Introduccion ponencia psct

download Introduccion ponencia psct

of 18

description

problemas sociales de la ciencia

Transcript of Introduccion ponencia psct

COMIENZO

La formacin de competencias investigativas en estudiantes de la carrera de Cultura Fsica responde a la necesidad de formar un profesional con alto rigor cientfico, que pueda, respondiendo a los intereses y prioridades sociales, problematizar, interpretar y transformar la realidad educativa donde se desempee. El presente artculo trata de fundamentar terica y metodolgicamente la formacin de competencias basado en un enfoque CTS. Hace un breve estudio de los principales presupuestos que lo sustentan y arriba a las condiciones que debe garantizarse, en el colectivo de profesores que trabaja con el ao, para que cumpla con el enfoque CTS.

En estos das, el impacto de la ciencia y la tecnologa ha sido profundo y abarcador, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada da ms evidente. La ciencia y la tecnologa interactan de forma cada vez ms compleja con la sociedad, y estas interacciones dan lugar al surgimiento de diversas problemticas de tipo social, econmico, educacional, tico, sociolgico, histrico y epistemolgico que son objetos de estudio del pensamiento contemporneo. En este contexto, aparecen los estudios Ciencia-Tecnologa y Sociedad (CTS) como una nueva forma de entender esas relaciones. La Educacin Superioren un factor clave para la puesta en marcha de procesos necesarios para el enfrentamiento a tales desafo y en aras de responder a ellos realiza cambios en sus roles y abre oportunidades de acceso en general y de acceso a la produccin de conocimientos con mayor rigor cientfico.Como uno de los retos del presente siglo se sita la formacin de una fuerza tcnica altamente competente

En una aproximacin conceptual sobre la nueva universidad presentada como idea fuerza en construccin, Nez, Montalvo y Prez (2006) aseveran que la nueva universidad podr incorporar la funcin formativa en su integridad con las funciones de investigacin, postgrado, extensin y superacin de cuadros en una nueva dimensin territorial, lo que de hecho crea nuevas condiciones para un enfoque centrado principalmente en la gestin del conocimiento y la innovacin para el desarrollo de los territorios.

Autores como Cano (2008) y Rueda (2009) destacan la necesidad de un currculo centrado en la formacin de competencias y lo justifican basados en tres ejes: los retos impuestos por la llamada sociedad del conocimiento, la complejidad del conocimiento y la necesidad de una formacin integral que permita a las personas enfrentarse a una sociedad incierta.

Contreras, cita a Escalante y Grijalva quienes plantean basados en los estudios de diversos autores que: "Las competencias investigativas, pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos y programas de investigacin de problemas, de relevancia social del contexto, el desarrollo de estas competencias pretende estructurar un pensamiento crtico, sistmico, abierto, reflexivo y creativo.la investigacin representa, en efecto, uno de los ejes dinamizadores de la prctica socio-histrica humana, y la tendencia prevaleciente hoy apunta a la integracin de la produccin del conocimiento cientfico en la planificacin de las polticas de desarrollo social. Por tanto, los resultados de la actividad de ciencia e innovacin tecnolgica en el campo educacional desempean un creciente papel en la toma de decisiones, la solucin de los problemas inmediatos y perspectivos y la construccin de la teora, como gua indispensable para toda accin transformadora.

Pudiramos preguntarnos entonces qu realizaciones humanas podemos incluir en el contenido de la ciencia?

Es indudable que a la ciencia le son inherentes sus resultados. Cules son esos resultados? Teoras, sistemas conceptuales, hiptesis, conjeturas, nuevos conocimientos, etc. En este sentido, afirmamos que la ciencia es parte de la vida espiritual de la sociedad y por lo tanto una forma de la conciencia social.

De dnde surgen estos resultados? Cmo se producen? Estos resultados nacen de la actividad investigativa del sujeto.Para qu el hombre produce esas teoras e hiptesis?

Esos nuevos conocimientos tienen como fin aplicarlos en la actividad prctico productiva del hombre, para lo cual se necesita tambin de su difusin.

Cmo se difunden estos?

En eventos, publicaciones, en los centros educacionales, etc.Podemos resumir entonces que la ciencia es una actividad humana dirigida a producir, difundir y aplicar nuevos conocimientos.

Quines participan en esa actividad? Los que participan en alguna medida de esta, que le vamos a llamar sujetos, y lo que es objeto de la actividad de la ciencia No todas las personas tienen el mismo vnculo con la ciencia, los cientficos son los que estn ms relacionados de una manera directa con la ciencia.

Idea: cultivar la ciencia como un asunto social

Tambin est muy reproducida la creencia que considera que la ciencia y con ello la tecnologa es infalible, se asume que lo que proviene de la ciencia es slo la verdad y por lo tanto hay que creer en ella. Esta actitud ha sido muy cuestionada, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, algunos autores como por ejemplo C. Popper consideran que la ciencia no se caracteriza por su veracidad sino por su falseabilidad.

Esta imagen, tambin, ha rendido culto a los que hacen la ciencia, N. Ursua (1996) define esta actitud como el mito al genio, que le atribuye la autora absoluta de los logros de la ciencia a los cientficos, sin considerar como la cultura social ha participado en ellos. Esta tendencia ha sido objeto de fuertes crticas, desde aquellas perspectivas que asumen un enfoque social de la ciencia y la tecnologa. Ursua, Nicanor (1996) "El mito de la ciencia". En: Ciencia y conocimiento 11. Si la ciencia es una esfera de la actividad humana qu elementos participan en ella?En este sentido la ciencia es una forma de compresin de la relacin Sujeto objeto y sujeto sujeto. Es indispensable esclarecer los trminos de sujeto y objeto , precisando que la categora de sujeto caracteriza el hombre como ente transformador de la realidad social en que se desarrolla, que exige que el hombre est consciente de la posibilidad, la necesidad y la capacidad que tiene para transformar la realidad.

Idea: Modo en que se concibe la ciencia

La tecnologa tambin ha encontrado en esta visin tradicional una forma de concretarse, varios autores la describen y critican, entre los que podemos citar Martha Gonzlez y J. L. Cerezo (1990), Hidalgo, A.(1999), J. Nez (1994 y 1999) Esta se caracteriza por un modelo intelectualista, que se reproduce en los crculos acadmicos y en las principales publicaciones realizadas al respeto, que considera la tecnologa como ciencia aplicada y un modelo artefactual, ms cercana a la imagen popular, en que se identifica las tecnologas con el conjunto de artefactos o procesos materiales elaborados a partir de el saber que aporta la ciencia. (mejorar)

FRASE : Al ensear la ciencia se olvidan UMTTMUMT histricos en que esta se desarrolla.

IDEA:CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA ENZEANZA DE LA CIENCA

Se difunde la concepcin de que si un pas es rico, lo que hace en materia de educacin es lo mejor. Esto lleva a que muchos sistemas educativos, de los pases en vas de desarrollo, copien lo que se hace en materia educativa de los ms ricos, sin tener en cuenta los contextos culturales y sociales en que estos se desarrollan.

TECNOLOGIA COMO PROCESO SOCIALEsta concepcin olvida que la tecnologa es un proceso social, que lo que sirve en un contexto puede no servir en otro, por lo que ser necesario un desarrollo para utilizarlo.

IDEA: ENFOQUE CTSEn los CTS se combinan una visin terica, aplicada a una realidad prctica

Este nuevo enfoque es expresin del creciente significado social, adquirido por la ciencia y la tecnologa, como resultado de la Revolucin Cientfico Tcnica Contempornea, cuyos cambios estn influyendo ms que nunca, en el desenvolvimiento de la sociedad humana y en el entorno ambiental en que esta se desarrolla.Los CTS asumen la ciencia y la tecnologa como un fenmeno sociocultural y contextualizado, que hace hincapi en la dimensin social de stas, convirtindose en un mbito de estudio que facilita el acercamiento entre las tradicionales ciencias naturales y tcnicas y las ciencias humansticas, aportando una imagen ms realista de algo, que como bien seala N. Ursua (1996: 143), ha sido mistificado y que es imprescindible colocar en dimensiones ms objetivas.El algoritmo lgico, de esta propuesta CTS, se deriva del nfasis en la dimensin cultural y social de la ciencia y la tecnologa, que implica que estas son un asunto de todos, lo que afirma la necesidad de la participacin ciudadana

. Por esto el surgimiento de la ciencia es un fenmeno local, nacional. Por qu podemos afirmar que la ciencia moderna es un fenmeno nacional? Las necesidades de nuevos conocimientos de cada pas se reproducen en prioridades, programas investigativos, polticas cientficas instituidas que responden a las necesidades e intereses de las naciones. Lo que es eficaz en un pas puede no serlo en otro.

ALFABETIZACION TECNOLOGICA

Puede afirmarse as que la tradicional importancia concedida -a menudo de forma exclusivamente verbal- a la educacin cientfica y tecnolgica, para "hacer posible el desarrollo futuro" ha dejado paso a la comprensin de que la alfabetizacin cientfica para todos constituye un factor esencial del desarrollo de las personas y de los pueblos, tambin a corto plazo. As se afirma en los National Science Education Standards, auspiciados por el National Research Council (1996): En un mundo repleto de productos de la indagacin cientfica, la alfabetizacin cientfica se ha convertido en una necesidad para todos.Tambin recientemente, desde la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI celebrada en junio de 1999, propiciada por la UNESCO y el ConsejoInternacional para la Ciencia (ICSU), se realiza un llamamiento en esadireccin.

Educacin cientfica para todos los nivelesEn el Proyecto de Programa (Declaracin de Budapest, 1999) seseala la necesidad de impartir una educacin cientfica bsica para todos, paraque un pas est en condiciones de atender a las necesidades fundamentales desu poblacin, y se indican las orientaciones y medidas a adoptar por losgobiernos para lograr las finalidades propuestas.

INCORPORACION DE LAS CTS EN EL CURRICULO

No es nuestro propsito, sin embargo, repetir aqu las razones de esta creciente importancia concedida a la alfabetizacin cientfica para todos o a la incorporacin de la orientacin CTS en los currculos.

Es necesario aadir, a este respecto, que una tesis aceptada por bastantes diseadores de currculos, que viene a apoyar las reticencias de muchos profesores, es que la educacin cientfica ha estado orientada hasta aqu para preparar a los estudiantes como futuros cientficos. Por ello se afirma- loscurrculos planteaban, como objetivos prioritarios, que los estudiantes supieran,fundamentalmente, los conceptos, principios y leyes de esas disciplinas. Dichaorientacin ha debido modificarse se aade- a causa de que la educacincientfica se plantea ahora como parte de una educacin general para todos losfuturos ciudadanos y ciudadanas.

Por ello se afirma- loscurrculos planteaban, como objetivos prioritarios, que los estudiantes supieran,fundamentalmente, los conceptos, principios y leyes de esas disciplinas. Dichaorientacin ha debido modificarse se aade- a causa de que la educacincientfica se plantea ahora como parte de una educacin general para todos losPor ello se afirma- loscurrculos planteaban, como objetivos prioritarios, que los estudiantes supieran,fundamentalmente, los conceptos, principios y leyes de esas disciplinas. Dichaorientacin ha debido modificarse se aade- a causa de que la educacincientfica se plantea ahora como parte de una educacin general para todos losfuturos ciudadanos y ciudadanas.futuros ciudadanos y ciudadanas.

LOS ESTUDIANTES Y LA INVESTIGACIONEn efecto, lareciente investigacin didctica, tanto en el campo de las preconcepciones como en el de los trabajos prcticos, la resolucin de problemas, etc.- est mostrando que "los estudiantes desarrollan mejor su comprensin conceptual y aprenden ms acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en investigaciones cientficas, con tal que haya suficientes oportunidades y apoyo para la reflexin"(Hodson, 1992).

Bibliografa: Gonzlez Garca, Martha y Lpez Cerezo, J. A. (1990) Ciencia tecnologa y sociedad. Ed. TENOS S.A., Madrid. Nez Jover, Jorge (1999) La ciencia y la tecnologa como procesos sociales. Ed. Felix Varela, La Habana. Sutz, Judith. (1998) Ciencia, tecnologa y sociedad: argumentos y elementos para una innovacin curricular. En Revista iberoamericana de educacin. #18. Ursua, Nicanor (1996) "El mito de la ciencia". En: Ciencia y conocimiento 11. Gil Prez, Daniel. /1998) El papel de la educacin ante las transformaciones cientfico tecnolgicas. En Revista iberoamericana de educacin. # 18. Echevarra, Javier. (1995) La filosofa de la ciencia. Ed. Akal S. A. Pea, Margarita. (1990)Reflexiones en torno al concepto de educacin en ciencia, tecnologa y sociedad en el contexto latinoamericano. Revista ciencia y sociedad. Vol. XV, #1, enero marzo, Santo Domingo. Waks, Leonardo.(1996) Filosofa del la educacin en CTS. En:Para comprender ciencia tecnologa y sociedad. Estella: EDU. - Sanmartn, J. y I. Hrozsky. (1994) Estudios europeos de Ciencia-tecnologa- Sociedad y evaluacin De tecnologas. En Superando fronteras. Ed. Anthropos, Coleccin Nueva Ciencia, Barcelona. - Castro Ruz, Fidel.(1990) Ciencia tecnologa y sociedad. Ed. Poltica, La Habana.

En la prxima clase estudiaremos el marco conceptual de la ciencia y la tecnologa.

Introduccin En estos das, el impacto de la ciencia y la tecnologa ha sido profundo y abarcador, el papel clave que ejercen en el desarrollo de cualquier actividad humana se hace cada da ms evidente. La ciencia y la tecnologa interactan de forma cada vez ms compleja con la sociedad, y estas interacciones dan lugar al surgimiento de diversas problemticas de tipo social, econmico, educacional, tico, sociolgico, histrico y epistemolgico que son objetos de estudio del pensamiento contemporneo. En este contexto, aparecen los estudios Ciencia-Tecnologa y Sociedad (CTS) como una nueva forma de entender esas relaciones. La Educacin Superioren un factor clave para la puesta en marcha de procesos necesarios para el enfrentamiento a tales desafo y en aras de responder a ellos realiza cambios en sus roles y abre oportunidades de acceso en general y de acceso a la produccin de conocimientos con mayor rigor cientfico.Como uno de los retos del presente siglo se sita la formacin de una fuerza tcnica altamente competente. Esta visin de la Educacin Superior requiere que se combinen las exigencias de universalidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor pertinencia para que las mismas respondan a las expectativas de la sociedad en la que funciona. Hay tres aspectos claves que determinan la posicin estratgica de la Educacin Superior en la sociedad contempornea y su funcionamiento interno. Ellos son: pertinencia, calidad e internacionalizacin.En una aproximacin conceptual sobre la nueva universidad presentada como idea fuerza en construccin, Nez, Montalvo y Prez (2006) aseveran que la nueva universidad podr incorporar la funcin formativa en su integridad con las funciones de investigacin, postgrado, extensin y superacin de cuadros en una nueva dimensin territorial, lo que de hecho crea nuevas condiciones para un enfoque centrado principalmente en la gestin del conocimiento y la innovacin para el desarrollo de los territorios. Dentro de la relacin universidad-sociedad, el tema de las misiones de la universidad permite el despliegue de su contextualizacin y responsabilidad social, pues como sean comprendidas sus misiones, deviene factor indispensable en la conformacin de la idea de universidad que alienten sus proyectos y funciones sociales. En las alternativas posibles, se encuentra la de promover un estado de educacin permanente, el aumento de las capacidades de producir conocimiento y desarrollo cultural en el contexto de la enseanza universitaria. La universidad constituye uno de los principales aspectos de la temtica Ciencia Tecnologa y Sociedad en Amrica Latina. A partir del reconocimiento al papel que las mismas juegan en los procesos latinoamericanos histricos, no resulta extrao que el mbito universitario sea objeto importante de atencin cuando se pretende enfocar el asunto cientfico-tecnolgico en los pases de esta regin. La atencin a los procesos formativos, la puesta bajo escrutinio del modelo de la Educacin Superior y los modos de actuacin profesional es tarea que sita en el centro de atencin, las imgenes de las relaciones ciencia- tecnologa-sociedad que se transmiten en dicho proceso, al debate, en relacin al conocimiento y su naturaleza, al desarrollo tecnolgico y los aspectos ticos; se le aaden la enorme confluencia de exigencias dadas, las transformaciones que hoy caracterizan a la enseanza de la universidad en Cuba. En el contexto de sus misiones en el campo de la enseanza, la investigacin y la extensin universitaria, el presente trabajo toma estas consideraciones en cuenta para reflexionar entorno a la Educacin Superior en particular. En especial se analiza la formacin de competencias investigativas en el futuro profesional de la Cultura Fsica. Le corresponde a la universidad un rol primordial que conlleva acercarse cada vez ms a las necesidades de empresas, organismos e instituciones, en cuanto a las competencias profesionales que el nuevo contexto les exige a sus futuros profesionales. En el caso especfico del egresado de la licenciatura en Cultura Fsica existen determinadas competencias profesionales a desarrollar, muy vinculadas a su rol como docente, entre otras, se le exigir una competencia didctica, comunicativa, para el manejo de las nuevas tecnologas, organizacional, para el autoaprendizaje, etc. Sin embargo los autores consultados no siempre consideran dentro de las competencias docentes a las competencias investigativas. Las funciones propias de cualquier docente, tal y como seala D. Castellanos y colaboradores (2001:65) incluyen: la funcin docente-metodolgica, la funcin orientadora y la funcin investigativay de superacin. Esta ltima segn los autores abarca aquellas tareas encaminadas al anlisis crtico, la problematizacin y la reconstruccin de la teora y la prctica educacional en los diversos contextos de desempeo profesional. Significa la investigacin del quehacer diario como parte del perfeccionamiento continuo de su labor Ante este reto es preciso profundizar, en primer trmino, en los aspectos tericos-metodolgicos para una cabal interpretacin del fenmeno formacin de competencias investigativas con enfoque CTS, lo cual constituye el objetivo de este artculo.Desarrollo Desde hace algunos aos, en la educacin superior en Amrica Latina, se han abierto paso los currculos basados en la formacin por competencias del alumnado. Entre los argumentos que esgrimen sus defensores se destaca el hecho de que permite un mayor vnculo entre el proceso docente-educativo y las necesidades sociales, econmicas y profesionales que demanda la sociedad. Autores como Cano (2008) y Rueda (2009) destacan la necesidad de un currculo centrado en la formacin de competencias y lo justifican basados en tres ejes: los retos impuestos por la llamada sociedad del conocimiento, la complejidad del conocimiento y la necesidad de una formacin integral que permita a las personas enfrentarse a una sociedad incierta. El trmino competencia ha creado mucha polmica,especialmente en el mbito educativo cubano. Uno de las mayores contradicciones que encuentran sus detractores se da en el sustrato ideolgico de base, ya que es un trmino que surge en el marco de la ideologa de orientacin no marxista. La autora M. Ruiz plantea al respecto que el trmino competencia surge y se valoriza ante los nuevos retos que impone a las sociedades la realidad global. Una de las alternativas ante esos retos es incrementar el valor potencial de los ciudadanos. Esta alternativa es asumida desde pticas diferentes por diversos pases: estn aquellos que el incremento del valor potencial de los ciudadanos lo ven en funcin de lo que esos ciudadanos pueden agregar a la economa global, al promover sus habilidades y capacidades para perfeccionar recursos que compatibilicen con los requerimientos del mercado mundial. Los que asumen esta ptica se centran en el desarrollo de una competencia tecnolgica, la cual puede llevar a un estado de bienestar epidrmico, resumido en cantidades que ocultan serios problemas relacionados con la calidad de vida. Visto desde este ngulo, la citada autora est de acuerdo con los detractores de la formacin de competencias. Por otra parte estn los que ven el incremento potencial de los ciudadanos no slo en funcin de lo que pueden agregar a la economa global, sino lo que pueden hacer esos individuos para solucionar problemas como ciudadanos, como personas, como agentes econmicos o los que presente la sociedad en su conjunto, en este caso se respeta una visin integral de desarrollo que se fundamenta en el ser humano y en sus valores permanentes. Esta ltima visin es la que asume M. Ruiz para defender la necesidad de formacin de competencias en la sociedad cubana actual, al que tambin se adscribe la autora del presente trabajo. El Reglamento para el Trabajo Docente y Metodolgico en la Educacin Superior (Resolucin 201/2006) se hace eco de esta idea cuando en su artculo primero destaca que la formacin de los profesionales de nivel superior que ocurre en las universidades cubanas tiene como fin lograr profesionales revolucionarios, cultos,competentes, independientes y creadores, para que puedan desempearse exitosamente en los diversos sectores de la economa y de la sociedad en general. Como se aprecia hace uso del trmino competente, asociado a la formacin, no solo de conocimientos y habilidades, sino tambin de valores ticos. Cano (2008) al efectuar un anlisis de mltiples definiciones aportadas extrae los elementos ms congruentes y determina que una competencia implica:1. Integrar conocimientos:ser competente supone no slo disponer de un acervo de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, sino saberlos seleccionar y combinar de forma pertinente.2. Realizar ejecuciones:ser competente va ligado al desempeo, a la ejecucin; es indisociable de la prctica.3. Actuar de forma contextual:no se es competente en abstracto sino en un contexto (espacio, momento, circunstancias) concreto. Se trata, pues, de analizar cada situacin para seleccionar qu combinacin de conocimientos necesito emplear (desestimando otras posibilidades que no resulten pertinentes).4. Aprender constantemente:la competencia se adquiere de forma recurrente, con formacin inicial, permanente y/o experiencia en el trabajo (o fuera de l). Por ello se halla en progresin constante.5. Actuar de forma autnoma,con profesionalidad, hacindose responsable de las decisiones que se tomen y adquiriendo un rol activo en la promocin de las propias competencias. Tambin es cardinal lo referido por M. Ruiz quien llega a la esencia de la definicin cuando plantea que:ser competente no es demostrar lo que conoces, sino hacer algo con aquello que conoces. Cuesta hace alusin a la tipologa de las competencias, determinando que hay competencias bsicas o primarias, asentadas en aptitudes (razonamiento abstracto, expresin verbal), rasgos de personalidad (ascendencia, autoconfianza...) y actitudes (predisposiciones al riesgo, al buen sentido del humor). Y hay competencias secundarias o complejas, que comprenden varias competencias primarias (capacidad de negociacin, liderazgo y planificacin, entre otras). En tal sentido las competencias investigativas se clasificaran como complejas toda vez que requiere el desarrollo de otras competencias como son liderazgo, capacidad organizacional, dominio del idioma, relaciones interpersonales, dominio de la tecnologa, etc. Se alcanza la competencia investigadora cuando se tiene la capacidad de solucionar problemas en el proceso de investigacin sobre la base de la versatilidad y flexibilidad metodolgica, conociendo las posibilidades y limitaciones de cada estrategia metodolgica, lo que implica poseer un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes referidas especficamente a la parte procesual. La parte procesual indica cmo realizar una investigacin, es decir, qu fases tener en cuenta para lograr la aplicacin del mtodo cientfico a una determinada investigacin. Es el dominio de este proceso lo que hace competente en materia investigativa, cuando se maneja esta parte se puede investigar, orientar y liderar grupos de investigacin ms all de la formacin disciplinar del sujeto en sentido estrecho. Contreras, cita a Escalante y Grijalva quienes plantean basados en los estudios de diversos autores que: "Las competencias investigativas, pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos y programas de investigacin de problemas, de relevancia social del contexto, el desarrollo de estas competencias pretende estructurar un pensamiento crtico, sistmico, abierto, reflexivo y creativo. La formacin de las competencias investigativas es muy pertinente en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Cultura Fsica, por cuanto la investigacin representa, en efecto, uno de los ejes dinamizadores de la prctica socio-histrica humana, y la tendencia prevaleciente hoy apunta a la integracin de la produccin del conocimiento cientfico en la planificacin de las polticas de desarrollo social. Por tanto, los resultados de la actividad de ciencia e innovacin tecnolgica en el campo educacional desempean un creciente papel en la toma de decisiones, la solucin de los problemas inmediatos y perspectivos y la construccin de la teora, como gua indispensable para toda accin transformadora. En tal sentido, las investigaciones tienen un trascendente encargo social, relacionado con la bsqueda de propuestas cientficamente sustentadas, que contribuyan a dar respuesta a los grandes desafos con que se enfrenta el profesional en el marco de su desempeo diario, pero constituye en igual medida, un factor nuclear de la profesionalizacin del personal pedaggico, como premisa y condicin para el cambio educativo. Para poder formar un profesional de la Cultura Fsica competente desde la dimensin investigadora es preciso atender desde el primer ao de la carrera hasta la culminacin de estudios su formacin en este mbito con un sentido procesual y con un enfoque CTS. Cmo lograr el enfoque CTS en la formacin de la competencia investigativa de los estudiantes de la carrera Cultura Fsica? Para ello hay que comprender la concepcin general de la ciencia desde este enfoque. En sentido amplio el enfoque CTS prepondera el anlisis de la ciencia y la tecnologa como procesos sociales. El enfoque CTS se caracteriza por ser: De carcter crtico, con respecto a la clsica visin esencialista y grupalista de la ciencia y la tecnologa. De ndole interdisciplinario, pues en l concurren disciplinas como Filosofa de la Ciencia, Historia de la Ciencia y la Tecnologa, la Sociologa del conocimiento cientfico, la Teora de la Educacin y la Economa del cambio tecnolgico. De carcter contextual, donde la ciencia y la tecnologa se interrelacionan y configuran valores en la dinmica de una sociedad concreta. De naturaleza multifactorial, promoviendo el anlisis y solucin de problemas cientfico-tecnolgicos teniendo en cuenta la comunin de distintos factores: ticos, ambientales, polticos, histricos, educacionales, econmicos, etctera. De naturaleza formacional, de actitudes responsables en ciencia y tecnologa, promoviendo una accin social. De naturaleza democrtica, involucrando la participacin pblica en la solucin de problemas cientfico-tecnolgicos. Estas caractersticas de los estudios CTS, se interrelacionan entre s y se materializan a partir de una nueva visin de la ciencia y la tecnologa que les sirve de fundamento. El marco conceptual esencial de esta nueva visin de la ciencia y la tecnologa que sirve de fundamento a los estudios CTS distingue: La naturaleza social de la ciencia y la tecnologa, a partir de que ellas tienen lugar en el contexto de la actividad social de los hombres. Que la ciencia y la tecnologa son fenmenos socialmente significativos, en tanto inciden en toda la vida social y cultural donde se insertan y a su vez estn determinadas por dicha sociedad. Que la ciencia y la tecnologa son el resultado de un proceso de trabajo colectivo, realizado en instituciones sociales, empresas, universidades, etctera. Que a la ciencia y a la tecnologa como fenmenos sociales le son inherentes el contenido ideolgico de la sociedad en que tienen lugar. Que la potencialidad de la ciencia y la tecnologa para resolver los problemas del mundo actual es caprichosamente limitado, si no forman parte de estrategias integradoras de totalidad social. Que la ciencia y la tecnologa deben ser sometidas a un control social. Que la ciencia y la tecnologa per se no conducen al desarrollo. Que la ciencia y la tecnologa como objeto de poltica deben definir los valores y los fines sociales. Que las funciones sociales de la ciencia y la tecnologa tienen un carcter histrico-concreto, adoptando necesariamente atributos nacionales, regionales, etctera. Que la alfabetizacin cientfico-tecnolgica es un problema de primer orden, y debe llegar a todos los niveles educacionales. Tomando en consideracin los planteamientos anteriores para dar un enfoque CTS a la formacin de competencias investigativas en estudiantes de la carrera de Cultura Fsica sera preciso garantizar las siguientes condiciones: El colectivo de ao (conformado por todos los profesores que imparten clases en un ao de la carrera) debe planificar, organizar, dirigir y controlar acciones en base a un diagnstico que faciliten la agrupacin de los estudiantes en colectivos cientficos estudiantiles segn sus intereses y potencialidades. Concebir acciones que le permitan al estudiante, a travs del establecimiento de relaciones interdisciplinarias y el trabajo en equipo, diagnosticar y problematizar la realidad educativa de la Educacin Fsica, el Deporte, la Recreacin y la Rehabilitacin en el territorio espirituano. As como sugerir en base a la aplicacin de mtodos cientficos posibles vas de solucin a los problemas detectados. Los temas de investigacin de los estudiantes deben responder a necesidades sociales priorizadas, reflejadas en proyectos de investigacin. Las investigaciones que realizan los estudiantes de conjunto con su tutor deben llevarle no solo a la adquisicin de conocimientos y procedimientos del proceso investigativo, sino tambin a la formacin de una actitud tica ante la ciencia. Las acciones que se emprendan de conjunto con los estudiantes deben contribuir a que los mismos desarrollen sus estrategias de aprendizaje y se comprometan a asumir un proceso de educacin continua y de superacin de sus competencias investigativas. Crear espacios en las clases para la reflexin y el debate, as como la asuncin de criterios personales basados en la investigacin de diversas fuentes ante temas polmicos de la ciencia y la tecnologa. Adems es preciso que desde las asignaturas del ao se contribuya a que los estudiantes profundicen en una serie de conocimientos sobre las particularidades del sistema deportivo en su integracin con la ciencia, la tecnologa y la sociedad, con nfasis en la situacin del mismo en Amrica Latina y Cuba, tales como: las particularidades de la manifestacin del subdesarrollo cientfico-tecnolgico y su implicacin en el deporte y la actividad fsica, la polarizacin del sistema cientfico mundial y su implicacin en el deporte, los impactos de las tecnologas y las ideas cientficas en el deporte y la actividad fsica, las relaciones entre la actividad cientfico-tecnolgica, la actividad fsica y otras formas de actividad social, el anlisis crtico de la actividad cientfica en el perfil del profesional en Cultura Fsica, el potencial cientfico del deporte cubano y la relacin de la cultura humanista y la cultura cientfica en el deporte y la actividad fsica.Conclusiones La formacin y desarrollo de competencias investigativas en la Educacin Superior, especialmente en el estudiante de Licenciatura en Cultura Fsica es una tarea insoslayable, toda vez que como futuro egresado debe contribuir al perfeccionamiento continuo de su labor por la va de la investigacin cientfica. Para establecer cualquier solucin al problema planteado se debe tener en cuenta que el dominio de competencias investigativas incluye conocimiento, habilidades y valores relacionados con el proceso investigativo. Esta formacin debe conllevar un enfoque CTS donde los alumnos estn vinculados a proyectos investigativos, a partir de las demandas que el INDER ha establecido para el cuatrienio. Es tambin preciso tomar en cuenta las relaciones interdisciplinarias en el currculo y el trabajo metodolgico del colectivo de ao.Bibliografa lvarez, O., Santiago, O., Garca, O. y Gonzlez, V. (2012). Impacto CTS sobre el sistema de acciones para la formacin de competencias comunicativas en los profesores de Educacin Fsica.En EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 17, N 173, Octubre.http://www.efdeportes.com/efd173/competencias-comunicativas-en-profesores-de-educacion-fisica.htm Arana, M. H. (2005). La educacin cientfico-tecnolgica desde los estudios de ciencia, tecnologa, sociedad e innovacin.En Tabula RasaNo.3, enero-diciembre 2005. Bosque, J. (2002). La Educacin Cientfico-Tecnolgica en laformacin profesional del licenciado en Cultura Fsica.En EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao8 - N 47 - Abril.http://www.efdeportes.com/efd47/tecno.htm Cano, M.E. (2008). La evaluacin por competencias en la educacin superior.En Profesorado: Revista de currculum y formacin del profesorado,Vol. 12, No. 3. Castro Daz-Balart, F. (2001).Ciencia, innovacin y futuro. La Habana: Especiales. Instituto Cubano del Libro. ______. (2004).Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la globalizacin. La Habana: Cientfico-Tcnica. Conde, R., Ortega, J. D., Rodrguez, N. R. y Rodrguez, N. (2009). Fundamentos tericos de la aplicacin sostenible del enfoque CTS en investigaciones sobre Actividad Fsica Comunitaria.En EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 14 - N 135 - Agosto.http://www.efdeportes.com/efd135/cts-en-investigaciones-sobre-actividad-fisica-comunitaria.htm Cuesta, A. (1999).Tecnologa de gestin de recursos humanos.La Habana.Academia. Cuesta, A. s/f. Gestin de competencias. Un futuro prometedor. EnRevista Nuevos conocimientos, Nueva Empresa.Manuscrito. Martnez, F. (2000).Hacia una visin social de la tecnociencia en Cuba. Tesis para el grado de Master en Estudios sociales de la ciencia y la tecnologa. Universidad de la Habana. Ministerio de Educacin Superior, Cuba.Resolucin 210/2006. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodolgico en la Educacin Superior. (Manuscrito) Npoles, P. (2013). Acciones para el desarrollo de habilidades investigativas enestudiantes de tercer ao de la carrera cultura fsica y deporte.En EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 18, N 185, Octubre.http://www.efdeportes.com/efd185/habilidades-investigativas-en-cultura-fisica.htm Nez, J. (1999).Tecnologa y Sociedad. La Habana: Flix Varela. Nez, J. (2004) tica, ciencia y tecnologa: sobre la funcin social de la tecnociencia. En:El saber tico de ayer a hoy. Editorial Flix Varela. Nez, J. y Castro, F. (2005)Universidad, Innovacin y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana,Ponencia presentada al XI Seminario de Gestin Tecnolgica, ALTEC. Nez, J., Flix, L. y Prez, I. (2006)La Gestin del Conocimiento, la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en la Nueva Universidad: una aproximacin conceptual. Memorias Universidad. Nez, J. (2007).La ciencia y la tecnologa como procesos sociales.La Habana. Editorial Flix Varela. Luna, O., Cueto, G. y Gastn, D. (2010). El colectivo pedaggico, espacio para hacer ciencia.En EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 15 - N 143 - Abril.http://www.efdeportes.com/efd143/el-colectivo-pedagogico-espacio-para-hacer-ciencia.htm Rueda, M. (2009). La evaluacin del desempeo docente: consideraciones desde el enfoque por competencias.Revista Electrnica de Investigacin Educativa,Vol. 11 No. 2. Ruiz, M.La Competencia Investigadora. Entrevista sobre tutora a Investigaciones Educativas.Documento PDF. Manuscrito. s/f.

REPBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIN INSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICO ENRIQUE JOS VARONA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

La formacin de la competencia investigativa y su impacto en el desarrollo econmico, social, y cultural de la sociedad.

AutorLcdo. Cesar San Jos

I

NTRODUCCION

En estos tiempos signados por la incertidumbre y la controversia, ha adquirido connotada relevancia, con sobrada justificacin, el argumento que otorga al conocimiento un papel preponderante en el desarrollo de las naciones. Al mismo tiempo las implicaciones de la ciencia y la tecnologa marcan un amplio contexto de la sociedad, jugando un rol preponderante y clave en el desenvolvimiento y desarrollo de toda la actividad del ser humano.

Este papel de evidencia cada da en el uso del producto de la ciencia y la tecnologa para subsanar las necesidades sociales, que van surgiendo a medida que esta se desarrolla, a la par de los avances cientficos y tecnolgicos. Las interacciones cada vez ms complejas entre la ciencia la tecnologa y la sociedad han dado lugar al surgimiento de un cmulo de problemticas de orden econmico, social, tico, sociolgico, histrico y epistemolgico que internaliza en la conciencia de la comunidad cientfica una forma de hacer ciencia bajo un enfoque que combine una visin terica con una aplicabilidad en la realidad prctica, y que contextualice a la ciencia y la tecnologa como resultados de procesos socioculturales e histricos.

Partiendo de la premisa del enfoque CTS en el cual se asume a la ciencia y la tecnologa como un fenmeno sociocultural y contextualizado que hace hincapi en la dimensin social, a consideracin del autor, entre de los procesos sustantivos de la educacin universitaria, la formacin en investigacin representa un factor determinante en la preparacin de sus estudiantes para el enfrentamiento de los nuevos retos, en aras de responder con mayor objetividad a las necesidades y exigencias sociales emergentes de este nuevo milenio.

Al mismo tiempo la realidad social demanda de sus universidades disposicin plena a la produccin de conocimientos con un mayor rigor cientfico. De este argumento y como forma de contribucin desde la investigacin del autor, se evidencia como resultado de su experiencia emprica y un arduo proceso diagnstico, la necesidad de formar desde un enfoque pedaggico fundamentado en la educacin para la formacin y el desarrollo humano integral y social, preparar un recurso humano que represente una fuerza altamente competente en investigacin, la cual constituir un insumo relevante a la generacin de nuevos conocimientos y por aadidura el hacer ciencia para el desarrollo de la humanidad.

Esta perspectiva de la educacin universitaria requiere que se combinen la calidad de los procesos formativos, la universalidad del aprendizaje de los procesos investigativos y el sentido de pertinencia social, para que as pueda otorgar respuestas cnsonas a las expectativas del mbito social en la que funciona .En el marco de estos requerimientos y en una aproximacin al rol de la universidad Nez, Montalvo y Prez (2006) aseveran que la nueva universidad podr incorporar la funcin formativa en su integridad con las funciones de investigacin, postgrado, extensin y superacin de cuadros en una nueva dimensin territorial, lo que de hecho crea nuevas condiciones para un enfoque centrado principalmente en la gestin del conocimiento y la innovacin para el desarrollo de los territorios.

Es aqu donde se destaca la importancia de la formacin de competencias investigativas en edades tempranas de la formacin universitaria de pregrado, ya que a consideracin del autor al afianzar metodolgica y sistemticamente esta competencia, los estudiantes desarrollaran de forma sustancial los conocimientos habilidades, destrezas y valores de la accin investigativa que requerirn los futuros egresados universitarios. A su vez esto garantizar el fortalecimiento de su actuacin profesional en los distintos campos en los cuales se desempeen. Al mismo tiempo la cultura investigativa que se promueve desde el aula de clase se fortalece y se sostiene a travs de la promocin de investigadores que cultiven sus lneas de investigacin y concentrado en torno a s estudiantes aventajados, permitiendo que los participantes se ubiquen en un nivel alto de investigacin teniendo como resultado la produccin cientfica en contraprestacin directa a las demandas sociales.

De ah que el propsito esencial de esta ponencia, sea reflexionar sobre como la formacin de la competencia investigativa en los estudiantes de pregrado, tiene un impacto directo en del desarrollo econmico, social y cultural de la sociedad.

Referencias:

Nuez Jover, Jorge (1999) La ciencia y la tecnologa como procesos sociales, Ed. Felix Varela, La Habana.