INTRODUCCIÓN (SESION 1)

16
TEORÍA DEL ESTADO TEORÍA DEL ESTADO SEMANA 1 SEMANA 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN M.C.P. Arturo Murillo Lemus M.C.P. Arturo Murillo Lemus

description

Teoría del Estado

Transcript of INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Page 1: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

TEORÍA DEL ESTADOTEORÍA DEL ESTADO

SEMANA 1SEMANA 1

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

M.C.P. Arturo Murillo LemusM.C.P. Arturo Murillo Lemus

Page 2: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

CONTENIDOSCONTENIDOS

Diagnóstico: problemas y Diagnóstico: problemas y propuestaspropuestas

Filosofía Política, Teoría Política y Filosofía Política, Teoría Política y Teoría del EstadoTeoría del Estado

ModernidadModernidad PosmodernidadPosmodernidad

Page 3: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Problemas y propuestas de Problemas y propuestas de soluciónsolución

10 problemas sociales10 problemas sociales

3 propuestas de solución3 propuestas de solución

¿Qué está implícito y qué hace falta ¿Qué está implícito y qué hace falta para ejecutar tus propuestas?para ejecutar tus propuestas?

Page 4: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Filosofía PolíticaFilosofía Política Las Ideas Políticas constituyen reflexiones, Las Ideas Políticas constituyen reflexiones,

experiencias, preocupaciones e ideas formativas de experiencias, preocupaciones e ideas formativas de los seres humanos con respecto a la política a lo los seres humanos con respecto a la política a lo largo de su historia.largo de su historia.

Las Ideas Políticas son tan sólo un área de creación Las Ideas Políticas son tan sólo un área de creación intelectual entre muchas posibles. intelectual entre muchas posibles.

Para algunos existe una evolución en la historia de Para algunos existe una evolución en la historia de las ideas políticas, es decir, éstas se han vuelto cada las ideas políticas, es decir, éstas se han vuelto cada vez más científicas y menos especulativas, otros vez más científicas y menos especulativas, otros niegan esta evolución y sostienen que las grandes niegan esta evolución y sostienen que las grandes preguntas filosóficas sobre la política ya estaban preguntas filosóficas sobre la política ya estaban planteadas en la antigüedad griega, por lo que basta planteadas en la antigüedad griega, por lo que basta concentrarse en los autores clásicos para obtener concentrarse en los autores clásicos para obtener respuestas a las grandes interrogantes sobre lo respuestas a las grandes interrogantes sobre lo político. político.

Page 5: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Filosofía PolíticaFilosofía Política

La filosofía política utiliza los métodos de La filosofía política utiliza los métodos de la filosofía en general, y mientras que la la filosofía en general, y mientras que la filosofía se refiere a verdades filosofía se refiere a verdades públicamente alcanzables y públicamente alcanzables y demostrables, la filosofía política se demostrables, la filosofía política se relaciona con lo público reflexionando relaciona con lo público reflexionando sobre cuestiones que preocupan a la sobre cuestiones que preocupan a la comunidad en su conjunto. comunidad en su conjunto.

Page 6: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Filosofía PolíticaFilosofía Política La filosofía política es la disciplina que resulta de La filosofía política es la disciplina que resulta de

aplicar al estudio del Estado el saber filosófico, aplicar al estudio del Estado el saber filosófico, que es el que es el saber de reflexión fundamental o de saber de reflexión fundamental o de las esenciaslas esencias. Su objetivo es predominantemente . Su objetivo es predominantemente teórico. teórico.

La misión de una auténtica filosofía política La misión de una auténtica filosofía política consiste en tener a la vista las realidades políticas consiste en tener a la vista las realidades políticas para realizar una para realizar una interpretación racional interpretación racional de las de las mismas. mismas.

Lejos de forjar utopías o ideales irrealizables, Lejos de forjar utopías o ideales irrealizables, basa siempre sus resultados en basa siempre sus resultados en datos reales y datos reales y objetivosobjetivos, no en excavaciones arbitrarias de la , no en excavaciones arbitrarias de la mente.mente.

Page 7: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Teoría del EstadoTeoría del Estado

Esta disciplina busca la justificación Esta disciplina busca la justificación moral del Estado. Se pregunta ¿por qué moral del Estado. Se pregunta ¿por qué existe el estado?, ¿para qué existe el existe el estado?, ¿para qué existe el estado?, ¿por qué se debe obedecer?, estado?, ¿por qué se debe obedecer?, ¿cuál es su causa material y final?, etc.¿cuál es su causa material y final?, etc.

Page 8: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Trata de ocuparse de las siguientes materias:Trata de ocuparse de las siguientes materias:

1.1. Adquisición, organización y división del poder público.Adquisición, organización y división del poder público.

2.2. Descripción de ese poderDescripción de ese poder

3.3. Forma de la autoridad política: formas de gobierno y funciones.Forma de la autoridad política: formas de gobierno y funciones.

4.4. Estudio del pensamiento político a través del tiempo.Estudio del pensamiento político a través del tiempo.

5.5. Estudia las relaciones del poder político con otros poderes: iglesia, Estudia las relaciones del poder político con otros poderes: iglesia, poder económico, la prensa…)poder económico, la prensa…)

6.6. Relaciones con otros EstadosRelaciones con otros Estados

7.7. Estudia las causas primeras y los fines últimos del Estado Estudia las causas primeras y los fines últimos del Estado

8.8. La justificación del Estado: ¿debe haber Estado?La justificación del Estado: ¿debe haber Estado?

La teoría del estado en la actualidad se refiere al estudio del Estado La teoría del estado en la actualidad se refiere al estudio del Estado moderno, que es el que surge después de la revolución francesa en 1789.moderno, que es el que surge después de la revolución francesa en 1789.

Page 9: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Teoría PolíticaTeoría Política Es un sistema de saberes enunciados como aserciones o Es un sistema de saberes enunciados como aserciones o

hipótesis sobre la realidad política, que expliquen su hipótesis sobre la realidad política, que expliquen su estructura y procesos como un contorno del mundo. estructura y procesos como un contorno del mundo.

Comprende tres géneros de cuestiones:Comprende tres géneros de cuestiones:

1.1. Cómo se constituye la comunidad políticaCómo se constituye la comunidad política2.2. Cómo se desenvuelve el proceso políticoCómo se desenvuelve el proceso político3.3. Cómo se proyecta el fenómeno políticoCómo se proyecta el fenómeno político

Elementos de una teoría: Elementos de una teoría: 1. Gran poder de explicación1. Gran poder de explicación 2. Aplicabilidad, 2. Aplicabilidad, 3. Estructura coherente3. Estructura coherente 4. Riqueza prescriptiva, 4. Riqueza prescriptiva, 5. Contrastabilidad y reformulación 5. Contrastabilidad y reformulación

Page 10: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Teoría Política Teoría del Estado Filosofía Política

Definición Sistema de saberes empíricos enunciados como aserciones e hipótesis sobre la realidad política

Estudia la naturaleza y proyección del Estado. Se propone hallar el principio fundamental del Derecho como dispositivo que origina al Estado. Estudia las formas que han revestido a los Estados como fenómenos histórico-sociales.

La aplicación del saber filosófico a las cuestiones políticas para establecer normas e ideales que coadyuven al gobierno de la sociedad y al proceso político, señalando cómo deberían ser las cosas o cómo deberían complementarse.

Características -Se manifiesta de manera operativa (índices, variables, causalidades, etc).

-Pretende simplificar la realidad para que sea controlada por el hombre.

-Está calificada para ofrecer explicaciones causales mediante bases racionales demostrables.

-Estudio de las Constituciones y el Derecho.

-Estudia las formas de gobierno.

-Describe los elementos del Estado (Soberanía, Territorio, Población, Nación).

-Es Normativa.-Estudia Valores-Critica las Ideas Políticas

Método Científicocuantitativos/cualitativos

Análisis Fenomenológico: Especulación, meditación y reflexión opuesta a la práctica, las hipótesis y la ideología.

Lógica, valoración crítica y esclarecimiento de conceptos.

Utilidad A través de las prescripciones pretende que el hombre reduzca su incertidumbre sobre el futuro. Organiza los problemas sociales para analizarlos mejor.

Descubrir la acción moral y ética del Estado en el hombre, así como la evolución y mejoramiento de la configuración estatal.

Generar un pensamiento político cauteloso y atemperado.

Page 11: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

1)1) La secularizaciónLa secularización

2)2) La mentalidad científico-técnicaLa mentalidad científico-técnica

3)3) La voluntad emancipadoraLa voluntad emancipadora

4)4) Fe en el progresoFe en el progreso

5)5) El ateísmoEl ateísmo

La ModernidadLa Modernidad

Page 12: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Objetivos de la Objetivos de la ModernidadModernidad

• La construcción de un sistema de vida La construcción de un sistema de vida cuyos valores sean independientes de la cuyos valores sean independientes de la visión religiosa propuesta en la Edad visión religiosa propuesta en la Edad Media.Media.

• La transición de un Universo espiritual a La transición de un Universo espiritual a un Universo material (físico-químico-un Universo material (físico-químico-biológico) en donde el hombre también biológico) en donde el hombre también participa en las coordenadas de tiempo y participa en las coordenadas de tiempo y espacio.espacio.

Page 13: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Objetivos de la Objetivos de la ModernidadModernidad

• La construcción de una sociedad La construcción de una sociedad “secular” cuyos valores estan “secular” cuyos valores estan fundamentados en la Razón y en la fundamentados en la Razón y en la Experiencia.Experiencia.

• La ubicación de la Razón (vs.la Fe) La ubicación de la Razón (vs.la Fe) como el fundamento que da sentido a la como el fundamento que da sentido a la vida y al Universovida y al Universo..

Page 14: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

Crisis de la Crisis de la ModernidadModernidad

La crisis de la modernidad implica que el proyecto que trama y realiza el "hombre moderno“ fracasa rotundamente, es decir, las ideas y propósitos dominados por un espíritu práctico, utilitarista, científico y técnico son incapaces de cumplir con el desarrollo del mundo prometido.

Aparece una nueva crisis, en la que las dos guerras mundiales ponen las cosas en su sitio.

Aparece después del desastre una filosofía pesimista: "el existencialismo", que no es ni más ni menos que el reconocimiento del fracaso y crisis del gran proyecto de la modernidad.

Page 15: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

LA POSTMODERNIDADLA POSTMODERNIDAD Supone una reacción ante la Supone una reacción ante la

modernidad.modernidad. El NihilismoEl Nihilismo El NeoindividualismoEl Neoindividualismo El Pensamiento débilEl Pensamiento débil La Falta de utopíasLa Falta de utopías El relativismoEl relativismo El hedonismoEl hedonismo El materialismoEl materialismo

Page 16: INTRODUCCIÓN (SESION 1)

EXPOSICIONES EXPOSICIONES SEMANA 2SEMANA 2

1.- UNIDAD 11.- UNIDAD 1 2.- UNIDAD 22.- UNIDAD 2 3.- UNIDAD 33.- UNIDAD 3 4.- UNIDAD 44.- UNIDAD 4

De tu Guía de AutoaprendizajeDe tu Guía de Autoaprendizaje