiento

a; Durkheim, Emile (1990); Op. Cit.: p. 43.a; Ibfdem.; p. 36.

objetivo de los hechos sociales, segúnDurkheim? En Las reglas del método socio-lógico nos ofrece este autor una respuesta.

.:. Segunda Regla: Tomar como ob-jeto de investigación sólo un gru-po de fenómenos previamente de-finidos a través de ciertos carac-teres exteriores comunes y com-prender en la misma investigacióna todos los que responden a esadefinición.

En este momento el investigador social tieneque definir (delimitar) su objeto de estudio, li-mitándose a expresar en dicha definición, so-lamente aquellas propiedades que son inheren-tes a los fenómenos estudiados. Si se quiereque la definición sea lo más objetiva posible,ésta tendrá que dar cuenta de todos aquellosfenómenos sociales que, por sus característi-cas exteriores, sean similares a los fenómenosque se están representando. Al respecto, se-ñala Durkheim que cualquier fenómeno social"[ ... ] está en cada una de las partes porqueestá en el todo, y en el todo porque está en laspartes.?" Esto último nos plantea la necesi-dad de exponer la siguiente regla del métodosociológico.

.:. Tercera Regla: Cuando el soció-logo emprende la exploración deun orden cualquiera de hechossociales, debe esforzarse por con-siderarlos en un aspecto en que sepresenten aislados de sus manifes-taciones individuales.

Esta regla nos indica que en la explicación delhecho social, el investigador debe tomar a ésteen su totalidad y no a partir de sus manifesta-ciones concretas, tal y como se presenta enlas conciencias individuales. Hacer lo contra-rio traería como consecuencia, por parte delinvestigador, la realización de observacionessubjetivas, llevadas a cabo sobre la base deprenociones acerca del fenómeno objeto de

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 115

estudio. Dicho con palabras del propioDurkheim: "En lugar de una ciencia de reali-dades no estaríamos haciendo más que un aná-lisis ideológico.'?"

.:. Cuarta Regla: Distinguir entre lonormal y lo patológico, como as-pectos a delimitar en la investiga-ción social.

De acuerdo con Durkheim, lo normal seríaaquel comportamiento general que es común,y por lo mismo dominante en la sociedad, mien-tras que lo patológico sería aquel tipo de com-portamiento que no se corresponde con los dic-tados de la colectividad.

No obstante esto último, cabe aclarar quela caracterización del hecho social como nor-mal o patológico, no es un criterio que emanedel investigador, sino que es la misma socie-dad la que marcará la pauta para la clasifica-ción de los hechos sociales como normales opatológicos. Más concretamente, el hecho so-cial podrá ser considerado normal o patológico"[ ... ] siempre para una especie social dada enrelación con una fase, igualmente determina-da de su desarrollo[ ... ]".89

Lo anterior significa que toda sociedadhistórica tiene su propia "salud" o enferme-dad, de acuerdo al momento de la evoluciónsocial en que se encuentre. Como señala elmismo Durkheim: "cada especie tiene su pro-pia salud"; así como la salud del niño no es lamisma que la del anciano, tampoco lo es en lasdistintas fases del desarrollo de las sociedadeshistóricas.

1!1 Ibídem.; p. 32.ll8 Ibídem.; p. 35.III Ibídem.; p. 66.

.:. Quinta Regla: Regla relativa a laconstitución de los tipos sociales

Como introducción a esta regla, estableceDurkheim una distinción entre los conceptosde "tipos sociales" y "especie social". Por ti-pos sociales entiende las etapas por las queevolucionan los grupos sociales a través deltiempo, esto es, el tipo social se identifica conla clasificación que se haga de una sociedaden función del tiempo, mientras que la "espe-cie social", la concibe Durkheim como el con-junto de características que señalan a un gru-po social específico en un momento determi-nado de su evolución.

El papel de la selección y constitución detipos sociales en la investigación sociológica.,consiste en que éste permite, según Durkheim,encontrar hechos con características esencia-les que se producen en algunas sociedades yno es necesario que se den en la totalidad. Setrata de encontrar formas generales en que talesfenómenos se producen, de ahí la denomina-ción de morfología social que Durkheim da aesta parte de la sociología, cuyo papel es cons-tituir y clasificar tipos sociales. El principio declasificación de los tipos sociales, es enuncia-do por Durkheim de la siguiente manera: "[ ... ]se comenzará por clasificar a las sociedadesde acuerdo con el grado de composición queexhiben, adoptando como base a la sociedadperfectamente simple o segmento único (lahorda, según nuestro autor); en el caso de es-tas clases se distinguirán diferentes varieda-des, según se produzca una coalescencia totalde los segmentos iniciales."?

4.4.2. Una aplicación del método propues-to en el estudio del "suicidio"

El Suicidio, obra redactada por Durkheimposteriormente a Las reglas del método so-

00 Ibídem.; p. 81.

116 JOSt= MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ciológico, es considerada la exposición empí-rica de la propuesta metodológica esbozada enesta última.

En El Suicidio, Durkheim aplica las re-glas del método que nos propone. En primerlugar, selecciona el tema del suicidio como elobjeto de estudio de la investigación, definien-do a éste como la muerte causada por el actoejecutado por la víctima, esto es, la autoeli-minación del ser humano por cualquier medio.En palabras del propio autor:

Entre las diversas especies de muertes hayalgunas que presentan el rasgo particularde que son obra de la víctima misma, queresultan de un acto cuyo autor es el pacien-te [...] Así llegamos a una primera fórmula:se llama suicidio, (a) toda muerte que resul-ta, mediata o inmediatamente, de un acto,positivo o negativo, realizado por la víctimamisma,"

Ya defmido el objeto de estudio, Durkheimencuentra que el fenómeno del suicidio es elefecto de una causa estrictamente de ordensocial, que trasciende las variables biológicasy psicológicas de los individuos que decidenquitarse la vida. Por lo cual, identifica al hechosocial, objeto de la investigación, con la moraldesintegrada de la sociedad que coacciona alos individuos, inclinándolos hacia el suicidio.

Una vez seleccionado el tema de investi-gación, su definición y la identificación del he-cho social, Durkheim ubica al suicidio de acuer-do con el tipo y la especie social en la que seinscribe. Con relación a la especie social,Durkheim realiza su estudio tomando en cuen-ta distintas sociedades, donde su contexto geo-gráfico, son las principales ciudades europeasde su tiempo, por lo que la especie social estacompuesta de múltiples segmentos, 10 que lepermitirá llamarla sociedad polisegmentaria.

91 Durkheim, Emilio (1983). El suicidio. Ed. UNAM, Pri-mera Reimpresión, México, pp. 56 Y 57.

Para el caso de la identificación de lostipos sociales, Durkheim clasifica los suicidiosde acuerdo al tipo de sociedad a que pertene-cen y su grado de evolución. Clasifica los sui-cidios en: suicidios egoístas, altruistas yanómicos.

Los suicidios egoístas los considera pro-pios de las sociedades individualistas; los sui-cidios altruistas, los ubica en las sociedadesmilitares, y, finalmente, los suicidios anómicos,en las sociedades que carecen de reglas mo-rales, mismas que se encuentran imposibilita-das para ejercer su poder sobre los individuos.

Las causas de los suicidios, las encuen-tra Durkheim en una moral que desintegra a lasociedad, obligando a algunos de sus miem-bros a quitarse la vida. Como causas de lossuicidios tenernos la pérdida de excesivo bien-estar material, moral y social, depresión, pér-dida de bienes materiales, entre otros.

Por último, la regla relativa a la distinciónentre 10 normal y 10 patológico, la aplicaDurkheim solamente para el caso de los suici-dios egoísta y anómico. Según nuestro autor,tanto el suicidio egoísta como el anómico ca-racterizan a ese hecho social como anormal ypatológico, ya que el número de suicidios esconsiderable, puesto que la sociedad se encuen-tra en un estado de conmoción enfermiza, pueslas instituciones del pasado se han desarraiga-do sin poner un sustituto en su lugar.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 117

5. Max Weber: Teoría social ymetodología

5.1. Contexto histórico del autor

Max Weber es consi-derado uno de los másgrandes representantesde la sociología con-temporánea. Nace el21 de abril de 1864 enErfurt Turingia, Alema-nia, y muere en el añode 1920. Su padre, tam-bién llamado MaxWeber, fue abogadomiembro del Poder Le-gislativo de su época.La madre, Helene Fa-lIenstein, fue una mujerde una gran cultura yde un profundo espíritureligioso de tipo protes-

MaxWeber tante calvinista, quienposiblemente influyó en

el interés que posteriormente manifestaríaWeber por el estudio de las religiones en elmundo, al grado de dar lugar a su propia So-ciología de la Religión. Confiesa Weber que,"después de un cuidadoso autoexamen, meencuentro ni antirreligioso ni irreligioso".

Formado en este clima intelectual prove-niente de la ciencia jurídica y de la religión pro-testante, Weber estudia los campos del dere-cho, la historia, la economía y la sociología. Aldecir de Pierre Fougeyrollas, nadie comoWeber ha tenido mejor formación en las dis-tintas disciplinas que constituyen el conjuntode las "ciencias sociales".

Weber estudia en las universidades deHeildelberg, Berlín y Gotinga. Fue profesor deeconomía en las universidades de Friburgo(1894), Heildelberg (1897) y Munich (1919).Además, fue editor, durante algunos años, delArchiv Socialwissenschaft und Socialpolitik,

periódico alemán de sociología.

Entre las obras principales de Weber des-tacan: La ética protestante y el espíritu delcapitalismo (1906); Economía y sociedad(1922) El Político y el Científico (1918) y Es-critos de sociología de la religión (3 Vols.,1920-1921). Historiador, sociólogo, economis-ta y político, Weber se ocupó de los problemasmetodológicos de las ciencias sociales con plenaconciencia de las dificultades que se plantea-ban en el trabajo efectivo del historiador y delsociólogo, pero sobre todo, lo hizo con la com-petencia característica del historiador, el so-ciólogo y el economista.

5.2. Antecedentes intelectuales:El Historicismo alemán

Sin duda, la gran obra de Weber, no puede en-tenderse si no se hace referencia al clima inte-lectual, en especial filosófico y científico, de laAlemania de finales del siglo XIX y comienzosdel siglo XX. La teoría marxista formaba par-te de aquel clima; pero éste estaba más domi-nado por el renacimiento de la filosofia kantianaa través del historicismo, encontrando su prin-cipal vocero, esta corriente filosófica, enWilhelm Dilthey (1833-1911).

Wilhelm Dilthey

118 Jost=. MARTfN MONTOYA CONTRERAS

Como doctrina filosófica, el historicismotiene sus orígenes a fines del siglo xvm. Con-sidera esencial el carácter histórico de la rea-lidad, ya se trate de la realidad humano socialcomo del mundo físico. Una de sus principalestesis, de la cual partirá Dilthey, es que cual-quier intento de tratar de explicar y compren-der la realidad humana, social e histórica, conlos métodos propios de las ciencias de la natu-raleza propugnados por el positivismo, estácondenada al fracaso. Hay para Dilthey unadiferencia sustancial entre las ciencias de lanaturaleza y lo que llama "ciencias del espíri-tu". Para él, mientras que las ciencias de lanaturaleza se preocupan por establecer leyescausales generales sobre los fenómenos natu-rales, las recién llamadas ciencias del espíritutienen como objetivo fundamental comprendere interpretar las acciones humanas que res-ponden a un contexto histórico determinado.Dicho de otra manera: las ciencias del espíritumás que explicar causalísticamente los fenó-menos humanos a través de leyes generalesnecesarias y universales, intentan captar e in-terpretar las acciones humanas en un sentidosubjetivo, es decir, en lo que éstas tienen designificado para el individuo.

Al pretender fundamentar la distinciónentre ciencias de la naturaleza y ciencias delespíritu, Dilthey apunta que:

El conjunto de ciencias que tienen por obje-to la realidad histórico-social es englobadobajo el nombre de ciencias del espíritu [...]Estos hechos espirituales, que se han desa-rrollado históricamente en la humanidad, ya los que se ha dado, según un uso lingüís-tico general, la denominaciónde cienciasdelhombre, de la historia, de la sociedad, cons-tituyen la realidad que querernos no domi-nar, sino, ante todo, comprender [...] Unmétodo semejante está en oposición a unoempleado últimamente con demasiada fre-cuencia por los llamados positivistas, quededuce el contenido del concepto de cien-cia de una determinación conceptual origi-nada, la mayoría de las veces, en quehace-res científico-naturales, y decide desde él a

qué ocupaciones intelectuales correspon-de el nombre yjerarquía de una ciencia. Deeste modo, partiendo de un concepto arbi-trario del saber, unos han negado, de mane-ra presuntuosa y poco perspicaz, la catego-ría de ciencia a la historiografia, tal como lahan cultivado grandes maestros [...]92

Intluenciado por esta distinción Weberhace todo un esfuerzo para superar la oposi-ción entre las ciencias de la naturaleza y lasciencias del espíritu. Parte del supuesto de quelas ciencias sociales, históricas y/o de la cultu-ra, son completamente diferentes a las cien-cias naturales, en lo que hace a su objeto, mé-todo y finalidades. En las ciencias naturales,piensa Weber, el interés humano es un interésde dominio: quien conoce las uniformidadespuede manipular las fuerzas de la naturaleza.En cambio, para él, el interés científico de lasciencias del hombre se dirige ya no al dominiosino hacia la interpretación y al esfuerzo decomprensión de la realidad humano social, his-tóricamente determinada (No resulta pues,nada casual, que Weber haya asignado a lasociología la función propia de la disciplina quetiene por objeto la comprensión de los fenó-menos histórico-sociales).

Todos estos presupuestos del idealismo ehistoricismo alemán son los que intluyen demanera decisiva en la teoría social de Weber,sin embargo, no han faltado quienes formulenla idea de que gran parte de la obra de estesociólogo está construida sobre la base de lasdiferencias que mantuvo siempre con Marx,sobre todo en lo que se refiere al carácter de-terminante que este último confirió a los fenó-menos económicos con relación a los fenóme-nos que llamó superestructurales (ideología,creencias, cultura, valores, etc.). Particularmen-

92 Dilthey,Wilhelm (1986). Introducci6n a las cien-cias del espíritu. Ensayo de una fundamenta-ci6n del estudio de la sociedad y de la historia.Ed. Alianza Universidad,Primera Reimpresión, Es-paña, pp. 39-40.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 119

te, en su obra La ética protestante y el espí-ritu del capitalismo, Weber, sin hacer unareferencia explícita a la obra de Marx, planteaa través de un estudio histórico, un enfoquediametralmente distinto, principalmente en loque hace al planteamiento de Marx en torno ala determinación de la "estructura económica"sobre la "superestructura" de la sociedad.

En La ética protestante y el espíritu delcapitalismo, Weber intenta demostrar que losvalores éticos y religiosos del protestantismoejercieron una importante influencia en el ori-gen y desarrollo del capitalismo, teoría quevino a dar al traste con la explicación marxianadel origen del Capitalismo. Uno de los autoresque concibe el sentido global de la teoría socialde Weber como una réplica y una polémicacontra las tesis de Marx, es precisamenteNicholas S. Timasheff, para quien:

En los aftos de su juventud, Weber quisoponer a prueba la afrrmación básica del mar-xismo, según la cual todos los fenómenosculturales, incluso la religión, están funda-mentalmente determinados por la evoluciónde las fuerzas económicas. Para Marx, la Re-forma protestante fue un subproducto delnacimiento del capitalismo. Weber decidiósometer a prueba esa hipótesis, y llegó auna conclusión diferente [...] Sostiene Weberque el nacimiento del capitalismo madurofue afectado por la aparición de la ética pro-testante, especialmente por la calvinista [...]El capitalismo moderno o maduro, dice a basedel laborioso estudio histórico, nació nosimplemente por una necesidad económicainterna, sino como si fuera impulsado porotra fuerza naciente: la ética religiosa del pro-testantismo, y en especial la del calvinis-mo."

!ll Timasheff, Nicholas, S. (1991). La teoría socioló-gica. Su naturaleza y desarrollo. Ed. FCE. Deci-moquinta Reimpresión, México, p. 217.

5.3.Teoría social de Max Weber

5.3.1. Concepto de acción social

Fiel a la tradición alemana de corte neokantianae historicista heredada por Dilthey, Weber con-sidera que el objeto de la sociología, y en ge-neral, de todas las ciencias histórico sociales,consiste en la comprensión subjetiva del senti-do de las acciones sociales. Por esto mismo,se adjudica a Weber el hecho de ser el funda-dor de la llamada "sociología comprensiva". Adiferencia de autores como Marx y el mismoDurkheim, para quienes la sociología tomacomo finalidad de su empresa la formulaciónde explicaciones casuales y legaliformes acer-ca de los hechos sociales, para Weber, la metade las ciencias sociales en general, y en parti-cular, de la sociología, es la interpretación ycomprensión del sentido subjetivo de las ac-ciones humanas. En su obra Economía y So-ciedad, Weber se ocupa de definir a la socio-logía, a la acción humana en general y a laacción social. Al respecto nos dice:

Debe entenderse por sociología [...] una cien-cia que pretende entender, interpretándola,la acción social para de esa manera explicar-la causalmente en su desarrollo y efectos.Por 'acción' debe entenderse una conductahumana (bien consista en un hacer externoo interno, ya en un omitir o permitir) siempreque el sujeto o los sujetos de la acción enla-cen a ella un sentido subjetivo. La acciónsocial', por tanto, es una acción en donde elsentido mentado por su sujeto o sujetos estáreferido a la conducta de otros, orientándo-se por ésta en su desarrollo.':"

De acuerdo con estas definiciones for-muladas por Weber, el significado de la socio-logía no se puede entender sin tomar en cuen-ta también el concepto de acción, por un lado,y por el otro, el de acción social. Por principiode cuentas, la sociología es la ciencia que bus-

94 Weber, Max (1984). Economía y Sociedad. Ed. FCE.Séptima Reimpresión, México, p. 5.

120 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ca entender, comprender, interpretándola, laacción social, es decir, no la acción humana engeneral, que, quien la realiza puede asignarleun sentido, sino aquel tipo de acción en dondeel sentido asignado por un sujeto o sujetos estáreferida a la acción que realizan otros.

Al definir de este modo a la sociología, loque hace Weber es distinguir entre lo que esuna acción humana en general (misma quequien las realiza les puede o no asignar un sen-tido particular) y la acción social, cuyo sentidosiempre está referido a la conducta realizadapor otros. En ambos casos, se trata siemprede una acción con sentido, aun y cuando pue-da existir un sujeto al que le sea difícil poderprecisar y ser consciente de cuándo está fren-te a una conducta de la que es capaz de ligarun sentido.

A diferencia de la acción humana en ge-neral, la acción, social tiene como característi-ca fundamental, no solamente la de tener unsentido, sino que además este mismo sentidodeberá tener un contenido específico, en don-de el sujeto es capaz de dirigir la acción to-mando en cuenta la conducta de otra u otraspersonas. Solamente, cuando estamos los se-res humanos motivados a actuar por una pro-vocación proveniente de una conducta o ac-ción ajena, se puede decir que estamos ante lapresencia de una acción social en sentido es-tricto.

Para Weber, la "sociología comprensiva"trata de interpretar y comprender el sentido dela acción social, lo cual significa que tiene porobjeto conocer las causas y motivos que lle-van a actuar a un sujeto de una determinadamanera y los efectos propios de sus acciones.Se trata, pues, de conocer y comprender elsentido "mentado" subjetivo de una acción so-cial.

La importancia que reviste el concepto yla práctica de la acción social, para Weber estal que esta última se convierte en el objeto de

estudio de las ciencias sociales. Para Weber,el concepto y práctica de la acción social esentendida como una conducta humana que serefiere al estudio de los otros, atendiendo ensu explicación al sentido y significado especí-fico que le dan a ésta los que participan en esaacción social. En tal caso se debe entenderque el sujeto actor de la acción social dirige suconducta a otras personas, hacia las que en-causa el desarrollo de su actuar. Para enten-der mejor el concepto de acción social, vea-mos un ejemplo que nos proporciona JorgeSánchez Azcona, parafraseando el mismoejemplo que al respecto formula Weber:

Cuando dos per-sonas sufren uncontacto fortuito[... ] Ejemplo deesto lo tenernoscuando un ciclis-ta que va por lacarretera chocacon otro que vie-ne en un sentidocontrario. Aquídos personashan entrado encontacto, pero en Jorge Sánchez Azconauna forma mera-mente accidental,esto es, que no hubo intención de hacerlo,por lo tanto, hasta ese momento no se pue-de hablar de acción social. Pero, si algunode los ciclistas trató de evitar el choque, en-tonces sí aparece por parte de éste, la ac-ción social, porque su conducta se desarro-lló dé acuerdo con el actuar del otro ciclista.Lo mismo pasará cuando después del cho-que, las personas entren en contacto, ya seapara reñir o para excusarse."

95 Sánchez Azcona, Jorge (1986). Introducción a lasociologia de Max Weber. Ed. OCEANO, México,pp.49-50.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 121

La sociología, pues, trata de interpretarel sentido de la acción social; ésta se aboca ala investigación de las causas que motivan aactuar a un sujeto, es decir, a indagar el por-qué de su conducta. Se trata de conocer elsentido mentado subjetivo de una acción so-cial, esto es, conocer las motivaciones realesde la conducta, y analizar cómo éstas inf1uyenen la conducta y/o acción de los otros.

Cabe aclarar que cuando Weber habla deexplicar las causas y los motivos que actúancomo detonadores de la acción social, en nin-gún momento se está refiriendo a las explica-ciones causalísticas en el sentido en que elpositivismo concibe las leyes generales queexplican las relaciones causales y necesariasentre los fenómenos naturales, simplemente serefiere que para conocer y comprender lasacciones sociales, el científico social tiene queindagar las causas y motivaciones principalesde orden subjetivo que llevan a un sujeto de-terminado a realizar una acción que en todomomento está referida a otras personas, y quepor lo mismo, tiene efectos prácticos sobre susconductas. Por ello, cuando Weber afirma quela sociología tiene por objeto entender, inter-pretándola, la acción social, para de esa ma-nera explicarla causalmente, no se está refi-riendo en ningún momento a las explicacionescausalísticas tal y como son planteadas por elpositivismo, es decir, como conexionescausilineales, necesarias y universales (leyesgenerales) que se dan en el ámbito del mundode los fenómenos naturales. Lo que importa,desde el punto de vista de la sociología com-prensiva, según el mismo Weber, es la com-prensión de los sentidos subjetivos que los su-jetos asignan a sus acciones, a partir del cono-cimiento del entendimiento de las causas, lasmotivaciones y los efectos que causan dichasacciones en terceras personas. Para que hayaacción social basta con que una persona en-cauce su conducta hacia otra, tratando de pro-ducir con ello un efecto en el sujeto a quien sedirige.

5.3.2. Tipología de la acción social

La acción social no posee un sentido unívoco,homogéneo ni uniforme; por lo que segúnWeber, se clasifica en cuatro tipos:

1) Acción Racional con arreglo a fines:Este tipo de acción está "determinada porexpectativas en el comportamiento tanto deobjetos del mundo exterior como de otroshombres, y utiliza esas expectativas como'condiciones' o 'medios' para el logro de

fines propios racionalmente sopesados yperseguidos". Como ejemplo de acción conarreglo a fines podemos poner el de un es-tudiante que decide estudiar una determi-nada carrera profesional; dicha acción larealiza con base en ciertas expectativas(conseguir un empleo bien remunerado, dara sus padres grandes satisfacciones, con-seguir un título a como dé lugar, etc.). Susexpectativas son los medios y las condicio-nes que en todo momento orientan el senti-do de su elección-acción. Se trata de unaacción racional con arreglo a fines, porquese realiza con base a ciertos fines que sonperseguidos de forma deliberada, y es unaacción social, porque se ejecuta en rela-ción con otras personas (alumnos, maes-tros, padres, etc.), llegando a tener efectossobre los mismos.

2) Acción Racional con arreglo a valores:Se trata de una acción que se encuentradeterminada por la creencia consciente endeterminados valores (éticos, estéticos, re-ligiosos, educativos, etc.), propiay absolu-ta de una cierta conducta, sin relación al-guna con el resultado, o sea puramente con-forme a un determinado valor. Retomandoel ejemplo anterior, se da una acción conarreglo a valores, en el caso del estudianteque se decide cursar una carrera profesio-nal, cuando dicha acción es el producto deuna opción axiológica, es decir, cuando seelige conforme a algo que se consideravalioso por sí mismo y no por los resultados

122 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

que podamos obtener de dicha acción. Enel caso de nuestro ejemplo, el estudianteelige una carrera profesional entre otras,porque su tabla de valores le indica cuál esla opción más valiosa, por ejemplo, se deci-de a estudiar una rama determinada del co-nocimiento, puesto que se concibe que elloencierra un valor cognoscitivo intrínseco,ya que se considera que el estudio saca dela ignorancia, porque estudiar encierra algovalioso en sí mismo, etc. La acción socialcon arreglo a valores, es una acción quetiene como referente siempre un valor, yno los resultados que se puedan derivar dela misma.

3) Acción Social afectiva y emotiva: Estaacción está determinada por afectos y es-tados sentimentales actuales. Se refiere ala acción que toma como referentes situa-ciones emotivas y afectivas, tales como laamistad, sentimientos, lazos consanguíneos,etc. Para ilustrar este tipo de acción socialde tipo afectiva y emotiva, podemos tam-bién echar mano del ejemplo anterior. Pue-de ser el caso de aquel estudiante que eligeuna determinada carrera profesional por-que también sus amigos han optado por esecurso de acción, o bien, porque su parejasentimental ha elegido la misma carrera,porque un hermano ha tomado la mismadecisión, y resulta más solidario y grati-ficante tener la posibilidad de apoyarse mu-tuamente. En todos estos casos, estamosante una acción social que ti ene como ho-rizontes de acción situaciones afectivas y/o emocionales.

4) Acción Social Tradicional: Esta clase deacción social está fuertemente determina-da por una costumbre arraigada. Siguiendoel mismo ejemplo apuntado, se dice queestamos ante la presencia de una acciónsocial de tipo tradicional, cuando un estu-diante opta por una determinada carreraprofesional, simplemente porque es la cos-tumbre familiar y/o social, ya sea estudiar

para médico, maestro, abogado, etc. Comoel maravilloso cuento del autor Ibí Lepsky,intitulado "Leonardo" (se refiere al pintorItaliano Leonardo da Vinci). Nos relataLepsky en este cuento que el padre deLeonardo estaba muy preocupado acercade qué llegaría a estudiar su hijo, pues éstemostraba una gran variedad de aficioneshacia los más diversos estudios (astrono-mía, ingeniería, naturalismo, pintura y botá-nica). "El padre era notario y pertenecía auna familia en la que, desde hacía 200 años,todos eran notarios". El deseaba que su hijollegara a ser cualquier otra cosa (arquitec-to, ingeniero, pintor, etc.), con tal de rom-per "con esa aburrida tradición de ser no-tario". En este caso, se trata de rompercon una acción social tradicional fuertemen-te arraigada por la mera costumbre, preci-samente, la tradición centenaria (200 años)de una familia en donde todos eran nota-rios. La acción social, en este sentido, serealiza teniendo como referente fundamen-tal más a la tradición y a la costumbre, quea los propios fines, valores, afectos yemo-ciones que orientan a los anteriores tiposde acciones.

La importancia que cobra la exposiciónde los cuatro tipos de acciones sociales desa-rrolladas por Weber, estriba para nosotros enque éstas hacen posible no solamente la crea-ción de una tipología de la acción social, sinoque las mismas dan lugar a cuatro formas deracionalidad: en primer lugar, una racionali-dad instrumental, para el caso de la accióncon arreglo a fines, en donde se plantea la co-rrecta adecuación entre medios y fines de laacción, privilegiándose los resultados; en se-gundo lugar, una racionalidad ética, en don-de la acción se orienta exclusivamente porexigencias axiológicas (deber, dignidad, belle-za,justicia, libertad, etc.) y no por los resulta-dos previsibles de las acciones; en tercer lu-gar, una racionalidad empática, orientadabásicamente por estados afectivos y emocio-nales de los sujetos; y finalmente, en cuarto

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 123

lugar, tenernos una racionalidad heterónoma,en función de la cual, los individuos se invo-lucran en acciones sociales cuya realizaciónobedece, esencialmente, a los imperativos im-puestos por la fuerza de la tradición y las cos-tumbres.

Cabe aclarar que para Weber, en la prác-tica, los 4 tipos de acciones sociales no se dannunca en un estado puro, sino que constituyensolamente una clasificación que, con fines deanálisis sociológico, se han de tomar en cuentaal emprender el estudio y, por tanto, la búsque-da de explicación y comprensión de las accio-nes sociales que en una determinada sociedadorientan la vida de los hombres. Por ello nosdice Weber:

Muy raras veces la acción, especialmente lasocial, está exclusivamente orientada poruno u otro de estos tipos. Tampoco estasformas de orientación pueden considerarseen modo alguno como una clasificación ex-haustiva sino como puros tipos conceptua-les, construidos para fmes de la investiga-ción sociológica, respecto a los cuales laacción real se aproxima más o menos o, loque es más frecuente; de cuya mezcla secompone. Sólo los resultados que con ellosse obtengan pueden darnos la medida de suconveniencia."

5.3.4. La relación social

En la perspectiva de Weber, la relación sociales un concepto y una realidad que trasciendea la acción social, entendiendo por relaciónsocial:

[... ] una conducta plural -de varios- que,por el sentidoque encierra,sepresentacomorecíprocamente referida, orientándose poresa reciprocidad. La relación social consis-te, pues, plena y exclusivamente, en la pro-babilidad de que se actuará socialmente enuna forma (con sentido) indicable; siendo

96 Weber, Max (1984); Op. Cil.; p. 21.

indiferente,por ahora, aquello en que la pro-babilidad descansa."

Tanto la acción social como la relaciónsocial son acciones con sentido, la diferenciaentre ambas estriba en que, mientras que laprimera reviste una acción que refiere a laconducta de los otros, la relación social impli-ca no solamente ese tipo de relación de exte-rioridad, sino una relación que se da en unmarco de reciprocidad, esto es, donde las ac-ciones sociales llevadas a cabo entre dos o mássujetos se contestan compartiendo éstos elmismo sentido de la acción. En este sentido sedice que para que se dé la relación social esnecesario que la persona a quien se dirige unaacción, conteste orientando su respuesta poraquella conducta.

La acción social se convierte en una re-lación social cuando aumenta de manera realla probabilidad de que el sujeto y/o los sujetosa los que va dirigida la acción, contesten en elsentido indicado por la acción social llevada acabo por un sujeto. Cuando existe la probabili-dad de que se actuará en una forma y sentidodeterminado, estamos frente a una relaciónsocial. Jorge Sánchez Azcona, nos da un ejem-plo muy ilustrativo de este último concepto, alrespecto nos dice:

Una persona tiene un sentimiento de amorhacia otra, la cual le corresponde en igualforma [... ] En este caso hay una reciproci-dad total, pero no siempre es aSÍ,pues su-pongamos que de un lado hay amor y por elotro únicamente estimación. Puede sucedertambién que la respuesta sea en sentidocontrario, cuando al enamorado se .le con-testa con indiferencia o con odio."

En este ejemplo se puede observar cla-ramente la representación de la relación so-cial; en cualquier caso, se da la relación social

fI7 ldem.98 Sánchez Azcona, Jorge (1986); Op. Cil.; p. 72.

124 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

cuando se contesta una acción social en unsentido indicado por esta acción, ya sea en unsentido de plena aceptación o bien de rechazo.En este sentido se dice que la relación sociales la acción social que orienta tanto a la acep-tación como a la negación del sentido inicial dela acción.

Cuando las conductas se desarrollan enel mismo sentido (por ejemplo, contestar al amorcon el amor, a la amistad con la amistad, a lalealtad con la lealtad, etc.) se dice que esta-mos ante una acción objetivamente bilateral,puesto que los comportamientos son recípro-cos. Mientras que, cuando las conductas sedesarrollan en un sentido contrario y/o dife-rente, donde no existe reciprocidad, decirnosque se da una relación social objetivamenteunilateral, es decir, se actúa en sentido con-trario y diferente al sentido estimado por larelación social.

I

5.3.4.1. Tipos de relación social

Al estudiar la relación social Weber encuentrauna amplia y variada gama de tipos de relacio-nes, todas ellas referidas a las distintas formasy/o sentidos que adquieren las acciones socia-les en el contexto de interacciones intersub-jetivas que se establecen entre los actores so-ciales. Dentro de lo que denomina "conceptosfundamentales" de la sociología, Weber pre-senta una clasificación de las principales rela-ciones sociales, destacando las siguientes:

o De lucha: "[ ... ] una relación social es delucha cuando la acción se orienta por elpropósito de imponer la propia voluntad con-tra la resistencia de la otra u otras perso-nas'"? . Se trata, como podemos observar,de una conducta en donde el sujeto actuan-te tiende a imponer su propia voluntad, almargen de la voluntad de las personas aquienes se dirige la acción. Según Weber,

!Il Weber. Max (1984); Op. Cit.; p. 31.

este acto de lucha y/o imposición, puederealizarse utilizando medios específicos, obien, medios violentos para conseguir su fi-nalidad. Los medios pacíficos son aquellosdonde no hay una violencia fisica efectiva,y los medios violentos donde sí se da la vio-lencia fisica.

oDe competencia: Es una forma pacíficade lucha mediante la cual "la adquisición for-malmente pacífica de un poder de disposi-ción propio sobre probabilidades deseadastambién por otros''"? . Esta relación de com-petencia adquiere diversas formas, segúnestén normados o no los fines y medios uti-lizados por un orden determinado. Un ejem-plo de competencia regulada puede ser unjuego de fútbol, y de competencia no regu-lada, la competencia llevada a cabo entrevarios individuos para conquistar una dama.

o De comunidad: "Llamamos comunidad auna relación social cuando y en la medidaen que la actitud en la acción social [... ] seinspira en el sentimiento subjetivo (afectivoo tradicional) de los partícipes de constituirun todo!": Como se nos indica en estadefinición, una relación social de comunidadse da cuando lo que inspira el vínculo socialde los individuos para formar una comuni-dad tiene como motivo fundamental facto-res de orden afectivo y tradicional; se bus-ca construir al grupo social teniendo comobase de la acción social una serie de senti-mientos, afecciones, costumbres, creencias,entre otros estados afectivos y tradiciona-les.

o De sociedad: "Llamamos sociedad a unarelación social cuando y en la medida en quela actitud en la acción social se inspira enuna compensación de intereses por moti-vos racionales (de fines o de los valores) o

100 ldem.101 Ibídem.; p. 33.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 125

también en una unión de intereses con igualmotivación'"?", Se trata de una relaciónsocial de sociedad, en la medida en que laacción social está inspirada racionalmente,y donde son los fines, valores, motivacionescomunes de los integrantes de un determi-nado grupo social, aquello que los lleva aconstituir la sociedad.

o Relación social abierta: "Una relaciónsocial (lo mismo si es de 'comunidad' comode 'sociedad') se llama 'abierta' al exteriorcuando y en la medida en que la participa-ción en la acción social recíproca que, se-gún su sentido, la constituye, no se encuen-tra negada por los ordenamientos que rigenesa relación a nadie que lo pretenda, y estéen situación real de poder tomar parte enella."!" Se habla, pues, de relaciones so-ciales abiertas cuando, tanto en lo que co-rresponde a las relaciones sociales de co-munidad como de sociedad, cualquier per-sona que desee ingresar a la relación, estáen posibilidades de hacerlo, toda vez que noexiste ningún impedimento de tipo normati-vo que niegue su ingreso.

o Relación social cerrada: "[ ... ] llámese 'ce-rrada' al exterior cuando y en la medidaaquella participación resulte excluida, limi-tada o sometida a condiciones por el sentidode la acción o por los ordenamientos que larigen."!" A diferencia de la relación socialabierta, la relación cerrada es aquella quepara su realización está condicionada por eltipo de ordenamientos que regulan la propiarelación, es decir, por aquello que excluye,limita o impide la participación de los intere-sados en dicha relación. El criterio graciasal cual se determina si una relación sociales abierta o cerrada depende de las motiva-ciones de los actores, sean éstas resultado

102 ldem.103 Ibldem.; p. 35.104 Idem.

de sus propias afecciones, tradiciones, obien, de una acción propiamente racional,llevada a cabo conforme a los valores y fi-nes de los sujetos que participan en la rela-ción social.

o De solidaridad: Este tipo de relación se dacuando, ya sea dentro de un orden tradicio-nal o estatuido, se obtiene como consecuen-cia que el actuar de cualquiera de los miem-bros de la relación se imputa a todos losdemás.

o De representación: Se da cuando la ac-ción de un partícipe determinado se imputaa los demás. "O sea que tanto las probabili-dades como las consecuencias, para bien opara mal, recaigan sobro todos."!"

o De asociación: Esta acción se da cuandoel actuar de los sujetos partícipes de ella seencuentra regulado o limitado, ya sea porun dirigente o bien por un cuadro admi-nistrativo. La garantía de ese orden se en-cuentra representada por un grupo de per-sonas cuyo actuar está dirigido al cumpli-miento del orden que rige la relación social,se trata del cuadro administrativo. Esteúltimo es el que da el nombre de asociacióna la relación social. Tal fenómeno puede en-contrarse tanto dentro de una comunidadcomo de una sociedad. Pero, únicamentecuando éste presente el cuadro administra-tivo, se dice que estamos frente a una aso-ciación; si no hay probabilidad de su exis-tencia, estaremos frente a una relación so-cial que no es asociación. Dentro de la aso-ciación se pueden distinguir dos tipos deactuar:a) El que realizan los miembros del cuadro

administrativo, tendiente a cumplir el or-den de la asociación.

b) El que realizan todos los demás partíci-pes de la relación social, dirigidos en su

105 Ibídem,; p. 39.

126 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

actuar por las ordenanzas del cuadro ad-ministrativo.l'"

o Asociación autónoma: "Autonomía" sig-nifica, al contrario de heteronomía, que elorden de la asociación no esté otorgado -impuesto- por alguien fuera de la misma yexterior a ella, sino por sus propios miem-bros y en virtud de la cualidad de tales (cual-quiera que sea la forma en que esto tengalugar).""" Esto nos indica que una deter-minada asociación es completamente autó-noma cuando el orden que la regula estáimpuesto por los miembros mismos que com-ponen dicha asociación, lo contrario implicauna asociación heterónoma.

o Asociación territorial: Se trata de unaasociación "cuyas ordenaciones tienen fun-damentalmente validez territorial, siendo in-diferente que también internamente tengaese carácter, es decir, que sus normas sólotengan validez territorial incluso para susmiembros [... ]".108

o Constitución: Se debe entender aquel or-den que bajo ciertas condiciones obliga a losparticipantes de una relación social a some-terse al dirigente, contando este último conel cuadro administrativo y con la acción dela asociación para el caso del que dispongaalgo, o que trate de imponer sus ordena-mientos.

o Empresa: Por relación social de empresadebe entenderse aquella relación social endonde los miembros participantes de la mis-ma persiguen fines de una determinada cla-se de forma continua.

oAsociación de empresa: Se entiende porello una sociedad que cuenta con un cuadroadministrativo continuamente activo que

1c6 Ibídem.; p. 39.107 lbídern.: p. 40.1C8 Ibídem.;p.41.

persigue fines específicos.

o Unión: "Por unión (Verein) debe entender-se una asociación cuyas ordenaciones esta-tuidas sólo pretenden validez para los queson sus miembros por libre decisión.?'??

o Instituto: Por instituto debe entenderse unaasociación cuyas ordenaciones estatuidashan sido "otorgadas" y rigen de hecho -re-lativamente-, con respecto a toda acción quecon determinadas características tenga lu-gar en el ámbito de su poder. Cabe aclararque tanto la unión como el instituto son aso-ciaciones estatuidas bajo un orden estable-cido racionalmente, en donde se compartendeterminados fines y valores.

o De poder: "Poder significa la probabilidadde imponer la propia voluntad, dentro de unarelación social, aun contra toda resistenciay cualquiera que sea el fundamento de esaprobabilidad."!"

oDe dominación: Este tipo de relación so-cial se da cuando existe la probabilidad deencontrar obediencia a un mandato de de-terminado contenido entre personas dadas.De este concepto de relación social de do-minación, deriva Weber tres tipos de domi-nación legítima:

1) Dominación tradicional: Se da como re-sultado de que las personas dirigen suscreencias y su actuar por la tradición ( a loque Weber llama "el eterno ayer").

2) Dominación carismática: Se da cuando laspersonas obedecen las disposiciones de unlíder carismático.

3) Dominación racional: Es aquel actuar quese realiza racionalmente con arreglo a fi-nes. Se actúa en cierta forma porque seconsidera que se es útil a la sociedad. En

1<'9 Ibídem.; p. 42.110 Ibídem.; p. 43.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 127

este caso el dominio se basa en la creenciade la legalidad del orden imperante.'!'

o Asociación de dominación: Es aquella endonde los participantes de la relación socialestán sometidos a relaciones sociales dedominación en virtud del orden vigente.

o Asociación política: "Una asociación dedominación debe llamarse asociación polí-tica cuando y en la medida en que su exis-tencia y la validez de sus ordenaciones, den-tro de un ámbito geográfico determinado,estén garantizados de un modo continuo porla amenaza y aplicación de la fuerza físicapor parte de su cuadro admínistratívo."!"

o Asociación hierocrática: Se entiende portal, según Weber, aquella asociación de do-minación que utiliza como garantía de cum-plimiento de su orden, la coacción psíquica.

o Iglesia: Se concibe en los términos de uninstituto de tipo hierocrático de actividadcontinuada, en la medida en que su cuadroadministrativo mantiene la pretensión almonopolio legítimo de la coacción hiero-crática. La iglesia, de este modo, se consti-tuye en un tipo de relación social que se ad-judica el monopolio y control legítimos de lacoacción psíquica, en el ámbito de la con-ciencia de los actores sociales.

5.4. La concepción de Estado en Weber

El Estado es considerado por Weber como otrade las formas de relación y asociación de do-minación que se establecen entre los individuos.Por la importancia que reviste el significadoque el autor da a este concepto, en esta expo-sición vamos a darle un tratamiento aparte, sinolvidar que para Weber, el Estado forma par-te, y es concebido como una relación socialesencialmente de dominación.

111 Sánchez Azcona. Jorge (1986); Op. Cil.; pp. 78 Y 79.

Al respecto, piensa Weber que el Estadoy la violencia no son términos antagónicos, sinodos caras de una misma moneda. El ejerciciodel poder político, implica necesariamente laimposición de la voluntad de unos pocos indivi-duos sobre las mayorías, en donde dicho actode imposición no siempre se ajusta al marcolegal que cada época histórica define como lí-mite de cara al uso de la fuerza. Por consi-guiente, para Weber, la fuerza y la violenciaestán en el corazón mismo de la naturaleza delEstado, hecho que se muestra en por lo menoscuatro de las definiciones sostenidas por elautor a lo largo de su obra, en donde nos dice:

Por Estado debe entenderse un institutopolítico de actividad continuada, cuando yen la medida en que su cuadro administrati-vo mantenga con éxito la pretensión al mo-nopolio legítimo de la coacción flsica parael mantenimiento del orden vigente.!"

Sin embargo, sociológicamente hablando,cabe defmir dicho Estado con relación a unmedio determinado que él posee, como todaentidad política: la violencia flsica. 'TodoEstado se funde en la violencia' dijo Trotsky[...] Lógicamente, la violenciano es el medionormal y tampoco el único de que se vale elEstado, pero sí podemos decir que es sumedio específico. 114

En la actualidad [...] debemos señalar que elEstado es una comunidad humana dentrode los limitesde un territorio establecido,yaque éste es un elemento que lo distingue, lacual reclama para ella -con el triunfo asegu-rado- el monopolio de la legítima violenciaflsica [...] éste es el único venero del dere-cho a la violencia.'!'

112 Weber, Max (1984); Op. Cit.: p. 43.113 Ibfdem.; pp. 43-44.114 Weber, Max (1984). El político y el científico. Ed.

Alianza Editorial, Primera Edición en <Area de Cono-cimiento: Ciencias Sociales>, Espai\a., pp. 7-8.

ns Ibrdem.; p. 8.

128 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

El Estado, al igual que toda entidad política,es un enlace de dominio de individuos so-bre individuos, sostenidos mediante la legí-tima violencia; es decir, considerada comotal. 1 16

En la acepción webereana del término, elEstado se constituye como el monopolio de laviolencia legítima, violencia fundamentalmen-te entendida en su sentido fisico. Como indicaWeber la violencia fisica no es el único medio,de coerción que utiliza desde siempre el Esta-do, ni siquiera la forma más frecuente que desdeel gobierno se ejerce sobre la enorme mayoríade ciudadanos que forman parte del Estado;no obstante, la coerción es el "medio específi-co" y "único venero de derecho a la violen-cia", que tiene el grupo que de una u otra for-ma se encuentra al frente de las institucionesdel Estado (económicas, políticas, sociales,educativas y culturales).

Reconocer en el Estado al órgano socialque tiene a su cargo el monopolio de la violen-cia legítima y/o violencia legal, significa que lalegitimidad del poder político existe cuandoaquellos que son objeto de dominación,interiorizan y aceptan que quien ordena lo haceporque tiene derecho a ello y que, además,espera ser obedecido sin tener que usar la fuer-za. Así, lo que es legítimo lo es por razoneslegales, incluyendo por supuesto, la violenciafisica del Estado.

No obstante esto último, nosotros pode-mos observar en la práctica que aquello quees la esencia de lo político -la imposición deunas voluntades sobre otras- no siempre trans-curre dentro de los cauces de lo que cada épo-ca y sociedad consideran legal y legítimo, sinoque la historia nos muestra que una y otra vez,los líderes acostumbran cruzar sin mayor pro-blema estas fronteras y emplean sus instru-mentos, incluida la violencia, de manera ilegal,

116 ldem.

surgiendo así la violencia ilegítima, que a dife-rencia de la legítima, no es patrimonio del Es-tado, pero el aparato estatal, es una de las es-tructuras mejoras preparadas para poder usarlay esconderla, sobre todo en sociedades comola nuestra (México), donde la tradición de ob-servancia de la ley ha sido muy débil.'!"

5.5. La ética protestante y el espíritu ra-cional como factores típicos del desarro-llo capitalista

Sin ser un religioso a plenitud, se dice queWeber dedicó gran parte de su vida al estudiode las religiones. Al tratar este tema el autordio con uno de los objetos de investigación quemás trascendencia han encontrado en la so-ciología contemporánea, nos referirnos a larelación que Weber establece entre las religio-nes mundiales y el desarrollo del sistema eco-nómico capitalista en el mundo occidental.Concretamente, Weber centra sus reflexionessobre todo en los sistemas de pensamiento delas religiones mundiales, especialmente, en loque llama el "espíritu del capitalismo" y la pro-gresiva "racionalización" del sistema modernode normas y valores, que desde su perspecti-va, caracterizan al naciente capitalismo occi-dental.

En una de sus obras más importantes ymayormente conocidas: La ética protestan-te y el espíritu del capitalismo (190411905),trata Weber, precisamente, acerca de los efec-tos que tiene la religión protestante ascética,especialmente, el calvinismo, en el nacimientodel espíritu capitalista. Al decir de GeorgeRitzer:

Weber no vinculó directamente el sistemaideológico de la ética protestante a las es-tructurasdel sistemacapitalista.Prefirió vin-cular la ética protestante a otro sistema de

117 Meyer, Lorenzo. "Las violencias del Estado· en: Pe-riódico Noroeste, Culiacán, Sinaloa, 30 de Marzo de2000.

tntrod. a las Ciencias Sociales y Humanidades 129

ideas, "al espíritu del capitalismo". En otraspalabras, dos sistemas de ideas se relacio-nan íntimamente en su obra. Aunque los la-zos del sistema económico capitalista con elmundo material están ciertamente implícitose indicados, no fue éste el cometido princi-pal de Weber. Por lo tanto, la ética protes-tante no trata del ascenso del capitalismo,sino más bien del origen de un espíritu pe-culiar que hizo posible con el tiempo la exis-tencia del capitalismo. 118

Desde enton-ces, el nombre deWeber se sueleasociar con los orí-genes del capita-lismo; más correc-tamente, con elespíritu que haceposible el origende este sistemasocial, mismo queel autor hace des-cansar en el pro-testantismo calvi-nista. En La éticaprotestante y el

George Ritzer espíritu del capita-lismo, son tres las

grandes tesis que plantea Weber:

1) Para este autor no vamos nunca a encon-trar fuera de la civilización occidental (con-cretamente en la India, China, Babilonia yEgipto) una ciencia de tipo racional,como la que dio lugar occidente. ParaWeber, en lo que toca a los saberes deestos países, no hallamos, por ejemplo, unaastronomía matemáticamente fundada, unageometría cuya base sea la "demostraciónracional", ni tampoco un Estado y un De-recho creados sobre una base racional.

118 Ritzer, George (1997); Op. Cit.; p. 289.

2) Según Weber, el capitalismo mismo .esuna invención occidental. Frente a losreduccionismos que postulan que este sis-tema social se caracteriza exclusivamen-te por el "afán de lucro" y la "tendencia aenriquecerse" por parte de la burguesía entanto clase social dominante (tesis centraldel marxismo), para Weber, el capitalismoes eso y mucho más. Consiste, en su fasesuperior moderna, en una imposición quese realiza en el interior de la sociedad, delas formas más racionalizadas de la exis-tencia social. Con el término "más racio-nalizadas", se refiere Weber a una lógicade racionalización científica y no mística,por ejemplo. En tal sentido, para este au-tor, el capitalismo encama un mayor gra-do de racionalidad de frente a las socieda-des no occidentales. Esta racionalidad esentendida, según el mismo Weber, como"[ ...] la consecución metódica de un findeterminado de manera concreta y de ca-rácter práctico mediante el empleo de uncálculo cada vez más preciso de los me-dios apropiados."!"

3) Más que refutar las tesis marxistas delmaterialismo histórico, Weber se proponemostrar cuán grande es la influencia que"ejercen ciertos ideales religiosos en laformación de una 'mentalidad económica',de un ethos económico, fijándonos en elcaso concreto de las conexiones de la éti-ca económica moderna con la ética racio-nal del protestantismo ascético."?" Coneste planteamiento encontrarnos queWeber nos ofrece una imagen inverosímilde la semejanza que existe entre una acti-tud religiosa y un determinado comporta-miento económico. En particular, le inte-resa destacar el carácter de la conexión

119 Weber, Max (1985). La ética protestante y el es-piritu del capitalismo. Ed. Ediciones Orbis, Espa-ña, pp. 10-11.

12ll Ibídem.; p. 18.

130 JosÉ. MART(N MONTOYA CONTRERAS

que existe dentro del capitalismo, entre laética económica moderna con la del pro-testantismo ascético. Para lograr esto últi-mo, Weber realiza un análisis comparativoentre las religiones más importantes habi-das en el mundo occidental, no con el ob-jeto de demostrar que la economía de unasociedad se explica por su religión, sino conel fin de mostrar que existe una relaciónentre las religiones y la economía y/o es-tructura social en las que éstas se inscri-ben. Ello permitirá a Weber dejar en clarola afinidad existente entre una interpreta-ción del protestantismo y cierta conductaeconómica, más concretamente, la gran in-fluencia que ejercen los valores y las creen-cias religiosas en las formas del compor-tamiento económico en la sociedad capi-talista. En La ética protestante y el espíri-tu del capitalismo, por tanto, dejará verWeber planteado un problema sociológicode gran alcance: el de la influencia queejercen las concepciones del mundo (enespecial, las creencias) sobre las organi-zaciones y las conductas económicas, tantoindividuales como sociales.

Con base en las tres tesis expuestas, Weberse plantea el problema de si podemos hallarfuera de la civilización occidental una interpre-tación rigurosa del mundo que sea a su vezacorde con una conducta económica, compa-rable a la que sirvió de expresión a la éticaprotestante en el capitalismo occidental. Paradar respuesta a ello, realiza un estudio históri-co comparativo entre diversas civilizaciones, ycomprueba cómo en China, por ejemplo, esta-ban dadas muchas de las condiciones para eldesarrollo de un régimen económico capita-lista, pero encuentra que el sistema éticoconfuciano no se encontraba acorde con el ni-vel de desarrollo social mostrado por aquel paísoriental; esto último le hace ver a Weber quefaltaba una los elementos necesarios para eldesarrollo del régimen capitalista: la variablereligiosa;

A partir de este tipo de comparaciones,Weber se propone corroborar la tesis, según lacual, la representación religiosa del mundo ylos comportamientos derivados de la misma,han sido una de las causas del desarrollo delrégimen económico capitalista; para él, la au-sencia de este elemento explica la falta de de-sarrollo de dicho régimen en las sociedades nooccidentales. Ello explica también el hecho deque, para Weber, no existan ciertas circuns-tancias específicas que garanticen el nacimien-to del capitalismo; se hace necesario para ello,reunir otro tipo de condiciones, tales como ladel mundo interior del hombre, la cual tiene quever con la aceptación subjetiva de valores ycreencias favorables al cambio de sociedad,más concretamente, tiene que ver con la exis-tencia de una "ética protestante", vinculadacon el nuevo "espíritu del capitalismo".

Pero, ¿qué entiende Weber por ética pro-testante y espíritu del capitalismo? El capita-lismo, en general, es un sistema de empresaslucrativas unidas por relaciones de mercado,sistema que se haya desarrollado en diversostiempos y lugares. No obstante, en su acep-ción moderna, el capitalismo es algo distinto, yse caracteriza, según Weber, por su carácter yorganización racional basado en la "mano deobra libre". El capitalismo, con su organiza-ción racional del trabajo libre, con su mercadoabierto, y su sistema de contabilidad racional,no es más que un componente de este sistemade desarrollo.

En lo que toca a este punto, le interesadejar bien claro a Weber que el nacimiento delcapitalismo moderno se encuentra de origenafectado por la aparición de la ética protestan-te, principalmente, por la ética calvinista. Ellomismo es lo que hace suponer a Weber que elcapitalismo moderno no nació simplemente poruna necesidad económica interna, sino por unavariable de diferente naturaleza: se trata de laética religiosa del protestantismo ascético cal-vinista.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 131

Derivado de este tipo de planteamientos,algunos críticos de Weber han querido ver enLa ética protestante y el espíritu del capitalis-mo, una mera refutación intencionada de unade las afirmaciones básicas del marxismo, se-gún la cual, todos los fenómenos culturales,incluidos los religiosos, es un "reflejo" del de- .sarrollo de las estructuras económicas de unadeterminada sociedad. Weber rechaza estaafirmación, simplemente porque va en contrade uno de los principales principios metodo-lógicos de este autor, que consiste en "aban-

los hombres puede muy bien estar regida porsu sistema de creencias, del mismo modo queeste último puede muy bien, en un momentodado, estar regido por el sistema económicodel que forma parte. Sin embargo, Weber mis-mo llegó a proponer que es posible compren-der el comportamiento económico de una so-ciedad a partir de su visión del mundo; en estesentido, para él, puede muy bien ocurrir quelas reflexiones y éticas religiosas orienten eldesarrollo económico de un país.

donar las vagas generalidades en que hastaahora nos hemos movido". 121

No obstante reconocer el peso que tie-nen los hechos económicos sobre las ideas re-ligiosas, para Weber esta influencia no se efec-túa siempre de una manera lineal, mecánica yabsoluta. En realidad, lo que Weber trata dedemostrar, es que la actividad económica de

121 Ibídem.; p. 40.

5.6. Metodología de Max Weber

Weber no fue, en sentido estricto,un metodólogo, pero sí un científicosocial que se ocupó hondamente delas cuestiones metodológicas de lasciencias sociales. Se ha llegado a afir-mar por parte de algunos especialis-tas, que Weber no tuvo interés en lascuestiones epistemológicas y meto-dológicas por sí mismas, sino que seorientó hacia este tipo de problemasporque su solución era necesaria paraexplicar el método empleado en susinvestigaciones. Al respecto, en 1913Weber afirmaba lo siguiente:

En el momento actual [...], prevalece ennuestra disciplina algo parecido a unapestilencia metodológica. Es casi impo-sible encontrar un simple trabajo cuyoautor -en interés de su propia reputa-ción- no crea necesario plantear algu-nas consideraciones <metodológicas>.

Esto puede ser comparado a un estado decosas que nos recuerda el <flagelo de las ra-nas>. Para caminar no es preciso conocer laanatomía de las propias piernas. La anatomíase convierte en algo realmente importante sólocuando algo va mal. 122

122 Weber, citado por barcía Blanco, José María. "Estu-dio Preliminar" en: Weber, Max (1985). El problemade la irracionalidad en las ciencias sociales.Ed. Tecnos, Madrid, p. IX.

132 JOSt= MARTfN MONTOYA CONTRERAS

Para Weber, por tanto, el trabajo metodo-lógico no es una precondición para llevar a cabouna investigación científica adecuada. El mé-todo no es anterior a la problemática a la quese enfrenta el investigador en el proceso mis-mo de la investigación, sino que el trabajometodológico resulta pertinente si surge delcontexto de los problemas sustantivos que sepresentan al investigador.

No obstante lo anterior, tal como sucediócon teóricos como Marx y Durkheim, a la re-flexión sociológica weberiana le correspondióen todo momento una actitud metodológica.Influido por la discusión filosófica yepistemológica de la época, gracias a la cualse introdujo la distinción entre "ciencias de lanaturaleza" y "ciencias del espíritu", Weberargumentó, en términos generales, que estasúltimas son diferentes a las primeras tanto enlo que hace a su objeto de estudio como en 10que toca a su metodología. Para él, mientrasque las ciencias naturales se ocupan de estu-diar a la naturaleza en su carácter de realidadobjetiva sujeta a leyes nomotéticas generales,las ciencias del espíritu, como les llamaba, seencargan de estudiar a la sociedad no comoalgo objetivamente existente, independiente-mente del sujeto que las conoce, sino siempreen relación directa a sus valores e ideas.

Para Weber, el objeto de las ciencias so-ciales no existe con independencia del investi-gador, como sucede en el caso de las cienciasnaturales, sino que es este último el que lo cons-truye, de acuerdo con sus valores, desde loscuales se vuelve significativa y digna de serestudiada la realidad social.

En el plano metodológico, para Weber, ladiferencia entre ciencias naturales y de la cul-tura, también es abismal: las primeras utilizanel método experimental, mientras que las cien-cias del espíritu hacen uso de la comprensióndel significado subjetivo de las acciones socia-les que hacen posible la cultura de los hom-bres que viven en sociedad.

Como se puede observar, Weber lleva acabo sus propuestas teóricas y metodológicasen medio de las acaloradas discusiones de laépoca sobre la naturaleza del conocimientocientífico social, cuyos polos estaban represen-tados por posiciones positivistas y herme-néuticas, y donde la polémica se redujo, final-mente, a un argumento sobre la naturaleza delconocimiento científico social. Los herme-neutas sostenían que el conocimiento científi-co social es inherentemente subjetivo, es de-cir, profundamente ligado al sentido, los valo-res e ideas del investigador, mientras que lospositivistas sosteníanjustamente lo opuesto: elconocimiento científico social sólo puedeobtenerse mediante el método utilizado por lasciencias naturales: el método experimental.

Más que intentar ubicarse en uno de losdos polos de la discusión metodológica apun-tada, Weber trata de llevar a cabo un esfuerzode síntesis entre ambas posiciones, retomandode cada una de ellas, los aspectos que le resul-taban ser más significativos. Se propone, pues,retener la base subjetiva de las ciencias socia-les, así como la base "científica" de la investi-gación. Para lograr esto último, Weber partede dos supuestos que son fundamentales en supropuesta metodológica para el campo de lasciencias sociales: su concepción sobre la natu-raleza de la realidad social y su concepciónsobre la naturaleza del conocimiento.

5.6.1. La realidad social como objeto deestudio

A diferencia de otros científicos sociales comoComte y Durkheim, para Weber la realidadsocial no puede ser concebida en sí y por símisma como objeto de estudio (el objeto deestudio no puede ser visto como una parcelade la realidad que se "parcela" a sí misma),sino que, como objeto de investigación, es algoque se construye por el investigador.

En el sentido weberiano del término, larealidad social no tiene una existencia

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 133

ontológicamente objetiva e independiente delsujeto investigador, a diferencia de como esconcebido por el positivismo, sino que ésta seconstruye gnoseológicamente, es decir, son losvalores, referentes e ideas del investigador losque construyen la realidad social en tanto ob-jeto de conocimiento. Pero, ¿qué entiendeWeber por realidad social? Según este autor,la realidad en general, y la realidad social comoparte de ella, son visualizadas como un "flujoinfinito" que no puede ser aprehendido en sutotalidad, sino a partir de aquello que el inves-tigador logra abstraer y que considera signifi-cativo dentro de esa totalidad. Esto es preci-samente lo que apunta Weber cuando nos dice:

[...] tan pronto como tratamos de reflexionarsobre la manera en que se nos presenta in-mediatamente, la vida nos ofrece una multi-plicidad infmita de procesos que surgen ydesaparecen, sucesiva y simultáneamente,tanto <dentro> como <fuera> de nosotrosmismos [...] Cualquierconocimientoconcep-tual de la realidad infmita por la mente hu-mana fmita descansa en el supuesto tácitode que solo una parte fmita de esta realidadconstituye el objeto de la investigacióncien-tífica, parte que debe ser la única <esencial>en el sentido de que <merece ser conoci-da>. 123

De acuerdo con esto último, la realidaden general, y la realidad social en particular,son en su totalidad, ontológica y gnoseoló-gicamente, incognoscibles. Ontológicamente,porque no podremos nunca conocer todos losseres que existen en la realidad con indepen-dencia nuestra, y gnoseológicamente, porqueel conocer humano expresará siempre un pun-to de vista finito, y por lo mismo incapaz deaprehender en su totalidad la inmensa realidadque se nos presenta como infinita. ¿Esto signi-fica para Weber que no podemos conocer ab-

1zl Weber, Max (1990). Ensayos sobre metodologíasociológica. Ed. Amorrortu Editores, CuartaReimpresión, Argentina, pp. 61-62.

solutamente nada de la realidad? No -y he aquílo importante para este autor-, sólo podremosconocer aquella parte finita de la realidad quehemos seleccionado y que para nosotros "me-rece ser conocida". Por consiguiente, sólo sereconoce como objeto de investigación aque-lla parte de la realidad social que el investiga-dor considera digna de ser conocida, confor-me a sus valores, esto es, con base a lo queconcibe como cognoscitivamente significativo.

El objeto de investigación de las cienciassociales se selecciona y/o construye, entonces,de acuerdo con los valores e ideas que porta elinvestigador, y que hacen de la parte de la rea-lidad social que ha sido seleccionada comoobjeto de indagación, algo que "merece serconocido", según estos mismos valores e ideas.En este sentido, Max Weber sostiene que noexiste ningún análisis científico objetivo de lavida cultural o social que sea independiente delas perspectivas personales del investigador. Loque posibilita la selección del objeto de investi-gación son propiamente los valores e ideas quepose e el investigador, por ser lo que lo orientanpara fijar lo que resulta significativo dentro delmarco de la infinita realidad.

Para Weber, tanto la realidad social comoel conocimiento social de la misma, son dosaspectos que se construyen por parte del in-vestigador. Por una parte, decirnos que la rea-lidad social es algo que se construye porqueella misma depende de los significados que leimprime el investigador, y por la otra, el objetode investigación se construye toda vez que éstedepende de los "recortes", valores y "perfi-les" desde los cuales volvernos significativopara nosotros el mundo social.

El objeto de estudio de las ciencias socia-les se orienta a conocer los fenómenos socia-les según su significado cultural, es decir, se-gún los significados que éstos tienen para no-sotros, conforme a nuestros valores e ideaspersonales. La cultura, en este sentido, es todoaquello que forma parte del mundo social que

134 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

nosotros volvernos significativo; la cultura, portanto, es un concepto de valor y la realidadsocial es cultura, porque a través de nuestrosvalores se fijan aquellos aspectos de la vidasocial que nos interesan, y, por lo mismo, nosresultan significativos.

5.6.2. La "neutralidad valorativa" enWeber

Más de una vez se nos ha dicho en algunosmanuales de "divulgación científica", que esMax Weber uno de los principales artífices dela tesis que sugiere una práctica científica "li-bre de valores", tesis mejor conocida como"neutralidad valorativa". Al respecto, podemosdecir que esta afirmación es y no es verdade-ra.

No resulta cierta la tesis de la neutralidadvalorativa para el caso de Weber, si tomamosen cuenta que los valores para este sociólogoson precisamente los instrumentos cognosci-tivos que posibilitan al científico social la cons-trucción de los objetos de investigación perte-necientes a la realidad social, es decir, el refe-rente desde el cual se vuelven significativoslos distintos aspectos de la realidad en la queestamos interesados desde el punto de vistacognoscitivo. En este sentido, se puede afir-mar que nadie como Weber se opondría a unproyecto cuyo propósito central fuera el decrear una ciencia social "libre de valores".Antes bien, para él, son justamente los valo-res, lo que permite introducir al científico so-cial el significado cultural en el mundo social y,por tanto, postular al conocimiento social comoun conocimiento científicamente legítimo. Lareferencia al valor será siempre científicamentenecesaria.

No obstante lo anterior, en la otra cara dela moneda, Weber comparte la tesis de la neu-tralidad valorativa en el terreno de la cienciasocial, toda vez que para él, la ciencia puedeayudar al individuo a adoptar unos valores ra-cionales, siempre y cuando éstos estén de

acuerdo con sus ideales personales básicoscomo científico, pero no puede establecer -yhe aquí lo importante- respecto a ellos, ni suvalidez ni su necesidad universal. Esto es algoque se escapa a su poder; no puede el científi-co social determinar que esos valores seanvaliosos y obligatorios para los demás. A esterespecto, el autor afirma:

El destino de una época de cultura que hacomido del árbol de la ciencia consiste entener que saber que podemos hallar el senti-do del acaecer del mundo, no a partir delresultado de una investigación, por acaba-da que sea, sino siendo capaces de crearlo;que las <cosmovisiones> jamás pueden serproducto de un avance en el saber empírico,y que, por lo tanto, los ideales supremosque nos mueven con la máxima fuerza seabren camino, en todas las épocas, solo enla lucha con otros ideales, los cuales sontan sagrados para otras personas como paranosotros los nuestros.!"

La ciencia social no puede liberar al cien-tífico de su responsabilidad personal en la elec-ción de sus valores principales. Éste tiene queelegir autónomamente los valores que aceptacomo valores-guía más importantes en su ac-tividad. Pero, su ciencia no puede decir a na-die hacia dónde tiene que guiar su vida, ni mu-chos menos, tratar de imponer sus propios va-lores a los demás, so pena de pretender sucuestionable necesidad y universalidad. En este.sentido se dice, según Weber, que al científicosocial le está concedida la práctica de la neu-tralidad valorativa, término este último que nadatiene que ver, sobre todo en el contexto de laobra webereana, con una pretendida ciencia"libre de valores". En todo caso, lo que se tra-ta de eliminar en la ciencia es lo que Weberdenomina "juicios de valor", es decir, los crite-rios que se tratan de imponer sobre lo "bueno"y lo "malo", lo "valioso" y lo "no valioso", etc.

124 Ibídem.; p. 46.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 135

Para Weber no hay neutralidad valorativa dela ciencia en el sentido de que esta última, enla definición y tratamiento de su objeto de es-tudio sea un proceso puramente cognoscitivo,sin previa influencia de las ideas y los valoresque defiende el científico social. Hay neutrali-dad valorativa en el sentido de que se prescin- .de de afirmar los juicios de valor como juiciosde hechos y se deja que los juicios de hechosempíricos pongan enjaque a los juicios de va-lor o al menos muestren la improductividadempírica de ciertas perspectivas de valor en lainvestigación. "Es inconveniente mezclar lascuestiones personales [militancia política, gus-tos, preferencias sexuales, etc.] con las discu-siones profesionales, objetivas. No observaresa autorrestricción específica, requerida, equi-vale a despojar la <profesión> del único senti-do que realmente conserva todavía."125

5.6.3. La objetividad de las ciencias so-ciales en Weber

Si las ciencias sociales son en esencia unaempresa subjetiva, comprometida con la com-prensión subjetiva de los significados que lossujetos dan a sus acciones, con referenciasiempre a valores científicos personales, tal ycomo lo sugiere Weber, ¿pueden estas mismasciencias ser objetivas? 0, como el mismo au-tor lo plantea: "¿En qué sentido existen <ver-dades objetivamente válidas> en el terreno delas ciencias de la vida cultural en general/T"¿En qué condiciones la subjetividad científicada lugar a verdades objetivamente válidas?

Para Weber, el conocimiento científico delo social no se encuentra en las grandes visio-nes o interpretaciones de los fenómenos so-ciales, sino en la construcción de los significa-dos que dan cuenta de los hechos empíricosindividuales y de sus múltiples conexiones con

125 Ibrdem.; p. 226.126 Ibldem.; p. 40.

otros hechos. La pregunta que entonces surgees: si el investigador es quien selecciona, se-gún Weber, una parte finita de la infinita reali-dad social para la realización de su estudio, ydicha selección se hace conforme a lo que seconsidera digno de ser conocido, y si la ponde-ración de un objeto de investigación implica ensí misma una elección subjetiva, entonces,¿cuándo cabe hablar de objetividad en dichoplanteamiento metodológico? Al respectoWeber nos dice:

La verdad objetiva de todo saber empíricodescansa en esto, y solo en esto: que la rea-lidad dada se ordene según categorías queson subjetivas en un sentido específico, encuanto representan el presupuesto de nues-tro conocimiento y están ligadas al presu-puesto del valor de aquella verdad que sóloel saber empírico puede proporcionarnos.Nada tenernos que ofrecer, con los mediosde nuestra ciencia, a quien no juzgue valio-sa esta verdad; y la fe en el valor de la ver-dad científica es un producto de determina-das culturas, no algo dado por naturaleza.En vano buscará alguna otra verdad quesustituya a la ciencia en aquello que sóloella puede cumplir: conceptos y juicios queno son la realidad empírica, ni la copian, peroque permiten ordenarla conceptualmente demanera válida. 127

La objetividad para Weber, así enten-dida, se constituye por los intentos de concep-tualización que se construyen por parte del cien-tífico social con la finalidad de ordenarconceptualmente la realidad, en donde los con-ceptos sólo abstraen características muy ge-nerales de los fenómenos sociales quesubjetivamente se resaltan y se vuelven signi-ficativos a los ojos del investigador, pero quenunca son lo suficientemente abarcables paraconvertirse en un "reflejo" de la realidad: Laobjetividad de la que nos habla Weber en elterreno social, no es la objetividad que se deri-

fZ1 Ibldem.; p. 99.

136 JOSÉ MART/N MONTOYA CONTRERAS

va como resultado de la confirmación de lasteorías con los hechos, al estilo positivista, sinoaquella que es capaz de revelar cada vez másla riqueza de significados que el investigadores capaz de construir en tomo a un objeto deestudio (empírico). De ahí que se diga que hayobjetividad en la investigación social cuandose es capaz de ordenar conceptualmente larealidad, construyendo una mayor riqueza po-sible en cuanto a sus significados. Por estemotivo, para Weber, las ciencias sociales, másque pretender construir leyes nomotéticas ge-nerales sobre los fenómenos sociales, preten-den ser ciencias de carácter ideográficas, esdecir, ciencias que se ocupan del estudio y lacomprensión de los fenómenos sociales indivi-duales. En SU capacidad de ordenary/o recons-truir conceptualmente la realidad social, am-pliando cada vez más sus significados indivi-duales, reside su pretendida objetividad. Pero,¿cómo ordenar, metodológica y conceptual-mente hablando, la realidad social? Para darrespuesta a ello; Weber inventó su propio ins-trumento metodológico para el análisis y com-prensión de la realidad social: los tipos idea-les.

5.6.4. Los tipos ideales como instrumen-tos metodológicos para el análisis de larealidad social

En tanto todo análisis de la realidad implica paraWeber una actividad de abstracción, seleccióny/o delimitación por parte del investigador delo que de esa misma realidad se resalta comosignificativo, el mejor instrumento metodológicoy cognoscitivo que sintetiza estas tareas y puedeser utilizado por el científico social para estefin, es lo que Weber denomina tipo ideal.

Por su propia naturaleza, el tipo ideal noexiste en la realidad, pues se trata de una cons-trucción mental, y se le denomina ideal, por-que existe en todo momento como una idea.Más que un aspecto de la realidad, el tipo ideales un instrumento metodológico que sirve paraanalizar acontecimientos o situaciones socia-

les concretas.

Los tipos ideales son, según Weber, lasherramientas que permiten abstraer de la rea-lidad los elementos que resultan significativospara el investigador. Por ello Weber consideraque la acción social es susceptible de analizar-se a través de una tipología, que consiste enordenar conceptualmente la realidad para com-prenderla y explicarla de forma científica.

Para Weber los tipos ideales se definencomo los modelos y/o cuadros conceptualesque representan de manera abstracta y demanera simplificada procesos y conexiones desentido de las acciones que los sujetos socia-les llevan a cabo en la vida social. Adquierenel carácter de una utopía ya que no pretendenrepresentar de manera unívoca y total las rea-lidades sociales singulares, sino destacarunilateralmente ciertos aspectos de fenóme-nos singulares, difusos y discretos. Su funciónen la investigación social es la de guiar eljuiciopara dotar de sentido a las acciones sociales.De acuerdo con esto último, para Weber lostipos ideales se obtienen

[...] mediante el realce unilateral de uno o devarios puntos de vista y la reunión de unamultitud de fenómenos singulares, difusosy discretos, que se presentan en mayor me-dida en unas partes que en otras o que apa-recen de manera esporádica, fenómenos queencajan en aquellos puntos de vista, esco-gidos unilateralmente, en un cuadro concep-tual, en sí unitario. Éste, en su pureza con-ceptual, es inhallable empíricamente en larealidad [...] El tipo ideal es, en particular enesta función, el intento de aprehender, enconceptos genéticos, individuos históricoso sus elementos singulares.!"

Para Weber, el tipo ideal no es una hipó-tesis a verificar en la realidad a la manera po-

128 Ibfdem.; pp. 79-80 Y 82-83.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 137

sitivista, sin embargo, brinda una guía para laconstrucción de hipótesis; no es una descrip-ción fiel de la realidad, pero tiende a dar a taldescripción los medios precisos de expresión;tampoco es un modelo de lo que "debe ser",toda vez que resulta imposible encontrar em-píricamente en la realidad al tipo ideal. Al ha-blar de tipo ideal se entiende esta palabra enun sentido lógico, no real, no significa que algodeba ser de alguna forma, o que sea un mode-lo a imitar.

Tampoco se puede saber a priori si eltipo ideal es un mero juego mental o un instru-mento metodológicamente válido. Eso sólo lodecide el resultado mismo, esto es, si sirve paraexplicar el significado, la conexión con otrosfenómenos y la causa del mismo. Lo cual de-muestra y confirma que el tipo ideal es, antesque cualquier otra cosa, un método, no un ob-jetivo, un instrumento, no una meta de la in-vestigación.

En suma, el tipo ideal es la acentuaciónde lo que el investigador considera las carac-terísticas, rasgos y tendencias esenciales delfenómeno social bajo estudio. A través de di-cha acentuación el investigador busca apre-hender los sentidos que los actores sociales dana sus acciones. Para Weber un ejemplo de ti-pos ideales por él mismo construidos son lostres tipos de autoridad legítima que plantea,como son: la autoridad legal, tradicional ycarismática. Las tres refieren a tres formaslegítimas de dominación:

• Jurídico-legal, el ejercicio de la autoridadestá sujeto a un sistema de reglas genera-les, en donde se expresa el derecho a man-dar de los individuos que adquieren autori-dad de acuerdo con dichas reglas; en estaforma de dominación, se hace que los domi-nados crean en un sistema de leyes estable-cido racionalmente y en la legitimidad de unjefe nombrado por la ley.

• Tradicional, se basa en la creencia en lasantidad de las tradiciones y en la legitimi-dad de la posición de quienes poseen autori-dad de acuerdo con la tradición y las cos-tumbres, como en el caso de las monarquías.

• Carismática, el ejercicio de la autoridad porel dirigente descansa en unas cualidades ex-traordinarias que tanto él como sus segui-dores creen inspiradas por un poder tras-cendente; es el tipo de autoridad que se sus-tenta en la devoción a la específica y ex-cepcional santidad, heroísmo o carácterejemplar de una persona y de los modelos uórdenes normativos revelados y ordenadospor él.

Se trata de tres conceptos típico-idea-les que Weber construye y que le permitenrepresentar de manera abstracta tres formasde autoridad y/o dominación, todo ello median-te la acentuación unilateral que realiza el autorsobre cada uno de los rasgos que hacen serdiferentes a estas tres formas de dominación.Los tipos ideales en cuestión le sirven a Weberpara efectuar la síntesis de varios rasgos ocaracterísticas de los tipos de autoridad y/odominación que ha seleccionado de aquellosaspectos de la vida social que destaca comosignificativos. Se afirma que los tipos idealesson "abstractos" en el sentido de que son se-lectivos, es decir, son la síntesis de los elemen-tos seleccionados de la totalidad concreta dela realidad social, en el caso de Weber, del fe-nómeno social denominado autoridad.

140 JOSÉ MART(N MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD 3. EJERCICIO DE CONTRASTACIÓN DE LA TEORÍA SOCIAL YMETODOLOGÍA DE C. MARX, E. DURKHEIM Y M. WEBER

Para el llenado de este formato, tanto el docente como los alumnos decidirán libremente suextensión, aclarando que lo que aquí se presenta, constituye solamente una guía para orientar elejercicio de contrastación de las propuestas teóricas y metodológicas analizadas en el aula.

Unidad de análisis Marx Durkeim Weber Similitudes y/oa comparar diferencias

• Tipo de cienciasque son las cienciassociales

• Concepción teóricosocial

• Influencias intelec-tuales recibidas

• Visión sobre el ca-pitalismo

• Objeto de estudiode la ciencia social

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 141

Unidad de análisisMarx Durkeim Weber Similitudes y/o

a comparar diferencias

• Noción de objetividady subjetividad

• Concepción y tipo demétodo utilizado

• Importancia de losubjetivo en la inves-tigación social

• Etapas del procesode la investigaciónsocial

• Técnicas de la inves-tigación social

• Función social asig-nada a la cienciasocial

142JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD 4. RECAPITULACIÓN DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD

Establece las diferencias entre los conceptos de método y metodología

Con el apoyo de tu libro, define el concepto de epistemología.

Analiza algunas de las ventajas y limitaciones de los tres modelos del proceso del conocimien-to social.

Describe cómo concibe Marx a la sociedad capitalista.

Según Marx, ¿cuál es la relación existente entre la estructura económica y la superestructuradentro de una formación económico-social determinada históricamente?

¿Cómo define Marx los conceptos de Estado e Ideología?

Explica cómo se da, según Marx, la alineación humana dentro del sistema capitalista.

Desde su método dialéctico, ¿qué proceso de investigación sugiere Marx para conocer loconcreto? ¿Cuál es el lugar que le asigna a la abstracción en dicho proceso?

¿Cuál es la función social de la ciencia social, según Marx?

¿Cuál es la concepción de sociedad expuesta por Emile Durkheim?

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 143

Durkheim sostiene que la sociedad no es la simple sumatoria de individuos, entonces, ¿qué esla sociedad para él?

Describe cómo define Durkheim a los hechos sociales.

¿Cómo de da el proceso de socialización según Durkheim?

Desde tu punto de vista, ¿qué tipo de solidaridad, de las dos que analiza Durkheim, es la quemás conviene a la sociedad actual? Justifica tu respuesta.

Describe brevemente un fenómeno social de tu localidad en donde se expresa lo queDurkheim llama "anomia social".

¿Cómo interpretas la primera regla del método sociológico de Durkheim, según la cual, en lainvestigación social primero hay que "considerar los hechos sociales como cosas?

¿Qué relación establece Weber entre las ideas religiosas protestantes y el espíritu del capita-lismo?

¿Cómo defines a la sociología comprensiva de Weber?

¿Qué entiende Weber por acción social?

144 Jos¡: MARTfN MONTOYA CONTRERAS

Formula un ejemplo de una acción social con arreglo a valores.

¿Cómo define Weber la neutralidad valorativa?

¿Cómo justifica Weber que el objeto de las ciencias sociales es sólo aquello que merece serconocido?

¿Cómo entiende Weber el concepto de objetividad en las ciencias sociales?

¿Qué son los tipos ideales?

Formula un ejemplo de un tipo ideal que puede servirte para explicar y analizar un problemasocial de tu comunidad.

Paradigmas y situación actual de lasciencias sociales y humanas

146 JOSt= MARTfN MONTOYA CONTRERAS

Explorando los conocim ientos pr evro s,. <!>l'¡>._.~ ~,w;)'

':<',,- _.".;w. ;¡¡,-- ,jo.<

En esta Cuarta Unidad Didáctica vamos a estudiar:

• Los paradigmas actuales de las ciencias sociales.

• La crisis actual de las ciencias sociales y la recom-posición de este tipo de saberes.

• Las alternativas, los retos y desafios actuales delas ciencias sociales.

Para que puedas comprender y reflexionar mejor los contenidos que te presentamos:

o RECUERDA:

o PIENSA:

o INVESTIGA:

• La historia de las ciencias sociales hasta su delimitación en el pre-sente, los problemas que estudian y cómo los estudian.

• Los acontecimientos más importantes que hicieron posible el origeny desarrollo del capitalismo en Europa.

• Los científicos sociales y filósofos más importantes del siglo XIX,especialmente, los clásicos de la ciencia socia!.

• ¿Es válido sostener que las ciencias sociales modernas surgieron apartir de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Sí, no? ¿Por qué?

• Con el derrumbe del socialismo en la ExUnión Soviética, la caída delmuro de Berlín, entre otros acontecimientos importantes del sigloXX, ¿se puede hablar de una crisis del marxismo?

• ¿Cuáles son las corrientes de las ciencias sociales que predominanen el siglo XX?

• ¿Cumplen actualmente las ciencias sociales una función social? ¿Sí,no? ¿Por qué?

• ¿Qué es la Guerra Fría?• ¿Cómo se da el derrumbe del socialismo real en la ExUnión Sovié-

tica?• ¿Qué es la globalización económica?• ¿Qué es el neoliberalismo?• ¿Cuál son las funciones que se le asignan a las ciencias sociales

actuales?

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 147

o INFORMATIVOS

• Conocer un panorama general de la situación actual de las ciencias sociales.• Identificar los paradigmas predominantes en las ciencias sociales actuales.• Conocer la crisis que sufren las ciencias sociales en las últimas dos décadas del siglo xx.• Conocer algunos de los actuales retos, desafíos y alternativas de las ciencias sociales.• Lograr un primer acercamiento al estudio de los autores más influyentes en las ciencias

sociales actuales.

o FORMATIVOS

• Adoptar un punto de vista crítico y participar en el debate de los paradigmas vigentes de lasciencias sociales.

• Asumir una posición reflexiva ante el fenómeno de la crisis de las ciencias sociales y susposibles alternativas.

• Entender el contenido sustantivo de las ciencias sociales como un campo a debate, endonde es posible la construcción de consensos argumentales.

o Objetivos conceptuales

• Conocer los enfoques teóricos predominantes en los paradigmas actuales de las cienciassociales.

• Contextualizar teóricamente la crisis y alternativas actuales de las ciencias sociales.• Resignificar algunos de los conceptos de las ciencias sociales que han perdido su vigencia

explicativa como producto de las transformaciones de las sociedades actuales.

o Objetivos procedimentales

• Contrastar y/o confrontar los distintos paradigmas de las ciencias sociales actuales.• Problematizar la idea de la crisis de las ciencias sociales a finales del siglo xx.• Elaborar un inventario de los principales retos, alternativas y desafíos de las ciencias socia-

les actuales.• Entrevistar a cientistas sociales de la localidad sobre la situación actual de las ciencias

sociales y, en especial, sobre la aplicación que tienen los paradigmas predominantes actual-mente en el campo de las ciencias sociales.

• Realizar lecturas, comentarios y reflexiones de los textos propuestos y de otros de análogosignificado.

• Investigar el significado de los conceptos centrales de la unidad.• Participar en ejercicios y resolución de las problemáticas objetó de discusión y debate.

148JosÉ. MARTfN MONTOYA CONTRERAS

oObjetivos valorales y actitudinales

• Ser receptivo ante los puntos de vista del profesor y sus compañeros.• Manifestar disposición al debate y a la discusión grupal.• Cooperar para la realización de actividades grupales.• Respetar y ser tolerante ante los puntos de vista diferentes al suyo.• Adoptar una actitud crítica y flexible ante las temáticas abordadas en la clase.• Valorar, practicar y dinamizar los siguientes valores: honestidad, tolerancia, criticidad, res-

ponsabilidad, objetividad, respeto, diálogo y solidaridad.• Adoptar una actitud crítica y vigilante ante las propuestas teóricas, metodológicas y

sociopolíticas formuladas por los científicos sociales contemporáneos.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades149

1. Los paradigmas actuales en lasciencias sociales

Afortunadamente, en el ámbito de las cienciassociales, actualmente coexisten una diversidadde paradigmas teóricos y explicativos que sedisputan el conocimiento legítimo del saber so-cial (Marxismo, Positivismo, Hermenéutica,Teoría Crítica, Fenomenología, etc.). Sin em-bargo, cabe reconocer que también se vive unprofundo cuestionamiento de los paradigmasvigentes. Como usualmente sucede en las re-voluciones científicas, de acuerdo con Kuhn,primero se ponen en cuestión los paradigmasimperantes y después entran en competenciamuchos otros candidatos a paradigmas conpretensiones de cientificidad, hasta que final-mente sólo uno o unos pocos de ellos resultan

triunfantes. Noobstante la exis-tencia de esta plu-ralidad de enfo-ques y paradigmasteóricos al interiorde las ciencias so-ciales, éstos lospodemos agruparen tres grandesbloques del pensa-miento social,como son el posi-tivismo (y su con-tinuación, el neopo-

Galileo Galilei sitivismo), la her-menéutica y la dia-léctica crítica, los

cuales a su vez dan forma a tres grandesparadigmas en las ciencias sociales, como sonlos paradigmas naturalista, interpretativo y dia-léctico, que exponernos a continuación.

1.1.El paradigma naturalista

También denominado empírico-analítico y

cuantitativo, este paradigma sigue los métodosde las ciencias fisico-naturales, consideradascomo modelos del conocimiento científico, ydefiende determinados supuestos sobre la con-cepción del mundo y el modo de conocerlo.

El paradigma naturalista, como su nom-bre lo indica, parte del supuesto de que el mundonatural tiene una existencia propia, indepen-diente de quien lo estudia; está gobernado porleyes que permiten explicar, predecir y contro-lar los fenómenos del mundo natural, que pue-den ser descubiertas y descritas de maneraobjetiva y libre de valores por los investigado-res si utilizan los métodos adecuados.

También este paradigma tiene en cuentaque el conocimiento obtenido se considera ob-jetivo, si se basa en la experiencia y es válidopara todos los tiempos y lugares, con indepen-dencia de quien lo descubre. Tiene sus ante-cedentes más remotos en Bacon y Galileo,pasando por Locke y Hume, hasta llegar a lossiglos XVIII y XIX con Newton y Lavoisier,encontrando sus primeros paladines, en el te-rreno de las ciencias sociales, en autores comoSaint Simon y Comte.

Posteriormente a la 11Guerra Mundial,sobre todo en el ámbito de la filosofia de laciencia, tienden a imponerse ciertos puntos devista sobre el resto, alcanzando cierto gradode aceptación. Estos puntos de vista general-mente estaban influidos por lo que hoy cono-cernos con el nombre de positivismo lógico y/oneopositivismo. Con esta corriente de la filo-sofia de la ciencia, el positivismo naturalistaencuentra la aparición de un impulso renova-dor, que la caracteriza hasta en la actualidad:el movimiento constituido por el famoso "Cír-culo de Viena", con la influencia más o menos

150JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

importante de autores como Russel, Wittgens-tein, Camap, Schlick, Neurath, entre otros. Elinterés principal que los une es la elaboraciónde un análisis de las ciencias que permita ha-cer una distinción precisa entre conocimientocientífico y metafisica.

El problema de la demarcación entre loque es ciencia y lo que es metafisica ocupó elinterés central de estos filósofos. En la carac-terización del conocimiento científico privile-giaron dos problemas: el de lajustificación delos enunciados científicos y el del significadode los términos del lenguaje. Las solucionespropuestas a estos problemas coincidieron enel criterio de verificabilidad.

El referente común que dio cohesióndoctrinaria a los neopositivistas fue su rechazomanifiesto a la metafisica, por lo que, al inten-tar demarcar lo que es ciencia de lo que esmetafisica, deseaban definir con nitidez qué eralo que había que considerar como científico,insistiendo para ello en la verificabilidad de losconceptos y proposiciones cien-tíficos. De acuerdocon estos pre-supuestos,para losneopositi-vistas:

LudwigWittgenstein

[...] no había diferencias lógicas fundamen-tales entre las ciencias naturales y las cien-cias sociales. Este punto de vista contribu-yó a fomentar cierta falta de disposición aobservar de forma directa la lógica de laspropias ciencias sociales. Pues si la cienciaen general se guía por un único cuerpo deprincipios, los científicos sociales no tienenmás que examinar los fundamentos lógicosde la ciencia natural para explicar la natura-leza de su propia empresa. [...] Las cuestio-nes relativas a la <interpretación> se repri-mieron en dos aspectos. Por un lado, la cien-cia natural no se consideraba una empresainterpretativa en ningún sentido fundamen-tal, pues se suponía que su objetivo primor-dial era la formulación de leyes o sistemasde leyes, por otro, el significado de las teo-rías y conceptos se consideraba directamen-te vinculado a las observaciones empíricas.Desde este punto de vista las ciencias so-ciales eran esencialmente no interpretativas.En consecuencia, la noción de Verstehen-comprensión del significado- recibió esca-sa atención, tanto por parte de autores queescribían con una orientación claramente fi-losófica como por parte de la mayoría de loscientíficos sociales."?

A lo largo de las tres últimas décadas, lareacción antineopositivista no se dejó esperaral interior de la propia filosofia de la ciencianatural, con autores como Kuhn, Toulmin,Lakatos y Hesse, quienes realizan los pri-meros ataques a la filosofia neopositivistade la ciencia natural. En la crítica formuladapor esta nueva filosofia de la ciencia se re-chaza la idea de que puedan realizarse obser-vaciones puras y/o neutrales, así como el ideal

supremo y único de científicidad basadoen la creación de leyes; por el contra-

rio, en esta nueva concepción, seconsidera a la ciencia como

una empresa junda-

129 Giddens, Anthony;Turner, Jonathan y otros(1991); Op. ca.: p. 10.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 151

mentalmente interpretativa, centrada más enlos problemas de los significados que adquie-

ren las acciones sociales,que en las explicacionescausales al estilo positivis-ta. Estos desarrollos de lanueva filosofia de la cien-cia natural han influidodecisivamente en el pen-samiento social de nues-tros días, a tal grado queparece ganar cada vezmás terreno el desencan-to por las teorías domi-nantes, tanto positivis-tas como neopositivistas.

Aunado a la filoso-fia historicista alemana definales del siglo XIX y

principios del XX, y,junto con la teoría críticade la Escuela de Frankfurt, desde los años 30sdel siglo pasado, han venido proliferando unaamplia gama de corrientes al interior del pen-samiento social, anteriormente ignoradas y malconocidas, como son la Fenomenología, espe-cialmente la relacionada con los escritos de

Husserl y Alfred Schutz;la Hermenéutica, desa-rrollada a partir de la obrade autores como Gada-mer y Ricoeur; la Teoríade la Acción Comuni-cativa, representada ac-tualmente por Habermas;el Interaccionismo Simbó-lico en los Estados Uni-dos de Norteamérica y elPost-estructuralismo enEuropa. Por su parte, de-sarrollos más recientes delpensamiento social dancuenta de lo que se cono-ce como Etnometodo-logía, la Teoría de la

Estructuración de Giddens, la Teoría de la Pra-xis, vinculada con el sociólogo francés Pierre

Bourdeau y la Teoría de Sistemas, desarrolla-da por Nicklas Luhmann.

Todas estas corrientes sociales contem-poráneas mapean el nuevo escenario paradig-mático en que se debaten actualmente las nue-vas ciencias sociales y humanas, las cualesabren paso, poco a poco, a los paradigmas inter-pretativos y dialécticos, que al interior de lasciencias sociales hoy en día se plantean comoalternativas explicativas de frente a los enfo-ques positivistas y neopositivistas, que habíanvenido predominando tradicionalmente en losestudios de lo social.

1.2. El paradigma interpretativo

Se plantea como una alternativa ante el para-digma positivista. Engloba un conjunto de co-rrientes o familias humanístico-interpretativascuyo interés se centra en el estudio de los sig-nificados de las acciones humanas y de la vidasocial. Se trata de un paradigma que pretendesustituir las nociones científicas de explicación,predicción y control del paradigma positivista,por las nociones de comprensión, significado yacción.

El paradigma interpretativo se constituyeen una alternativa a la perspectiva positivista,ya que preconiza la interpretación y compren-sión de los fenómenos sociales. Más que ex-plicar causalmente, predecir y elaborar leyesnomotéticas de los fenómenos sociales, buscamás bien comprender e interpretar el signifi-cado que los actores sociales dan a sus accio-nes. Se trata del tipo de investigación que sepropone lograr la captación de sentido en elhorizonte de la acción social de los sujetos.

El término paradigma interpretativo, me-jor conocido como hermenéutica, se refiere aun conjunto de posiciones epistemológicas quecomparten el supuesto de que las ciencias so-ciales tienen finalidades, metodología y funda-mentación diferentes a las propias de las cien-cias naturales. A diferencias de estas últimas,

152 Jos~ MART/N MONTOYA CONTRERAS

digma dialéctico, los aspectos políticos se mez-clan con los aspectos científicos e intelectua-les continuamente.

las ciencias sociales no buscan explicar y pre-decir las acciones sociales, sino interpretar susignificado. No existe un lenguaje observa-cional puro, sino que todo lenguaje es interpre-tativo, todo conocimiento es interpretación.

En oposición a la observación y experimen-tación de fenómenos externos e indepen-dientes del sujeto ("experiencia externa"),las ciencias sociales recurren a la compren-sión, que involucra a una suerte de "expe-riencia interna" del sujeto (verstehen enDilthey), o bien procesos intersubjetivoscomo aprendizaje de reglas sociales (Webery Winch) o interacciones comunicativas(Gadamer,Ricoeur,Habermas).En contrastecon los criterios empiristas de justificación,las ciencias sociales recurren fundamental-mente a criterios heurísticos e interpretati-vos, que escapan a la lógica de la verifica-bi1idado de la refutabi1idadempíricas.no

1.3. El Paradigma Dialéctico

Este paradigma de las ciencias sociales pre-tende ser un enfoque mediador entre los plan-teamientos naturalistas y hermenéuticos. Sepropone superar el reduccionismo en que in-curre, por una parte, el naturalismo, y por laotra, el conservadurismo de la hermenéutica,admitiendo la posibilidad de una ciencia socialque no sea ni puramente empírica ni únicamenteinterpretativa.

El paradigma dialéctico tiene como ante-cesor moderno a Hegel. Entre los herederosde este último, destaca por su importanciaCarlos Marx, quien da al enfoque dialéctico elsesgo que lo caracteriza hasta la actualidad.En la obra de Marx, tal y como sucede contodas las corrientes que se agrupan en el para-

'Xl Velasco Gómez, Ambrosio (2000). Tradiciones Na-turalistas y Hermenéuticas en la Filosofia delas Ciencias Sociales. Ed. UNAM-CAMPUS ACA-TLÁN. México, p. 65.

Los autores que más contribuyen a desa-rrollar las ideas "dialécticas" hasta los años SOsdel siglo pasado, son Lukacs, Gramsci y losmiembros de la Es-cuela de Frankfurt.En los años 60s, sonprecisamente los con-tinuadores de esta úl-tima escuela los quedestacan en formamás clara, particular-mente Jurgen Haber-mas.

Los supuestosde los que parte el pa-radigma dialéctico tie-nen como finalidad latransformación de laestructura de las re-laciones sociales. Por TheodoroAdomoello este paradigma seapoya en la filosofíacrítica de la Escuela de Frankfurt, en elneomarxismo, en la teoría social crítica deHabermas y en los trabajos de Freire, entreotros.

Algunos de los principales principios delos que parte la corriente dialéctica son: cono-cery comprender la realidad como praxis; unirteoría y práctica, conocimiento, acción y valo-res; y lo más importante, orientar el conoci-miento hacia la emancipación y liberación delhombre ante cualquier forma de opresión y ali-neación humanas. Desde el paradigma dialéc-tico se cuestiona la supuesta neutralidad de laciencia, atribuyéndose a esta última, un carác-ter emancipatorio y transformador de las or-ganizaciones y estructuras sociales.

Por consiguiente, desde la posición dialéc-tica se subraya la inseparabilidad que existe

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades153

entre las actividades científicas y todas lasdemás actividades, tanto de los científicos mis-mos como de la sociedad en general, indican-do cómo en la realidad las actividades científi-cas no pueden ir nunca disociadas de las posi-ciones personales de los científicos, de sus con-cepciones filosóficas, valorales, ideológicas ypolíticas, que influyen decisivamente en la prác-tica científica.

2. Crisis, recomposición de saberes, al-ternativas, retos y desafios actuales delas ciencias sociales

2.1. La crisis actual de las ciencias socia-les

No obstante la fecundidad y saludable expan-sión de las corrientes del pensamiento socialque, como vimos, emergen en las postrimerías

ses de Europa del Este, el surgimiento del re-gionalismo y del nacionalismo exacerbados(que oscilan entre el neoproteccionismo, elchauvinismo y la xenofobia), el resurgimientoviolento de los fundamentalismos, las guerrasregionales (sucias o humanistas), la intoleran-cia, el racismo, el fascismo, la irracionalidad,el descrédito de la democracia pseudorrepre-sentativa y electoralista, la legitimación políti-ca forzada por la vía de la negociación y elcabildeo, el c1ientelismo gubernativo y su dis-curso abiertamente cínico, entre otros aconte-cimientos, han sorprendido al pensamiento so-cial, lo han entrampado y desbordado, eviden-ciando sus limitaciones!" ,sus debilidades yes-casas posibilidades explicativas para interpre-tar y prever la configuración de este conjuntode transformaciones sociales vertiginosas ocu-rridas a finales del milenio que acaba de fene-cer.

Caída del muro de Berlín (1989)

del siglo XX, a finales de la década de los 80sy en todo el decurso de los 90s, las cienciassociales se sumieron en una profunda crisis araíz de las transformaciones operadas en elmundo contemporáneo, tales como la caída del"Muro de Berlín" en 1989 (con la unificaciónde las dos Alemanias), el derrumbe del "socia-lismo real" en la ExUnión Soviética y los paí-

Esta suerte de fracaso para ex-plicar, interpretar y vaticinar lo suce-dido en las dos últimas décadas del si-glo XX, ha venido a erosionar los gran-des sistemas explicativos de la moder-nidad que prometieron mayor felicidad,justicia social y equidad entre los hom-bres, asimismo, viene a probar tambiénque la conmoción que hoy expresa elpensamiento social, se traduce preci-samente en una crisis de interpreta-ción para arrojar luz de cara a lastransformaciones sociales contempo-ráneas, lo que da cuenta a su vez de laincapacidad analítica, crítica y reflexi-va de las ciencias sociales para parti-cipar en la resolución de los conflic-tos, dejando claro al mismo tiempo, que

el agotamiento del pensamiento social de fina-

131 Ortega Esquivel, Aureliano. "Las ciencias sociales:entre el cinismo y la perplejidad" en: Ortega Esquivel,Aureliano (1999). Las tareas filosóficas del pre-sente. Testimonios de una experiencia reflexi-va. Ed. Universidad de Guanajuato, México, pp. 107Y 108.

154Jose MARTfN MONTOYA CONTRERAS

les del siglo XX, se manifiesta también en unatotal carencia de propuestas para salir de lacnsis.

Con todo esto, asistimos a una de las cri-sis más profundas de los paradigmas vigentesde las ciencias sociales y de sus marcos teóri-cos, la cual tiene su origen en el reconocimien-to de su incapacidad para descifrar y explicar,en forma global, una realidad contemporáneaen extremo compleja, y, hasta hace poco, im-predecible para las huestes del pensamientosocial. En muy contadas ocasiones en la histo-ria de la humanidad, y, en un lapso tan breve,se habían venido sucediendo cambios, por unlado, tan vertiginosos y, por otro, tan profundose inesperados como los que hemos presencia-do a finales del siglo XX.

La situación actual de las ciencias socia-les nos muestra una serie de característicasque delinean un panorama de crisis, de con-mociones y de radicales transformaciones enel mundo contemporáneo que obligan a loscientíficos sociales a repensar los paradigmas,reflexionar y desarrollar nuevos modelos y al-ternativas del pensamiento social.

Para el filósofo Cornelius Castoriadis,asistimos a algo que va más allá de una meracrisis de los saberes sociales; se trata para élde una crisis más estructural y profunda quealcanza a todos los valores y creencias funda-mentales en que se apuntaló por muchos si-glos la cultura occidental. En palabras del pro-pio Castoriadis:

Lo que está apunto de morir hoy, -decía enel año 1987- lo que en todo caso está pro-fundamente en duda, es la cultura "occiden-tal": cultura capitalista, cultura de la socie-dad capitalista, pero que va mucho más le-jos que ese régimen histórico-social porquecomprende todo lo que éste ha querido ypodido recuperar de lo que lo ha precedidoy, sobre todo, particularmente en el segmen-to "griego occidental" de la historia univer-sal. Aquélla muere como conjunto de nor-

mas y de valores, como forma de socializa-ción y de vida cultural, como tipo histórico-social de los individuos, como significadode la relaciónde la colectividadconsigomis-ma, con aquellos que la componen, con eltiempo y con sus propias obras.!"

De acuerdo con Castoriadis, la crisis ac-tual que padece gran parte de la humanidadforma parte una crisis cultural más amplia quela crisis del capitalismo como tal, del marxis-mo o del socialismoreal, por poner sólounos ejemplos; se tra-ta de una crisis de al-cances más profun-dos que cala en lasraíces mismas de lacultura occidental, yque, por lo mismo, hapuesto en tela de jui-cio las normas y va-lores que por espaciode más de veinte si-glos habían venidosustentando al pro-yecto humano occi-dental de la historiauniversal. Carlos Javier Maya Ambla

Para Carlos Maya Ambía, han sido doslas manifestaciones más contundentes de lacrisis de la cultura occidental enunciada porCastoriadis: por una parte está la puesta enduda de aquella orientación marxista que pro-ponía que las ciencias sociales tenían comocometido central predecir acontecimientos so-ciales, y por la otra, la crisis misma de la ideo-logía occidental (tanto marxista como cristia-na) del progreso, que se basa en la creencia yen la fe del desarrollo necesariamente ascen-dente y acumulativo de la historia humana.

'32 Castoriadis, Cornelius. "Transformación social y crea-ción cultural" en: Revista Vuelta, No. 187, Junio de1987, México, p. 13.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 155

En el primer aspecto se refiere MayaAmbía a la crisis del marxismo como empresapredictiva, en donde encontrarnos a un Marxel cual, intentando ver hacia el futuro, esbozay predice el socialismo como una etapa inevi-table del desarrollo de la humanidad. En estaclase de intelección, Marx no fue, en sentidoestricto un científico, sino que simple y senci-llamente él estaba mirando, más que con losojos de la inteligencia, con los ojos de lo que sudeseo, su corazón y su emoción le dictabancomo más justo para la humanidad. Ahora he-mos visto que eso que él consideraba como lomás justo probablemente todavía no ha apare-cido y que los que enarbolaron su nombre paraerigir nuevas formas de dominación de hechoestaban traicionando su propio espíritu, lo cualno ocurre por primera vez en la historia: recor-demos que también los cristianos en nombrede quien habló de amor al prójimo han derra-mado en la historia de la hu-manidad mucha más sangrede la que ha caído en los cam-pos de batalla.

cia la crisis del marxismo es de peculiar inte-rés porque, según mi punto de vista, se tra-ta de una versión secularizada de la visióncristiana de la historia. Y en particular la ideamarxista del progreso es un secularizaciónde la idea cristiana del progreso; los parale-los son muchos y perfectamente identifi-cables. Desde el mesianismo que en el casojudeocristiano piensa en el pueblo elegidohasta en el caso del marxismo en el que sehabla de la clase elegida que es, como sesabe, la clase obrera. En un caso son losprofetas los encargados de dirigir a ese pue-blo hacia la tierra prometida, en el otro es lavanguardia revolucionaria la encargada deconducir al partido, a la clase obrera y porconsiguiente a la humanidad en su conjun-to hacia el socialismo.En fin, todas estas ideas están en crisis ycuando hablamos de un callejón sin salidaen que se encuentra el marxismo, no esta-mos aludiendo exclusivamente a esta co-

rriente sino a toda la ideologíaoccidental, en particular a laideología cristiana del progre-so. 133

La otra idea que destacaMaya Ambía como una de fasmanifestaciones más concretasde la crisis de la cultura occi-dental, apunta hacia la crisis,repetirnos, que comprende tan-to la idea marxista como cris-tiana del progreso, que con-siste en la creencia indubita-ble e inexorable en la idea delprogreso humano entendido como desarrollolineal, ascendente y acumulativo de la historiahumana, que podemos muy bien resumir en lafrase: "el socialismo y la tierra prometida soninevitables" Al respecto, el autor en cuestiónargumenta:

Creo que en este momento, pero también enmuchos otros (recuérdese que durante el Re-nacimiento fue duramente criticada la ideacristiana del progreso, para sólo traer a cuen-to un ejemplo), este tipo de ideas son fuer-temente cuestionadas y en esta circunstan-

En la actualidad, paracualquier persona de mentali-dad y espíritu abiertos, que vivaen este principio del siglo XXI,aceptar la idea de que la his-toria ha sido un constante ca-mino de ascendente progre-so puede parecerle un con-trasentido. Al respecto, au-tores como Robert Nisbet

nos hablan de la existencia de un "progresoacorralado" que se viene gestando ya desde elúltimo cuarto del siglo XX, así como de un pau-latino abandono de la idea del progreso, cuyascausas localiza Nisbet en el socavamiento delo que considera cinco de sus premisas bási-

133 Entrevista a Maya Ambía, Carlos; por Jacobo, Sergioy González, Ronaldd. "Occidente en un callejón sinsalida: Carlos Maya", en: La Revista, PublicaciónBimestral, Año 11,Enero-Abril de 1992, Culiacán,Sinaloa, p. 15.

156JOSÉ MART[N MONTOYA CONTRERAS

cas: la fe en el valor del pasado; la convicciónde que la civilización occidental es noble y su-perior a las otras; la aceptación del valor delcrecimiento económico y los adelantos tecno-lógicos; la fe en la razón y en el conocimientocientífico y erudito que nace de ésta; y, por fin,la fe en la importancia intrínseca, en el valorinefable de la vida en el universo.

Cada una de estas premisas -concluyeNisbet- ha sido socavada por las dudas y ladesilusión, e incluso por actitudes de clarahostilidad, sobre todo en la segunda mitaddel siglo XX. La actual crisis de la idea deprogreso radica en que hay un número cadavez mayor de personas que se sienten inca-paces de seguir aceptando como hacíannuestros antepasados la verdad axiomáticade estas premisas. Si no se consigue devol-ver la fe en ellas a la mayoría de los occiden-tales, empezando por los intelectuales (unhecho francamente improbable en este mo-mento), la fe en el progreso morirá.!"

2.2. La necesaria rearticulación de lossaberes sociales

Existen científicos sociales mexicanos, talescomo Pablo González Casanova, AurelianoOrtega Esquivel, Carlos Maya Ambía, JuanManuel Ramírez Sáiz, entre otros, quienes con-ciben que, más que de una crisis de las cien-cias sociales, en la actualidad resulta más co-rrecto hablar de conmociones, de cambios yde radicales transformaciones que se estánsucediendo y que traen consigo desafios y nue-vos retos para la imaginación creadora de loscientíficos sociales. Según esto último, más quede crisis, en el momento actual habría que ha-blar de una oportunidad para repensar una se-rie de paradigmas que habían venido presen-tándose como omnicomprensivos en las disci-plinas sociales.

134 Nisbet, Robert (1991). Historia de la idea de pro-greso. Ed. Gedisa Editorial, Segunda Edición, Espa-na, p. 439.

Vivimos un gran momento histórico endonde los científicos que se ocupan actualmentedel estudio de los fenómenos sociales, estánfrente a la posibilidad de reorganizar, reflexio-nar y desarrollar nuevosmodelos y alternativasexplicativas, que les per-mitan proporcionar mo-delos racionales paracomprender y aprehen-der cabalmente el senti-do, la magnitud, las di-mensiones, las propor-ciones y la dinámica delos cambios que se estánoperando en las socieda-des contemporáneas. Enestas circunstancias, lo Pablo GonzálezCasanovamás sensato parece ob-servar, establecer com-paraciones, trazar analogías, no caer en la ten-tación de fijar modelos explicativos definitivos;en todo caso sería deseable construir modelosinterpretativos de carácter provisional, pero losuficientemente sensibles y abiertos para de-jar espacio a los hechos por venir en el futuroinmediato. "En ningún momento en la historiade la ciencia los nuevos paradigmas se han deconstruir con la velocidad que ahora se recla-ma a las ciencias sociales ...".135

En este punto de la discusión, lo que hoyparece bislumbrarse son algunos intentos dereorganización y de recomposición de lossaberes sociales. Desde hace varias décadas,se vienen desarrollando esfuerzos que inten-tan rearticular las diversas posturas, empezandopor los clásicos del pensamiento sociológico,como Marx, Weber, Durkheim, siguiendo conlas elaboraciones ulteriores, como lafenomenología, la hermenéutica, la teoría críti-ca, elinteraccionismo simbólico, entre otras co-rrientes contemporáneas del pensamiento so-

135 Ibídem.; p. 14.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 157

cial en boga, como lo que se ha dado en llamar"postmodernismo" .

Con estos intentos de rearticulación delos saberes sociales que se llevan a cabo en laactualidad, asistimos a una lucha entreparadigmas, es decir, a una competencia en lacual cada uno de los candidatos está tomandoelementos de diversas fuentes, donde apare-cen combinaciones sumamente originales y aúnpréstamos de otras disciplinas, como es el casode la Teoría de la Acción Comunicativa delfilósofo alemán Jürgen Habermas, quien, en laobra citada, retoma elementos de la Filosofiadel Lenguaje, la Psicogénesis de Piaget, elPragmatismo norteamericano, al mismo tiem-po que pone de manifiesto (nuevamente), "lacentralidad de los clásicos". Respecto a estosy otros intentos de rearticulación que se estánsucediendo en las ciencias sociales, MayaAmbía nos dice:

Jfirgen Habermas

[...] pensaría como opción viable la elabora-ción de ciertos paradigmas de carácterholístico, donde se rompan esas barreras tanrígidas entre las disciplinas sociales, y don-

de se pueda abordarel conocimiento, elestudio y la interpre-tación de los fenóme-nos sociales inte-grando un conjuntode elementos quehasta ahora han sidodescuidados. No esextraño que no sola-mente en México sinoen diversas partes delmundo destacadoseconomistas, sociólo-gos, etc., se estén pre-ocupando por proble-

mas ecológicos y que mantengan una estre-cha colaboración con profesionistas deotras disciplinas que van desde biólogos yantropólogos hasta arquitectos y adminis-tradores públicos.Todo esto indica un mo-vimiento de renovación, del replanteamien-to del quehacer en las ciencias sociales y

posiblemente más allá de ellas. Una de lasconsecuencias más importantes de ello serála reinterpretación o la recontextualizaciónde estas ciencias y probablemente, lo quehoy consideramos como tales, en el futuropasen a ser solamente historia y las prácti-cas científicas tendrán que modificarse enconcordancia con los cambios que se prefi-guran en el presente, pero que seguirán pau-tas por lo pronto impredecibles.Ps

Según lo expresado en esta cita, los es-fuerzos de interdisciplinariedad y de transdisci-plinariedad entre los científicos sociales, cons-tituyen algunos de los desafios más urgentespara la imaginación sociológica de cara a laexplicación y solución de las problemáticassociales, económicas, políticas, culturales, etc.,que presentan las sociedades contemporáneas(inequidad, miseria extrema, cancelación de laslibertades básicas, globalización de la pobreza,exagerado deterioro ecológico, entre otras nomenos importantes).

Debido a los intentos de articulación queempiezan a gestarse entre las disciplinas so-ciales, puede decirse que la apertura, el diálo-go y la interacción entre ellas resultan básicaspara la comprensión de la complejidad social.Por lo que se hace necesario la generación deun movimiento transdisiciplinario que dé cuen-ta de un análisis integrado de los problemassociales que padecen las sociedades actuales;de hecho, una muestra de innovación en lasciencias sociales actuales es el surgimientomismo de especialidades interdisciplinariascomo el urbanismo, los estudios regionales, lacriminología, los estudios de género, etc. Estoimplica que en las ciencias sociales, el conoci-miento se encamina hacia la reestructuraciónde las fronteras disciplinarias y hacia latransdisciplinariedad: ambas se están convir-tiendo en principios de conocimiento de las cien-cias sociales.

136 Ibídem.; pp. 19-20.

158JOSE:. MART/N MONTOYA CONTRERAS

2.3. Alternativas, retos y desafíos actua-les de las ciencias sociales

Junto a la necesaria rearticulación y supera-ción de las fronteras disciplinarias que hoy co-mienzan a cultivarse éñ el ámbito de las cien-cias sociales, habría que agregar lo que, siguien-do (en todo esto) a Juan Manuel Ramírez':",serían algunas de las alternativas, retos y de-safios más importantes que en la actualidadtendrán que enfrentar las ciencias socialescomo respuesta a la ya mencionada "crisis deparadigmas" experimentada por estas ciencias,en donde destacan: la necesaria clasificaciónde las ciencias sociales, la práctica de la incer-tidumbre sociológica, la redefinición, resigni-ficación de los conceptos de las ciencias so-ciales y la renovación y actualización de sutemática.

2.3.1. La clasificación de las ciencias so-ciales actuales

La definición de las ciencias sociales exige dis-tinguirlas unas de otras. En las condicionesactuales estas ciencias se pueden clasificar endos tipos: ciencias sociales apologéticas y crí-ticas. Las primeras se dedican al análisis e in-terpretación de las sociedades, adoptando dosenfoques y/o características: el tecnocratismoy el ideologismo. El enfoque tecnocrático delas ciencias sociales centra su atención en lasnecesidades inmediatas y restringidas del sis-tema, del modelo de crecimiento, del mercadoy del Estado, así como en las pautas prove-nientes de los centros (político-económicos dedecisión) desarrollados. Por su parte el enfo-que ideologizado sobrepolitiza la ciencia em-pobreciendo la problemática, sus modos de tra-tamiento, los resultados y las capacidades deinnovación de las respuestas.

Por el contrario, las ciencias sociales crí-ticas se comprometen con las transforrnacio-

137 Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1999); Op. Cit.; pp. 146-

166.

nes de la sociedad y ejercen una funcióncuestionadora y propositiva. Es decir, estable-cen un vínculo entre el modo como se analizala sociedad, no sólo con lo que es, sino tambiéncon lo que puede ser. Algunos de los riesgosque se corren con el en-foque crítico radica enque, al proponer esque-mas explicativos y derivarde ellos propuestas de ac-ción concretas, ello pue-de originar cierto van-guardismo político, elli-derismo social, la investi-gación ideologizada, lamala investigación Ypeorpolítica. En el fondo, es-tas actitudes traicionan elverdadero espíritu de lasciencias sociales críticas, Wright Millsya que los criterios bajolos cuales han de operarestas últimas son la solidez, el rigor y la cohe-rencia. Su contribución central es la de apor-tar conocimientos teórica y empíricamente fun-damentados, así como propuestas viables so-cialmente.

2.3.2. La incertidumbre sociológica comovariable analítica a desarrollar

Puesto que las ciencias sociales, como hemosvisto, han demostrado su incapacidad para ex-plicar, interpretar y predecir la realidad socialcontemporánea, en extremo compleja, ello nosreclama el reconocimiento de las deficienciasy limitaciones de sus herramientas conceptua-les y metodológicas para pretender desarrollarinterpretaciones ornniexplicativo-comprensivasde las nuevas realidades sociales y políticas.Por lo que admitida esta idea, resulta obligato-rio el reconocimiento de que la incertidumbrey/o imaginación sociológicas, representan unavariable analítica central a desarrollar en lasciencias sociales actuales.

La perspectiva de certidumbre teórica en

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 159

las ciencias sociales se ha perdido. Existen hoyun mayor número de interrogantes que de res-puestas ante los desafíos a que se enfrentanestas disciplinas. En estas condiciones se hacenecesario no responder a los problemas conseguridades falsas, sino con la honestidad, laaudacia, el rigor y seriedad del trabajo de loscientíficos sociales. Esta situación otorga a losdiferentes avances logrados un carácter pornecesidad provisional y relativo. Por ello, elfuturo de las ciencias sociales se encuentraabierto y en búsqueda de la recuperación delpensamiento crítico.

2.3.3. Redefinición y resignificación de losconceptos

Como consecuencia de las grandes transfor-maciones sociopolíticas ocurridas en el mundocontemporáneo, muchos de los conceptos yexplicaciones teóricas ofrecidos por las cien-cias sociales han perdido vigencia, por lo quese antoja como algo deseable en las actualescircunstancias y, de acuerdo con el estado ac-tual que guardan las ciencias sociales,reformular y actualizar sus conceptos y conte-nidos centrales.

Sin dejar de reconocer la existencia deconceptos que resultan todavía útiles y perti-nentes para explicar las realidades socialesactuales, tales como los de marginalidad, po-der político y poder del Estado, independenciapolítica, entre otros, resulta obligado el reco-nocimiento y/o resignificación de viejas nocio-nes conceptuales construidas por las diversasciencias sociales (sociología, ciencia política,economía, etc.), que en el marco de las cir-cunstancias actuales (globalización, libre mer-cado, competitividad internacional, etc.) de-mandan un esfuerzo de resignificación por par-te de los científicos sociales, como son los con-ceptos de sujeto y actor social, práctica colec-tiva, individualidad, intersubjetividad, identidad,nación, clase social, soberanía, Estado nacio-nal, ciudadanía, democracia, tolerancia, entreotros. De no realizarse esta operación de

resignificación conceptual en el ámbito de lasciencias sociales, se corre el riesgo de nom-brar realidades nuevas con conceptos o eti-quetas ya anticuados.

A propósito de lo anterior, uno de los con-ceptos que más están siendo utilizados en nues-tros días es el de globalización, concepto queno es nuevo dentro del campo de las cienciassociales, sin embargo, por los diversos senti-dos que adquiere hoy en día, al grado de con-vertirse en un lugar común, requiere de unamayor precisión que lo libere de las mayoresambigüedades posibles. Asimismo, este inten-to de resignificación del concepto de globali-zación, demanda de los científicos sociales laconstrucción de un pensamiento crítico quetome en cuenta el conjunto de dimensionesanalíticas implicadas en este problema, comoson las dimensiones culturales, sociales, políti-cas, comunicativas, etc., y no sólo las econó-micas y financieras, a las que de hecho se leha reducido en su uso más generalizado.

A su vez, otro concepto muy cercano alde globalización es el de neoliberalismo, cuyavigencia en las sociedades actuales hace ne-cesaria su delimitación. Para algunos, más quede un concepto, se trata de una poderosa ideo-logía ante la que el pensamiento sociológicoprogresista se ha replegado. Para otros se tra-ta del neoconservadurismo, que, a pesar detener su principal sustento y antecedentes enlas tesis del liberalismo, no incluye los valoresdemocráticos, nacionalistas y antiimperialistasde este último, sino que únicamente ha tenidoen cuenta y cultivado la dimensión económica,relegando a un segundo plano las perspectivaspolíticas libertarias. Dicho de otro modo, parael neo liberalismo o neoconservadurismo, comose le quiera llamar, finalmente viene dando a lomismo, todo se reduce a mercado, referentemundial este último hoy deificado, en el quetodo se compra y se vende, incluida por su-puesto, la soberanía de los pueblos y donde elhombre se convierte, como decía Marx, en uneslabón más de la amplia cadena de la produc-

160 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ción de mercancías dentro del sistema capita-lista.

La renovación temática de las cienciassociales implica, por otra parte, el estudio denuevos temas, pero también la resignificaciónde otros ya tratados con anterioridad; entre losque podemos destacar:

• La relación entre la acción humana y laestructura social.

• El rol del consenso y el conflicto dentrode la sociedad.

• Las influencias e implicaciones de las di-mensiones económicas, sociales, políticas,culturales y educativas en el origen y de-sarrollo de las sociedades modernas.

• El fenómeno de la división de géneros(hombres y mujeres).

• El terrorismo internacional.• El narcotráfico y sus implicaciones en la

vida social.• Los problemas de homogeneización y

heterogeneidad cultural.• Los cambios en la relación de la socie-

dad civil con el Estado.• Los procesos de trasnacionalización y de

integración regional.• El cambio tecnológico acelerado y sus

impactos y posibilidades en términos deriesgos y oportunidades.

• La sociedad o economía informal.• Las nuevas identidades regionales.• Los nuevos actores emergentes.• La revolución ciudadana.• La violencia escolar.• Las implicaciones éticas y sociales de la

clonación y fecundación humanas.• Las sociedades del conocimiento.• Los poderes transnacionales y sus impac-

tos en las sociedades contemporáneas.

2.3.4. La función social actual de las cien-cias sociales

Si bien es cierto la redefinición de los concep-tos y la renovación temática de las ciencias

actuales constituyen exigencias adicionales quenacen de las interrogantes que la transforma-ción de la sociedad les formula y a las que de-ben dar respuestas, la función actual de lasciencias sociales tiene que ser tanto cognos-citiva como política, es decir, debe implicar,además, desarrollar por parte de los científi-cos sociales un nuevo ethos y/o pensamientocrítico, mostrando que la sociedad en que vivi-mos resulta insuficiente para colmar nuestrasaspiraciones como ciudadanos libres, hechoque significa admitir que las ciencias socialesposeen no sólo una función teórica sino tam-bién orientadora de la práctica, que dé respues-tas para la sociedad. La mirada del científicosocial ha de visualizar no sólo lo que existe,sino también lo que podría existir. Por ello, lasciencias sociales más rigurosas y comprome-tidas están obligadas a superar los riesgos dela seducción ideológica frente a la retórica delneoliberalismo y asumir su compromiso cientí-fico de frente a la sociedad en construcción.

Lo anterior significa que, sin dejar de re-nunciar al cumplimiento de su objetivo centralque consiste en producir interpretaciones co-herentes y sistemáticas de la sociedad, las cien-cias sociales actuales tienen que mantenerseabiertas al pensamiento de lo posible, atentasa la creación social de representaciones co-lectivas, comprometidas con la concepcióndeliberada del orden de la sociedad que se de-sea, es decir, de la formulación de nuevos pro-yectos sociales, a favor de todos y para todos.Al asumir este tipo de función social las cien-cias sociales, señala Aureliano Ortega Esquive1:

Todo este esfuerzo val dría la pena porquelo que está en juego no es el estatuto de unsaber sin más, sino de un saber en el que locentral, lo determinante, es la función queefectivamente cumplen las ciencias socia-les en el campo social y las formas concre-tas en las que se articula con la permanenciao la transformación de este estado-crisis[pobreza extrema, inequidad, violación de laslibertades básicas, etc.]. Porque el fin de susemplazamientos cognoscitivos son los hom-

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 161

bres mismos, su organización social y suscondiciones de existencia; porque en suseno -o fuera de él, si comprobarnos que setrata de una ciencia muerta- se deben discu-tir las formas a través de las cuales los hom-bres toman conciencia de su situación y desus conflictos y luchan por resolverlos. Fre-cuentemente nos olvidamos de ello [...] Li-bre de todo compromiso con un deber ser,con un proyecto, con una valoración críticay reflexiva de cuanto hace y cuanto dice, elcientífico social atesora información perono saber. La clasificación, el ordenamientoy la suma de hechos no produce conoci-mientos [...] Como todo ser humano dotadode voluntad, de un sentido de la realidad yde un sistema de valores morales (y no exis-

138 Ortega Esquivel, Aureliano (1999); Op. Cil.; pp, 111,113 Y 114.

ten seres humanos al margen de esos con-dicionamientos) es de todo grado imposibleque dejen de referir, de encuadrar conscien-te e inconscientemente los resultados de suindagación a un paradigma ético-antro-pológico, sea cual éste sea. Solamente enun caso extremo de enajenación, o de cinis-mo, es posible que el científico, como de-nunciaba Condorcet, otra vez, "estudie lasociedad humana como se estudia a los cas-tores o a las abejas"; y si así es, no se tratarámás de un científico social, y su materia deestudio, masivamente cosificada, objetuali-zada, podrá alinearse junto a las disciplinasmás abstractas y formales, pero no tendráque considerársele dentro del ámbito teóri-co de lo social-hurnano.!"

162 JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD No. 1. CONCEPTOS CENTRALES A RECORDAR

Para aumentar tu vocabulario, busca el significado de los conceptosmás importantes que aparecieron en esta unidad:

O Paradigma O XenofobiaO Interpretación O IrracionalidadO Dialéctica O LegitimidadO Empírico-analítico O FundamentalismoO Positivismo lógico y/o O Cultura occidental

neopositivismo O ValoresO Filosofía de la ciencia O Ideología del progresoO Círculo de Viena O InexorableO Metafísica O Verdad axiomáticaO Verificabilidad O OrnnicomprensivoO Neutralidad O PostmodemismoO Sentido O PsicogénesisO Significado O PragmatismoO Heurística O HolísticoO Fenomenología O Imaginación sociológicaO Interaccionismo simbólico O TecnocraciaO Estructuralismo O Pensamiento críticoO Etnometodología O Certidumbre teóricaO Leyes nomotéticas O Resignificación conceptual

O Neomarxismo O GlobalizaciónO Emancipación O NeoliberalismoO Alienación O DeidadO Proteccionismo O CosificaciónO Chauvinismo

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades163

ACTIVIDAD 2. MAPEO CONCEPTUAL DE LOS PARADIGMAS ACTUALES DELAS CIENCIAS SOCIALES

En el desarrollo de esta actividad, se trata de que los alumnos, con la asesoría del profesor,arriben a la construcción de un mapa conceptual en equipos de 6 integrantes; para ello se lesproporciona la información pertinente, que al respecto, les permitirá identificar y/o contrastar lascaracterísticas centrales que definen a los tres grandes paradigmas actuales de las cienciassociales, como son: los paradigmas Naturalista, Interpretativo y Dialéctico.

Finalidad NaturalezaRelación Propósito: Explicación Axiología: ElParadigmas de la de la realidad

sujeto-objeto generalización causal papel de losinvestigación social valores

Explicar Dada, exter- Independien- Generaliza- Causas Libre deControlar na Singular, tes, muestral, ciones libres reales, tem- valoresPredecir tangible, libre de valo- del tiempo y poralmente

fragmenlable, res contexto, precedentesNaturalisla convergente leyes, expli- o simultáneascaciones

nomotéticas:. deductivas.cuantitativas.centradassobreseme-janzas

Comprender - Múltiple Interrelaciona- Hipótesis de Interacción Los valoresInterpretar Holistica dos, relacio- trabajo en con- de factores influyenen(compren- Divergente nes texto y tiempo la selección

Interpretativo sión mutuay Construida influenciadas dado, explica- del objeto departicipativa) por factores ciones

estudio, laideográficas,subjetivosinductivas, cen- teoría y lostradas sobre métodos dediferencias análisis

Liberar, Construida Interrelacio- Lo mismo Similar al Los valoresemancipar, Múltiple nados, rela- queel interpretativo influyen enidentificar el HoIistica ciones interpretativo todo el proce-

so de la inves-potencial del Divergente influenciadastigación social;cambio por fuertesla ciencia so-compromisoscial no es unaDialéctico para la empresa libre

emancipa- de valores,ciónhumana sino que está

comprometidacognitiva ypolíticamentecon la emanci-pación delhombre

Características de los tres paradigmas

164JOSÉ MART{N MONTOYA CONTRERAS

ACTIVIDAD 3. DEBATE SOBRE LA CRISIS Y VIGENCIA DEL MARXISMOCOMO CIENCIA SOCIAL

Para el desarrollo de esta actividad, se sugiere que el maestro brinde asesoría a los alumnos,formando equipos de trabajo cooperativos, en donde los oriente para la realización de una pe-queña investigación documental, donde recopilen información de textos en los que se formulenalgunas ideas a favor de la tesis que sostiene la crisis del marxismo en nuestros días, comoaquellos en donde se plantea la vigencia y actualidad de esta corriente del pensamiento socialpara explicar los problemas que enfrentan las sociedades actuales.

Al respecto, se sugiere que una mitad del grupo de estudiantes se aboque a documentar lacrisis del marxismo y la otra, la vigencia que éste ti ene en la actualidad. Una vez concluida estaactividad, se trata de socializar los resultados en plenaria, de tal forma que los alumnos puedanconocer cómo se debate actualmente sobre la temática y puedan, con ello, llegar a formular supropio juicio y defenderlo con argumentos ante el resto de sus compañeros.

ACTIVIDAD 4. CONFERENCIA: CRISIS, ALTERNATIVAS,RETOS Y DESAFÍOSDE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA EL SIGLO XXI

Con el propósito de que los alumnos puedan complementar la panorámica obtenida en elaula sobre la situación que guardan las ciencias sociales en la actualidad, se trata de ampliarestos referentes, en el marco de una conferencia dictada a este respecto por un especialista delas ciencias sociales de la localidad. El objetivo de esta tarea consiste en que el alumno puedadinamizar los conocimientos construidos en el aula, para confrontarlos y/o profundizarlos, con laayuda de un especialista en el área de las ciencias sociales y humanas con que cuenta, preferen-

temente, la UAS.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 165

Bibliografia

• Ayala, Francisco (1994). Introducción a lasciencias sociales. Ed. Cátedra, 23• Edi-ción, España.

• Abad Pascual, Juan J. (1996). La vida mo-ral y la reflexión ética. Ed. McGrawHill,España.

• Amezcua Cardiel, Héctor (1994). Introduc-ción a las ciencias sociales. Ed. NuevaImagen, México.

• Asti Vera, Armando (1992). Metodologíade la investigación. Ed. Kapelusz, Argen-tina.

• Arribas Castrillo, Amparo y otros (1997). Fi-losofía. Ed. Castilla Ediciones, Vallado lid,España.

• Alpert, Harry. "La sociedad como unidad:La solidaridad social en Durkheim" en: Va-rios (1986). Introducción a la sociología.Marx, Parsons, Weber, Durkheim. Ed.Quinto Sol, México.

• Bernal, John (1979). La ciencia en nues-tro tiempo. Ed. UNAM.-Nueva Imagen,México.

• Bloch, Marc (1987). Introducción a la his-toria. Ed. Breviarios del FCE.Decimatercera Reimpresión, México.

• Bourdeau, Pierre (1986). El oficio de so-ciólogo. Ed. Siglo XXI-editores, México.

• Ballestero, Enrique (1980). El encuentrode las ciencias sociales. Un ensayo demetodología. Ed. Alianza Universidad, Es-paña.

• Bailón Valdovinos., Rosalío (1982). Temasde ciencias sociales 1. Sociología, Eco-nomía, Derecho, Política, Antropología,Historia. Ed. Esfinge, México.

• Barnes, Barry (1986). T. S. Kuhn y lasciencias sociales. Ed. Breviarios del FCE,México.

• Baudouin, Jean (1991). Karl Popper. Ed.Presses Universitaires de France-Publicaciones Cruz O., S.A. Colección¿QUÉ SÉ? La orientación del pensamientode la modernidad, México.

• Comte, Augusto (1987). Curso de filoso-fía positiva. Ed. Porrúa, México.

• Cerroni, Umberto (1987). Introducción alpensamiento político. Ed. Siglo XXI-edi-tores, 20° edición, México.

• Córdova, Arnaldo (1976). Sociedad y es-tado moderno. Ed. Grijalbo, Segunda Edi-ción, México.

• Castoriadis, Cornelius. "Transformación so-cial y creación cultural" en: Revista Vuelta,No. 187, Junio de 1987, México.

• Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lidia (1999).Literatura Universal 1. Ed. PublicacionesCultural, Novena Reimpresión, México.

• Chalmers, Alan F. (1995). ¿Qué es esacosa llamada ciencia? Una valoración dela naturaleza y el estatuto de la ciencia ysus métodos. Ed. Siglo XXI Editores,México.

166JOSÉ MARTfN MONTOYA CONTRERAS

• Durkheim, Emilio (1976). Educación comosocialización. Ediciones Sígueme, Salaman-ca, España.

• (1983). El suicidio. Ed.UNAM, Primera Reimpresión, México,

• ( 1990). Las reglas delmétodo sociológico. Ed. Leega- Textos yContextos, México.

• De la Torre, Francisco y Bedoya G. MaríaTeresa (1995). Introducción a las cienciassociales L Ed. McGRA W-HILL, México.

• Diccionario de las Ciencias de la Edu-cación. Ed. Santil1ana, México, 1995.

• De la Peña, Sergio (1984). El modo de pro-ducción capitalista. Ed. Siglo XXI, Méxi-co.

• Dilthey, Wilhelm (1986). Introducción a lasciencias del espíritu. Ensayo de unafundamentación del estudio de la socie-dad y de la historia. Ed. Alianza Universi-dad. Primera Reimpresión. Prólogo de JoséOrtega y Gasset, España.

• De la Torre, Francisco (1999). Individuo ysociedad. Ed. Progreso, S.A., de c.y.,México.

• Entrevista a Maya Ambía, Carlos; porJacobo, Sergio y González, Ronaldo. "Occi-dente en un callejón sin salida: Carlos Maya",en: La Revista, Publicación Bimestral, AñoIl, Enero-Abril de 1992, Culiacán, Sinaloa.

• Escalante Gonzalbo, Fernando (1999). Unaidea de las ciencias sociales. Ed. Paidós,México.

• Enciclopedia Microsoft (R) Encarta(98). (e) 1993-1998 Microsoft Corporation.

• Enciclopedia Microsoft (R) Encarta (R)99. (c) 1993-1998 Microsoft Corporation.

• Engels, Federico. "El origen de la familia, lapropiedad privada y el Estado" en Marx, Karly Engels, Federico (1985). Obras Escogi-das. Tomo IIl, Ed. Ediciones Quinto Sol,Segunda Edición, México.

• Elster, Jon (1996). Tuercas y tornillos. Unaintroducción a los conceptos básicos delas ciencias sociales. Ed. Gedisa, Segun-da Reimpresión, España.

• Fougeryrollas, Pierre (1988). Ciencias so-ciales y marxismo. Ed. FCE, México .

• Farfán H., Rafael. "La repercusión de losconceptos de paradigma y ciencia normal deThomas S. Kuhn en las ciencias sociales"en Revista Sociológica. Crisis deparadigmas. Reflexiones sobre moder-nidad y posmodernidad. Ed. UAM-Uni-dad Azcapotzalco, año 3, núms. 7/8, mayo-diciembre, 1988, México.

• Fiorovanti, E. (1974). El concepto de modode producción. Ed. Siglo XXI, México .

• Gaarder, Joestein (1998). El mundo deSofía. Novela sobre la Historia de la Fi-losofía. Ed. Patria/Siruela, PrimeraReimpresión, México .

• Giddens, Anthony; Turner, Jonathan y otros(1991). La teoría social hoy. Ed. CONA-CULTA-Alianza Editorial, México.

• Giddens, Anthony (1993). Las nuevas re-glas del método sociológico. Crítica po-sitiva de las sociologías comprensivas.Ed. Amorrortu editores, Primera Reimpre-sión, Buenos Aires, Argentina

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades 167

• Gallo, Miguel Ángel (1996). Introduccióna las ciencias sociales (1). Ed. EdicionesQuinto Sol-Textos Universitarios. SegundaReimpresión, México.

• González Casanova, Pablo (Coordinador)(1999). Ciencias sociales: algunos con-ceptos. Ed. Siglo XXI-Editores-Cenro de In-vestigaciones lnterdisciplinarias en Cienciasy Humanidades/UNAM, México.

• Hekman, Susan J. (1999). Max Weber. Eltipo ideal y la teoría social contemporá-nea. Ed. McGrawHill-Universidad Autóno-ma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Méxi-co.

• Heller, Agnes. "De la hermenéutica en lasciencias sociales a la hermenéutica de lasciencias sociales" en: Heller, Agnes y Fehér(1989). Políticas de la postmodernidad.Ensayos de crítica culturaL Ed. Penínsu-la/ideas, España.

• Horkheimer, Max (1998). Teoría Crítica.Ed. Amorrortu editores, Argentina.

• Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1993). Filo-sofía de las ciencias humanas y socia-les. Materiales para una fundamentacióncientífica. Ed. Fontamara, México.

• Mills, G. Wright (1987). La imaginaciónsociológica. Decimosegunda reimpresión.Ed. FCE, México.

• M. Ureña, E. (1998). La Teoría Crítica dela Sociedad de Habermas. La crisis dela sociedad industrializada. Ed. Tecnos,Madrid, España.

• Marx, Karl (1968). Manuscritos econó-mico-filosóficos de 1844. Ed. Grijalbo,México.

• Marx, Karl y Engles, Federico (1984). Laideología alemana. Ediciones populares,México.

• Marx, Carlos y Engels, Federico (1985).Obras Escogidas. Tomo III, Ed. EdicionesQuinto Sol, Segunda Edición, México.

• Marx, Karl (1981). El capital. Ed. Siglo XXI,México.

• Marx, Karl (1980). Elementos funda-mentales para la crítica de la economíapolítica (Grundrisse) 1857-1858. Ed.Siglo XXI Editores, Décima Primera Edi-ción, México.

• Meyer, Lorenzo. "Las violencias del Esta-do" en: Periódico Noroeste, Culiacán, Sina-loa, 30 de Marzo de 2000.

• Nieto Blanco, Carlos. "Reflexión y humani-dad. Una aproximación a las humanidadesdesde la perspectiva filosófica" en: Arteta,Aurelio; García Barreno, Pedro y otros(1997). Saber, sentir, pensar. Ed. Temasde Debate, España.

• Nisbet, Robert (1991). Historia de la ideadel progreso. Ed. Gedisa Editorial, Segun-da Edición, España.

• Ortega y Gasset, José. "Sentido de las nue-vas humanidades" en: Iniciarte, Esteban (An-tología) (1986). Ortega y Gasset. UnaEducación para la Vida. Ed. Ediciones ElCaballito, SEP-Cultura, México.

• Ortega Esquivel, Aureliano. "Las cienciassociales: entre el cinismo y la perplejidad"en: Ortega Esquivel, Aureliano (1999). Lastareas filosóficas del presente. Testimo-nios de una experiencia reflexiva. Ed.Universidad de Guanajuato, México.

168Jose MART/N MONTOYA CONTRERAS

• Osorio, Jaime (2001). Fundamentos delanálisis social. La realidad social y suconocimiento. Ed. FCE-Universidad Au-tónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco,México.

• Paoli Bolio, Francisco José (1990). Lasciencias sociales. Ed. Trillas,Tercera edi-ción, México.

• "Las ciencias sociales y lainterdisciplina" en: Paoli Bolio, FranciscoJosé y García, José Luis. (1996). El surgi-miento de las ciencias sociales y lainterdisciplina. Ed. Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco/Temas Universi-tarios, México.

• Pérez Cruz, Luis (1994). Sociología. Ed. Pu-blicaciones Cultural, Segunda Reimpresión,México.

• Ramírez Sáiz, Juan Manuel. "La reconfi-guración de la sociedad y la política: com-promisos y desafios para las ciencias socia-les" en: Reguillo Cruz, Rossana y FuentesNavarro, Raúl (coords.). Pensar las Cien-cias Sociales Hoy. Reflexiones desde laCultura. Ed. !TESO, México, 1999.

• Rea1e, G. y Antiseri, D. (1992). Historiadel pensamiento filosófico y científico.Del romanticismo hasta hoy. Ed. Herder,Tomo Ill, Barcelona.

• Ritzer, George (1997). Teoría sociológicaclásica. Ed. McGrawHill, México.

• Rodriguez M., Zeyda Isabel (1993). AlfredShutz. Hacia la fundamentación de unasociología del mundo de la vida. Ed.Universidad de Guadalajara, México.

• Sartori, Giovanni (1998). La política. Ló-gica y método en las ciencias sociales.Ed. FCE, Quinta Reimpresión, México.

• S. Kuhn, Thomas (1983). La estructura delas revoluciones científicas. Ed. Breviariosdel FCE, Quinta Reimpresión, México.

• (1978). Segundos pensa-mientos sobre paradigmas. Ed. Tecnos,Madrid.

• Savater, Fernando (1998). Ética, política,ciudadanía. Ed. Grijalbo- Causa Ciudada-na-Colección Textos del Nuevo Ciudadano,México.

• (1999). Las preguntas dela vida. Ed. Ariel, Primera Reimpresión,México.

• (1995). Ética para Ama-dor. Ed. Ariel, México .

• Shaff, Adham (1986). Historia y verdad.Ed. Grijalbo, México .

• Sánchez Azcona, Jorge (1986). Introduc-ción a la sociología de Max Weber. Ed.OCEANO, México.

• Shettino Yañez, Macario. (2001). Introduc-ción a las ciencias sociales y económi-cas. Ed. Pearson Educación, México .

• SilvestreOramas, Margarita y otros (2000).Teoría y práctica de la elaboración delos libros de texto. Ed. Expos Editores-Universidad Autónoma de Guerrero, Méxi-co.

• Timasheff, Nicholas, S. (1991). La teoríasociológica. Su naturaleza y desarrollo .Ed. FCE. Décimoquinta Reimpresión, Méxi-co.

• Torre López, Fernando y otros (1998). In-troducción a la filosofía del hombre y dela sociedad. Ed. Esfinge, Décima TerceraEdición, México.

Introd. a las Ciencias Sociales y Humanidades169

• Villoro, Luis (1996). Creer, saber y cono-cer. Ed. Siglo XXI-editores, México.

• (1986). El concepto deideología y otros ensayos. Ed. FCE-Cua-demos de la Gaceta, No. 14, México.

• Velasco Gómez, Ambrosio (2000). Tradicio-nes Naturalistas y Hermenéuticas en laFilosofía de las Ciencias Sociales. Ed.UNAM-CAMPUS ACATLÁN, México.

• Weber, Max (1984). Economía y Sociedad.Ed. FCE, Séptima Reimpresión, México.

• (1985). La ética protes-tante y el espíritu del capitalismo. Ed.Ediciones Orbis, España.

• (1990). Ensayos sobremetodología sociológica. Ed. AmorrortuEditores, Cuarta Reimpresión, Argentina.

• (1998). El político y elcientífico. Ed. Alianza Editorial, PrimeraEdición en <Área de Conocimiento: Cien-cias Sociales>, España.

• (1985). El problema de lairracionalidad en las ciencias sociales.Ed. Tecnos, Traducción y estudio preliminarde José María García Blanco, España.

• Wallerstein, Immanuel (1996). Abrir lasciencias sociales. Ed. Siglo XXI-edito-res, México.

• (2001). Conocer el mundo,saber el mundo: El fin de lo aprendido.Una ciencia social para el siglo XXI. Ed.Siglo XXI Editores- Cenro de Investigacio-nes Interdisciplinarias en Ciencias y Huma-nidadeslONAM, México.

• Zeitlin, Irving (1986). Ideología y teoría so-ciológica. Ed. Amorrortu Ediciones, SextaReimpresión, Buenos Aires, Argentina.

Introducción a las Ciencias Sociales y Humanidades,se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2010, en laImprenta Universitaria, con domicilio en calle Ignacio

Allende y Josefa Ortiz de Domínguez No. 1532, col.Gabriel Leyva, Culiacán Rosales, Sinaloa.

La edición consta de 7,000 ejemplares.