invedecor.odt

download invedecor.odt

If you can't read please download the document

Transcript of invedecor.odt

MTODO INVEDECOR PRESENTACION DEL EJE TEMTICO

En el desarrollo de los talleres de formacin socio-poltica, es fundamental el aspecto metodolgico porque dentro de los principios de este plan se hace nfasis en la coherencia, la pertinencia y la integralidad, tanto de los contenidos como de las tcnicas y recursos que utilizamos para desarrollarlos. Igualmente el propsito de dicho plan, est dirigido hacia la construccin de una nueva ciudadana bajo el enfoque de desarrollo endgeno, que en el mismo se postula. Esto implica ir desmontando la cultura imperante mientras vamos avanzando en la construccin colectiva de los valores que regirn la nueva sociedad socialista, lo cual exige claridad en lo que queremos, y por qu lo queremos alcanzar, que no es otra cosa, que acumular fuerzas para construir el poder popular bajo los principios de democracia participativa y protagnica que plantea nuestra Constitucin, para ser autnomos y soberanos como pas y como sociedad. Tal y como nos dice nuestro presidente Si queremos acabar con la pobreza dmosle poder al pueblo, desde nuestro punto de vista, entendemos ese poder como el poder del conocimiento o la soberana cognitiva, eso slo es posible en la medida que asumamos la formacin sociopoltica de manera critica, racional, permanente y con compromiso. En ese sentido, debemos buscar mecanismos que favorezcan estos procesos, desarrollando mtodos congruentes y pertinentes que faciliten la comprensin de lo que implica un proceso revolucionario, pero que a su vez empujen hacia la unidad de los aliados: la construccin de organizaciones sustentables que desarrollen sus propios mecanismos autogestionarios y cogestionarios. Desde este punto de vista proponemos a INVEDECOR como un mtodo en construccin que surge de reflexiones sobre procesos Investigativos, Educativos, Comunicativos y Organizativos que hasta ahora, se han llevado a cabo dentro de un enfoque positivista, pero tambin de los que bajo nuestra concepcin debemos desarrollar.

CONTENIDOS Todo mtodo tiene una concepcin filosfica, entendiendo como MTODO, el cmo hacer las cosas y como FILOSOFIA la forma de ver al mundo. Una concepcin del mundo es un conjunto articulado, sistemtico y coherente de ideas, conceptos, valores y normas de conducta prctica que nos guan en nuestra vida cotidiana. Consideramos que la direccionalidad del mtodo obedece al ENFOQUE. Por eso, al hablar de INVEDECOR como un mtodo, necesitamos explicar qu enfoque lo sustenta para que podamos aclarar porqu decimos que INVEDECOR es un mtodo para acumular fuerza consciente que empuja hacia la transformacin social. Jrgen Habermas, un integrante de la Escuela de Frankfurt, enmarcado en la Teora Crtica, nos propone tres maneras de concebir al mundo, de construir una racionalidad, que impregna el conocimiento y la accin de los sujetos. Constituye una temtica transversal, que se expresa en todos los mbitos del conocimiento y la accin. Habermas los denomina Intereses Constitutivos del Saber y la Accin y los caracteriza de la siguiente manera: a) Inters Tcnico: Representa un enfoque conservador, reproductor del sistema capitalista y sus consecuencias, la injusticia, la desigualdad social y la degradacin del ambiente. El saber se utiliza para la explotacin de la naturaleza, para aumentar el consumo, para alimentar al mercado, para obtener ganancias, para obtener dominio y control, a nivel individual y a nivel de pases. Por lo tanto, estos son los fundamentos de la investigacin cientfica. Este inters est relacionado con la Ciencia Emprico Analtica, que para estudiar la realidad la fragmenta, la separa, la fracciona. Como es pretendidamente objetiva este tipo de enfoque no tiene en cuenta lo subjetivo, y en consecuencia, no se consideran los sujetos ni los contextos, considerando solamente los hechos empricos. Tiene su razn de ser en las relaciones de poder que persiguen formas de dominio y control y reproduce la divisin social del trabajo, especialmente en lo que se refiere a la separacin entre teora y prctica, trabajo intelectual-trabajo manual. Los instrumentos de investigacin y evaluacin hacen nfasis en lo cuantitativo, tratando de reducir todo a nmeros y cuadros. Es de carcter predictivo, aplicando recetas que arrojan un resultado determinado, que en la qumica o fsica puede funcionar, pero en lo social ha demostrado ser incorrecto. En el aspecto educativo, el inters tcnico instrumental se basa en la separacin profesor-estudiante, la parcelacin de los estudios en disciplinas aisladas, que enfatiza la competencia y el individualismo, el enfoque conductista (Pavlov y Skinner) expresado en premios-castigos. En el aspecto de la comunicacin, este enfoque refleja los intereses de las grandes empresas y monopolios de la comunicacin, es unidireccional (no permite la retroalimentacin), con un mensaje alienante, que enfatiza la competencia y el individualismo, la violencia, la guerra, la apariencia y el tener, contra los valores de la solidaridad, la cooperacin, el ser, la paz y la justicia. En el aspecto organizativo, este inters presenta una propuesta vertical, jerrquica, que favorece el individualismo y la competencia, fortalece la divisin social del trabajo: dirigente-dirigido, jefe trabajador, trabajo manual-trabajo intelectual. La propuesta organizativa que se corresponde fue elaborada por Taylor a finales del Siglo XIX-principio del Siglo X, y actualizada por la propuesta japonesa (toyotismo: trabajo en equipo-justo a tiempo-calidad total-trabajador multifuncional) ya a finales del Siglo XX. Este inters se relaciona en lo filosfico con el positivismo de Augusto Comte, en lo econmico con el liberalismo, en lo poltico con la democracia representativa o democracia burguesa. El inters tcnico no facilita la autonoma ni la responsabilidad porque se preocupa por el dominio y el control. Desde el enfoque tcnico instrumental se genera una sociedad donde impera la injusticia y la desigualdad, se hace nfasis en lo tcnico, y el saber se usa para explotar, manipular, oprimir y excluir. b) Inters Prctico:

Se orienta a la comprensin del medio, de modo que el sujeto pueda interactuar con l, no compite con el ambiente para sobrevivir, se trata del inters de llevar a cabo la accin correcta. El objeto de la ciencia es interpretar la realidad. El saber que orienta esta accin reconoce al sujeto como objeto de estudio y generador de conocimiento, la realidad es subjetiva y mltiple (ntersubjetiva). El inters prctico desarrolla un inters fundamental por comprender al mundo en su interaccin, est dirigido a la interpretacin y comprensin del sentido de la accin por parte de los actores sociales; slo estudia, analiza y hasta sugiere algunos correctivos con respecto al fenmeno, pero no lo transforma. Es naturalista, por lo tanto, los cambios se producirn naturalmente. Desde el enfoque prctico, es comn en nuestra sociedad encontrarnos con muchas instituciones y organizaciones que se han dedicado a estudiar y analizar los diferentes fenmenos sociales, tales como: la pobreza, la delincuencia, el desempleo, la prostitucin, haciendo planes que slo llegan al desarrollo de acciones puntuales o asistenciales, como por ejemplo los operativos de salud, entrega de bolsas de comida, que intentan aplacar, minimizar o neutralizar posibles conflictos. Desde este enfoque no se resuelve la raz del problema, ya que no se conciben las contradicciones sociales como consecuencia del modo de produccin hegemnico, no se reconoce la lucha de clases. Aqu se enmarcan todas aquellas acciones que concilian con el poder dominante. En el aspecto educativo, no supera la separacin profesor-estudiante caracterstica del inters tcnico, en la comunicacin tampoco logra trascender la uni- direccionalidad, aunque expresa tericamente lo contrario. En lo organizativo, su discurso horizontal y democrtico contrasta con una prctica vertical y autoritaria. Es el reino de lo contradictorio, de la diferencia entre el decir y el hacer tan caracterstico de los polticos tradicionales. Como ejemplo podemos mencionar a algunas cooperativas, que sobre la base de una ley que establece un funcionamiento democrtico, en la prctica adoptan el funcionamiento de una empresa mercantil tradicional, con una jefatura y secreto administrativo (entre otras cosas). El inters prctico no facilita la autonoma ni la responsabilidad de los sujetos, ya que slo se aproxima a su comprensin y aunque intenta desarrollar consenso, este tiende a convertirse en dogma, en verdad impuesta. c) Inters Emancipador: Este inters est relacionado con las Teoras Crticas, que son teoras formuladas para explicar y combatir las restricciones a la libertad en los individuos y en sociedades enteras. Dentro de este inters, la libertad individual nunca puede separarse de la libertad de los dems, de ah que el concepto de emancipacin est ligada a la idea de justicia e igualdad. El inters emancipador concibe a los sujetos como autores y autoras de la construccin de los cambios sociales, reconoce que el conocimiento solo es insuficiente para la transformacin de la realidad, es necesaria la accin, o sea, vincular la teora con la prctica, el decir con el hacer, afectando las relaciones de produccin, y especficamente la Divisin Social del Trabajo. Busca acabar con la explotacin del trabajo, la opresin poltica y la exclusin social. Desde este inters, todos y todas construimos nuestra realidad, una construccin intersubjetiva, donde todos y todas somos investigadores e investigados. Es al mismo tiempo mi libertad y la libertad de los dems, es libertad con responsabilidad. Es democracia participativa, confrontado con el paradigma de la democracia representativa. En lo organizativo, propone la superacin de la jefatura individual, hacia la construccin de los liderazgos colectivos y el trabajo en equipo, con el lema del subcomandante Marcos: mandar obedeciendo. El inters emancipador desarrolla tcnicas e instrumentos que superan lo cuantitativo, lo medible, lo que se ve, para llegar a la realidad profunda, analizando las causas y relaciones que hacen que las cosas sean como son. Este inters se relaciona en el aspecto educativo con el Constructivismo (Lev Vygotski y Jean Piaget), el dilogo de saberes, la construccin inter-subjetiva, el aprendizaje significativo por descubrimiento, en el aspecto filosfico con el marxismo, y la Escuela de Frankfurt (Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jrgen Habermas) y en el plano econmico, con el desarrollo endgeno socialista. Es el inters por la emancipacin quien genera teoras crticas acerca de las personas y de la sociedad que actan pretendiendo restringir la libertad. El inters por la emancipacin se propone liberar a las personas de la restriccin ejercida por lo tcnico y del posible fraude de la prctica. El inters emancipador, reivindica al sujeto en su accionar, reconoce los antagonismos sociales e intenta transformar las relaciones de explotacin, dominacin y exclusin que imperan en la sociedad capitalista. Consideramos que este enfoque nos conduce hacia la emancipacin como nica va para la transformacin social. En este inters ubicamos nuestra propuesta metodolgica.

El Mtodo INVEDECOR

Es un mtodo en construccin dirigido a la creacin de: a. Un nuevo modo de producir conocimientos que va en contra del monopolio y la jerarqua del saber. b. Una concepcin del aprendizaje como interaccin social constructiva. c. Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relacin dialgica. d. Una estrategia de intervencin y organizacin no burocrtica, con procedimientos de la democracia directa y protagnica. Desde hace mucho tiempo, hemos venido detectando las limitaciones que se encuentran a la hora de hacer transformaciones en el campo social. A pesar del tiempo, recursos y esfuerzos que se invierten, la acumulacin de fuerzas conscientes, con autonoma cognitiva para la transformacin de las relaciones de produccin capitalista, es mnima. Esta situacin, trae como consecuencia, la manipulacin de la poblacin por parte de los lderes o partidos de turno, quienes ofrecen bienes materiales, para alcanzar sus objetivos individuales o grupales que obedecen a polticas que reproducen el orden establecido, as mismo, pudiramos expresar que tambin existen algunas modalidades de participacin como las movilizaciones de calle que, si bien es cierto, las reconocemos como un paso para la construccin del poder popular, no logran cualificarse como fuerza que se traduzcan en saldos organizativos conscientes, ya que existe un conocimiento relativamente superficial o en algunos casos se tiene un diagnstico de la realidad, pero no se da el salto hacia la emancipacin. Es necesario alcanzar una voluntad colectiva o unidad de accin consciente y racional que transforme desde la raz esta sociedad. Partimos de que los procesos sociales no se decretan, sino que por el contrario se construyen colectivamente, por lo tanto, a la hora de hacer transformaciones en el campo social, es necesario reconocernos como sujetos con caractersticas particulares, saberes, intereses, conflictos y necesidades. Para poder cumplir con las exigencias de accin transformadora, debemos ir ms all de los objetivos cognoscitivos (relacionados con conocer) y se hace obligante establecer puntos, bisagras, nexos internos, entre: Conocer y educar Conocer-educar y comunicar Conocer-educar-comunicar y organizar Si lo que se quiere es hacer un diagnstico para tener conocimiento sobre determinados sujetos y contextos, la articulacin no es necesaria, por lo menos de la manera como lo estamos planteando, pero si queremos, cambiar la situacin a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetos y desde su cotidianidad (comprensin del contexto etnogrfico), requerimos acompaar el proceso investigativo con otras acciones, las cuales en la metodologas de investigacin tradicionales no se toman en cuenta: como la Educativa, la Comunicativa y la Organizativa. Este planteamiento, no es un capricho ni una ocurrencia individual, la articulacin de estas cuatro acciones: INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR, las cuales vemos como proceso en construccin permanente, tiene su origen en la crtica a la Divisin Social del Trabajo, expresada en nuestra cotidianidad como un divorcio entre teora y prctica, una contradiccin entre dirigente y dirigido, maestro(a)-alumno(a), sociedad opresora - sociedad oprimida, a lo que le agregamos la distancia entre emisor y receptor. En este orden de ideas, podemos decir que la estrategia metodolgica que se emplee en la construccin del Poder Popular debe apuntar hacia la formacin integral del sujeto. Por lo tanto, tiene que tocar elementos cognoscitivos (referido a los conocimientos previos de los sujetos y los nuevos conocimientos que se incorporan), pedaggicos (sera la formacin, educacin en base a lo investigado), comunicativos (es la accin de socializar los nuevos conocimientos e informaciones) y organizativos (referidos a las acumulacin de fuerzas en colectivo). Para ello, proponemos algunas preguntas directrices que Carlos Lanz en su texto El Poder en la Escuela, enuncia: 1.- Cmo el conocer ayuda a la concientizacin en la ptica del aprendizaje significativo? 2.-Cul es la racionalidad comunicativa que permite la interaccin de los sujetos en la transformacin de su cotidianidad? 3.-Cul forma de intervencin y organizacin responde a las necesidades sentidas y facilita una participacin integral? Si no encontramos respuestas satisfactorias a estas interrogantes, eso nos indica que hubo un dficit que pudiera estar relacionado con: 1.- El conocimiento no se hizo conciencia colectiva. 2.- No se aplic una comunicacin adecuada. 3.- No se dio el salto hacia la organizacin ni se acumul fuerzas. 4.- Las resistencias al cambio que surgen por los intereses afectados, son mayores que las fuerzas que empujan hacia la transformacin. Esto nos indica que, la construccin de este paradigma requiere desarrollar no cualquier proceso de Investigacin Educacin Comunicacin - Organizacin. A continuacin, explicaremos algunos elementos que caracterizan cada uno de estos procesos. Procesos contenidos en el Mtodo INVEDECOR

INVEDECOR como paradigma emergente y mtodo en construccin se origina de las abreviaturas de: De cul Investigacin? De cul Educacin De cul Comunicacin? De cul Organizacin estamos hablando? Por supuesto que no pueden ser las mismas que han imperado en nuestra cultura de dominacin, en donde: Lo investigativo se limita a ser slo un requisito para alcanzar un ttulo y su destino son los andamios de las bibliotecas. Son refritos tericos que no nacen de una reflexin de la prctica y slo la elabora una lite, por lo riguroso del mtodo. La educacin se caracteriza por la atomizacin (parcelamiento o desarticulacin del conocimiento) de los contenidos, en ella existe un experto que va a Ensear a los que No Saben, aqu se evidencian las contradicciones entre docente y alumno. Esta educacin no parte de las necesidades de los sujetos sino que es prescriptiva, los contenidos estn en textos y se ve al sujeto como un recipiente vaco que est en la oscuridad y viene el Mesas a alumbrarle el camino. Lo comunicativo est caracterizado por las diferentes distorsiones y manipulaciones, no existe transparencia en el habla, no se reivindica el dilogo de saberes ni el debate, los medios han hecho uso de ella manipulndola a su antojo y ponindola al servicio de la dominacin. Se ha perdido el valor de la palabra, no hay congruencia entre el pensar, el decir y el hacer. Lo organizacional est regido por un esquema donde se imponen, las estructuras verticales y prcticas burocrticas, no se socializan las decisiones, impera el inters individual, la competencia, la rivalidad, el clientelismo, la adulancia, la corrupcin y el arribismo. Desde esta perspectiva, son reproductoras de la cultura que queremos desmontar, en ellas no hay procesos de formacin, ni comunicacin permanente, por lo tanto, no llegan a consolidarse. Ahora bien, un proceso de cambio no puede desarrollarse con este enfoque, ni con estos procesos tal y como se conciben en la actualidad. En este orden de ideas, proponemos una estrategia de articulacin sustentada por un enfoque que apunte hacia la transformacin de la sociedad. De all, la propuesta de INVEDECOR como mtodo en construccin para la transformacin social, enmarcado en una teora crtica emancipadora cuya bsqueda es la superacin de la 42 Divisin Social del Trabajo, como gnesis del capitalismo que impera en nuestra sociedad. Desde esta perspectiva, Cmo vemos los procesos de Investigacin, Educacin, Comunicacin y Organizacin en INVEDECOR? Siendo congruentes con el enfoque y haciendo referencia a que la realidad se nos presenta como un todo integral, estos cuatro procesos se encuentran estrechamente ligados. Sin embargo, a continuacin, los mostramos por separado, slo para su anlisis, pero en la prctica se articulan permanentemente.

INVESTIGACIN

La investigacin que postulamos en el mtodo INVEDECOR se refiere a la INVESTIGACIN-ACCIN PARTICIPATIVA que tiene su gnesis en:1.- El Dilogo de Saberes (cada sujeto tiene parte de la verdad por lo tanto su opinin es un aporte).2.- Se parte de la indagacin de la realidad concreta sin idealizarla, eso nos permite caracterizar sujetos y contextos.3.- La construccin colectiva del conocimiento (es intersubjetiva, entre sujetos, cada quien aporta).4.- La Horizontalidad, todos somos iguales (nadie es ms que nadie, no hay expertos nos acompaamos los unos a los otros).5.- Parte de la necesidad de los sujetos (estas necesidades colectivas pueden ser econmicas, polticas, socioculturales, etc.).6.- Vincula la teora con la prctica (la prctica tiene que ser coherente con el discurso, vincula el hacer y el decir aprender haciendo).7.- La teora surge de procesos investigativos y de la interaccin sujetiva (de los sujetos), quienes reflexionan sobre su misma prctica (la indagacin permanente de sujetos, teoras, contextos, es parte de la investigacin).8.- Establece relacin entre el descubrimiento (nuevo conocimiento) y la realidad y los saberes previos (debe haber anclaje entre los saberes previos y el nuevo saber).9.- Concatena o enlaza: accin, reflexin, accin, permanentemente (es decir, se reflexiona sobre la prctica para mejorarla y aplicar los nuevos conocimientos en ella).La investigacin en este enfoque nos debe conducir a tres categoras que proponemos a continuacin como elementos para su comprensin:Explicar En la Investigacin-accin, se refiere a tratar de entender ms y mejor a los sujetos delcolectivo y su accin.Aplicar Es decir, investigar para utilizar estos datos o informaciones a fin de mejorar la accin.Implicar Usar la Investigacin-accin como medio de participacin y movilizacin social. Desde esta perspectiva la investigacin deja de ser una Caja Negra o algo inalcanzable, al que slo una lite tiene acceso, y pasa a ser un proceso, que todos los que queremos transformar la sociedad debemos comenzar a prefigurar.Hay que advertir que la investigacin por s sola nos da un nivel de conocimiento de la realidad y podemos correr el riesgo de quedarnos slo en un diagnstico. Si queremos investigar para cambiar, tenemos que reconocernos como autores, autoras y actores del proceso, sin perder la direccionalidad estratgica para avanzar hacia la educacin como medio de creacin de la conciencia liberadora.

EDUCACIN

En el Mtodo INVEDECOR no hablamos de cualquier educacin,aqu reivindicamos la educacin popular como propuesta de lucha, donde se reconoce al pueblo como Educador e Historiador (Maestro Pueblo). Es una Educacin vinculada a la vida, a la recreacin, al juego, a la naturaleza y al amor que nos conduce hacia la Emancipacin de los Pueblos. Se parte del conocimiento previo de los sujetos (reivindicamos que el pueblo tiene un saber, producto de un hacer). Se establecen anclajes, bisagras, nexos entre el saber previo y el nuevo saber, se asocian nuevos saberes con los que el pueblo tiene Aprendizaje Significativo por Descubrimiento. Se reivindica el aprendizaje significativo por descubrimiento (hay que desarrollar estrategias que permitan que los sujetos descubran nuevos saberes, como lecturas dirigidas, indagacin, expediciones pedaggicas, etc.). Se promueve la Autoformacin (entendida como la responsabilidad, voluntad, conviccin y necesidad que cada sujeto tiene por aprender). Se desarrolla la Coformacin (en donde los sujetos aprendemos de lo que cada quien conoce) nos confrontamos entre s desde el punto de vista del debate, se reconocen los disensos y los consensos desde la fuerza del argumento. Est presente la Heteroformacin, nuestros conocimientos pueden y deben ser confrontados con otras teoras que se encuentran en textos o en otras personas que no forman parte de nuestro colectivo (algn especialista en la materia). Se parte de la necesidad de los sujetos, las cuales pueden ser: econmicas, polticas, socioculturales, salud, educacin, recreacin, deporte (es decir la necesidad existe en nuestra cotidianidad y se decide en colectivo).La Formacin es un proceso permanente, continuo, individual y colectivo ( con un taller no se resuelve el cambio de pensamiento), implica investigacin permanente, lecturas, interaccin colectiva, confrontacin de experiencias y siempre hay la necesidad de profundizar nuestros conocimientos. Se desarrollan tanto los acompaamientos pedaggicos como los andraggicos (en este enfoque no existen expertos slo nos acompaamos de manera solidaria para construir juntos procesos cognitivos).Las tcnicas deben ser participativas, como lecturas y discusiones grupales, expediciones pedaggicas (vivir la experiencia en el contexto donde se concrete tal planteamiento).En el campo INVEDECORIANO es necesario ir articulando los procesos investigativos con los educativos refirindonos a la premisa Conocer y Educar, es decir, socializar lo que conocemos, de esa manera, vamos atacando la monopolizacin y la jerarqua del saber. En un colectivo invedecoriano, no se permite que ningn sujeto se reserve informacin, debe colectivizar su saber, sus materiales deben colocarse al alcance de todos y todas, y no slo eso, sino que debe ayudarse al otro o a la otra, acompandonos en una relacin de iguales. Ahora bien, si investigamos y educamos solamente, corremos el riesgo de convertirnos en un grupo lite, cerrado y sectario, ya que nuestros saberes no se socializan en un radio de accin ms amplio y nuestras experiencias no trascienden a otros colectivos. Por lo tanto, no ganamos aliados y en la construccin del poder popular es clave la acumulacin de fuerza, por lo que es necesario desarrollar estrategias que socialicen nuestras experiencias. De all, la necesidad de articular Investigacin y Educacin con Comunicacin.

COMUNICACINEn INVEDECOR la comunicacinal igual que los otros dos procesos juega un papel fundamental. Entendemos por comunicar al dilogo e intercambio entre sujetos, hallarse en correspondencia, en reciprocidad con los otros y las otras cuyos valores se encuentran enmarcados en la democracia, la horizontalidad, la transparencia y la tolerancia. Podemos decir, que El dilogo es una relacin A con B de una matriz crtica y genera criticidad. Cuando los dos polos del dilogo se ligan entre s, con amor, con esperanza, con fe, el uno en el otro, se hacen crticos en la bsqueda comn de algo. Solo ah hay comunicacin, slo el dilogo comunica. (Tomado de Mario Kaplun). As mismo, reivindicamos el planteamiento de Habermas de construir una nueva racionalidad comunicativa, donde se desarrolle un dilogo transparente, libre de coercin, donde impere el libre juego de las ideas. En el desarrollo del Mtodo INVEDECOR, la comunicacin es un medio para socializar el conocimiento, informaciones y experiencias. Dentro de los colectivos que apuntan al desarrollo del mtodo INVEDECOR no se deben solapar planteamientos que nos llenen de resentimientos o resistencias. Debemos colocarnos en el lugar del otro, desde su racionalidad. Los planteamientos a medias, incompletos, el doble sentido y el corrillo (chismes, comentarios de pasillo, etc.), son parte de las maledicencias y distorsiones de la comunicacin, por lo tanto, hay que superarlas. Los medios de comunicacin, llmense prensa, radio o televisin, deben ser desecuestrados de las manos de los sectores dominantes y socializarlos en el pueblo. En ese sentido, proponemos la construccin de radios y televisoras comunitarias, peridicos, murales, radio-foros, video-foros y todas aquellas iniciativas que surgen de los poderes creadores del pueblo, que sirven para informar, educar y recrear. Los medios de comunicacin en manos del pueblo formado polticamente, garantizan la direccionalidad estratgica para desmontar la cultura dominante. En la comunicacin debe reconocerse que cada contexto tiene costumbres, idiosincrasias y dialectos que lo caracterizan, que en el habla se ponen de manifiesto y no deben convertirse en bloqueo comunicacional, por eso reivindicamos el consenso semntico, es decir, el acuerdo de opiniones y definiciones que construya y asuma el colectivo. El estado ideal del habla (tal como lo plantea Habermas), no permiteimposiciones, ni de criterios ni de ritmos de aprendizaje, cada sujeto posee su propio ritmo de aprendizaje. La comunicacin tambin es un mecanismo para acumular fuerzas, ya que atravs de los medios y el dilogo podemos encontrar aliados.Para que ocurra un verdadero proceso formativo, debe existir una comunicacin congruente con el enfoque emancipador, que permita a los sujetos en su interaccin ir expresando si realmente se esta comprendiendo tanto el propsito como los contenidos que se estn desarrollando. En esa perspectiva debe existir transparencia comunicacional al expresar lo que realmente sentimos o comprendemos, para que pueda ocurrir el encuentro dialgico. Ahora bien, en la construccin del Poder Popular, no solo debemos limitarnos al proceso de comunicacin comunitaria o dilogo intersubjetivo, sino que debemos apropiarnos de los medios masivos, con los cuales podemos desarrollar procesos formativos de mayor alcance, comunicar nuestras experiencias, denunciar y desmontar las manipulaciones perversas que hace la dominacin. Igualmente, reivindicamos el panfleto, los peridicos, los murales, las pintas, el radio-foro o la radio-parlante, y otros recursos libertarios que surgen de la creatividad del pueblo y se convierten en un arma poderosa CONTRAHEGEMNICA, para desmontar el elemento ideolgico de la dominacin.La articulacin de los procesos de Investigacin, Educacin y Comunicacin, deben permitir dar el salto hacia la organizacin, como va para alcanzar la transformacin social, de lo contrario seguiremos con una sociedad dispersa, fraccionada, atomizada e individualista. Ahora bien, veamos de qu organizacin hablamos en el mtodo INVEDECOR.

ORGANIZACIN

En INVEDECOR la entendemos como compromiso entre iguales, de impulsar propsitos comunes y como concrecin del proceso Investigativo Educativo Comunicativo de manera articulada. En ese sentido, la organizacin que postulamos posee las siguientes premisas:El problema organizativo descansa en la concepcin ideolgica con que lo sustenta, por lo que debe haber claridad en el enfoque que sustenta nuestra propuesta, el cual no es otro que el emancipador, que busca afectar las relaciones de produccin capitalista, y en especial, la divisin social del trabajo. Superar las expresiones de la dominacin: el burocratismo, el autoritarismo, el protagonismo individual, el clientelismo y el nepotismo, entre otros, para construir una organizacin horizontal, democrtica, participativa, protagnica y solidaria. El debate y la formacin permanente es la que nos permite superar progresivamente las barreras de la divisin social del trabajo, originadas por el sistema capitalista, que se traduce en los males burocrticos y opresivos que tienden a reproducirse en todos los espacios organizativos. La organizacin cerrada, rgida, sectaria, exclusiva, reproduce las razones de ladominacin. La organizacin debe ser abierta, flexible y en permanente construccin, y tiende a redefinirse y reestructurarse permanentemente.La formacin permanente vinculada a la prctica social sobre el mtodo y los contenidos programticos, permite construir una nueva cultura poltica y una nueva soberana cognitiva, de tal forma que si uno o una de los integrantes de una organizacin, por alguna circunstancia, se alejara y se incorporara a otra organizacin, pueda incidir favorablemente en la otra donde se incorpore. La organizacin es un espacio que cualifica integralmente a quienes la componen, garantizndole las herramientas para el desarrollo de sus capacidades crticas de pensamiento y autnomas de accin.El espacio organizativo debe ser un centro, un colectivo autnomo que se articula con otros para coordinar y planificar la accin revolucionaria. En ese sentido, proponemos las redes de colectivos, es decir, la articulacin con otras organizaciones, que pudieran tener diferencias en sus normas y reglas pero no en sus objetivos programticos. Dentro de la organizacin, puede haber diferencias entre sus miembros que pueden ser metodolgicas, de estilos, de creencias, pero nunca de concepcin. Todos sus miembros deben tener coincidencia y comprensin del enfoque crtico emancipador. Todos los integrantes de la organizacin deben tener claro por qu se lucha, esa claridad, es lo que determina su permanencia y crecimiento en dicha organizacin, lo cual hace que motivacionalmente exista una necesidad intrnseca de seguir en ese colectivo. La organizacin no se decreta, se va construyendo en la medida que comenzamos a comprender que desmontar la cultura de la dominacin, requiere de la participacin de todos y todas sus integrantes. Asimismo, la multiplicacin de organizaciones y colectivos bajo este enfoque emancipador comenzarn a gestarse en la medida que toda la clase socialmente explotada y excluida comprenda que la participacin de todos y todas es la nica va para desmontar la cultura de la dominacin. Entendemos la organizacin como una resultante del proceso de acumulacin de fuerzas, pero tambin entendemos la acumulacin de fuerzas como un objetivo poltico de la organizacin, donde el proceso Investigativo - Educativo - Comunicacional nos vincula para construir objetivos comunes. Para que los ideales de una organizacin no se desven, es necesario conservar en su seno una verdadera y transparente cultura del debate y que estas discusiones sean registradas y sistematizadas de manera que construyamos teora desde nuestra organizacin. La organizacin es un proceso de construccin permanente que se deriva del desarrollo de otros procesos: Investigativo - Educativo Comunicacional. A lo largo de la descripcin de cada uno de los procesos que componen INVEDECOR, hemos venido demostrando la articulacin como medio para lograr una organizacin con soberana cognitiva y autonoma de accin, que aprende permanentemente de sus propias acciones y reflexiones en torno a la lucha contrahegemnica. No debemos idealizar la organizacin y exigir ms de lo que pueden y deben dar, todo depende de los niveles de compromiso de sus integrantes. La prctica permanente en la toma de decisiones con todas las personas integrantes de la organizacin, permite construir un clima que apunta hacia la participacin protagnica del colectivo. Su permanente construccin no podr ejercerse de acuerdo a las arbitrariedades de nadie, sino en base a la necesidad que nace del consenso, que genera el debate colectivo, tan continuo y abierto como su propia integracin. Las contradicciones existentes entre lo que es y lo que queremos que sea la organizacin, no se superan por buena voluntad o porque las decretemos, siempre estarn presentes las tensiones. La organizacin debe establecer mecanismos para que sus integrantes puedan apropiarse de sus derechos de participacin, libre debate y disidencia (diferencia), garantizando su cualificacin integral, prctica y terica. Las tensiones tienden a aumentar si no se canalizan las disidencias, y stas a su vez pueden convertirse en fracciones si no se tratan adecuadamente.Desde all podemos resumir, tal como lo enuncia el Proyecto Nuestra Amrica (PNA) en el Cuaderno para el Debate N 6: La organizacin no es una locomotora que arrastra vagones sin empuje propio, sino un organismo vivo donde interactan diversos sistemas ligados al empuje de la Lucha Popular. Por razones didcticas, hemos venido caracterizando de manera separada los cuatro procesos que integran INVEDECOR. Sin embargo, INVEDECOR es una estrategia metodolgica articulada e integral.A continuacin caracterizaremos de manera especfica la pertinencia de la estrategia de articulacin.

Pertinencia de la Estrategia de Articulacin

La realidad es una totalidad, se nos presenta como un todo bien diverso, por lo tanto, el mtodo Cmo Hacerlo? Debe ser pertinente.Creemos que INVEDECOR es un mtodo pertinente para construir el nuevo modelo de sociedad porqu:a) Construye consenso intersubjetivo entre los actores, actoras, autores y autoras del hecho social (sujetos, comunidades, organizaciones sociales).b) Facilita la integracin y la unidad de accin (elaboracin, discusin, ejecucin de proyectos y sistematizacin).c) Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el contexto etnogrfico.d) Articula la funcin Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.e) Potencia la sistematizacin de las experiencias, como forma de producir nuevas teoras a partir de las reflexiones de nuestras prcticas cotidianas.f) Combina la teora y la prctica desde un inters emancipatorio.g) Es un paradigma emergente y un mtodo en construccin, no es rgido ni cerrado, pero con claridad hacia la afectacin de las relaciones de produccin o superacin de la Divisin Social del Trabajo.Para profundizar nuestra Revolucin Bolivariana, se necesita un mtodo humanista que afecte las relaciones de produccin y dominacin hegemnica; que promueva y potencie la participacin protagnica del pueblo y sirva para desarrollar una formacin ideolgica contrahegemnica. Es decir, desmontar la lgica de nuestro pensamiento y accin impregnado por el sistema capitalista. Slo as, podemos garantizar la sustentabilidad de nuestra revolucin, dando el salto cultural que exigela profundizacin del proceso. Desde ese marco, sugerimos una propuesta que surge de experiencias concretas de algunos(as) hermanos(as) y compaeros(as) que durante la dcada de los 80 se sentaron a reflexionar y a sistematizar el por qu con los mtodos que utilizaban no lograban la acumulacin de fuerzas necesarias para la afectacin de las relaciones de produccin. Veamos parte de esas reflexiones en los antecedentes del mtodo INVEDECOR.50ANTECEDENTES HISTRICOS DEL MTODO INVEDECOR

Existen organizaciones en diferentes pases hermanos, que tienen dcadas haciendo trabajo con Investigacin - Accin Participativa y Educacin Popular, utilizando un enfoque emancipador, por ejemplo en Colombia y Ecuador. En 1990 Carlos Lanz, tuvo la oportunidad de compartir con estas en Medelln, Colombia, en el Instituto de Capacitacin Popular y con los compaeros de Dimensin Educativa, Cestra, INS, Fundiceps, organizaciones que hacen vida en Bogot y que tambin andaban en la misma bsqueda.En estas interacciones se fueron ubicando los dficits de la prctica investigativa. Las dudas, interrogantes y nudos problemticos encontrados planteados por estos y estas, hicieron pensar tanto a Carlos Lanz, como al resto de los colectivos, sobre la necesidad de trabajar juntos en la construccin del Pensamiento Crtico Latinoamericano. Dentro de los planteamientos que hacan autocrticamente, analizaban el por qu el desarrollo aislado de los procesos Investigar, Educar y Comunicar no permiti dar el salto hacia la transformacin social. Algunos de ellos desarrollaban Investigacin - Accin Participativa, pero se quedaban slo en el diagnstico de la realidad; otros desarrollaban Educacin Popular pero fallaban en la estrategia comunicativa.En muchos casos llegaron a informar que cuestionaban las formas de Investigar, los mtodos, la no vinculacin teora-prctica, la investigacin que se realizaba sin desmontar ideologas dominantes y opresoras. Otros ponan el acento en la falta de continuidad del sistema educativo, la relacin verticalista de este, la concepcin. En fin cada organizacin expresaba cmo haba hecho su trabajo y cmo no lograban dar el salto. Estas reflexiones fueron recogidas por Carlos Lanz, quien tambinpreocupado por construir un mtodo que permitiera transformar la sociedad y vindose en el mismo espejo de los(as) compaeros(as) de Colombia y Ecuador, se encuentra con un grupo evanglico que desarrolla educacin popular, quienes hacen vida en el estado Lara, llamado Centro de Educacin Popular Exeario Sosa Lujn (CEPEXSOL) o Grupo Cristiano CALEB como tambin se les conoce, con ellos analiza las reflexiones antes descritas y los contenidos de algunos autores de la Investigacin - Accin y nos dice: Observamos como algunos autores que trabajan con Investigacin - Accin como Thrion, Goyette y Michelle Lessard, plantean algunos problemas de bisagras entre la Investigacin y la Accin y enfatizan las funciones de Comunicacin:1.- Participacin protagnica2.- Concientizacin3.- Presin sobre los que tienen capacidad de decidir4.- Formacin y Autogestin5.- Compromiso y Accin eficazSi bien el nexo entre conocer, educar, comunicar y organizar no est establecido en trminos de articulacin queda reseado la postura de quienes en Investigacinaccin estn preocupados por el cambio social y establecen algunas mediaciones que lo hacen posible caracterizando tales puentes como funciones de la Investigacin-accin.Son estas reflexiones y precisiones terico prcticas que hacen a Carlos Lanz junto al Grupo CALEB, la estrategia de articulacin como alternativa metodolgica para construir nuevos caminos en la acumulacin de fuerzas en funcin de la transformacin y ello se materializa en la Organizacin Social, donde se abordan problemas que van desde la realidad mdico-asistencial hasta el mbito de la resistencia cultural. En aquel entonces, Carlos Lanz present la estrategia de articulacin como totalidad concreta estableciendo puentes o bisagras entre la Investigacin-accin, el aprendizaje significativo, la nueva racionalidad comunicativa y la propuesta de nuevas formas de intervencin y organizacin, es decir, Investigacin, Educacin, Comunicacin y Organizacin y nos dice que al agregar las dos o tres primeras letras de cada proceso surge la palabra INVEDECOR es una composicin de las abreviaturas de los cuatro procesos.

MTODO INVEDECOR

Pero ms que su composicin gramatical, surge la propuesta metodolgica que hoy postulamos, por ser un instrumento para la accin poltica y de sustentabilidad en la organizacin, que empuje hacia la emancipacin social. Desde el ao 1990 asumimos INVEDECOR como un nivel metodolgico ms elevado, integral y congruente que se convierte en un arma poderosa para todos y todas los que andamos en la bsqueda de mtodos transformadores.En conclusin, podemos decir que desmontar la cultura de la dominacin implica abrir nuevos procesos de formacin en todos los espacios colectivos, con mtodos coherentes con el enfoque emancipador. Se hace necesario comprender que la construccin del Poder Popular, como base para el modelo de la nueva sociedad, nos llama a problematizar nuestra prctica, desde la comprensin y lectura critica para entender que nuestras acciones estn regidas por un orden ideolgico establecido.