INTRODUCCIÓN-losas.docx

download INTRODUCCIÓN-losas.docx

of 23

Transcript of INTRODUCCIÓN-losas.docx

INTRODUCCINLosa: Elementos de concreto armado, actan en forma monoltica con las vigas Estn compuestas principalmente por elementos livianos de acero llamadas viguetas que trabajan a flexin, salvan la luz existente entre vigas principales, trasmitindole cargas del piso o techo. Viga: son elementos de concreto armado que tiene por funcin recibir cargas entregadas por las viguetas. Las losas apoyadas perimetralmente son aquellas que estn apoyadas sobre vigas o muros en sus cuatro lados, y que por tanto trabajan en dos direcciones, a diferencia de las losas en una direccin que, estructuralmente slo se apoyan en dos extremos. Las losas planas, son aquellas que se apoyan directamente sobre las columnas, sin existir ninguna trabe entre columna y columna.

LOSA MACIZA Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y stas a su vez a las columnas. Son elementos estructurales de concreto armado, de seccin transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rgidos, con flechas muy pequeas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las cadenas de cerramiento, vigas, o trabes. Pueden tener uno o varios tramos continuos. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fcilmente las vibraciones, el ruido y el calor. Su procedimiento consiste en fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto. Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando stos no sean paralelos, la luz del tramo ser variable y se considerar en la direccin que predomina en la placa.

Segn sea la forma de apoyo pueden ser:Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocar perpendicularmente a la direccin de los apoyos.Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarn barras principales en los dos sentidos ortogonales.

CaractersticasEs la superficie plana horizontal de una construccin, preferentemente entrepiso y azoteas.En su interior est compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre s por alambre recocido.Las varillas que se colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, segn las caractersticas de peso y claro que a cubrir, tambin pueden tener dobleces a 45 para lograr mayor resistencia y la distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm.El ancho de la losa o mejor llamado como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que se va a cubrir.Su permetro o intermedio debe estar reforzado por vigas o cadenas de concreto tambin armado que son de tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y que sus dimensiones dependern del clculo previo a las caractersticas del espacio que se necesita.

MATERIALES:Los materiales necesarios para la construccin de losas macizas son: Cemento, arena, varilla de refuerzo, alambre, grava, arena, agua, cimbra.nota: La varilla ms comn a utilizar son las del nmero 3 de 3/8, en cuanto al cemento la resistencia ms comn esta ente 200 a 300 kg/cm2Usos y claros:Usos: la losa maciza se usa principalmente en casas habitacin, en claros cortos, ya que en claros extensos tiende a colgarse, por lo cual es recomendable utilizar otro tipo de losa, por ejemplo la reticular.Claros: los claros suelen ser de diferentes medidas, de acuerdo a esto se muestran las distancias a las que deben colocarse los refuerzos.Procedimiento constructivo:Para la realizacin de una losa de concreto primero se necesita tener los muros de carga o columnas terminados.1. Colocacin de la cimbra esta puede ser por medio de hojas de triplay, tarimas de madera o metlicas.2. Calafateo en las juntas de la cimbra.3. Colocacin del armado de acero.4. Colocacin de las instalaciones (hidrulicas, sanitarias, elctricas o especiales)5. Verter el concreto.6. El vibrado el mismo.7. El curado del concreto.8. Descimbrado.9. Resanado de la losa.

LOSAS PLANAS: Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman un retcula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumtrico no exceda de 900 kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de 1 tonelada. La combinacin de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retcula que rodea por sus cuatro costados a los bloques prefabricados.Tambin pueden colocarse, temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plstico prefabricados (existen en gran variedad de materiales y medidas comerciales), que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos posteriores.

Una losa plana, es una losa de concreto reforzada en dos de manera que trasmita su carga directamente columnas en que se apoya, generalmente sin la ayuda de vigas y trabes. Este tipo de losa se refuerza con varillas en dos direcciones y puede tener un peralte uniforme o se puede engrosar en un rea simtrica ms o menos cuadrada llamada baco, alrededor de la columna. En pisos de este tipo se puede aumentar el tamao de las columnas cerca de su extremo superior formndoles una cabeza acampanada llamada capitel.Los pisos de la losa plana c/ capiteles son econmicos en cuanto al uso de materiales y proporciona una construccin rgida; generalmente estas losas se utilizan en la construccin de edificios industriales con cargas vivas muy grandes. Pueden tener grandes aberturas en el sistema en reas excepto en la zona del baco. Losas planas son aqullas que transmiten las cargas directamente a las columnas, sin la ayuda de vigas. Pueden ser macizas, o aligeradas por algn medio (bloques de material ligero, alvolos formados por moldes removibles, etc.). Tambin pueden ser de espesor constante o pueden tener un cuadro o rectngulo de espesor menor en la parte central de los tableros, con tal que dicha zona quede enteramente dentro del rea de interseccin de las franjas centrales y que su espesor sea por lo menos de dos tercios del espesor del resto de la losa, excepto el del baco, y no menor de 100 mm. Segn la magnitud de la carga por transmitir, la losa puede apoyar directamente sobre las columnas o a travs de bacos, capiteles o una combinacin de ambos. En ningn caso se admitir que las columnas de orilla sobresalgan del borde de la losa.

Losas aligeradas:Est formada por concreto y acero en sus secciones estructurales, pero tambin por aligerantes como el barroblock, casetones, poliuretano, etc. Losas nervadas: Las Losas Nervadas como su nombre lo indica, estn compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboracin ofreciendo gran rigidez.Formadas por nervios de concreto separados entre s aprox. 50 cm. Presentan elementos de relleno de diversos materiales. Estas losas se construyen de diversos espesores tales como: 15, 20, 25, 30 y 35 cm., dependiendo de la luz de clculo. El revestimiento de concreto generalmente es de 5 cm. Se utilizan con luces pequeas y medianas, con sobrecargas bajas a moderadas.

Elementos que conforman la losa Nervios Vigas Bloques los cuales pueden ser de diversos materiales como arcilla, poliestireno y concreto, y sus funciones son : Aligerar el peso de la losa, Servir de encofrado perdido a la losa de concreto superior, Favorecer el aislamiento trmico de la losa actuando como cmaras de aire, Servir de elemento soporte para los revestimientos inferiores. Acero de refuerzo colocado en obra Concreto de losa de entrepiso vaciado en sitio (Capa de compresin).

Ventajas: Es un sistema conocido por el personal y de fcil instalacin Buen desempeo para la colocacin de las instalaciones. Moderados costos de construccin Buenos acabados de unin entre la estructura y la mampostera Buen comportamiento antissmico. Bajos niveles de vibracin Bajos niveles de transferencia trmica y acstica Buen desempeo en obras no repetitivas. Verstil en cuanto a formas constructivas fuera de lo normal Facilidad para realizar remodelaciones posteriores. Losas prefabricadas:Las Losas doble T son un elemento estructural que consiste de una placa de hormign de 0.05 metros de espesor con dos vigas de alturas desde los 30 cm hasta los 85 aunque se pueden hacer pedidos a determinadas medidas y un ancho de hasta 1.22 metros de borde a borde de sus alas; se puede producir en largos que van desde 4.00 metros hasta 12.50 metros.

Usos: Pisos elevados y techos de edificios Graderas de gimnasios o estadios Paredes exteriores Cubiertas de galeras Puentes Entrepisos para estacionamientos Muros de retenVentajas: Fabricadas en un ambiente controlado provee una mejor calidad de losa Requieren uso mnimo de formaletas y andamios en sitio No requieren rellenos de bloques Rpida instalacin; ahorro de tiempo trabajo en la construccin Costo por metro cuadrado competitivo Por su diseo permiten que se instalen ductos de ventilacin o aire acondicionado Fcil instalacin de cielo ras

ESPECIFICACIONES Concreto de 350 kg/cm2 Acero de preesfuerzo de fsp=19,000 kg/cm2 Anchos de hasta 3 metros Peraltes de hasta 50, 60 y 85 cms

DATOS TCNICOS Concreto de 350 kg/cm2 Acero de presfuerzo de 18,900 kg/cm2 Se pueden fabricar anchos hasta de 3 mts y con peraltes variables.

PROCESO CONSTRUCTIVO:PASO 1: APUNTALAMIENTOSe colocan puntales y largueros de apoyo y nivelacin. y se retiran a los 7 das del colado de la capa de compresin. Se colocan postes de 4 x 4 a cada 1.50m y largueros de la misma seccin a cada 1.60m para servir de apoyo provisional a las viguetas.

PASO 2: COLOCACION DE VIGUETASColocar las viguetas apoyadas sobre los muros que hayamos definido como los cargadores de nuestra losa. Las viguetas se colocan de forma manual sobre los muros cargadores. A partir del muro de arranque se colocan la primera vigueta. NOTA: se recomienda que se cuele la capa de compresin junto con las vigas o cadenas de cerramiento.. Las viguetas debern apoyarse sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco centmetros. Por ejemplo si se tiene un claro libre de tres metros, mas cinco centmetros de apoyo en cada muro, la vigueta requerida deber de tener 3.10m de longitud total.

PASO 3: ALINEAR VIGUETASSe colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener la separacin correcta de estas, adems de facilitar la posterior colocacin de las dems bovedillas de forma alineada. PASO 4: COLOCAR LAS BOVEDILLASSe colocan las bovedillas cuidando que queden bien asentadas y lo ms juntas posible. La colocacin tambin se hace de forma manual.

PASO 5: COLOCAR INSTALACIONES ELECTRICASDespus de que las bovedillas han quedado en su lugar, se colocan las mangueras para la instalacin elctrica. Estas se ponen sobre los muros y por los huecos de las bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se retira esa bovedilla, se pone la instalacin para la salida del foco, por debajo se pone una cimbra y despus le refuerzas con unas pequeas varillas o con malla el hueco y luego simplemente se le pone su colado de concreto. As tambin se llevan a cabo las instalaciones hidrulicas y sanitarias que sean necesarias.

PASO 6: COLOCAR MALLA ELECTRO SOLDADASe presenta y corta al tamao requerido y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento. NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8. La malla electro soldada se corta en el piso al tamao deseado, posteriormente se sube a la losa en construccin y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.PASO 7: COLADO DE LA CAPA DE COMPRESIONSe tapan los huecos de las bovedillas de los extremos y/o aquellas que se hayan recortado para ajustar el claro. Se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto segn la malla utilizada. Se recomienda mojar las bovedillas para obtener una mayor adherencia con la capa de compresin. El concreto deber de tener una resistencia mnima de fc= 200 kg/cm2 . Este paso del colado de la capa de compresin (capa de concreto) se debe de realizar en una sola operacin.

VIGASResisten cargas transversales en ngulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Trabaja a flexin. Recibe las cargas de las losas transmitindolas a las columnas y/o muros. Sus apoyos se encuentran en los extremos.

Clasificacin: Viga peraltada colgante

Viga peraltada invertida

Viga peraltada colgante e invertida

Viga chata (elemento no estructural)

Viga en voladizo: Viga apoyada en un solo extremo. Un ejemplo de viga en voladizo son las que sobresalen de un muro.

Viga contnua: Es aquella que descansa sobre ms de dos apoyos.

Viga empotrada: Es la que tiene restringido el giro de uno o ambos extremos.

De acuerdo a tipos de cargas: Los dos tipos de carga que usualmente actan sobre vigas y estructuras en general se denominan concentrados y distribuidos. Una carga concentrada acta en un punto definido, como por ejemplo una columna que se apoya sobre una viga. Una carga distribuida es la que acta sobre una longitud considerable de la viga; un ejemplo de este tipo de carga es la de una losa o placa de concreto que descansa sobre una viga, o un muro en determinada longitud. Viga de amarre: Elemento en concreto reforzado, de no menos de 15 cm. de altura y ancho igual al muro que sirve para amarrar a diferentes niveles los muros de una vivienda. Vigueta o nervadura: Elemento estructural que forma parte de una losa nervada, el cual trabaja principalmente a flexin.

Viga de corona. Culata o cinta: Es una viga de amarre que por lo general se construye perimetralmente en el remate o sea en la parte superior de las culatas de una edificacin. Sus funciones son: Conformar elementos rgidos y monolticos. Amarrar entre si los diferentes muros y obligarlos a trabajar como un conjunto. Servir de apoyo, soportar y estabilizar la cubierta.

ENCOFRADOUn encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al concreto antes de fraguar.Se denomina encofrado al elemento destinado al moldeo in situ de hormigones y morteros. Puede ser recuperable o perdido, entendindose por esto ltimo el que queda englobado dentro del hormign.Pueden estar hechos con madera o metal u otros materiales, se utilizan a fin de contener el hormign vertido y darle la forma hasta que se haya endurecido o fraguado.CARCTERSTICAS REQUERIDASLa construccin de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado - columnas, muros, vigas, techos, etc. - requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.ENCOFRADOS PARA VIGAS: Se colocan las bases sobre las que se va a apoyar todo el sistema del encofrado. Se levantan los pies derechos o puntales asegurndolos y fijndolos por medio de cuas a la base y por medio de riostras entre s. Se colocan a la altura indicada los cabezales asegurndolos con tornapuntas. Sobre estos se coloca el fondo de la viga, base del elemento a fundir. Se colocan los tableros laterales fijndolos con puntillas y asegurndolos con travesaos y puntales.

ENCOFRADO PARA LOSAS: En este tipo de encofrados, la distancia entre las viguetas depende del espesor del molde y el peso de la losa. Las tablas del molde se colocan en direccin paralela a la dimensin mayor de la losa, alternando las juntas transversales para evitar que queden en una lnea. Se enlazan las vigas con los puntales, elevando el conjunto a la altura indicada. Se asegura y arriostra el conjunto. Se colocan las viguetas a distancias iguales, empleando las cuas por debajo de los puntales para lograr la altura correcta, nivelando con un hilo tenso. Se fijan los elementos de enlace y arriostramiento, asegurando cada unin mediante dos clavos. Por ltimo, se colocan las tablas para el molde, con tan pocos clavos como sea posible.Recomendaciones: Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presin lateral del concreto y las cargas.

Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura metlica.

Estabilidad: Debe verificarse que el encofrado este arriostrado y Asegurado. Apoyo de pie derecho: cuando esta sostenido por puntales o pies derechos, es necesario verificar que los apoyos o bases queden finos o estables. Economa: Para permitir el uso referido de las formaletas, se requiere cuidado en el corte y mantenimiento.

Facilidad de desencofrado: Se debe tener en cuenta el orden de desarmado, de forma que las partes se liberen de manera correcta. Pasos de tuberas: Que sean las necesarias, cumpliendo con la Normatividad.

ENCOFRADO PARA VIGAS Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado, lostableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las"T", formada por los cabezales, los pies derechos* y las crucetas. El fondo generalmente est formado por tablas o tablones de 1 1/2" de seccin por elancho que corresponde al ancho de las vigas. En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1" de 1 1/2" montadas sobrebarrotes de 2" x 3" 2" x 4" de seccin. Las "T" de madera cumplen la funcin de soportar las cargas. Los pies derechos y cabezalesdeben tener secciones de 2" x 3" 2" x 4 y la altura requerida para alcanzarel nivel del vaciado.En primer lugar, se colocarn los pies derechos que soportarn el encofrado. stos seregulan al contacto con el suelo por medio de cuas de madera. Por ningn motivo sedebe utilizar piedras, cartn o cualquier otro material dbil, pues pueden fallar con elpeso al que sern sometidos. La distancia entre estos pies derechos deber ser como mximo de 90 cm, de sermayor se podran producir hundimientos en el entablado Los tablones o tableros de los costados, que servirn para dar forma a la seccin de viga, contarn con espaciadores de madera y pasadores de alambre N8. Con estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos. Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, sernsoportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con loscabezales de las "T" ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA Tal como se mencion, el techo aligerado est constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos, como muestra la figura

Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, condiferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que pueden ser de 12cm, 15 cm 20 cm.Segn el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillosdebe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo, si se trata dealigerado de 25 cm, el alto de los ladrillos ser de 20 cm.

Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1 m2, un peso de 300 kgaproximadamente. Asimismo, para un espesor determinado de losa tenemos los siguientes pesos. (Estos valores no consideran el peso de los trabajadores y herramientas durante la construccin).

Los encofrados de las losas aligeradas estnconstituidos por:- Tablones de 1 1/2" de espesorpor 8" de ancho mnimo.- soleras de 2" x 4" de seccin.- pies derechos (o puntales)de 2" x 3" de seccin.- Frisos de 1 1/2" de seccin,en alturas variables, segn elespesor del techo aligerado.Para armar el encofrado ser necesario contar con soleras corridas soportadas porpies derechos espaciados como mximo a cada 90 cm.Luego, se proceder a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario astas). Estos tablones servirn para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado delas viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tabln a tabln ser de 40 cm.Para delimitar el vaciado del techo, se colocarn frisos en los bordes de la losa, conuna altura igual a su espesor.Finalmente, por seguridad, se colocarn refuerzos laterales en los puntales o piesderechos que soportan el encofrado. Se recomienda que stos vayan extendidoshorizontalmente y amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.

FIERRO EN VIGAS:Los planos de estructuras especificarn las medidas de los cortes y de los doblados de las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.Durante la instalacin de la armadura, debe verificarse que los dimetros de las varillas utilizadas concuerden con el plano de estructuras. Tambin, debe comprobarse que el espaciamiento de los estribos sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las columnas, ya que all siempre se especifica una mayor concentracin.

Tambin se debe revisar que las armaduras de fi erro no choquen en ningn punto con sus encofrados. Esto garantizar que despus del vaciado, las piezas de fierro tengan el debido recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar dados de concreto que permitan los siguientes recubrimientos. En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm. Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deber ser de 4 cm. Para las vigas chatas, bastar con 2 cm.

Todos los dobleces debern hacerse en fro, respetando el dimetro mnimo de doblado para no causar fisuras en la barra, segn se explica en la seccin 3.8 "Trabajo en acero" de este manual.PREPARACIN DE LA LOSA:a. Colocacin de los ladrillos de techo Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el fierro de las vigas ya est ubicado, se proceder a la colocacin de los ladrillos y luego a la del fierro en las viguetas y la losa de techo.

b. Instalaciones sanitarias y elctricas Dentro de una losa aligerada de techo, quedan empotradas una serie de instalaciones, como las tuberas de la red de agua y desage y las tuberas de electricidad que alimentan a los puntos de luz. Por esta razn, es muy importante tomar precauciones (sobre todo con las tuberas de desage) para evitar que atraviesen las viguetas y corten su continuidad y resistencia. En el caso de las tuberas de luz, las cajas octogonales no deben colocarse sobre el encofrado de las viguetas sino en el lugar de los ladrillos.

c. Colocacin del fierro en viguetas y losa El fierro de viguetas se coloca entre las filas de ladrillo de techo y se enganchan en el fierro de las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo.

El fierro de temperatura tiene como funcin evitar el agrietamiento de la losa. Generalmente, se utiliza varillas de 6 mm 4.7 mm. Estas varillas se amarran a los bastones de las viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia.d. Encofrado de frisos Posteriormente, cuando el techo aligerado est encofrado y las vigas y viguetas armadas, se procede a colocar los frisos en todo el contorno del techo aligerado.

VACIADO DE CONCRETO EN TECHO a. Proporcin de la mezcla de concreto Para la preparacin de la mezcla, se deber consultar la resistencia indicada en los planos. Por lo general, al igual que en las vigas y columnas, para una casa de 2 3 pisos, esta resistencia a compresin del concreto es de 175 kg/cm2. Esto quiere decir, que sobre una superficie cuadrada de concreto de 1 cm de lado, se puede aplicar una carga de 175 kg antes de que se rompa.b. Vaciado y compactado del concreto Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas, y luego la losa superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para una buena compactacin del concreto, se debe usar un vibrador mecnico o chucear la mezcla con una barra de construccin.

c. Nivelacin

d. Curado Debido a la gran superficie expuesta al aire, una losa de concreto es muy susceptible a fisurarse, debido a la contraccin por temperatura en estado todava fresco. La mejor manera de evitar este problema, es mediante el mojado con agua. ste se debe iniciar unas horas despus del vaciado y debe prolongarse los 7 das posteriores. Esto evitar las rajaduras y har que el concreto alcance su resistencia definitiva.