Introducción Universidad Complutense de Madrid. · Tras la intervención de cirugía endovascular...

1
TRAS REVASCULARIZACIÓN Se realizó amputación del hallux y desbridamiento de la cabeza 5º metatarsiano con la colocación de Terapia de Presión Negativa. A los 3meses de evolución se produjo la cicatrización de todas las lesiones. DERIVACION VASCULAR Arteriografia muestra: -Obstrucción de los 3 vasos distales. -Tobillo repearmeabilidad circulación colateral REPARACION ENDOVASCULAR DEL VASO. Varón 38 años. DM tipo 1 ID. No alergias medicamentosas conocidas. Factores de Riesgo: fumador, retinopatía y sedentarismo. Exploración neurológica: síntomas positivos. Monofilamento y Biotensiómetro conservados. Exploración vascular: claudicación, vello ausente y ausencia de pulsos. TRAS REVASCULARIZACIÓN Se le realizó amputación del 4º dedo y continúa con curas locales en las úlceras del 3º dedo y zona distal del hallux. A los 2meses de evolución se produjo la cicatrización completa de todas las lesiones. Tras la intervención de cirugía endovascular de los miembros inferiores en ambos pacientes conseguimos un pronóstico favorable para el cierre de las úlceras, la conservación del pie y el aumento de la calidad de vida. La enfermedad arterial periférica se caracterizada por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores. Es 5-10 veces mas común en diabéticos. El concepto de isquemia crítica se refiere a los pacientes con dolor en reposo y/o lesiones cutáneas , como ulceración y gangrena en las piernas o pies. Se localizan en las zonas más distales, habitualmente en los dedos, talón o en los maléolos. La isquemia critica esta definida en el estadio III y IV de a cuerdo a la clasificación TASC II 1 , pone en peligro una parte o totalidad del miembro y siempre va a requerir tratamiento de revascularización. Introducción LA REVASCULARIZACIÓN ENDOVASCULAR COMO TRATAMIENTO DECISIVO EN LA CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS EN EL PIE DIABÉTICO CON ISQUEMIA CRÍTICA. SERIE DE CASOS. Sanz Corbalán I 1 , García Morales E 3 , Cecilia Matilla A 3 , García Álvarez Y 3 , Lázaro Martínez JL 2 , Álvaro Afonso FJ 1 . 1 Diplomado en podología, Podólogo Interno Residente de la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad Complutense de Madrid. 2 Podóloga adjunta de la Unidad de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid. 3 Jefe de la Unidad del Pie Diabético y Subdirector de la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad Complutense de Madrid. 1. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FG, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg 2007; 33. 2. Jozami S, Albertal M, Zaeferrer P, Pfund G, Fabiani A, Naumtsac G. Tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores. Rev Argent Cardiol 2010; 79:129-33. 3. Sanders LJ, Robbins JM, Edmonds ME. History of the team approach to amputation prevention: pioneers and milestones. J Am Podiatr Med Assoc. 2010 Sep-Oct; 100(5):317- 34. Erratum in: J Am Podiatr Med Assoc. 2010 Nov-Dec; 100(6):529. 4. Balaz P, Rokosny S, Koznar B, Adamec M. Combined infrainguinal reconstruction and infrapopliteal intraluminal angioplasty for limb salvage in critical limb ischemia. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2009 Aug; 9(2):191-4. 5. Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82. Resultados Bibliografía Es necesario e imprescindible un aporte vascular adecuado para la cicatrización de las úlceras de pie diabético cuando éstas presentan cierto grado de isquemia. En los casos expuestos, el tratamiento multidisciplinar principal fue la revascularización del miembro afecto mediante cirugía endovascular, y la colaboración posterior del equipo de la Unidad de Pie Diabético en la intervención quirúrgica y en las posteriores curas locales que beneficien en la cicatrización de la herida. Discusión Material y Métodos Varón 54 años. DM tipo 1 ID. Alérgico a Penicilinas. Factores de Riesgo: HTA, retinopatía y nefropatía. Exploración neurológica: síntomas positivos. Monofilamento y Biotensiómetro conservados. Exploración vascular: no claudicación, vello ausente, pulsos Tibial Posterior ausentes y pedios presentes. DERIVACION VASCULAR Arteriografia muestra: -Alteración perfusión AFS -Poplítea suspendida: con calcio en la 2º porción. -Distales intensamente calcificadas. ANGIOPLASTIA ILEOFEMORAL Y FEMOROPOPLÍTEA. Semana 1 Semana 3 Semana 0 Semana 5 Semana 10 SCREENING VASCULAR ANTES REVASCULARIZACION DESPUES REVASCULARIZACION ITB 1,3 0,81 TCPO2 6 mm Hg 34 mmHg SCREENING VASCULAR ANTES REVASCULARIZACION DESPUES REVASCULARIZACION ITB 1 0,9 TCPO2 0 mm Hg 35 mmHg Semana 0

Transcript of Introducción Universidad Complutense de Madrid. · Tras la intervención de cirugía endovascular...

Page 1: Introducción Universidad Complutense de Madrid. · Tras la intervención de cirugía endovascular de los miembros inferiores en ambos pacientes conseguimos un pronóstico favorable

TRAS REVASCULARIZACIÓN

Se realizó amputación del hallux y desbridamiento

de la cabeza 5º metatarsiano con la colocación de

Terapia de Presión Negativa.

A los 3meses de evolución se produjo la cicatrización de

todas las lesiones.

DERIVACION VASCULAR

Arteriografia muestra:

-Obstrucción de los 3 vasos distales.

-Tobillo repearmeabilidad circulación colateral

REPARACION ENDOVASCULAR DEL VASO.

Varón 38 años. DM tipo 1 ID.

No alergias medicamentosas conocidas.

Factores de Riesgo: fumador, retinopatía y

sedentarismo.

Exploración neurológica: síntomas positivos.

Monofilamento y Biotensiómetro conservados.

Exploración vascular: claudicación,

vello ausente y ausencia de pulsos.

TRAS REVASCULARIZACIÓN

Se le realizó amputación del 4º dedo y continúa con curas locales en las

úlceras del 3º dedo y zona distal del hallux.

A los 2meses de evolución se produjo la cicatrización completa de todas las

lesiones.

Tras la intervención de cirugía endovascular de los miembros inferiores en ambos pacientes conseguimos un pronóstico favorable para el cierre de las

úlceras, la conservación del pie y el aumento de la calidad de vida.

La enfermedad arterial periférica se caracterizada por la oclusión arteriosclerótica de las extremidades inferiores. Es 5-10 veces mas común en diabéticos.

El concepto de isquemia crítica se refiere a los pacientes con dolor en reposo y/o lesiones cutáneas , como ulceración y gangrena en las piernas o pies. Se

localizan en las zonas más distales, habitualmente en los dedos, talón o en los maléolos.

La isquemia critica esta definida en el estadio III y IV de a cuerdo a la clasificación TASC II1, pone en peligro una parte o totalidad del miembro y siempre va a

requerir tratamiento de revascularización.

Introducción

LA REVASCULARIZACIÓN ENDOVASCULAR COMO TRATAMIENTO DECISIVO EN

LA CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS EN EL PIE DIABÉTICO CON ISQUEMIA CRÍTICA.

SERIE DE CASOS.Sanz Corbalán I1, García Morales E3, Cecilia Matilla A3, García Álvarez Y3, Lázaro Martínez JL2, Álvaro Afonso FJ1.

1 Diplomado en podología, Podólogo Interno Residente de la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad Complutense de Madrid. 2 Podóloga adjunta de la Unidad de Pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid. 3 Jefe de la Unidad del Pie Diabético y Subdirector de la Clínica Universitaria de Podología de la

Universidad Complutense de Madrid.

1. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FG, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg 2007; 33. 2. Jozami S, Albertal M, Zaeferrer P, Pfund G, Fabiani A, Naumtsac G.

Tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores. Rev Argent Cardiol 2010; 79:129-33. 3. Sanders LJ, Robbins JM, Edmonds ME. History of the team approach to amputation prevention: pioneers and milestones. J Am Podiatr Med Assoc. 2010 Sep-Oct; 100(5):317-

34. Erratum in: J Am Podiatr Med Assoc. 2010 Nov-Dec; 100(6):529. 4. Balaz P, Rokosny S, Koznar B, Adamec M. Combined infrainguinal reconstruction and infrapopliteal intraluminal angioplasty for limb salvage in critical limb ischemia. Interact Cardiovasc Thorac Surg.

2009 Aug; 9(2):191-4. 5. Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82.

Resultados

Bibliografía

Es necesario e imprescindible un aporte vascular adecuado para la cicatrización de las úlceras de pie diabético cuando éstas presentan cierto grado de

isquemia.

En los casos expuestos, el tratamiento multidisciplinar principal fue la revascularización del miembro afecto mediante cirugía endovascular, y la

colaboración posterior del equipo de la Unidad de Pie Diabético en la intervención quirúrgica y en las posteriores curas locales que beneficien en la

cicatrización de la herida.

Discusión

Material y Métodos

Varón 54 años. DM tipo 1 ID.

Alérgico a Penicilinas.

Factores de Riesgo: HTA, retinopatía y nefropatía.

Exploración neurológica: síntomas positivos.

Monofilamento y Biotensiómetro conservados.

Exploración vascular: no claudicación,

vello ausente, pulsos Tibial Posterior ausentes

y pedios presentes.

DERIVACION VASCULAR

Arteriografia muestra:

-Alteración perfusión AFS

-Poplítea suspendida: con calcio en la 2º porción.

-Distales intensamente calcificadas.

ANGIOPLASTIA ILEOFEMORAL Y FEMOROPOPLÍTEA.

Semana 1 Semana 3 Semana 0 Semana 5 Semana 10

SCREENING

VASCULAR

ANTES

REVASCULARIZACION

DESPUES

REVASCULARIZACION

ITB 1,3 0,81

TCPO2 6 mm Hg 34 mmHg

SCREENING

VASCULAR

ANTES

REVASCULARIZACION

DESPUES

REVASCULARIZACION

ITB 1 0,9

TCPO2 0 mm Hg 35 mmHg

Semana 0