INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente...

18
129 MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008 RESUMEN Este estudio de base forma parte de las investigaciones multidisciplinarias llevadas a cabo para zonificar el par- que provincial Aconcagua y su área de amortiguación. Consistió en la ela- boración de un mapa inventario de los procesos de remoción en masa a partir de estudios geomorfológicos. Se iden- tificaron 400 eventos clasificados en caídas de rocas, flujos de detritos, zonas de flujos de detritos, deslizamientos y eventos complejos. De acuerdo a evidencias geomorfológicas el 89% de estos pro- cesos corresponde a eventos activos INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL PARQUE PROVINCIAL ACONCAGUA, PROVINCIA DE MENDOZA - ARGENTINA LANDSLIDE INVENTORY IN THE ACONCAGUA PARK, MENDOZA PROVINCE - ARGENTINA STELLA M. MOREIRAS, M. G. LENZANO Y N. RIVEROS CONICET – IANIGLA (CCT). Av. Ruiz Leal s/n. Parque Gral San Martin. Cuidad. 5500. Mendoza. Argentina. Tel:+54-261-5244200- Fax: +54-261-5244201. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] ISSN 0327-9375 que pueden presentar reactivaciones en el futuro amenazando las activida- des dentro del parque. Este resultado advierte sobre la peligrosidad natural de la región y la necesidad de una zonificación de esta reserva con una creciente demanda turística. Palabra clave: geomorfología, zonificación de peligrosidad Summary This basic study was performed to be integrated to the zonation of Aconcagua Park. A landslide inventory map was elaborated based on geomorphological

Transcript of INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente...

Page 1: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

129MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

RESUMEN

Este estudio de base forma parte de lasinvestigaciones multidisciplinariasllevadas a cabo para zonificar el par-que provincial Aconcagua y su áreade amortiguación. Consistió en la ela-boración de un mapa inventario de losprocesos de remoción en masa a partirde estudios geomorfológicos. Se iden-tificaron 400 eventos clasificados encaídas de rocas, flujos de detritos,zonas de flujos de detritos,deslizamientos y eventos complejos.De acuerdo a evidenciasgeomorfológicas el 89% de estos pro-cesos corresponde a eventos activos

INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN ENMASA EN EL PARQUE PROVINCIAL

ACONCAGUA, PROVINCIA DE MENDOZA -ARGENTINA

LANDSLIDE INVENTORY IN THE ACONCAGUA PARK, MENDOZAPROVINCE - ARGENTINA

STELLA M. MOREIRAS, M. G. LENZANO Y N. RIVEROS

CONICET – IANIGLA (CCT). Av. Ruiz Leal s/n. Parque Gral San Martin. Cuidad. 5500. Mendoza.Argentina. Tel:+54-261-5244200- Fax: +54-261-5244201. e-mail: [email protected],

[email protected], [email protected]

ISSN 0327-9375

que pueden presentar reactivacionesen el futuro amenazando las activida-des dentro del parque. Este resultadoadvierte sobre la peligrosidad naturalde la región y la necesidad de unazonificación de esta reserva con unacreciente demanda turística.

Palabra clave: geomorfología,zonificación de peligrosidad

SummaryThis basic study was performed tobe integrated to the zonation ofAconcagua Park. A landslideinventory map was elaboratedbased on geomorphological

Page 2: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

130 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

analyses and field checking. Fourhundred events were identifiedclassified on rockfall, debris flows,debris flow zone, slides andcomplex events. According togeomorphological parameters,89% of these events are active withvery likely future reactivationsamazing park activities. Hence, thisstudy advertises about the naturalhazard of this park with anincreasing tourism demandsdenoting the necessity of itszonation.

Keywords: geomorphology,hazard zonation

INTRODUCCIÓN

Los procesos de remoción en masason fenómenos naturales muy co-munes en las áreas montañosas ysuelen estar vinculados a desastresnaturales debido a su carácter re-pentino y violento. El impacto ne-gativo de estos eventos puede serdisminuido mediante medidas demitigación preventivas. Una de lasmedidas preventivas más efectivaes informar a la comunidad de laamenaza potencial a la que estánexpuestos, para lo cual conocer lascaracterísticas de dicha amenazaes esencial. De allí la importanciade los mapas inventarios.

El Plan de Manejo del ParqueProvincial Aconcagua prevé suzonificación según la Ley provin-cial 6045. Esta reserva natural esun área susceptible a ser afectadapor procesos de remoción en masadebido a sus fuertes pendientes,laderas erosionadas por el hielodurante las antiguas glaciaciones,gran cantidad de detritos genera-dos por crioclastismo, presencia delitologías favorables a colapsar ydebilidades estructurales productode la orogenia Andina. Además,esta área protegida tiene caracte-rísticas particulares debido a la granafluencia turística que soporta, al-canzando 7.000 ingresos en la tem-porada 2007-2008. Esto, unido a lafalta de experiencia del público vi-sitante en áreas de alta montañadesconociendo la peligrosidad na-tural de estos ambientes, connotaaún más la necesidad e importanciade la zonificación de esta reserva.

MATERIAL Y MÉTODO

La distribución espacial de los pro-cesos de remoción en masa ocurri-dos en el pasado fue analizada me-diante la fotointerpretación defotogramas aéreos (escala 1:50.000)correspondientes a vuelos realiza-dos en el plan Cordillerano del año1963 y los correspondientes a IFTA

Page 3: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

131MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

del año 1974. Se analizaron tam-bién imágenes satelitales ASTER(2000-2006). La distribución tem-poral de los eventos se estableció através de la recopilación históricamediante entrevistas a guardaparques.Sin embargo, los registros son limi-tados y discontinuos dependiendo dela documentación de observadoresfortuitos que presenciaran el evento.

Los datos obtenidos en gabine-te fueron verificados en el terrenoprincipalmente en los valles de losríos Horcones Superior y HorconesInferior corroborando la ocurren-cia de los eventos, la caracteriza-ción de los depósitos, el grado deactividad, tipo de roca involucrada,grado de meteorización de los de-pósitos y los sectores o campamen-tos-infraestructuras vulnerables. Sesobrevoló el valle del río de lasVacas en marzo de 2008 para co-rroborar la importancia de estosprocesos geodinámicos a lo largode dicha quebrada.

El mapa inventario de los proce-sos de remoción en masa identifi-cados se elaboró mediante ladigitalización (Autocad map) so-bre una imagen ASTER (15 pixels)del año 2007 georeferenciada. En

este inventario se consideraron trescategorías de eventos en funcióndel tamaño de los depósitos porrazones de escala: a- aquellos even-tos cuyo largo total (L

t) fuese igual

o mayor a 1.000 m; b- flujos meno-res (L

t< 1.000 m); y c- zona de

flujos de detritos correspondientesa flujos menores pero cuya concen-tración en determinados sectoreses importante de destacar en esteestudio.

Los procesos con un Lt ≤ 1.000m

fueron clasificados de acuerdo alGlosario Internacional del WorkingParty on the World LandslideInventory (WP/WLI, 1993). Estaclasificación contempla principal-mente el tipo de movimiento y eltipo de material involucrado en elmovimiento en función a lo esta-blecido inicialmente por Varnes(1978). El tipo de movimiento pue-de ser caída, deslizamiento, flujo yeventos complejos caracterizadospor la combinación de característi-cas de los demás movimientos, ini-ciando generalmente con un tipode movimiento y terminando enotro (Tabla 1).

Page 4: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

132 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

Los procesos fueron descriptoscon la terminología propuesta porel Working Party on the WorldLandslide Inventory (WP/WLI,1993), según el cual el estado deactividad de un proceso de remo-ción en masa puede ser activo,reactivado e inactivo. Los procesosactivos son aquellos que aún estánen movimiento, incluyendo la pri-mera rotura y sus reactivaciones.Aquellos deslizamientos con nue-vos eventos luego de ser inactivosson los denominados reactivados,generalmente se mueven sobre unasuperficie de rotura pre-existente.Los procesos inactivos son los queno presentan actividad y puedenser suspendidos, estabilizados, dor-midos o relícticos. En este trabajo,el estado de actividad de los proce-

sos de remoción en masa se esta-bleció de acuerdo a Crozier (1984),analizando la actividad de la cica-triz, movimientos secundarios dela cicatriz, la presencia o ausenciade vegetación sobre el depósito,desorden en la red de drenaje, etc.

Área de estudioEl Parque Provincial Aconcagua(32º 36´- 32º 48’ LS, 69º 50´-70º04´ LO) se ubica a 180 km de laciudad de Mendoza (Figura 1).Abarca 71.000 ha en el entorno losríos de Las Vacas y Horcones. Elclima de la región según Koeppen(1931) corresponde a tundra entrelos 2.700 y 4.100 m y clima polarde hielos eternos a cotas superioresdonde la temperatura media men-sual no supera los 0 ºC. La precipi-

TIPO DE MOVIMIENTO TIPO DE MATERIAL

Roca Suelo

Caída (fall) Caídas de rocas o desprendimientos (rock fall, debris fall & topples)

Vuelcos (topples) Vuelcos (topples)

Deslizamiento Rotacional Asentamiento (slumps)

(slide) Planar Deslizamiento de rocas (slides)

Flujo (flow) Inconsolidado

Bloques Detritos >50% arena, limo & arcilla Flujos de escombros (rock Flujo de

fragment flow) detritos o derrubio (debris flow) Flujo de barro (mudflow)

Desplazamientos laterales Blocosos Suelos

Deslizamiento complejo Combinación de materiales y tipo de movimiento(complex landslide)

Húm

edo.

..S e

co

Tabla 1. Clasificación de los procesos de remoción en masa (Modificada de Varnes, 1978)Table 1. Landslide classification (Modified from Varnes, 1978)

Page 5: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

133MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

tación media anual alcanza los 500mm en los sectores más altos, ocu-rren en la época invernal en formasólida (escarchilla y nieve). Losvientos son fuertes y violentos su-perando velocidades de 200 km/h.

Geológicamente la reserva seencuentra emplazada en CordilleraPrincipal, donde predominan rocasde edad mesozoica representadaspor las sedimentitas marinas, los de-pósitos epiclásticos y las vulcanitasjurásicas-cretácicas. El complejo

Figura 1. Localización del Parque Provincial AconcaguaFigure 1. Location of Aconcagua Park

Page 6: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

134 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

volcánico Aconcagua de edad ter-ciaria aflora también en la región ylas vulcanitas permotriásicas delGrupo Choiyoi. Estructuralmente laregión pertenece a la faja plegada ycorrida del Aconcagua con una seriede imbricamientos vergentes al orien-te (Ramos, 1996).

El modelado del paisaje en estesector de los Andes Centrales sedebe principalmente a la acción delas grandes glaciaciones desarrolla-das durante el Pleistoceno(Espizúa,1993). Actualmente, den-tro del parque se reconocen impor-tantes cuerpos de hielo descubier-tos como los glaciares Horconessuperior y el Cuerno en las nacien-tes de la quebrada de Horcones y losglaciares de los Polacos, Güssfeldt,Ameghino y Relincho en las na-cientes del río de las Vacas.

RESULTADOS

INVENTARIO DE PROCESOS DE

REMOCIÓN EN MASA

Los procesos de remoción en masaidentificados involucran aproxima-damente el 20% del área total estu-diada (Figura 2). En el valle deHorcones la mayoría de los proce-sos identificados corresponden aflujos de detritos o zonas de flujosprincipalmente asociados a conosaluviales. También los canales deestos flujos alimentan los glaciaresde escombro en su zona de aporte apartir de los 3.200 m, o bien, losflujos de detritos se generan en laparte frontal de estos cuerpos dehielo por fusión parcial en los pe-ríodos de temperaturas más altas.Existen importantes sectores decaídas asociados a estratos de rocas

Figura 2. Mapa inventario de los procesos de remoción en masa en el Parque Provincial AconcaguaFigure 2. Landslide Inventory map of the Aconcagua park

Page 7: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

135MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

jurásicas o cretácicas con alto bu-zamiento. Los deslizamientos y loseventos complejos son más raros alo largo de este valle.

En el valle del río de las Vacasse reconocen numerosos flujos dedetritos activos comúnmente en-cauzados en conos aluviales deimportantes dimensiones. Algunosde estos eventos extraordinarios hanrepresado el río de Las Vacas envarias ocasiones. Sin embargo, estevalle se caracteriza por la ocurren-cia de colapsos con dimensionesextraordinarias que han moviliza-do grandes volúmenes de material.Esto evidencia el alto grado de ines-tabilidad que han tenido estas lade-ras principalmente en épocas post-pleistocénicas con el retiro de lasgrandes masas de hielo.

La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de lasBóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos de deslizamientosde moderada envergadura que han

generado cinco endicamientos en el ríode Las Cuevas (Moreiras, 2007;Moreiras et. al, 2008).

SECTORES DE CAÍDAS DE ROCAS

Se diferenciaron zonas de caídasde rocas asociadas a eventos recu-rrentes afectando un área relativa-mente importante (mapeable a es-cala 1:50.000). Las pequeñas caídasno fueron consideradas. Estas caí-das de bloques o detritos cubrenuna superficie total de 16 km2 (Ta-bla 2). Se asocian principalmentea afloramientos de rocassedimentarias de alto buzamien-to y fuertes pendientes. Elcrioclastismo ha favorecido la ge-neración de material detríticoinestable en laderas pronunciadasque luego colapsan. Las causasprincipales son las sacudidassísmicas con magnitudes mayoresa 4 o la saturación del material confusión de la nieve durante las esta-ciones más cálidas.

Eventos Nro Área total X Máx Minkm2 km2 km2 km2

Caídas de rocas 38 16,66 0,44 1,86 0,05

Flujos de detritos 190 76,76 0,40 31,92 0,01

Deslizamientos 39 35,67 0,91 3,09 0,05

Zonas de flujos de detritos 115 60,03 0,52 3,76 0,05

Eventos complejos 18 47,11 2,62 8,41 0,46

Total 400 234,346

Tabla 2. Procesos de remoción en masa identificados en el área de estudioTable 2. Landslides identifed in the study area

Page 8: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

136 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

En el valle del río Horconesfueron identificadas caídas activasconformando grandes conos dedeyección en el tramo Horcones-Confluencia (Figura 3). Los blo-ques corresponden a conglomera-dos y areniscas rojizas de la

formación Tordillo (Jurásico). Enalgunos conos estos bloques alcan-zan entre los 0,8 m a 1,5 m dediámetro. En el mismo tramo suelendesprenderse bloques de los depósi-tos morénicos pleistocénicos.

Figura 3. Caídas de rocas: a y b- Tramo Horcones-Confluencia, c- desembocadura quebrada Horconesinferior próximo a Confluencia, d- Campamento Colombia

Figure 3. Rockfall: a and b- Horcones-Confluencia sector, c- quebrada Horcones inferior near Confluen-cia, d- Colombia campament

A lo largo del sector de PlayaAncha se observaron caídas meno-res, generalmente los bloques caídosse depositan sobre la superficie deantiguas morenas laterales. Aguasarriba, en las inmediaciones del para-je Colombia, se identificaron nume-rosas caídas de rocas en la margen

izquierda del río Horcones cuyosbloques alcanzan los 8 m de diáme-tro. Sin embargo, los flujos de detri-tos son los procesos geomorfológicosmás amenazantes en este sector. Enla Cuesta Brava, pequeños clastos obloques que rara vez superan los 0,60m de diámetro suelen desprenderse.

Page 9: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

137MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

Un sector de grandes caídas sereconoce también en la vieja ubica-ción del campamento de Plaza deMulas. Los bloques correspondena lavas, brechas y rocas piroclásticas

principalmente de composiciónandesítica, pertenecientes al Com-plejo Volcánico Aconcagua. El ta-maño de dichos bloques alcanza3,5 m de diámetro (Figura 4).

Figura 4. Caídas de rocas en el antiguo sitio del campamento de Plaza de MulasFigure 4. Rockfall in the old location of Plaza de Mulas

En el valle del Horcones infe-rior grandes desprendimientos seproducen desde los acantiladosgenerados en los estratos de cali-zas-lutitas con alto buzamiento dela Formación Vaca Muerta(Jurásico-Cretácico). Camino a Pla-za Francia, se observan conos dedeyección de grandes dimensionesen la margen derecha de la quebra-da construidos a partir de caídas derocas de afloramientos de la forma-ción Tordillo, alterados por la intru-sión de granitos terciarios o a partirde los niveles yesíferos de la forma-ción Auquilco (Jurásico). Plaza Fran-cia ha sido afectada por numerosascaídas y avalanchas de nieve.

A lo largo del valle del río deLas Vacas se reconocen distintas

caídas principalmente asociadas arocas sedimentarias plegadas de lasformaciones terciarias en las na-cientes de la cuenca y los nivelescarboníferos en el sector de la des-embocadura de este río.

FLUJOS DE DETRITOS – ZONAS

DE FLUJOS

Encuestas realizadas a baqueanosseñalan la ocurrencia de violentosflujos de detritos a lo largo de laruta normal (valle del río Horcones),pero falta información en cuanto ala fecha de ocurrencia o la causainicial del fenómeno. Estos even-tos han arrasado con animales en sutrayectoria y generado la obstruc-ción total o parcial de los cauces.Abarcan en su conjunto 112 km2

Page 10: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

138 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

aunque cada flujo tiene un áreamedia de 0,40 km2 (Tabla 2). Suprincipal causa es la saturación delos materiales por fusión de la nie-ve y hielo en la época estival. Raravez estos flujos han sido reporta-dos durante lluvias intensas de ve-rano o asociados a sismos.

En el valle de Horcones, múlti-ples flujos de detritos se han encau-

zado en la quebrada del Duraznoevidenciados por sucesivos depósi-tos grano-crecientes y relatos históri-cos. Espizúa (1993) describió un flu-jo de barro proveniente de estaquebrada en el año 1985. Aguas arri-ba, en el paraje Los Blancos, se ob-servan conos aluviales muy activosdonde se encauzan flujos de detritoscon recurrencia anual (Figura 5).

Figura 5. Flujos de detritos en el sector conocido como Los BlancosFigure 5. Debris flows in the sector known as Los Blancos

Aguas arriba de Confluencia, sedesarrollan ambientes de conosaluviales cuyos flujos de detritoshan obstruido parcialmente el ríoHorcones generando grandes ve-gas. A esta misma latitud reitera-dos flujos de detritos de carácter

violento, provenientes de la laderasur del cerro Promontorio, han da-ñado históricamente las superficiesde las vegas. Flujos de detritos si-milares se generan en la parte fron-tal del glaciar de escombro de laquebrada del Sargento Más.

Page 11: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

139MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

La actividad de los flujos de de-tritos disminuye en el sector de Pla-ya Ancha donde existe un claro pre-dominio de las geoformas criogénicasperiglaciales. Estos glaciares sonalimentados por material detríticoprovenientes de las laderas princi-palmente en forma de flujos. A par-tir de la piedra de Ibáñez, justamen-te instalada en el extremo de unglaciar de escombro, comienzannuevamente los abanicos aluvialesasociados a flujos de detritos hastala Cuesta Brava. El grado de activi-dad y la violencia de estos flujosaumentan en dicha dirección.

El antiguo campamento de Co-lombia se emplaza sobre un abanicoaluvial donde se han registrado recu-rrentes flujos de detritos y avalanchasde nieve, siendo su parte más activa elsegmento austral donde los bloquestransportados alcanzan hasta 3 m dediámetro. Este tipo de proceso ha gene-rado el represamiento temporal del ríoHorcones superior en el pasado.

A lo largo del río Horconesinferior existen conos aluviales

coalescentes donde se generan yencauzan los flujos de detritos quealimentan el glaciar Horcones infe-rior. Estas geoformas están mejordesarrolladas en la ladera izquierdadel valle, por donde se encuentra lasenda a Plaza Francia. En la laderaoccidental, en cambio, predominanmayormente los glaciares de escom-bro y lóbulos de soli-geliflución.Sin embargo, un flujo de detritosproveniente de esta margen se hadepositado y aún se conserva sobreel glaciar reconstituido de Horconesinferior. En el fondo del valle losflujos de detritos descargan directa-mente sobre el glaciar o encima delos depósitos morénicos.

Cerca del campamento de PlazaGuanacos dos andinistas reportaronun flujo de barro ocurrido en el mesde febrero de 2004. Material finosaturado con agua sale del frente deuna morena localizada en la quebra-da de la Vieja Alta (área intangiblede la reserva) bloqueando parcial-mente la quebrada del río de lasVacas (Figura 6). Durante la cam-

Figura 6. Flujos de detritos en la quebrada de la Vieja Alta (Fotos F. Díaz)Figure 6. Debris flow in the Vieja Alta gully (Pictures F.Díaz)

Page 12: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

140 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

paña de marzo de 2008 se reconocióel depósito de flujos de detritos re-cientes en el sector de Colombia einnumerables caídas de bloques hansido indicadas en el sector dondeantiguamente se encontraba el cam-pamento de Plazas de Mulas.

En septiembre de 2008, se ob-servó un flujo de detrito originadocasi en la desembocadura de laquebrada del río de Las Vacas.

DESLIZAMIENTOS

En la ladera sur del Cº Panda(4.150m) se ha generado un desliza-miento rotacional sobre la margenoriental del río Horcones (Figura7a). Grietas de tracción han sidoreportadas en la cúspide del cerroindicando una posible reactivación.Se identificó un depósito relícticode un posible deslizamiento entreHorcones y Confluencia, cuya com-

posición litológica es homogénea.Posee bloques de areniscas verdo-sas de la formación Tordillo(Jurásico) entre 0.7 a 1 m de diáme-tro. Se reconocen bloques excep-cionales de 4 m de diámetro en lasuperficie del depósito. Este even-to debió endicar la quebrada del ríoHorcones aunque no se encontra-ron los sedimentos lacustres.

Un deslizamiento de detritoscerca del campamento de Confluen-cia y las ruinas del tambo incaico,es evidenciado por una importanteacumulación de bloques. Este even-to se originó en niveles plegados dela Formación Vaca Muerta (Jurásico-Cretácico) con un alto buzamiento.Es un proceso activo que podríareactivarse (Figura 7b). En la laderanoroeste del cerro Aconcagua en“Gran acarreo” se observa otro des-lizamiento que alcanza el sector de“cambio de pendiente”.

Figura 7. a- Deslizamiento Panda enfrente del campamento de Horcones, b- Deslizamiento de detritos enel sector de Confluencia

Figure 7. a- Panda slide opposite to Horcones campament, b- Debris slide in the Confluencia sector

Page 13: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

141MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

En el valle del río de las Vacas seidentificaron varios deslizamientos dedimensiones medias en las inmedia-ciones de su desembocadura. En elarroyo Relinchos, en el tramo com-prendido entre Casa de Piedras y PlazaArgentina, se observaron dosdeslizamientos que cubren un área de1.5 km2 en la margen sur del valle. Unevento similar se distinguió cerca deCasa de Piedras, aguas abajo del arro-yo Corontas. Mientras que en las na-cientes, antes de arribar al campamen-to de Plaza Guanacos, se observan dosdeslizamientos en la ladera sur delvalle de 0.8 y 0.7 km2 respectivamente.

En la quebrada de Matienzo seidentificaron cuatro deslizamientosrotacionales denominados respec-tivamente Gollete, Negro, Susanitay Matienzo. Estos depósitos quealcanzan volúmenes del orden de106 m3 fueron asignados previa-mente a un origen glaciar (Corte &Espizúa, 1981; Suárez, 1983).

PROCESOS COMPLEJOS

El valle del río Horcones no se ca-racteriza por la ocurrencia de proce-sos complejos. Sin embargo, el de-pósito interpretado como la morenade Horcones (Espizúa, 1993), don-de se asienta el complejo aduanero,es reinterpretado como una avalan-cha de rocas (Pereyra & GonzálezDíaz, 1993; Pereyra, 1995). SegúnFauqué et al. (2008) este evento se

originó en la pared sur delAconcagua hace unos 11 ka. Sereconoce otra avalancha de rocasmuy antigua proveniente del cerroTolosa (5.332 m) justo enfrente deConfluencia cuya edad se descono-ce (Pereyra, 1995) (Figura 8a).

Un deslizamiento rotacionalcomplejo asociado a flujos de detri-tos es descripto en el cerro Puquios(3.870 m) (Espizúa et al., 1993)posteriormente identificado comoasentamientos gravitacionales pro-fundos (Fauqué et al., 2005) (Figura8b). Los eventos complejos másespectaculares se reconocieron enla quebrada del río de las Vacas. Co-rresponden a grandes deslizamientoscon movimientos complejos asocia-dos en algunos casos alendicamientos de quebradas o cur-sos fluviales (Figura 8c-d). Los de-pósitos de estos eventos alcanzandimensiones extraordinarias cu-briendo áreas de hasta 8,4 km2 (Ta-bla 2). Generalmente, sobre ellos sehan generado pequeños glaciares derocas de talud (protalus rampart)desarrollados principalmente duran-te el Holoceno (Wayne, 1981;Wayne & Corte, 1983).

La avalancha de rocas denomi-nada la Laguna se reconoce en lamargen derecha de la quebrada deMatienzo. Este evento movilizó unvolumen total de 109 m3 de materialdetrítico bloqueando el valle delrío de Las Cuevas.

Page 14: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

142 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A pesar de ser un área protegida y desu importancia turística, son esca-sos los trabajos geomorfológicos enla región. Los principales cuerposde hielo del sector fueron inventa-riados por el IANIGLA en la décadadel ’80 (Corte & Espizúa, 1985).Posteriormente Espizúa (1993) es-tablece las glaciaciones cuaternariasacontecidas a lo largo del valle delrío Mendoza. En tanto las fluctua-ciones glaciarias en este sector han

sido estudiadas por Llorens & Leiva(1994), Llorens & Leiva (1995),Leiva & Cabrera (1996) y Llorens& Leiva (2000), así como el com-portamiento en surge del glaciar delHorcones inferior (Milana 2004;Leiva et al., 2006). Sin embargo,estudios sistemáticos sobre los pro-cesos gravitacionales dentro delparque Aconcagua han sido ignora-dos hasta la actualidad subestiman-do el riesgo asociado a estos proce-sos naturales.

Figura 8. Eventos complejos con más de un tipo de movimiento: a- Avalancha de rocas en la quebrada delTolosa, b- Deslizamiento profundo en el Cerro Puquios (3.870 m)-enfrente de Puente del Inca,c y d- Deslizamientos complejos en la margen izquierda del río de Las Vacas

Figure 8. Complex events: a- Tolosa rock avalanche, b- Deep slide in the Puquios peak (3.870 m)-oppositeto the Puente del Inca-, c and d- Complex slides in the left margin of Las Vacas river

Page 15: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

143MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

La carta geológica Aconcagua(Ramos, 1996) muestra el procesode remoción en masa generado enla ladera noroeste del cerroAconcagua (6.962 m); pero no ad-vierte el tipo de proceso al cualpertenece ni se describen las carac-terísticas geomorfológicas del mis-mo. Más aún, los estudios recientesllevados a cabo en la zona de estu-dio se focalizaron en determinar lagénesis de los depósitos deHorcones (Fauqué et al., 2007,2008); pero no permiten advertir nievaluar fehacientemente la peligro-sidad o grado de vulnerabilidad dela reserva.

Si bien los mapas inventarios delos procesos geodinámicos no sonsuficientes para predecir el com-portamiento de las laderas, son laherramienta básica más importan-te para evaluar la peligrosidad deuna región. En el presente estudiode base se elaboró un mapa inven-tario que permitió diferenciar 400eventos de procesos de remociónen masa dentro de la reserva. Deesta manera, la escasez de materialdocumental es mejorada con técni-cas complementarias para conocerla vulnerabilidad real de la región.

Se advierte que el 20% del áreade estudio está afectada por proce-sos de remoción en masa, destacán-dose los flujos de detritos (76%).Las caídas de rocas representan el

9% del total de los eventos registra-dos al igual que los deslizamientos;sin embargo, éstos involucran unárea total de 35,67 km2, el doble delárea afectada por caídas. Los proce-sos complejos identificados sólofueron 18 (4%), pero sus dimensio-nes superan ampliamente las super-ficies de los demás tipos cubriendoun área total de 47 km2 (Tabla 2).

El 89% de los procesos identifica-dos presenta rasgos geomorfológicosde actividad reciente o evidencias deposibles reactivaciones. Este gradode actividad incrementa la valora-ción relativa de la peligrosidad de laregión, aunque sea imposible esti-mar la recurrencia de los eventosdebido a la falta de material docu-mental.

La mayor peligrosidad de la re-gión parece estar vinculada actual-mente a la ocurrencia de flujos dedetritos violentos por saturacióndel material detrítico durante épo-cas de deshielo. Por lo cual perío-dos cálidos del fenómeno climáticoENSO, asociados a una mayor pre-cipitación nívea en la regióncordillerana, podrían estar vincu-lados a un incremento en la inesta-bilidad de las laderas. Un mayornúmero de eventos son reportadospara la región durante los años afec-tados por el Niño (Moreiras, 2005).

Es de destacar el comportamien-to diferenciado que han tenido los

Page 16: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

144 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

tres valles analizados. Mientras elvalle del río Vacas se caracterizapor extraordinarios eventos com-plejos, el valle del río Horconespresenta su principal peligrosidadasociada a flujos de detritos violen-tos y la quebrada de Matienzo pre-senta principalmente deslizamientosrotacionales. Esta marcada diferen-cia en el comportamiento de la ines-tabilidad de las laderas parece res-ponder a las litologías presentes. Enel valle del río Vacas afloran lasvulcanitas permo-triásicas delChoiyoi y niveles carboníferos sonidentificados en la desembocaduradel valle. En el valle de Horconesafloran principalmente las clásticasy epiclásticas de la formación Tordillo(Jurásico) y la formación Diamante(Cretácico); mientras, las vulcanitasde la formación Vargas (Jurásico) yJuncal (Cretácico) predominan en laquebrada de Matienzo.

Finalmente, este estudio de basepermitió reconocer los procesosocurridos en la reserva, caracteri-zar su comportamiento y determi-nar su grado de actividad. Esto esesencial para zonificar el parqueprovincial Aconcagua desde el pun-to de vista de la vulnerabilidad yestablecer pautas mitigadoras deun posible impacto. Resta estable-cer la cronología de los eventos porrecopilación histórica o fechadosnuméricos-isotópicos para estable-cer su recurrencia.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue desarrolla-da en el marco del ProgramaSIGMA-Sistema de Investigacio-nes GPS Mauna Aconcagua y confinanciamiento de cinco proyectosde investigación: a- Marco de refe-rencia regional y aportes al conoci-miento de la geodinámica de losAndes Centrales Argentinos (2005-2007) de la Secretaría de Ciencia yTécnica, b- PIP 5759-2006/2009,c- PICT 02220-2008/2011, d- Mar-co de referencia regional y aportesal conocimiento de la geodinámicade los Andes Centrales Argentinos(2007-2009) y e- PME 02703-2006. A la Dirección de RecursosNaturales Renovables, por la ayu-da de los guadaparques y la dispo-sición de horas de vuelo.

BIBLIOGRAFÍA

CORTE, A. E. & L. E. ESPIZÚA, 1981.Inventario de glaciares de lacuenca del río Mendoza.Mendoza. Argentina. IANIGLA-CONICET. PublicaciónEspecial: 3-102, Mendoza.

CROZIER, M.J., 1984. Fieldassessment in the slope stability.In: D. Brunsden y D. B. Prior(eds.). Slope Instability. JohnWilley and Sons Ldt, 103-142.

ESPIZÚA, L.E., 1993. QuaternaryGlaciations in the Rio MendozaValley, Argentine Andes.Quaternary Research 40: 150-162.

Page 17: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

145MULTEQUINA 17: 129- 146, 2008

ESPIZÚA, L.E., J. D. BENGOCHEA& C. J. AGUADO, 1993. Mapade riesgo de remoción en masaen el valle del río Mendoza. XIICongreso Geológico Argentinoy II Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos. Actas 6:323-332.

FAUQUÉ, L., R. HERMANNS, K.HEWITT, M. ROSAS, C.WILSON, V. BAUMANN, S.LAGORIO & I. DITOMMASSO, 2008. Mega-deslizamientos de la pared sur delCerro Aconcagua y su relacióncon la génesis del depósito deHorcones. Mendoza, Argentina.Actas XVII Congreso GeológicoArgentino: 276-277.

FAUQUÉ, L.E., M. ROSAS, M.COPPLECCHIA, R. HERMANNS,M. ETCHEVERRÍA, A. TEJEDO& C. WILSON, 2005. Laderasafectadas por deformacionesgravitacionales profundas en el valledel Río Cuevas, provincia deMendoza. Actas XVI CongresoGeológico Argentino (CD). La Plata.

KOEPPEN, W., 1931. Grundriss derKlimakunde, Walter de GruyterCo. 12. 388 p. Berlin.

LEIVA, J.C. & G.A. CABRERA,1996. Glacier mass balanceanalysis and reconstruction inthe Cajón del Rubio, Mendoza,A r g e n t i n a . Z e i t s c h r i f tf ü r Gletscherkunde undGlazialgeologie. Band 32, S:101-107.

LEIVA, J.C., M.V. MACKERN, G.A.CABRERA & L.E. LENZANO,2006. Global Change Impactson Mountain Hazards andTourism in the AconcaguaRegion, Mendoza, Argentine.Global Change in MountainRegions. Martin Price (ed).Sapiens Publishing (343p): 259-260.

LLORENS, R. & J.C. LEIVA, 1994.Detección de FluctuacionesGlaciarias Recientes a travésde Imágenes Satelitarias. Unanálisis comparativo entre lasNacientes de los ríos Plomo,Tunuyán y Horcones. 2nd.Annual Meeting of Project341 IGCP/IUGS UNESCO:Southern Hemisphere Paleo andNeoclimates. Revista delMuseo de Historia Natural deSan Rafael, Mendoza, TomoXII (3).

LLORENS, R. & J.C. LEIVA, 1995.Glaciological studies in theHigh Central Andes throughdigital processing of satelliteimages. Mountain Researchand Development 15(4): 323-330.

LLORENS, R. & J.C. LEIVA, 2000.Recent glacier fluctuations inthe southern Andes. SouthernHemisphere Paleo- andNeoclimates. Key Sites,Methods, Data and Models,P.P. Smolka & W. Volkheimer(eds.): 143-149.

Page 18: INVENTARIO DE PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA EN EL … · La quebrada de Matienzo, antigua-mente conocida como Quebrada de las Bóvedas, está caracterizada por la pre-sencia de depósitos

146 Stella M. Moreiras, M. G. Lenzano y N. Riveros

MILANA, J.P., 2004. Modelizaciónde la deformación extensionalocasionada por el avancecatastrófico (surge) del glaciarHorcones Inferior Aconcagua.Revista de la AsociaciónGeológica Argentina 59 (2):

MOREIRAS, S.M., 2005. Climatic effectof ENSO associated with landslideoccurrence in the Central Andes,Mendoza province, Argentina.Landslides. Vol 2 (1): 53-59.

MOREIRAS, S.M., 2007. GrandesColapsos de laderas en la Quebradade Matienzo - Cordillera Principal,Provincia de Mendoza. VIJornadas Geológicas y GeofísicasBonaerenses. Mar del Plata, 12-14Diciembre, 2007.

MOREIRAS, S.M., V. E. OLMEDO &A. F. DÍAZ, 2008. Evidencias degrandes deslizamientos en laquebrada de Matienzo nacientesdel Río de Las Cuevas (provinciade Mendoza). Actas XII ReuniónArgentina de Sedimentología.Buenos Aires, 2008: 119.

PEREYRA, F.X. & E.F. GONZÁLEZDÍAZ, 1993. Reinterpretacióngeomórfica de la llamada Morenade Los Horcones, Puente del Inca,Prov. de Mendoza. XII CongresoGeológico Argentino y II Congresode Exploración de Hidrocarburos.Actas VI: 73-79, Buenos Aires.

PEREYRA, F.X., 1995. Esquemageomorfológico del sector nortedel valle del río Las Cuevas, entrePuente del Inca y Las Cuevas,Prov. de Mendoza. Revista de laAsociación Geológica Argentina50 (1-4): 103-110.

RAMOS, V.A., 1996. Evolución tectónicade la alta cordillera de San Juan yMendoza. En V.A. Ramos (ed.)Geología de la región delAconcagua, provincias de SanJuan y Mendoza. Subsecretaríade Minería de la Nación, DirecciónNacional del Servicio Geológico,Anales 24(12): 447-460, BuenosAires.

SUÁREZ, J., 1983. Rasgos delmodelado glaciario en laquebrada de BenjamínMatienzo. Contribución alproyecto de Palinología4.2.II.d. Editorial Inca: 47 págs.

VARNES, D. J., 1978. Slope movementtypes and processes. En: R.L.Schuster and R.J. Krizek(Editors), Landslides: Analysisand Control. TransportationResearch Board, National Academyof Sciences, Washington D.C.,Special Report 176: 11-33.

WAYNE, W.J., 1981. La evolución deglaciares de escombros y morenasde la Cuenca del Río Blanco.Mendoza. VIII CongresoGeológico Argentino. Actas IV:153-166. San Luis.

WAYNE, W.J. & A.E. CORTE, 1983.Multiple glaciations of the Cordondel Plata, Mendoza, Argentina.P a l a e o g e o g r a p h y ,P a l a e o c l i m a t o l o g y ,Palaeoecology, 42 (1-2): 185-209.

WP/WLI, 1993. MultilingualLandslide Glossary. Bi-TechPublishers, Richmond, BritishColumbia Canada, 59 pp.

Recibido: 10/2008

Aceptado: 12/2008