INTRODUCCIÓN - Facultad de Ciencias de la Educación€¦ · campo del dibujo, la pintura y el...

65
Módulo de Cultura Estética y su Didáctica Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c. 1 INTRODUCCIÓN Para iniciar este módulo quiero partir de una interrogante ¿qué es el arte y qué función cumple en la formación integral de los educandos?, de la manera más simple podemos decir que arte es hacer o crear algo con maestría, y, Usted ¿cómo lo definiría? Para tener una idea más concreta sobre la proyección del arte en el sistema educativo se hace indispensable plantear aspectos relevantes sobre metodología y didáctica para orientar los procesos educativos de manera pedagógica. La educación artística como proyección al sistema educativo aparece en el siglo XX en Europa, desde donde se irradia hacia los países de América y Asia. En Europa se produce cuatro grandes encuentros de educadores de arte así: en París, 1925; en Praga, 1928; en Brúcelas, 1935 y nuevamente en París en 1937. En estos encuentros llegaron a unificarse dos de las grandes federaciones internacionales de pedagogos por el Arte, federaciones que ya existían, pero como resultado de estos grandes encuentros surge INSEA, Sociedad Internacional de Educación a Través del Arte, que forma parte de la UNESCO como organismo de consulta en cuestiones de Educación Artística y Artes Aplicadas. En el Ecuador no ha existido verdaderas políticas de educación en Cultura Estética, y se puede decir que solo a partir de la Reforma Curricular contamos con verdaderos fundamentos y objetivos para la aplicación de contenidos programáticos de educación estética, con una metodología apropiada que no coarte las libertades individuales de expresión de los infantes. El proceso de formación pedagógica en esta importantísima área es lograr que el profesional pueda actualizarse y poner en práctica la nueva educación plástica, ya que resulta muy complejo, el proceso de enseñanza aprendizaje a infantes porque su pensamiento es abstracto y globalizado, por lo que de ninguna manera debemos pretender que el niño dibuje o pinte como nosotros concebimos y percibimos las cosas, los objetos y la naturaleza. La pintura, el dibujo y el modelado son formas de expresión fecundas del espíritu creativo del hombre y medio de comunicación con el mundo que le rodea. El arte por tener estas características no podría faltar en la formación del niño y el joven. Por esta razón, este módulo le ofrece una serie de consejos teóricos, técnicos y didácticos para la ejecución en: dibujo, teoría del color, pintura, modelado; ejes temáticos que están diseñados de acuerdo a la reforma curricular, aspectos que seguramente serán de mucha utilidad para maestros y alumnos. La Cultura Estética y su Didáctica acoge una serie de experiencias y consejos técnicos, con una sólida orientación que le permitirá tener una idea clara y un punto de partida para impulsar el

Transcript of INTRODUCCIÓN - Facultad de Ciencias de la Educación€¦ · campo del dibujo, la pintura y el...

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

1

INTRODUCCIÓN

Para iniciar este módulo quiero partir de una interrogante ¿qué es el arte y qué función cumple en

la formación integral de los educandos?, de la manera más simple podemos decir que arte es

hacer o crear algo con maestría, y, Usted ¿cómo lo definiría?

Para tener una idea más concreta sobre la proyección del arte en el sistema educativo se hace

indispensable plantear aspectos relevantes sobre metodología y didáctica para orientar los

procesos educativos de manera pedagógica.

La educación artística como proyección al sistema educativo aparece en el siglo XX en Europa,

desde donde se irradia hacia los países de América y Asia.

En Europa se produce cuatro grandes encuentros de educadores de arte así: en París, 1925; en

Praga, 1928; en Brúcelas, 1935 y nuevamente en París en 1937.

En estos encuentros llegaron a unificarse dos de las grandes federaciones internacionales de

pedagogos por el Arte, federaciones que ya existían, pero como resultado de estos grandes

encuentros surge INSEA, Sociedad Internacional de Educación a Través del Arte, que forma

parte de la UNESCO como organismo de consulta en cuestiones de Educación Artística y Artes

Aplicadas.

En el Ecuador no ha existido verdaderas políticas de educación en Cultura Estética, y se puede

decir que solo a partir de la Reforma Curricular contamos con verdaderos fundamentos y

objetivos para la aplicación de contenidos programáticos de educación estética, con una

metodología apropiada que no coarte las libertades individuales de expresión de los infantes.

El proceso de formación pedagógica en esta importantísima área es lograr que el profesional

pueda actualizarse y poner en práctica la nueva educación plástica, ya que resulta muy complejo,

el proceso de enseñanza aprendizaje a infantes porque su pensamiento es abstracto y globalizado,

por lo que de ninguna manera debemos pretender que el niño dibuje o pinte como nosotros

concebimos y percibimos las cosas, los objetos y la naturaleza.

La pintura, el dibujo y el modelado son formas de expresión fecundas del espíritu creativo del

hombre y medio de comunicación con el mundo que le rodea. El arte por tener estas

características no podría faltar en la formación del niño y el joven.

Por esta razón, este módulo le ofrece una serie de consejos teóricos, técnicos y didácticos para la

ejecución en: dibujo, teoría del color, pintura, modelado; ejes temáticos que están diseñados de

acuerdo a la reforma curricular, aspectos que seguramente serán de mucha utilidad para

maestros y alumnos.

La Cultura Estética y su Didáctica acoge una serie de experiencias y consejos técnicos, con una

sólida orientación que le permitirá tener una idea clara y un punto de partida para impulsar el

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

2

desarrollo de las habilidades creadoras en el ser humano, descubre la vocación artística, y le

enseña a ser Ud. mismo, pues este cúmulo de conocimientos le permitirán incursionar en el

campo del dibujo, la pintura y el modelado; por otro lado se puede asegurar que este

conocimiento facilita el acceso a las profesiones tecnológicas.

El conocimiento y dominio de las técnicas de dibujo, pintura y modelado favorecen el desarrollo

del espíritu creativo latente en maestros y educandos. Creemos que este módulo se convertirá en

la guía práctica del docente para desarrollar la sensibilidad de los alumnos. Estos y muchos otros

aspectos presentes en este material, llevarán al docente a actuar acorde a los paradigmas

modernos para llegar al educando con un conocimiento fundamentado del fascinante mundo del

arte y la cultura.

En tal virtud este Módulo Autoinstruccional de “Cultura Estética y su Didáctica” contiene

algunos aspectos que creemos son fundamentales en el desempeño y ejercicio de la docencia,

cumpliendo así con los objetivos de la Universidad de Bolívar, de formar profesionales con

amplios criterios humanísticos, científicos, críticos y creativos, para lograr una educación acorde

a las necesidades de la infancia.

4. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al docente una guía de trabajo con orientaciones teóricas, pedagógicas y didácticas

en dibujo, pintura y modelado, que le permita desarrollar la mediación del aprendizaje con

capacidad de análisis y síntesis para el dominio de los procesos artísticos en la educación básica

5. METODOLOGÍA

El módulo está organizado por unidades de tal forma que los contenidos se han agrupado en

orden secuencial, cada eje temático está fundamentado teóricamente de manera sintética y

reforzada con gráficos para llegar a la praxis de manera objetiva.

Ciertamente el proceso artístico es una auto-competición permanente en la que no basta con una

gran suma de conocimientos teóricos o prácticos. Ni este módulo, ni el conjunto de cuantos

libros hayan sido escritos para enseñar las técnicas de expresión, pueden servir para suplir el

propio trabajo que el docente debe desplegar durante el proceso de interaprendizaje con la niñez.

Para llegar a la mediación del conocimiento en la educación básica es indispensable conocer

ciertos principios pedagógicos y didácticos que le permiten tener una formación sólida para

poner al servicio de la niñez; en las páginas de este módulo va a encontrar algunos sustentos

teóricos esenciales y los principios técnicos más fáciles para hacer de la tarea escolar una

actividad fácil y agradable.

Desde esta arista, es necesario saber que el niño es un ser que está en constante proceso de

adaptación a su ambiente y que construye el conocimiento que le permite establecer el

significado y ejercer el control, por lo que los programas de expresión plástica para cada etapa

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

3

del desarrollo del pensamiento deben ser estructurado pensando en el mundo infantil que difiere

mucho del mundo de los adultos.

Aspectos tan trascendentales son ignorados en el proceso de formación en la escuela, anulamos

su capacidad propia de ver y experimentar las cosas, siempre estamos diciendo haz esto, no

hagas esto, eso está mal, tienes que hacer así, en otras palabras estamos formando niños

reprimidos, repetitivos y dependientes.

En las jornadas de trabajo se procederá a analizar los principios fundamentales de la guía

didáctica y el proceso de las diferentes técnicas de artes plásticas.

Se formará verdaderos talleres de expresión plástica.

Se experimentará con una variedad de técnicas y materiales.

Se procederá al análisis del trabajo realizado de manera democrática

Para la evaluación se considerará los siguientes aspectos:

1. La participación activa en el análisis de la teoría que fundamenta la expresión plástica

infantil.

2. La creatividad y originalidad en el desarrollo de los trabajos prácticos individuales.

3. Análisis y debate del mensaje implícito en los trabajos artísticos.

4. Desarrollo de los ejercicios del módulo.

5. Elaboración y defensa de proyectos educativos.

Las ideas son capitales que solo producen réditos en manos del talento".

Rivarol

PRIMERA UNIDAD:

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

4

DIDÁCTICA DE CULTURA ESTÉTICA

II. PRESENTACIÓN:

El proceso didáctico a través del tiempo ha sido objeto de múltiples enfoques críticos

acorde a los avances tecnológicos y científicos de cada época.

Partiendo desde el punto de vista la educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo

para actuar de manera consciente frente a las necesidades colectivas, pensando en función

integradora, de continuidad, progreso y más que todo en la realidad de cada área.

En la actualidad es necesario profundizar el contenido de la palabra "arte", para situarlo como

"valor" y como "acción" en la vida social e individual, más que todo desde una panorámica

objetiva y con una cosmovisión amplia y crítica, por ello en esta unidad se establece los aspectos

más relevantes de lo que el maestro de expresión plástica debe conocer para no coartar las

libertades de expresión, y, más que todo para valorar en su real dimensión los trabajos infantiles.

En esta unidad se hace contemplar sintéticamente los elementos más relevantes entre didáctica

general y especial y los postulados de la guía didáctica del maestro como una orientación

introductoria al verdadero fin de éste módulo, como es la educación plástica.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar lo principios básicos de las didácticas

Discriminar las relaciones de las didácticas

Establecer el ámbito de la didáctica especial.

Analizar críticamente los fundamentos de la guía de expresión plástica en la Educación

Básica

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

5

IV. DESARROLLO TEMATICO

1. DIDÁCTICA.

1.1. CONCEPTO DE DIDACTICA

Didáctica viene del griego didaktike, que quiere decir arte de enseñar.

La palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por

Ratke, en su libro Aphorisma Didáctici Precipui (Principales Aforismos Didácticos).

1.2. DIDÁCTICA GENERAL.

Está destinada al estudio de todos los principios métodos y técnicas válidos para la enseñanza de

cualquier materia o disciplina.

Estudia el problema de la enseñanza de un modo general, sin adentrarse a detalles específicos.

Procura ver a la enseñanza como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, a fin

de indicar procedimientos aplicables en todas las disciplinas para dar mayor eficiencia a lo que

enseña.

1.3. DIDÁCTICA ESPECIAL.

La Didáctica Especial abarca el estudio de la aplicación de los principios generales de la

didáctica y la aplicación apropiada en cada disciplina en particular.

La Didáctica Especial se encarga de la aplicación de los principios básicos de la Didáctica

General y sus principales preocupaciones son:

a. Estudio de la sistematización de contenidos, metodología apropiada y aplicación de

técnicas activas que conduzca de mejor manera el proceso de aprendizaje.

b. Estructura de programas de estudio acorde a los postulados de la Reforma Curricular y a las

condiciones locales de los alumnos y sus necesidades.

c. Determinación de objetivos de cada disciplina acorde a cada nivel.

d. Estudio de una evaluación coherente a cada asignatura, más que todo tomando en cuenta el

aspecto cualitativo del aprendizaje.

1.4. GUÍA DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA

Fin de la Educación Plástica

El fin de la Educación Plástica es contribuir a la formación integral del niño, utilizando para ello

las artes plásticas como medio para lograrlo.

Aunque el trabajo realizado por el niño, no es el verdadero fin, sino la búsqueda del proceso

interno que se produce en el niño al momento de realizar el trabajo.

Por ello “el maestro debe centrar su atención en los efectos que el acto de crear tiene sobre el

niño en el desarrollo de la sensibilidad, la capacidad de expresión y de creación que derivan de

las experiencias estéticas”1

Dora Acerete, Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica Editorial KAPELUSZ, Buenos Aires, Pág. 85

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

6

Además del proceso creativo son también experiencias estéticas las de seleccionar materiales y

más que todo las de observar, tocar, manipular y comparar no solo los materiales de trabajo sino

también los objetos sean creados por el hombre o naturales.

Una aplicación didáctica de las artes plásticas permitirá desarrollar habilidades, capacidades y

destrezas, permitiéndole en el futuro ser excelentes arquitectos, ingenieros, mecánicos, ebanistas,

diseñadores de modas, e intelectuales con alto sentido de la creatividad

LOS MODELOS, LAS ILUSTRACIONES, LAS COPIAS

El niño dibuja, pinta o modela lo que conoce y tiene importancia para él, o sea las cosas que le

producen alguna relación sensible.

El maestro no debe utilizar “modelos” en lo referente a láminas ni ilustraciones realizadas por

publicistas o impresos para que el niño copie, más que todo durante las tres primeras etapas del

desarrollo del pensamiento, o sea aproximadamente hasta los 11 o 12 años, porque el niño

responde a un pensamiento globalizado en donde su forma de representar está marcada por la

influencia de las etapas del desarrollo del pensamiento.

El maestro nunca debe poner modelos de esta índole para que copie, sino que debe motivar a los

niños para que ellos creen sus propios trabajos.

La presentación de láminas o dibujos ya elaborados resulta sumamente nociva, porque se está

imponiendo imágenes que no corresponden al entorno, a las etapas del desarrollo del

pensamiento del niño y más aún porque se coarta la libertad de expresión.

El maestro en vez de acudir a la utilización de láminas o dibujos elaborados debe acudir al “arte

de narrar”. Las imágenes que los niños interpreten deben ser personales.

El maestro que se precie de conocer de Pedagogía y más que todo de Didáctica de Expresión

Plástica nunca debe incentivar al niño a que realice “copias” de trabajos ya realizados o de

láminas, porque en primer lugar limita la capacidad creativa del niño y en segundo lugar al

reproducir expresiones extrañas a su pensamiento estamos sometiéndole a los niños al

pensamiento de otros, por lo tanto estaríamos anulando el desarrollo de su personalidad y por

último los niños se vuelven dependientes.

Puede utilizar elementos del entorno como modelo, o sea la naturaleza, vasijas, flores, frutas, etc.

los cuales ellos puedan observar, tocar, manipular y de esta manera puedan interiorizar sus

formas y colores al momento de representarlos.

SUBJETIVIDAD

Carácter de lo que es subjetivo, es decir, propio del modo de sentir o de pensar del sujeto y no del

objeto en sí.

El filósofo alemán Emmanuel Kant postuló en Crítica de la razón práctica (1788) que “los

principios prácticos son subjetivos. Lo subjetivo en filosofía puede conducir a un cierto

relativismo, concepto según el cual cada individuo posee su propia verdad.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

7

A través de la subjetividad el individuo puede ser captado como tal, en su integridad vital y

existencial. Sus juicios son unilaterales, se forman desde el punto de vista propio y las referencias

al yo son constantes.2

Desde esta óptica no debemos interferir en el mundo subjetivo del niño, ya que como

habíamos dicho anteriormente el niño representa o interpreta lo que tiene interés para él, sus

experiencias, sus vivencias, en otras palabras su mundo interior.

PROPORCIONES

La subjetividad en las primeras etapas del desarrollo del pensamiento aflorará en todo lo que el

niño dibuje o pinte, por lo que no debemos interferir ni tratar de que el represente como nosotros

vemos o queremos.

Para tener una noción clara de este aspecto vamos a establecer la siguiente relación: si un niño

dibuja a su papá o mamá con un brazo más largo, puede ser porque con ese brazo su papá o

mamá le dieron alcanzando una fruta que pendía del árbol, que para el niño era muy alto.

En una ocasión en una clase de dibujo la maestra realizó una charla sobre el hogar, luego solicitó

a los niños realizar un trabajo sobre sus padres, cada niño se expresó de diferente manera, pero

para sorpresa de la maestra una niña realizó un dibujo que le llamó la atención, al padre lo

representó exageradamente alto “en toda la hoja” y a la madre exageradamente pequeña, aunque

la diferencia de estatura entre el padre y la madre no era muy marcada. La maestra preocupada

consultó con sus padres y en una conversación padre, madre e hija se quedaron sorprendidos

cuando la niña sin dificultad alguna respondió a la interrogante de la madre “hijita” ¿por qué me

dibujaste tan pequeña si con tu padre casi somos de la misma estatura?, la niña respondió es que

así es como le quiero a mi papi.

Por lo tanto las proporciones para el niño no tienen la misma significación que para los adultos,

por ello debemos aprender a respetar las creaciones infantiles.

LOS COLORES

Los colores también son subjetivos en los niños, porque de igual manera que en el dibujo los

niños pintan lo que “sienten” y no necesariamente debemos pensar en el niño debe sujetarse a los

colores que observa en la naturaleza.

Para tener una idea más concreta nos vamos a referir lo que nos cuenta Dora Acerete sobre uno

de los muchísimos casos:

El niño al que nos referimos pintó un árbol casi negro, solo, en el centro de la hoja, y al fondo

una montaña marrón oscura. (Desde la plaza no se veía ninguna montaña ni había árboles

negros.) Preguntamos a la maestra acerca del niño. Supimos algo tremendo: el padre, ebrio había

“Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

8

dado muerte a la madre, en presencia del niño y al quedar este sin hogar, fue llevado al

patronato”3

La clase de pintura se había realizado una mañana llena de sol en una plaza rodeada de bellas

flores, pero como podemos ver el niño en mención interpretó su mundo sin importarle en

absoluto lo que estaba en su entorno, por ello nuestra preocupación debe estar centrada, no en

buscar y elogiar los trabajos más bonitos, sino en descubrir que hay detrás de cada trabajo.

LA PERSPECTIVA

Nosotros como adultos estamos acostumbrados a ver a los objetos tridimensionalmente, porque

el desarrollo del pensamiento está plenamente formado, pero no sucede así con los niños, ellos

no tienen noción de la perspectiva ni ven a los objetos tridimensionalmente, por ello es que sus

dibujos o pinturas nos pueden parecer carentes de sentido.

Para tener una idea concreta cabe citar algunos ejemplos:

Hay niños que luego de ser motivados se adueñen inmediatamente de toda la superficie del

papel, distribuyendo los elementos u objetos por doquier sin relación despacio ni perspectiva

lógica.

Hay niños que a los objetos opacos como paredes u otros lo vuelven transparente, por ejemplo:

cuando el maestro luego de establecer una charla sobre el hogar y su entorno solicita dibujen su

casa.

En el dibujo los niños representan muebles, enseres y personas sin relación de perspectiva ni

opacidad de los cuerpos y a través de las paredes se ven cada uno de los elementos de la casa

como si fuera un cristal, pero ellos representan a sí porque saben concretamente que esos enseres

existen en su hogar.

La subjetividad en las creaciones infantiles es tal que hay que considerar muy en serio y más que

todo respetarlas y si no conocemos de didáctica de expresión plástica es mejor que no realicemos

juicios ni comentarios que pueden herir la susceptibilidad de los niños.

UN SOLO TEMA MULTIPLES EXPRESIONES

Cuando se parte de una libertad de expresión el niño no pierde la facultad creadora, es por ello

que siendo un solo tema las expresiones de cada niño serán diferentes.

Si el tema es literario, en algunos trabajos aparecerá los personajes principales, en otros los

secundarios y en otros asomará algún personaje que nada tiene que ver con el tema, sólo que el

niño lo asoció con alguna experiencia que él vivió y que sintió la necesidad de expresarlo.

Resulta inapropiado pensar que todos los niños deben dibujar de la misma forma o sujetarse a lo

que el maestro piensa que es lo correcto, de esta manera coartamos la capacidad propia de

expresarse de cada niño o niña, aspecto que aniquila la creatividad propia de los infantes.

LOS TEMAS IMPUESTOS

Dora Acerete, Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica

Editorial KAPELUSZ, Buenos Aires, Pág., 86

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

9

Se entiende como temas impuestos a las fechas cívicas, históricas y de carácter social, las que el

maestro debe obligatoriamente tratar durante el año lectivo con la finalidad de fomentar en el

educando los ejes transversales; para ello el maestro debe acudir a la narración.

Ejemplo: “Simón Bolívar” el maestro deberá convertirlo en un vivido relato de cómo Bolívar

libertó cinco naciones.

Deberá hacer alusión a cada pasaje, sus dificultades, sus hazañas, la rudeza de los caminos, la

hostilidad del tiempo, la escuálida alimentación, etc. A fin de que el niño vaya asociando e

interiorizando y mentalmente construyendo sus ideas para el momento de la creación.

AUTOEXPRESIÓN

Para el niño dibujar o pintar es un hecho tan singular que en nada se parece a la forma de pensar

y concebir de los adultos, debido a que los niños en sus dibujos y pinturas expresan lo que ellos

piensan y sienten y no lo que nosotros queremos o pensamos.

En cierto sentido, puede decirse que el arte de todos los tiempos propugna aquel concepto de

libertad artística, originalidad y autoexpresión, constituyéndose en el estandarte de las ideas

artísticas.

No se trata de una formación artística académica (formación de artistas), sino promover en el

educando el desarrollo significativo de su potencial creativo en donde la autoexpresión juega un

papel predominante.

CORRECCIÓN

Por la particularidad que tienen los niños para expresar lo que ellos sienten y piensan resulta

poco prudente que el maestro trate de hacer correcciones basado a su propia forma de ver las

cosas, corriendo el riesgo de coartar las libertades de expresión de los niños.

Se puede realizar correcciones sólo a partir de la cuarta etapa del desarrollo del pensamiento (11

años en adelante) en donde los niños ya tienen una visión objetiva de la realidad y se puede guiar

el proceso creativo académicamente.

En esta etapa el niño ya es capaz de aplicar normas, cánones, leyes, principios y lo aprendido con

anterioridad. Aquí aparece el realismo en el dibujo, es capaz de corregir sus propios errores y de

los demás.

COMPARACIÓN

El maestro en materia de expresión plástica nunca debe realizar comparaciones o poner de

ejemplo el trabajo de un niño con el otro o el de los demás, porque cada niño es un mundo

subjetivo, cada niño tiene sus propias vivencias y su propia forma de expresarse.

La enseñanza más rica es a través del arte. El arte que utiliza sus medios no para representar

fenómenos de la naturaleza, sino para expresar la vida interior del niño y crear una vida llena de

colores y formas.

El arte, cuya meta no es la simple imitación o reproducción de la naturaleza sino la expresión del

mundo interior, esto permitirá alcanzar con los objetivos que propugna los postulados de la

pintura, el dibujo y el modelado

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

10

Al profundizar el fundamento de la expresión plástica cabe señalar que cada niño marca sus

límites en el proceso creativo. Así se descubre que cada uno posee sus fuerzas, que no pueden ser

sustituidas por las de otro

DESCARGA EMOCIONAL

De todas las actividades educativas la actividad creadora es uno de los recursos más

extraordinarios que le permite a los niños desarrollar la creatividad, ya que lo utilizan como una

descarga emocional, que funciona como una válvula de salida a todas sus tensiones y emociones,

dejando correr a los potros de la imaginación.

En el desarrollo del proceso artístico el niño se desliga de las tensiones y lo que no es capaz de

expresarse a través del lenguaje oral puede hacerlo con facilidad mediante las artes plásticas.

Es por ello que en gran parte de sus dibujos el niño refleja su mundo interno, sus preocupaciones,

sus emociones, sus tristezas y sus frustraciones.

Es en esta etapa donde el maestro debe centrar su atención para no discriminar la forma

particular de expresión artística de cada niño.

DIBUJO DIRIGIDO

Como habíamos dicho anteriormente la primera, segunda y tercera etapa del desarrollo del

pensamiento no permiten la dirección del proceso creativo académicamente, porque en estas

etapas lo que prima en los niños es la subjetividad (libre expresión), sólo a partir de la cuarta

etapa (11 años) es factible el dibujo dirigido, porque los niños tiene ya una visión objetiva de la

realidad y a la vez son capaces de realizar críticas y ver los errores.

En esta etapa ya se puede aplicar cánones, normas, principios, reglas y procedimientos, además

ya es capaz de aplicar lo aprendido en forma secuencial en los años anteriores.

En otras palabras forma parte de todo un proceso secuencial de la aplicación de los principios del

dibujo y la pintura que va cambiando de año a año hasta llegar a una comprensión más amplia y

mejorar la capacidad creativa.

LA TÉCNICA Y LA DESTREZA

La aplicación apropiada de cada una de las técnicas de expresión plástica permitirá el desarrollo

significativo de las destrezas, como:

Desarrollar la imaginación.

Interpretar y analizar una obra de arte plástico

Relacionar la obra plástica con el cuidado, conservación y uso racional del medio ambiente

y su entorno.

Aplicar las diferentes técnicas del arte para expresar sentimientos.

Desarrollar la capacidad de percepción de los objetos a través de los sentidos

Identificar los elementos de creación plástica: punto, línea, mancha y textura.

LA DINÁMICA DE LA CLASE

En la clase de expresión plástica tienen importancia decisiva el mantenimiento de cuatro

momentos básicos.

1. La preparación y distribución de los materiales.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

11

Este es uno de los momentos claves en la clase de expresión ya que antes de empezar la

motivación el niño debe disponer de los materiales con los que va a trabajar, para evitar que se

produzcan interrupciones en el momento de la motivación.

Puede darse el caso que al momento de la motivación los niños empiecen a preguntar señorita,

señor ¿con qué vamos a trabajar?, rompiendo la tensión espiritual producida por el relato,

haciendo fracasar la clase.

2. La motivación

Este es uno de los momentos más importantes en la clase de expresión plástica.

El maestro debe motivar a los niños con temas que les interese, los temas generalmente

provendrán de las áreas de Estudios Sociales, las Ciencias Naturales, la Literatura pero siempre

dando prioridad a los temas del medio ambiente.

Pero no basta saber elegir el tema, sino saber narrarlo, para despertar en los niños el interés y la

atmósfera apropiada para el momento de la creatividad.

De la habilidad del maestro depende la elección del tema que narrará a los alumnos,

transformando los temas de las ciencias, la Historia, la Literatura y el Medio Ambiente, en

cautivadoras, leyendas, capaces de provocar en los niños el deseo de volcarse a la creatividad.

Las condiciones de un buen narrador pueden ser innatas, pero hay que conocer ciertos principios

básicos para lograr captar la atención de los niños.

El maestro debe despojarse de ese aire de autoritarismo.

Debe narrar sentado, para achicar las estaturas no solo físicas sino espirituales para lograr

que abran las puertas de su escondido mundo.

Tal vez no podemos saber exactamente lo que ocurre en el interior de un niño al momento de la

narración, pero debemos aprovechar al máximo ese instante para que luego fluyan las ideas al

momento de la creatividad.

Veamos que nos dice Etchebarne sobre “El arte de narrar”.

“La Hora del Cuento es una hora de recogimiento, de intimidad durante la cual pareciera que el

mundo exterior desaparece, para favorecer este clima, es preferible que el público no sea

numeroso, debiendo ubicarse en semicírculo cerca del narrador. Así este podrá dominar

visualmente a todos los oyentes y se hará oír sin mayores esfuerzos. Si se narra ante niños,

podrán si quieren sentarse en el suelo. En el caso de narrar en el aula, conviene que los niños

salgan de sus bancos, para romper la estructura escolar de rutina.

Mucho importa que estén cómodos, felices, libres de ataduras, a fin de que se produzca la

entrega que nosotros, tácitamente, le estamos solicitando”.

Dentro de la narración se consideran dos principios básicos:

A. Manejo de la voz

B. Gesto y ademán

A. MANEJO DE LA VOZ

Una pronunciación clara despertará el interés desde el anuncio del título del cuento. Y si a esta

correcta articulación agregamos una acertada modulación de la voz, cuyos tonos vayan dando a

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

12

los niños las características de cada personaje, de cada situación, todo contribuirá a que los

oyentes “vean” a los protagonistas, se identifiquen con ellos y participen de sus experiencias.

El empleo de determinadas “onomatopeyas”: pasos que se acercan, chirridos de puertas, ladrido

de los perros, etc., contribuyen eficazmente a crear el suspenso, pausa efectiva cuyas gradaciones

estarán dadas por la “modulación de la voz”.

B. GESTO Y ADEMAN

El gesto y ademán son elementos que junto con la voz, contribuyen a crear las imágenes del

cuento, a ubicar en el espacio a los personajes.

Muchas veces, hay más movimiento en un gesto de la boca o en la expresión de los ojos que en

el movimiento del cuerpo.

3. La expresión o creación

El momento en que los niños empiezan el proceso creativo debe respetarse absolutamente, no

deben existir interrupciones de ninguna clase, para la cual el maestro debe proceder a cerrar la

puerta, para que no se produzca ninguna distracción y se anule la motivación perdiéndose así las

ideas producto de la narración.

Durante el proceso creativo el maestro debe estar atento, para acudir cuando algún niño solicite

ayuda, en todo caso la ayuda sólo consistirá en acudir al niño a resolver el problema en base a

sugerencias que despejen la duda, pero en ningún caso se le debe dar haciendo el trabajo.

4. Limpieza y orden

Y como complemento a estos tres momentos básicos cabe citar “El momento de la limpieza y

el orden”, momento muy apropiado para que el maestro fomente buenos hábitos, haciendo que

los niños guarden todo en su lugar y limpien los implementos de trabajo como pinceles, tableros,

etc., y por último se laven las manos.

Este aspecto será tomado en cuenta para efectos de evaluación en este taller pedagógico.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

13

SISTEMA DE EVALUACIÓN

De acuerdo a lo estudiado sabemos que el dibujo y pintura infantil no busca hacer de ellos unos

artistas y que su lenguaje plástico o gráfico corresponde a cada una de las etapas del desarrollo

del pensamiento.

Durante las tres primeras etapas del desarrollo del pensamiento el lenguaje gráfico constituye un

mecanismo por el cual los niños vuelcan su modo interior por lo tanto sus representaciones son

de carácter subjetivo.

Cuando hablamos de subjetivo nos referimos a un hecho eminentemente personal e intransferible

y evaluar algo subjetivo resulta muy complicado.

Si a esta parte subjetiva le agregamos la influencia de problemas colaterales tanto de salud como

psicológicos que sin lugar a dudas darán un giro al momento de la expresión plástica.

Pero dada la necesidad de que el maestro es obligado a presentar un cuadro de calificaciones el

maestro debe realizar una evaluación de carácter cualitativo, para lo que es recomendable lo

siguiente:

Coleccionar en una carpeta todos los trabajos de cada niño en forma particular e ir

comparando el avance significativo de los primeros trabajos con los últimos.

Realizar entrevistas con los padres de los niños que tengan problemas para establecer datos

personales, características culturales y socioeconómicas que determinen el por qué de su

forma de expresión.

Así el maestro tendrá elementos de juicio para establecer una evaluación justa y cualitativa. A

partir del 6to y 7mo año de Educación Básica ya puede tomarse en cuenta en qué medida el

alumno aplica lo aprendido, y valorar los esfuerzos en cuyo caso el maestro ya puede apartarse

de la parte subjetiva y evaluar cuantitativamente, pero sin tomar en cuenta las condiciones

artísticas innatas de los niños, para no relegar a los otros.

Es necesario que el maestro de expresión plástica conozca lo que es el verdadero dibujo infantil

para poder calificarlo objetivamente apartándose de su yo “criterio subjetivo”.

En todo caso en materia de expresión plástica el maestro no podrá suspender, aplazar o hacer

perder el año a los niños.

"No basta tener un ingenio bueno, lo principal es aplicarlo bien"

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

14

Descartes

SEGUNDA UNIDAD:

I. MÉTODOS PARA LA EDUCACIÓN PLÁSTICA

II. PRESENTACIÓN

Partiendo de aquella concepción de que método es el camino para llegar a un determinado lugar

y didácticamente es el camino para alcanzar los objetivos estipulados en el plan de acción;

podemos decir que el método corresponde a la forma o manera de conducir las acciones para

alcanzar el desarrollo del pensamiento.

La metodología de la enseñanza constituye en un conjunto de procedimientos didácticos

expresados por sus métodos y técnicas, tendientes alcanzar los objetivos con un mínimo de

esfuerzo y un máximo de rendimiento.

En este apartado se ha seleccionado un grupo de métodos que pueden contribuir eficazmente en

el aprendizaje de las artes, pero ello no implica que deba tomarlo como una fórmula matemática,

sino, el método ante todo debe ser flexible y alternable de acuerdo a las circunstancias, a la

experiencia y al entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las características fundamentales de los métodos.

Discriminar el proceso de los métodos de expresión plástica.

Establecer la importancia de cada uno en relación a la función que este desempeña en

las artes y su correlación con las otras áreas del saber.

IV. DESARROLLO TEMÁTICO

1. MÉTODOS PARA LA EDUCACIÓN PLÁSTICA

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

15

La expresión plástica infantil (dibujo o pintura infantil) difiere absolutamente del que

llamamos “dibujo o pintura de adultos”. Los niños en sus creaciones plásticas exteriorizan

su mundo emocional interior sin pensar en el parecido con el mundo real.

Los adultos en cambio suelen hacer sus representaciones apegados a la realidad del mundo

exterior que los rodea por lo tanto la metodología cambia, ya que se sujeta a normas y preceptos

preestablecidos.

El valor del dibujo infantil no radica en lo dibujado, si no en el proceso interno que se produce en

el niño al crear, no importan las fallas técnicas de realización, los errores de proporción,

perspectiva y color.

El niño en el momento de crear no obedece a normas preestablecidas, él solo atiende a su

mensaje globalmente, o sea vuelca toda su subjetividad. Por eso, el método para el dibujo o

pintura infantil, es global, deductivo y la intuición propia de los niños presente en todo

proceso creativo.

Desde esta óptica para fundamentar lo expresado es necesario partir enfocando las etapas del

desarrollo del pensamiento del niño, planteado por Piaget. Según él, la capacidad de pensar

lógicamente, no es congénita, comienza a nacer en la infancia para arribar en la adultez y se

desarrolla en cuatro fases.

2. FASES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

a. PRIMERA FASE.

Formación de la inteligencia sensoriomotriz: va desde el nacimiento hasta el año y medio o dos,

en esta fase el niño actúa por medio de mecanismos reflejos congénitos, desarrolla los primeros

hábitos sensoriomotores, o sea realiza movimientos causales e intencionales.

b. SEGUNDA FASE.

Formación del pensamiento objetivo simbólico: va aproximadamente de los dos años hasta los

seis años, donde se forman las etapas del pensamiento preconceptual e intuitivo.

En esta fase el niño entra en el desarrollo gráfico, representando hombres cosas, animales,

árboles, etc. a través de símbolos.

El pensamiento lógico aún no está perfeccionado y es egocéntrico por excelencia.

c. TERCERA FASE.

Formación del pensamiento lógico concreto: va desde los siete años a las once o doce años

aproximadamente. El niño ya es capaz de razonar con lógica ante las cosas concretas.

En esta etapa los niños se interesan profundamente en la educación plástica, creando trabajos de

gran calidad expresiva, es en donde el maestro debe aprovechar para despertar el interés por las

artes.

d. CUARTA FASE

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

16

Formación del pensamiento lógico-abstracto: va desde los once a doce años

hasta la adolescencia.

El niño pasa de una visión egocéntrica a una visión objetiva de la realidad.

En educación plástica comienza la etapa del realismo, son capaces de realizar “autocríticas”

de sus trabajos y de los demás, ven los errores y realizan comparaciones con los elementos de la

realidad.

En esta fase es en donde el maestro puede “guiar el proceso creativo” no solamente en cuanto a

normas y cánones preestablecidos para la creación plástica, sino haciéndole conocer los

diferentes estilos y tendencias artísticas.

En otras palabras en esta etapa el maestro puede conducir el proceso de enseñanza aprendizaje

aplicando las diferentes técnicas académicamente en donde involucra el conocimiento de

perspectiva, estructura, volumen y conocimientos de teoría del color.

Hasta aquí solamente hemos analizado el método global y deductivo que pueden ser aplicados

genéricamente en las tres etapas del desarrollo del pensamiento, ahora como en todo proceso de

enseñanza aprendizaje sabemos que el maestro no debe encasillarse cerradamente en esquemas

ni fórmulas que pretenden resolver los problemas educativos, cabe analizar otros métodos que

nos pueden ayudar en el desarrollo de las artes más que todo a partir de la cuarta etapa del

desarrollo del pensamiento.

Para facilitar sus análisis se va a proceder a realizar el proceso de cada unos de los métodos

aplicando a determinada asignatura, para la optimización concreta de su aplicación.

PROCESO DEL MÉTODO DE GLOBALIZACIÓN APLICADO A UN CUENTO O

RECITACIÓN.

CARACTERIZACIÓN:

Se considera que el método es de globalización cuando, a través de un centro de interés, las

clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo a las

necesidades que se producen durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

UTILIDADES:

Permite la interrelación entres las disciplinas y el auxilio mutuo para una mejor comprensión y

solución de las dificultades más comunes.

Este método permite la aplicación en literatura, historia u otras disciplinas, para lo que tiene que

relatar con veracidad cada cuento, historieta o recitación.

3.1. PROCESO DEL MÉTODO NATURAL

APLICADO A DIBUJO NATURAL

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Seleccionar

El cuento

Entregar

Distribuir a los niños los materiales de acuerdo a la técnica a

desarrollarse

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

17

Motivar

Narrar

Gesticular. Modular la voz, Realizar una adecuada entonación

de la voz

Realizar gestos y ademanes que identifiquen y caractericen a los

personajes del cuento o recitación.

Creación

No

interrumpir

Cerrar la Puerta

El momento que se ha procedido a realizar la creatividad no

debe existir ninguna cosa que les inquiete o interrumpa.

Ayudar El maestro debe estar presto para inducir al niño a resolver su

problema sin tratar de darle haciendo.

Evaluar Verificar

No

comparar

El maestro debe coleccionar los trabajos de cada niño y verificar

el esfuerzo que cada niño ha realizado en el proceso creativo.

El maestro no debe realizar comparaciones de los trabajos de un

niño con los de otro porque las diferencias individuales

responden a las habilidades y destrezas particulares.

Crea los personajes de tu

Cuento, historieta o recitación predilecta

LA OVEJITA

CARACTERIZACIÓN:

Este método puede ser aplicado en cualquiera de los niveles de la Educación.

Consiste en trabajar directamente frente a la naturaleza, permitiendo el desarrollo de la capacidad

visual y creativa del educando, ya que al enfrentarle con la naturaleza aprende a seleccionar el

lugar perfecto, los elementos que irán en su composición, equilibrando con líneas, masas y tonos,

hasta conseguir un trabajo interesante.

UTILIDADES

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

18

ETAPAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Seleccionar

El lugar

Observar

Tocar

Manipular

Enseñar al educando a observar con cuidado formas,

texturas y colores.

Seleccionar los elementos que formarán parte de la

composición para el proceso creativo.

Ejecutar Esquematizar

Bocetar

Componer

Definir

En base al encuadre realizar una estructura general

En trazos rápidos borronear las ideas principales

Distribuir apropiadamente los elementos

Perfilar linealmente los elementos y sombrear

delicadamente

Perfeccionar Corregir Hacer que los alumnos en base a su capacidad de

percepción realicen sus propias correcciones que

armonicen su trabajo.

Exponer Valorar Enseñar a los alumnos a analizar críticamente sus trabajos

Crea tu propio dibujo

Utilizando objetos o flores

Como modelo natural

Permite la integración con el medio y el respeto por la naturaleza.

3.2. PROCESO DEL MÉTODO DEL TRABAJO SIMULTÁNEO

APLICADO A TEORÍA DEL COLOR.

CARACTERIZACIÓN:

Es un método que se puede poner en práctica en el proceso de enseñanza de todas actividades

prácticas, en donde el maestro dirige las acciones y actividades, mediante indicaciones teórico-

práctico y los educandos siguen su proceso simultáneamente.

UTILIDADES

Permite una interacción activa entre el alumno y el maestro.

LIMITACIONES

Si bien es cierto hay la interacción entre educando y maestro, pero a la vez este método no

permite el desarrollo de la creatividad, porque el alumno se limita a ser un mero imitador y

dependiente.

ETAPAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Presentar el

problema

Conocer sus

datos

Analizar el tipo de aplicación y sus dificultades.

Proceso

Participación

estudiantes

Realizar paso a paso el gráfico sobre el cual se va a

proceder a pintar los colores.

Identificar literal o numéricamente cada trazo y color a ser

pintado.

Comparar si las tonalidades pintadas son las correctas.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

19

Verificar Observar Observar que cada alumno haya realizado el procedimiento

de acuerdo a lo previsto

Los colores secundarios son los que se obtienen de la mezcla de los primarios entre si.

+ = Verde

+ = Naranja

+ = Violeta

PROCESO DEL MÉTODO CLÁSICO APLICADO A "PINTURA"

CARACTERIZACIÓN:

Este método se caracteriza por la sujeción a normas, leyes y principios que el estudiante debe

atenerse mediante la participación activa individual. Le permite al educando actuar física o

mentalmente en el proceso creativo, produciéndose así un auténtico aprendizaje.

UTILIDADES

Este método por sus características sujeta al estudiante a ciertas normas y a la guía del docente

como asesor individual.

Permite una exploración de la capacidad creativa y desarrollo de habilidades y destrezas, muy

recomendado para la cuarta etapa del desarrollo del pensamiento.

ETAPAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Selección

del tema

Analizar

Observar

Bocetar

El maestro debe analizar el tema más apropiado con el que

va a trabajar para lograr el máximo éxito.

El maestro debe enseñar a los alumnos a observar las

características más comunes del tema, en cuanto a: textura,

calidad y color del tema a ser interpretado.

El alumno una vez que ha interiorizado el motivo puede

proceder a bocetar siguiendo un orden secuencial así: Línea

de apunte rápido, línea de definición hasta llegar al boceto.

Fase

pictórica

Analizar

la cromática

Una vez que ha dibujado debe proceder a pintar de manera

sistemática por fases.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

20

Perfeccionar Corregir El maestro debe hacerle ver al alumno ciertas fallas en el

dibujo y en la cromática mediante subjetivaciones.

Evaluar Analizar Una vez terminado el trabajo el maestro puede exponer

todos los trabajos y analizar críticamente.

Este método es aplicable a partir los 11 o 12 años en adelante.

Crea tu propia pintura

3.3. PROCESO DEL MÉTODO DE RAZONAMIENTO GRÁFICO

APLICADO A DIBUJO TÉCNICO

Este método es de carácter lógico, porque no se puede omitir detalles puede ser aplicado

exclusivamente para la resolución de trazos geométricos y teoría del color.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

21

UTILIDADES

Facilita el proceso de enseñanza del dibujo técnico, porque una vez planteado el problema y

graficado sus datos, se procede a la inmediata resolución del problema.

ETAPAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Presentar el

Problema

Conocer sus

datos

Una vez conocido sus datos se procede a analizar sus

posibles resoluciones

Proceso Participación

estudiantes

Proceder a graficar paso a paso el gráfico.

Identificar numérica o literalmente cada trazo

Verificar Revisar Hacer un seguimiento de los trazos realizados, para que el

educando verifique su procedimiento.

Aplicar Idear Buscar una alternativa de aplicación del gráfico

artísticamente.

EL ENEÁGONO : CREA UN DISEÑO DIFERENTE Y COLOREA

"La educación artística es actividad y medio de reflexión humana, que reforma la conciencia

consolida la inteligencia y reafirma la personalidad" Salvatore

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

22

TERCERA UNIDAD

I. TÍTULO DE LA UNIDAD: PROCESOS DIDÁCTICOS DEL DIBUJO

II. INTRODUCCIÓN

En esta unidad se detallan los principales elementos del dibujo: el punto, las líneas, su lenguaje y

el plano; su ejecución y una gama de ilustraciones que servirá como una orientación visual.

El garabateo como fase preparatoria al dibujo, la educación del ojo y la mano para ejercer un

dominio en los trazos y composición para organizar armónicamente los elementos en la

elaboración de una obra artística. El inicio al claroscuro para realzar en un plano bidimensional

la tridimensionalidad en los objetos, el claroscuro se aplicará en las técnicas en blanco y negro

en las que se destaque la noción de boceto, línea de apunte rápido y línea de definición. Para la

ejecución de los bocetos se aplicará el encuadre, proceso que simplifica y facilita el dibujo, todo

el proceso del dibujo en el aula debe ser personal y creativo sin tratar de imitar las ilustraciones

del módulo, esta será la única alternativa para desarrollar la capacidad creativa, crítica y

reflexiva que tanto énfasis hace la reforma curricular.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los principios que fundamentan al dibujo infantil

Orientar al maestro sobre la selección y utilización de los recursos, instrumentos y

materiales de dibujo.

Aplicar soluciones alternativas en el proceso del dibujo.

IV. DESARROLLO TEMÁTICO

TERCERA UNIDAD: DIBUJO

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se detallan los principales elementos del dibujo: el punto, las líneas, su lenguaje y

el plano; su ejecución y una gama de ilustraciones que servirá como una orientación visual.

El garabateo como fase preparatoria al dibujo, la educación del ojo y la mano para ejercer un

dominio en los trazos y composición para organizar armónicamente los elementos en la

elaboración de una obra artística.

El inicio al claroscuro para realzar en un plano bidimensional la tridimensionalidad en los

objetos, el claroscuro se aplicará en las técnicas en blanco y negro en las que se destaque la

noción de boceto, línea de apunte rápido y línea de definición.

Para la ejecución de los bocetos se aplicará el encuadre, proceso que simplifica y facilita el

dibujo, todo el proceso del dibujo en el aula debe ser personal y creativo sin tratar de imitar las

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

23

ilustraciones del módulo, esta será la única alternativa para desarrollar la capacidad creativa,

crítica y reflexiva que tanto énfasis hace la reforma curricular.

Competencias Específicas

Conoce los principios que fundamentan al dibujo infantil

Selecciona y utiliza los recursos, instrumentos y materiales de dibujo apropiadamente.

Aplica soluciones alternativas en el proceso del dibujo.

DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO DIBUJO

El dibujo es una forma de expresión y comunicación que posee el hombre, el que a través de la

imagen, es capaz de representar la percepción del mundo que lo rodea y comunicar a los demás.

El dibujo es la base fundamental de las artes plásticas; ya que todo pintor, escultor e incluso

arquitectos e ingenieros deben ser buenos dibujantes para poder plasmar sus obras. Además de

la importancia, en el campo de las artes plásticas, el dibujo sirve de gran ayuda en el campo

pedagógico y científico; ya que a través de este, se puede explicar mejor algunos fenómenos de

la ciencia y la tecnología, en definitiva, podemos decir que el dibujo constituye la fuerza

creativa e imaginativa del hombre.

ELEMENTOS DEL DIBUJO

En el dibujo hay tres elementos básicos: punto, línea y plano.

a. EL PUNTO

El punto es el elemento más pequeño de la comunicación visual y la creación plástica, que

resulta del contacto de un instrumento sea lápiz u otro elemento sobre una superficie.

El punto es un elemento extraordinario para el proceso creativo, con él se puede conseguir obras

de gran belleza estética, consiste en ir superponiendo puntos o manchitas de color y mediante la

saturación dar forma y volumen a las figuras.

Mediante el puntillismo muchos artistas plásticos crearon extraordinarias obras de arte como

ejemplo podemos citar

b. LA LÍNEA

La línea es considerada como un punto en movimiento, capaz de girar en cualquier dirección,

la línea es la que define las formas y delimita los contornos de los objetos o figuras. La línea

como elemento de creación plástica, posee virtudes estéticas de gran valor artístico, con ellas

se puede crear obras de gran contenido estético.

La línea según su posición puede expresar: quietud, calma, acción y movimiento.

1. Línea Horizontal

La línea horizontal expresa: calma, reposo, seguridad, inmovilidad y muerte.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

24

2. Línea Vertical

La línea vertical expresa: elevación espiritual, rectitud y firmeza.

3. Línea Inclinada

La línea inclinada expresa: peligro, acción y caída

Horizontal Vertical Inclinada

4. Línea Quebrada

La línea quebrada expresa: peligro, dificultad, interrupción y carece de estabilidad.

5. Línea Curva

La línea curva expresa: movimiento, acción, belleza y energía.

6. Línea Espiral

La línea espiral expresa capacidad y movimiento.

Quebrada Curva Espiral

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

25

c. El Plano

El plano es la superficie o soporte sobre el cual se va a desarrollar la obra artística, sea esta a

base de puntos, líneas o manchas.

EL GARABATEO

El garabateo es una técnica muy utilizada a temprana edad especialmente con niños de primer

año de educación básica.

Permite el desarrollo de la motricidad.

El desarrollo de la orientación y reconocimiento del espacio.

El sentido de direccionalidad, Y

La agilidad en el manejo del lápiz.

Para aplicar esta técnica, el docente debe procurar, que en la primera etapa el niño raye sobre el

papel con soltura, sin relación de forma ni espacio; para luego poco a poco ir orientándole que

raye con sentido del espacio, así: en la parte superior de la hoja, en la parte inferior, al lado

izquierdo, al lado derecho, al centro, etc.

Posteriormente en forma ascendente y descendente hasta ir perfeccionando, este proceso, lo que

permitirá que el niño vaya realizando trazos básicos, hasta ir configurando ciertos signos o

letras.

EDUCACIÓN DEL OJO Y LA MANO (TRAZO DE LÍNEAS A PULSO)

En el proceso de aprendizaje de dibujo artístico, es fundamental que el estudiante realice

ejercicios a mano alzada, trazando líneas de manera libre, en diferentes direcciones sin el auxilio

de instrumentos de dibujo lineal y sin asentar la muñeca de la mano sobre el papel, para que el

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

26

educando pierda el miedo y pueda adquirir seguridad, espontaneidad y fluidez en el manejo del

lápiz u otras instrumentos de dibujo.

EDUCACIÓN DEL OJO Y LA MANO:

DISCRIMINACIÓN DE FORMAS EN EL ESPACIO

Para aprender a dibujar, hay que conocer algunos aspectos fundamentales, que ayudan al cabal

conocimiento de la estructura y forma de los objetos en el espacio, para lo cual, el primer

requisito es enseñar al alumno a ser observador.

Para ello, el docente debe acudir a hechos concretos y prácticos de observación, debe presentar

modelos reales, colocándolos a la altura de la vista, sobre la altura de su vista y bajo la altura de

su vista, o sea en la línea de horizonte (L.H) , sobre la línea de horizonte (S.L.H.) y bajo la línea

de horizonte (B.L.H.) , haciendo observar cada detalle en cada posición de los objetos.

Sobre la línea de horizonte

En la línea de horizonte

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

27

Bajo la línea de horizonte

COMPOSICIÓN: USO EXPRESIVO DE LÍNEAS

En dibujo y pintura, componer significa ordenar armónicamente en un espacio sea "rectangular o

cuadrado" formas, a base de líneas, masas, tonos o colores. En la naturaleza todo se encuentra

dispuesto según el orden natural, pero cuando nos referimos a la obra de arte, composición

equivale a la disposición armónica de un conjunto de elementos de un modo equilibrado,

armonioso y estético.

COMPOSICIÓN

En expresión plástica básicamente existen dos formas de composición:

a. Simétrica

b. Asimétrica

a. Composición Simétrica

Es simétrica cuando a una superficie o plano, rectangular o cuadrado, se lo divide en 2, 4, 8 o

más partes iguales, separadas imaginariamente por un eje de simetría

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

28

b. Composición Asimétrica

Una composición es asimétrica cuando hay una aparente desigualdad del espacio y produce una

variedad, acción, gracia, dinamismo y movimiento, por lo tanto rompe con la monotonía.

Para realizar este tipo de composición, los grandes maestros se basaron en las reglas de oro

llamada "sección dorada o áurea".

COMPOSICIÓN Y EQUILIBRIO

Para la realización de una obra artística, pictórica o escultórica, es necesario considerar algunos

factores como la composición y el equilibrio, para lograr en la obra dinamismo y vida.

EQUILIBRIO

Equilibrio está determinado por la forma como el artista distribuye los elementos y la cromática

generando gran estabilidad, o sea la apropiada distribución de líneas, masas y tonos en una

verdadera conjunción armónica de las fuerzas.

FORMA Y PROPORCIÓN

Espacio es la superficie o formato sobre el cual se realiza un dibujo o una pintura, este espacio es

generalmente rectangular, pero ello no implica que no se pueda trabajar sobre una superficie

cuadrada, redonda o poligonal.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

29

1. Forma

Forma es la estructura de los cuerpos, a los que lo reconocemos por sus líneas de contorno, así:

pueden ser cubos, cilíndricos, redondos, etc., a los que lo representamos con líneas.

2. Proporción

Es la relación de correspondencia que hay entre cada una de las partes con el todo, o sea debe

haber una relación armónica de todos sus elementos en cuanto a la ubicación de los mismos por

su tamaño y dirección. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS COMPOSITIVOS EN EL PAISAJE

Para hablar sobre los principios compositivos en el paisaje, es necesario partir e criterios

concretos, para el efecto los (gráficos) nos pueden servir de muchísima ayuda.

No se trata de establecer fórmulas para componer un cuadro, sino, nos orientan sobre la gran

variedad de formas compositivas utilizadas por los grandes maestros de la pintura universal.

Lo importante es saber seleccionar el asunto, sin complicarse, o sea elegir los elementos

indispensables, ya que una obra de arte no es un inventario de los elementos que se encuentran

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

30

en la naturaleza, sino la idealización; emoción e imaginación, individual.

Como se puede observar hay composiciones en forma inclinada, en pirámide, en C, en forma de

cruz, en L, en S, en forma radiada, etc.

La observación es otro de los aspectos importantes que no hay que descuidar en el proceso

creativo, para facilitar su proceso puede utilizar un marquito visor.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

31

CLAROSCURO

ESCALA DE VALORES

La escala de valores se establece a partir de la oscuridad más intensa hasta llegar al blanco o

viceversa; se lo conoce también

El claroscuro se produce por la incidencia de la luz sobre los cuerpos opacos

Luz

Luz es la energía natural (luz solar) o también puede ser artificial (foco), la misma que nos

permite ver todos los elementos que se encuentran en la naturaleza.

Sombra

La sombra se produce como resultado de la incidencia de la luz sobre los cuerpos opacos, los

que impiden el paso de su trayectoria. La luz al chocar con la superficie de los cuerpos opacos

provoca una gama de tonalidades o valorizaciones conocidas como: penumbra, sombra propia,

sombra proyectada y reflejo, dando lugar a lo que se conoce como "claroscuro".

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

32

NOCIÓN DE ENCUADRE (práctica con flores y frutas)

Antes de iniciar el apasionante mundo del dibujo en el género del bodegón, es necesario partir

de ciertas orientaciones metodológicas para facilitar su proceso utilizando una serie de sistemas

que ayudan a estructurar de mejor manera los elementos en el espacio, entre ellos está el

"encuadre".

Para ejecutar el encuadre se procede a observar detenidamente el perímetro del objeto,

animal o cosa a ser dibujado y se asocia a que esquema o figura geométrica se parece, para

encerrar el contorno en un esquema general.

Dibujar el objeto o flores encerrándole en líneas de contorno de acuerdo al esquema

geométrico asociado y se procede a dar otros detalles genéricos también esquematizados,

luego se procede a dar detalles menores y por último se va definiendo todos los detalles

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

33

posibles hasta conseguir los acabados finales.

LÍNEA DE APUNTE RÁPIDO

Es un bosquejo rápido y espontáneo, en el cual se captan a breves rasgos la impresión de los

objetos, en otras palabras son apuntes de dibujos esquemáticos simples.

LÍNEA DE DEFINICIÓN

Es un estudio más detallado del dibujo en donde se define con más claridad los contornos de las

formas y los detalles de una obra artística.

BOCETO

Es el "borrón", en el que se estudia y proyecta una obra de arte, realizando una composición de

manera lineal con gran naturalismo, distribuyendo los elementos de manera organizada hasta

conseguir equilibrio y dinamismo, incluso en el boceto se hacen constar ciertos apuntes de

efectos cromáticos que se integrarán en la composición, o sea es una versión de cómo quedará la

obra final.

TÉCNICAS EN BLANCO Y NEGRO

Dentro de las técnicas en blanco y negro hay una gran variedad; en este caso se ha seleccionado

las más importantes, pero antes es necesario establecer algunos aspectos sobresalientes que

facilitan la composición y estructura de los cuerpos.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

34

EL LÁPIZ

Es una técnica de expresión plástica muy antigua, generalmente se utiliza para tomar apuntes,

hacer bocetos, diseñar planos, e incluso para realizar obras artísticas de gran calidad estética. Se

inicia realizando un bosquejo rápido y suelto, muy esquematizado.

Luego se procede a establecer ciertos detalles de contorno y estructura, hasta conseguir un

dibujo expresivo en el que se destacan los detalles mediante la escala de valores, o sea el efecto

de luz y sombra.

Para que el trabajo no se manche durante su proceso es recomendable utilizar una hoja de papel

para separar la mano del dibujo.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

35

EL CARBONCILLO

Es una de las técnicas más antiguas, utilizada por las academias de arte.

El carboncillo viene en varias presentaciones: en forma de lápiz, barras sintéticas y en barritas de

fino vegetal. A igual que con el lápiz se procede a realizar esquemáticamente el dibujo, luego se

va perfilando los detalles hasta conseguir una buena estructura del dibujo.

Una vez definido el dibujo, se procede a sombrear considerando la incidencia de la luz sobre los

cuerpos, de ser necesario puede proceder a esfumar ciertas zonas gradualmente para conseguir la

unidad en algunas áreas; este proceso se lo realiza valiéndose de un difumino, una mota de

algodón, papel higiénico o con la yema del dedo.

Para precautelar que el trabajo no se manche durante el proceso puede utilizar una hoja de papel

colocando sobre el dibujo en proceso, para que el roce de la mano no manche el dibujo.

LA TINTA CHINA

La tinta china es un compuesto de negro de humo, que al ser finamente molido y mezclado con

agua produce un negro intenso.

Su nombre se debe al lugar de procedencia, y su aplicación varía de acuerdo al instrumento con

el que se aplica, entre ellos tenemos: pluma, rapidógrafo, estilógrafo, pincel, plumillas, pluma de

pavo, espátula de cartón , etc.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

36

El proceso puede realizarse de varias formas, se parte de un esquema a lápiz, para asegurarse de

un buen dibujo, luego se va estableciendo ciertas zonas tonales sucesivas hasta conseguir un

buen claroscuro.

Para el sombreado es necesario recalcar, que se debe considerar la dirección de la luz. En la

actualidad está muy de moda la utilización de técnicas mixtas para conseguir una gama de

efectos en una obra.

Durante su ejecución es necesario tomar ciertas precauciones para no derramar la tinta que

puede manchar el trabajo.

Se puede ejecutar una serie de técnicas con este material así:

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

37

TÉCNICA HÚMEDO SOBRE HÚMEDO

Humedezca por completo la superficie del papel o cartulina con una esponja o un pincel

tratando de dejar unos 3 cm. Por lado a manera de margen.

Antes de que se seque proceda a realizar salpicaduras de tinta china sobre la zona

húmeda dejando que la tinta se expanda con libertad y expresividad.

Estas salpicaduras puede hacerlo con cualquier instrumento.

LA GOTA QUE CAMINA

Coloque unas gotas de tinta o pintura sobre la superficie del papel e incline la hoja hacia un lado

y otro para que la gota recorra sobre el papel en diferentes direcciones.

LA GOTA SOPLADA

Coloque unas gotas de tinta o pintura sobre la superficie del papel y proceda a soplar con fuerza

en diferentes direcciones y obtendrá hermosas manchas expresivas.

LA MANCHA DIRIGIDA

Esta técnica puede ejecutarse con tinta china, tinta de limpiar zapatos, temperas, acuarelas, látex,

etc.

En la parte inferior de la hoja deposite la suficiente cantidad de tinta, luego valiéndose de una

espátula de cartón en corte pluma realice la expansión del material sugiriendo manchas

dirigidas espontáneamente de acuerdo a su voluntad, hasta conseguir los efectos deseados,

pudiendo ser figurativo o abstracto.

IMPRESIÓN MONOTIPIA

Monotipia es un término compuesto que significa: Mono = 1, y tipia = tipográfico; en otras

palabras es una sola impresión de un gráfico.

Para ejecutar este proceso puede realizarlo sobre un vidrio, carpeta plástica, funda plástica u otro

material impermeable.

Expanda tinta sobre la superficie citada, de manera suelta espontánea y expresiva, sin

pensar en forma alguna, luego tome una hoja de papel o cartulina y con cuidado deposite

sobre el vidrio y presione con la palma de la mano para que la tinta se adhiera al papel.

Levante el papel del vidrio con cuidado y obtendrá una impresión muy expresiva de un

gráfico abstracto.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

38

EL DIBUJO DE MEMORIA

El dibujo de memoria es una técnica que permite el desarrollo de la capacidad memorística, se

aplica luego de que el educando ha sido previamente motivado y sensibilizado mediante la

percepción del entorno.

Para el efecto puede acudir a la realización de un paseo, una gira, una excursión, o al retomar de

vacaciones, o simplemente puede hacer que los educandos cierren sus ojos y realicen un retomo

imaginario hacia el hogar, haciendo un recorrido mental en el que se acuerden de cada lugar y

cosas que existen en el recorrido imaginario, para luego entrar en el proceso creativo.

EL DIBUJO DE IMAGINACIÓN

Es una técnica que permite explorar la capacidad inventiva y creativa de los niños. la aplicación

de ésta técnica, rompe con las normas y reglas preestablecidas, permite el desarrollo creativo en

el educando, puede aplicar luego de la narración de un cuento, una historieta, el relato de una

fecha cívica, etc.

Para tener éxito en la aplicación de ésta técnica, el maestro debe narrar un cuento, una

historieta, una fábula y luego entrar en el proceso creativo, o simplemente puede aplicar como

motivación una melodía.

En el caso de la música, puede sugerir a los niños la utilización de colores cálidos; cuando la

música es alegre y los colores fríos cuando la música es triste.

COMICS: "HISTORIETAS GRÁFICAS"

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

39

La historieta es una nueva forma de comunicación que se hace a base de imágenes caricaturescas

y con pocas palabras.

La historieta gráfica, tiene su propio código internacional.

a. La viñeta

La viñeta es el principal elemento para la realización de una historieta, la misma que

generalmente está formada por espacios cerrados de forma cuadrangular, en los que se realizan

los gráficos y se insertan los bocados con las palabras.

En la viñeta existen otros elementos que dan realismo a la historieta:

b. Los Globos o Bocadillos

Son espacios cerrados, en donde se escribe el texto o diálogo de las caricaturas y se clasifican en:

bocadillos normales, bocadillos cruzados, bocadillos punteados, bocadillos en off, para hablar

fuera del cuadro, bocadillos eléctricos cuando habla un robot, y bocadillo burbuja para indicar

que está pensando.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

40

c. Las Onomatopeyas

Son palabras símbolo; que expresan acción, sonidos, rugidos como: boom, chick, gull, muu,

quiquiriquí, etc.

d. Signos Cinéticos

Son signos que representan movimiento, líneas con trayectoria de algo en fuga o velocidad.

e. Metáforas

Son signos que simbolizan y expresan amor, dolor, sueño, etc.

EXPRESIONES DEL ROSTRO

El conocimiento de la anatomía artística, es de vital importancia para el artista, porque le

permite interpretar la estructura de la figura humana con gracia y elegancia. La expresión del

rostro es el reflejo del estado de ánimo expresado por los músculos faciales, todas las pasiones

del alma se reflejan con facilidad en líneas que caracterizan este estado de ánimo.

Para expresar las facciones del rostro pude proceder a realizar un modelo de rostro en una

cartulina y cortar con un estilete el perfil, este le servirá de plantilla para ejecutar el perfil de los

12 rostros solicitados y aplicar las expresiones individualmente.

El aplicar la plantilla no limitará la creatividad porque a cada perfil deberá aplicar las

expresiones y un peinado diferente.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

41

COMPOSICIÓN ABSTRACTA

Cuando hablamos de arte abstracto, nos referimos a un tipo de creación independiente de los

cánones del dibujo o pintura figurativa.

Se caracteriza por su fuerza expresiva, por su soltura y dinamismo, en este tipo de creación el

educando desarrolla todo el potencial creativo dejando correr su imaginación con plena libertad.

La creación plástica lo puede realizar en base a formas geométricas, manchas, rayas o cualquier

técnica pictórica.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

42

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

43

CUARTA UNIDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD: TEORÍA DEL COLOR Y PINTURA

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se sintetizan los principales aspectos de teoría del color y de pintura aplicable a la

educación básica; su proceso está simplificado capaz de que sea de fácil ejecución; además se

hacen contemplar una gama de ilustraciones que servirá como una orientación visual.

El estudio de teoría del color es una de las bases fundamentales para el desarrollo pictórico, por

esta razón se lo debe aplicar desde la infancia mediante la implementación de procesos

eminentemente didácticos que sensibilicen la capacidad pictórica del infante.

En la unidad encontrará información sobre las técnicas exclusivas de la reforma educativa, con

orientaciones metodológicas acorde al desarrollo del pensamiento planteado por Piaget y por la

pedagogía moderna sobre expresión plástica infantil.

El inicio al claroscuro para realzar la tridimensionalidad de los objetos, este proceso se aplicará

en las técnicas en blanco y negro. Noción de boceto, línea de apunte rápido y línea de definición

para la ejecución obras artísticas, se aplicará el encuadre, para simplificar el dibujo, todo el

proceso del dibujo en el aula debe ser personal y creativo sin tratar de imitar las ilustraciones del

módulo, esta será la única alternativa para desarrollar la capacidad creativa, crítica y reflexiva

que tanto énfasis hace la reforma curricular.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conoce, discrimina, manipula y valora el significado de los colores en la expresión plástica.

Analiza y aplica las características de las diferentes técnicas de expresión plástica.

Desarrolla trabajos artísticos con gran expresividad y cromática

Establece un vínculo de comunicación a través de la obra plástica.

Discrimina y valora el lenguaje plástico implícito en la obra

DESARROLLO TEMÁTICO

PRINCIPIOS DE TEORÍA DEL COLOR

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

44

El estudio de los principios básicos de teoría del color es fundamental en todo proceso

educativo, porque nos permite conocer la magia de los colores su significación y el impacto

emocional que produce al observar o usar determinado color

LUZ Y COLOR

El color es luz del sol, o blanca desintegrada; esto se puede comprobar al dejar pasar un rayo de

luz solar por un prisma de cristal y proyectarlo sobre una superficie blanca, en donde se podrá

apreciar con claridad la descomposición espectral, o sea la aparición de los colores primarios y

secundarios, este fenómeno también se puede apreciar en el arco iris; cuando está lloviznando,

en este caso las gotas de lluvia hacen las veces de prisma.

ABSORCIÓN Y REFLEXIÓN

El color que nosotros percibimos en la naturaleza y en los objetos es producido por los rayos

solares. Las plantas y los objetos son capaces de absorber y reflejar a los rayos solares, por ende

los colores; es así que una flor es roja porque refleja las radiaciones rojas y las absorbe las

demás.

LOS COLORES

Los colores en artes son pigmentos de origen mineral o vegetal y se clasifican en: primarios,

secundarios, intermedios o terciarios y cuaternarios.

PRIMARIOS

Son aquellos que se encuentran en la naturaleza en estado puro y no pueden ser obtenidos de la

mezcla entre ellos.

En segundo año de Educación Básica se inicia con la identificación de los colores en base a

material didáctico, generalmente de cuerpos geométricos como, la pirámide, el cono, el cubo o la

esfera y puede realizar aplicaciones con la técnica del collage.

SECUNDARIOS

Los colores secundarios son los que se obtienen de la mezcla de los primarios entre si.

Verde

Naranja

Violeta

LOS COLORES TERCIARIOS

Los colores terciarios o intermedios se obtienen de la mezcla de un primario con un secundario.

Aplica los colores terciarios en una composición geométrica

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

45

CLASES DE ARMONÍAS

Para su estudio se lo ha dividido en: armonía acromática, armonía monocromática, armonía de

análogos y armonía de complementarios.

ARMONÍA ACROMÁTICA O DE VALORES

Es aquella que está formada por una serie de grises gradados sucesivamente a partir del blanco,

hasta llegar al negro o viceversa.

B N

ARMONÍA MONOCROMÁTICA O DE TONOS

Es aquella que se forma de un solo color, al mismo que se le va degradando en su intensidad,

partiendo de su estado puro hasta llegar al blanco.

ARMONÍA DE ANÁLOGOS

La armonía de análogos se consigue a partir de un color base del círculo cromático y su

combinación con los adyacentes en su orden ascendente o descendente.

ARMONÍA DE COMPLEMENTARIOS O CONTRASTES

La combinación de colores contrastes se puede conseguir de dos formas:

a. Colocando un color complementario junto a otro complementario, entendiéndose como

complementario a los que se encuentran en relación opuesta en el círculo cromático, ejemplo:

el complementario del rojo es el verde.

b. Al colocar un color oscuro junto a un claro, los mismos que pueden ser afines pero en todo

caso siempre uno fuerte y el otro suave.

PRIMARIOS

Oscuro Oscuro Oscuro

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

46

a

b

SECUNDARIOS Claro Claro Claro

PINTURA

Para el desarrollo significativo de expresión plástica, en pintura es necesario realizar una serie

de aplicaciones prácticas que le permitan explorar y experimentar con algunas de las técnicas

pictóricas.

LA TEMPERA

La tempera es un tipo de pintura soluble al agua, hecha con pigmentos finamente molidos y

mezclados con goma arábiga como aglutinante. Esta técnica puede ser aplicada de varias

formas, dependiendo de los efectos que se le quiera imprimir al trabajo artístico.

Mediante ésta técnica puede incursionar en varios de los géneros de la pintura: bodegones,

paisajes, retratos y arte moderno. Durante el proceso pictórico con tempera, puede aplicar la

misma en diferentes consistencias: transparente como la acuarela, espesa pero húmeda y

bastante seca como óleo.

En fin, el paisaje puede empezar pintando amplias zonas de color plano, pero siempre tomando

en consideración el orden sucesivo de los planos: el cielo, las montañas, los suelos cultivados, las

casas, etc. Pero considerando el punto de interés y por ultimo un primer plano, durante éste

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

47

proceso puede aplicar una serie de recursos técnicos como: empastados, raspados, lavados, etc.

LA ACUARELA

La acuarela es una de las técnicas más bellas, pero también difíciles; porque requiere de un gran

conocimiento y dominio de la cromática, para conseguir la calidad de transparencia, delicadeza

y frescura característica de ésta técnica es necesario profundizar en su aplicación.

Es un tipo de pintura soluble al agua, hecha de pigmentos finamente pulverizados y mezclados

con goma arábiga como aglutinante, para la ejecución de un paisaje puede proceder de la misma

manera que con la tempera en lo relacionado al orden sucesivo de los planos.

Empiece humedeciendo con agua toda la superficie del cielo, con una esponja húmeda o con un

pincel, luego deposite en la parte superior del papel el color, para que se expanda sobre toda la

superficie humedecida, durante el proceso puede utilizar una serie de recursos técnicos como: la

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

48

cera, sal, la vados, rociados y repintados; para darle efectos más reales que le darán vida al

trabajo artístico.

Luego resuelva las montañas, con pinceladas de color trasparente, en tonos azulados violáceos,

que le darán la sensación de alejamiento. Para darle el efecto de perspectiva en cada uno de los

planos o masas; puede aplicar el color más claro en la parte más lejana y el color más oscuro en

la zona de acercamiento al observador y por ultimo intensificar el color en el primer plano con

colores más oscuros.

DACTILOPINTURA

La dactilopintura, es conocida también como dactilografía, fue muy utilizada desde tiempos

remotos, es una técnica de fácil aplicación, muy recomendada para primero de educación básica.

Se debe empezar motivando a los niños, sobre temas del entorno, medio ambiente, flora o fauna;

o sobre temas musicales, en donde puede sugerir la utilización de los colores de acuerdo al

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

49

ritmo de la música, la utilización de los colores calientes si la música es alegre y los fríos si la

música es triste.

No necesita realizar un dibujo previo, puede pintar directamente luego de la motivación. Si los

niños no disponen de dinero para comprar pinturas puede utilizar engrudo mezclado con anilinas

de colores.

ESTARCIDO (PLANTILLAS)

Proceda a realizar un diseño sobre una cartulina y recortar el perfil con mucho cuidado, una vez

realizada la plantilla, proceda a colocar sobre la superficie que va a pintar, y valiéndose de un

cepillo de dientes, una esponja, un soplete, un atomizador o una brocha, aplique la pintura por

los espacios huecos de la plantilla.

EL ESGRAFIADO

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

50

Es una técnica muy sencilla, muy utilizada desde épocas muy primitivas, considerada como una

de las técnicas primarias de incisión; mediante la cual se puede realizar una gran variedad de

trabajos artísticos y decorativos.

Esta técnica puede ser ejecutada) sobre una variedad de materiales: papel, cartulina, cartón,

vidrios u otros.

a. Sobre papel, cartulina o cartón

Se pinta con crayones de varios colores toda la superficie del papel, dejando unos 2 cm. por

lado sin pintar.

Pintar con tinta china, todo el espacio pintado con los crayones y se deja que se seque bien.

Con un crayón de color claro, realice un diseño o dibujo sobre la superficie negra y por

último con un elemento cortante o puntiagudo se empieza a raspar el contorno del diseño,

para luego poco a poco ir raspando dándole volumen al dibujo.

b. Sobre vidrio

Proceda a pintar el vidrio con esmalte de color negro o azul oscuro y se deja secar bien. Realizar

el diseño y proceder a ir raspando su contorno, para luego ir dando forma y volumen al dibujo.

En la parte posterior del vidrio coloque papel aluminio de colores y proceda a enmarcarlo, así

tendrá un trabajo dé gran belleza.

LA MANCHA

La mancha es uno de los elementos de la creación plástica extraordinario, más que todo, desde

la aparición del arte moderno. Entre los geniales cultivadores del arte moderno están, los artistas

del constructivismo, los expresionistas abstractos, los informalitas y la pintura automática.

La mancha puede ser ejecutada por varios procedimientos: la mancha dirigida, impresión

monotipia y el plegado.

EL PLEGADO MANCHA DIRIGIDA

Esta técnica ofrece una variedad de posibilidades creativas sea aplicando manchas expresivas

como dirigidas.

En el caso de la mancha dirigida, se procede de la siguiente manera, se toma una hoja de papel y

se lo dobla por la mitad; para en la mitad de la hoja realizar la mitad de un diseño de carácter

figurativo utilizando algunos colores.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

51

Una las caras de la hoja y presione fuertemente, para que se transfiera los colores del un lado al

otro, y por ultimo despegue las caras de la hoja y obtendrá el diseño completo.

En el caso de la mancha expresiva, únicamente realice manchas expresivas en el centro de la

hoja con varios colores y luego doble la hoja por la mitad y presione fuerte.

Desprenda las caras y tendrá un hermoso ejemplar de la mancha expresiva.

IMPRESIÓN MONOTIPIA

Esta es otra de las técnicas de gran valor expresivo, que ayuda a la creatividad de los niños; para

su ejecución necesita de un vidrio, funda plástica o una lámina de acetato, etc. Esta técnica puede

realizar con tinta o con cualquier color pastoso semilíquido.

Realizar manchas expresivas o figurativas sobre el vidrio, tomando en cuenta que haya la

suficiente cantidad de colores para que la impresión sea fácil.

Se toma una hoja de papel y se deposita sobre las manchas realizadas en el vidrio; presione la

superficie del papel, para que se adhiera los colores, así obtendrá por estampación un hermoso

trabajo artístico.

EL COLLAGE

El collage es una de las técnicas de expresión plástica derivada de la pintura, que puede ser

aplicada de acuerdo a las fases del desarrollo del pensamiento de Piaget. el collage, es una

técnica grafo-plástica, que se caracteriza por la apropiación de imágenes preestablecidas,

tomadas de las etiquetas de productos nocivos para la salud, de la propaganda publicitaria, de las

revistas y periódicos y una variedad infinita de elementos desechables y reciclables.

Esta técnica es muy utilizada por una serie de artistas del cubismo, surrealismo y más que todo

por los del Pop Art. que lo utilizaron esta técnica para expresar su rechazo a los medios masivos

de propaganda publicitaria, prensa y televisión que día a día nos saturan de imágenes nocivas y

perjudiciales para la ética, la moral, la economía y la salud.

La aplicación de esta técnica, en los diferentes niveles de la educación básica, tiene por objetivo

despertar en los educandos la creatividad, desarrollar la psicomotricidad, habilidades y destrezas.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Rasgado en direcciones

Materiales:

Revistas viejas o periódicos

Papel bond

Gomero

Proceso:

Se procede a trozar y rasgar en direcciones.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

52

Pegar los trocitos de papel de colores sobre la superficie de la cartulina o papel sin noción

de forma ni espacio.

Este proceso puede ser realizado en forma progresiva hasta que el niño aprenda a orientarse

y reconocer los espacios.

Enseñarle a pegar los trocitos de papel secuencialmente:

a. Parte superior,

b. Parte inferior,

c. Lado izquierdo,

d. Lado derecho,

e. Al contorno,

f. En forma diagonal, etc., hasta que el niño sea capaz de reconocer el espacio e ir

formando pequeñas formas o dibujos intencionales.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Collage con texturas.

Materiales:

Revistas o periódicos

Pega

Papel bond

Tijeras

Proceso:

Motivar a los niños sobre una temática a trabajar, considerando los siguientes aspectos:

Discriminación de texturas: liso, áspero, delgado, grueso, blando, suave.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

53

Composición

Cortar trozos de papel de revistas o periódicos

Enrollar los trocitos de papel

Realizar un dibujo simple sobre el tema a realizarse

Proceda a pegar los rollitos de papel al contorno de la línea del dibujo y se rellena con

trocitos de papel de colores en las partes que sea necesario complementar rellenando el

dibujo

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Composición con formas geométricas

Materiales:

Papel brillante

Pega

Papel bond

Tijeras

Proceso:

Motivar a los niños sobre las figuras geométricas

Composición

Cortar papel brillante de diferentes colores en forma de rectángulos, triángulos, trapecios,

circulares, etc., de acuerdo a las necesidades del trabajo a realizar.

Realizar una composición simple.

Proceda a pegar los cuerpos geométricos sobre el diseño.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Textura y pegado formando composiciones.

Materiales:

Revistas y periódicos

Semillas

Papel bond

Tijeras

Pega

Proceso:

Motivar a los niños sobre un tema.

Realizar un dibujo simple sobre el tema.

Cortar trocitos de papel

Enrollar trocitos de papel para lograr texturas

Pegar trocitos de papel o semillas dando forma al dibujo y reforzar con rollitos los contornos

del dibujo hasta conseguir los efectos deseados en los diseños de las flores o los animales.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

54

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Composición y pegado temas sugeridos

Materiales: Papel brillante o papel de revistas de colores

Láminas de papel bond o cartulina

Tijeras

Pega

Proceso:

Se motiva a los educandos sobre la temática a trabajar.

Se realiza un dibujo simple sobre el tema.

Se corta tiritas de papel brillante tratando de dar sentido al dibujo en cuanto a forma y color

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Superposición de formas con papeles transparentes.

Materiales:

Papel cometa de diferentes colores (trabajo en equipo)

Materiales:

Papel bond

Tijeras

Pega

Proceso:

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

55

Se recorta trocitos de papel cometa (celofán) y papeles opacos de (revistas) en forma de figuras

geométricas diversas y se va superponiendo uno sobre otro, tratando que lo colores más oscuros

vayan quedando al fondo para conseguir transparencias y nuevas gamas de colores.

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Mosaico en composición, con piedras o papeles

Materiales:

Piedras,

Semillas,

Pedazos de papel,

Y otros materiales

Proceso:

Realizar un diseño simple

Seleccionar los materiales de acuerdo al diseño

Pegar en cada sección los materiales apropiados para cada área.

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Composición con recortes de revistas mostrando texturas con materiales reciclables.

Materiales:

Revistas, periódicos

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

56

Arena, arroz, lentejas, fideos, piedrecillas, palillos, algodón, etc.

Papel bond

Tijeras

Pega

Proceso:

Motivar a los educandos sobre algún problema de carácter social como; drogadicción,

prostitución, desnutrición, guerras, marginalidad, etc.

Seleccionar los recortes apropiados para la temática y se realizar una composición sobre el

soporte en donde se manifieste con claridad uno de los problemas sociales mencionados.

Puede combinar los materiales puesto que no hay límites en la utilización de los mismos.

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo en equipo, temas de la naturaleza

Materiales:

Arena, granos, piola, tamiz, pega, recortes, etc.

Papel bond

Tijeras

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

57

Goma

Temperas

Proceso:

Motivar a los educandos sobre la diversidad ecológica del país

Realizar un dibujo esquemático sobre la naturaleza

Puede hacer uso de los diferentes materiales para resaltar cada área.

Puede caracterizar la riqueza ecológica de cada zona mediante recortes de frutos o tipo de

animales o biodiversidad de la zona.

DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

El collage expresión colectiva

En el décimo año puede trabajar en equipo y aplicar todo lo experimentado en los años

anteriores

EL MURAL

El mural, es una técnica muy utilizada desde la antigüedad, así tenemos que el hombre del

paleolítico, ya lo realizo; en las cuevas de Altamira, luego egipcios, griegos, romanos y todas las

civilizaciones hasta la actualidad, siguen realizando murales para decorar palacios y edificios.

Mural, no es otra cosa que un tipo de pintura sobre una muralla. en la antigüedad, para hacer

murales; constituía una verdadera ceremonia; debido a los materiales de la época, en la

actualidad ha cambiado; debido al adelanto de la industria de las pinturas.

Existe una variedad infinita de murales, como ejemplo cabe citar: figurativos y abstractos; unos

hacen alusión a las gestas históricas, otros a la literatura y a las ciencias.

En el caso de escuelas y colegios; la mayor parte de murales son representaciones de cuentos y el

medioambiente.

Para realizar este tipo de murales, se sigue los siguientes pasos:

Se selecciona el tema y se procede a ampliarlo mediante cuadricula.

Se prepara la pared lijando y retirando capas de pintura, que estén en proceso deterioro para

luego aplicar una capa de pintura como fondo.

Se pinta el fondo de forma general con las tonalidades del cuento o historieta.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

58

Manchar con lápiz suave en el reverso del diseño; para que haga las veces de papel carbón.

Se aplica el diseño o boceto sobre la pared, y se procede a calcar las líneas del boceto.

Una vez hecho el dibujo en la pared, se procede a pintar a los personajes, con colores

planos, acorde al cuento.

Y por último, se pasa con pintura negra, el perfil de los dibujos; esta es la forma más fácil de

hacer murales con colores planos.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

59

QUINTA UNIDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD: MODELADO

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre aparece en la faz de la tierra se expresa plásticamente a través de la arcilla

para realizar formas extraordinarias en volumen. Esta área del saber constituye en una

alternativa pedagógica y didáctica de gran apoyo en la educación; pues mediante la

manipulación táctil de la arcilla, la plastilina u otros materiales, se consigue el desarrollo de la

motricidad y la creatividad. puede empezar exploración elementos básicos de configuración:

modelar cordones, placas, masas y, en estas piezas, realizar acciones como prensar, presionar,

golpear, pellizcar, curvar, ondular, girar, torcer, estirar, añadir, quitar, agujerear, perforar, alisar,

recortar, vaciar, etcétera los instrumentos de modelado son simples, entre ellos: vaciadores o

palillos de madera o plástico para pulir, texturizar o dar más expresividad y definición a la

materia en la unidad de modelado se detallan los procesos más fundamentales que facilitan el

entendimiento y la ejecución del modelado en la educación básica, lo que lógicamente está

reforzado con una gama de ilustraciones que servirá como una orientación visual práctica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Conoce los principios fundamentales del modelado y la aplicación metodológica.

Selecciona y utiliza los recursos e instrumentos del modelado.

Desarrolla las diferentes técnicas del modelado

Discrimina y valora el arte plástico infantil en relación a la producción nacional.

DESARROLLO TEMÁTICO

MODELADO

Modelar, es dar forma a una determinada figura, utilizando materiales como; arcilla, plastilina,

cera, yeso y otros materiales moldeables. El arte de modelar, es tan antiguo como el hombre; es

por ello que está considerado, como una de las actividades de gran valor artístico y de fácil

realización; que tiene la virtud de desarrollar el tacto, la motricidad y despertar la creatividad.

Existe una variedad de técnicas, de fácil realización; de entre ellas, se cita las contempladas en la

reforma curricular.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

60

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Formas libres y sugeridas, animales, frutas y objetos del entorno

Modelado: Manipulación de papel, arcilla, plastilina; aplicación en figuras simples.

En el primer año de educación básica es necesario trabajar con los niños primeramente

manipulando el material, amasando, jugando, para luego dar paso a la creación de objetos

simples, placas texturadas, siluetas de animales del entorno en forma simple, acorde a las

destrezas de los educandos.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Presión y movimiento hacia las formas del modelado

Modelado: Placas en plastilina o arcilla presionando con los dedos o palos.

Se realiza unas planchas de arcilla aplanadas con un bolillo, en la que puede proceder a realizar

incisiones con objetos o con los dedos.

También puede colocar hojas de árboles sobre la placa, encima colocar una tela y presionar con

un bolillo para que se imprima la textura de las hojas, luego levantar la tela y proceder a quitar

las hojas, así obtendrá unas texturas muy expresivas en la arcilla.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

61

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Iniciación a las técnicas de: Cordel, repujado y plancha.

A partir de éstas técnicas forme figuras utilitarias o decorativas.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Volumen: Figuras macizas y huecas expresión libre.

Para modelar piezas huecas o macizas se parte de formas geométricas como: la esfera, el

cilindro, el cono, etc. de éstas formas se derivan las partes del cuerpo de los animales, se une

presionando con los dedos y por último se realiza los detalles.

Piezas Huecas

Se sigue el mismo proceso anterior, la diferencia radica en que se corta el cuerpo del animal por

la mitad con una piola fina de nylon y se procede a vaciar cada una de las mitades del animal.

Luego se vuelve a unir las mitades del animal con arcilla un poco diluida para por fin dar los

detalles finales.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

62

Forma y expresión en modelado.

Tomando como referencia los consejos técnicos explicados anteriormente, o sea aplicando la

estructuración de los animales a partir de cuerpos geométricos se puede crear formas

escultóricas de gran expresividad y libertad.

La arcilla es muy maleable y permite mover las extremidades de los animales para generar

movimiento y dinamismo, por lo tanto adquieren gran expresividad.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Formas cónicas, cilíndricas y esféricas

Para realizar el modelado de estas formas con la modalidad de placas, puede proceder a realizar

placas de arcilla y recortarle de acuerdo a la forma cónica o cilíndrica y armar con cuidado

Para la esférica se puede acudir a la técnica del vaciado con esteques.

Realizar una esfera maciza, cortar por la mitad y luego proceder a desbastar la parte interna

dejando un espesor de un centímetro en cada una de las mitades de la esfera.

Por último proceder a formar estrías en los bordes de la esfera y unir las dos mitades con arcilla

diluida con agua y presionando con suavidad.

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Modelado: Forma en relieves en la técnica de la plancha.

Para realizar el modelado con la modalidad de plantillas, puede proceder a realizar un dibujo

sobre una cartulina, luego con un estilete proceder a cortar por el contorno del dibujo hasta

obtener la silueta del motivo a trabajarse.

Se aplica la plantilla sobre una placa de arcilla y con una cuchilla se procede a cortar la masa por

el contorno de la plantilla.

Por último se va perfeccionando los detalles y decoraciones que caracterizarán al modelo.

Este es un proceso muy fácil que permite el desarrollo de la motricidad y la creatividad.

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Modelado; Figuras en movimiento.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

63

Para realizar figuras en movimiento se parte del mismo proceso que se utilizó para las figuras

huecas y macizas, una vez que se ha conseguido formar a la figura en forma maciza, se procede a

darle movimiento aprovechando la flexibilidad de la arcilla, moviendo el cuerpo y las

extremidades de los animales a gusto, dando el efecto de movimiento a gusto de su creador.

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Modelado: Relieve y máscaras.

Para el modelado de máscaras es necesario primeramente hacer que los educandos

Observen las facciones del rostro de sus compañeros y de ser posible que con las manos recorran

la faz de su rostro palpando todas las irregularidades que tiene el rostro.

Una vez que se han familiarizado con la forma del rostro pueden proceder a trabajar en equipo,

que uno trate de interpretar el rostro del otro; una vez concluido el modelado puede hacer que le

decoren imaginativamente de acuerdo lógicamente a las fantasías de cada uno.

Para realizar la máscara en papel, puede proceder a colocar una funda de plástico muy delgada

sobre el modelado en arcilla teniendo en cuenta que se adhiera el plástico a la superficie de

manera uniforme.

Sobre el plástico se va colocando trocitos de papel de unos 2 cm. x 4 cm. Humedecidos con

pegamento tratando de dar forma a las irregularidades del modelo, este proceso debe repetirse

hasta lograr unas cuatro capas entrecruzadas.

Se deja que se seque, se recorta los bordes irregulares y por último se procede a decorarlo; para

al efecto puede hacer uso de las temperas mezcladas con pega.

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

64

DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Modelado: Vaciado en yeso

Valiéndose del modelado de la máscara en arcilla puede reproducirlo a yeso, para ello se utiliza

un marquito de madera, el que se coloca al contorno de la máscara sujetándole con arcilla por los

bordes inferiores del marco sobre la mesa, a continuación se prepara yeso en un recipiente, se

vierte sobre la máscara tratando de que no quede burbujas y por último se deja que fragüe el

yeso.

Una vez fraguado el yeso se procede a retirar la arcilla del molde en yeso y se lava con agua y

jabón,; para del molde negativo extraer el positivo se utiliza un aislante (silicato en proporción

de una parte silicato a dos de agua), o sino simplemente se aplica sobre la superficie del

negativo abundante espuma de jabón unas 4 o 5 veces, a continuación se coloca el marquito de

madera al contorno del molde negativo y se vierte nuevamente el yeso dejando hasta que fugue,

una vez fraguado el yeso se raspa los bordes del molde y por la línea divisoria se procede a

desprender las dos mitades extrayendo así la máscara positiva en yeso.

BIBLIOGRAFÍA

Módulo de Cultura Estética y su Didáctica

Dr. Héctor Del Pozo Campana, MS.c. – Lic. Víctor Aranda Núñez MS.c.

65

NERICI, Imideo. Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial KAPELUSZ, Argentina.

ACÉRETE, Dora. Objetivos y didáctica de la Educación Plástica Editorial KAPELUSZ,

Argentina.

SPENCER, Giudice. Procesos Didácticos.

SALVATORE, Provenzano Educación Artística EDIBOSCO Cuenca -Ecuador.

VILLACORTA, Juan Educación Estética Integrada. Editores Voluntad, Colombia.

PARRAMÓN, José. Luz y Sombra en Pintura. Parramon Ediciones, Barcelona.

D'ALIOM. El Ojo Cromático del Artista L.E.D.A. Las ediciones de Arte, Barcelona.

CASSER, Hcnry. Aprendiendo a Pintar Acuarela v Tempera. Ediciones Daimon. Barcelona.