Introducción de Libro. Enfoque Relacional

18
El enfoque relacional En esta introducción se partirá explicando las ideas centrales de este libro, ideas que tienen su raíz en la experiencia y no en la teoría, Por años la terapia ocupacional y la doctrina médica han centrado toda la rehabilitación de una persona con alguna deficiencia física o sensorial en procedimientos médicos basados en la anatomía y en la tecnología, pero se han olvidado de las relaciones sociales como un foco de rehabilitación. Para que al lector que examine el libro le quede claro lo que digo, apelaré a la literatura para contar una historia, con un enfoque Gestaltico que a medida pasen las páginas se comprenderá en su totalidad. Para efectos de comenzar esta historia analítica, utilizaré un personaje al que solo le llamaré “Daniela”. Este relato comienza en alguna parte de mi realidad, puntualmente en un asado con unos amigos de mis padres, como siempre estaba entretenido comiendo alguna cosa rica, y tratando de entretenerme con alguna cosa que le divirtiera a mi baja visión, cuando de pronto mi vista se fijó en un punto por demás hermoso, era una pequeña niña de tez blanca, mirada profunda y cabello castaño. Sin embargo lo que más me impresionó fue su delicada voz, y su tierno espíritu que transmitía paz, apenas la vi mi padre me solicitó que fuera a comprar una gaseosa, y apenas ella escuchó que tenía que salir se ofreció para acompañarme. Poseía una extraña empatía que le gustaba a mis sentidos, para ser tan pequeña comprendía fácilmente el área de la percepción, ya que en lo que siguió cruzamos 5 de abril de la

description

documento de trabajo

Transcript of Introducción de Libro. Enfoque Relacional

El enfoque relacional

En esta introduccin se partir explicando las ideas centrales de este libro, ideas que tienen su raz en la experiencia y no en la teora, Por aos la terapia ocupacional y la doctrina mdica han centrado toda la rehabilitacin de una persona con alguna deficiencia fsica o sensorial en procedimientos mdicos basados en la anatoma y en la tecnologa, pero se han olvidado de las relaciones sociales como un foco de rehabilitacin.Para que al lector que examine el libro le quede claro lo que digo, apelar a la literatura para contar una historia, con un enfoque Gestaltico que a medida pasen las pginas se comprender en su totalidad.Para efectos de comenzar esta historia analtica, utilizar un personaje al que solo le llamar Daniela. Este relato comienza en alguna parte de mi realidad, puntualmente en un asado con unos amigos de mis padres, como siempre estaba entretenido comiendo alguna cosa rica, y tratando de entretenerme con alguna cosa que le divirtiera a mi baja visin, cuando de pronto mi vista se fij en un punto por dems hermoso, era una pequea nia de tez blanca, mirada profunda y cabello castao. Sin embargo lo que ms me impresion fue su delicada voz, y su tierno espritu que transmita paz, apenas la vi mi padre me solicit que fuera a comprar una gaseosa, y apenas ella escuch que tena que salir se ofreci para acompaarme. Posea una extraa empata que le gustaba a mis sentidos, para ser tan pequea comprenda fcilmente el rea de la percepcin, ya que en lo que sigui cruzamos 5 de abril de la mano y no hablamos nada, sin embargo su proteccin estuvo todo el tiempo, no despeg sus ojos de mi, mis sentidos daban cuenta de ello.De ah en adelante surgi una hermosa amistad fundamentada en un amor que sobrepasa lo imposible, por muchos aos ella fue un aliciente puesto por Dios para animarme a soar en grande. Ella conoca de mis novias y me entreg sus vivencias para poder conquistar a cada una de ellas, era como si sus ojos vieran por m. Cada consejo significaba dar un paso para la reconstruccin social de mi propia subjetividad, inclusive aunque yo no viese bien, a la hora de verla ella, se activaba mi fe, y la poda observar mucho mejor, pero lo que mejor vea era su alma su delicadez, su sensibilidad, ternura y hermoso carcter.Un da lleg un momento decisivo, fue cuando yo pas de un colegio especial a uno normal vespertino. Como tena una discapacidad visual solo me permitieron asistir junto a mi madre, para que ella tomara nota por m, pero eso no era lo ms difcil, pues mi alma albergaba un sueo, se trataba de ingresar a la universidad, el problema es que no tena nada para hacerlo ms que mis propias ilusiones, pero una vez ms como una princesa de cuentos Daniela se cruz en mi camino.Le cont que tena tres opciones para estudiar : Psicologa, periodismo y derecho, conversando en la pieza de su departamento, ella me incentiv y me valoriz como persona, entonces tom toda la fuerza que su amor me dio y postul a periodismo en la Universidad Arcis. En ella qued sin problemas, mientras que paralelamente ella ingres a estudiar derecho a la Universidad de Chile. En adelante no nos vimos mucho, pero mientras todos mis amigos se alejaban cuando les peda alguna ayuda, ella siempre estaba all para ayudarme a escribir trabajos de la universidad, o simplemente para ayudarme a estudiar.Su amor lleg al punto de grabarme materia, cada vez que me iba bien en una prueba, o pasaba un ramo con ayuda de ella, me segurizaba ms de mis propias capacidades, y no miraba mis deficiencias, a pesar de que ella era normal siempre estaba ah para ayudarme o contenerme, pareca que los videntes no eran tan malos.Me fui sanando con su amor de todos mis traumas, ya no prejuici ms a la gente comn y corriente, y me cre ese cuento que ella siempre repeta t eres inteligente, t todo lo puedes, yo voy a ser tu amiga for ever, y te quiero mucho.Parece que todo el rechazo acumulado por aos en mi alma empez a salir solo con su amor y comprensin. Dios hizo que se materializara un ngel que me apart de todo resentimiento y amargura.Adems de estudiar, a medida que bamos creciendo, no dejamos de relacionarnos como amigos sin mirar las diferencias, sino solamente mirando el amor que existe en nuestro corazones.Como todas las cosas se contagian, a m se me contagi su normalidad, su empata, y la capacidad de dar amor a toda prueba, pero la historia no termin ah.En una de tantas conversaciones yo le haba comentado que tena un sueo mayor, el cual consista en hacer un Magister en una prestigiosa universidad del pas. Este sueo se concret hace tres aos, me titul de la Universidad de Chile como magister en ciencias polticas, ah la busqu nuevamente, y para mi sorpresa, nuestra amistad y amor se encontraban intactos.En la actualidad ambos ejercemos nuestras respectivas profesiones, y ella me sigue apoyando en cualquier desafo, el ltimo de ellos consiste en escribir este libro. Y seguro estar en mi sueo ms prximo doctorarme en Hardvard en sociologa, pero eso queda para otra historia.Quiz el comienzo de este libro le parezca poco usual, y solo tal vez, poco riguroso de un punto de vista metodolgico, pero esta realidad est lejos de ser cierta, la historia del comienzo tiene un sentido lgico, es una forma surrealista de plantear la tesis del libro y el problema.Lo que este libro busca estudiar tiene que ver con la importancia de las relaciones sociales en el desarrollo humano y fomento de una correcta igualdad de oportunidades, profundizando en este ltimo concepto lo que ms se pueda.Aunque de un punto de vista poltico la igual de oportunidades se define de otra manera, para este autor, la igualdad de oportunidades comienza con la posibilidad de tener correctas y enriquecedoras relaciones sociales. Entindase por esto de amistad, familia, laborales, y afectivas amorosas o cualesquier otro tipo de vinculacin social.

Las vinculaciones sociales no surgen de la nada, sino que se establecen en base a intereses y precepciones, que precisamente analizaremos en esta introduccin.En el caso de una persona que se encuentra en situacin de discapacidad, su relacin con el plano de la realidad se establece a travs de las personas, y en el caso de los ciegos a travs de las voces, olores, tacto, o solamente a travs del silencio, pero sobre todo a travs de los afectos. Es as como una persona ciega puede llegar a formarse imgenes acsticas, es decir imgenes a partir de la experiencia entregada por la percepcin.De esta manera se forma lo que llamaremos el pensamiento estenogrfico que pasaremos a definir y a explicar.Estenografa se refiere al mtodo de escribir rpido, tan rpido que permite dejar por escrito todo lo que una persona dice, esta definicin explica un tipo de pensamiento y de percepcin que le permite al individuo que la posee pensar tan rpido de forma que anticipa las emociones y las conductas que provienen de las primeras de los individuos con que entra en contacto.Siguiendo el plano de la percepcin introducir otro concepto, el cual se relaciona con un tipo de comunicacin que permite hablar sin hablar, nos referimos a la esteganografa este concepto viene de la ciencia que estudia la ocultacin de informacin en otra informacin. Cabe sealar que ambas percepciones fueron tratadas en la introduccin de este libro.

Con el fin de explicar el fenmeno de la percepcin con mayor profundidad acudir a la teora psicolgica conocida como Gestalt, la cual me da los elementos cientficos para fundamentar mi tesis acerca de las relaciones sociales.Gestalt, vocablo alemn que significa Forma, representa adems una serie de principios sobre la percepcin visual desarrollados a comienzos del siglo XX, y tal como se sealado en el primer captulo, a la teora de la percepcin que lleva el mismo nombre. Como indic Moles (1991), los aportes de la Gestal Theorie continan siendo esenciales para el anlisis de las imgenes, por lo que han sido distinguidos en la mayora de los estudios especializados. Entre ellos se incluyen algunas investigaciones que hemos destacado en torno a la percepcin hptica de los objetos (Correa Silva, 2011: 241)Esta teora tiene relacin con la percepcin a nivel de realidades visuales, adems de interesarle de sobremanera la relacin con las formas o el todo, en otras palabras la Gestalt puede ser conocida como la teora de las formas o de la interpretacin.Dicha argumentacin permite explicar la realidad de individuos disfuncionales como pueden ser los ciegos o cualesquier otra persona en situacin de discapacidad.Lo que se busca a partir de la Gestalt es reconvertir la realidad significante en un proceso normalizador que establece una realidad uniforme a partir de la percepcin relaciona con los sentidos, aunque esta percepcin no se queda en solo comprender la informacin, sino en otorgarle nuevos estadios de significacin.Aquellos estados de percepcin de mencionados tienen directa relacin con diferentes niveles de realidad y de comprensin, adems de canales que establecen este nivel de comunicacin , un ejemplo de esto es la percepcin dada por el tacto, la cual se agudiza mucho ms a las personas ciegas. Aquello les permite tener una percepcin mucho ms fina y completa de su propia realidad y del entorno que lo rodea, provocando un grado de conciencia mucho ms entero, a partir del lenguaje que lo constituye como la fuente principal del entendimiento de la realidad.A continuacin examinaremos un ejemplo de la percepcin tctil La percepcin Hptica, al percibir primero las partes, requiere contar con una estructura que le permita recrear la memoria semntica el todo. De esta forma, hemos observado que algunas de las leyes o principios de la teora de la Gestalt se dan en la modalidad tctil (Correa Silva, 2011: 241)Aunque este fenmeno no ha sido comprobado en esta investigacin de forma confluyente, ya que todava el estudio de la percepcin por la Gestalt, aunque se encuentra en un grado altamente cientfico, sigue estando en un mbito del conocimiento intangible y experimental, el cual es difcil de comprobar por el mtodo cientfico.Hasta aqui en esta introduccin he buscado explicar la forma de comunicarse de las personas en situacin de discapacidad, ya que estos poseen niveles de percepcin ms sensible, en mi opinin informada son los que verdaderamente los hacen diferentes, y no la diferencia funcional que el individuo posee. Debido a que el lenguaje constituye nuestra propia realidad y nos da identidad, as mismo nos establece en el tiempo y en el espacio, nos cuantifica y nos califica como sujetos habilitados o no para desarrollar ciertas actividades. A mayor lenguaje, mejores niveles de percepcin, y por ende menos barreras sociales que planteen discriminacin, ya que la esta surge por una disociacin de la realidad establecida en el lenguaje de cada individuo, pues desde el momento en que surgi la escritura el hombre pudo cuantificar los fenmenos, separando los elementos que constituyen la comunicacin humana, es decir el ojo se concentr en ver, el odo en or, y nosotros vivimos a partir de convenciones sociales y comunicacionales ya predeterminadas por el lenguaje.A partir del estoicismo, el sistema de signos en el mundo occidental haba sido temario, ya que se reconoca en l el significante, el significado y la "coyuntura" (el ). partir del siglo xvii, en cambio, la disposicin de los signos se convertir en binaria, ya que se la definir, de acuerdo con Port-Royal, por el enlace de un significante y un significado. Durante el Renacimiento, la organizacin es diferente y mucho ms compleja; es ternaria, puesto que se apoya en el dominio formal de las marcas, en el contenido sealado por ellas y en las similitudes que ligan las marcas a las cosas designadas; pero como la semejanza es tanto la forma de los signos como su contenido, los tres elementos definidos de esta distribucin se resuelven en una figura nica. Esta disposicin, con el juego que autoriza, se encuentra de nuevo, aunque invertida, en la experiencia del lenguaje. En efecto, ste existe desde un principio, en su ser en bruto y primitivo, bajo la forma simple, material, de una escritura, de un estigma sobre las cosas, de una marca extendida por el mundo que forma parte de sus figuras ms imborrables. En un sentido, esta capa del lenguaje es nica y absoluta. Pero de inmediato hace nacer otras dos formas de discurso que la encuadran: por encima de ella, el comentario, que retoma los signos dados segn un propsito nuevo, y, por debajo, el texto cuya prioridad oculta bajo las seales visibles para todos, que supone el comentario. De all, tres niveles del lenguaje a partir del ser nico de la escritura. Este juego complejo desaparecer con el fin del Renacimiento. Y lo har de dos maneras: porque las figuras que oscilan indefinidamente entre uno y tres trminos van a quedar fijadas en una forma binaria que las har estables; y porque el lenguaje, en vez de existir como escritura material de las cosas, no encontrar ya su espacio sino en el rgimen general de los signos representativos. Esta nueva disposicin entraa la aparicin de un nuevo problema, hasta entonces desconocido: en efecto, se haba planteado la pregunta de cmo reconocer que un signo designa lo que significa; a partir del siglo xvii se preguntar cmo un signo puede estar ligado a lo que significa. Pregunta a la que la poca clsica dar respuesta por medio del anlisis de la representacin; y a la que el pensamiento moderno responder por el anlisis del sentido y de la significacin. (Foucoulth, 1978: 42-43)Hasta qu hemos analizado la realidad relacional a partir de un fenmeno abstracto e individual que tiene a su base el lenguaje como la percepcin, y por sobre todo la percepcin desde el punto de vista de la teora de la Gestalt. He buscado entender los procesos de significados y significantes que tiene cada individuo, y que lo lleva a constituir su propia realidad y que lo lleva a tener su propia interpretacin. Pero una vez entendida lo particular del anlisis me plantear comprender lo general de los procesos histricos y sociales en donde el hombre se relaciona, vive y existe, es decir la historia y las organizaciones, y sus proceso particulares e individuales, que dan como resultado procesos colectivos de identidad y de significado social.Friedman y Alford, autores del libro La Sociedad Regresa al 1er Plano nos presentan dos posiciones encontradas. Por un lado el argumento de que un individuo puede ser considerado como una unidad de anlisis, sin su componente social que le da forma y, por otro lado tenemos el enfoque de los que privilegian un contexto ms organizacional, tambin libre de cualquier nexo con la sociedad. Siguiendo con esta lnea de pensamiento los autores subrayan que es imposible comprender esta lgica individual y las distintas interacciones entre las organizaciones, aisladas del contexto social en que nos desenvelvemos.

Friedman - Alford (1994, 9) indicaron que las Ciencias Sociales se encuentran en plena retirada terica de la sociologa. Esta retirada ha seguido dos caminos: uno que conduce al individuo utilitario y otro que conduce a la organizacin orientada hacia el poder. En este trabajo sostenemos el argumento contrario, que no es posible entender el comportamiento del individuo o de la organizacin sin ubicarlos en un contexto societal

Podemos ver que el texto hace referencia a las principales instituciones presentes en el capitalismo indicando que son el mercado capitalista, el estado burocrtico, la democracia, la familia nuclear y la religin cristiana. En este punto me atrevo a reflexionar en el concepto de religin cristiana que ha sido mal entendido en mi propia opinn ya que: los cientficos sociales han entendido a la religin cristiana como factor que dota de identidad al individuo y que forma parte del estado. Grandes intelectuales han postulado a Dios como un paradigma histrico y social que construye parte del estado - nacin moderna. Lo inaudito y contradictorio es que Dios cre la poltica y el concepto moderno de estado. Esto est graficado en el gnesis bblico si se me permite citar lo siguiente: Y har de ti una nacin grande y te bendecir y engrandecer tu nombre y sers bendicin.- Gnesis 12: 2

Respecto a examinar al individuo como una unidad particular es evidente que se tiene que hacer dentro de un contexto social ya que es el espacio donde se desarrollan sus afectos y relaciones que le dan identidad. Sin embargo, no hay que olvidar que el hombre no se define por el grupo social al que pertenece o por el lugar geogrfico donde se encuentra, sino por su lenguaje. Ya que cuando se conjuga el significado con el significante, se provoca el proceso de significacin.

Aunque los autores postulan que las Ciencias Sociales estn en retirada, desde mi perspectiva y teniendo pensamiento ms cercano al enfoque neoinstitucionalista, entendido como la perspectiva terica ms all de las organizaciones que componen un estado y que define el concepto de institucin como un paradigma social y cultural.

Las instituciones y el mercado han quedado marcadas en la mente del hombre, provocando conductas y actitudes que tienen directa relacin con los estmulos a los que se ve enfrentado el hombre diariamente. Esto est claramente graficado por el cisma institucional y social que provoc la reforma protestante encabezada por Marn Lutero en el siglo XVI y que se expandi rpidamente por toda Europa gracias a la labor de Juan Calvino. Toda esta revolucin reformista trajo como consecuencia el nacimiento de la tica protestante.

En ao 1905, Weber mostr que algunos enfoques protestantes, favorecan la bsqueda racional del beneficio econmico y actividades cotidianas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino ms bien un producto - la lgica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovan la planificacin y auto-negacin de la bsqueda de un beneficio econmico

Los mismos autores lo han reflejado en su escrito; el axioma de Dios cruza transversalmente la vida del hombre, influyendo en el plano societal, poltico, familiar y econmico, obligando al individuo a tomar siempre decisiones, que lo hacen caer dentro del enfoque de eleccin racional, ya que siempre busca maximizar sus recursos materiales.

Hasta aqu hemos analizado al individuo de acuerdo a su contexto y sus relaciones culturales tomando a Dios como parte del entramado social. Pero si lo observamos framente debemos admitir que Dios como representacin social ha sido institucionalizado. Recurriendo a categoras de nuestros autores se puede decir que la fe cristiana ha formado la cultura occidental transformndose en una institucin supranacional que lleva implcita la simbologa del bien y del mal.

Max Weber, (1905., p25) afirma que cuando se pasa revista a las estadsticas profesionales de aquellos pases en las que existen diversas confesiones religiosas, suele ponerse de relieve con notable frecuencia un fenmeno que ha sido vivamente discutido en la prensa y la literatura catlica y en los congresos de los catlicos alemanes: es el carcter eminentemente protestante, tanto de la propiedad y empresas capitalistas, como de las esferas superiores de las clases trabajadoras, especialmente del alto personal de las modernas empresas, de superior preparacin tcnica o comercial.

Para Friedland y Alford, la sociedad es analizable en tres planos los cuales se han descubriendo como cajas Chinas que se encuentran llenos de sorpresas. Para los autores, el neoinstitucionalismo, cumple un roll fundamental en un nuevo anlisis social, dado que constituyen pautas de conducta supranacionales, como lo pudimos constatar en la cita anterior del libro del Espritu del Capitalismo de Max Waber. Para Alford y Friedland las instituciones no solamente son formalistas y normativas, sino contribuyen al condicionamiento psicosocial de la sociedad. Esto queda de manifiesto en texto de Max Weber, La tica protestante y el espritu del capitalismo donde Weber explica y describe el comportamiento de los protestantes respecto al mercado a partir de sus creencias de salvacin.

Weber. (1905., p.28) informa que la participacin en aquellas funciones presupone posesin de capital, una educacin costosa y con frecuencia, una y otra cosa; hoy aparece ligada a la posesin de la riqueza hereditaria o, al menos a una situacin de mediano bienestar. Precisamente una gran parte de los territorios ms ricos del Reich, ms favorecidos por la naturaleza y su situacin geogrfica y que ms amplio desarrollo haban logrado en el orden econmico, especialmente la mayora de las ms ricas ciudades, se haban convertido en el siglo XVI al protestantismo, y an hoy puede decirse que los efectos de esa conversin han sido beneficiosos para los protestantes en la lucha econmica por la existencia.

Siguiendo el anlisis de los autores, estas pautas de conducta han dado paso al orden constitucional de los pases protestantes, debido a que las prcticas sociales han constituido un nuevo etos cultural, provocando un sentido de pertenencia y trayendo identidad simblica a quienes adhieren a las ideas surgidas del sigma protestante, que se pueden resumir en estos cuatro enunciados dados a conocer por Martn Lutero que son: solo la fe, solo la gracia, solo la Biblia, solo Cristo. Estos cuatro preceptos dotan de un aservo cultural diferente a las sociedades que los adoptan, de esta forma no es raro observar a un alemn o a un americano, cumpliendo con la palabra empeada y en trminos polticos, aunque no es una regla general, los gobernantes de esos pases, respetan mucho la opinin de la sociedad civil. Esto queda ejemplificado en la renuncia de Nixon despus que se descubri la conspiracin del caso Watergate. En resumen, este es el neoinstitucionalismo funcionando en todo su esplendor. Desde este punto de vista, se puede decir que el nuevo institucionalismo es una forma novedosa de entender el contexto poltico contraponindolo con el constitucionalismo de corte ms clsico.

En este anlisis sociopoltico de la sociedad me ha parecido pertinente aportar el anlisis econmico y religiosos de Weber, tomando en cuenta que este autor, est hablando en la realidad social del siglo XVI, (1905., p28) Pero entonces surge este problema histrico: Por qu eran precisamente estos territorios econmicamente ms adelantados los que tenan una peculiar e irresistible predisposicin para una revolucin eclesistica? Alguien podr creer fcil responder a esto, pero no es as. Ciertamente, la ruptura con el tradicionalismo econmico parece ser un momento excepcionalmente favorable para que el espritu se incline a la duda ante la tradicin religiosa y acabe por rebelarse contra las autoridades tradicionales.

La poltica y los dos enfoques de los cuales hemos estado hablando en este trabajo, como son el institucionalismo vs el neoinstitucionalismo se componen de un paradigma religioso, cualquiera sea su cosmovisin teolgica e influye fuertemente en el orden constitucional de los estados, afectando las pautas de conducta individual y colectiva que se reflejan en el orden poltico. Esto se reafirma departe de los autores, en el texto, ya que postulan una nueva teora de las instituciones: no porque haya algunas condiciones que exigen modelos independientes del inters, sino porque los intereses estn institucionalmente conformados.

Permtame referirme al nombre del texto analizado. Los autores vuelen a colocar a la sociedad como un ciudadano colectivo en un primer plano de anlisis. Algo que me ha parecido interesante de revisar es la afirmacin de que ni la poltica, ni el poder son capaces de influir en los hbitos de vida societales. De esta forma, los autores subrayan que el desarrollo poltico, social y econmico de los pases, no tienen nada que ver con las interacciones personales. As lo dejan claro los autores al afirmar que las mujeres tienen ms incertidumbre que antes con respecto a con quien se van a cazar y los hombres estn ms preocupados en si la prxima guerra destruir a toda la humanidad.

De lo dicho anteriormente podemos concluir, que si no se determina claramente, segn la versin de los autores, los mrgenes de las ciencias sociales, estas sern absorvidas por las instituciones en forma de ideologa, pasando a formar parte de un aparato constitucional y burocrtico. Desde mi punto de vista y encontrndome en completo desacuerdo con Friedman y Alford, las ciencias sociales, jams desaparecern, ya que tienen que ver con el corazn del hombre. En definitiva, con la comprensin de los problemas morales y ticos. Las ciencias humanas hacen un esfuerzo por comprender a partir del mtodo cientfico y su racionalidad, los conflictos intersubjetivos que se desarrollan en los colectivos sociales.

Fucoault, en su libro la microfsica del poder, enfatiza que el poder es un fenmeno que va ms all del mbito poltico e institucional y que ms bien se concretiza y toma forma en las relaciones familiares, interpersonales y en los sistemas de significacin cultural

Por su parte Max Weber quien ya ha sido citado y contrapuesto al trabajo analizado en este ensayo nos trae a la memoria un hecho histrico: Que ms all de nuestras posiciones ontolgicas, sin duda marc una forma de constituir a la sociedad como individuo y colocarla de relieve. Weber se encarg de ejemplificar, acotar y desmitificar, el papel de Dios en la vida social cotidiana. Lo queramos creer o no, nos importe o no, est probado cientficamente que aquellas sociedades que obedecieron a los principios que estn escritos en la Biblia y los incorporaron a su constitucin poltica y social se constituyeron en naciones ricas y poderosas y una de ellas es el lder global en la actualidad. En otras palabras, se hace necesario, en las ciencias polticas, incorporar los componentes subjetivos que aporta el neoinstitucionalismo.

Quizs las ciencias sociales se encuentren en peligro si consideramos que desde mi perspectiva son cclicas y hay muy poca renovacin en sus teoras. Pero a poco andar este anlisis es desechado si nos ponemos a pensar que los conflictos sociales aunque siempre son los mismos, siempre requieren resolverse de manera diferente e individual. Adems debemos tomar en cuenta que las sociedades siempre van a querer imponer sus cosmovisiones de poder.

Al respecto Max Weber, en su texto La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, indica que si bien es posible comprender la mayor participacin de los protestantes en la posesin del capital y en la direccin de la moderna economa como natural consecuencia de la mejor posicin econmica que han sabido mantener con el transcurso del tiempo, cabe mostrar otro tipo de fenmenos en la que evidentemente se revela una inversin de esta relacin causal

Esto se realiza de forma interna, a travs de las polticas pblicas. Y a nivel de poltica internacional, las sociedades luchan por imponer su poder blando, que no es otra cosa que sus smbolos culturales, modo de vida y religin. Esta ltima entendida como una prctica social que se transforma en ideologa poltica y en un facto de cohesin social.

Bibliografa.Mara del Pilar Correa. (2011). Imgenes que podemos tocar. Santiago, Chile: Editorial Universidad Tecnolgica Metropolitana.Michel Foucault. (1978). Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas. Madrid, Espaa: Editorial Magisterio Espaol.