Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

14
EDGAR PEREZ VARGAS INTRODUCCION AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

description

Tarea sexto semestre U.P.N Edgar

Transcript of Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

Page 1: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

EDGAR PEREZ VARGAS

INTRODUCCION AL CAMPO DEL

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Page 2: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

La historia nos hace reflexionar acerca de la atención que debemos de tener al considerar como nuestro un problema, ya que a primera instancia pareciera que cualquier actividad relacionada con este mismo podría interferir directamente con el.

Debemos de conocer verdaderamente las “causas” de el problema y partir directamente de estas mismas, ya que si no concretamos, solo podemos acrecentar mucho mas nuestro problema.

ARANA, FEDERICO.

“ECOLOGIA PARA PRINCIPIANTES”

Page 3: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

METODO EXPERIMENTAL

PROBLEMA

HIPOTESIS VARIABLES

DISEÑO EXPERIMENTAL

ARANA, FEDERICO.

“LAS AVENTURAS DE MAESE REDI”

Page 4: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

“UNA PREGUNTA BIOLOGICA”“La solución de un problema siempre lleva a otra” Investigar respecto al

tema. Observación y muestreo. Estudio en diferentes

zonas . Compartir.

información(repetir y comprobar métodos empleados).

Problema. Hipótesis. Observar . Experimentar.

Observar.Registrar.Formular hipótesis.Experimentar.Discriminar.Enunciar.

SEP, MEXICO ,CONSEJO NACIONAL PARA LA

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA.

Page 5: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

¿Qué es un diario? R= Se utiliza para describir maneras diversas de registrar respuestas escritas a experiencias por las que han pasado.

¿Qué hay que incluir en los diarios? R= Detalles del programa, conversaciones, cuestiones pendientes de estudio, dibujos, esbozos, ejemplo de buenas ideas para la enseñanza, observaciones sobre las estrategias de enseñanza, reflexiones, planes para la enseñanza futura, respuestas a las interrogantes de trabajo.

REDACCION DE DIARIOS COMO PARTE DEL PROCESO DE

APRENDIZAJE.

Page 6: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

“Debemos ofrecer oportunidades para que los estudiantes aporten criticas a nuestras practicas de enseñanza”.

“Debemos proporcionar situaciones que permitan respuestas escritas y orales a aquellos que escriben diarios”.

Debemos de utilizar los modos en que los estudiantes transmiten sus propias ideas con objeto de proporcionarles un medio para controlar todos aquellos textos que deben o deberán leer”.

ROBIN MCTAGGART Y STEFHEN KEMMIS.

Page 7: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

OBSERVACION PARTICIPANTE: Viene a ser un estilo de investigación , pero no puede ser sustituido por el hecho presencial. Al participar se actúa sobre el medio y al mismo tiempo se recibe la acción del medio. Debemos de cuidar el no volverse “nativos”, es decir no identificarse de manera tal, con los miembros del grupo .

OBSERVACION NO PARTICIPANTE: Solo se desempeña el papel de investigador y observador , además de solo observar solo situaciones de interés.

OBSERVACION.

Page 8: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

Prestar atención a la observabilidad propia.La aparición y el sitio deberán carecer de

notoriedad.Un ojo avizor, oído fino y buena

memoria(filmes, foto, grabaciones, etc.)“Lo que el observador ve, oye y experimenta

en persona, no tiene sustituto”.

PETER WOODS.

TECNICAS DE OBSERVACION.

Page 9: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

Tal como lo señalan Benney y Hughes (1970) la entrevista es "la herramienta de escavar" favorito de los sociólogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los científicos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales.

En completo contraste con la entrevista estructurada las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Utilizamos la expresión "entrevistas en profundidad" para referirnos a este método de investigación cualitativo.

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

Page 10: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación.

Se diferencian tres tipos de entrevistas en profundidad:

A) Historia de vida o autobiografía sociológica.B) Aprendizaje sobre acontecimientos y

actividades que no se pueden observar directamente,

C) y por último, aquellas que proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.

Page 11: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

LAS VENTAJAS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD SON LAS SIGUIENTES:

Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.

• Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Se recurre a este método cuando se desean estudiar acontecimientos del pasado o no se puede tener acceso a un particular tipo de escenario o de personas.

• El investigador tiene limitaciones de tiempo. Lleva tiempo ubicar los escenarios, negociar el acceso, concertar visitas, y llegar a conocer informantes. Con las entrevistas se logra el empleo más eficiente del tiempo limitado del investigador.

• La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.

Page 12: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

* El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva. La historia de vida nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos, e introducirnos vicariamente en sus experiencias (Shaw, 1931).

ENTRE LAS DESVENTAJAS DE ESTE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CABEN SEÑALAR LAS SIGUIENTES:

* Los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discursos. Las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones, y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo de personas. Es posible que exista una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen (Deutscher, 1973).

* Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de situación no debe darse por sentado que lo que una persona dice en una entrevista es lo que esa persona dice o cree en otras situaciones. Deutscher explica que la artificialidad del cuestionario y la entrevista ceñidamente controlada produce respuestas "irreales".

* Los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perpectivas en las que están interesados.

A pesar de estas limitaciones, pocos investigadores propugnarán el abandono de las entrevistas como enfoque básico para estudiar la vida social.

Page 13: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

“CONCEPTO Y CONCEPTUALIZACION” CONCEPTO Un concepto es una

unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Page 14: Introduccion al campo del conocimiento de la naturaleza

CONCEPTUALIZACION La conceptualización es una perspectiva abstracta y

simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del “mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real”; relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), (la categorización, o asignación del objeto a una o más categorías, el objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización.

BARRY BEYER.