INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La...

73

Transcript of INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La...

Page 1: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante
Page 2: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

Pueden colaborar con la Revista Hespérides cualquier persona que presente traba-jos inéditos, que estén relacionados con el Mando de Canarias o que el autor considere pueda ser de interés para su personal.

La extensión de los artículos no superará los ocho folios tipo DIN A4 mecanogra-fiado con interlineado sencillo por una sola cara, se utilizará letra CALIBRI 11 podrán ir acompañado por un máximo de seis fotografías en formato JPEG o TIFF y nunca integra-das en una hoja de texto, debiendo ser acompañadas de los pie de fotos en un documento de texto con el nombre del autor de las mismas.

Cuando se empleen acrónimos, siglas o abreviaturas, la primera vez, tras indicar su significado completo, se pondrá entre paréntesis el acrónimo, la sigla o abreviatura corres-pondiente. También se aportará, debidamente citada, la biografía consultada.

A continuación del titulo deberá aparecer el nombre y el empleo del autor y su número de teléfono. Se puede adjuntar un breve currículo en el que conste: Arma, empleo, títulos, estudios, destinos y cuantas circunstancias personales se estimen, relacionadas con el artículo enviado.

Debido a que la revista se publica trimestralmente, los trabajos tendrán entrada en esta redacción antes del día quince de los meses Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. De no hacerlo así, el artículo correspondiente sería, en su caso, publicado en el número siguiente.

La recepción de un artículo en la redacción de la revista no supone un compro-miso de publicación, reservándose la dirección el derecho a corregir, extractar o suprimir alguna de las partes del trabajo siempre que lo considere necesario, sin desvirtuar las tesis propuestas por el autor.

Solo se mantendrá correspondencia con los autores de los artículos remitidos en caso de necesidad y pasando estos a formar parte del archivo de la Revista.

Los trabajos se enviarán preferentemente por Microsoft Office Outook al usuario de la Revista con dirección B_HESPERIDES o correo civil: [email protected] pudién-dose también enviar en CD por correo postal a:

Cuartel General del Mando de CanariasRevista Hespérides

Plaza Weyler s/n38003-SANTA CRUZ DE TENERIFE

DIRECTOR Coronel Leopoldo Genovés Fernández

SUBDIRECTOR Subteniente José Luis Valdés CarreñoREDACTORES Y FOTÓGRAFOS

Soldado de 1ªFrancisco J. Delgado García Soldado Agustín Fariña Peña

DISEÑO DE PORTADA Y FOTOGRAFO COLABORADOR

Cabo 1º Leonardo Miranda ArmasDISEÑO DE CONTRAPORTADA

Teniente Coronel Javier Sánchez PérezOFICINA DE REDACCIÓN:

Tlf RCT: 8923207 Tlf RCT: 8923303

Tlf Civil: 922845803 Fax Militar: 8923128 Fax Civil: 922845628

DIRECCIÓN CORREO [email protected] ADMINISTRACIÓN

Habilitación del CG. del Mando de CanariasPUBLICIDAD

Pedro Moreno Lorenzo c/ Juan Romeu García, Edif. 4-4º puerta 15

Teléfono 922216087 38007 Santa Cruz de Tenerife

MAQUETACIÓN, FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN

GRÁFICAS TENERIFE, S.A. Ctra. Gral. del Sur, Km 8,8 - (El Chorrillo)

Calle San Mauricio, Nave 1 38107 Santa Cruz de Tenerife

Tlfs. 922 61 12 62 - 902 432 111 Fax: 922 61 70 10

[email protected]

La distribución de esta revista se efectúa con carácter GRATUITO.

Los artículos que se publiquen con la firma del autor, solamente reflejan sus opiniones.

EDITORIAL ...................................................................................... 3

EFEMÉRIDES .................................................................................. 5

NOTICIAS ASPFOR XXXIII (II)

EL REPLIEGUE, UNA DECISIÓN COHERENTE CON LOS

PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ....................................... 6

APOYO Y ASESORAMIENTO EN UNA OPERACIÓN DEL ANA 7

EL EJÉRCITO NACIONAL AFGANO ACOMETE OPERACIONES

DE INFORMACIÓN DE FORMA AUTÓNOMA ............................. 7

SIMULACRO DE AEROEVACUACIÓN ........................................ 8

EL PASI CUMPLE 4000 HORAS DE VUELO .............................. 9

VISITA DEL SEGUNDO JEFE DEL MANDO SUPREMO ALIADO

PARA EUROPA DE LA OTAN ...................................................... 9

LA OPERACIÓN “ANSITE” Y EL CONVOY “ARRECIFE” ............. 11

JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS

MUJERES EN EL ISLAM ............................................................ 11

MEDIOS AÉREOS ESPAÑOLES EN APOYO DE LAS

FUERZAS DE SEGURIDAD AFGANAS ...................................... 13

INAUGURADA UNA PASARELA EN BAGHBAN ......................... 14

ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO EN LA JEFATURA

DE DEPORTES ......................................................................... 14

“ROTURA DEL AYUNO” CON PRESENCIA ESPAÑOLA. ............ 16

ENTREGA DE ALIMENTOS Y MATERIAL EN QALA-E-NAW ..... 17

REGRESAN A CANARIAS LOS COMPONENTES DE

ASPFOR XXXIII .......................................................................... 17

OPERACIONES EN LA RUTA “LAPIS” EN BENEFICIO DE LA

POBLACIÓN ............................................................................... 18

OFICIALES DEL ANA VISITAN LA BASE “RUY GONZÁLEZ

DE CLAVIJO” .............................................................................. 19

EN RECUERDO A LOS GUARDIAS CIVILES Y AL

INTÉRPRETE ASESINADOS EN 2010 ....................................... 19

LOS EQUIPOS DE ASESORES FINALIZAN SUS

ACTIVIDADES EN BADGHIS ...................................................... 20

INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS DEL EDIFICIO DE

GOBERNACIÓN DE QALA-E-NAW ............................................ 21

ADIÓS A QALA-E-NAW .............................................................. 22

EL PLAN DE REPLIEGUE EN SU RECTA FINAL ....................... 23

EJERCICIO NAVETAS 2013 ............................................................. 25

INSTRUCCIÓN CONTINUADA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA

ANTIAÉREA I/94 ............................................................................. 26

IMPLANTACION DEL CICAL EN EL GL XVI ..................................... 29

JORNADAS CONTRACARRO: PRIMEROS DISPAROS

DE MISIL SPIKE .............................................................................. 30

LA FUERZA LOGÍSTICA EN CANARIAS.......................................... 32

SECCIÓN DE SALVAS DEL RAAA 94 .............................................. 36

JORNADAS DE DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS EN CANARIAS .. 37

INSTRUCCIÓN CONTINUADA DEL RACA 93 .................................. 38

CONFERENCIA “ANNUAL OTRA VISION” ....................................... 39

202 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE ALBUERA ......................... 40

216 ANIVERSARIO DE LA GESTA DEL 25 DE JULIO DE 1797 ....... 41

LA GESTA DEL 25 DE JULIO. CUANDO EL PUEBLO SE

DEFENDIÓ DE HORACIO NELSON ................................................. 42

LA GESTA DE EL BATÁN ................................................................. 45

FORTALEZAS EN TENERIFE ........................................................... 48

EL TG. VILLALÓN NOMBRADO MELILLENSE DEL AÑO 2013 ........ 52

EL GENERAL RUIZ DE OÑA. DIRECTOR DEL CENTRO DE

HISTORIA Y CULTURA MILITAR DE CANARIAS .............................. 53

EL VALOR DE LAS UNIDADES DE APOYO A LA PROYECCIÓN ..... 54

LA DISCIPLINA, NUNCA BIEN ENTENDIDA .................................... 56

FESTIVIDADES RELIGIOSAS: BREVE RESEÑA HISTÓRICA. ........ 57

XXXV MUNDIAL DE JUDO ............................................................... 59

RIL TENERIFE 49 EN EL “V INFINITY XTREME 2013” .................... 60

ISLAS 7 ULTRAS.............................................................................. 62

PRIMERA EDICIÓN DE LA “ISLETA BIKE” ....................................... 64

EN RECUERDO DEL CORONEL JOSE PEREZ ARAGON ............... 65

OBITUARIO DEL SOLDADO SERGIO MERINO PÉREZ .................. 66

EL RINCON DEL LECTOR

• EL FUEGO DE BRONCE ............................................... 67

• MI VIDA EN AL QAEDA ................................................. 68

NORMAS DE COLABORACIÓN

Revista delMando de Canarias.

Número 195Julio - Septiembre de 2013Depósito legal: TF-636/79

EDITA: Mando de Canarias

SUMARIO

“PUBLICACIÓN DE ÁMBITO INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO”

Page 3: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

3

EDITORIAL

INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL

Una vez más quiero poner en valor unas Unidades que no dependen orgánicamente del Mando de Canarias, sino de la Inspección General del Ejército, pero cuya existencia, por su gran poten-cial Institucional y logístico, repercute directamente en el desarrollo de cualquier actuación operativa que las Fuerzas del Ejército de Tierra hubieran de llevar a cabo bien en apoyo a la población civil de las Islas o, si llegara el caso, para facilitar su protección y su defensa.

Por ello, el interés militar de las Unidades de Apoyo a la Proyección (UAPRO,s), ubicadas en El Hierro, La Gomera y Lanzarote, es evidente y va mucho más allá de lo que su propio nombre indica; porque si bien es cierto que cualquier Isla constituye siempre una buena plataforma para favorecer la proyección de Apoyos o Unidades, la variedad de cometidos que las UAPRO,s pueden atender pone de manifiesto la importancia de su existencia y su permanencia.

Cualquier comparación coste/eficacia respecto a estas Unidades habla por sí sola: porque, con una plantilla que ronda la docena de soldados, lo que significa un coste mínimo, sirven para mantener una presencia permanente del Ejército en Islas no capitalinas, con la importancia que esto conlleva en cuanto al conocimiento de los respectivos lugares, el estímulo de las relaciones con las Autoridades Civiles, facilitan-do las acciones de apoyo y cooperación que éstas pudieran precisar, el primer auxilio a la población en situaciones de emergencia, jugando en estos casos un importante rol como “partida avanzada” para la entrada de los refuerzos necesarios y, por supuesto, su capacidad logística para facilitar el despliegue, el adiestramiento y, en caso necesario, el desarrollo de operaciones de protección por parte de Unidades operativas.

En resumen, parece difícil encontrar Unidades que “hagan más con menos”. Por tanto, vaya mi más respetuoso y sincero reconocimiento a la transcendente labor que realizan las UAPRO,s, a la par que mi más efusiva felicitación, tanto al personal de las mismas por la forma ejemplar en que atienden a sus cometidos y mantienen sus Acuartelamientos, como a la Quinta Subinspección General del Ejército de Tierra (Canarias) por el espíritu de servicio y la competencia con que las dirige y gestiona.

VUESTRO GENERAL

JUAN MARTÍN VILLALÓN

Page 4: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

4

EDITORIAL

EL VALOR DE LAS UNIDADES DE APOYO A LA PROYECCIÓN.

Sirva esta presentación en la Revista Hespérides para acercar la realidad de estas Unidades a propios y extraños, poner de manifiesto la utilidad del mantenimiento de sus actuales acuartelamientos en beneficio de las propias Unidades del Ejército y de las FAS, a la par que su trascen-decnia como elementos de vertebración Institucional del Estado .

Estas unidades, con el devenir de los años han adquirido su propia personalidad derivada de su particular ubicación geográfica y de su constante presencia en los diversos ámbitos de actuación de la sociedad isleña. En la actualidad son la puerta de acceso de los ejércitos a la reali-dad de cada isla, a sus instituciones y, en muchos casos, a los hogares de sus habitantes.

La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos implícitos, les dan una nueva dimensión, en la que subyace el incremento de las actividades en apoyo a las Autoridades Civiles y las Acciones de Cooperación, a fin de complementar las limitadas capacidades de las Administraciones Locales, en cuanto a la gestión de emergencias así como en el aporte de recursos militares, desde las islas capitalinas, percibiéndose estas unidades como una reserva versátil ante emergencias y como un alivio ante la sensación de aislamiento y lejanía que en dichas situaciones embarga a la población civil. En resumen, “servimos para servir” sirviendo a la sociedad.

Pero mas allá de sus capacidades actuales, quisiera destacar su potencialidad latente para actuar de forma inmediata en el apoyo a operaciones militares, de diversa naturaleza, asi como a la sociedad civil y resaltar las excelentes perspectivas que tienen en el campo de la autosuficiencia energética gracias a su ubicación geográfica.

Mediante la adecuación a su nueva dimensión y sin descuidar su misión principal, se confi-guran como unidades muy aptas para el apoyo táctico y logístico a cualquier unidad de las FAS en su isla, para complementar las capacidades civiles en cuanto a procedimientos de gestión y recursos en situaciones de emergencia y para facilitar el mutuo conocimiento institucional con la sociedad isleña y todo ello a muy bajo coste.

En una apuesta por la eficiencia en todos los ámbitos de actuación y teniendo como presupues-to básico para la continuidad de estas unidades su autosuficiencia para cumplir con los cometidos asignados, ha sido necesario impulsar la formación de su personal militar, establecer nuevos proce-dimientos de actuación y dotarlas de materiales específicos, para afrontar el proceso de reversión de servicios externalizados y, con ello, dar respuesta a los retos que plantea la situación de austeridad en la estamos inmersos, a la par que para optimizar el rendimiento del personal destinado en las mismas. En este sentido cabe destacar la cualificación de su personal en las especialidades ofrecidas por los Cursos de Formación para el Empleo en sus aspectos de oficios (albañilería, fontanería, monta-jes eléctricos, jardinería e instalaciones frigoríficas), de Prevención de Riesgos Laborales, de gestión medio ambiental, Legionelosis, de transporte de residuos peligrosos y de manipulador de alimentos.

A modo de conclusiones o de ideas fuerza, se podría decir que las UAPRO,s:

- Son Unidades con personalidad propia con fuerte arraigo social e institucional

- Generan valor añadido a un coste muy reducido.

- Constituyen un elemento de vertebración de la Administración del Estado.

- Aseguran la vinculación de los ejércitos a esa realidad social de España tan reducida y lejana como específica y entrañable, que constituyen nuestras islas menores.

General Jefe de la Quinta Subinspección General de Ejército de Tierra. Canarias.

General de Brigada José Ramón Colás Campo

Page 5: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

5

Efemérides

Tal día como hoy, se consuma la derrota de la escuadra de desembarco del almirante Horacio Nelson en Santa Cruz de Tenerife. La guarnición de la isla, a cuyo frente se hallaba un hombre de honor, el mariscal de campo don Antonio Gutiérrez de Otero Gonzalez - Varona, obligó a los ingleses desembarcados a capitular. El almirante Nelson perdió un brazo al intentar el desem-barco y ser alcanzado por un proyectil de la batería de San Cristóbal, sufriendo su primera y única derrota. Las

fuerzas de desembarco sufrieron la pérdida de 349 hombres, contándose entre los muertos prestigiosos oficiales de la Armada Inglesa. Tomaron parte en la defensa 1.669 hombres, incluyendo 110 marineros franceses de una fragata que se hallaba en el puerto tinerfeño. Las bajas españolas fueron: un teniente coronel, un subteniente, quince soldados y seis paisanos. Quedaron en Tenerife como trofeos de esta gran victoria, un cañón, dos bande-ras, dos tambores y numerosos fusiles, pistolas y sables. Santa Cruz de Tenerife obtuvo el título de "muy leal, noble e invicta villa, puerto y plaza de Santa Cruz de Santiago". Cada año la ciudad tinerfeña recuerda con la máxima solemnidad la efeméride de la victoria sobre la potente escuadra del almirante Nelson.

Nace en Palma de Mallorca, el teniente general don Valeriano Weyler y Nicolau, una de las figuras militares más brillantes de nuestro Ejército. Su fulgurante carrera militar comenzó en Santo Domingo, donde intervino en numero-sas acciones navales y terrestres en 1863. Distinguiéndose de forma sobresaliente en la travesía del río Jaina, a través de las líneas enemigas, por lo que fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando. En 1868, combatien-do en Cuba, fue ascendido a coronel. Contaba 30 años de edad. De regreso a la Península participó en la guerra carlista y, como consecuencia de la batalla de Bocairente,

fue ascendido a Mariscal de campo, sólo tenía 36 años; más tarde era promovido al empleo de teniente general y nombrado capitán general de Canarias, donde llevó a cabo una gran labor, compenetrándose perfectamente con los habitantes de las islas. En 1883, es desti-nado a Baleares y cinco años más tarde designado capitán general de Filipinas, donde dedicó una gran atención a la formación escolar y a remediar todas las necesidades del país, al tiempo que lo pacificó. Regresó a España y, tras ocupar el mando de importantes capitanías generales, fue nombrado jefe del ejército en Cuba. Fue ministro de la Guerra en tres ocasiones y en una de Marina. Murió en Madrid después de prestar 77 años de ininterrumpidos servicios a España.

Ataque a Santa Cruz de Tenerife (1797)

General Valeriano Weyler y Nicolau

17 DE SEPTIEMBRE DE 1.838

25 DE JULIO DE 1.797

Page 6: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

6

El pasado mes de junio, con ocasión de la visita del Secretario General de la OTAN Anders Fogh Rasmussen a Kabul, el Presidente del Gobierno de la República Islámica de Afganistán, Hamid Karzai, anunció el inicio de la última fase de transición para el traspaso del control de la seguridad de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Afganistán a la policía y el ejército afganos.

Durante esta última fase de la transición, la policía y el ejército afganos relevarán de manera gradual las fuerzas de ISAF en los 95 distritos -sobre todo en el sur y este del país- que todavía están bajo su control. A partir de ese momento la misión de la OTAN pasará a ser de monitorización y aseso-

ramiento de acuerdo con los compromisos adquiridos por la Alianza Atlántica en el desarrollo económico e institucional de Afganistán. Esta declaración del Presidente Karzai muestra la coherencia de la decisión anunciada por el Ministro de Defensa, Pedro Morenés, de finalizar el repliegue de las tropas españolas en la provincia de Badghis antes de fin de año con el consecuente traspaso de las responsabilidades del control de seguridad al Ejército Nacional Afgano (ANA) y a la Policía Nacional Afgana (ANP).

La trasferencia de la responsabilidad en la provincia de Badghis del liderazgo de la seguridad a las Fuerzas Armadas y de Seguridad Afganas (ANSF) fue realizada en noviembre de 2.012; a partir de ese momento se hicieron cargo de la seguridad en la zona, mientras que las Fuerzas españolas se han mantenido en apoyo, a requerimiento de las afganas.

La asunción gradual de esta responsabilidad por las ANSF está permitiendo una reducción paulati-na de la presencia de las unidades españolas de ISAF en la zona. Esta reducción se inició con la entrega al ANA, en febrero de 2.012, de la posición de combate avanzadas (COP) de Darah i Bum, continuó este año con las COPs de Ludina y Moqur, entregadas en febrero y marzo y culminará con la transferencia al Ejército Afgano de la Base española ¨Ruy González de Clavijo¨ y el redespliegue del contingente español en la zona.

Esto ha sido posible gracias a la gran labor desarrollada por las tropas españolas de ISAF en las áreas de formación y adiestramiento de las Fuerzas Armadas Afganas. Su buen nivel de preparación ha podido ser comprobado durante las múltiples operaciones contra la insurgencia que el ANA y el ANP están llevando a cabo en la provincia de Badghis.

EL REPLIEGUE DE LAS FUERZAS ESPAÑOLAS DESPLEGADAS EN AFGANISTÁN UNA DECISIÓN

COHERENTE CON LOS PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA

ASPFOR XXXIII (II)

Page 7: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

7

LA 3ª BRIGADA DEL EJÉRCITO AFGANO LLEVA A CABO CON ÉXITO SU PRIMERA OPERACIÓN DE CERCO Y BATIDA

El Equipo español de Asesores Militares (MAT HQ VI “ALBUERA”) participó proporcionando apoyo y asesoramiento

La 3ª Brigada del 207 Cuerpo del Ejército Nacional afgano (ANA), desplegada en la Provincia de Badghis, continúa demostrando su solvencia para realizar operaciones con total independencia de las fuerzas de ISAF. Buen ejemplo de ello ha sido la Operación “Almazack 12”, que se completó con

éxito sin que se produjeran bajas propias ni civiles.

La operación, enmarcada entre las denominadas de “limpieza”, consistió en la ocupación nocturna y a pie de una serie de posiciones de cerco en las inmediaciones de las poblaciones de Qale Zardak y Spuzai, y el posterior registro de las mismas en la madrugada del día siguiente. La sorpresa alcanzada al ocupar las posiciones iníciales durante la noche permitió a los militares afganos mantener la iniciativa.

Durante la operación, las unidades del ANA llevaron a cabo las maniobras convencionales que habían sido planea-das y que habían contado con el asesoramiento del equipo de mentores español, destacando la exactitud y eficacia en la ejecución de las mismas.

Una vez más, las fuerzas afganas demostraron su solvencia, iniciativa, voluntad de vencer y prepa-ración. Las fuerzas Internacionales de Asistencia para la Seguridad (ISAF) han confirmado su capacidad para apoyar al ANA sin necesidad de estar físicamente con ellos sobre el terreno.

EL EJÉRCITO NACIONAL AFGANO ACOMETE OPERACIONES DE INFORMACIÓN DE FORMA AUTÓNOMA

El apoyo prestado al Cuartel General de la 3ª Brigada afgana por parte del Equipo español de Asesores Militares y el empeño que estos han puesto en que la unidad lograra esta importante capacidad, han sido determinantes para alcanzar la capacidad de realizar operaciones de información

La 3ª Brigada afgana desplegada en la provincia de Badghis, la más joven de las que integran el 207 Cuerpo del Ejército Nacional afgano (ANA, siglas en inglés), avanza con paso firme hacia la completa autonomía en el planeamiento y ejecución de sus operaciones con total independencia

de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, siglas en inglés). Los méritos son en su mayor parte propios, por la capacidad de sus mandos y la valía de sus soldados, pero desde luego, en la consecución de esta meta, no ha sido ajeno el contingente español, con el que ha ido creciendo la Brigada desde que este se estableciera en la provincia en el año 2011.

Generalmente, las operaciones de información tienen como objetivo el acercamiento del ejército a la población, de modo que ganen su confianza, comprensión y apoyo. La población local puede ver la cara amable de su ejército y cómo éste se implica en sus problemas de seguridad y de su vida cotidiana. De este modo se consigue tanto acercar al ejército a su población, como alejar a la misma de la influen-cia insurgente.

El Equipo de Asesores Militares procedentes del Batallón “ALBUERA” -del Regimiento de Infantería Ligera “Tenerife 49”- ,se había marcado como objetivo de su plan

Entrega de ayuda humanitaria

3ª Brigada del 207 Cuerpo de Ejército del ANA

Page 8: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

8

de asesoramiento que, a la mayor brevedad posible, la 3ª Brigada del ANA, alcanzara la plena capacidad de acometer operaciones de información en aquellas áreas en las que la insurgencia tiene presencia y capacidad de actuar.

Este objetivo ha empezado a ser una realidad cumplida. Tras un detallado planeamiento, la Brigada llevó a cabo la correcta ejecución de la operación “Almazack 11” en la zona del Paso de Sabzack. Esta zona, es de vital importancia para el contingente Español, en el redespliegue de sus fuerzas y desman-telamiento de la Base de Qala-e-Naw, pues por ella discurre la estratégica ruta “Lapis” que une esta localidad con la de Herat.

La ejecución de la operación implicó la realización de diversas acciones, en todas las poblaciones del área de Sabzack para informar a la población sobre el daño que causa el apoyo a la insurgencia ya que los ataques con artefactos explosivos improvisados (IED, siglas en inglés), y con fuego directo, ponen también en peligro sus vidas y las de sus familias.

También se realizaron acciones de apoyo sanitario en varios pueblos, prestando asistencia médica a muchos civiles, y una “Shura” con los notables de las poblaciones para informarles sobre la misión del ANA, ofrecerles apoyo en el ámbito de la seguridad, reparación de infraestructuras críticas ayuda a las familias.

Para terminar se realizó la entrega de cien lotes familiares de ayuda humanitaria en las poblaciones de Gorumbah y Masjede Cubi.

La operación resultó un éxito rotundo y supone un punto de inflexión en el planeamiento de las operaciones de esta Brigada, que ya contempla con normalidad este tipo de operaciones en sus líneas de acción. Por otra parte, en cuanto afecta a la misión de redespliegue del contingente español, es de esperar que se deriven también consecuencias positivas para la seguridad en la ruta.

EL CONTINGENTE ESPAÑOL PARTICIPA EN UN SIMULACRO DE AEROEVACUACIÓN

Los ejercicios que se han realizado tratan de conseguir que el personal de las Células de Estabilización practique las técnicas de transferencia de heridos a los helicópteros. También se han tratado las peculiaridades del procedimiento en el medio aéreo para determinadas patologías.

Las Células de Estabilización de la Agrupación ASPFOR XXXIII realizaron los simulacros de aeroevacuación en coordinación con la ‘C Company 1-168 MEDEVAC’ de Estados Unidos. Esta unidad norteamericana se encuentra estacionada en la Base española “Ruy González de Clavijo”

de Qala-e-Naw y despliega helicópteros ‘Black Hawk’ equipados para aeroevacuación médica y el perso-nal necesario para su servicio.

Las Células de Estabilización están compuestas por médico, enfermeros y auxiliares. Para la realización de sus funciones disponen de un vehículo blindado RG-31 en configuración de ambulancia. Su principal cometido es la asistencia sanitaria duran-te el desarrollo de las misiones que llevan a cabo las unidades de la Agrupación, estabilizando a las posibles bajas y asesorando a los jefes de patrulla o convoy sobre la necesidad de solicitar la aeroevacuación de un herido. Aparte de la intervención como capacitadores en las actividades operativas que se llevan a cabo, las cinco células de estabilización con que cuenta la Agrupación ASPFOR XXXIII se encuadran en la formación sanitaria de tipo ROLE-1 establecida en la Base de Qala-e-Naw a la que le corres-ponde la asistencia sanitaria del personal de la Base.

Dentro de la base española se encuentra establecida también una formación sanitaria de tipo ROLE-2 norteamericana. Esta formación sanitaria tiene capacidad quirúrgica y cuenta con especialistas en anestesiología, traumatología, cirugía general y hospitalización en cuidados intensivos.

Simulación del traslado de un herido en camilla

Page 9: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

9

EL PASI REALIZA MÁS DE 4000 HORAS DE VUELO EN AFGANISTÁN

La unidad de vehículos no tripulados (UAV) del Ejército de Tierra desplegada en Herat realizó su primera misión en abril de 2008

La Plataforma Autónoma Sensorizada de Inteligencia (PASI) ha realizado más de 4000 horas de vuelo en el teatro de operaciones de Afganistán, donde ha llevado a cabo hasta la fecha más de 640 misiones desde que comenzase su actividad en marzo de 2008.

La Unidad PASI cuenta en la actualidad con aparatos Searcher MK-III desplegados en la Base de Apoyo Avanzado de Herat (FSB, en sus siglas en inglés), y está formada por operadores y gestores de sensores procedentes del Mando de Artillería de Campaña y el Regimiento de Inteligencia del Ejército de Tierra.

El Vehículo Aéreo no Tripulado desempe-ña misiones de inteligencia, vigilancia y recono-cimiento. Desde su llegada a Herat, la Unidad PASI ha proporcionado escolta a convoyes, así como seguridad a las bases donde se encuentran ubicadas las tropas españolas y a las operaciones terrestres en las que participan las mismas.

EL SEGUNDO JEFE DEL MANDO SUPREMO ALIADO PARA EUROPA DE LA OTAN VISITA AL CONTINGENTE EN QALA-E-NAW

El general Sir Richard Shirreff, estuvo acompañado por el general Ignazio Gamba, jefe del Mando Regional oeste de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF)

El segundo jefe del Mando Supremo Aliado para Europa de la OTAN, general Sir Richard Shirreff, que llegó a Qala-e-Naw por vía aérea procedente de Herat y venía acompañado por el jefe del Mando Regional Oeste (RC-W), el general Ignazio Gamba, fueron recibidos en el aeródromo de la

base “Ruy González de Clavijo” por el jefe del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT), coronel José Luis Murga Martínez.

Seguidamente, en el Puesto de Mando del PRT, el coronel Murga realizó una detallada presen-tación sobre la situación actual en la provincia de Badghis. Expuso que las primeras fuerzas españolas llegaron a la provincia de Badghis en año 2005 con un contingente de solo 200 efectivos, y desde entonces la presencia española fue creciendo hasta que en 2010 alcanzó un máximo de 1200 efectivos desplegados entre la base de Apoyo Provincial (PSB) de Qala-e-Naw y dos posiciones avanzadas de combate (COP) en Moqur y Ludina.

A partir de principios de este año 2013 se inicia-ron las operaciones de repliegue de fuerzas, siendo el principal cometido del contingente, ASPFOR XXXIII, constituido en su mayor parte por fuerzas generadas por la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI y el Mando de Canarias.

Unidad PASI

El general Shirreff y el coronel José Luis Murga

Page 10: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

10

En el aspecto de la seguridad, resaltó el coronel que en estos años ha habido un gran salto cualita-tivo toda vez que en 2005 no había ni un solo soldado del Ejército Nacional afgano (ANA) en la provincia y hoy se encuentra desplegada la 3ª Brigada del 207 Cuerpo de Ejército.

Esta Gran Unidad ha ido creciendo con ayuda de España, cuyas Fuerzas Armadas han realizado un gran esfuerzo para dotar de Equipos de Asesores Militares a sus unida-des subordinadas y a su Cuartel General. Hoy se puede decir que la Brigada ha alcan-zado su plena operatividad. Mantiene un amplio despliegue en toda la provincia y ya ha demostrado su capacidad para planear y conducir operaciones con total independen-cia de las fuerzas de ISAF. En estos meses, las fuerzas españolas realizarán el último esfuerzo en este aspecto, manteniendo el asesoramiento a su Cuartel General y el apoyo en capacidades críticas.

El asesoramiento a la Policía Uniformada afgana (AUP), ha constituido también una prioridad para España y a ello ha destinado durante estos años los Equipos de Asesoramiento Policiales (PAT) que han conseguido que las fuerzas de policía sean capaces de cooperar eficientemente con otras fuerzas de seguridad. En la actualidad el contingente español mantiene una PAT dedicado al asesoramiento del Cuartel General de la Comisaría Provincial y realiza actividades de formación. Buen ejemplo de ello ha sido el simposio sobre “El Imperio de la Ley” para oficiales de la Policía Uniformada afgana celebrado en el PRT.

En cuanto a gobierno y desarrollo, el coronel Murga elogió la buena predisposición del reciente-mente nombrado gobernador de la provincia y dijo que, a pesar de que aún queda mucho por hacer para extender la acción de gobierno a toda la provincia, lo alcanzado hasta ahora supone un enorme avance ya que hoy los habitantes de Badghis cuentan con servicios básicos que hace pocos años eran inexis-tentes como agua, saneamiento, hospital o calles asfaltadas. Todo ello es el producto de una constante afluencia de fondos aportados por España e invertidos en proyectos de desarrollo en siete áreas distintas como infraestructuras, la educación, la salud o la agricultura y que alcanza la cifra de más de 300 millones de dólares.

El general Shirreff se mostró muy interesado en todos los asuntos tratados, particularmente en los planes de repliegue previstos, y quedó gratamente sorprendido por el trabajo realizado en estos años de presencia española en la provincia.

Durante la visita a la Base, el general Shirreff, acompañado por el general Gamba, asistió a una exposición estática de material en la que pudo apreciar una muestra de las capacidades con que cuenta el PRT, como vehículos HUSKY, equipos de desactivación de artefactos explosivos improvisados o equipamiento sanitario para las Células de Estabilización. Algunos de los materiales expuestos, como el mortero embarcado SOLTAN fueron objeto de gran interés por parte del general Sherriff que preguntó por su funcionamiento y características.

Además el general presidió la clausura del segundo Simposio sobre “El Imperio de la Ley” y tuvo la oportunidad de dirigir unas palabras a los oficiales afganos asistentes y por compartir durante unos breves minutos con los mandos de la Policía de Badghis.

Al término de su visita el general Shirreff felicitó al coronel Jefe de Fuerza por la por la presentación de la exposición y por la dedicación e implicación en la misión y gran profesionalidad que había podido apreciar entre los oficiales, suboficiales y tropa del contingente.

El general Shirreff en la exposición estática de material

Page 11: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

11

EL CONTINGENTE ESPAÑOL APOYA OPERACIONES DEL EJÉRCITO AFGANO Y REALIZA UN NUEVO

CONVOY DE REPLIEGUE

Los sistemas de limpieza de rutas ‘Husky’, los helicópteros de ataque ‘Tigre’ y los observadores de fuego aéreo (OFA), fundamentales para cumplir la misión.

Aprimeros del mes de julio de 2013 las fuerzas españolas en Qala-e-Naw,comprometidas con el proceso de trans-ferencia de la responsabilidad en materia de seguri-

dad a las Fuerzas de Seguridad Afganas en la provincia de Badghis, participaron en apoyo del Ejército Nacional Afgano en la operación ‘ANSITE’. Esta operación tuvo lugar en la zona del Paso de Sabzak, puerto de montaña en el recorrido de la ruta “Lapis”, que une Qala-e-Naw y Herat. Con operaciones como ésta se busca asegurar la libertad de movimiento a lo largo de esta importante vía de comunicación.

La ruta ‘Lapis’ es de gran importancia para el desarrollo de la región noroeste de Afganistán, en la que operan nuestras tropas, pues es la conexión natural con el centro del país y la salida hacia el vecino Turkmenistán.

En la operación “ANSITE” se apoyó a las fuerzas afganas con medios y capacidades críticas como los sistemas de limpieza de rutas ‘Husky’, helicópteros de ataque ‘Tigre’ y observadores de fuego aéreo (OFA), que resultaron fundamentales para cumplir la misión. En una última acción se proporcionó el apoyo necesa-rio para que las Fuerzas afganas pudieran ocupar puntos clave del terreno. Finalizadas las operaciones, una unidad española permaneció desplegada sobre el terreno con objeto de proporcio-nar seguridad al convoy “Arrecife”, uno de los grandes convoyes con los que nuestras tropas están recuperando los materiales de la Base “Ruy González de Clavijo” en Qala-e-Naw. En éste en concreto, se transportaron 20 vehículos y 18 contenedores con

más de 100 toneladas de material diverso hasta la Base de Apoyo Avanzado de “Camp Arena” en Herat, donde permanecerán hasta su posterior traslado a España.

El dispositivo de seguridad del convoy, en sus trayectos de ida y regreso a Qala-e-Naw, contó con el apoyo de los helicópteros de ataque españoles ‘Tigre’.

JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL ISLAM

El equipo español de reconstrucción provincial de Qala-e-Naw comprometido con el impulso del papel de la mujer en la sociedad afgana

En la sede del Departamento de Asuntos Religiosos de la ciudad de Qala-e-Naw tuvo lugar un simpo-sio titulado “La importancia de las mujeres en el Islam. Derechos y eliminación de la violencia contra las mujeres”. El simposio, que estaba dirigido a la formación de Mullahs -líderes religiosos- de la

provincia de Badghis, ha sido organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en cooperación con el Equipo de Reconstrucción Provincial español, el Departamento de Asuntos de la Mujer, el Departamento de Asuntos Religiosos y la Oficina de Gobernación y al mismo han asistido más de noventa líderes religiosos de todos los distritos.

Convoy recorriendo la ruta “Lapis”

Vehículos ‘Husky’ y RG-31

Page 12: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

12

El acto de inauguración de las jornadas de formación contó con la presencia del Gobernador de la provincia de Badghis, Ahmadullah Alizai, la repre-sentante de la provincia en el Parlamento afgano, Safia Aimak, así como diversos representantes de las instituciones gubernamentales de Desarrollo, Seguridad y Justicia.

Los Mullahs son personas que tienen una gran influencia en las comunidades y sus mensajes son respetados por la población. Es por ello que las altas personalidades asistentes destacaron en sus inter-venciones la responsabilidad de los Mullahs en dar a conocer y hacer respetar los derechos de la mujer así como en la prevención de la violencia contra las mujeres.

También destacaron la importancia de acudir a las leyes y a los Departamentos de Justicia y órganos de gobierno responsables en la implementación de la ley.

El director de Información y Comunicación del Departamento de Asuntos Religiosos de Herat, Ahmad Husaini, fue el encargado en dirigir las jornadas. También es miembro de la Shura provincial de mujeres, de la Shura de Mullahs y licenciado en Ley Islámica. Husaini cuenta con una amplia experiencia formativa y siempre ha sido un gran defensor de los derechos de la mujer.

El objetivo de las jornadas era fomentar la reflexión y discusión sobre los derechos de las mujeres en el Islam, los tipos de violencia y las razones por las cuales sucede. También enseñar a distinguir aquellas prácticas y costumbres que se ejercitan en nombre de la religión pero que contradicen al mensa-je del Islam. Por último se pretendía poner en conocimiento de los participantes la existencia de la legis-lación que los líderes religiosos han de seguir y respetar, y la responsabilidad que tienen en derivar a los departamentos correspondientes de seguridad y justicia.

Las jornadas de formación concluyeron con una declaración que todos los Mullahs se comprome-tieron a respetar y difundir y que será también firmada por el Gobernador de la provincia de Badghis.

El acto de inauguración de las jornadas de formación contó con la pre-sencia del Gobernador de la provincia de Badghis, Ahmadullah Alizai.

Puesta en común de las conclusiones Ahmad Husaini dirigió las jornadas de formación

Durante las jornadas se realizaron sesiones de trabajo en grupo con los Mullahs, la puesta en común de las conclusiones y la discusión y debate de las cuestiones más relevantes.

Page 13: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

13

LAS FUERZAS ESPAÑOLAS DESPLIEGAN SUS MEDIOS AÉREOS EN APOYO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

AFGANAS

Los helicópteros de ataque “Tigre” protegen operaciones de las Fuerzas de Seguridad afganas cerca de la frontera con Turkmenistán

El contingente español desplegado en las bases de Herat y Qala-e-Naw llevó a cabo un despliegue de sus medios aéreos para proporcionar protección a las Fuerzas de Seguridad afganas mientras realizaban actividades de abastecimiento en diversos puestos de observación situados en la zona

de Morichack, cerca de la frontera con Turkmenistán.

La operación, ordenada por el Mando Regional Oeste, respondía a una petición de apoyo solicita-da por las Fuerzas de Seguridad afganas, cuyos puestos de observación guarnecidos por la Policía de Fronteras, fueron sometidos en los últimos días a un fuerte hostigamiento por parte de la insurgen-cia y precisaban ser reforzados con personal, así como con un reabastecimiento de víveres, agua y munición y la evacuación de un herido.

En una primera fase de la operación se realizó un despliegue de medios aéreos con los helicópte-ros de ataque “Tigre” y helicópteros de transporte y apoyo “Chinook” y “Cougar” desde la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat hasta el aeródromo de Qala-e-Naw, y así mismo se activó una unidad de maniobra como Fuerza de Reacción Rápida (QRF) dispuesta por si fuera necesaria su intervención.

En la segunda fase, los helicópteros de ataque “Tigre” y los helicópteros “Cougar”, en unión de helicópteros afganos “MI-17” se desplazaron hasta la zona de Morichack. La llegada de los helicóp-teros precipitó el cese de los hostigamientos a las fuerzas afganas en la zona, por lo que se pudo llevar a cabo el aprovisionamiento y refuerzo de los puestos de observación y la evacuación del herido mientras los helicópteros españoles se mantenían en vuelo proporcionando protección. Mientras tanto, en el aeródromo de Qala-e-Naw, permanecieron los helicópteros “Chinook” preparados para transportar la QRF si fuera necesario.

La operación concluyó con el regreso de todos los aparatos a Qala-e-Naw y el posterior repliegue de todos ellos a su base en la FSB de Herat.

La Fuerza española destacada en Afganistán, sigue respondiendo a su compromiso en las opera-ciones de ISAF y manteniendo el apoyo y asesora-miento a las Fuerzas de Seguridad afganas de modo que se pueda seguir avanzando en el proceso de transferencia de la responsabilidad del liderazgo de la seguridad en la provincia de Badghis.

Los helicópteros afganos “MI-17” en el aeródromo de Qala-e-Naw

Los helicópteros de ataque “Tigre” y “MI-17” se desplazaron hasta la zona de Morichack

Helicópteros “Cougar” en la zona de Morichack

Page 14: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

14

INAUGURADA UNA PASARELA Y MONITORIZADA OTRA EN LA PROVINCIA DE BADGHIS

El contingente español, aunque volcado fundamentalmente en su misión principal de repliegue, continúa con sus misiones a favor de la población civil de la provincia de Badghis. Las pasarelas peatonales son muy importantes para los habitantes de estos pueblos ya que les facilita el cruce del rio durante la época de lluvias, sin que los niños corran el riesgo de ser llevados por la corriente cuando tienen que cruzarlo para ir al colegio.

El Equipo de Proyectos de la Unidad Española de Cooperación Cívico-Militar (CIMIC) al mando del Teniente Díaz, perteneciente al contingente español en Afganistán (ASPFOR XXXIII), ha llevado a cabo la inauguración de una pasarela peatonal sobre el rio en la localidad de Baghban y ha monito-

rizado la realización de otra en la de Abzi-Khoda.

A su llegada a la localidad de Baghban, los militares españoles fueron recibidos por los notables de la zona señores Ahmad Sha y Allah Bardi, éste último jefe del Consejo de Ancianos, así como por el jefe de la empresa “SHISHPIR CONSTRUCTION AND ROAD C.C.”, Habibullah Shams, que ha llevado a cabo la materialización del proyecto.

Los notables volvieron a agradecer la ayuda que están recibiendo del equipo de reconstrucción provincial (PRT) español. A continuación se llevó a cabo el descubrimiento de la placa conmemorativa del proyecto, se firmaron las actas de entrega correspondientes y se procedió a cortar la cinta inaugural. El mismo acto tuvo lugar en la localidad de Abzi-Khoda, donde los militares españoles fueron recibidos por el notable del pueblo, Yuma Khan. La obra de esta pasarela sobre el rio finalizará en fechas próximas.

ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO EN LA JEFATURA DE DEPORTES

El contingente español hace entrega de diverso material deportivo en la Jefatura de deportes de la provincia de Badghis, donado por instituciones y clubes deportivos canarios.

Personal de la Agrupación Española en Afganistán (ASPFOR XXXIII), realizó una visita a la Jefatura de Deportes de la provincia de Badghis que se encuentra situada en la localidad de Qala-e-Naw. Los militares españoles, fueron recibidos por el director de la misma, Abdul Karim Wafa, encarga-

do, entre otras cosas, de impulsar el deporte en los colegios y promover la formación de los diferentes equipos deportivos.

En la pasarela inaugurada Descubrimiento de la placa conmemorativa

Page 15: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

15

Este Organismo, que depende del Comité Olímpico de Afganistán, con sede en Kabul, recibe de este los presupuestos anuales para su mantenimiento, a la vez que supervisa las diferentes federaciones deportivas existentes en la ciudad de Qala-e-Naw y al mismo tiempo promueve un gran número de deportes. El futbol y el voleibol son los deportes más practicados por los afganos.

En lo referente al futbol, actualmente existen 26 equipos en la provincia de Badghis (10 en la capital, 8 en Qades, 4 en Murghab y 4 en Ab-Kamani). La liga dura unos tres meses, el entrenador es elegido entre los propios jugadores y cuentan con unos 20 árbitros.

Otro de los deportes más practicados es el voleibol, deporte este que cuenta con una liga oficial compuesta por 10 equipos, pero con muchas carencias, sirva de muestra que los árbitros en cada partido, han de designarse entre los propios jugadores, al no haber ninguno que se dedique a ello expresamente. Esta liga, no obstante, es seguida por un considerable número de aficionados y es de destacar la existen-cia de un equipo femenino.

La Jefatura de Deportes dispone a la vez de un equipo de Karate, uno de culturismo, uno de Kung-Fu y dos de taekwondo. Hay que destacar al campeón afgano de lucha libre “Salman”, origina-rio y residente en la ciudad de Qala-e-Naw. Compite actualmente en la categoría de 66 Kg., llegan-do a clasificarse en un honroso 5º puesto en una competición en la que participaban 70 países.

En cuanto a instalaciones deportivas, la ciudad cuenta con 3 gimnasios municipales, siendo el precio de utilización de los mismos de 150 Afganis (unos 2,35 €) y cuentan con unos 1.300 usuarios.

Es de gran arraigo en la zona también la lucha libre, que se practica al modelo afgano y que curio-samente es muy semejante a la lucha canaria, diferenciándose de esta en la forma del agarre, aquí es de la cintura y en Canarias de la calzona. Se practica normalmente al aire libre, denominándose “Bil Qursh”. Esta similitud entre ambas luchas, propició que el director de la Jefatura, propusiera, la posibilidad de realizar una luchada con ambas modalidades entre personal afgano y componentes de la Agrupación española una vez finalizado el periodo de Ramadán.

Finalizada la visita, se hizo entrega de diferente material deportivo, procedente del Club de Balonmano “Remudas”, de la Unión Deportiva Las Palmas y del Club Baloncesto Gran Canaria. La gestión del material donado ha corrido a cargo del Sargento 1º Florencio Sánchez Caballero, componen-te de la Agrupación.

Momento de la entrega de material deportivo

Partido de Voleibol

Page 16: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

16

EL JEFE DE FUERZA ESPAÑOLA INVITADO A LA “ROTURA DEL AYUNO” EN LA RESIDENCIA DEL

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BADGHIS

Durante el mes sagrado del Ramadán, los musulmanes celebran cada día la rotura del ayuno.

El jefe del Fuerza española, coronel Jose Luis Murga Martinez, asistió como invitado distinguido a la cena de rotura del ayuno en la residencia particular del gobernador de la provincia de Badghis, Ahmadullah Alizai, al cual asistieron las principales autoridades de la provincia.

Durante el mes sagrado del Ramadán, que este año comenzó el día 9 de julio, los musulmanes están obligados a realizar ayuno durante las horas de luz solar absteniéndose de comer, beber y fumar. Pero igualmente están obligados a romper el ayuno "cuando el velo del día se confunde con el de la noche.", porque dice el profeta Mahoma: "los hombres permanecen en el bien mientras no retrasen la rotura del ayuno después de la puesta de sol".

En espera del día más grande de la fiesta de "Eid al Fitr", que este año tiene lugar el 9 de agosto, en el cual la rotura del ayuno se transforma en una celebración de júbilo y alegría, este acto se realiza cada día al atardecer durante el mes de Ramadán, y ser invitado es una distinción y una muestra de amistad digna de agradecimiento y respeto.

Rotura del ayuno en la residencia del gobernador

Page 17: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

17

ENTREGA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y MATERIAL A LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE QALA-E-NAW

Personal español apoya la formación de jóvenes en la provincia de Badghis.

Personal de la Unidad de Cooperación Cívico-Militar de la Agrupación española en Afganistán (ASPFOR XXXIII), acompañado entre otros por el promotor del proyecto el capellán del contingen-te, Pedro Barquín, realizó una visita a la Asociación de Jóvenes de la ciudad de Qala-e-Naw, a fin

de hacer entrega de diversos productos y material de cocina destinados a la confección de repostería típica.

La Asociación promueve actividades de formación para los jóvenes de la ciudad, entre las que se encuentran los cursos de formación de jóvenes afganas en preparación de productos de repostería típica.

Los militares españoles, fueron recibidos por el direc-tor del centro sede de la Asociación, Aminullah Soifzadeh, quien también ejerce las funciones de segundo alcalde de la ciudad de Qala-e-Naw, acompañado por la directora de la sección femenina y cuatro profesoras del centro, que agrade-cieron la colaboración y el apoyo que ha venido prestando la Agrupación española.

La ayuda española, que se inició hace tiempo, se ha ido materializando, primero con la construcción de un horno en las instalaciones de la asociación para elaboración de panadería y repostería, más recientemente en la dotación de maquinaria específica, equipamiento de hostelería, un grupo electrógeno y ayuda en la realización de los cursos y finalmente con la entrega de harina, azúcar, aceite y otras materias primas.

Entrega de ayuda a la asociación de Jóvenesde la ciudad de Qala-e-Naw

Encuentro con el director de la Asociación

REGRESAN A CANARIAS LOS COMPONENTES DE ASPFOR XXXIII

La llegada de estos efectivos se encuadra dentro de las operaciones de repliegue previstas por el Ministerio de Defensa.

El aeropuerto de Gran Canaria fue el lugar de llegada de los primeros 161 componentes de la Fuerza Española en Afganistán “ASPFOR XXXIII”, que regresaron a territorio nacional el pasado 15 de agosto como parte del plan de repliegue previsto por el Ministerio de Defensa. A su llegada,

los militares pertenecientes en su mayoría a la Brigada de Infantería Ligera "Canarias" XVI y también a la Agrupación de Apoyo Logístico nº 81, fueron recibidos por familiares y amigos, que esperaban impacien-tes la llegada del vuelo, procedente de Estambul.

Así mismo, y como continuación al plan previsto de las rotaciones, el 10 de septiembre tuvo lugar la llegada de otros 85 efectivos, lo que hace que un tercio de la Brigada de Infantería Ligera "Canarias" XVI, que aporta el grueso del personal de la Agrupación Española en Afganistán XXXIII, se ha replegado ya a territorio nacional.

Esta rotación ha estado compuesta, fundamentalmente, por los componentes del Equipo de Asesoramiento de Cuartel General (MAT HQ, en sus siglas en inglés), que han sido los encargados de echar el cierre a esta faceta tan importante de la misión.

Componentes de ASPFOR XXXIII rodeados de familiares y amigos. 15 de agosto

Page 18: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

18

Durante los meses que ha durado su estancia en Afganistán ha continuado con la contribución a la mejora de la operatividad de la 3ª Brigada del 207 Cuerpo de Ejército del Ejército afgano hasta el punto de estar en condiciones, por sí sola, de garantizar la seguridad en la provincia de Badghis.

El repliegue de todo el contingente se completará a principios del mes de octubre, una vez que la base española de Qala-e-Naw haya sido entregada a las autoridades afganas, poniendo punto y final a la presencia española en la provincia de Badghis.

LA AGRUPACIÓN ASPFOR XXXIII REALIZA OPERACIONES EN LA RUTA “LAPIS” EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN

La Fuerza Española en Afganistán “ASPFOR XXXIII” inauguró en la localidad de Abzi Khouda una pasarela peatonal que facilitará el acceso de los niños al colegio situado en el margen opuesto del cauce de un rio.

Con la finalidad de reforzar la seguridad en las operaciones de redespliegue, las fuerzas españo-las del Contingente ASPFOR XXXIII han llevado a cabo la operación “ISORA” a fin de reconocer puntos clave de la ruta “LAPIS”. Esta es la principal ruta que utilizan las fuerzas españolas para

realizar los movimientos de repliegue entre la base “Ruy González de Clavijo” en Qala-e-Naw y la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat.

La seguridad y el mantenimiento de la libertad de movimiento a lo largo de la misma son aspectos críticos en los que se centran una buena parte de los esfuerzos del contingente español que continúa avanzando en su misión principal. Pero durante la ejecución de estas acciones, los militares españoles tratan siempre, además, de establecer contacto directo y personal con los habitantes de las poblaciones, interesándose por sus necesidades más básicas e intentando, en la medida de las posibilidades de la unidad, atender aquellas que impliquen una rápida y considerable mejora en las condiciones de vida de los habitantes de la zona.

La pasarela inaugurada en la localidad de Abzi Kouda ha sido uno de esos proyectos. Salvar el rio, seco en esta época del año, pero con gran caudal durante el invierno, era una rutina diaria para los niños que acuden la escuela local, los cuales tenían que desplazarse hasta un puente a más de un kilómetro, o bien cruzarlo afrontando el peligro de ser arrastrados por la corriente.

El notable de Abzi Kouda, Haji Abdulgani, y un representante de la Unidad Cívico Militar (UCIMIC) fueron los encargados de inaugurar la pasarela, firmando las preceptivas actas de entrega al finalizar la ceremonia del corte de cinta.

Simultáneamente los soldados españoles aprovecharon la ocasión para felicitar, en nombre del coronel jefe de Fuerza, a los habitantes de la localidad por la festividad de ¨EID AL-FITR¨ (finalización del mes de ayuno musulmán, Ramadán) y entregar pequeños obsequios a los niños.

Los militares españoles recibieron, una vez más, el agradecimiento de un pueblo orgulloso de sus tradiciones que sabe ser agradecido con quienes le ayudan.

Momento de la llegada el 10 de septiembre

Inauguración Pasarela Notable de Abzi Kouda cortando la cinta

Page 19: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

19

OFICIALES DEL EJÉRCITO NACIONAL AFGANO (ANA) VISITAN POR PRIMERA VEZ LAS INSTALACIONES DE LA

BASE “RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO”

Esta visita ha sido la primera de una serie de ellas que se enmarcan en las acciones del Plan de Transferencia de la Base al ANA y tendrán por objeto impartir al Personal Afgano formación en el manejo y mantenimiento de los equipos que van a ser objeto de la transferencia.

El coronel Mohamad Zay Shirzad, Jefe de Estado Mayor de la 3ª Brigada del 207 Cuerpo del Ejército Afgano, y un oficial de la Unidad de Servicios de la Brigada visitaron las dependencias de la Base española “Ruy González de Clavijo” en Qala-e-Naw. Durante la visita estuvo acompañado por el

coronel José Luis Murga, Jefe del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT), que le guió por todas las dependencias de la Base.

Desde el punto más elevado de la Base, la “Cota de El Ruso”, el coronel Zay Shirzad pudo disfrutar de una vista de conjunto de la misma que le permitió apreciar la distribución de las distintas zonas: zona de vida, zona de servicios y zona logística.

A continuación la delegación afgana visitó las dependencias de una de las compañías del PRT donde su Capitán mostró la distribución interior y el mobiliario que quedará, en su mayor parte, para su donación junto con los locales. Más tarde, en un recorrido en vehículo por la zona de servicios, pudo apreciar el buen estado de los edificios y de los viales de la Base.

Para finalizar, la comitiva se trasladó a la zona logística para realizar una detallada visita a pie a las distintas depen-dencias. En los talleres, algunos de los cuales ya se encuen-tran listos para su transferencia, siguieron las explicaciones de los oficiales y suboficiales encuadrados en la Unidad Logística encargados de los mismos. En otros, en los que aún se están realizando trabajos de mantenimiento, observaron además la disposición de los equipos de diagnóstico, herramientas y útiles empleados.

En los almacenes, el coronel Zay Shirzad pudo comprobar el magnífico estado de las estanterías y sistemas de almace-naje así como la acumulación de repuestos correspondientes

a los distintos equipos de la Base, como la depuradora o los grupos electrógenos, que se ha dispuesto para su donación a fin de que los nuevos inquilinos de la misma puedan atender al mantenimiento inicial de este equipamiento hasta que tengan habilitadas sus propias cadenas logísticas.

ASPFOR XXXIII RECUERDA A LOS GUARDIAS CIVILES Y AL INTÉRPRETE ASESINADOS EN 2010

Tercer aniversario del atentado en el que murieron dos guardias civiles y un intérprete mientras realizaban labores de asesoramiento a la Policía Afgana (ANP) en la antigua base española de Qala-e-Naw.

La Fuerza Española en Afganistán “ASPFOR XXIII” desplegada en la provincia A fgana de Badghis rindió homenaje en la base “Ruy Gonzalez de Clavijo”, en Qala-e-Naw, a los dos oficiales de la Guardia Civil, capitán José María Galera y alférez Abraham Leoncio Bravo, y al intérprete Ataolá

Taefik muertos en atentado el 25 de agosto de 2010.

Al homenaje, presidido por el jefe de la Fuerza, coronel José Luis Murga, asistió personal de las diferentes unidades que componen ASPFOR XXXIII, así como miembros de la Guardia Civil, con el jefe de los equipos de mentores de la Policía Afgana al frente, comandante Ramón Clemente, y compañeros del intérprete fallecido.

Coronel Murga acompañando al coronel Zay Shirzad

Page 20: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

20

Durante la ceremonia se cantó el himno de la Guardia Civil y, a los compases de “La muerte no es el final”, se depositó una corona de laurel en el monolito con los retratos de los dos oficiales y del intérprete asesinados. Tras el acto, se celebró una misa por el eterno descanso de sus almas.

LOS EQUIPOS DE ASESORES MILITARES Y POLICIALES FINALIZANSUS ACTIVIDADES EN LA PROVINCIA DE BADGHIS

El proceso de transición continúa de acuerdo con lo planeado y las Fuerzas de Seguridad Afganas crecen en capacidad y confianza para afrontar el reto de la seguridad en la provincia.

Los Equipos Españoles de Asesoramiento a las Fuerzas de Seguridad Afganas (ANSF), encuadrados en la Agrupación ASPFOR XXXIII han finalizado sus cometidos. Los últimos Equipos de Asesores Militares y Policiales (MAT y PAT) se despidieron en actos celebrados en la Base de la 3ª Brigada

del Ejército Nacional Afgano (ANA), en el Centro Provincial de Coordinación de Operaciones (OCC-P) y en el Cuartel General de la Policía Uniformada Afgana (AUP).

La 3ª Brigada del ANA es la Unidad Militar Afgana desplegada en la provincia de Badghis. Desde su creación ha contado con equipos españoles para su formación, mentorización y asesoramiento.

El Centro Provincial de Coordinación de Operaciones (OCC-P), que integra a representantes de todas las Fuerzas de Seguridad desplegadas en la provincia de Badghis: ANA, Policía Uniformada de Afganistán (AUP), y Departamento Nacional de Seguridad (NDS), tiene como misión la coordina-ción de operaciones de seguridad conjuntas entre las diferen-tes Fuerzas de Seguridad, el enlace con las Fuerzas de ISAF y la coordinación ante catástrofes naturales o situaciones de emergencia.

En sus discursos, tanto el General Jefe de la Brigada, general Dawood Shah Wafadar, como el Jefe de la AUP en la provincia de Badghis, general Sharaf-O-Din Sharaf, destacaron la labor realizada por España, el trabajo y las aportaciones económicas en beneficio de la provincia de Badghis y tuvieron un especial recuerdo para los españoles que perdieron la vida en el cumplimiento de la misión.

El coronel José Luis Murga, Jefe del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) agradeció estas palabras y se mostró confiado en la capacidad de la ANSF para mantener la seguridad en la provincia.

Las actividades desarrolladas han ido evolucionado desde las tareas iniciales de los Equipos Operativos de Mentorización y Enlace, tanto militares como policiales (OMLT,s y POMLT,s) hasta labores sólo de asesoramiento, a partir del momento en el que las Fuerzas de Seguridad Afganas asumieron la planificación y ejecución de sus propias operaciones y servicios.

Personal de la Guardia Civil del equipo de asesoramiento a la Policía de Afganistán

Despedida del Jefe de la AUP

Page 21: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

21

Estas actividades de formación, mentorización y asesoramiento a las Fuerzas de Seguridad Afganas han sido un elemento de vital importancia para el éxito de la misión en Afganistán. El esfuerzo realizado

en este campo por las Fuerzas Armadas Españolas ha sido muy grande y finalmente ha permitido que la provincia de Badghis cuente con unidades militares plenamente operati-vas y con una policía autosuficiente, competente y profesio-nal, capaz de afrontar el reto del mantenimiento del Orden Público, la Seguridad y la Legalidad.

La capacidad, ya contrastada, de todas estas fuerzas de realizar operaciones conjuntas, perfectamente coordi-nadas y con total autonomía es la demostración de que los contingentes españoles desplegados en la provincia de Badghis desde el inicio de la Operación han cumplido la misión.

INAUGURACIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA EN EL EDIFICIO DE GOBERNACIÓN DE QALA-E-NAW

El Contingente español de ASPFOR XXXIII continúa el esfuerzo en ayuda de la población de la provincia de Badghis y en apoyo al gobierno y desarrollo.

En el Edificio de Gobernación de la ciudad de Qala-e-Naw tuvo lugar la inauguración oficial de las obras que se están llevando a cabo para acondicionar y mejorar el complejo, con la presencia del jefe de Fuerza española ASPFOR XXXIII, coronel Jose Luis Murga, al asesor político de Equipo

de Reconstrucción Provincial (PRT) español, Emilio Pérez de Agreda, y todas las autoridades civiles y religiosas y personas notables locales y de la provincia.

El gobernador de Badghis, Amidullah Alizai, dio la bienve-nida a los asistentes y dijo que, como muestra de reconocimien-to y agradecimiento por la contribución y ayuda de España, antes de que las fuerzas españolas abandonen definitivamente la provincia quería inaugurar las obras ya finalizadas, la gran puerta de entrada al recinto, los viales interiores y fuentes ornamentales y un salón que se ha acondicionado para reunio-nes y asambleas, todo ello realizado con financiación española.

Seguidamente, en la puerta principal tuvo lugar el acto protocolario del corte de la cinta y descubrimiento de la placa en la que se describe la contribución española a las obras de acondicionamiento del edificio.

Tras un breve recorrido por la sala multiusos, que también fue inaugurada, el gobernador Alizai pidió al jefe de ASPFOR XXXIII y al asesor político español que le acompañaran en la ceremonia de colocación de la primera piedra de un monumento dedicado al árbol del pistacho, emblemática fuente de riqueza económica de la provincia, que va a ser erigido en una céntrica avenida de la ciudad.

El complejo del edificio de gobernación fue la sede inicial del PRT español cuando comenzó sus actividades en la provincia en el año 2005. Una vez devuelto el inmueble a las autoridades provinciales en el año 2010, España, en el marco del Programa de Gobernabilidad Democrática, realizó una fuerte inversión económica para remodelar y dotar de equipamiento a la Oficina de Gobernación en la que actualmente se encuentra el despacho del gobernador, del vicegobernador y otros funcionarios. Estas obras fueron inauguradas a principios de este año 2013.

Despedida en la OCC-P

Inauguración de obras en edificio de Gobierno

Primera piedra en monumento árbol del pistacho

Page 22: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

22

ADIÓS A QALA-E-NAW

TRANSFERENCIA A LAS AUTORIDADES AFGANAS DE LA BASE 'RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO'

La base "Ruy González de Clavijo" de Qala-e-Naw fue transferida el 25 de septiembre a las autoridades afganas en un acto presidido por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y que se desarrolló en las instalaciones de la base en la que ya ondea la Bandera de la República Islámica de Afganistán.

La entrega incluyó la firma de las actas de transferencia por parte del jefe de la Fuerza Española en Afganistán (ASPFOR) XXXIII, coronel José Luis Murga, y el jefe de la 3ª Brigada del 207º Cuerpo de Ejército del Ejército afgano, general Dawoo Sha Wafadar.

En las palabras que dirigió a los presentes, el ministro aseguró que la intención de los 29.000 milita-res que han participado en la misión desde que arran-case en el año 2002 no ha sido otra que la de "dedicar todo su tiempo, esfuerzo y medios en intentar mejorar las condiciones de vida de la gente que habita en esta querida provincia".

Por su parte, el jefe del 207º Cuerpo de Ejército, general Taj Mohammad Jadih, quiso reconocer y agrade-cer "todo el trabajo tan bien realizado de formación y asesoramiento" de los militares españoles, y reconoció que las instalaciones que ahora reciben les ayudarán a seguir mejorando. Asimismo, tuvo un recuerdo emocio-nado para los 98 militares y 2 intérpretes caídos en el

transcurso de la misión, y afirmó que los afganos no olvidarán el sacrificio de ninguno de ellos.

El último en intervenir fue el gobernador de Badghis, Ahmadullah Alizahi, quien destacó que el 25 de septiembre es un "día histórico para el pueblo afgano", a partir del cual ellos mismos asumen la responsabilidad de la seguridad y de la reconstrucción de su propio país.

Último infante

Durante la celebración del acto de transferencia aún quedaban efectivos en la base de Qala-e-Naw, que se replegarían a lo largo de la jornada. Los últimos en abandonar las instalaciones fueron los componentes del convoy bautizado como "El último infante", formado por unos 30 vehículos, en el que se trasladó una compañía de maniobra hasta Herat.

Supondrá el punto y final a la presencia de las tropas españolas en la provincia de Badghis, donde llegaron en el año 2004. Desde entonces, han protagonizado más de 20.000 misiones y acumulado más de 3 millones de kilómetros recorridos.

En el momento en el que lleguen a Herat, esta Agrupación habrá completado con éxito la misión principal que le fue encomendada: llevar a cabo el desmantelamiento, desactivación y transferencia de la base de Qala-e-Naw.

"El último infante" se suma a los 13 convoyes logísticos planeados por ASPFOR XXXIII, compues-tos por entre 50 y 80 vehículos, entre plataformas civiles y los vehículos militares de escolta, que han invertido una media de 12 a 24 horas para recorrer los 150 kilómetros que separan Qala-e-Naw y Herat por la ruta Lapis.

El jefe de la ASPFOR XXXIII en la despedida

El ministro en su alocución en Qala-e-Naw

Page 23: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

23

EL PLAN DE REPLIEGUE DE LAS FUERZAS ESPAÑOLAS EN LA PROVINCIA DE BADGHIS

ENFILA LA RECTA FINAL.

El convoy "Ultimo Infante" procedente del PRT de Qala-e-Naw, fue recibido en Herat por el Coronel Jefe de ASPFOR XXXIII y por el Coronel Jefe de la FSB.

El acto celebrado el pasado 25 de septiembre, en la Base "Ruy González de Clavijo", supuso la transferencia formal de la base al gobierno afgano. Sin embargo, el acto final del proceso de replie-gue de las fuerzas desplegadas en la Provincia de Badghis tuvo lugar con la llegada a la Base de

Apoyo Avanzado (FSB) de Herat del último convoy de ASPFOR XXXIII.

El convoy "Ultimo Infante" partió de la base a las tres de la madrugada, y llegó a Herat sobre las 15:00 horas donde fue recibido en la puerta por el Jefe de ASPFOR XXXIII coronel José Luis Murga y por el Jefe de la FSB, coronel del Ejército del Aire Fernando de la Cruz.

La integración y buena coordinación de todas las fuerzas desplegadas en Afganistán, y la implicación de sus mandos para sumar los esfuerzos, han sido un elemento crucial para llevar a cabo con éxito el proceso de repliegue de las fuerzas de la provincia de Badghis.

Este proceso se inició a principios de este año 2013 con el desmantelamiento de los Puestos de Combate Avanzados (COP,s) de LUDINA y MOQUR. Pero ha sido la Agrupación ASPFOR XXXIII, que inició su misión a principios del mes de mayo, la que ha llevado el mayor peso ya que desde su llegada a territorio afgano hubo de armonizar las misiones propias de toda agrupación con la responsabilidad de realizar la que sin duda era la misión principal que le había sido encomendada: el desmantelamiento de la Base principal de las Fuerzas Españolas en la provincia de Badghis, la PSB “Ruy González de Clavijo”.

Simultaneando misiones de seguridad, de asesoramiento y mentorización a las Fuerzas de Seguridad Afganas, junto con el apoyo a las autoridades provinciales y a la población de Badghis, la Agrupación ASPFOR XXXIII, desde el inicio de su misión, fue ejecutando el plan de repliegue y desman-telamiento de la Base. Un plan que se fue desarrollando de forma progresiva y en paralelo con la paula-tina desactivación de unidades y capacidades y el cierre de servicios.

Tras ocho años de acumulación de material y de perfeccionamiento del despliegue, el proceso inverso de recogida de armamento, equipo y material para su traslado de regreso a España ha supuesto el planeamiento minucioso y la ejecución de un total de diez convoyes terrestres entre Qala-e-Naw y Herat.

En homenaje y recuerdo a las Islas Canarias, de donde procede la mayor parte de las unidades que integran ASPFOR XXXIII, los convoyes se han designado con nombres de lugares y personajes isleños.

El último convoy entrando en la FSB de Herat

Page 24: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

24

Las operaciones "Valverde", "Fuerteventura", "Garajonay", "Arucas", "Tenerife" o "Mencey" han sido los hitos que han ido marcando las etapas del proce-so de repliegue de fuerzas en la provincia de Badghis. Un proce-so que continúa ahora con el ya iniciado proceso de traslado defini-tivo de todo el material acumulado en la FSB de Herat a España, y que en conjunto conforman una de las operaciones logísticas más importantes de los últimos años de las Fuerzas Armadas Españolas, no solo por el volumen de material que se ha movido: más de 180 contenedores con más de mil toneladas de material diverso, 100 plataformas con vehículos de distinto tipo y 127 vehículos blindados, sino, sobre todo, por la dificultad de la ruta de repliegue. Quizás quién mejor definió esta idea fue el Comandante del Mando de Operaciones cuando, tras finalizar el último convoy, envió un mensaje de felicitación al Coronel Jefe del Contingente que, entre otras cosas, decía: “ASPFOR XXXIII ha cerrado una de las páginas más brillantes y exitosas de la historia reciente de nuestras Fuerzas Armadas”.

La ruta LAPIS que une las localidades de Qala-e-Naw y Herat, con 160 kilómetros de longitud, es en realidad una pista que en su primera mitad es de tierra compactada y discurre a través de un paso de montaña, el paso de SABZAK, a 2000 metros de altitud. La dureza del trazado y el clima y la amenaza latente de la insurgencia han obligado a planear minuciosamente cada convoy, con planteamientos tácti-cos diferenciados para cada uno de ellos, y contando con el apoyo de unidades tanto de ASPFOR XXXIII, como de las unidades de helicópteros, UAV,s y aéreas propias y aliadas del Mando Regional Oeste, con base en la FSB de Herat.

Aún permanecerá en la FSB de Herat una Unidad Logística de ASPFOR XXXIII que, en coordina-ción con el personal del Ejército del Aire especializado en la preparación de las cargas para su aerotrans-porte, continuará las tareas de reacondicionamiento y optimización de las cargas en los contendores para su envío definitivo a España en las mejores condiciones posibles.

En los próximos días continuará repliegue de las componentes de ASPFOR XXXIII a España, pero su misión habrá finalizado cuando el último de ellos llegue nuestra patria.

Sólo entonces podremos decir “Misión Cumplida”, y es en ese momento cuando recordaremos a nuestros compañeros fallecidos en aquellas tierras afganas regadas con sangre española, para que con el tiempo pueda germinar la paz. Una paz en la que el pueblo afgano deberá recordar, que nuestros hijos, los hijos de España dieron su vida en cumplimiento del deber y de una causa que acataron y defendieron con su honor.

En recuerdo de nuestros soldados fallecidosR. Hespérides

Integrante del convoy 'El último Infante”

Page 25: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

25

EJERCICIO NAVETAS 2013

Como parte final del Ejercicio “Adargoma 2013”, realizado por la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI (BRILCAN XVI), el Grupo Táctico (GT) Albuera, formado por Plana Mayor de Mando, 1ª y 2ª Compañía de fusiles, Compañía de Servicios, Sección de Zapadores del Batallón de Zapadores XVI y equipo OFA (Observador de Fuego Aéreo) del GACA 93, con un total de ciento cincuenta y cinco (155) hombres y mujeres, fue proyectado a Ronda- Málaga donde realizó el Ejercicio “Navetas 2013”.

TEXTO Y FOTOS: COMANDANTE LILIA ROSA RUANO YANES (RIL 49).

El Grupo Táctico Albuera inició su viaje a tierras peninsulares el 06 de junio de 2013 en el buque de Naviera Armas con destino a Huelva. La travesía en barco duró treinta y dos (32) horas; finaliza-da esta, comenzó el traslado del GT por carretera hasta el Campo de Maniobras y Tiro (CMT) de

Navetas, donde se llegó el 08 de junio a las 04.00 a.m. horas.

Tras izar por primera vez la Bandera de España en el vivac de “Navetas”, se iniciaron siete días de intensas actividades en las instalaciones que nos ofrecía el Campo de Maniobras y Tiro y los maravillosos parajes de Ronda.

Durante los dos primeros días, la Unidad se dividió en dos Subgrupos Tácticos y de forma alternativa se adiestraron en fuego y movimiento, realizando temas con fuego real de Ofensiva y de Ruptura de Contacto, mediante el adiestramiento progresivo de nivel Escuadra, Pelotón, Sección y Subgrupo Táctico; así como en prácticas de escalada en la Zona de Bellevue, cueva del Gato.

El día 10 de junio empezó el tema de guerrillas y contraguerri-llas en la zona de los Pantanos de Ardales. Este tema se inició con la infiltración de la guerrilla mediante una marcha de aproximación de unos 40 km, s que comenzaba en el CMT de Navetas hasta las distintas zonas de los pantanos de Ardales. La Contraguerrilla inició el movimiento al día siguiente, realizando la misma marcha de aproxi-mación.

Con esta marcha de aproximación se pretendía buscar el afán de superación, la capacidad de sufrimiento de nuestro personal y entrar en zona de combate tras una dura marcha, pero con capacidad de seguir combatiendo día tras día, realizando patrullas de recono-cimiento y de combate por los extensos pantanos. Los guerrilleros y contra guerrilleros se enfrentaron durante tres días y tres noches, no poniéndolo fácil por parte de ninguno de los dos bandos, planeando y ejecutando distintas FRAGOS (Órdenes Fragmentarias) que busca-ban una victoria parcial o total.

El puesto de mando y la maniobra logística se desdoblaron durante la operación para formar parte de la guerrilla y contraguerri-lla, trabajando de manera independiente para que no hubiera fuga de información que favoreciera a alguno de los bandos.

Las maniobras finalizaron con la formación del GT para arriar Bandera y recitar dos de los artículos del ideario de nuestra Brigada: CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO Y TRABAJO EN EQUIPO Y UNIDAD, considerados los que mejor reflejaban el espíritu de estas maniobras.

Estas maniobras, sin duda, no hubieran sido posibles sin la colaboración, apoyo y ayuda del 4º Tercio de La Legión, con quien se coordinó desde el primer momento la preparación del ejercicio, facili-tando la maniobra logística y operativa en todo instante.

Escalada y rápel.

Marcha de aproximación.

Page 26: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

26

INSTRUCCIÓN CONTINUADA DE UNIDAD DE DEFENSA ANTIAÉREA DEL GRUPO DE ARTILLERÍA

ANTIAÉREA I/94 Y COLABORACION CON EL BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE MANIOBRA VI

Durante los días 26 y 27 de junio, el Grupo de Artillería Antiaérea I/94 (GAAA I/94) llevó a cabo una Instrucción Continuada de Unidad de Defensa Antiaérea (ICON UDAA) tal y como estaba previsto en el Plan de Preparación Anual (PAP) de la unidad.

En el transcurso de esta ICON se realizaron numerosas actividades relacionadas con la instrucción individual del combatiente, así como con la instrucción de artillería antiaérea propia de un Grupo de esta naturaleza. Además, se tuvo el privilegio de contar con varias unidades ajenas al GAAA

I/94, como fueron la Compañía de Transmisiones XVI (CIATRANS XVI), perteneciente a la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI (BRILCAN XVI) y el Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI), orgánico del Mando de Canarias (MCANA). La CIATRANS XVI participó de manera activa en el establecimiento del enlace entre el Puesto de Mando de la Unidad de Defensa Antiaérea (PCUDAA) y su escalón superior. Por otro lado la participación de los medios aéreos del BHELMA VI facilitó la instrucción específica de artillería antiaérea. De esta manera se obtuvo el máximo beneficio posible de esta oportu-nidad de adiestramiento desde el punto de vista antiaéreo, y además simultáneamente se desarrollaron actividades para alcanzar otros objetivos de instrucción relacionados con la formación general del comba-tiente. Todas estas actividades se llevaron a cabo en las instalaciones del Campo de Maniobras y Tiro (CMT) de “La Isleta”.

La mañana del día 26 comenzó de una manera un tanto diferente a como suelen comenzar este tipo de jornadas de instrucción. El personal del GAAA I/94 dejó aparcado el armamento y el material específico de artillería antiaérea con la finalidad de refrescar el conocimiento en una de las materias más importantes en el Ejército de nuestros días, el inglés. Se organizaron diversas actividades con la finali-dad de dar cumplimiento a las órdenes del MCANA, organizar actividades en las que el personal de las unidades use sólo ese idioma. Para ello, los mandos del GAAA I/94, oficiales y suboficiales, tuvieron que afrontar un supuesto táctico en el cual se simulaba una misión genérica de entidad pelotón en la Zona de Operaciones de Afganistán. Después de exponer la situación, el personal se distribuyó por Baterías orgánicas para “discutir” en inglés y encontrar una solución a este supuesto táctico. Posteriormente cada batería expuso al resto del Grupo la solución adoptada, por supuesto también en inglés.

En el caso de la tropa, de nuevo se organizó al personal por Baterías, impartiendo los mandos y la tropa con nivel Funcional (SLP 2.2.2.2) acreditado, diversas unidades didácticas del manual ME7-029 “Basic English book for the military” para ir introduciendo también a la tropa de la unidad en el uso y, sobre todo, el interés por este idioma. En ambos casos fue una actividad provechosa. Esta era una de las primeras ocasiones en que se realizaban tareas de este tipo a nivel Grupo, resultando muy fructíferas a todos los niveles sobre todo por ayudar a uno de los aspectos más complicados a la hora de aprender un idioma extranjero: expresarse en público.

Después de esta actividad, se procedió a desplegar la Unidad de Defensa de Artillería Antiaérea (UDAA) formada con los medios del GAAA I/94, en el CMT de “La Isleta”, según estaba planeado en las EXPEC del ejercicio. El despliegue estaba formado por tres secciones de cañones 35/90 Skydor, seis Puestos de Tiro Mistral, y el PCUDAA con todos sus elementos: Radar RAC 3D, Centro Director de Fuegos (FDC), Centro de Información y Operaciones (CIO) y Centro de Personal y Logística (CPL). Por otro lado, la Batería NASAMS del Grupo desplegó también con sus dos lanzadores, articulando un Centro Distribuidor Puesto de Mando de UDAA desplegado.

Page 27: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

27

de Fuegos manual, objetivo de instrucción también presente en su PAP. Una vez estuvieron desplegadas las unidades se realizó la instrucción especifica de artillería antiaérea, similar a la que el GAAA I/94 realiza semanalmente integrando a las unidades de tiro. En esta instrucción se simulan objetivos aéreos desde el Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea Semiautomático (COAAAS-M), asignando distintos objetivos a las diferentes unidades de tiro. Además, durante esta instrucción se contó, como viene siendo habitual también, con la sección de Aviones Blanco Radio Dirigidos (ABRD) de los que el GAAA I/94 dispone, facili-tando así la instrucción de los operadores de los distintos sistemas en la detección y seguimiento de objeti-vos aéreos. En torno a las 14 horas desde el PCUDAA se ordenó un cambio de asentamiento para distintas unidades de tiro, después de lo cual quedó desplegada finalmente la UDAA y en disposición de instruirse durante el resto de la ICON, incluyendo la colaboración con el BHELMA que tendría lugar al día siguiente.

La tarde comenzó con más forma-ción específica de artillería antiaérea, solo que además se introdujeron otras activida-des para instruir al personal en tareas no específicas de artillería antiaérea, como son las de combatiente general. Por un lado, y en primer lugar, se organizó un convoy logístico dentro del marco de una zona de operaciones simulada, similar a la de Afganistán, aprovechando las instala-ciones del CMT “La Isleta”.

Los componentes de este convoy podían sufrir ataques e incidencias de distintos tipos. Dentro de estas inciden-cias, en primer lugar se instruyó al perso-

nal en los aspectos de actuación ante Dispositivos Explosivos Improvisados (IED’s). Se simularon varios de ellos para que el personal practicara la forma de reacción ante las diferentes situaciones; explosión de IED junto al primer vehículo, detección de IED, explosión en el centro del convoy… etc. Además, en uno de estos ataques se simularon varias bajas entre su personal ante las cuales se reaccionó evacuando a una zona segura y montando una zona de aterrizaje de helicópteros (HLZ) y evacuación de bajas. Se simularon otros hostigamientos de fuego de armas ligeras, fuego indirecto, y por último se ordenó al convoy montar un checkpoint con la finalidad de controlar el paso de vehículos por una carretera. El personal practicó su montaje y las tareas asociadas de detención, registro de personas y vehículos y reacción ante agresiones diversas. Para todo ello la Batería MISTRAL del Grupo organizó una Unidad de Simulación de personal civil, combatientes irregulares y combatientes regulares que inyectó sucesivamente las incidencias bajo el control del Puesto de Mando de Grupo. De esta manera se llegó al final de la tarde.

Para la instrucción nocturna y dentro de la instrucción especifica de antiaérea se inyectaron a las unidades desde el CIO varias incidencias simuladas según una secuen-cia controlada por el PC de Grupo, que tenían que resolver e informar mediante la mensajería correspondiente, a la vez que se llevaba a cabo el control del espacio aéreo y el combate antiaéreo en tiempo real. Por otro lado, y en este caso dentro de las tareas de combatiente general, una sección se encargó de la defensa del Puesto de Mando. A su vez, la Batería Mistral organizó diversas patrullas encargadas de atacar dicho Puesto de Mando, tanto con procedimientos regulares como con procedi-mientos de guerra irregular. Sirva como ejemplo el sabotaje que se llevó a cabo de diversos sensores de la UDAA, los intentos de entrada en fuerza con vehículos dentro de las instalaciones del PCUDAA, simulando un ataque con vehículo suicida (SVIED), o la infiltración de personal enemigo a las instalaciones del mismo.

Para la mañana del día 27 quedaba el plato fuerte de esta sesión de instrucción: la colaboración con el BHELMA VI. El inicio de la colaboración estaba programado para las 09:00, hora local. Los helicópteros del BHELMA VI se trasladarían desde su base en “Los Rodeos” hasta la isla de Gran Canaria para realizar una serie de maniobras, ejercicios y vuelos de aproximación para ayudar a la instrucción de la UDAA desplegada. El número de vuelos de aproximación

Convoy logístico atravesando el poblado afgano del CMT La isleta.

Evacuación de un herido.

Page 28: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

28

programados era de diez, los cuales se iniciaron a la hora prevista. En cada una de estos un helicóptero vuela de acuerdo a unos criterios establecidos previamente, orientados a que las situaciones creadas a la Oficial Directora Táctico (TDO) de la UDAA y los Oficiales de Control Táctico (TCO,s) de los diferentes sistemas de armas fuesen lo más provechoso posible para poner en práctica procedimientos vigentes. También es fundamental la instrucción conseguida por los operadores de puestos de tiro MISTRAL, piezas 35/90, apuntadores ópticos SKYDOR y lanzadores NASAMS.

Como novedad en la colaboración del BHELMA VI, y siguiendo los criterios llevados a cabo en ejercicios anteriores, se desplegó junto a una de las secciones de 35/90 la Unidad de Registro y Análisis de la que dispone el GAAA I/94. Esta unidad, que dispone de varios equipos instalados en el interior de un shelter sobre un camión de carga, consiste en un conjunto de medios electrónicos e informáticos que permiten extraer y grabar multitud de datos procedentes de una DT Skydor, para su posterior análisis y visionado. De esta manera se capacita al mando para evaluar la actuación de la DT y mejorar la instruc-ción de los operadores, los procedimientos de la UDAA y los efectos de las tácticas de vuelo utilizadas por las aeronaves “hostiles” en los sistemas de seguimiento y tiro. Este shelter, fabricado hace relativamente poco tiempo por la empresa Navantia, supone un paso adelante para la instrucción de las secciones 35/90 y por consiguiente de la UDAA. A través del análisis de los datos extraídos, el GAAA I/94 puede obtener conclusiones validas para mejorar procedimientos de actuación. La complejidad técnica de los equipos y de los datos obtenidos obliga a un gran esfuerzo para operarlo de manera correcta y eficiente. La intención es seguir desplegando este shelter siempre que sea posible, no solo para beneficio propio sino también para el de las unidades que colaboran con el GAAA I/94. De hecho y para llevar a cabo esto último, dentro del planeamiento de las últimas colaboraciones aéreas se está programando un debriefing, en el cual se intercambian conclusio-nes tácticas extraídas durante el ejercicio, muchas de ellas gracias a la Unidad de Registro y Análisis.

Después de este pequeño inciso para dar a conocer los avances en cuanto a la monitoriza-ción del sistema Skydor, simplemente decir que la colaboración se desarrolló según lo espera-do, consiguiéndose los objetivos propuestos de instrucción y adiestramiento. Al terminar la colabo-ración del BHELMA VI, lo único que quedaba por hacer era dar la orden de: “en posición de marcha”, recogiendo todos los vehículos y materiales utili-zados, pasándose posteriormente a la limpieza y tareas de mantenimiento de primer escalón.

Aun así, todas las tareas de instrucción y adiestramiento no se pudieron dar por finalizadas hasta el día 9 de julio. Este día, y debido a otras actividades que tenían ocupadas a las tripulaciones del BHELMA VI después de la colaboración, se realizó una videoconferencia para comentar tácticas e intercambiar datos ente pilotos del BHELMA VI y TCO,s. El resultado fue muy satisfactorio para ambas unidades puesto que se pudo intercambiar información de utilidad para mejorar futuras colaboraciones.

Por último, destacar la enorme utilidad que para la instrucción del GAAA I/94 tienen este tipo de sesiones de instrucción, más si cabe cuando se cuenta con la colaboración de otras unidades ajenas a la nuestra que hacen que la instrucción y el adiestramiento sean lo más realista posible. Esto se ve poten-ciado con la instrucción general del combatiente a la que el Grupo ya está acostumbrado y que sigue mejorando. Además, la celebración de los debriefings comentados anteriormente no hace sino facilitar la labor de identificar lecciones de cara a mejorar futuras colaboraciones. No cabe duda de que a partir de ahora, gracias a la realimentación que se podrá dar a los pilotos del BHELMA VI sobre las direcciones de aproximación que resultaron más eficaces, los perfiles de ataque que más complicaron la detección o las tácticas de evasión más efectivas, se obtendrá mayor beneficio mutuo.

TEXTO: TENIENTE ALEJANDRO SASTRE MARTÍN, BATERÍA DE PLM DEL GAAA I/94 FOTOS: CABO 1º TANAUSÚ DE LEÓN PÉREZ. RAAA Nº 94.-

Interior del shelter de la Unidad de Registro y Análisis.

Page 29: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

29

IMPLANTACIÓN DEL CICAL EN EL GRUPO LOGÍSTICO XVI

En cumplimiento de lo establecido por la Instrucción Técnica 18/12 “GESTIÓN DE PROCESOS EN LOS CENTROS DE INTEGRACIÓN Y CONTROL LOGÍSTICO DEL ET”, se procedió a activar el Centro de Integración y Control del Apoyo Logístico (CICAL) del Grupo Logístico XVI en el mes de febrero de 2013. En estos momentos y tras la fase de implantación de los CICAL en el Ejército de Tierra, nos encontramos en la fase de seguimiento para subsanar los problemas que van surgiendo y afinar los procedimientos hasta su implantación definitiva en enero de 2014.

TEXTO Y FOTO: COMANDANTE (MECAR) OCTAVIO SIMÓN LOZANO – GRUPO LOGÍSTICO XVI

Por tratarse de órganos de integración, gestión y control más cercanos a las unidades en el desarrollo de las actividades de ejecución del

apoyo logístico, los CICAL de los Grupos Logísticos deben jugar un papel fundamental en los procesos de obtención, clasificación, análisis, intercambio y visibili-dad de la información de interés para el apoyo logísti-co, que permita el conocimiento en tiempo real de las necesidades logísticas de las unidades de su Entorno de Actuación (ENAC), especialmente sobre las necesi-dades no cubiertas, así como la disponibilidad de las diferentes capacidades logísticas para satisfacerlas.

Los cometidos que debe llevar a cabo un CICAL son los siguientes:

1. Análisis y seguimiento de los procesos de gestión logísticos.

2. Control de utilización de los Sistemas de Gestión por parte de las Unidades de su ENAC.

3. Control de los inventarios.

4. Programación e integración de las capacidades logísticas disponibles en su ENAC.

5. Asegurar la calidad de los datos cargados en Sistema Integrado de Gestión Logística del Ejército de Tierra (SIGLE) de las unidades de su ENAC.

6. Preparación y ejecución de las Revistas Técnicas.

7. Asesoramiento y actualización de conocimientos de las Unidades sobre uso de SIGLE y proce-dimientos logísticos.

8. Interlocución entre las Unidades y el Centro de Gestión del Apoyo Logístico (CEGAL) del Mando de Apoyo Logístico (MALE), a través de la AALOG 81 por dependencia funcional.

9. Conocer las necesidades reales de apoyo logístico de las unidades de su ENAC.

10. Seguimiento de la Disponibilidad Operativa en las unidades de su ENAC.

Para ello, se realiza un seguimiento a través de aplicaciones logísticas como son SIGLE, SIPLAMA, SIGEDIS, SIGECAR, etc., de la gestión logística de las unidades de nuestro ENAC con el objeto de llevar a cabo un seguimiento continuo de las actividades logísticas (abastecimiento, mantenimiento y transportes) y su análisis posterior, a fin de alcanzar una triple función, debiendo detectar los problemas e ineficiencias en la gestión, asesorando a las unidades en cuanto a sus necesidades de planeamiento y en la ejecución de las tareas logísticas y realizando las misiones de gestión a nuestro nivel asignadas.

Personal del CICAL

Page 30: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

30

JORNADAS CONTRACARRO EN PÁJARAPRIMEROS DISPAROS DE MISIL SPIKE

EN LA BRIGADA

En el marco del Ejercicio “Adargoma” se desarrollaron, en el Campo de Tiro y Maniobras (CTM) de Pájara, las Jornadas de Actualización de Defensa Contracarro, con participación de las unidades de Defensa Contracarro (DCC) de los Regimientos de la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI (BRILCAN XVI). El ejercicio se articuló en torno al tiro de misiles contracarro, incluyendo los primeros disparos de Misil SPIKE en la Brigada.

Las Jornadas de Actualización de Defensa Contracarro, coordinadas por la Compañía de DCC de la Brigada, se articularon en torno al objetivo de coordinar, unificar y actualizar procedimientos respecto a la Instrucción y Adiestramiento en la defensa contracarro y específicamente respecto a

aquellos necesarios para la ejecución del tiro de misiles contracarro de las Unidades.

La culminación de los objetivos se reali-zó con el tiro de los sistemas de misiles de las Unidades de Infantería de la Brigada, misiles MILAN, TOW y SPIKE, siendo éstos últimos la autentica “estrella” de las Jornadas, tanto por ser ésta la primera vez que se disparaban dentro de la Brigada desde su reciente adquisi-ción, como por sus características y posibilida-des técnicas y tácticas. Así mismo se disparó con los lanzagranadas Alcotán y C-90.

El ritmo de las actividades realizadas en las Jornadas fue alto; tras la incorporación desde sus plazas de origen de las Unidades que participaban en el ejercicio, en la tarde-noche del mismo día se instaló el campamen-to y se presentaron las Jornadas así como las medidas generales de seguridad para la realización del tiro con misiles, tanto en tiro de instrucción como en temas de fuego real. Al día siguiente se realizaron sesiones teóri-cas y prácticas de entradas en posición, tiro y medidas de seguridad con los tres sistemas de misiles y lanzagranadas de la Brigada y se reconocieron los asentamientos para los ejercicios de tiro previsto. Estos comenza-ron con el tiro de dos misiles MILAN en un ejercicio de fuego real, que realizó el Batallón “Fuerteventura” del Regimiento de Infantería Ligera “Soria” 9. A continuación, y fuera del tema, la Compañía de Defensa Contracarro disparó un misil TOW y el primer misil SPIKE, disparándose otros dos durante un segundo ejercicio de fuego real. Tras su finalización se continuó el tiro de las Jornadas Contracarro con el disparo de tres misiles MILAN, y el tiro con los lanzagranadas C-90 y Alcotán. Durante la noche se efectuó el disparo de un misil TOW.

Disparo de misil MILAN

Disparo de misil TOW

Disparo de misil SPIKE

Page 31: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

31

TEXTO Y FOTOS: TENIENTE ROBERTO FERNÁNDEZ VILLA. JEFE DE LA COMPAÑÍA DE DEFENSA CONTRACARRO 16 DEL BATALLÓN DE CUARTEL GENERAL DE LA BRILCAN XVI.

Durante las Jornadas se combinaron los disparos puramente de instrucción con dispa-ros en temas de fuego real. De esta forma se alcanzó el objetivo del establecimiento de todas las medidas de seguridad pertinentes en ambos casos, además de la instrucción específica y técnica de los Equipos de los diferentes siste-mas. Además, se aseguraba que toda la instruc-ción recibida se “amplificara” a los Regimientos de la Brigada por parte de los participantes de los mismos. Se realizaron disparos en diferentes condiciones y modalidades de tiro, y especial-mente se puso atención en practicar y probar las múltiples posibilidades del sistema SPIKE, el cual se disparaba por primera vez en la Brigada.

El Sistema SPIKE, al ser un sistema de tercera generación, ofrece posibilidades superiores a los sistemas TOW y MILAN: un alcance superior, polivalencia de uso debido a la posibilidad de transporte y uso por personal a pie o sobre vehículo y mayor seguridad para el tirador al disponer de un modo “dispara y olvida”, es decir que el tirador “engancha” un blanco, efectúa el disparo y es el propio sistema el que guía al misil hacia el blanco “enganchado”, aunque éste se encuentre en movimiento. En un disparo a un Carro de Combate, si el Carro detecta que se le hace fuego puede reaccionar contra el origen de fuegos con brevedad, por lo que el tirador y el propio disparo efectuado corren en este caso un serio peligro ya que con los sistemas MILAN y TOW el tirador debe guiar al misil hasta el impacto en el blanco. Con el SPIKE el tirador puede efectuar el disparo y retirarse del puesto de tiro a una posición a cubierto, y el misil

seguirá al carro de combate sin falta de más actuaciones por parte del tirador. También ofrece una mayor precisión del impacto, en especial en el modo de disparo “dispara y observa”, en el que el tirador, una vez realizado el “engan-che” del blanco sigue el vuelo del misil y puede actualizar, corregir el “enganche”. El seguimiento del vuelo del misil lo realiza el tirador por las imágenes que recibe de la cámara que forma parte del misil en su vuelo hacia el blanco, lo que supone que el tirador puede realizar correcciones en el vuelo del misil hasta el último momento, logrando así una precisión máxima. Esta precisión que proporciona el guiado del misil a través de las imágenes que transmite el propio misil en vuelo puede evitar daños colaterales (para posible población e instalaciones civiles en un conflicto armado), así como permite abortar un disparo sobre un objetivo lejano del que no distingan ciertos elementos y de los que la cámara del misil en vuelo nos dará información en tiempo real. Las trayectorias que se pueden seleccio-nar para cada disparo (alta y baja) y el guiado del misil a través de imágenes en tiempo real ofrecen la posibilidad de impactar con el misil en la parte más vulnerable del objeti-vo, y la posibilidad de tiro a blancos ocultos, por ejemplo en vaguadas. También ofrecen la posibilidad de disparo desde una zona oculta para el tirador con respecto al objetivo, por ejemplo desde la falda opuesta al objetivo de una eleva-ción del terreno, con la consiguiente seguridad añadida para el tirador.Aproximación de misil SPIKE a hueco en rocas

Disparo nocturno con sistema de misil TOW

Page 32: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

32

LA FUERZA LOGÍSTICA OPERATIVA EN CANARIAS

Quiero aprovechar la oportunidad que nos brinda la revista Hespérides, para dar a conocer al resto de unidades del archipiélago la estructura orgánica de la Fuerza Logística Operativa (FLO) y su cometido en Canarias. Actualmente la AALOG 81 participa en la “Operación Romeo/Alfa” formando parte de la Unidad Logística R/A XXXIII, y además proporciona diariamente el apoyo general y apoyo directo a las unidades ubicadas en el archipiélago canario, y como reza el lema de FLO “EL TRABAJO TODO LO VENCE”

LA FUERZA LOGISTICA OPERATIVA (FLO)

La FLO es la organización del Ejército de Tierra que tiene por cometidos prepararse para proporcionar, en el escenario de actuación de la Fuerza, el apoyo logístico necesario para las operaciones; proporcionar, a su nivel en territo-rio nacional, el apoyo logístico que precisan las Unidades del Ejército de Tierra para mantener sus capacidades operativas, complementando la estructura permanente de apoyo logístico en el desarrollo de las funciones logísticas de perso-nal, abastecimiento, mantenimiento, transporte y sanidad, en la forma que determine el Sistema de Mando y Dirección del ET (SIMADE); y propor-cionar la asistencia derivada de los apoyos de nación anfitriona.

También le corresponde, cuando así se disponga, proporcionar el sostenimiento y el apoyo logístico que desde territorio nacional sea preciso prestar a la fuerza proyectada.

La Fuerza Logística Operativa se constituye en un Mando de primer nivel del Ejército de Tierra directamente subordinado al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Se articula en: Cuartel General, Brigada de Logística (BRILOG) y Brigada de Sanidad (BRISAN).

COMETIDOS

Su misión se deriva de los cometidos que desarrolla en la ejecución de sus dos funciones básicas: como fuerza y como organización.

Como fuerza

• Prepararse para proporcionar, en el escenario de actuación de la Fuerza, el apoyo logístico necesario para las operaciones.

• Proporcionar la asistencia derivada de los apoyos de nación anfitriona (HNS).• Proporcionar, a su nivel en Territorio Nacional (TN), el apoyo logístico que precisan las Unidades

del ET para mantener sus capacidades operativas, complementando la estructura permanente de apoyo logístico en el desarrollo de las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento, transporte y sanidad, en la forma que determine el (SIMADE).

Como organización

• Proporcionar, cuando así se disponga, el sostenimiento y el apoyo logístico que desde TN sea preciso prestar a la fuerza proyectada. Al Jefe de la FLO le corresponde la responsabilidad a su nivel para el apoyo logístico de las fuerzas del ET empeñadas en operaciones.

Despliegue de material en la “OPERACIÓN HIERRO” en apoyo a la pobla-ción por la erupción volcánica en la isla de El Hierro

Page 33: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

33

DIMENSIONAMIENTO DE LA FLO

Las Unidades de la FLO deben tener una entidad proporcionada al volumen de la Fuerza a la cual deben ser capaces de prestar apoyo general (A/G), lo cual supone apoyar a 60.000 efectivos, y a las Unidades a las que deben prestar apoyo directo (A/D) por no estar incluidas en brigadas de maniobra, otros 28.000 efectivos.

El número total de Unidades logísticas debe estar en consonancia con el número total de brigadas de maniobra (8 en la península y 1 en Canarias), guardando una relación de proporcionalidad que permita poder entrar en similares ciclos de disponibilidad y adiestramiento.

Las Unidades de A/G-A/D prestan apoyos en territorio nacional, pero deben orientarse a sus misiones de apoyo en operaciones, limitan-do los apoyos fijos prestados en sus insta-laciones permanentes y potenciando los apoyos móviles, manteniendo el control de las activi-dades logísticas que se desarrollan en las Unidades que deben apoyar.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA FLO

Este Concepto Orgánico parte de la definición de las Unidades AALOG y AGRUSAN, como base fundamental de la organización de la FLO. La comprensión de su definición, cometidos y capacidades permite entender la de toda la estructura y en consecuencia, del resto de elementos de la organización.

La FLO se articula en:

• Cuartel General. (CGFLO)• Brigada Logística. (BRILOG) • Brigada de Sanidad. (BRISAN)

El CGFLO se articula en:

• Estado Mayor• Centro de Seguimiento de la Actividad Logística (CESAL)• Jefatura de Asuntos Económicos (JAE)• Jefatura de Apoyo Logístico a las Operaciones (JALOG-OP)

La BRILOG se articula en:• Cuartel General. (CGBRILOG)• (4) Agrupaciones de Apoyo Logístico (AALOG) Peninsulares• (1) Agrupación de Apoyo Logístico de Canarias• (4) Grupos dependientes de GEBRILOG.

(2) Grupos de Transporte (GRTPTE) (1) Grupo de Apoyo a la Proyección (GAPRO) (1) Grupo Logístico Divisionario (GLD)

La BRISAN se articula en:

• Cuartel General (CGBRISAN)• (2) Agrupaciones de Sanidad (AGRUSAN)• Agrupación de Hospital de Campaña (AGRUHOC)• Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN)

Page 34: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

34

LA BRIGADA LOGISTICA (BRILOG)

La BRILOG es un conjunto de Unidades de apoyo logístico al combate puestas bajo un mando único y constituidas, adiestradas y equipadas para ser empleadas en apoyo a las Grandes Unidades o en el marco de una organización operativa de superior nivel de acuerdo con la doctrina específica terrestre.

También le corresponde prestar apoyo logístico, a su nivel, a las Unidades en las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento y transporte, complementando la estructura permanente de apoyo, así como el apoyo derivado de misiones de apoyo logístico de nación anfitriona, y contribuir a la proyección y apoyo logístico de fuerzas empeñadas en operaciones, todo ello en la forma que determine el SIMADE y la normativa que regule el apoyo logístico a operaciones.

La BRILOG, constituida como Gran Unidad de empleo, se articula en:

•Cuartel General.•(4) AALOG Peninsulares (proyectables)•(1) AALOG de Canarias (no proyectable)

Cometidos

La BRILOG responde al carácter dual de actuación de la FLO (fuerza y organización), cumplimentando simultáneamente y con los mismos elementos de ejecución los siguientes cometidos:

Como fuerza

• Prepararse para proporcionar, en el escenario de actuación de la Fuerza, el apoyo logístico necesario para las operaciones.

• Proporcionar la asistencia derivada de los apoyos de nación anfitriona (HNS).

• Proporcionar, a su nivel en territorio nacional, el apoyo logístico que precisan las Unidades del ET para mantener sus capacidades operativas, complementando la estructura permanente de apoyo logístico en el desarrollo de las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento y transporte, en la forma que determine el SIMADE.

Como organización

• Contribuir a la proyección de fuerzas y al apoyo logístico que desde territorio nacional sea preciso prestar a la fuerza proyectada.

Traslado munición del “CONTRAMAESTRE CASADO”al polvorín de Geneto

Page 35: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

35

TEXTO: SUBOFICIAL MAYOR JULIÁN CLEMENTE CAMPILLO.- AALOG 81

LA AGRUPACIÓN DE APOYO LOGÍSTICO (AALOG) 81

La AALOG de Canarias es una Pequeña Unidad de encuadramiento, generación y apoyo constituida, adiestrada y equipada para prestar apoyo en las funciones logísticas de personal, abastecimiento, mantenimiento y transporte, en la modalidad de A/G a la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI (BRILCAN), y en la modalidad de A/D al resto de Unidades del ET ubicadas en el archipiélago canario.

Organización

• Mando• Suboficial Mayor• PLMM• Cía. PLM y Servicios• Grupo de Mantenimiento• Unidad de Servicios y Talleres (UST) 811 Tenerife• Cía. de Transporte• Cía. de Abastecimiento• Bía. de Municionamiento (polvorín de Geneto)• Unidad de Servicios y Talleres (UST) 812 Las

Palmas

Capacidades operativo-logísticas

• No está concebida para la organización de un COLAG, lo que supone unas capacidades limitadas en determinadas funciones logísticas: personal, mantenimiento y transporte fundamentalmente. Sin embargo, caso necesario y con los refuerzos precisos, puede servir de base para la organización de un COLAG en el archipiélago canario.

• Dada la insularidad de las distintas Unidades a apoyar por la AALOG (con cabecera en Tenerife), sus capacidades se complementan con las del Grupo Logístico XVI de la BRILCAN en Gran Canaria, manteniendo la AALOG en dicha isla una Unidad de Servicios y Talleres (UST 812 de Las Palmas) para dar continuidad a su apoyo.

• A pesar de no ser desplegable, tiene capacidad para generar relevos de Unidad Logística (sólo personal), necesarias para integrarse en las estructuras operativas organizadas en base a la BRILCAN XVI para relevos en operaciones.

OTRAS CONSIDERACIONES

UNIDADES DE SERVICIOS Y TALLERES (UST)Las UST son Unidades de mantenimiento encuadradas orgánicamente en la AALOG, surgidas

como consecuencia de la necesidad de encuadrar a personal civil laboral técnico procedente de la reorganización de Unidades logísticas. El tiempo de vida de estas Unidades lo define la vida laboral del personal civil que justifica su existencia. Por ser Unidades de mantenimiento, no realizan gestión logística alguna, siendo gestionadas desde el Centro de Integración y Control del Apoyo Logístico (CICAL) de su AALOG de encuadramiento. El personal militar destinado es el mínimo indispensable para el encuadramiento del personal civil.

POLVORINES (BATERIAS DE MUNICIONAMIENTO)Los Polvorines son instalaciones fijas, activadas por Baterías de Municionamiento, encuadradas

orgánicamente en la AALOG. La actual denominación de Baterías de Municionamiento, tiene su génesis en los antiguos Parques de Artillería de los que en su momento dependieron estas instalaciones y del Arma de Artillería que tradicionalmente generaba el personal que los atendía.

Marcha al Pico del TEIDE

Page 36: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

36

SECCIÓN DE SALVAS DEL RAAA 94

El Regimiento de Artillería Antiaérea 94 (RAAA 94) dispone de una Sección de salvas, para realce de los actos Militares y Civiles en los que participa.

TEXTO Y FOTOS: REGIMIENTO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA 94 (RAAA 94)

La unidad fue autorizada mediante Mensaje de la Secretaría General del Estado Mayor del Ejército de fecha 25 de febrero de 2013. En el mensaje se confirma la inclusión de una Batería del RAAA 94 en el Anexo I a la Norma General 01/10 “Empleo de la Munición de Salvas de Artillería”.

La Sección está formada por cuatro (4) Piezas de Montaña de 75/22 mm. SCHNEIDER modelo 1919, (Trubia 1941). Estas piezas han vuelto a “la vida” gracias al magnífico trabajo realizado por los especialistas del Grupo de Artillería Antiaérea I/94, cambiado su función puramente ornamental en patios y recintos militares, por otra más acorde con su naturaleza, el fuego.

La Unidad está formada por un (1) Oficial, cuatro (4) Suboficiales/Cabos 1º y 10 Cabos/Artilleros, que visten Uniforme de Gala para la Artillería de la Restauración de la Monarquía (1875-1885) en el reina-do de Alfonso XII, con pequeñas licencias y modificaciones para el servicio real de las piezas.

La Batería al completo tuvo su bautismo en 2012, durante el nombramiento del Coronel Jefe del RAAA 94, Miguel Mendiguchía Mena, como nuevo alcaide perpetuo del Castillo de La Luz, título honorí-fico que recibió de manos del alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, y que fue acompañado por cuatro cañonazos a modo de salva, como colofón al acto castrense enmarcado en las tradicionales fiestas de La Naval en honor a Nuestra Señora de La Luz, en el que se rinde homenaje a los artilleros que impidieron la invasión de la isla de Gran Canaria en 1595, durante el ataque de los piratas Francis Drake y John Hawkins, en la que las piezas de artillería dispuestas para la defensa de la isla, tan valientemente actuaron.

Desde entonces, ha participado en los Actos de “Santa Bárbara” y “2 de Mayo”, realizados en la Base General Alemán Ramírez.

El hecho de ser esta una Unidad de Artillería Antiaérea, hace que todos los miembros que componen la Sección de Salvas, se sientan orgullosos de poder desempeñar funciones tanto de Artillería Antiaérea como de Campaña, aunque sea esta ultima de manera esporádica.

SECCIÓN

DE

SALVAS

Page 37: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

37

PRIMERAS JORNADAS CONJUNTAS DE DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS

El Campo Militar de Tiro de “LA ISLETA” (Gran Canaria), fue testigo de las primeras jornadas conjuntas EOD y TEDAX organizadas por el Batallón de Zapadores XV, perteneciente a la Brigada de Infantería Ligera Canarias XVI, y con la participación de los tres Ejércitos y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

TEXTO: CAPITÁN JUAN IGNACIO SEGURA IGLESIAS FOTOS: BATALLÓN DE ZAPADORES XV. (BRILCAN XVI).

Aéstas jornadas asistió la Unidad de Buceo de Canarias con base en el Arsenal de la Armada, el equipo EOD de la Base Aérea de Gando, el equipo TEDAX de la Guardia Civil del aeropuerto de Gando y los equipos TEDAX de las Palmas y de Tenerife del Cuerpo Nacional de Policía.

Además, el Batallón de Zapadores XV participo en dichas jornadas como unidad anfitriona, disponiendo del GEDE 16 con sede en Tenerife y de la segunda Compañía de Zapadores de las Palmas.

Dichas jornadas teórico-practicas se desarrollaron principalmente en el aula magna de la Base General Alemán Ramírez y en las distintas instalaciones construidas para la instrucción y adiestramiento de las unidades de la Brigada de Infantería Ligera XVI en el Campo Militar de Tiro de “La Isleta”, siendo éstas como unas de las más idóneas para el adiestramiento en cometidos de desactivación.

Las jornadas consistieron en conferencias informati-vas sobre organización, formación, exposición de material y procedimientos específicos de desactivación, además se desarrollaron diferentes ejercicios prácticos basados en situaciones reales ocurridas tanto en aéreas urbanas como rurales.

Estos ejercicios han permitido el intercambio de conoci-mientos entre los distintos equipos EOD y TEDAX partici-pantes que operan en el archipiélago canario, donde se han practicado métodos de desactivación de municiones, actua-ciones ante IED,s depositados con distintos envoltorios como pudieran ser maletines, mochilas y ollas a presión, desacti-vación de IED,s de elevado poder de destrucción como son los vehículos y motocicletas bombas y finalmente se pusie-ron en práctica procedimientos de búsqueda con la utiliza-ción de equipos de reconocimientos EOR,s apoyados con una unidad Canina (BCG XVI) seguido de una de actuación sobre un IED ubicado en un ambiente de elevada amenaza. Siendo escenificado en zona de operaciones.

Dicha jornada ha sido considerada por el personal participante como un éxito, debido a que ha alcanzado los objetivos marcados de fortalecer los vínculos ya existentes entre los equipos pertenecientes de los distintos Ejércitos y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado desplegados en el archipiélago Canario, así como crear una oportunidad

importante de intercambio de conocimiento y procedimientos dentro de la desactivación que serán de gran ayuda para poder afrontar próximas misiones en distintos escenarios.

Diferentes tipos de munición

Participación de las FSE

Un momento del ejercicio

Page 38: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

38

BATERÍA MISTRALSESIÓN DE INSTRUCCIÓN CONTINUADA

Tras la finalización de los meses estivales de julio y agosto y aun saliendo de este periodo estival, la Batería Mistral de la Brigada de Infantería Ligera “Canarias” XVI, sita en el término municipal de San Cristóbal de Laguna (Tenerife), realizó un ejercicio tipo SIC (Sesión de Instrucción Continuada) que contribuyó a seguir mejorando el nivel de adiestramiento de la unidad.

TEXTO Y FOTOS: TENIENTE D. JOSE MIGUEL GUERRERO ALZOLA. BATERÍA MISTRAL

Estos ejercicios son fundamentales para la potenciación de la instrucción a nivel individual, escuadra, equipo, pelotón, etc., y la cohesión a nivel Batería.

A lo largo de la Sesión de Instrucción Continuada se reali-zaron diferentes actividades previstas en el Programa Anual de Preparación del presente año. Entre otras se realizaron ejerci-cios de tiro con fusiles HK G-36 E, que fueron evaluados y cuyas puntuaciones servirán posteriormente para alcanzar el título de tirador selecto.

También se dio uso a la casa instrumentalizada sita en Las Raíces (Tenerife), donde se practicaron movimientos de progresión por escuadras por los pasillos y la entrada en habita-ciones por binomios. Todo ello dirigido por los sargentos de los pelotones y con diferentes incidencias simuladas tanto sanita-rias como de artefactos explosivos improvisados.

Durante el final de la tarde y la noche, se realizó el planeamiento de una operación en base a un supuesto tácti-co para llevar a cabo la defensa de una columna de vehícu-los en movimiento por la zona Norte de la isla de Tenerife. Se localizaron diferentes asentamientos para los puestos de tiro y los radares Raven, y se continuó con el reconocimiento sobre el terreno de estos asentamientos comprobando si eran aptos para el cumplimiento de la misión.

Todas las actividades realizadas durante esta Sesión han obedecido al mantenimiento de la forma-ción física, y se han orientado al entrenamiento del Test General de Condición Física, la Prueba de Unidad y la Prueba de Esfuerzo que se realizarán el próximo mes de octubre.

Planeamiento

Casa instrumentalizada

Mistral

Page 39: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

39

CONFERENCIA “ANNUAL, OTRA VISIÓN”

El pasado 1 de julio, en la Sala de Conferencias de Almeyda en Santa Cruz de Tenerife, el General de División Francisco Ramos Oliver, Director Gerente de la Fundación Museo del Ejército, pronunció una conferencia bajo el título de “Annual, otra visión”.

TEXTO Y FOTOS: REVISTA HESPÉRIDES.- OFCOM. CG DEL MCANA

Lconferencia, organizada por el Mando de Canarias y en el marco de la Cátedra “General Gutiérrez”

Ejército-Universidad de La Laguna, fue introducida por el teniente general jefe del Mando de Canarias Juan Martín Villalón, quien tras agradecer la presen-cia del general Ramos, realizó un emoti-vo recuerdo a los Jinetes del Regimiento "Alcántara" y de su increíble gesta en el año 1921; así mismo manifestó su deseo de seguir impulsando la cultura militar y colaborando con las universidades canarias a través de sus Cátedras.

El general Ramos Oliver, a través de su conferencia analizando los hechos acaecidos durante la Guerra del Rif, los días previos al denominado "Desastre de Annual", mostró una visión distinta sobre muchas de los tópicos que se han escrito sobre esta tragedia, que en algunos casos han quedado como verdades incuestionables no siendo tales. Así, además de confrontar datos sobre el grado de instrucción y equipamiento de las unidades españolas participantes, realizó un recorrido por los numerosos casos de valor y abnegación efectuados por mandos y tropa, no limitándose solamente el heroico comporta-miento del "Alcántara" sino a muchos otros mínimamente recordados como las defensas de Igueriben o la posición "A" de Annual.

TG. Villalón, GD. Ramos y GB. Pérez-Beviá

GD. Ramos OliverSala de Conferencias

Page 40: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

40

202 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE “LA ALBUERA”

El día 16 de mayo de 2013, en la localidad de La Albuera en Badajoz, tuvieron lugar los actos conmemorativos al 202 aniversario de la Batalla de “La Albuera”.

TEXTO Y FOTOS: COMANDANTE LILIA ROSA RUANO YANES. BIL “ALBUERA” (RIL “TENERIFE” 49)

Un año más, el Batallón “Albuera” II/49 (BIL II/49) del Regimiento de Infantería Ligera “Tenerife” 49 fue invitado a participar en el Aniversario de la Batalla, pero esta vez como invitado especial, ya que se nombraba al Batallón “Hijo Adoptivo de La Albuera”.

Para asistir a estos actos se nombró una comisión en representación del Batallón formada por la Comandante Jefe accidental del Batallón, Ruano Yanes, el Capitán Dominguez Mayordomo, el Brigada más antiguo del Batallón, García Sanchez y el Cabo 1º Borges Regalado, que portaba el guión del Batallón.

Los actos se iniciaron con una parada militar en la Plaza de España de La Albuera, presidida por el General Jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada “Extremadura XI”, Gutiérrez Díaz de Otazu.

En la parada militar estuvieron presentes representantes civiles y militares de las distintas naciones que participaron en la Batalla, izándose las Banderas de todas ellas. Una vez finalizado el izado, se hizo entrega de una reproducción de la Bandera del Regimiento de Albuera al pueblo de La Albuera por parte de una comisión del Regimiento de voluntarios de Madrid. Posteriormente se entregaron distinciones a los representantes de las embajadas y se hizo lectura del nombramiento de “Hijo Adoptivo de La Albuera” al BIL II/49:

“Por estar desde el año 2007 luchando en Afganistán en defensa de los derechos y libertades del pueblo afgano, por sus muchas condecoraciones gracias a su valor en aquellas tierras pero también en reconocimiento a sus numerosas bajas; y por acompañarnos año tras año, en esta solemne cita desde hace varias décadas, la corpo-ración municipal del Excelentísimo Ayuntamiento de La Albuera ha decidido por unanimidad nombrar al Batallón de Infantería Ligera “Albuera”, del Regimiento de Infantería Ligera Tenerife 49, Hijo Adoptivo de esta muy heroica Villa en este año 2013.”

La Parada Militar finalizó con el Acto de Homenaje a los Caídos, retirada de la Fuerza y desfile.

Concluido este acto inicial, todos los asistentes se dirigieron al parque Wellington donde se celebró el Acto de Homenaje a los Caídos del Princesa de Wales´s Royal Regiment. A continuación, en el “Cipo de las Baterías”, se celebró el Acto Homenaje a los dos primeros Oficiales de Estado Mayor del Ejército Español muertos en campaña, Teniente Coronel Emeterio Velarde y el Comandante Martín Párraga.

Es de mencionar la alegría de los habitantes de La Albuera al vernos allí nuevamente y el recibi-miento y acogida de su gente que nos acompañaron en todo momento.

Unidad de Honores

Cte. Ruano recogiendo la distinción

Page 41: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

41

ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 216 ANIVERSARIO DE LA GESTA DEL 25 DE JULIO EN

SANTA CRUZ DE TENERIFE

A finales de julio de 1797, cada rincón de Santa Cruz de Santiago de Tenerife fue protagonista de un acontecimiento trascendental de la historia de España. La valentía de los tinerfeños, la sabiduría del General Antonio Gutiérrez de Otero y Santayana (Comandante General de las Islas Canarias) y la fuerza de la naturaleza se aliaron para derrotar el poderío abrumador del contralmirante británico Nelson y su flota, compuesta de 5 navíos, 4 fragatas, un cúter y una bombarda, con un total de 393 bocas de fuego y cerca de 3.000 hombres.

TEXTO: SUBTENIENTE JOSÉ LUIS VALDÉS CARREÑO. CG/MCANA.FOTOS: REVISTA HESPÉRIDES

Con motivo de la conmemoración del 216 aniversario de la Gesta del 25 de julio de 1797, el Mando de Canarias ha participado en los distintos actos organizados por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y promovidos por la Tertulia Amigos del 25 de Julio. En estos actos estuvieron presen-

tes el teniente general jefe del Mando de Canarias Juan Martín Villalón y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife José Manuel Bermúdez, además de otras autoridades civiles y militares.

A partir del pasado año, la Tertulia, con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, está levantando una serie de hitos formados con piedras del antiguo muelle de Santa Cruz y una placa explicativa, en los lugares en que la noche del 24 al 25 de julio de 1797 existieron castillos, fuertes y baterías que actuaron contra Nelson y sus gentes, como ya hemos mencionado en diferentes artículos publicados en los números anteriores de ésta Revista.

El jueves día 25, se desarrollaron en las inmediaciones de la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, en Santa Cruz de Tenerife, los Actos centrales con motivo de la conmemoración del 216 aniversario de la “Gesta de 25 de julio de 1797”. En éste Acto El Pendón de la Ciudad es entregado por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife al general jefe del Mando de Canarias como señal de reconocimiento del pueblo de Tenerife al Ejercito Español. El acto contó con la participación de una Compañía del RIL “Tenerife” 49, la Banda de Guerra de la Brigada de Infantería Ligera Canarias “XVI” BRILCAN, la Unidad de Música del Mando de Canarias y Escuadra de Batidores de época del Regimiento de Artillería de Campaña 93.

En la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, donde se han desarrollado los Actos el 25 de julio, entre otros héroes, descansan para siempre los soldados Antonio Gutiérrez Jiménez, Luis Núñez Chaves, Manuel Hernández y Pedro Agustín, pertenecientes al Batallón de Canarias, del cual son herede-ras las Unidades de Infantería de Tenerife, siendo antecesor del actual Regimiento de Infantería Ligera “Tenerife” 49.

Momento de la entrega del Pendón

Page 42: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

42

LA GESTA DEL 25 DE JULIOCUANDO EL PUEBLO DE TENERIFE SE DEFENDIO DE

HORACIO NELSON

El 25 de Julio del año 1797, se fraguó en la Isla de Tenerife, una gesta que a la postre y con el paso de los años, ha sido de las mas importantes que se recuerdan de nuestra Nación, por aquel entonces, Horacio Nelson vio frustrado su intento de invadir las Islas Canarias comenzando por la Isla de Tenerife donde perdió aparte de la batalla, uno de sus brazos.

Hubo un tiempo en que los insignes habitantes de Inglaterra llegaban a las costas de España con otro propósito bien distinto al del «sol y playa». Eran ingleses a la caza de nuevos territorios para su Corona y sus intereses estratégicos en los mares y negocios hacia América y costa occidental

africana. Tal fue el caso de aquellos días calurosos del 22 al 25 de julio de 1797 cuando el todavía contralmirante Horacio Nelson -aquel que ya Londres exhibe con orgullo en su corazón de Trafalgar Square- se propuso conquistar Santa Cruz de Tenerife y con ello poner en jaque las siempre estratégicas Islas Canarias. Pero el héroe británico se topó con el arrojo y determinación de todo un pueblo, el tinerfeño, que comandado por el General Antonio Gutiérrez de Otero (Aranda de Duero, 1729-Tenerife, 1799) puso fin a la osadía del inglés al que la escaramuza le costó la parte inferior del brazo derecho y a punto estuvo de costarle la vida que perdería ocho años más tarde en las aguas de Trafalgar.

Razones estratégicas del ataque a Tenerife

Pero, ¿por qué decidió el Reino Unido lanzarse a la conquista de Tenerife? ¿Qué llevó a Nelson a plantarse frente a sus costas la madrugada del 22 de julio con 2.000 hombres y 393 bocas de fuego? La respuesta la encontramos en la derrota que sufrió la Armada española cinco meses antes en el Cabo de San Vicente.

«La oportunidad de tomar Santa Cruz, la plaza fuerte más importante y sede de la Capitanía General de Canarias, se presentó a comienzos de la primavera de 1797. Por entonces, la Armada española se encontraba bloqueada por la británica en la bahía de Cádiz, después de ser vencida el 14 de febrero frente al cabo de San Vicente. La oportunidad la apreciaron tanto Nelson como su jefe directo, el almirante John Jervis, jefe de la flota del Mediterráneo. A partir de una carta que Nelson dirige a Jervis, fechada el 12 de abril de 1797, se fragua el proyecto de invasión. En ésta y otras misivas, queda rotundamente demostrado que la intención británica era la de invadir Tenerife para por etapas tomar todas la islas». La importancia geoestratégica de Tenerife y todo el archipiélago canario era la razón de peso para un Imperio británico con sede de dominios españoles en ultramar: «No sólo Tenerife, todo el Archipiélago Canario era ambicionado por Gran Bretaña, ya que sus islas podían suponer una extraordinaria plata-forma atlántica para el refugio y avituallamiento de la Royal Navy, dado los intereses británicos en el Nuevo Continente».

Madrugada del 22 de julio

Y así fue como la madrugada del 22 de julio las huestes británicas y sus ocho buques, aprovechan-do la absoluta oscuridad, se situaron frente a la costa tinerfeña para iniciar el desembarco. La escuadra inglesa la formaban los navíos de línea «Theseus» (donde enarboló su insignia el contralmirante), el «Culloden», el «Zealous», las fragatas «Seahorse», «Emerald» y «Terpsichore», el cúter «Fox» y la bombarda «Rayo» (el navío «Leander», procedente de Lisboa, se unió a la expedición la mañana del 24). Un total de 393 bocas de fuego y 2.000 hombres, instruidos, experimentados y bien armados. El plan parecía llegar a buen puerto. Por su parte, las defensas de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife la componían tan solo unos 60 artilleros veteranos y 320 de milicias (para servir 89 cañones en 16 baterías), 247 soldados del Batallón de Infantería de Canarias, 60 de las banderas de La Habana y Cuba, 110 de «La Mutine» (una corbeta francesa que fue capturada en la rada santacrucera dos meses antes por los británicos) y los regimientos de milicias de La Laguna, La Orotava, Garachico, Güímar y Abona, unos 900 campesinos (incluidos los agregados a las baterías) con escasísima formación militar y armados con aperos en su mayoría. Al frente de la defensa estaba el teniente general Antonio Gutiérrez de Otero, ya un hombre de 68 años. «Aquella madrugada del 22 de julio los ocho buques ingleses se situaron frente a la costa de Santa Cruz; se botaron 30 lanchas con 900 hombres, al mando del capitán Trowbridge, comandante del Culloden. La marea contraria retrasó el avance y fueron descubiertos al amanecer. Desde el castillo de Paso Alto, el fuego de los cañones les hizo retroceder a los buques; la sorpresa se había frustrado».

Page 43: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

43

A las 9 de la mañana, Nelson ordenó otro desembarco, costase lo que costase. El plan consistía en asaltar el castillo de Paso Alto y desde éste cañonear al principal, el de San Cristóbal (donde se hallaba Gutiérrez y su plana mayor), mientras la infantería atacaba desde tierra. Esta vez los 900 hombres logra-ron desembarcar en la playa del Bufadero (al noreste de Santa Cruz), pero 200 españoles les cortaban el paso desde la vecina cumbre de Paso Alto, lo que obligó a los invasores a resguardarse en el alto del Ramonal. Entre ambas fuerzas el amplio Valleseco. Bajo un sol de justicia, se cruzaron disparos de mosquete y de algún cañón de campaña (llamados violentos). Sin agua ni alimentos, y ninguna posibili-dad de avanzar, Trowbridge ordenó la retirada al atardecer. Nelson debía estar exasperado; sus planes no marchaban, así que decidió ordenar un ataque masivo». La noche del 24 de julio 1.300 hombres embarcaron en 30 lanchas, el cúter «Fox» y un pesquero isleño apresado días antes. «El objetivo era desembarcar en tromba por la playa a la derecha del castillo Principal y por las desembocaduras de los barrancos a la izquierda del mismo, para inmediatamente asaltar y rendir el castillo de San Cristóbal». A la 01.30h. del 25 de julio, fueron descubiertos los botes desde la batería de la cabeza del muelle. Bajo el fuego incesante de los cañones del muelle y de las baterías de San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro, Paso Alto, San Telmo y La Concepción, en torno a 700 hombres consiguieron desembarcar, la mayoría por la desembocadura del barranquillo del Aceite y por la caleta de Blas Díaz.

«Apenas un puñado de ingleses logra-ron hacerlo por la playa a la izquierda del castillo Principal, convertida en un infierno por la metra-lla del cañón “El Tigre”, cuya tronera, enfilando la playa, se había abierto el día anterior por iniciati-va providencial del teniente Francisco Grandi Giraud. Nelson, gravemente herido, fue reembar-cado al Theseus; a vida o muerte, el cirujano tuvo que amputarle el brazo derecho por encima del codo. Para colmo de males para los británicos, el cuter “Fox” fue hundido por la artillería españo-la, yéndose a pique en pocos minutos con 150 hombres, más munición, armas y pertrechos para la toma del castillo de San Cristóbal».

La capitulación inglesa: palabra de Nelson

Durante la madrugada del 25 de julio, los enfrentamientos en las playas, las calles y plazas de Santa Cruz, fueron continuos y sangrientos. Desde las esquinas de las casas, en la penumbra, los del Batallón de Infantería de Canarias disparaban a los británicos que trataban de reorganizarse para asaltar el castillo. Éstos, desorientados, se dispersaron por el pueblo. El general Gutiérrez dividió en cuatro el Batallón de Infantería, a cuya sección agregó contingentes de milicianos, y los posicionó de forma que barrieran los británicos desperdigados por el pueblo.

«Al amanecer, los españoles lograron acorralar a todas las tropas desembarcadas, en torno al convento de Santo Domingo, donde se refugiaron los invasores. Nelson, recién operado, ordenó un último intento de desembarco de 200 hombres de refuerzo en quince lanchas, pero a la luz del alba fueron masacrados por la artillería de costa. Los sitiados en el convento (ignorantes de la situación de Nelson) decidieron capitular, bajo determinadas estipulaciones». La capitulación se firmó en el castillo de San Cristóbal esa mañana del 25 de julio de 1797. El general Gutiérrez por parte española, y el coman-dante del Zealous, Samuel Hood, por la británica. Gutiérrez aceptó un reembarque con armas, al toque de las cajas de guerra, con la condición, bajo la palabra de honor del propio Nelson, de que ninguna otra escuadra inglesa atacase Canarias, además de que los propios vencidos llevaran a Cádiz una misiva con destino Madrid, con la noticia de la victoria española. Palabra que cumplieron los ingleses. Los heridos fueron atendidos con total humanidad, hecho que el propio Nelson agradeció a Gutiérrez

en la primera misiva que firmaba el inglés con su mano izquierda. Carta que se conserva.

¿Cuál fue el desenlace de la batalla que perdió Nelson? De los 1.300 británicos que desem-barcaron, casi 700 resultaron muertos o heridos, por 24 españoles caídos. En Santa Cruz queda-ron armas, pertrechos y, especialmente, dos bande-ras británicas (que hoy se exhiben en el museo del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, en el establecimiento de Almeyda, en Santa Cruz de Tenerife) capturadas en combate aquella jornada del 25 de julio de 1797.

Recreación de cuando Nelson perdio el brazo

Recreación del ataque naval en las costas de Tenerife

Page 44: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

44

La importancia de Gutiérrez de Otero

En la defensa de Santa Cruz de Tenerife jugó un papel absolutamente fundamental el general Gutiérrez de Otero, quien conocía a la perfección las tretas y tácticas inglesas en la mar y frente a las costas españolas y a los que había vencido en dos ocasiones: «Al mando de las tropas de desembarco los expulsó de Puerto Egmont, en la Gran Malvina, en 1770, y en la recuperación de Menorca en 1782. Así que supo anticiparse, tanto en la estrategia como en la táctica. Los términos de la capitulación son una muestra de su sensatez y sangre fría».

Otro de los personajes fundamentales de esta batalla fue una campesina de San Andrés, cuya indentidad es desconocida, y que dio la voz de alarma al amanecer del 22 de julio a los centinelas del castillo de Paso Alto cuando se dirigía a vender sus productos.

Pero sin duda si hubo un héroe gigante en esa contienda que reafirmaría más si cabe la españo-lidad de la isla de Tenerife fue su pueblo unido a su Ejército regular, que como nueve años más tarde en la Península , “esta vez contra la locura de Napoleón en España”, luchó con bravía y con un todos a una contra el invasor: «Mención especial para las valientes aguadoras de Santa Cruz, que la mañana del 22 de julio, jugándose literalmente la vida, subieron por tres veces agua, alimentos y pertrechos a los defensores españoles que cortaban el paso a los invasores en la escarpadísima cumbre de Paso Alto».

Ya sabe el lector... si acude a la siempre bendecida tierra canaria de Tenerife... recuerde que allí se defendió su pertenencia a España a sangre y fuego un caluroso julio de 1797, que allí el almirante venerado por el Reino Unido salió derrotado y tullido, que el pueblo llano se aupó en la victoria junto a su Ejército en una de las grandes gestas de nuestra Historia.

Sobre esta Gesta del 25 de Julio de 1797 existe un libro del escritor, Jesús Villanueva Jiménez (comentado en el rincón del lector en este número) titulado “El fuego de bronce” de cuya entrevista realizada en su momento por Carlos Fuentes a su autor, queremos destacar lo siguiente:

- ¿Por qué falló el plan de Nelson?

Falló por varios motivos: Primero por el acierto del plan de defensa elaborado con anticipación por el general Gutiérrez. Ya en la madrugada del 19 de julio, el vigía Domingo Palmas, desde la atalaya de la punta de Anaga, avistó la flota enemiga y avisó a Santa Cruz. Por su parte, Nelson menospreció las fuerzas defenso-ras; y no conocía las mareas extrañas de las costas Canarias.

-¿Cómo salvó Nelson su vida?

Se salvó porque junto a él iba su hijastro, el teniente Nesbitt, que le hizo un torniquete con su cinturón y ordenó a los marineros a dar la vuelta al bote y dirigirlo al «Theseus». De no ser así, se hubiese desangrado.

- ¿Por qué es tan desconocida esta historia en España?

Porque, desgraciadamente, los historiadores españoles no se han ocupado de ella. De hecho, de no ser por la labor de investiga-ción y divulgación que durante los últimos 17 años lleva realizando la Tertulia de Amigos del 25 de Julio, la Gesta, se hubiese perdido en el olvido y el desconocimiento más absoluto.

- Sin embargo, en Londres se venera aún a Nelson. Con una estatua en el corazón de la ciudad. ¿Cómo se valoran los hechos del 25 de julio de 1797 en la historia sajona?

Los historiadores británicos han defendido, y siguen haciéndolo, la teoría de que a Santa Cruz de Tenerife se vino a apresar un valioso cargamento, poco menos que a saquear el puerto y a nada más. Desde el día siguiente de su estrepitosa derrota, las publicaciones británicas multiplicaron hasta por cinco el número de los defensores españoles en Santa Cruz. Hoy por hoy, siguen ocultando en las biografías de Nelson su única derrota, la sufrida en Santa Cruz de Tenerife.

TEXTO Y FOTOS: FUENTES DE INTERNET. SOLDADO AGUSTÍN FARIÑA. REVISTA HESPÉRIDES

Portada del libro

Page 45: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

45

LA GESTA DEL BATÁN

La historia de Canarias tiene, al menos, dos grandes efemérides trágicas y a su vez heroicas. Una en Tenerife, conocida como la Gesta del 25 de julio de 1797, y la otra en Gran Canaria, conocida ésta como La Batalla del Batán entre el 4 y 8 de julio de 1599.Dichas conmemoraciones son ya una tradición en ambas islas, en las que se recuerda por un lado la tragedia y por otro la heroicidad de unos ciudadanos que con pocos recursos y escasos de armas defendieron sus islas de los ataque piratas y que aún con el paso del tiempo, todos los años quieren honrar a los militares, milicianos y naturales del lugar que dieron su vida por la defensa de las Islas.

En ésta ocasión nos ocuparemos de la Batalla del Batán y por consiguiente de los acontecimientos del ataque a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria por el corsario holandés llamado Pieter

van der Does.

No es un hecho singular que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria recibiera un ataque pirata, ya que a partir de la conquista e incor-poración de Gran Canaria a la Corona de Castilla, estas costas se ven sometidas a constantes incursiones de ingleses, franceses y berberiscos. Las Canarias habían desempeñado un destacado papel en la aventura del descubrimiento de América, fueron, posteriormente, por razón de su situación geográfica, escala obligada para estancias, aguadas y aprovi-sionamiento de las flotas que desde los puertos peninsulares se dirigían a las tierras recién descubiertas. El tráfico comercial del archipiélago adqui-rió gran importancia en cuanto al negocio de vinos, azucares, melazas, aguardientes, frutos y simientes se refiere, así como por la importación de productos manufacturados a través de los puertos de Tenerife y La Palma principalmente, además de Gran Canaria como hemos menciona-do anteriormente.

Los beneficios que el comercio y, especialmente, la plata de ultramar producen a España propician la codicia extranjera. Inglaterra y Francia autorizan a sus marinos para actuar en corso y apresar los barcos españoles que hacen la carrera de indias. De este modo en 1494, se decidió la construcción de una fortaleza que garantizara la seguridad del puerto Las Palmas de Gran Canaria, por orden del gober-nador Alonso Fajardo. El Castillo de La Luz participó activamente en la defensa de varios ataques a la ciudad por parte de corsarios como Jean Fleury, Jean Alfonse de Santoigne, Francis Drake o el propio Van der Does.

El 26 de Junio de 1599 el Castillo de la Luz hace un primer disparo para avisar a la población del avistamiento de las naos holandesas, tras ser divisadas por el vigía de la ciudad. Éste, como era costumbre, quemó hogueras en la montaña la Isleta para alertar a las otras atalayas de la isla, a la vez que a la guarnición del Castillo de Las Isletas (actual Castillo de La Luz). Desde aquí se defen-dió el emplazamiento norte de la ciudad con sus nueve piezas de artillería de grueso calibre. A cargo del castillo, como alcaide del mismo estaba Antonio Joven. Su guarni-ción la componía un grupo de tropas veteranas a sueldo de la Corona, que en los últimos momentos fue reforzada

con otro de la tropa fija a sueldo del cabildo y con milicia-nos. En el momento del ataque sumaban un total de sesen-

ta hombres. El castillo fue el objetivo del fuego concentrado de los cañones holandeses. No pudieron responder por quedarse sin munición, y esto le permitió a la escuadra enemiga acercarse y maniobrar a

HISTORIA

Pieter van der Does

El desembarco de Van der Does

Page 46: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

46

su antojo produciéndose el desembarco en un emplazamiento prácticamente sin defensas, entre la punta de Santa Catalina y la ermita de la Luz. El Castillo de la Luz fue entregado al enemigo sin la menor resis-tencia por el alcaide Antonio Joven.

No obstante la misión de llegar a tierra por parte de las tropas de Van der Does, se complicaba, ya que hasta en tres ocasiones fracasó en su intento, debido a la fuerte y constante resistencia de la artillería y la buena estrategia defensiva planteada por las milicias, allí en donde el desembarco era más probable.

La ermita de Santa Catalina, zona elegida para el cuarto y último intento de desembarco fue el lugar escogido por las tropas holandesas debido a su fuerte oleaje y a las abundantes bajas, lo cual hacía pensar que no era un punto muy apropiado para un desembarco en caso de darse el caso. Eso mismo causó que se tratase de uno de los pocos sitios de la costa que carecía de trincheras y defensas.

El mismo Van der Does se desplazó a tierra en una de las lanchas y al ser descubierto por el Capitán D. Cebrián de Torres de la Vega, éste se adelantó y le atacó a pecho descubierto causándole tres heridas, pero lo hombres de Van der Does llegaron a tiempo y dieron muerte al capitán. La superio-ridad numérica y el mejor equipamiento militar de los holandeses frente a los milicianos mal armados, propició la victoria de los primeros consiguiendo la retirada de las milicias.

Las piezas de artillería de la fortaleza de Santa Catalina protegían la marcha de las tropas canarias hasta el interior de la muralla, dejando en manos del invasor construcciones a extramuros; como el hospi-tal de San Lázaro y la ermita de Santa Catalina, siendo estos saqueados e incendiados.

En la tarde del 26 de junio de 1599 llega-ron a la muralla las últimas milicias. Aquí se volvieron a organizar para presentar resisten-cia al enemigo y defender la ciudad desde este emplazamiento. Esto permitió que la pobla-ción tuviera tiempo suficiente para huir por las veredas y caminos reales hacia la Vega y al pueblo de Santa Brígida. Las milicias opusie-ron una fuerte resistencia impidiendo hasta el día 28, y tras varios intentos, que las tropas holandesas cruzaran estos muros. La escasez de munición junto a la potencia de fuego de los holandeses, con la artillería obtenida del Castillo de la Luz, permitió finalmente la entra-da de las tropas en la ciudad. Todos los milicia-nos huyeron y se reorganizaron en Santa Brígida por orden Don Antonio Pamochamoso. Allí también se desplazó el Gobernador Alonso Alvarado para dirigirlos. Esta zona contaba con abundante agua, frondo-sos bosquecillos y abruptos caminos sobre profundos barrancos. Se realizaron pequeñas escaramuzas y acciones de desgaste a las tropas holandesas durante la noche y el día, que impidieron el descanso de las mismas, causando un alto número de bajas en el enemigo.

El día 3 de julio se descubrió el despla-zamiento de 4.000 soldados holandeses hacia las zonas altas y se reunió de urgencia a los 300 milicianos disponibles para defender la zona. Éstos se desplegaron por los bosqueci-llos en silencio hasta llegar a la montañeta del Batán, desviando antes el agua de los nacien-tes para evitar que llegase a los invasores, los cuales quedaron agobiados por el calor y la dureza del camino. Aprovechando la entra-da de los holandeses en los bosquecillos, les acosaron y les hostigaron desde diversos puntos, mientras enarbolaban banderas y los tambores tocaban a rebato, dando la sensación de que eran numerosos y organizados. Presos

Castillo de La Luz (1)

Batalla de El Batán

Page 47: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

47

TEXTO: SUBTENIENTE JOSÉ LUIS VALDÉS CARREÑO. HESPÉRIDES-OFCOM. CG/MCANA

del pánico los holandeses huyeron dejando tras de sí su armamento. En la huída desorganizada, estos se dispersaron y fueron atacados sin tregua por las milicias, causando numerosas bajas. Esta victoria de las menguadas milicias sobre las tropas del Almirante Van der Does fue de tal trascendencia que sería recordada como la “Gesta del Batán”. Tras este episodio, La Gesta del Batán, Pieter van der Does y sus hombres afrontan la derrota y comienza la retirada.

La derrota sufrida por las tropas holandesas en el monte Lentiscal y el desconocimiento de la verda-dera situación aconsejó al almirante holandés Van der Does la evacuación de la ciudad y el reembarque de sus tropas, entre el 4 y el 8 de julio, no sin antes ordenar el incendio y destrucción de la ciudad.

Anteriormente trasladaron a bordo el botín producto de la rapiña de la soldadesca que saquearon viviendas y edificios públicos, iglesias y conventos, junto a las piezas de artillería conseguidas en los distintos fuertes, así como las campanas y el reloj de la Catedral, provocando múltiples incendios en templos y edificios notables, como la Catedral, los conventos de San Francisco, Santo Domingo, Monjas Bernardas, Palacio Episcopal y otros edificios de la ciudad.

Las milicias canarias iniciaron el regreso desde Santa Brígida y se apostaron en las afueras de la ciudad vigilando y esperando el abandono de la ciudad por parte de los holandeses para comenzar a extinguir los fuegos y hacer balance de las pérdidas materiales.

Si la ciudad sufrió cuantiosas pérdidas, tanto materiales, como en vidas humanas, el enemigo las superó con creces, con una cifra aproximada de 1.440 muertos y unos 60 heridos. Tras el reembarque de los hombres de Van der Does, estos tomaron rumbo al sur de la isla, concretamente a Punta de Maspalomas, dónde aprovechando el oasis y el agua dulce, descansaron y se aprovisionaron. En este trayecto murieron más hombres por las heridas sufridas en las batallas. Estos fueron arrojados por la borda o enterrados en la playa de Maspalomas o cercanías.

Finalmente hubo de reedificarse la ciudad. Empresa tan costosa como laudable. Y aún más si tenemos en cuenta la pérdida demográfica que causó entre sus vecinos la «peste atlántica» entre 1601 y 1606.

Sin embargo las pérdidas no fueron solamente desde el punto de vista estratégico y militar, sino que desde el punto de vista económico se traslada por un lado la burguesía, y por otro los mercaderes, a la isla de Tenerife, dando lugar a la formación de un nuevo eje económico formado por la ciudad de La Laguna-La Orotava y Garachico. Como consecuencia Las Palmas de Gran Canaria, que a lo largo del Seiscientos se había transformado en un emporio comercial atlántico, pierde su hegemonía regional, dando lugar a un nuevo mercado.

(1) Castillo la de Luz Gran Canaria (Calle Juan Rejón, s/n) Las Palmas de Gran Canaria El Castillo de la Luz está situado en Las Palmas de Gran Canaria desde que fuera construido en 1541. A orillas del océano, este castillo fue utilizado como punto defensivo durante el siglo XVI, debía proteger la capital de la isla del ataque de los pira-tas ingleses y holandeses. El castillo de la Luz fue la primera construcción defensiva de Gran Canaria pero no la única, más adelante se construyeron los castillos de Mata, San Cristóbal y San Francisco, que fueron integrados a las murallas de la ciudad de Palmas de Gran Canaria. El núcleo original del castillo data de finales del siglo XV, mientras que a mediados del siglo XVI el fue reformado y ampliado. Ahora, el Castillo de la Luz está declarado Monumento Histórico español, y desde que reabriera sus puertas en la década de 1960, se puede visitar su interior dedicado a fines sociales. El castillo de la Luz también acoge el museo naval de Las Palmas.

BIBLIOGRAFÍA:

• EL ATAQUE DE VANDER DOES: PIEDRA DE TOQUE PARA UNA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE GRAN CANARIA, POR GERMÁN SANTANA PÉREZ • LA GESTA DEL BATÁN. IV CENTENARIO DEL ATAQUE HOLANDÉS A GRAN CANARIA, POR ANTONIO RODRIGUEZ BATLLORI

Page 48: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

48

FORTALEZAS EN TENERIFE

Para poder comprender el porqué de las fortificaciones en Canarias, deberemos viajar al período ubicado entre los siglos XV al XVIII ya que es aquí, y más concretamente en el siglo XVI, cuando las Islas Canarias adquieren un indudable valor estratégico y logístico, por ser sus puertos marítimos una escala obligada para el tráfico de mercancías hacia las Américas. La función primordial de estas fortificaciones son la defensa de sus puertos de los ataques de los piratas, corsarios y bucaneros del siglo XVII, así como las luchas contra los ingleses, franceses y holandeses del siglo XVIII. Las construcciones se inician en la época de Felipe II, quien con sus ingenieros militares, creó un plan defensivo a escala intercontinental. Convirtiéndose la plaza de Tenerife en la primera plaza fortificada de las Islas Canarias en el siglo XVIII. Veamos a continuación una referencia de las fortificaciones más representativas, por su importancia estratégica, y por tanto su protagonismo histórico en la defensa y desarrollo de las Islas Canarias.

Santa Cruz de Santiago de Tenerife

Castillo San Cristóbal

El Castillo San Cristóbal fue la primera fortaleza con entidad de la isla, comenzando su construcción en el año 1575 y entrando en servicio el 20 de enero de 1577. Antes de finalizar el siglo fue objeto de nuevas reformas y recibió la visita del célebre ingeniero militar Leonardo Torriani, que la encontró aceptable, aunque recomendó al monarca la construcción de dos fuertes que debían situarse en los flancos. El castillo fue cedido al ayuntamiento junto con la Casa de la Pólvora en 1926 y desapareció en la remodela-ción de la Plaza de España en 1929. Desde 2008 se pueden ver parte de sus murales en un museo subterráneo (Plaza España) junto con el cañón Tigre, que lesionó al almirante Horacio Nelson durante el ataque a Santa Cruz de Tenerife en el año 1797.

Castillo de San Juan Bautista o Castillo Negro

De las doce fortificaciones que sirvieron con sus 92 cañones de distintos calibres para la defensa de Santa Cruz de Tenerife hoy solo quedan algunos, siendo la mejor conservada el Castillo de San Juan cuya construcción se inició en 1641. Popularmente conocido como castillo negro por su ubicación junto a la caleta de los negros, playa que fue elegida por el adelantado Alonso Fernández de Lugo para el desembarco de 1200 soldados en la conquista de la isla el 1 de mayo de 1494.

Es de planta circular y artillada, con sillería volcánica de tonos grises. Puede considerarse como la segunda, en antigüedad, de las fortificaciones levantadas para la defen-sa del puerto de Santa Cruz, después del Castillo de San Cristóbal. Su construcción se había acordado desde el año 1619 justificada por la distancia existente entre la Caleta de Negros y el Castillo Mayor. Se trataba simplemente de levantar un cubo porque había prisa en terminarlo. Pero el proyecto se demoró seis años. Las obras se llevaron a cabo durante el mandato de Luis Fernando de Córdoba en el año 1638.

Introducción

HISTORIA

Castillo de San Juan

Castillo de San Cristóbal

Page 49: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

49

Castillo de San Francisco / Batería de San Francisco

En el puerto de Santa Cruz de Tenerife, junto al auditorio de Tenerife “Adán Martín” se encuentran los restos de un fuerte de defensa costera, que estaba emplazado a escasos 300 metros del castillo de San Juan o castillo Negro, y del que sólo quedan vestigios de cimentación y muros.

Castillo del Santo Cristo de Paso Alto

El proyecto de fortificación de Paso Alto se remota al plan de defensa de Santa Cruz elaborado por el ingeniero Leonardo Torriani. Se situó una plataforma móvil de artillería de campaña que más tarde se convirtió en un pequeño fortín. Paso Alto no se convierte en castillo hasta 1670, año en el concluyó la nueva construcción. Tuvo un gran protagonismo en los dos ataques sufridos por Santa Cruz: El del almirante Robert Blake, en 1657, y el del almirante Horacio Nelson, en 1797.

Cuando Blake atacó Santa Cruz el 30 de Abril de 1657, fue esta fortaleza que recibió el mayor daño, no tanto por los impactos del enemigo como por los desprendimien-tos que se produjeron en la montaña próxima que cayeron. Era el segundo en importancia del puerto. La espalda de la fortificación era de dos plantas: En la inferior estaba la capilla, los alojamientos para la tropa, almacén de pólvoras y pertrechos, caballerizas, etc., la superior, el alojamien-to del alcalde y oficiales, cocina, despensa y cuerpo de guardia. En 1774, un violento temporal la causó grandes daños, más de los que originaron los bombardeos que sufrió por parte de la escuadra de H. Nelson, a pesar de que un proyectil cayó en la capilla. En sus calabozos fue recluido hasta su ejecución el pirata Cabeza de Perro.

Fuerte de Almeyda

Después de la derrota de Nelson se toma la decisión de crear un complejo fortificado, al que se le dio el nombre de Almeyda por estar situado muy cerca del barranco de ese nombre. Su construcción se decidió en el año 1854, y el 21 de abril el coronel de ingenieros don Salvador Pló presenta su proyecto, aprobado el 22 de septiembre de ese año, iniciándose la obra el 6 de noviembre. En 1884 se da por finalizada la obra, aunque por entonces ya no tenía valor militar, debido a las mejoras en las técnicas artilleras y el crecimiento de la pobla-ción, que lo había englobado.

Sirvió como sede del Regimiento de Artillería. En 1890, el cuartel se encontraba dotado con unos 30 cañones, entre los que se incluían 8 obuses de 21 cm y 21 cañones situa-

dos en azotea. Durante su historia, el cuartel sufre diversas remodelaciones hasta que en 1940 se desar-tilla y años más tarde pasa a convertirse en el actual Museo Militar Regional de Canarias.

Es de forma trapezoidal estando a fines del siglo XIX edificados una planta de 96 m² y dos de 1976,65 m², situado al norte de la población del barrio del Toscal, entre los castillos de San Miguel y San Pedro sobre una eminencia conocida como Cuesta de los melones que se levanta en la playa de San Antonio donde estaba la batería con este nombre.

Fuerte de Almeyda

Castillo de Paso Alto

Page 50: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

50

San AndrésEl Castillo Roto o La Torre de San Andrés

La Torre de San Andrés, popularmente conocida como el castillo roto, formaba parte, junto con algunas atalayas, de la red de defensa de la península de Anaga. Fue construida en el año 1706 y devas-tada dos veces por avenidas del barranco.

La ensenada de San Andrés acostumbraba a ser refugio de barcos, pero era asimismo frecuentada por piratas que veían en ella no solo la posibilidad de efectuar la aguada, sino también la de apresar a los buques que allí se refugiaran; llegaron incluso a descender en tierra violentando a los propios vecinos. Era además un lugar de desembarco que permitía, atravesando las monta-ñas, caer sobre Santa Cruz por sorpresa. Por ello, desde muy pronto figura el proyecto de levantar una pequeña fortificación que impidiese estos atropellos y resguarda-ba al vecino puerto. A finales de 1896 una avalancha del barranco soterró los cimientos, agrietando el edificio primero y derrumbándose la mitad de su estructura, tal y como todavía hoy puede observarse.

La Cuesta de ArguijónCastillo de San Joaquín

La fortaleza de San Joaquín fue construida a finales del siglo XVI en base a un proyecto del italia-no Leonardo Torriani (1500-1585), ingeniero militar enviado por la Corona de Castilla para redactar un informe acerca de las fortificaciones defensivas en las Islas Canarias. Fue luego reformada por el ingeniero Andrés Amat de Tortosa en 1789, con la finalidad de colocar cuatro nuevos cañones y ser utilizada como polvorín. En 1899 sufrió posteriores modificaciones al instalarse el palomar militar, hasta que en 1913 se suprimieron las palomas mensajeras y el inmue-ble paso a ser utilizado como almacén de la Comandancia de Ingenieros. Fracasados a principio del siglo XX los proyectos para convertirla en Parque Regional y en Taller, se habilitó en 1944 como Prisión militar modificando los interiores para construir las celdas.

Pierde sus funciones militares en 1991. El Castillo, de planta cuadrada, con cuatro torres y patio central, fue construido con la finalidad de defender la Isla de los frecuentes ataques piratas, al encontrar-se a unos cinco kilómetros de la costa, que ven protegida por los Castillos del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Puerto de la CruzCastillo de San Felipe

El Castillo de San Felipe es una edificación de carácter originalmente defensiva. Situándose a unos 900 metros del casco urbano, en la costa de Puerto de la Cruz en la desembocadura del barranco de San Felipe del que toma el nombre. (En el momento de su construcción el Castillo de San Felipe pertenecía a la Villa de la Orotava y su nombre en esa época era Puerto de la Orotava).

Destaca entre todos los erigidos en su época en Canarias por ser de un refinado estilo colonial. Construido de mampostería, tiene un perímetro de forma pentagonal y, aunque en un inicio lo rodeaba un foso y disponía de un puente levadizo, fue sustituido más tarde por una pasarela fija. Contaba original-mente con dos plantas, habilitada la segunda para alojar a unos 35 soldados aproximadamente. Estaba equipado con tres cañones de hierro, dos de 24 libras y otro de 16. La apariencia con que luce hoy en día el castillo responde a la reforma efectuada en el siglo XIX.

Castillo San Joaquín

Castillo - Torre de San Andrés

Page 51: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

51

El castillo fue uno de los cuatro fortines que en la antigüedad defendieron la ciudad. Comenzó a construirse en 1599 en una zona en la que se disponían dos lánguidas plataformas dotadas con pequeños cañones que ya habían demostrado su eficacia al rechazar un ataque pirata perpe-trado por cinco navíos. La construcción del fortín concluyó a principios del siglo XVII, concretamente en 1604, y desde entonces sirvió como base defensiva ante posibles corsarios que buscaban refugio en el embarcadero del Puerto. Entre los primeros alcaides que estuvieron al frente del castillo se encuentran el capitán Juan Antonio de Franchy, nombrado en 1644, Diego Benítez de Lugo, Lorenzo Perera de Ponte, Alonso Calderón, Benito Viña, Juan Francisco de Ponte y Carlos Franchy. Con el nombramiento, en 1725, de José Agustín Machado Espínola se cierra la lista, de un total de cincuenta alcaides, según recoge el historiador Pinto de la Rosa en su obra Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Canarias. En el siglo XIX fue reformado pues el trans-curso del tiempo lo había deteriorado. En 1878, se procedió a desartillarlo y fue entregado al ayunta-miento con el objetivo de destinarlo a labores de enfermería y lazareto. Finalmente, en 1924, se declaró inadecuado para las necesidades del Ejército y fue clausurado.

Batería de Santa Bárbara

La batería de Santa Bárbara se encuentra anexa a la Casa de la Real Aduana, en la Plaza de Europa, enfrente del actual Ayuntamiento y de la Casa Miranda de la localidad de Puerto de la Cruz. Se trata de una fortaleza que fue mandada construir por la familia Franchy en el siglo XVIII, según proyecto de Jerónimo Mines, para defender el Puerto Viejo de los posibles ataques de piratas y corsarios. Estaba formada por una empalizada, una garita y un polvo-rín, hoy ocupado por oficinas gubernamentales. Lo más destacable es la colección de cañones de los siglos XVIII y XIX cedidos por el Ministerio de Defensa en 1992, en memoria los que cuatro que hubo en su día, dos de hierro y dos de bronce, con los escudos de armas de Portugal y Holanda, ya que provenían de un buque holandés.

GarachicoCastillo de San Miguel o Torre de Garachico

El Castillo de San Miguel es una torre defensiva que se localiza en la costa del municipio de Garachico, construido entre 1575 y 1577 por orden de Felipe II para proteger Garachico de posibles ataques piratas, pues por esa época la villa era la capital comercial y principal puerto de la isla. Una real cédula de Felipe II dio la autorización pertinente para levantar este cubo defensivo de planta cuadrada construido con roca volcánica de un intenso color negro. En 1706 la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó parte de la población y la rada cuya entra-da custodiaba el castillo, acabando con la importancia de la ciudad y haciendo inútil la fortaleza.

Para aumentar el número de piezas disponibles, se sabe que al pie del castillo existía una platafor-ma, posiblemente protegida con fortificaciones menores, para el tiro de artillería. El perímetro de la pobla-ción también se encontraba amurallado. Sobre la puerta de entrada se desarrolla una profusa decoración heráldica, basada en los escudos del Emperador Carlos I de España y V de Alemania.

Bibliografía y Fuentes: Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Canarias. Autor: Pinto de la Rosa. Guía Histórica del Museo Militar Regional de Canarias. Autor: Juan Tous Meliá Cátedra General Gutiérrez. Curso Cartografía y Fortificaciones en Canarias INTERNET. http://www.monumentalnet.org

Castillo San Felipe. Fotografía de principios del siglo XX.

TEXTO: SUBTENIENTE JOSÉ LUIS VALDÉS CARRÑO. CG/MCANA - FOTOS: INTERNET

Batería de Santa Bárbara

Castillo San Miguel

Page 52: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

52

TEXTO: REVISTA HESPÉRIDESFOTOS: OFCOM COMANDANCIA GENERAL DE MELILLA

Este galardón se otorga a melillenses comprometidos con la ciudad, ya sea por su interés humano o por su calidad humana valorando y reconociendo de esta manera su

aportación a Melilla. El objetivo del Gobierno local es reconocer la importante trayectoria del teniente general Martín Villalón por su implicación dentro de la sociedad melillense con amplia relevan-cia social.

El Consejo de Gobierno, para la concesión de dicho galardón, destaca la excelencia de las cuali-dades personales o profesionales de sus ciudadanos. Y es que esta excelencia debe ser enmarcada como reconocimiento a los méritos y las virtudes propias, siendo ejemplo para todos los melillenses, y por consiguiente dentro del marco del reconocimiento público de valores que engalanan a la sociedad melillense.

Con este nombramiento el teniente general Martín Villalón queda incluido en una larga lista de ilustres personalidades a los que, durante los últimos 20 años, el pueblo melillense ha reconocido públi-camente los valores y las virtudes de sus hijos.

La entrega de este reconocimiento se realizó durante la tradicional cena de gala que ofrece la Ciudad Autónoma con motivo de las fiestas patronales.

EL GOBIERNO DE MELILLA NOMBRA AL TENIENTE GENERAL VILLALÓN “MELILLENSE DEL AÑO” 2013

La Ciudad Autónoma de Melilla ha decidido nombrar ‘Melillense del Año’ 2013 al teniente general Juan Ángel Martín Villalón.

Page 53: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

53

EL GENERAL RUIZ DE OÑA DOMÍNGUEZDIRECTOR DEL CENTRO DE HISTORIA Y

CULTURA MILITAR DE CANARIAS

El pasado 19 de Julio tomó posesión como nuevo director del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias el General de Brigada José Alberto Ruiz de Oña Domínguez, sustituyendo en el cargo al también General de Brigada José Manuel Perez Beviá.

TEXTO: BRIGADA URBANO BARBER FRIEND.- FOTO: REVISTA HESPÉRIDES

El acto que se celebró a las 10:00 horas en el establecimiento militar de Almeyda, fue presidido por el General director del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército, Enrique Vidal de Loño, y contó con la presencia del Teniente General Jefe del Mando de Canarias, Juan Martín Villalón,

acompañado de diversas Autoridades Civiles, Académicas y Militares, además de una amplia represen-tación de las unidades ubicadas en la isla de Tenerife.

El General Ruiz de Oña, pertene-ce al Arma de Artillería y es natural de Santander. Su actividad profesional la ha desarrollado prestando servicio en distintas Unidades de Artillería, princi-palmente en el Grupo de Artillería de la Brigada Paracaidista, donde estuvo destinado durante más de 15 años en todos los empleos hasta ejercer su mando de Teniente Coronel, así como en Estados Mayores del Ejército, del Ministerio Defensa y de la OTAN. Asimismo, tomó parte en las operacio-nes de misiones de paz en Kosovo en dos ocasiones, siendo la última desde finales de 2007, con el cargo de General Jefe de Logística del Cuartel General de KFOR, hasta febrero de 2009.

No obstante, desde 1976 en que tuvo su primer destino de Teniente en el Centro de Instrucción de Reclutas (CIR) 15 de Hoya Fría, quedó estrechamente ligado a Canarias, y de hecho en 1991 estuvo realizando las prácticas de Estado Mayor en la Jefatura de Tropas de Tenerife. Más tarde, en el empleo de Coronel, desde julio de 2005 a Julio de 2007, estuvo mandando el Regimiento Mixto de Artillería Nº 93 de Tenerife (actualmente Regimiento de Artillería de Campaña Nº 93). Posteriormente, fue destinado al Cuartel General del Mando de Canarias hasta su ascenso a General.

Sus anteriores cargos en el empleo de General fueron en la Dirección de Personal del Ejército de Tierra, como Subdirector de Tropa y Reclutamiento y Subdirector de Evaluación.

El General Ruiz de Oña jurando su nuevo cargo

Page 54: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

54

EL VALOR DE LAS UNIDADES DE APOYO A LA PROYECCIÓN

Las Unidades de Apoyo a la Proyección (UAPRO,s) son Unidades Militares encargadas de prestar los servicios de acuartelamiento necesarios para facilitar las operaciones de proyección de Fuerza y las de Apoyo de Nación Anfitriona, en las islas menores de La Gomera, El Hierro y Lanzarote.

Estas unidades disponen de una plantilla de personal, que según los casos no llegan a 20 hombres y mujeres entre Cuadros de Mandos y Militares de Tropa Profesional y disponen de un conjunto de armamento, material y equipo que le posibilitan el cumplimiento de las misiones asignadas.

Las UAPRO,s fueron activadas en enero del 2003, por transformación orgánica de unidades de Infantería Ligera y establecida su ubicación sobre los acuartelamientos existentes, desde la década de los 50, a las anteriores unidades tipo Compañía (La Gomera y El Hierro) y a Batallón (Lanzarote). De esta forma, estas unidades herederas de un amplio historial, se organizan como elemento con personalidad propia de identidad militar, en un entorno alejado, con fuerte protagonismo social, constituyendo la puerta de entrada por la que el Ejército entra y forma parte de la sociedad isleña.

Más allá de las misiones encomendadas a estas unidades, la importancia actual asumi-da por el cumplimiento de cometidos particula-res, les otorgan una nueva categoría asignán-dolas un conjunto de nuevas actividades en Apoyo a Autoridades Civiles y en las Acciones de Cooperación para completar las limitadas capacidades de las Administraciones Locales, en lo referente a la gestión de emergencias así como en el refuerzo de recursos militares desde las islas capitalinas, percibiéndose las unidades como una reserva versátil ante emergencias y aliviando la sensación de emergencia a la pobla-ción civil.

Las UAPRO,s se han potenciado no solo en su proyección social sino como en su aspecto militar constituyendo la entrada de unidades militares en condiciones tácticas de seguridad, conocedoras del terreno y de la población, depositarias de una histórica y actual información y con una capacidad de apoyo táctico y logístico adecuado.

Es preocupación permanente el impulso a la formación del personal militar, el establecimiento de procedimientos y la dotación de material específico, como requerimiento básico para afrontar el proceso de reversión de servicios externalizados con la finalidad de afrontar con eficiencia las disminuciones habidas en la asignación de créditos. En este sentido cabe destacar la cualificación del personal en las especiali-dades ofrecidas por los Cursos de Formación para el Empleo en sus aspectos de oficios (Albañilería, fonta-nería, montajes eléctricos, jardinería e instalaciones frigoríficas), en Prevención de Riesgos Laborales, de gestión medio ambiental, Legionelosis, de transporte de residuos peligrosos y de manipulador de alimen-tos.

Apoyo Autoridades Civiles

Instrucción y Adiestramiento

Page 55: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

55

TEXTO Y FOTOS: QUINTA SUBINSPECCIÓN GENERAL DEL EJÉRCITO (CANARIAS).

Como consecuencia de lo anterior, mediante el empleo de personal cualificado, estos acuartelamientos están sometidos a un constante mantenimiento de la infraestructura, a una paulatina reversión de servicios externalizados (Alimentación y limpieza), a la implan-tación de medidas de ahorro y eficiencia energética (Iluminación, agua de consumo, caliente y de riego) de y de gestión de residuos urbanos y peligrosos, disminu-yendo notablemente el coste económico de su activi-dad.

Con independencia de lo anterior y como conse-cuencia de la actividad militar diaria, en el desarrollo del Plan de Instrucción y Adiestramiento, se consumen los recursos económicos asignados alcanzando los niveles de Instrucción y Adiestramiento establecidos por la superioridad, así como la experiencia adecuada para el desarrollo de los servicios de acuartelamientos reque-ridos. Con excepción de la UAPRO Cristobal Colón (La Gomera), todas las unidades disponen de espacios suficientes y de Campos de Tiro para el desarrollo de su actividad militar. La Unidad de La Gomera se trasla-da a Tenerife para realizar su prueba de Unidad, ejerci-cios de tiro y evaluación anual.

Finalmente cabe mencionar que, no es solo la actual situación lo que les otorga valor a estas unida-des y acuartelamientos, sino su potencialidad latente en múltiples capacidades, referidas al aspecto militar, en el de apoyo civil y en el de autosuficiencia energética.

Estas unidades mediante la adecua-ción a su nueva dimensión, sin descuidar su misión principal, se configuran como unida-des muy aptas para el apoyo táctico y logís-tico a cualquier unidad de las FAS en su isla, para complementar las capacidades civiles en cuanto a procedimientos de gestión y recur-sos en situaciones de emergencia, para facili-tar el mutuo conocimiento institucional con la sociedad isleña y todo ello a muy bajo coste e incluso ofreciendo a la sociedad la utilización de energías residuales mediante captación fotovoltaica, solar y eólica en las superficies disponibles en los acuartelamientos, actua-ciones éstas que se podrían llevar a cabo, con una inversión poco significativa y con la ventaja de que podrían ser amortizadas en un plazo de tiempo razonable.

Mantenimiento de Instalaciones

Relaciones con la sociedad

Page 56: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

56

LA DISCIPLINA, NUNCA BIEN ENTENDIDA

La primera definición de disciplina que nos muestra la Real Academia de la Lengua Española cita: doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.

TEXTO: CAPITÁN DE INFANTERÍA DANIEL ROLDÁN TRUJILLO. UAPO CGMCANA.

Y como esta misma institución posteriormente nos aclara, es especial en la milicia y en los estamen-tos eclesiásticos. Por todo esto resulta esencial acoger la disciplina como una de las virtudes fundamentales de un militar, sin importar su arma, cuerpo, empleo o unidad.

Para el mando, inculcar las disciplina en sus subordinados es tarea difícil, ya que debe encontrar el equilibrio y saber extraer esa virtud humana de todo subordinado, no como resultado del miedo o amena-zas, sino infundiendo el mayor de los respetos y no tanto por la persona, sino por el compañero.

En las academias se inculca que practicar con el ejemplo es una expresión del mando fundamental, que debe siempre ser acompañada con hechos.

Llevado a las unidades es obligado poner esto en práctica, y no hay mejor manera que ejemplarizar en nuestra persona la disciplina que se debe exigir de los subordinados.

¿Y porque es tan importante esta virtud del militar?

Porque como otra definición nos muestra, es la disposición mental y estado de adiestramiento tales que provocan obediencia y adecuada conducta uniforme a toda circunstancia, ésta es la que exige dicha obediencia. Los requerimientos, la exigencia de lo empeñado en nuestro juramento o prome-sa como militares, que tan presente tuvimos el día en que besamos nuestra bandera.

Conseguir esto resulta aún más difícil en estos días, en los que el panorama de crisis en el que nos encontramos obliga al ciudadano de a pie a buscar alternativas profesionales que en otra situación ni se plantearía. Es decir personas que de otra forma no tomarían en conside-ración alistarse en la milicia, encuentran en ella una salida a su situación laboral (transitoria en la mayoría de los casos); esto le da un carácter no vocacional a esta profesión en la que para exigir la necesaria disciplina es fundamental que nuestros subordinados tengan un convenci-miento absoluto de lo que representan nuestros estamentos militares, y virtudes como el compañerismo, capacidad de sufrimiento o sacrificio son inherentes a las personas que, conscientes de las exigencias de esta vida eligen el arduo camino de la carrera de las armas, no como un salvavidas a la situación económica actual sino como una forma de vida.

Nuestras Reales Ordenanzas citan en varias ocasiones esta virtud, y la citan como funda-mental para todo militar y considerada como nexo entre diferentes características del soldado como la obediencia, abnegación, lealtad y capacidad de sacrificio.

• Artículo 8. Disciplina. (Título Preliminar. Disposiciones Generales)

La disciplina, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su expresión colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas

• Artículo 17. Virtudes Fundamentales. (TÍTULO I. Del Militar. Capítulo I. Principios Básicos))

Tendrá presente que la disciplina, valor, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio son virtudes a las que nunca ha de faltar.

Page 57: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

57

VIRGEN DE CANDELARIA 2013, PATRONA DE CANARIAS.

El acto tuvo lugar el día 15 de agosto, en la Villa de Candelaria, lugar donde se sitúa la Basílica de la Virgen de Candelaria. Patrona de Canarias.

El acto dio comienzo con la llegada de las autoridades civiles y milita-res en la Casa Consistorial de Candelaria, donde fueron recibidos por el alcalde de la Villa Mariana. Cabe destacar que este año para la

representación de Su Majestad el Rey fue designado el alcalde de la citada Villa Gumersindo García.

Este día gran cantidad de romeros de todos los puntos de la Isla acuden a homenajear a su Patrona. En esta fiesta, estrechamente vincula-da al mundo aborigen, se lleva a cabo la tradicional ofrenda floral o romería de la Virgen con la participación de diversos grupos folclóricos, y se esceni-fica en la Plaza de la Basílica la ceremonia de su aparición a los guanches, según cuenta la tradición.

HISTORIA.- Tras encontrar en la orilla del mar la Santa Imagen de la Virgen de Candelaria dos pastores guanches, avisaron de inmediato al rey Guanche. La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bauti-

zado le relató al menuce y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Amalles Guayaberas Acoran Acaman o Chairase) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para veneración pública.

VIRGEN DEL PINO 2013. VILLA DE TEROR. GRAN CANARIA.

La villa mariana de Teror acogió el domingo 8 de septiembre a cientos de peregrinos y devotos en el corazón de la plaza que preside la Basílica de Nuestra Señora del Pino.

Numerosas personalidades políticas, eclesiásticas y militares se congregaron en torno de la Basílica para presenciar el desfile militar y asistir a la eucaristía, que ofició el obispo de la Diócesis Canariense Francisco Cases.

El acto estuvo presidido por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, en compañía del jefe del Mando de Canarias, teniente general Juan Martín Villalón. En él intervino una Batería de Honores con Bandera y Escuadra de Batidores del Regimiento de Artillería Antiaérea 94 -al mando del capitán Marcos Ruiz-, así como la Banda de Guerra nº 1 de la Brigada de Infantería Ligera "Canarias" XVI.

Tras la parada militar, el obispo de la Diócesis de Canarias ofició una misa en honor de la Virgen del Pino, que posteriormente fue sacada en procesión por las calles de Teror. En su recorrido, fue escoltada por una escuadra de Batidores en traje de época, junto a una sección acompañada por la Banda de Guerra que cerra-ba la marcha a paso lento.

Teniente General Martín Villalón con el Obispo de la Diócesis Nivariense

Bernardo Álvarez

Virgen del Pino escolta-da por una

escuadra de Batidores en traje de

época

Page 58: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

58

TEXTO Y FOTOS: REVISTA HESPÉRIDES EN COLABORACIÓN CON EL RAAA Nº 94

HISTORIA.- La tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones donde años más tarde sería levantada la basílica que la alberga. Los diferentes reconocimientos del pino de la aparición de la imagen de la Virgen estuvieron orientados a la comprobación de la tradición. El pino de la aparición, robusto y ejemplar autóctono, tuvo 41,75 metros de altura y 6,72 metros de circunferencia. Sin embargo, la extraña lápida que sirvió de pedestal a la virgen, con huellas podomorfas grabadas en la piedra, sólo fue vista por los pocos que subieron al alto pino, ya que la misma desapareció al caer el árbol. Señala la tradición que la aparición tuvo lugar el 8 de septiembre de 1481, siendo venerada la imagen desde enton-ces, además de por unos pastores, por el propio Fray Juan de Frías, obispo de la entonces Diócesis de Canarias. De acuerdo con el relato tradicional, todo esto ocurría cuando se estaba culminando la conquis-ta de Gran Canaria, que tuvo lugar entre 1478 y 1483.

El lugar de la aparición era un frondoso bosque que en el siglo XV se extendía por todo el centro y norte de la isla, que algunos historiadores sugieren que pueda ser un apéndice de la denominada Selva de Doramas. El pino en el que se apareció la imagen crecía en una zona conocida como Aterura, que en algunos escritos de la época aparece con las denominaciones Terore o Terori y que con el transcurso del tiempo quedaría fijado en la forma Teror que es la que ha llegado hasta nuestros días.

CRISTO DE LA LAGUNA 2013. SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA. TENERIFE.

El acto principal se desarrolló el sábado 14 de septiembre en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, siendo este año el representante de Su Majestad el Rey, el teniente general Juan Martín Villalón, jefe del Mando de Canarias.

Al acto asistieron numerosas autoridades civiles, eclesiásticas y militares y una multitud de fieles devotos, que como cada año se dan cita en una de las celebraciones Eclesiásticas que se vive con mayor fervor en el archipiélago canario, la del Santísimo Cristo de La Laguna.

HISTORIA.- En el año de 1.607, los Señores de Justicia de la Isla declararon el catorce de septiembre día de fiesta, motivado por los milagros que obraba el Cristo de La Laguna. Así fue como dio comienzo la festividad del Ungido del Santuario de San Francisco, siendo su plaza el escenario donde los peregrinos representaban la exaltación al Cristo.

Con el paso de los años, el encargado de llevar a buen cauce los festejos sería un caballero notable, el cual era elegido cada año por los religiosos del Convento de San Francisco, y al que se denominaría “Proveedor de" la Fiesta”, preocupándose que la suntuosidad de los actos fuera mayor que la de su antecesor. Asimismo, era costumbre que el proveedor regalara al Cristo un objeto de plata como recuerdo, destacándose la actual cruz que posee el Cristo, obsequiada en 1630 por Francisco Baptista Pereira de Lugo, Regidor de Tenerife.

Con la fundación de la Venerable Esclavitud en 1659, desaparece la figura del proveedor, designán-dose una comisión presidida por el Esclavo Mayor para la organización de las fiestas, y a partir de 1.926 se le

encargan los actos populares al Ayuntamiento. Los actos de las fiestas del Cristo se iban enriqueciendo cada año con diferentes tradiciones y expresiones del folklore popular, algunas de las cuales aún se conservan.

Nota: Resumen extraído del libro EL Santísimo Cristo de La Laguna, Historia, Fiestas y Tradiciones de Domingo García Barbuzano

Desfile de la unidad militar ante el Santísimo Cristo de La Laguna

Page 59: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

59

XXXV MUNDIAL MILITAR DE JUDO

El Campeonato Mundial Militar de Judo se celebra anualmente y convoca a la élite de cada país en este deporte.

TEXTO Y FOTOS: SDO. INF. LUPICINO DÍAZ MIRANDA. REGIMIENTO DE INFANTERÍA LIGERA “TENERIFE” Nº49

Este año el Campeonato se celebró en la capital de Kazajistán (Astaná) entre los días 28 de Junio y 07 de Julio. El equipo español estaba formado por 8 judocas

(cuatro Guardias Civiles, un soldado de la Armada, un solda-do de la Guardia Real, un teniente del Ejército del Aire y el soldado autor de este artículo, del Ejército de Tierra), además de un entrenador y un masajista. Mi selección para formar parte del mismo se produjo tras el buen resultado obtenido en el Campeonato Nacional Militar de Judo, en donde obtuve la primera posición por tercer año consecutivo en la categoría de menos de 100kgs.

El hecho de representar a España y en especial al Ejército de Tierra, como componente de la BRILCAN XVI, me dio una motivación mas que necesaria para afrontar este gran reto. Todo empezó el día que me comunicaron esta gran noticia por medio de mis mandos, los cuales se sentían especialmente orgullosos junto a mis compañeros por mi labor, apoyándome total y desinteresadamente para poder así afrontar un mes y medio de duros entrenamientos.

El día 28 de Junio por fin me encontraba en Madrid con el resto de mis compañeros de selección para desde allí trasladarnos a la lejana Kazajistán, una república ex soviética en el centro de Asia, con una economía en auge gracias a la gran cantidad de gas natural que produ-ce y exporta. Tras un largo viaje de 8 horas llegamos a Astaná, una ciudad espectacular donde todo son grandes y nuevas construcciones que se levantaban a nuestro alrededor con todo lujo de detalles.

El campeonato en sí, consistió en 5 días de combates donde se reunía la élite mundial de este deporte; el primer combate lo dispu-té contra un judoca argelino con amplia experiencia en los circuitos mundiales de judo, contra el que perdí por sanción. Tras este combate,

entré en la repesca, y en un segundo combate me enfrenté a un judoca libanes de muchísimo prestigio y mundialmente reconocido, al que derroté por IPPON (puntuación más alta del Judo), significar la dureza de este combate el cual me llevó a sufrir algunas lesiones que no pusieron en ningún momento en duda mi voluntad de vencer en los enfrentamientos restantes; el tercer combate fue contra un conocidísimo judoca iraquí, el cual se lesionó en nuestro lance, por lo que me clasifiqué para la siguiente ronda. El cuarto combate, fue el más duro y emocionante, ya que el rival era el representante local, el cual estuvo apoyado por un público entusiasmado que abarrotaba el pabellón de deportes donde nos batimos, y significaba el pase a luchar por la medalla de bronce. Debido a la dureza del combate, junto a las lesiones acumula-das en los combates anteriores, propiciaron que el judoca kazajo me batiera por inmovilización, quedando así séptimo clasificado mundial de la categoría, el cual es un resultado más que notable debido a mi condición.

El regreso a casa fue aún un viaje más largo que el de ida, pero la infinita satisfacción del deber cumplido, junto al gran recibi-miento de mis Jefes y mis compañeros hicieron que todo este sacrificio quedara atrás y valiera la pena representarles a todos ellos en una prueba de tanto prestigio como es el Campeonato Mundial Militar de Judo.

Equipo español participante en el Mundial

Exteriores del pabellón de deportes de Astaná

Zona de calentamiento del pabellón de deportes

Page 60: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

60

INFINITY XTREME 2013

La “V Infinity Xtreme 2013” celebrada el 20 de Julio del 2013 es una prueba única en Canarias por su dureza y afluencia de participantes que afrontan un durísimo circuito de unos 4 kilómetros con obstáculos artificiales que combinan carrera y natación al que hay que dar 2 vueltas.

Todo esto se realizó en la explanada de la futura ciudad deportiva del Puerto de la Cruz, entre el Barranco de San Felipe y Playa Jardín. El inicio se daba a las 17:00 horas con una gran afluencia de público y participantes, donde destacó la importante participación voluntaria de personal del Regimiento de

Infantería Ligera “Tenerife” Nº 49, quienes acostumbrados a la dureza e intensidad de la instrucción diaria, afrontaban con una inquebrantable voluntad de vencer y superación la citada prueba, dándolo todo por los compañeros y ellos mismos en esta carrera, como si se tratara de un día mas de arduo y duro trabajo, hacien-do gala de nuestro lema “Servicio, Sacrificio y Valor”.

Debido a lo extremo de esta edición recalcar que de los 580 participantes que se reunieron en la salida solo finalizaron 427, hecho mas que relevante que recalca lo extremo de la prueba, la cual se inició con un vertiginoso descenso al Barranco de San Felipe para posteriormente afrontar una serie de duros obstáculos artificiales como contenedores de carga vacíos y otros llenos de espuma, rampas de tierra con gran incli-nación, alambradas con terreno embarrado bajo las que había que reptar, fosos con fango hasta la cintura, pasarelas, troncos, neumáticos y hasta zonas electrificadas, entre otros, los cuales hicieron mella tanto mental como físicamente en la mayoría de los participantes provocando magulladuras, cortes y todo tipo de lesiones.

Destacar por último que en todo momento se respiraba buen ambiente entre todos los participantes, organizadores y público, donde la amistad y el compañerismo se hicieron notables y sin quienes no hubiera sido posible la realización de esta prueba.

Los componentes de Regimiento de Infantería Ligera “Tenerife” Nº 49 quedaron como a continuación se relaciona:

CATEGORIA SENIOR FEMENINA

CATEGORIA SENIOR MASCULINO

CATEGORIA ABSOLUTA MASCULINA

CATEGORIA VETERANOS 1 MASCULINO

Sdo. Dña. Yurena Aponte Pacheco 1h20´22´´ 175º de la general y 4º de su categoría.

Cbo. Dña. María Jesús Roiz Pérez 1h35´20´´ 263º de la general y 6º de su categoría.

Cte. Dña. Lilia Rosa Ruano Yanes 1h42´19´´ 300º de la general y 9º de categoría.

Sgto. Dña. María González Castillo 1h42´19´´ 301º de la general y 10º de su categoría.

Sdo. Don José Ángel González Bello 56´00´´ 6º de la general y 3º de su categoría.

Sdo. Don Pedro Tarife Rosa 59´30´´ 25º de la general y 11º de su categoría.

Sgto. Don Félix Varela Casal 1h00´25´´ 32º de la general y 13º de categoría.

Sdo. Don Javier Delgado García 1h03´18´´ 48º de la general y 23º de categoría.

Sdo. Don Yosimar Martin Beltrán 1h05´19´´ 69º de la general y 31º de su categoría.

Cbo. 1º Don Eliezer Sánchez Hernández 1h08´35´´ 90º de la general y 40º de su categoría.

Sdo. Don Johan Manuel Gil Barrios 1h14´48´´ 134º de la general y 57º de su categoría.

Cbo.1º Don José Vázquez Villarino 1h39´45´´ 288º de la general y 112º de su categoría.

Cbo.1º Don Mario Betancor Pérez 1h46´21´´ 328º de la general y 128º de categoría.

Sdo. Don Ignacio Díaz Chávez 1h06´38´´ 77º de la general y 28º de su categoría.

Cbo. Don Luis David Munuera Cruz 1h14´48´´ 131º de la general y 18º de su categoría.

Page 61: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

61

TEXTO: CABO D. LUIS DAVID MUNUERA CRUZ. RIL “TENERIFE” Nº49FOTOS: INTERNET (TRIPTO.ORG)

Cabo 1º Mario Betancor GarcíaCabo Mª Jesus Roiz Perez

Soldado Yosimar Martín GarcíaCabo Luis David Munuera Cruz

Soldado Javier Delgado GarciaComandante Lilia Rosa Ruano Yanes

DOSSIER FOTOGRAFICO´

Page 62: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

62

José Ignacio Delgado Perdomo, que así es como se llama, está destinado en el Grupo de Campaña del RACA 93. “El Lechuga”, como cariñosamen-te lo llamamos, lleva un entrenamiento muy estricto, que él solo se ha

marcado, para sobrevolar las 7 islas Canarias, porque eso sí, “vuela”.

Si el ser humano contara con un cuenta kilómetros en su cuerpo, seguro que este Cabo le habría dado la vuelta varias veces, porque no sólo cuentan los kilómetros de que consta cada prueba sino los que recorre en sus entre-namientos. En el macizo de Anaga, con sus innumerables senderos que es donde pasa más tiempo entrenando, los viandantes del lugar ya lo conocen y lo consideran una especie más del hábitat natural de este grandioso pulmón con que cuenta nuestra isla de Tenerife.

7 Ultramaratones más relevantes con las que cuenta nuestro Archipiélago.

Su aventura comenzó en la isla de El Hierro con la Ultra maratón del Meridiano, en donde para un recorrido de 85 Kilómetros empleó un tiempo de 12 horas y 50 minutos. Una de las más duras por no decir la más dura que ha corrido en Canarias.

En marzo viajó hasta Gran Canaria para disputar el segundo reto, la Transgrancanaria con un recorrido de 119 Kilómetros y finalizándola en un tiempo de 18 horas y 10 minutos. Prueba con un comienzo muy duro, con salida a las 00:00 desde Agaete y una climatología muy adversa para los participantes de la prueba, con lluvia durante toda la noche y hasta las 13 horas del día siguiente, cuando cambio la climatología de manera radical con un calor asfixiante, llegando hasta la playa de Las Canteras que fue el final del recorrido. Cabe destacar la cantidad de abandonos que hubo por parte de los participantes debido a la climatología y dureza de la prueba.

Los más destacados, por nombrar a algunos de los de elite mundial, fueron el español Miguel Heras, el portugués Carlos Sa o el Argentino Gustavo Reyes, entre otros.

Le llega en el mes de abril el turno de viajar a Lanzarote para hacer la Lavatrail, con un recorrido de 92 Kilómetros y en un tiempo de 12 horas y 53 minutos. Una prueba extraña en cuanto al recorrido y a las características de las Ultras de montaña puesto que carece de desnivel, con recorridos por muchas pistas de grava y picón que se hace muy desagrada-ble para el corredor. Pero con unos encantos paisajís-ticos que permiten al corredor olvidarse de los malos momentos.

Durante el mes de Mayo, en la isla de La Palma, se celebró la Transvulcania con mucha expecta-ción y la participación de las principales figuras del Trail running mundial como son los corredores Kilian

7 ISLAS - 7 ULTRAS

Quien mejor que un canario puede sentirse más orgulloso de caminar, correr y hasta “gatear” sus 7 Islas. Pues sí, este es un canario destinado en el Regimiento de Artillería de Campaña nº 93 (RACA 93).

Transgrancanaria

Lavatrail

José I. Delgado Perdomo

Page 63: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

63

TEXTO : CABO MAYOR ROBERTO ÁLVAREZ ALONSO, RACA 93.FOTOS: FACILITADAS POR JOSÉ IGNACIO DELGADO PERDOMO

Jornet, Luis Alberto Hernando, Cameron Clayton, Francois D´Haene, Miguel Caballero o el gomero Cristhofer Clemente, por nombrar a algunos.

Esta prueba se ha convertido en la Ultratrail reina de todas, con un recorrido de 83 Kilómetros, en los que tardó 11 horas y 14 minutos.

Pero la prueba más dura hasta el momento, por el desnivel y el tremendo calor que azotaba aquel sábado del mes de junio, fue en la isla Colombina, La Gomera. En la Gomeratrail, que así es como se llama esta carrera, siendo la de menor kilometraje (53 kilómetros) pero la de mayor fatiga para la mayoría de los participantes, nuestro amigo “Lechuga” terminó la prueba con un tiempo de 8 horas y 50 minutos.

Destacar de esta prueba la cantidad de abandonos por la deshi-dratación debido al intenso calor.

Por el momento ya tiene cubiertas 5 Ultras, con un total de 435 kilómetros, faltándole la de Fuerteventura llamada Coast to Coast, que se disputará en el mes de Septiembre con un recorrido de 90 Kilómetros según previsión por parte de la organización de esta prueba.

Y para finalizar esta hazaña, su última Ultra maratón la disputará en su Isla, Tenerife. Será ya en el mes de Octubre disputando la Tenerife Bluetrail con un recorrido de 101 kilómetros. Tendrá salida en Los Cristianos, subida por Vilaflor, se cruzaran las Cañadas del Teide con la primicia de subir al Pico más alto de España (El Teide) y bajada por senderos del norte de la isla hasta la meta, que será en el Puerto de La Cruz.

Con esta prueba, el Cabo José Ignacio Delgado Perdomo habrá conseguido su sueño y su gran reto personal y profesional.

Y por si fuera poco para nuestro amigo, mientras espera las dos últimas pruebas que le faltan para completar el Tour de Canarias, en este pasado mes de agosto viajó a Francia para participar en la TDS de la Ultra Trail del Mont Blanc en los Alpes Franceses e italianos. De las tres pruebas que consta esta Ultra Trail, la TDS es la más salvaje y técnica de todas. Esta es una prueba de montaña de 119 Kilómetros de recorrido, con un desnivel positivo de 7.250 metros, que cuenta con varios pasos en altitud (superiores a 2.500 metros) y con unas condiciones climato-lógicas que fueron este año maravillosas en comparación con los años anteriores que participó, donde lo pasó muy mal, con mucho frio, lluvia, viento y nieve) y que hacen necesario un entrenamiento muy duro, un material adaptado y una capacidad real de autonomía personal. Este año no sufrió, por fin disfrutó de esta Ultra maratón permitiéndose el lujo de pasear su ultimo kilometro llevándose las manos a la cabeza y diciendo, por fin mi sueño realizado al cruzar la meta y con 20 horas 29 minutos y 42 segundos a sus espaldas. Felicidades y a seguir disfrutando amigo.

Transvulcania

Gomeratrail

Ultra Trail del Mont Blanc 2013

Page 64: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

64

I “ISLETA BIKE” DEL CLUB DEPORTIVO “ARTILLERÍA 94”

El árido paisaje natural de La Isleta, acogió el pasado día 29 de septiembre la primera edición de la “ISLETA BIKE”, prueba de la modalidad de Mountain Bike de resistencia, de 3 horas de duración con las categorías de Elite/sub 23, Máster 30, Máster 40, Máster 50/60, Cadetes, Junior, Categoría femenina, Cadetes femenina, Universitaria y Militar.

TEXTO Y FOTOS: REGIMIENTO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA Nº 94 (RAAA 94)

El estampido de un cañón, no podía ser de otra manera, dada la génesis artillera del club organi-zador, marcó el inicio de la prueba a las 10 de la mañana de un día, calmo en el viento pero de perseverante “solajero” que no amilanó a la gran cantidad de participantes, tanto civiles como

militares, que no quisieron perderse el nacimiento de esta prueba de ciclismo de montaña. Las 3 horas de duración de la prueba finalizaron con otro estampido de cañón que resonó en toda La Isleta, advirtiendo inequívocamente a todos los participantes, desde el primero hasta el último y allá donde estuvieran, de la finalización de la misma.

La prueba se desarrolló sobre un circuito de 7,5 kms, en su totalidad dentro de la zona militar de “La Isleta”, península al norte de la Isla de Gran Canaria y de larga evolución volcánica que surgió del mar con el volcán de “El Confital” hace más de un millón de años y que finali-zó en su configuración actual con el alineamiento de volca-nes de “El Vigía” hace aproximadamente 32 mil años. Las bicicletas de montaña en su recorrido, pisaron con fuerza desde los picones negros procedentes de la Montaña del Faro hasta los picones rojos producidos por las erupciones de los volcanes de Montaña Colorada y Lomas Coloradas, teniendo siempre a la vista, las tabaibas dulces (euphorbia balsamífera), beroles (kleinianerifolia), toldas (euphorbia aphylla) y los grandes cardonales (euphorbiacanariensis) que pintan de verde el malpaís surgido de los extintos volca-nes. Testigos de excepción de la prueba fueron los lagartos canarios (gallotiastehlini) que campan a sus anchas en todo este territorio.

Este evento, organizado por el Club Deportivo “Artillería 94” conto con la colaboración de diversos organis-mos como la Federación de Ciclismo Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria y la contribución de diversas empresas.

El ganador absoluto de la 1ª Edición de la Isleta Bike fue el corredor gran canario Jose Javier Vera Sanchez, completando un total de 10 vueltas al circuito.

El Club Deportivo “Artillería 94”, a la vista de la brillantez, expectación y gran afluencia de participantes y público espec-tador, compromete su esfuerzo en dar continuidad a la prueba y asegura que los estampidos que tan significativamente distin-guen a esta, volverán a resonar el año que viene por estas fechas.

….y al oír del cañón el estampido… como reza el Himno de Artillería, comenzó la primera edición de la “ISLETA BIKE - 3 horas non stop”.

Podium

Participantes

Page 65: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

65

EN RECUERDO DEL CORONEL DE INFANTERIA (DEM) D. JOSE PEREZ ARAGON.

A finales de junio de 2001 tomó posesión del Mando del Regimiento de Infantería “TENERIFE” 49, en la Base de Hoya Fría, el Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor D. JOSÉ PÉREZ ARAGÓN, siendo Jefe de la Plana Mayor de Mando de la Unidad el TCol. D. Jesús Castillo Culsan y Jefe del BIL “ALBUERA” el TCol. D. Pedro Corrales Mayoral.

La andadura militar del General Pérez Aragón comienza de Teniente en 1973, precisamente en el CIR 15, en Hoya Fría, tras finalizar su formación en la Academia General Militar,

como componente de la XXVIII Promoción. Los diplomas de Piloto de Helicópteros y de Estado Mayor guiarían fundamentalmente el resto de su vida militar hasta ejercer de Coronel el mando del TENERIFE 49 y, tras su ascenso a General, otros en el ámbito de la Dirección de Acuartelamiento, en Madrid.

Durante su mandato consiguió elevar en muy alto grado el nivel operativo de la Unidad y el Regimiento participa con una compañía en las operaciones que se desarrollarían en Kosovo bajo mandato de la OTAN.

Querido y admirado por sus subordinados y a modo cariñoso de recuerdo, tras su paso por el 49 tienen lugar, entre otras muchas, las siguientes vicisitudes:

- Se licencia el último Soldado de reemplazo del Regimiento, consolidándose así la nueva tropa profesional del mismo.

- Por aplicación de las reorganizaciones del momento, las Compañías del Regimiento de La Gomera y de El Hierro se constituyen en Unidades de Apoyo a la Proyección.

- Se inaugura en el Acuartelamiento de Hoya Fría la Sala de Reuniones y Conferencias “Caballero Laureado Gómez-Landero”.

- En su despedida de la Unidad, el 26 de junio de 2003, se entonó el nuevo Himno del Regimiento “TENERIFE” 49. Este Himno proviene del antiguo Regimiento de Infantería Tenerife nº 64. El Coronel Pérez Aragón era conocedor de la letra del Himno y la consiguió. Juan García Martín, músico y compo-sitor palmero, proporcionó la partitura gracias a la intervención del Excmo. Sr. General D. Emilio Abad Ripoll.

El General de Brigada de Infantería D. José Pérez Aragón falleció cristianamente el pasado día de Santiago Apóstol en Madrid, tras una larga y penosa enfermedad. Vaya nuestra oración y consuelo hacia su familia, encabezada por su querida esposa Lola.

GENERAL PEREZ ARAGÓN: ¡CON NOSOTROS!

REGIMIENTO DE INFANTERÍA LIGERA TENERIFE 49

Page 66: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

66

OBITUARIO POR EL SOLDADO SERGIO MERINO PÉREZ

El pasado día 22 de junio tuvo lugar un fatídico accidente en el cual falleció nuestro compañero el Soldado Sergio Merino Pérez, a la edad de 28 años, tras sufrir un accidente cuando disfrutaba durante el fin de semana de una de sus más grandes pasiones.

Atodos los familiares que le sobreviven, queremos hacerles llegar nuestras muestras de dolor y de condolencias por esta pérdida, muy especialmente a su padre Jose Antonio

Merino Ortiz, a su madre Elvira Perez Garcia y a su hermano, David Merino Perez y demás familiares.

En el ámbito militar, uno de nuestros lemas es “la muerte no es el final” y no, no lo es, tras la muerte se nos va el cuerpo, pero el alma y el recuerdo de las personas queridas, admiradas, de esos grandes compañeros perduraran por siempre.

A todos los componentes de este Mando de Canarias, nos ha afectado y ha llenado de tristeza nuestros corazones, tan gran pérdida para nosotros pero muy especialmente como se nombra con anterioridad, para tus familiares, tus seres queridos, tus padres y tu hermano.

Son muchos los sentimientos y los pensamientos que pasan por nuestra mente cuando perdemos a un ser querido. Cierto es que la vida sigue, pero también decir que hemos perdido a un compañero, pero sobretodo a un gran amigo.

Desde estas líneas de la Revista Hespérides, rendimos homenaje al Soldado Merino, la vida continúa pero en este caso, tras el dolor por tu partida amigo, nos llena la esperanza; esperan-za de que estés donde estés, seguramente en un sitio privilegia-do por que te lo mereces, por ser una gran persona, espléndido compañero y buen militar, siempre estaremos orgullosos de haber tenido la oportunidad y el santo privilegio de haberte conocido y decirte, que donde estemos, en territorio nacional o en misiones internacionales, nuestra bandera sabremos defender con garra, uñas y dientes en tu memoria y en la memoria de todos nuestros extraordinarios compañeros caídos, como lo fuiste tú.

TUS COMPAÑEROS DEL MANDO DE CANARIAS.

Page 67: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

67

EL FUEGO DE BRONCEUna historia de amor y amistad en la defensa más heroica de santa Cruz contra el ataque de Nelson el 25 de julio de 1797

TEXTO Y FOTOS: INTERNET

El 25 de julio de 1797, el legendario almirante inglés Horatio Nelson perdió un brazo en la que fue la única derrota de su carrera militar: el intento de desembarco en Santa Cruz de Tenerife. La defensa de la isla fue una gesta heroica en la que el teniente general Antonio Gutiérrez de Otero, con poco más de trescientos hombres y el concurso de milicias campesinas sin formación militar, venció a dos mil soldados bien instruidos y mandados, y a una poderosa flota británica, dueña del Atlántico.

El fuego de bronce es una novela histórica, extraordinariamente documentada, sobre las operaciones militares y las acciones civiles que posibilitaron la hazaña.

Y en medio de esos momentos dramáticos, como protagonistas involuntarios de unos acontecimientos que pondrán en juego su destino e incluso su vida, dos hombres y una mujer que huyen de su pasado conocerán los límites de la amistad, del amor y de la lealtad, en espera de una paz en la que puedan ver realizados sus sueños.

EXTRACTO AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR:

“… a mi buen amigo el general de Artillería (r) Emilio Abad Ripoll hasta hace poco presidente de la Tertulia de Amigos del 25 de Julio de 1797, el magnífico asesoramien-to que me prestó; sus precisas observaciones sobre el entorno histórico; sus indica-ciones concisas, dada su condición de artillero, sobre las armas y fuerzas militares de entonces; y, por encima de todo, su incondicional apoyo moral a mi proyecto literario desde el mismo instante en que, hace ahora casi tres años le hablé de él.”

Su autor:

Jesús Villanueva Jiménez

Nació en Ceuta en 1960 y se trasladó con su familia a Tenerife cuando contaba siete años de edad.

Su primera obra publicada fue un poemario titulado Bajo la nube gris, y posteriormente escribiría una novela histórica, aún inédita, que se desarrolla en la Roma imperial. Se acercó a la Tertulia impulsado por su interés hacia la Gesta del 25 de Julio, y la lectura de todo lo que se había publicado sobre ella le hizo concebir la idea de escribir una novela enmarcada en el que se considera el hecho más importante de la Historia de Canarias desde su incorporación a España. Tras varios años de esfuerzo, en 2011 vio la luz El fuego de bronce, que en pocos meses alcanzó, a nivel nacional, un gran éxito de crítica y público.

Jesús Villanueva Jiménez

Page 68: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

68

MI VIDA EN AL QAEDA

Podemos considerarlo como el testimonio real de la vida de un espía occidental infiltrado en el terrorismo islamista y en los orígenes de Al Qaeda.

Omar Nasiri (seudó-nimo) nació en Marruecos

y se crio en Bruselas, en una familia belga donde

aprendió el manejo de las armas de fuego. Influido por un hermano

mayor se hizo fundamentalista y, gracias a sus conocimientos de armas, terminó colaborando como contra-bandista y traficante de armas para el terrible grupo terrorista GIS de Argelia. Posteriormente, se enfadó con ellos y se ofreció a colaborar con los servicios secretos del espionaje occidental. Sin abandonar su participación en diversas actividades de los grupos de la Yihad islámica, comenzó a informar a Occidente y fue uno de los principales espías de la seguridad francesa, alema-na y británica durante años. El libro relata con detalles inéditos y con gran fluidez narrativa, sus actividades como contrabandista, como alumno de los campamentos de formación de terroristas en Afganistán y, por último, en Europa, como miembro de las células de la Yihad en nuestro continente, revelando cómo éstas estaban muchísimo más entrenadas y organizadas de lo que quisieron creer los gobiernos de Occidente.

Nasiri, marroquí de unos cuarenta años, narra a lo largo de 440 páginas cómo se infiltró, entre 1994 y 2001, en el GIA argelino y después a la propia Al Qaeda en los campos de entrenamiento en Afganistán, y en los círculos islamistas de Londres. Lo hizo por cuenta, primero, de los servicios france-ses (Dirección General de Seguridad Exterior), después, de los británicos (MI5), y finalmente, de los alemanes (Verfassungsshutz).

Su relato se lee como una novela de espionaje, aunque el propio Nasiri sostiene que todo lo que relata es verdad excepto algún que otro detalle que ha sido modificado para proteger la vida de varias perso-nas, empezando por la suya propia. Según se describe en internet, la edito-rial entregó su manuscrito a Michael Scheuer, que dirigió la unidad de la CIA encargada de perseguir a Osama Bin Laden, para asegurarse de la verosimilitud de la narración de Nasiri. Este les manifestó que era un traba-jo muy completo, y con grandes visos de realidad, en lo que se refería a la descripción de los campamentos de entrenamiento militar en Afganistán. Una redada de islamistas en Bruselas, en 1995, corrobora también el relato.

El ahora famoso espía era, a principios de los noventa, uno de esos tangerinos que se las agenciaban como podían para sobrevivir

Page 69: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

69

TEXTO: CORONEL GUILLERMO LABRADO GOMEZ. CG MCANA

en ese norte de Marruecos más pobre aún que el resto del país. Había aprendido el castellano viendo TVE y se ofrecía, por ejemplo, como guía a los reporteros de prensa. Dominaba a ciegas los ámbitos clandestinos, y se movía con gran en un entorno salpicado de trapicheos, delincuencia, sobreentendidos políticos y policías.

El salto al espionaje lo dio Nasiri porque a su hermano mayor se le ocurrió poner a disposición de los jefecillos del GIA argelino, en el exilio, la casa de su madre en Bruselas. Ahí elaboraban “Al Ansar”, el boletín del grupo terrorista, y pasaban las órdenes de compra de armas. El joven tangerino se chivó a la DGSE y la policía belga detuvo a toda la red.

El siguiente paso Nasiri lo dio ante la mirada incrédula de sus mentores franceses, que no le creían

capaz de introducirse en un campamento en Afganistán. Logró entrenarse en el de Khalden bajo las órdenes de algunos de los lugartenientes de Bin Laden.

A continuación, quiso poner en práctica en Chechenia los conocimientos adquiridos, pero el emir del campamento prefirió encomendarle la puesta en pie de una célula en Europa para atacar bancos, sinagogas, etc. En Londres se codeó con célebres predicadores radicales como Abu Qattaba y Abu Hamza sobre cuyas andanzas informaba al MI5.

En síntesis es un libro en el que un marroquí que espió durante siete años al grupo de Bin Laden por cuenta de los servicios secretos franceses y británicos, critica el enfoque simplista de los países occidentales en la lucha contra la organización. Uno de sus comentarios fue el siguiente "Tienen una visión reduccionista, sólo les preocupa proteger su territorio, evitar que se produzcan atentados y no profundizan sobre las causas de la violencia para tratar así de erradicarla". Resulta curioso que, por un lado, Nasiri expresa su tajante rechazo del terrorismo pero, por otro, deja entrever su fascinación por los muyahidines.

Los servicios secretos replican a sus críticas dando a entender en algunos medios que escribió su libro para vengarse, porque cuando concluyó su contrato no se le ayudó lo suficiente, en Alemania, para empezar una nueva vida.

Editado en el año 2007 por la editorial El Andén, su precio es de 20,50 €, no tiene gráficos o fotogra-fías y, leyendo entre líneas, aporta más información de la que aparenta. En algunos círculos de internet lo han calificado como algo peliculero, pero Ahmed Rashid lo califica como “retrato estremecedoramente detallado de la vida en los campos de entrenamiento de Afganistán”.

Page 70: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

70

Page 71: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

71

Page 72: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

72

Page 73: INTRODUCCIÓN DEL TENIENTE GENERAL - ejercito…€¦ · PLANES DE LA ALIANZA ATLÁNTICA ... La puesta en valor de lo que hemos llamado cometidos ... escuadra de desembarco del almirante

73