Introducción a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

download Introducción a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

of 7

Transcript of Introducción a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    1/7

    1

    Losintiles?sindicatos.Una lectura abierta deSalario, precio y ganancia

    SEMINARIO DE FORMACIN DEL 20/I/2012

    Luis Felip Lpez-Espinosa (Agrupacin Julin Grimau-PCA)

    La sesin de hoy supone el intento derepensar tericamente el alcance y loslmites del sindicalismo. La experienciamilitante y sindicalista fue en otros tiemposy lugares algo que se heredaba como una

    tradicin, y an hoy muchos activistasprovienen de entornos sociales y familiaresque los han habituado a estas prcticas.Para muchos otros no es as, y la idea deesta sesin es ponernos en la piel deaquellos, en especial los jvenes, que sesienten extraos a esa tradicin demovilizaciones obreras. Nuestro objetivoviene a ser explicar racionalmente, desdesus fundamentos, qu es y qu debe ser elsindicalismo.

    A aquellos que, llevados de lamodernidad de los tiempos, consideraneste un mundo del pasado, destinado aextinguirse con los partidos yorganizaciones de los siglos XIX y XX,debemos replicarles que de hecho hoy da estas instituciones gozan de buena salud.Nuestra vida poltica est mediada por ellas (nos representen o no), y muchos aspectosde nuestra vida privada ms cotidiana dependen de la accin que ellas desarrollen.

    En este mundo contemporneo, que no parece entender del todo qu es unsindicato o un partido poltico, que los confunde con entidades del pasado o que no escapaz de hacerse una idea actualizada de ellos, es ms importante que nunca volver lavista a las condiciones histricas y polticas que condicionaron su origen ydeterminaron su estilo de trabajo y sus formas de organizacin.

    Ese retorno a las fuentes para reencontrarnos en el presente puede ir parejo deun olvido de la tradicin: olvidando la tradicin, cuya herencia de todas formas sepierde inevitablemente hoy da, estamos sin embargo en las condiciones de entendersin prejuicios aquellos condicionantes que forzaron a estructurar una determinadaorganizacin poltica de las personas sometidas al yugo frreo de una economacapitalista decimonnica. Estudiar estas fuentes sirve para reencontrarnos en elmomento presente, y repetir aquel momento fundacional del movimiento obrero ysocialista en los siglos XIX y XX. En efecto, una vez que comprendamospara qusirve un

    sindicato, estaremos en condiciones de valorar la organizacin actual de las centralessindicales y podremos determinar nuestra postura poltica respecto de ellas.

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    2/7

    2

    1 DELIMITACIN DEL PROBLEMA

    Tras dos dcadas de hegemona ideolgica neoliberal, se percibe como un hecho naturalque la solucin a esta crisis econmica del capitalismo debe pasar por los recortes y,ante todo, por reformas del mercado laboral que abaraten el coste en salarios de lafuerza de trabajo. Se ha aceptado como una evidencia que debemos apretarnos elcinturn para poder competiren un mundo globalizado, contra pases que producenms que nosotros y a menor precio. En estas condiciones, qu queda de la luchaeconmica, desmoralizada tras aos de prdidas del poder adquisitivo de lostrabajadores, y condicionada a encajar derrotas sucesivas sin apenas un solo avancereal? Tiene sentido luchar por mejores salarios, o hay que resignarse y asumir el coste,cediendo a la idea de que la moderacin salarial es necesaria para poder impulsar elcrecimiento econmico y as hacer posible la creacin de empleo? Hay que seguirmovilizndose? O hay que abandonar la lucha econmica, por intil (llevamos tiempo sin

    ganar nada) y por contraproducente (el objetivo ahora es crear empleo)?

    Estas cuitas acerca del sentido mismo del sindicalismo no son nuevas .Datan de un siglo y medio, y ya fueron tema de debate entre los sindicalistas, socialistasy anarquistas de la I Internacional, fundada en 1864. El texto de Salario, precio yganancia recoge las aportaciones de Marx a las sesiones del Consejo General de laAsociacin Internacional de Trabajadores de los das 20 y 27 de junio de 1865.

    Nos encontramos en un momento histrico marcado por un movimiento obreroen ascenso tras la derrota de 1845, y que se organiza para la lucha econmica por lasmejores condiciones salariales. Ante esta creciente movilizacin de la clase obrera, seimpone la elaboracin de una lnea poltica en el seno de la Asociacin Internacional deTrabajadores.

    Salario, precio y ganancia es la respuesta de Marx a un miembro del ConsejoGeneral de la Internacional, llamado John Weston. La polmica se desarrolla en torno ados argumentos de Weston:

    El aumento de salarios de los trabajadores sera contestado de maneraautomtica (y permanente) por parte de los empresarios con un alza de precios,con lo que los obreros en definitiva no veran aumentado su poder adquisitivo.En otras palabras, los aumentos salariales aumentaran la inflacin.

    La lucha por el aumento salarial no mejoraba pues la situacin de los obreros, ylas acciones de los sindicatos eran de hecho perniciosas en tal sentido (puestoque desviaban la atencin de otros problemas).

    La respuesta de Marx se dirigir por tanto a la base del argumento de Weston, con elobjeto de poner en valor la lucha econmica de los sindicatos, aunquereconociendo sus lmites y la necesidad de una lucha poltica.

    2 QU ES EL SALARIO?

    En una economa capitalista, la mayor parte de la poblacin se halla desprovista demedios de produccin. A diferencia del pequeo campesino o artesano pre-capitalista,que posea (individual o comunalmente) el suelo, el taller y las herramientas, el obrero

    libre se encuentra con la sola propiedad de su capacidad de trabajo o fuerza detrabajo. Forzado a adquirir sus medios de vida en el mercado, debe ganarse el sustentoponiendo a la venta (ofreciendo en el mercado) su propia capacidad para trabajar, con

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    3/7

    3

    el objeto de ponerse bajo el mando de un empresario o patrn que s posee los mediosde produccin. De este modo, surge una distincin entre una clase de trabajadoresasalariados y una clase de capitalistas que obtienen su ganancia a partir de su capacidadpara disponer del trabajo ajeno.

    Pero, cul es la fuente de dichaganancia? Los economistas clsicos

    hablan de un coste de produccin y deun sobreprecio que se impondra porla fuerza de la costumbre (el hbito depagar tanto por tal cosa) o por lasfluctuaciones de la oferta y lademanda. La ganancia capitalistaprovendra exclusivamente de esesobreprecio. Para Marx, este punto devista no explica el verdadero origen dela ganancia.

    3 EL ORIGEN DE LA GANANCIA CAPITALISTA SEGN MARX

    El texto de Marx es importante no slo como texto polmico y como documento poltico,sino tambin como obra terica. Salario, precio y ganancia es una obra de madurez queutiliza ya plenamente la terminologa de El capital, expuesta de forma sencilla para unpblico militante y obrero.

    Marx parte de la base de quelas mercancas se intercambian porsus valores reales, descartando en unprincipio que la ganancia capitalistaprovenga de un sobreprecio impuestoartificialmente a los productos.Tomando este punto de partida quenos puede parecer anti-intuitivo,Marx nos hace cambiar de enfoque,situando el origen de la gananciacapitalista no en el mercado, sino enel proceso de produccin. As,

    consigue explicar la evidencia de quelo fundamental para mantener laganancia del empresario es elmantenimiento a la baja de lossalarios.

    Pero hay una mercanca cuyascaractersticas peculiares permitenclaramente obtener un valorexcedente: la mercanca fuerza detrabajo, que como veamos es la nicaposesin que el obrero libre puede

    poner a la venta. Al emplearse acambio de un salario, el obreroconsiente en realizar un trabajo

    El origen del plusvalor

    La economa clsica considera que el coste delos salarios se traslada sin ms, junto con el

    coste de los medios de produccin y materias

    primas, al producto. Sobre este coste, y una vez

    en el mercado, el vendedor aadira un

    sobreprecio, que sera la fuente de la ganancia

    capitalista. Independientemente de la

    fluctuacin de los precios en una economa de

    mercado, Marx considera que el origen de la

    ganancia est dentro del propio proceso

    productivo, en vez de acontecer en el momento

    de la venta. Y es que a diferencia de una piezade maquinaria, el trabajador puede incorporar

    un valor nuevo al producto, que sobrepasa su

    retribucin. Ello es as porque el empresario

    no adquiere el producto del trabajo del

    trabajador, sino slo su capacidad detrabajo durante una jornada laboral, de tal

    forma que a cambio de un salario

    determinado (que depende del coste de lavida, de las necesidades histricas, y del

    estado de la correlacin de fuerzas en lalucha de clases) el obrero consiente en cedertodo el producto de su trabajo. La diferencia

    entre el salario pagado y el trabajo realizado

    recibe el nombre de plusvalor.

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    4/7

    4

    durante la jornada laboral estipulada en su contrato. De este modo, el precio de lamercanca fuerza de trabajo se desliga del trabajo realmente realizado: el capitalistaadquiere la capacidad del trabajador para producir, no el fruto del trabajo realizado, acambio de un salario que es inferior al valor de dicho trabajo. En otras palabras, laganancia del capitalista proviene del trabajo no pagado al obrero. La diferencia entre elvalor del trabajo realizado por el obrero, y el salario que ste recibe, es denominada

    plusvalor, y es la fuente de la ganancia capitalista.

    4 CONSECUENCIAS POLTICAS DEL ENFOQUE TERICO DE MARX

    La propia existencia del plusvalor, del cual proviene la ganancia capitalista, invalida elargumento de que el aumento de los salarios sea la causa del aumento de precios. Loque Marx sostiene es que el aumento salarial no repercute inmediatamente en unascenso del precio de las mercancas, sino en un descenso de la tasa de ganancia .

    Por supuesto, muchas de las veces que un empresario concede aumentossalariales, intenta recuperar la prdida en su ganancia por medio de un aumento de losprecios. Esto es slo una muestra ms de que bajo el capitalismo, las conquistas de lostrabajadores son atacadas desde el mismo momento en que son alcanzadas.

    En cualquier caso, todo esto no invalida la tesis central del argumento de Marx: que elsalario puede mejorara costa de la ganancia. Y por tanto, la accin sindical, en suslmites, es importante porque hace prosperar a la clase trabajadora organizada, quecada vez habr de encontrarse en condiciones econmicas ms desahogadas y podrfinanciar su propia lucha.

    Pero el empresario solo produce por la ganancia: en el capitalismo, no hayinversin sino por y para la ganancia, y ninguna empresa capitalista seguirafuncionando si el empresario no esperara obtener una ganancia. Por consiguiente, hayun lmite intrnseco en el capitalismo que impide que los salarios alcancen sumximo (es imposible, pues, que los trabajadores vean retribuido por completo el valorque ellos han creado).

    He aqu por consiguiente el lmite natural de la lucha econmica y de la accinsindical, que es insuficiente si no alcanza ms all hacia el terreno poltico. Por estarazn afirma Marx que encerrarse en las luchas diarias por los salarios es insuficiente.Como concluye Marx en el texto,

    [La clase obrera] no debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra lascausas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente,pero no cambiar su direccin; que aplica paliativos, pero no cura la enfermedad. Nodebe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable lucha guerrillera,continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por lasfluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todaslas miserias que vuelca sobre ella, engendra simultneamente las condicionesmateriales y las formas sociales necesarias para la reconstruccin econmica de lasociedad. En vez del lema conservador de Un salario justo por una jornada detrabajo justa!, deber inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria:Abolicin del sistema del trabajo asalariado!

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    5/7

    5

    SELECCIN DE TEXTOS

    El alza de salarios conlleva un descenso de la tasa de ganancia

    Fuente: K. Marx, Salario, precio y ganancia, Cap. II: Produccin, salarios, ganancias.

    Es absolutamente cierto que la clase obrera,considerada en conjunto, invierte y tieneforzosamente que invertir sus ingresos en artculos deprimera necesidad. Una subida general del tipo desalarios determinara, por tanto, un aumento en lademanda de estos artculos de primera necesidad yprovocara, con ello, un aumento de sus precios en elmercado. Los capitalistas que producen estos artculosde primera necesidad, se resarciran del aumento de

    salarios con el alza de los precios de sus mercancas.Pero, qu ocurrira con los dems capitalistas, que noproducen artculos de primera necesidad? Y no creisque stos son pocos. Si tenis en cuenta que dosterceras partes de la produccin nacional sonconsumidas por una quinta parte de la poblacin -- un diputado de la Cmara de losComunes afirm hace poco que estos consumidores formaban slo la sptima parte dela poblacin --, podris imaginaros qu parte tan enorme de la produccin nacional sedestina a artculos de lujo o se cambia por ellos y qu cantidad tan inmensa de artculosde primera necesidad se derrocha en lacayos, caballos, gatos, etc., derroche que, segn

    nos ensea la experiencia, llega siempre a ser limitado considerablemente al aumentarlos precios de los artculos de primera necesidad.Pues bien, cul sera la situacin de estos capitalistas que no producen artculos

    de primera necesidad? Estos capitalistas no podran resarcirse de la baja de su cuota deganancia, efecto de una subida general de salarios, elevando los precios de susmercancas, puesto que la demanda de stas no aumentara Sus ingresos disminuiran, yde estos ingresos mermados tendran que pagar ms por la misma cantidad de artculosde primera necesidad que subieron de precio. Pero la cosa no parara aqu. Como susingresos habran disminudo, ya no podran gastar tanto en artculos de lujo, con lo cualdescendera tambin la demanda mutua de sus respectivas mercancas. Y, aconsecuencia de esta disminucin de la demanda, bajaran los precios de sus

    mercancas. Por tanto, en estas ramas industriales, la cuota de ganancia no slodescendera en simple proporcin al aumento general del tipo de los salarios, sino queeste descenso sera proporcionado a la accin conjunta de la subida general de salarios,del aumento de precios de los artculos de primera necesidad y de la baja de precios delos artculos de lujo.

    Cul sera la consecuencia de esta diversidad en cuanto a las cuotas de gananciade los capitales colocados en las diferentes ramas de la industria? La mismaconsecuencia que se produce siempre que, por la razn que sea, se dan diferencias enlas cuotas medias de ganancia de las diversas ramas de produccin. El capital y eltrabajo se desplazaran de las ramas menos rentables a las ms rentables; y este

    proceso de desplazamiento durara hasta que la oferta de una rama industrialaumentase proporcionalmente a la mayor demanda y en las dems ramas industrialesdisminuyese conforme a la menor demanda. Una vez operado este cambio, la cuotageneral de ganancia volvera a nivelarse en las diferentes ramas de la industria. Como

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    6/7

    6

    todo aquel trastorno obedeca en un principio a un simple cambio en cuanto a larelacin entre la oferta y la demanda de diversas mercancas, al cesar la causa cesarantambin los efectos, y los precios volveran a su antiguo nivel y recobraran su antiguoequilibrio. La baja de la cuota de ganancia por efecto de los aumentos de salarios, en vezde limitarse a unas cuantas ramas industriales, se generalizaria. Segn el supuesto deque partimos, no se introducira ningn cambio ni en las fuerzas productivas del trabajo

    ni en el volumen global de la produccin, sino que aquel volumen de produccin dadose limitara a cambiar de forma. Ahora, estara representada por artculos de primeranecesidad una parte mayor del volumen de produccin y sera menor la parte integradapor los artculos de lujo, o, lo que es lo mismo, disminuira la parte destinada acambiarse por mercancas de lujo importadas del extranjero y consumida en esta forma;o lo que tambin resulta lo mismo, una parte mayor de la produccin nacional secambiara por artculos de primera necesidad importados, en vez de cambiarse porartculos de lujo. Por tanto, despus de trastornar temporalmente los precios delmercado, la subida general del tipo de salarios slo conducira a una baja general de lacuota de ganancia, sin introducir ningn cambio permanente en los precios de lasmercancas.

    Cmo se extrae el plusvalor?Fuente: K. Marx, Salario, precio y ganancia, Cap. VIII: La produccin de la plusvala.

    El valor de la fuerza de trabajo se determina por la cantidad de trabajo necesario parasu conservacin o reproduccin, pero el uso de esta fuerza de trabajo no encuentra mslmite que la energa activa y la fuerza fsica del obrero. El valor diario o semanal de lafuerza de trabajo y el ejercicio diario o semanal de esta misma fuerza de trabajo son doscosas completamente distintas, tan distintas como el pienso que consume un caballo yel tiempo que puede llevar sobre sus lomos al jinete. La cantidad de trabajo que sirve delmite al valor de la fuerza de trabajo del obrero no limita, ni mucho menos, la cantidadde trabajo que su fuerza de trabajo puede ejecutar. Tomemos el ejemplo de nuestrohilador. Veamos que, para reponer diariamente su fuerza de trabajo, este hiladornecesitaba reproducir diariamente un valor de tres chelines, lo que hacia con su trabajodiario de seis horas. Pero esto no le quita la capacidad de trabajar diez o doce horas, yan ms, diariamente. Y el capitalista, al pagar el valor diario o semanal de la fuerza detrabajo del hilador, adquiere el derecho a usarla durante todo el da o toda la semana.Le har trabajar, por tanto, supongamos, doce horas diarias. Es decir, que sobre y por

    encima de las seis horas necesarias para reponer su salario, o el valor de su fuerza detrabajo, tendr que trabajar otras seis horas, que llamar horas de plustrabajo, y esteplustrabajo se traducir en una plusvala y en un plusproducto. Si, por ejemplo, nuestrohilador, con su trabajo diario de seis horas, aadia al algodn un valor de tres chelines,valor que constituye un equivalente exacto de su salario, en doce horas incorporar alalgodn un valor de seis chelines y producir el correspondiente supervit de hilo. Y,como ha vendido su fuerza de trabajo al capitalista, todo el valor, o sea, todo el productocreado por l pertenece al capitalista, que es el dueo pro tempore de su fuerza detrabajo. Por tanto, adelantando tres chelines, el capitalista realizar el valor de seis,pues mediante el adelanto de un valor en el que hay cristalizadas seis horas de trabajo,recibir a cambio un valor en el que hay cristalizadas doce horas de trabajo.

  • 8/3/2019 Introduccin a Salario, precio y ganancia. Luis Felip

    7/7

    7

    Sindicatos y lucha polticaFuente: K. Marx, Salario, precio y ganancia, Cap. XIV: La lucha entre el capital y el trabajo, y susresultados

    Siendo tal la tendencia de las cosas en este sistema, quiere esto decir que la claseobrera deba renunciar a defenderse contra las usurpaciones del capital y cejar en susesfuerzos para aprovechar todas las posibilidades que se le ofrezcan para mejorartemporalmente su situacin? Si lo hiciese, verase degradada en una masa uniforme dehombres desgraciados y quebrantados, sin salvacin posible. Creo haber demostradoque las luchas de la clase obrera por el nivel de los salarios son episodios inseparablesde todo el sistema del trabajo asalariado, que en el 99 por 100 de los casos susesfuerzos por elevar los salarios no son ms que esfuerzos dirigidos a mantener en pieel valor dado del trabajo, y que la necesidad de forcejar con el capitalista acerca de suprecio va unida a la situacin del obrero, que le obliga a venderse a s mismo como unamercanca. Si en sus conflictos diarios con el capital cediesen cobardemente, sedescalificaran sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura.

    Al mismo tiempo, y aun prescindiendo por completo del esclavizamiento general

    que entraa el sistema del trabajo asalariado, la clase obrera no debe exagerar a suspropios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contralos efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener elmovimiento descendente, pero no cambiar su direccin; que aplica paliativos, pero nocura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable luchaguerrillera, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por lasfluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas lasmiserias que vuelca sobre ella, engendra simultneamente las condiciones materiales ylas formas sociales necesarias para la reconstruccin econmica de la sociedad. En vezdel lema conservador de Un salario justo por una jornada de trabajo justa!, deberinscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: Abolicin del sistema del trabajoasalariado!

    Despus de esta exposicin largusima y me temo que fatigosa, que heconsiderado indispensable para esclarecer un poco nuestro tema principal, voy aconcluir, proponiendo la siguiente resolucin:

    1. Una subida general de los tipos de salarios acarreara una baja de la cuotageneral de ganancia, pero no afectara, en trminos generales, a los preciosde las mercancas.2. La tendencia general de la produccin capitalista no es a elevar elpromedio standard del salario, sino a reducirlo.

    3. Las tradeuniones trabajan bien como centros de resistencia contra lasusurpaciones del capital. Fracasan, en algunos casos, por usar pocointeligentemente su fuerza. Pero, en general, fracasan por limitarse a unaguerra de guerrillas contra los efectos del sistema existente, en vez deesforzarse, al mismo tiempo, por cambiarlo, en vez de emplear sus fuerzasorganizadas como palanca para la emancipacin final de la clase obrera; esdecir, para la abolicin definitiva del sistema del trabajo asalariado.