Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas...

9
7 1 INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO 1. CONCEPTO DE PROTOCOLO El término protocolo procede del latín protocollum, que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, «primero», y kollom, «pegar», y refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a decir que protocollum era la primera hoja de un escrito, en la que se marcaban determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término «protocolo». Así, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en su vigesimotercera edición, nos define el término «protocolo» con varias acepciones: u Serie ordenada de escrituras matrices y otros do- cumentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. u Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, con- ferencia o congreso diplomático. u Secuencia detallada de un proceso de actuación cien- tífica, técnica, médica, etc. u Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas. u Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes. Esta es la definición a la que nos referimos en este tema. Otras definiciones de protocolo encontradas son: u «Aquella disciplina que, con realismo, técnica y arte, determina las estructuras o formas bajo las cuales se desarrolla una actividad humana pluripersonal e importante; con objeto de su eficaz realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia», J. A. de Urbina (2001). u «El protocolo se basa en un conjunto de normas, costumbres y tradiciones me- diante las cuales se organiza cualquier acto, evento público, privado u oficial…». u «Protocolo como conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto con los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebra- ción de los actos oficiales (entre ellos los políticos)». u «Protocolo es el conjunto de normas legales, protocolizadas en documento oficial solemne, que recoge costumbres y tradiciones de uso inveterado de las chancillerías del Estado». El ser humano se ha socializado gracias a la convivencia con otros, y ha buscado la aprobación y el reconocimiento de los miembros de su sociedad. Gracias a esta socialización, puede mantenerse dentro del grupo, y tratar de proyectar una imagen positiva de sí mismo ante sus amigos, sus jefes, sus allegados, etc. Introducción al protocolo 1 La fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. Art. 270 Código Penal 6 Conte nidos 1. Concepto de protocolo 2. Tipos de protocolo 3. La asesoría en protocolo 3.1. Conceptos relacionados con el protocolo 4. Origen e historia del protocolo 5. Campo de actuación del asesor en protocolo y eventos 5.1. Figuras profesionales relacionadas 5.2. Relevancia social Las primeras evidencias escritas sobre protocolo aparecen en el Código de Hammurabi y son de hace 3.750 años. El protocolo surge de las pautas de conducta establecidas que el hombre tuvo que emplear para relacionarse con sus semejantes. ¿Te has preguntado por qué muchas personas piensan que el protocolo es algo pasado de moda? En este tema aprenderás que no es así ni mucho menos, ya que está presente constantemente en nuestras vidas para ayudarnos a armonizar nuestras relaciones, tanto sociales como profesionales, a través de normas generales en las que dicta el sentido común. Cortesano es el término que designa al palaciego que sirve al rey en la corte. Esta figura, creada por Baltasar de Castiglione (1478-1529), representa el ideal del hombre renacentista; diestro en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras y el dominio de los juegos físicos al ejercicio de las bellas artes.

Transcript of Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas...

Page 1: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

7

1 INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO

1. CONCEPTO DE PROTOCOLO

El término protocolo procede del latín protocollum, que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, «primero», y kollom, «pegar», y refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a decir que protocollum era la primera hoja de un escrito, en la que se marcaban determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término «protocolo».

Así, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en su vigesimotercera edición, nos define el término «protocolo» con varias acepciones:

uu Serie ordenada de escrituras matrices y otros do-cumentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

uuActa o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, con-ferencia o congreso diplomático.

uu Secuencia detallada de un proceso de actuación cien-tífica, técnica, médica, etc.

uuConjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas.

uuConjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes.

Esta es la definición a la que nos referimos en este tema.

Otras definiciones de protocolo encontradas son:

uu «Aquella disciplina que, con realismo, técnica y arte, determina las estructuras o formas bajo las cuales se desarrolla una actividad humana pluripersonal e importante; con objeto de su eficaz realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia», J. A. de Urbina (2001).

uu «El protocolo se basa en un conjunto de normas, costumbres y tradiciones me-diante las cuales se organiza cualquier acto, evento público, privado u oficial…».

uu «Protocolo como conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto con los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebra-ción de los actos oficiales (entre ellos los políticos)».

uu «Protocolo es el conjunto de normas legales, protocolizadas en documento oficial solemne, que recoge costumbres y tradiciones de uso inveterado de las chancillerías del Estado».

El ser humano se ha socializado gracias a la convivencia con otros, y ha buscado la aprobación y el reconocimiento de los miembros de su sociedad. Gracias a esta socialización, puede mantenerse dentro del grupo, y tratar de proyectar una imagen positiva de sí mismo ante sus amigos, sus jefes, sus allegados, etc.

Introducción al protocolo 1

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nal

6

Contenidos1. Concepto de protocolo

2. Tipos de protocolo

3. La asesoría en protocolo

3.1. Conceptos relacionados con el protocolo

4. Origen e historia del protocolo

5. Campo de actuación del asesor en protocolo y eventos

5.1. Figuras profesionales relacionadas

5.2. Relevancia social

Las primeras evidencias escritas sobre protocolo aparecen en el Código de Hammurabi y son de hace 3.750 años. El protocolo surge de las pautas de conducta establecidas que el hombre tuvo que emplear para relacionarse con sus semejantes. ¿Te has preguntado por qué muchas personas piensan que el protocolo es algo pasado de moda? En este tema aprenderás que no es así ni mucho menos, ya que está presente constantemente en nuestras vidas para ayudarnos a armonizar nuestras relaciones, tanto sociales como profesionales, a través de normas generales en las que dicta el sentido común.

Cortesano es el término que designa al palaciego que sirve al rey en la corte. Esta figura, creada por Baltasar de Castiglione (1478-1529), representa el ideal del hombre renacentista; diestro en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras y el dominio de los juegos físicos al ejercicio de las bellas artes.

Page 2: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Protocolo y organización de eventos1 1

98

En consecuencia, el protocolo es un instrumento al servicio de la sociedad in-tegrado por una serie de normas de carácter formal encaminadas a definir :

uu La presidencia de un acto.

uu La precedencia en el mismo.

uu Los símbolos.

uu Las intervenciones.

uu Los comportamientos en actos sociales.

Su objetivo es dar una imagen fiel de lo que representan las autoridades y per-sonalidades que lo protagonizan o asisten, y del mensaje que estas ceremonias pretenden transmitir.

2. TIPOS DE PROTOCOLO

«El hombre es un ser sociable y necesita relacionarse y vivir en sociedad». Aristóteles.

Los tipos de protocolo que existen son:

¿Cuál es realmente el objetivo final del protocolo?El protocolo está basado en la cortesía, esencia de la educación, que significa el respeto a las personas, sea cual sea su condición tanto social como personal, o lo que es lo mismo, el respeto integral.

Así, el fin último del protocolo es ayudar a resolver los posibles problemas que puedan acaecer en las actividades en las que intervenga o tenga prioridad la normativa.

Introducción al protocolo

Congreso de Viena, celebrado entre los embajadores de las principales potencias europeas, que tuvo lugar entre mayo de 1814 y junio de 1815 y cuyo objetivo era el de rediseñar el mapa político europeo tras la derrota del imperio Napoleónico. Este acto sentó las bases de un único protocolo diplomático y social.

Protocolo es un conjunto de… • Normas de carácter social o etiqueta. Son normas que varían con el lugar y el

tiempo donde se apliquen. Por ejemplo, etiqueta masculina: el chaqué se usa de día, el esmoquin de noche y el frac es el traje de máxima etiqueta.

• Normas de carácter moral. Son aquellas que exigen el cumplimiento moral de respeto y solidaridad. Por ejemplo, la obligación de tener buenos modales.

• Normas de carácter jurídico. Son las normas dictadas por el Estado y la comu-nidad internacional, y forman un verdadero derecho positivo y de costumbres. Por ejemplo, el reglamento que regula las precedencias del Estado.

El protocolo supone:

• Consenso.

• Organización.

• Sentido común.

• Normas, ya sean reglamentos, leyes, reales decretos o normas consuetudinarias fruto del uso y la costumbre.

• Practicidad.

Ten en cuenta…

uuProtocolo oficial. Es el conjunto de normas que regulan la correcta ordenación de las per-sonas y las cosas durante la celebración de un acto público oficial. Viene regulado por ley.

uuProtocolo empresarial. Es el código de conducta y comportamiento que establece una organización de manera externa (entre los empleados de igual o dife-rente rango) e interna (entre los trabajadores de la propia organización y otras empresas).

uuOtros tipos de protocolo: diplomático, deportivo, militar, universitario, inter-nacional, netiqueta (adaptación de las normas de etiqueta al mundo virtual de internet) o eclesiástico.

uuProtocolo social. Es el conjunto de acuerdos tácitos que, con el uso, se convierten en convencionalismos.

Page 3: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

1110

¿Cómo debe ser un asesor en protocolo?El jefe de los servicios de protocolo debe conservar y perfeccionar su capacidad imaginativa y creativa a fin de encontrar soluciones originales y positivas a los más variados problemas, que en ocasiones suelen presentarse en la organización de actos y ceremonias.

Los gabinetes de asesoría de imagen que deseen trabajar con calidad deben contar con profesionales responsables, eficientes y con capacidad de liderazgo.

El jefe de protocolo es la persona responsable de que se cumplan los objetivos y metas propuestos para un acto determinado, así como de administrar y eje-cutar el evento.

La función del asesor, como coordinador general, es dirigir y supervisar que sus co-laboradores y su grupo de trabajo cumplan con las obligaciones pactadas. También da nociones de protocolo a su cliente, y debe conocer del mismo sus hábitos, cos-tumbres, profesión, sector, cultura o religión, ya sea una persona o un colectivo.

Capacidades y aptitudesEntre las capacidades profesionales y personales que debe tener el equipo de asesoría destacan las siguientes:

uu Ética. Según el código deontológico, de obligado cum-plimiento, un buen profesional debe ofrecer al cliente el mejor servicio al mejor precio, y asumir sus limitacio-nes y las de su cliente, sin generar falsas expectativas y delegando tareas a otros profesionales cuando sea ne-cesario.

uuDiscreción. Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo porque lo obligue la Ley de Protección de Datos, sino porque su trabajo es el de apoyar a una persona que demanda ayuda para resol-ver un problema que posiblemente le preocupa, y se le debe respeto.

uuResponsabilidad. Debe entregarse con dedicación ab-soluta y cumplir con el compromiso adquirido con su cliente de manera eficiente, respondiendo a las expectativas que le ha generado y delegando tareas en caso de que sea necesario.

uu Eficacia. El objetivo de un asesor de imagen es el de satisfacer a los clientes en el tiempo previsto y con los recursos y presupuesto acordados. Debe tener el control del proceso en todas sus fases y proporcionar seguridad al cliente.

uuPresencia. Ya que una de las funciones del asesor es la de recomendar en un momento determinado sobre el vestuario y los complementos adecuados para un acto, tiene que ofrecer una imagen cuidada, actual y correcta.

uuDelicadeza. Se debe mostrar respeto, atención y comprensión hacia las ne-cesidades del cliente, atender sus inseguridades o dificultades con tacto y sutileza, y escucharle de manera activa mostrándole empatía.

3. LA ASESORÍA EN PROTOCOLO

«Solo los tontos se burlan del protocolo. Simplifica la vida». Talleyrand, político y diplomático francés.

El protocolo es una herramienta que integra un conjunto de normas de carác-ter formal y cuyo objetivo es definir la presidencia de un acto, los símbolos, las intervenciones y el comportamiento en los actos sociales, entre otros.

Surge de las costumbres o tradiciones, y por este motivo, en cada país hay normas protocolarias distintas. Además, como ya hemos visto, hay diversos tipos de protocolo: oficial, empresarial, militar, religioso, deportivo, turístico, social, internacional, etc.

Contrariamente a lo que se piensa, las reglas de ceremonial y protocolo están más vigentes que nunca en la sociedad moderna. Aunque se suela considerar esta regulación como algo propio de las altas esferas y de asuntos de Estado, la complejidad de muchas actividades públicas y privadas hace necesaria una re-glamentación protocolar.

El protocolo es, por tanto, para el asesor de imagen una profesión.

tiPos de Protocolo según su función Según el ámbito concreto de actuación, el protocolo puede ser eclesiástico, diplo-mático, taurino, deportivo, etc. Según su función, se puede distinguir en:

• Protocolo estructural. Es el que se encarga de la estructura del acto y de las cosas materiales. Es decir, se ocupa de todo aquello que no esté relacionado con el trato de las personas. Por ejemplo, determinar el lugar que ocuparán las cáma-ras de vídeo, o cómo se colocarán las sillas en las que se sentarán las autoridades.

• Protocolo de gestión. Es el que atiende a las personas que participan en el acto. Por ejemplo, la colocación de los ministros, el orden de intervención de estos, etc.

• Protocolo de atención a personalidades. Se encarga de los detalles de atención y cortesía hacia las personas que asisten al acto y sus acompañantes.

• Protocolo de eficacia personal. Atiende a aquellas normas y consejos que mejoren la eficacia de una persona al dirigirse hacia los demás. Por ejemplo, se encarga de cómo vestirse para un evento determinado, de cómo presentar-se en un acto concreto o de cómo se debe contestar a las preguntas en una entrevista.

• Protocolo notarial. Es la colección ordenada de las escrituras matrices, actas de protocolización, Razón de Legalización de Firmas, Trascripción Acta Notarial de Otorgamiento de Testamento y documentos que el notario registra de conformidad con la ley.

Escritura pública fechada en el año 1537. Este documento es el más antiguo del protocolo histórico notarial que se conoce.

El responsable de protocolo ha de pasar inadvertido en un acto y mantener en todo momento el control del desarrollo de este con cortesía y profesionalidad.

Ten en cuenta…

Page 4: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

1312

Ceremonial El ceremonial es el conjunto de formalidades determinadas por el proto-colo y que deben seguirse en todo acto oficial de carácter general.

El ceremonial está compuesto por normas de obligado cumplimiento que forman parte del ambiente que rodea a un acto oficial y a la cere-monia que lo enmarca. Es indiscutible que, aunque las ceremonias vayan cambiando con los tiempos, no por ello deben olvidarse las costumbres que han vivido los pueblos a lo largo de la historia.

Etiqueta La etiqueta es el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben observar y guardar en las casas reales y en los actos públicos solemnes.

Por extensión, la etiqueta también se usa para los actos de la vida privada. En estas situaciones podría definirse como el conjunto de re-glas del decoro que guían el comportamiento humano. La etiqueta dota de una mayor formalidad al acto, y varía con el tiempo y las costumbres.

Términos importantes Otros conceptos asociados al protocolo son:

uuAnfitrión. Persona que invita o convoca, y que recibe, ordena, atiende y despide a sus invitados.

uuBuenas maneras. Muestras de respeto y consideración hacia los demás que no cambiarán nunca.

uuDerecha. Es importante en protocolo porque el lugar derecho es el lugar de honor, y siempre tiene mayor importancia que el izquierdo. La derecha se determina en función de quien preside; es decir, si la presidencia está miran-do hacia los invitados, la derecha será a su vez la izquierda de los invitados.

uuHabilidades sociales. Conjunto de capacidades y la destreza para compor-tarse en sociedad. Son ejemplos de habilidades sociales el saludo, las presen-taciones, etc.

uu Invitado. Persona que recibe la invitación para participar en un evento o celebración.

uu Invitado de honor. Persona invitada a quien se dedica el acto o celebración.

uuModales. Acciones externas de cada persona mediante las que se hace notar y se singulariza entre las demás, dando a conocer su buena o mala educación.

uuPrecedencia. Prioridad que tiene una cosa o persona con respecto a otra. En protocolo es el orden que guardan las personas, banderas o himnos en una escala valorativa. En el ámbito oficial en España las precedencias se esta-blecen en el Real Decreto 2099/1983 de Ordenamiento General de Prece-dencias en el Estado.

uuPresidencia. Persona o personas que ocupan el lugar de máximo honor en un acto, las de mayor rango o jerarquía.

uuCapacidad de interrelación personal. Debe desarrollar habilidades socio-profesionales, intercalando lo técnico y lo personal con un estilo adecuado, que puede ir desde lo cortés y ceremonioso hasta lo desenfadado, pero siempre correcto.

uuCapacidad comunicativa. Su expresión oral y gestual tiene que ser correc-ta, y su dominio del lenguaje y facilidad de palabra, óptimos. Debe poder responder a la confianza que el cliente ha depositado en él, y explicarle de forma clara y rigurosa cuáles son sus percepciones y los cambios sugeridos, argumentando la propuesta sin presionarlo. El lenguaje utilizado deberá ser claro y explícito. Un buen asesor se adaptará al nivel de conocimientos del cliente sobre actos sociales, y le formulará las preguntas necesarias en un tono distendido con la intención de comprobar si ha comprendido lo ex-puesto; en caso de dudas, las deberá resolver mediante ejemplos y argu-mentos apropiados.

uuActitud positiva. Tiene que ser capaz de motivar y potenciar el espíritu de superación de aquel cliente que acepta el cambio pero que se muestra in-quieto ante el mismo, como ocurre en la mayoría de los casos.

3.1. ConCeptos relaCionados Con el protoColo

El protocolo hace más fáciles y sencillos los actos que provienen o proceden de las instituciones y las personas.

No debes confundir el término «protocolo» con otros similares como «usos sociales», «ceremonial» o «etiqueta». Veamos las diferencias.

Usos sociales Los usos sociales son normas que estructuran la acción humana y la conviven-cia social en aquellos aspectos no reglados por los ordenamientos jurídicos, morales o políticos.

Dos formas mediante las que un individuo puede comportarse ante la socie-dad son:

uu El comportamiento protocolario que queda obligado por la ley. Por ejemplo, los militares saludan a la bandera.

uu El comportamiento que sigue una regla convencional. Por ejemplo, ceder el paso en una acera a un impedido, abrir una puerta a otra persona, etc.

Estas últimas normas (no basadas en preceptos jurídicos) son los denominados usos sociales, que han variado según los tiempos, las latitudes, y los estratos sociales, y que son distintos todavía para cada uno de los sectores de la sociedad en que se producen.

Los usos sociales no son, pues, ley en sentido estricto, no tienen la misma imposición; sin embargo, a tales normas no se les niega una importante función social, pues actúan con eficacia facilitando las relaciones humanas.

El protocolo se basa en una serie disposiciones, recogidas en normas legales que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rigen la celebración de actos oficiales o privados.

Al contrario del protocolo, los usos sociales carecen de normas escritas, son comportamientos basados en el respeto, la educación y la cortesía que facilitan las relaciones humanas.

Page 5: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

1514

4. ORIGEN E HISTORIA DEL PROTOCOLO

El protocolo surge como consecuencia de una necesidad social, la de ayudar a normalizar las relaciones entre las personas, instituciones y Gobierno.

El protocolo es una ciencia milenaria, los egipcios ya lo empleaban en su vida diaria. Su aparición se remonta al origen de la sociedad, que surge cuando un grupo de individuos tiene que convivir y relacionarse entre sí, y sus orígenes se hayan fundamentados en dos disciplinas: la antropología y la sociología, ciencias que estudian la evo-lución de la humanidad.

uuPrimera autoridad. Aquella persona que preside un acto de carácter especial, y que puede compartir la presidencia en los actos de carácter general.

uuRelaciones públicas. Conjunto de acciones de comunicación estratégica, coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, in-formándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras.

uuRepresentante. En protocolo, es aquella persona que asiste a un acto en representación de una autoridad. En los actos de naturaleza oficial, estas personas no ocupan el mismo lugar que la autoridad a la que representan, sino que serán ordenadas de acuerdo a su propio rango. Existe una salvedad con aquellos representantes nombrados exclusivamente por el rey o por el presidente del Gobierno.

uuCortesía. Estilo de comportamiento que implica el respeto a las personas en todos sus aspectos. El término proviene de «corte», ya que antaño la gente del pueblo, para parecerse al rey, trataba de seguir el comportamiento de los caballeros de la corte.

uuUrbanidad. Comedimiento, atención y buenos modos y modales.

Normas de comportamiento en sociedad El ser humano vive en sociedad, y es allí donde, para convivir en armonía, le conviene tener unas buenas relaciones con sus semejantes. Los hábitos de con-ducta social constituyen los modos de actuar, las formas de cortesía y de respe-to que marcan nuestra conducta, y nos facilitan la convivencia en sociedad.

Como ya hemos visto, la urbanidad ayuda a que las relaciones entre las perso-nas sean más fáciles, más justas y más humanas. En definitiva, es comportarse con corrección.

características básicas que definen la urbanidad • Trato correcto. Pedir las cosas «por favor», y dar siempre las gracias. Hablar mi-

rando al interlocutor, y no interrumpir una conversación.

• Saludo. El saludo es un gesto de cortesía que debe hacerse a todo el mundo, con independencia del grado de cercanía que se tenga.

• Presentaciones. Tanto en el terreno social como en el laboral, es preciso saber hacer las presentaciones oportunas.

• Conversación. Hay que saber cómo y de qué hablar, y saber mantener una con-versación en sociedad.

• Escuchar. Es tan importante saber escuchar como saber hablar. Se debe prestar interés a lo que dicen los demás.

• Vestimenta. El vestuario dice mucho de la persona que lo lleva. Hay que saber vestir de forma adecuada en cualquier ocasión o circunstancia.

• Puntualidad. Ser impuntual es una falta de cortesía y de educación.

• Respeto. Hay que ser tolerante y respetuoso con las ideas de los demás. Y saber respetar a las personas según su cargo, edad o jerarquía.

• Cordialidad y amabilidad. Son formas de actuar que favorecen la buena convi-vencia entre las personas.

• Despedidas. Hay que saber acabar una celebración, una reunión, o una visita.

• Civismo. Ser un miembro de la sociedad que ha llegado al grado de madurez social suficiente como para actuar de acuerdo con las normas vigentes.

• Buenos modales en la mesa. Se manejará y utilizará la cubertería, cristalería y vajilla convenientemente.

• Lenguaje no verbal. Evitar bostezos y, desde luego, cuidar taparse la boca al bostezar, al toser y al estornudar, etc.

• Tono de voz. Evitar los gritos o un tono demasiado alto.

El Código de Hammurabi refleja las normas que rigieron la vida de

los ciudadanos libres y de los esclavos.

Page 6: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

1716

Etapas del protocolo en Europa

1. En la Antigüedad los grandes imperios y rei-nos tienen un protocolo muy sofisticado y un ceremonial muy complejo. Los reyes, em-peradores o faraones se mezclan con las divinidades, y el protocolo se confunde con los ceremoniales religiosos.

2. Periodo primitivo: siglos vii al xiv, desde la Alta Edad Media hasta los comienzos del Renacimiento. Excepto en el Imperio bizan-tino, heredero del romano, en el resto de Europa el naciente protocolo es rudimenta-rio y primitivo.

El código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. Entre las 282 leyes que contiene, hay tres artículos que

son puro protocolo:

1. El primero describe minuciosamente la ceremonia y los actos de coronación del rey de Babilonia.

2. El segundo establece las precedencias en todos los nive-les, ya sean de autoridades o corporativas, así como de los grupos sociales en los que se clasificaba la población babilónica.

3. El tercero es una recomendación ordenada de proto-colo a los funcionarios babilonios: «Tratar siempre con máximo respeto y cortesía a todos los ciudadanos del reino, sea cual fuere su nivel personal y social»; o «Poner el mayor cuidado y ejecutar bien y de un modo justo los actos y ceremonias del reino, porque esto contribuye a la felicidad, prosperidad y paz de todos los súbditos».

Los grandes reinos e imperios europeos tuvieron desde la antigüedad un proto-colo establecido, en muchas ocasiones confundido con la liturgia eclesiástica, hasta que el Emperador Constantino diferenció el «protocolo laico o del Estado» del «protocolo religioso o litúrgico».

Fresco representando una escena del Concilio de Nicea (año 325). en la que el Emperador Constantino, que lo había convocado, interviene ante las autoridades eclesiásticas. En el concilio de Nicea se otorgó la legitimidad al cristianismo en el Imperio romano, lo que resultó esencial para la expansión de esta religión.

curiosidades históricas de Protocolo El protocolo surge de las costumbres o tradiciones de cada lugar; por ese motivo, en cada país hay normas protocolarias distintas.

• Los griegos crearon el primer protocolo deportivo en el año 776 a. C., y el primer protocolo militar en el año 330 a. C.

• Constantino, emperador romano, fue el creador del proto-colo católico. Él oficializó el cristianismo como religión del Estado.

• Durante el imperio carolingio aparece el primer protocolo académico.

• El protocolo diplomático surgió hacia el año 1600. En él se establecen las precedencias entre las diferentes poten-cias, y el respeto y consideración debidos a los embaja-dores.

• El protocolo social fue instaurado por Luis XII de Francia. En él se reflejan las normas del buen gourmet, y el buen vestir.

Protocolo ceremonial en la celebración de una boda en el Imperio Romano.

El código de Hammurabi (1728 a.C) creado por el rey de Babilonia Hammurabi, nos permite conocer no solo el sistema jurídico mesopotámico, si no también aspecto de la vida social y económica.

Justiniano I, emperador de Bizancio con su séquito protocolario (483-527). Justiniano I, fue el autor

de la compilación del derecho romano, llamado Corpus Juris Civilis, tratado de normas jurídicas, penales y civiles.

Page 7: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

1918

6. Salto del protocolo oficial o del Estado al área privada. Nacimiento del «protocolo empresarial»: último tercio del siglo xx. Con la interna-cionalización de la econo-mía y la globalización, nacen las multinacionales, por lo que se necesita un código de relación entre las em-presas e instituciones a ni-vel internacional.

5. CAMPO DE ACTUACIÓN DEL ASESOR EN PROTOCOLO Y EVENTOS

La organización de cualquier evento supone un acto de comunicación con una finalidad definida.

Los expertos en protocolo y organización de eventos deben ser profesionales con una formación multidisciplinar, versátiles, con capacidad de adaptación y capaces de analizar globalmente los problemas y tomar decisiones complejas.

El asesor debe enseñar protocolo y habilidades sociales, actuar de educador en el conocimiento de los hábitos y costumbres del grupo, profesión, sector, terri-torio, cultura o religión en el que está inmerso su cliente, ya sea persona o colectivo.

En cualquier corporación o entidad, el responsable de la oficina de protoco-lo necesita estar auxiliado del personal adecuado (oficiales, azafatas, etc.) o de personal administrativo, de no existir el primero. En cualquier caso, es aconsejable la celebración de reuniones periódicas de los jefes de protocolo con todas las instituciones, para facilitar el intercambio de enseñanzas y ex-periencias.

El jefe de los servicios de protocolo y ceremonial de las entidades locales o del Gobierno autónomo trabajará en todo lo relacionado con la organización de actos y recepciones: fijar la precedencia de autoridades en los mismos, la direc-ción del desarrollo de los acontecimientos protocolarios, y las visitas de perso-nalidades, de miembros del Gobierno, de los reyes y de jefes de Estado de países extranjeros, dentro del ámbito que le corresponda. Debe prestar, en este último caso, su colaboración a los departamentos propios de los diferentes ministerios de Asuntos Exteriores, etc.

Este asesor ha de ser una persona con buenos conocimientos en materia de protocolo y ceremonial. Asimismo, debe tener don de gentes, buena presencia y un comportamiento social esmerado.

3. Periodo de iniciación de un «protocolo europeo»: siglos xv al xvii, desde el Renacimiento hasta el Barroco. Gracias a la mejora en las comunicaciones terrestres y marítimas, el crecimiento económico y demográfico, y la inten-sificación del comercio y las nuevas ideas, se inicia en Europa una paulatina y progresiva aproximación del protocolo. Crecen las relaciones comerciales y políticas entre los Estados. Se desarrolla el protocolo, que se convierte en un código de relación.

4. Periodo de formación y perfeccionamiento del «protocolo europeo»: siglos xviii, xix y comienzos del xx. Se llega en Europa a una unificación y homologación del protocolo en sus áreas básicas.

A este respecto, recordemos el primer Congreso de Viena al término de las guerras napoleónicas, que puso las raíces de un único protocolo diplomático y social.

5. Expansión mundial del «protocolo europeo», precursor del «protocolo in-ternacional»: desde la segunda mitad del siglo xix hasta la primera década del siglo xx. Tiene lugar la «expansión de Europa», que instaura el protocolo en sus colonias: EE. UU., Canadá, Iberoamérica, Australia y Nueva Zelanda, que además incluyen elementos nativos.

En el área del protocolo, el resultado fue la imitación, primero, y la adopción, después, de las diversas fórmulas protocolarias europeas, de las que nació lo que en nuestros días llamamos «protocolo internacional».

Las leyes y decretos son la base de la organización de un evento pro-tocolario, aunque no se encuen-tran regulados todos los detalles de un acto. De ahí que los profe-sionales del protocolo estén pre-sentes para «interpretar» estos decretos o normas.

Nota

El protocolo de la España actual tiene su origen en el año 1548, cuando a Felipe II se le comenzó a servir según el protocolo borgoñés.

En el siglo xvi, Catalina de Médici introdujo el tenedor en la corte francesa al casarse con el rey Enrique II.

Page 8: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

2120

uu Estilista en publicaciones de moda y publicidad. Estilistas especializados en publicaciones de moda y belleza.

uuAsesor de imagen física. Es el profesional que se dedica al cuidado de la imagen y que, a través de la combinación de prendas y complementos, de-termina un aspecto concreto en la persona con la que trabaja, teniendo también en cuenta las tendencias.

uu Foniatra. Profesional médico que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la comunicación humana; por tanto, le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla y la voz, y acceso-riamente, de la motricidad oral y la deglución. En muchas ocasiones trabaja en coordinación con el logopeda.

uu Fotógrafo. Persona dedicada a la fotografía como actividad profesional.

uu Imagólogo. Profesional de la imagen que sabe crear, desarrollar y mantener una imagen pública de una persona o institución.

uu Logopeda. Profesional que diagnostica, evalúa y rehabilita los problemas, dis-funciones, retrasos o trastornos que se presentan en la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución.

uuPsicólogo. Profesional especializado en un área determinada de la psicolo-gía, que es la ciencia que estudia los procesos mentales en sus tres dimen-siones: cognitiva (pensamiento), afectiva (emociones) y comportamental (conducta).

uuRelaciones públicas. Profesional que potencia las habilidades que incremen-tan la rentabilidad y el valor de una organización a través de la generación de la imagen corporativa. Cuando el cliente requiere de la creación de una nueva imagen institucional o identidad corporativa, es necesaria la implicación de un experto en relaciones públicas. Si esta imagen corporativa, a su vez, guarda relación con la mercadotecnia o la publicidad, la colaboración con un experto en estos temas se hace indispensable.

uu Sastre o modisto. Profesional de la costura, principalmente para el hombre.

uu Sociólogo. Profesional con especiales conocimientos sobre sociología.

uuOtros colaboradores. En el caso de que nuestro cliente deba generar una imagen pública concreta, podrían ser publicistas, especialistas en marketing, productores de vídeo, escenografistas, cosmetólogos, dentistas, cirujanos plás-ticos, etc.

Los anteriormente mencionados son los profesionales colaboradores más usua-les, pero podrían requerirse otros dependiendo de cada caso específico.

Además de estos colaboradores técnicos, el jefe de protocolo necesita el apo-yo administrativo de una secretaría y unos auxiliares administrativos. Sus tareas son variadas, pero, en su mayor parte, estarán referidas a comunicaciones, salu-das, guiones de actos, tarjetas, invitaciones, etc. Estas tareas estarán dirigidas por el jefe de protocolo.

5.1. Figuras proFesionales relaCionadas

El asesor deberá estar siempre atento, anteponerse a las posibles dificultades que puedan surgir y contribuir a la creación de un ambiente sosegado, agradable y comunicativo.

La complejidad de las funciones que suelen asignarse a un servicio de protoco-lo hace que sea precisa una colaboración técnico-administrativo, para obtener el mejor resultado del servicio.

Entre los profesionales colaboradores en el área de protocolo y usos sociales destacan:

uuAsesor de belleza. Ayuda a potenciar la imagen del cliente mediante técnicas de visagismo, maquillaje y peluquería.

uuAsesor de imagen corporativa. Es aquel profesional que ayuda a construir y mantener el prestigio de empresas, de sus productos o servicios, de individuos y de otras entidades.

uuAsesor de imagen personal. Este profesional deja de lado las tendencias para centrarse en las prendas que potencian la personalidad del cliente, estén de moda o no.

uuAsesor de imagen pública. Especialista en potenciar la imagen pública de políticos o artistas.

uuAsesor en comunicación. Es un especialista en técnicas de comunicación.

uuAsesor en clínicas de medicina estética. Asesor en las técnicas de medicina estética y cirugías.

uuDirector artístico de imagen personal. En productoras de cine, televisión, teatro y publicidad.

El asesor en protocolo se rodea en su trabajo diario

de especialistas colaboradores. Cada uno de ellos será experto en su especialidad, y entre todos

se coordinarán para lograr un mismo objetivo.

En ocasiones, según la impor-tancia o características del acto, puede ser necesario el uso de azafatas, personal de seguridad, técnicos de sonido y luz, e in-térpretes.

Nota

Page 9: Introducción al protocolo INTRODUCCIÓN · en armas y letras, une el esfuerzo heroico a las buenas maneras ... Los datos y conversaciones con el cliente son confidenciales, no solo

La fo

toco

pia

no a

utor

izad

a es

un

delit

o ca

stig

ado

por

la le

y. A

rt. 2

70 C

ódig

o Pe

nalLa fotocopia no autorizada es un delito castigado por la ley. A

rt. 270 Código Penal

Introducción al protocoloProtocolo y organización de eventos1 1

2322

5.2. relevanCia soCial

La relevancia social se aplica a algo o a alguien que destaca en la sociedad por algún motivo.

Por ejemplo, el descubrimiento de la rueda es un acontecimiento de relevancia social ya que ha facilitado enormemente las labores a la humanidad. También el bacteriólogo británico Alexander Fleming es un personaje de relevancia social, ya que descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina mo-derna y evitó millones de muertes.

Relevancia implica importancia, y si esto se aplica a lo social, nos lleva a la ocu-pación de una posición destacada en la sociedad.

El papa Francisco es una persona con una enorme relevancia social.

Ya en el 2014, alcanzaba los 12 millones de seguidores en solo

12 meses, y su cuenta de twitter era de las más retuiteadas.

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA DEL PROTOCOLOEl ceremonial y el protocolo son actuales, necesarios y, sin duda, facilitadores del desarrollo de la vida oficial. En muchos casos, la empresa y las instituciones privadas también deben recurrir a ellos, y usan el protocolo para lograr transmitir confianza y credibilidad a sus clientes.

Podemos señalar que el protocolo es un instrumento al servicio de la sociedad que está integrado por una serie de normas de carácter formal. Estas están encaminadas a definir la presidencia de un acto, la precedencia en el mismo, los símbolos, las intervenciones o los comportamientos en actos sociales, para dar una imagen fiel de lo que representan las autoridades y personalidades que asisten y del mensaje que estas ceremonias pretenden transmitir.

Recuerda…

Luis XVIII de Francia señaló, acerca de la puntualidad, que «es la cortesía de los reyes y el deber de las gentes honestas ser puntual».

uu El protocolo es el conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos ofi-ciales o solemnes.

uu Los tipos de protocolo que existen son oficial, social, empresarial, diplomático, deportivo, militar, universita-rio, internacional, o eclesiástico.

uu Los gabinetes de asesoría de imagen que deseen tra-bajar con calidad deben contar con profesionales responsables, eficientes y con capacidad de liderazgo.

uu Entre las capacidades profesionales y personales que debe tener el equipo de asesoría destacan las siguien-tes: ética, discreción, responsabilidad, eficacia, buena presencia, delicadeza, capacidad de interrelación per-sonal, capacidad comunicativa, y actitud positiva.

uu Los usos sociales son normas que estructuran la ac-ción humana y la convivencia social en aquellos aspec-

tos no reglados por los ordenamientos jurídicos, mo-rales o políticos.

uu El ceremonial es el conjunto de formalidades deter-minadas por el protocolo y que deben seguirse en todo acto oficial de carácter general.

uu La etiqueta es el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben observar y guardar en las casas reales y en los actos públicos solemnes.

uu El protocolo surge como consecuencia de una nece-sidad social, la de ayudar a normalizar las relaciones entre las personas, instituciones y Gobierno.

uu El asesor en protocolo se rodea en su trabajo diario de especialistas colaboradores. Cada uno de ellos será experto en su especialidad, y entre todos se coordi-narán para lograr un mismo objetivo.

Ideas fundamentales

Explica y relaciona

1. ¿Qué quiere decir la siguiente frase de Shakespeare?

«Más batallas se han ganado con la sonrisa que con la espada» (William Shakespeare).

2. Investiga cuál es la primera autoridad en los siguientes ámbitos

• Autoridad Ámbito Nacional

• Comunidades Autónomas

• Insular

• Municipal

3. ¿Cuál es el significado original de la palabra protocolo?

4. ¿Qué tipos de protocolo conoces?

5. Define ceremonial y etiqueta

6. Describe el campo de actuación del asesor en proto-colo y eventos.

7. ¿Qué es un foniatra? ¿En qué tipo de trabajo crees que trabajará en colaboración con un asesor en protocolo?

Pon en práctica

1. Haz un análisis de lo que ocurrió en Londres en 2009.

La Primera Dama de Estados Unidos, Michelle Obama, rompió el protocolo real durante la recepción en el Pa-lacio de Buckingham al colocar su brazo alrededor de la Reina, según se publicó en el portal digital Dailymail.com.

El protocolo real no permite tocar a la Reina. Y además, esto confirma la «relación especial» que existe entre In-glaterra y los Estados Unidos, ya que la Reina decidió devolver el gesto y puso su brazo alrededor de la cintura de la señora Obama.

2. Debate en tu grupo de clase la siguiente afirmación sobre igualdad y cortesía en nuestros tiempos.

El afán por respetar la igualdad de sexos ha alterado las costumbres y ha sembrado ciertas dudas en el trato con las mujeres. «Ahora uno no sabe cómo hacer: si le cedo la puerta a una mujer o pago yo, puede ser considerado machista. Pero si no lo hago, puedo ser poco caballeroso»..

Actividades