INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

69
MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DOCUMENTO DE TRABAJO MAPIFICACION Y EVALUACION FORESTAL DEL BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS POR ROBERTO KOMETTER LIMA, ENERO 2003 Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Transcript of INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Page 1: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS

NATURALES

DOCUMENTO DE TRABAJO

MAPIFICACION Y EVALUACION FORESTAL

DEL BOSQUE DE PRODUCCION

PERMANENTE DEL DEPARTAMENTO DE

MADRE DE DIOS

POR

ROBERTO KOMETTER

LIMA, ENERO 2003

Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Page 2: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

1

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 2

2. CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................................. 2

2.1 Ubicación ......................................................................................................................... 2

2.2 Clima ................................................................................................................................ 6

2.3 Geología ........................................................................................................................... 6

2.4 Hidrografía ....................................................................................................................... 6

2.5 Fisiografía ........................................................................................................................ 7

2.6 Suelos ............................................................................................................................... 7

2.7 Agua ................................................................................................................................ 8

2.8 Zonas de vida ................................................................................................................... 9

2.9 Características Socio-Económicas ................................................................................. 12

3. ELABORACION DE MAPAS DE TIPOS DE BOSQUE ............................................ 15

3.1 Metodología ................................................................................................................... 15

3.2 Resultados de la Elaboración de Mapas de Tipos de Bosque ........................................ 15

3.2.1 Criterio Fisiográfico Florístico ...................................................................................... 15

3.2.2 Criterio Florístico Estratificado ..................................................................................... 17

3.2.3 Sub-Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación y Tipos de Bosque ..................... 20

4. EVALUACION DEL RECURSO FORESTAL ............................................................ 22

4.1 Diseño de Muestreo ....................................................................................................... 22

4.2 Tamaño de la Muestra.................................................................................................... 22

4.3 Tamaño de la Unidad de Muestreo ................................................................................ 22

4.4 Forma de la Unidad de Muestreo ................................................................................... 23

4.5 Parámetros a Evaluados ................................................................................................. 23

4.6 Alcance de la Identificación de Especies ....................................................................... 23

4.7 Resultados de la Evaluación del Recurso Forestal ....................................................... 24

5. ANÁLISIS GLOBAL .................................................................................................... 52

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 55 7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 56

ANEXOS ....................................................................................................................... 57

EL DOCUMENTO EN WORD Y LOS CUADROS EN EXCEL PUEDEN SER

SOLICITADOS AL EMAIL: [email protected]

Page 3: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

2

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno del Perú tomo la decisión política de iniciar un proceso de atorgamiento de

concesiones forestales dentro de los Bosques de Producción Permanente, Esta decisión ha sido

apoyado por una serie de organizaciones nacionales e internacionales.

Este proceso requiere que se disponga de información actualizada de los bosque a ser

concesionados, tanto de su cartografía como de su potencial maderable, de tal forma que esta

información se constituya en una herramienta valiosa en el diseño y dimensionamiento de las

unidades de aprovechamiento así como para la elaboración de los planes de manejo forestal

que se formulen para las unidades concesionadas.

Las actvidades más importantes programadas para la actualización de la información son:

elaboración de mapas forestales en base a imágenes de satélite y la ejecución de inventarios

exploratorios de los Bosques de Producción Permanente.

El presente documento es el informe de las actividades desarrolladas en el BPP del

departamento de Madre de Dios, en el se describen sus características generales, los resultados

de la mapificación de los Tipos de Bosques y de la evaluación de campo, referente a las

especies, número de árboles y volúmenes existentes.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1 Ubicación

2.1.1 Ubicación Política

Zona 1: Provincia : Tambopata

Distritos : Tambopata, Laberinto, Las Piedras.

Provincia : Tahuamanu

Distritos : Iñapari, Iberia, Tahuamanu.

Zona 2 Provincia : Tambopata

Distrito : Las Piedras.

Zona 3 Provincia : Tambopata

Distrito : Inambari, Laberinto, Tambopata.

Provincia : Manu

Distritos : Manu, Madre de Dios.

Zona 4 Provincia : Manu

Distrito : Madre de Dios.

Zona 5 Provincia : Manu

Distrito : Madre de Dios.

Page 4: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

3

2.1.2 Superficie

El área de los Bosques de Producción Permanente en el departamento de Madre de Dios es

2 522 141 ha distribuidas de la siguiente manera:

Zona 1 1 708 283 ha.

Zona 2 239 501 ha.

Zona 3 473 702 ha.

Zona 4 39 106 ha.

Zona 5 61 549 ha.

2.1.3 Límites

Zona 1:

Partiendo del punto de partida (PP) , ubicado en la intersección del eje 343 000 E, con el río

Acre en el límite internacional Perú - Brasil, se sigue el curso del río del mismo nombre, aguas

abajo por la margen derecha, hasta el punto de referencia (PR) PR1.

Del PR 1, ubicado en el límite internacional Perú-Brasil-Bolivia, se prosigue por el límite

Perú-Bolivia en dirección Sureste hasta el PR 2.

Del PR 2, ubicado en la intersección del río Manuripe con el límite internacional Perú-Bolivia,

se sigue por la margen izquierda del río Manuripe aguas arriba hasta el PR 3.

Del PR 3, ubicado en la coordenada UTM, 418 530 E y 8 695 290 N, sobre el río Manuripe se

sigue en línea recta en dirección Sur con una distancia de 121 587 metros, hasta llegar al PR 4.

Del PR 4, ubicado en la coordenada UTM 418 530 E y 8 595 164 N, en la margen izquierda

del río Madre de Dios se prosigue aguas arriba por el mismo río hasta el PR 5.

Del PR 5, ubicado en las coordenadas UTM 383 934 E y 8 609 320 N, en el límite de la

Concesión de Conservación otorgada a la Asociación para la Conservación de la Amazonía –

ACA, se prosigue por el límite noreste de la misma hasta llegar al PR 6.

Del PR 6, ubicado en la coordenada UTM 343 000 E y 8 657 646 N, sobre el límite Norte de

la Concesión de Conservación otorgada a la Asociación para la Conservación de la Amazonía

– ACA, se prosigue en línea recta con dirección Norte con una distancia de 121 587 metros

hasta llegar al PP, cerrando el polígono de la Zona 1 de los Bosques de Producción

Permanente.

Zona 2:

Partiendo del PP, ubicado en la coordenada UTM 487 211 E y 8 681 173 N, en la

intersección de la carretera Puerto Maldonado – Iberia con el río Manuripe, se prosigue por la

margen derecha de este río, aguas abajo hasta llegar al PR 1.

Del PR 1, ubicado en la intersección del límite internacional Perú-Bolivia con el río

Manuripe, se prosigue por este límite internacional con dirección Sureste, hasta el PR 2.

Del PR 2, ubicado en la intersección del límite internacional Perú - Bolivia con el río Madre

Page 5: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

4

de Dios, en su margen izquierda, se prosigue aguas arriba hasta el PR 3.

Del PR 3, ubicado en la coordenada UTM, 481 437 E y 8 608 155 N, en la intersección del

río Madre de Dios con la carretera Puerto Maldonado – Iberia; se prosigue por esta carretera

en dirección Norte hasta el PP, cerrando el polígono de la Zona 2 de los Bosques de

Producción Permanente.

Zona 3:

Partiendo del PP, ubicado en la coordenada UTM 476 559 E y 8 608 702 N, en la intersección

del río Madre de Dios, con la carretera Puerto Maldonado-Puno se prosigue por la misma en

dirección Suroeste hasta llegar al PR 1.

Del PR 1 ubicado en la intersección de la carretera Madre de Dios–Puno con el límite

departamental entre ambos, se prosigue en dirección oeste por este límite departamental y por

la divisoria de aguas (coincidente con el límite departamental Madre de Dios -Cusco) hasta

llegar al PR 2.

Del PR 2, ubicado en la intersección del límite departamental Madre de Dios – Cusco con la

Zona Reservada Amarakaeri, se prosigue con dirección Norte por el limite de la Zona

Reservada, bordeando las comunidades nativas de Barranco Chico, San José de Carene y

Boca Isiriwe, hasta llegar al PR 3.

Del PR 3, ubicado en la coordenada UTM 309 561 E y 8 626 986 N, se prosigue en línea

recta con dirección noreste y una distancia de 15 821 metros hasta llegar al PR 4.

Del PR 4, ubicado en la coordenada UTM 321 734 E y 8 635 999 N, ubicada sobre el limite

Sur de la Concesión de Conservación otorgada a la Asociación para la Conservación de la

Amazonía – ACA, se prosigue por dicho limite hasta llegar al PR 5.

Del PR 5, ubicado en la coordenada UTM 383 719 E y 8 609 170 N, en la intersección del

límite Sur de la Concesión de Conservación ACA, en la margen izquierda del Río Madre de

Dios, se cruza este río siguiendo una línea recta en dirección Sur, con una distancia de 423

metros, hasta el PR 6.

Del PR 6, ubicado en la coordenada UTM 383 719 E y 8 608 748 N sobre la margen derecha

del río Madre de Dios, se prosigue aguas abajo por el mismo río, hasta llegar al PP, cerrando el

polígono de la Zona 3 de los Bosques de Producción Permanente.

Zona 4:

Partiendo del PP ubicado en la intersección de la Comunidad Nativa el Diamante con la

margen derecha del río Alto Madre de Dios, se sigue por el limite oeste de dicha comunidad,

hasta su intersección con la Zona Reservada Amarakaeri, tomando el limite oeste de la misma;

se continua hasta llegar a la intersección del limite oeste de la Comunidad Nativa Shintuya

prosiguiendo por el límite de dicha comunidad hasta su intersección con la margen derecha del

río Alto Madre de Dios, de allí, se sigue el curso del río aguas abajo hasta llegar al PP,

cerrando el polígono de la Zona 4 de los Bosques de Producción Permanente.

Page 6: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

5

Zona 5:

Partiendo del PP ubicado en la intersección del limite este del Parque Nacional Manu con la

Comunidad Nativa Palotoa – Teparo, se bordea sus límites Suroeste y Sur, y se prosigue por el

límite oeste de la comunidad Nativa Shintuya hasta la intersección del limite oeste de la Zona

Reservada Amarakaeri, desde este punto se prosigue por dicho límite hasta llegar al límite

departamental Madre de Dios-Cusco que coincide con los ríos Carbón y Piñi Piñi, siguiéndose

posteriormente por este límite departamental hasta llegar a su intersección con el Parque

Nacional Manu; se prosigue por el límite Este del Parque hasta llegar al PP, cerrando el

polígono de la Zona 5 de los Bosques de Producción Permanente.

Nota: Se excluye la superficie de las comunidades nativas asentadas al interior de las zonas

de los Bosques de Producción Permanente del departamento de Madre de Dios no

mencionadas en la descripción.

Figura No 1 Mapa del BPP de Madre Dios

Page 7: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

6

2.2 Clima.

El clima del departamento de Madre de Dios es de tipo tropical cálido y húmedo, según datos

meteorológicos registrados en la ciudad de Puerto Maldonado indican que la temperatura

media anual es 26°C, fluctuando entre los 10.0°C y los 38°C, con una precipitación total anual

promedio de 1,423 mm, oscilando entre 1,600 a 2,400.

Predominan los vientos procedentes del Noroeste con velocidades que fluctuan entre los 0,3 a

0,6 ms, y la humedad relativa mensual entre 80% y 89%.

En Madre de Dios, tambien se registra el característico patrón presente en la mayor parte de la

Amazonía Peruana, con una época más seca entre los meses de Junio y Setiembre.

2.3 Geología

La zona estudiada forma parte de una gran cuenca geológica sedimentaria, ubicada entre el

escudo Brasilero y la faja Subandina y está caracterizada por la presencia de suaves

ondulaciones formadas por material cuaternario acumulado sobre formaciones pre-existentes;

es, por consiguiente, una depresión tectónica donde se acumularon gruesas secuencias

sedimentarias que presentan en su superficie pliegues muy suaves.

Las rocas que afloran en la zona son rocas sedimentarias del Grupo de las Capas Rojas y

sedimentos Cuaternarios antiguos recientes; no han sido localizados afloramientos ígneos, sino

fragmentos de elementos volcánicos (tufitas y vidrio volcánico).

Las rocas sedimentarias están representadas por areniscas rojas y blancas, silíceas, lutitas de

color gris y areniscas arcillosas de color marrón a rojizo, ligeramente calcáreas y con

intercalaciones de arcillas rojas; además, por lodolitas inconsolidadas de color rojo, limolitas

pardo rojizas, arenas feldespáticas muy potentes y tobas granulares. Los sedimentos

cuaternarios antiguos están formados por sedimentos de origen lagunar y consisten en bancos

de arenas blanca amarillentas y silíceas, arcillitas grises, arenáceas poco consolidadas a

deleznables y con restos de flora y fauna. Los sedimentos recientes están constituidos por

arenas, arcillas y limos, que presentan pseudoestratificación.

El potencial minero metálico es nulo; dentro del rubro de los no metálicos, como materiales

para construcción se tiene depósitos de arenas y arcillas.

2.4 Hidrografía

El BPP de Madre de Dios se ubica principalmente en la Cuenca Amazónica y la subcuenca del

río Madeira, comprendiendo a su vez a otras cuencas hidrográficas como las de los ríos Alto y

Bajo Madre de Dios, Inambari, Tacuatimanu o de Las Piedras, Tahuamanu entre otros.

En los ríos y quebradas se presentan patrones de creciente y vaciante coincidentes con los

presentados por la mayor parte de los cuerpos de agua de la Amazonía Peruana.

La morfología de los cauces, en la mayoría de los ríos del departamento, cambia en tiempos

muy cortos por la aparición y desaparición de islas, erosión de riberas, formación de playas y

de lagos de origen meándrico. En un mismo río la morfología del cauce puede cambiar de

trenzante a meandrante o anostomosado a lo largo de su recorrido.

Page 8: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

7

2.5 Fisiografía

Las formas de tierras reconocidas han sido clasificadas en paisajes naturales, los cuales, a su

vez, se dividieron en unidades menores como sub paisajes, unidades y fases fisiográficas para

lo cual se tomó en cuenta las características de litología, relieve, disectamiento, drenaje, etc.

Los tipos de paisajes encontrados son:

Paisaje Colinoso, Este tipo de paisaje presenta, colinas de diferentes grados de disectación y

presenta ondulaciones de origen tectónico. En relación a su forma, se ha diferenciado un sub

paisaje, denominado Colinas bajas.

Sub paisaje Colinas bajas: presenta ondulaciones de origen tectónico que pueden llegar a los

80 metros de altura relativa. En relación al grado de disectamiento, se le dividió en Colinas

bajas ligeramente y fuertemente disectadas.

Paisaje Aluvial, Se caracteriza por presentar sedimentos aluviónicos, tanto recientes como

antiguos, también existen áreas relativamente planas y amplias que se extienden en ambas

márgenes del río Manuripe, principalmente, siendo surcadas por numerosos cauces o

corrientes que desarrollan un patrón predominante de drenaje de tipo pinnado. Por otra parte se

observa que varios de estos cauces han alcanzado cierto desarrollo (configuración de vallecitos

de fondo) que no han sido posible determinar cartográficamente debido a escala del mapa.

Comprende, a su vez, dos sub paisajes, denominados llanura de inundación y llanura de

sedimentación.

b

Sub Paisaje Llanura de Inundación, está constituido por pequeñas y estrechas áreas ubicadas

en las márgenes del río Tahuamanú y en menor proporción, en el río Manuripe, siendo

generalmente inundables en las crecientes de los ríos. Consta de dos unidades fisiográficas:

complejo de orillares, meandros y cauces abandonados, y, por terrazas planas inundables; el

primero comprende la agrupación de tres formas de tierra de pequeña extensión y vecinas en

su ubicación (bordes de los ríos sinuosos), en tanto que las terrazas planas inundables son

áreas relativamente planas, correspondientes a pisos fluviales originados en los períodos de

erosión activa y profundización del nivel de base del río al romperse el perfil de equilibrio. En

relación a su drenaje, se le ha dividido en terrazas planas inundables con drenaje muy pobre y

en terrazas planas inundables con drenaje moderado e imperfecto.

Sub paisaje Llanura de Sedimentación: Está conformada por sedimentos aluviónicos antiguos

y comprende las terrazas que, por su altura, se encuentran libres de los efectos de las

inundaciones; por su forma, se dividen en onduladas y disectadas, siendo las primeras por su

nivel altitudinal, divididas en altas y bajas, y las segundas, por su gran disectamiento, fueron

divididas en ligeramente, moderadamente y fuertemente disectadas.

2.6 Suelos

Este importante recurso presenta en el área de estudio una amplia variabilidad de tipos

edáficos, que sin embargo, desde el punto de vista de su capacidad de uso mayor puede

sintetizarse en tres grandes grupos, cuyas características de pendiente, profundidad, textura,

drenaje, pH, grado de erosión, riesgo de inundación y fertilidad natural, son como sigue:

Grupo 1: Conformado por suelos localizados mayormente en las proximidades de las márgenes

de los ríos ocupando terrazas planas inundables con drenaje moderado e imperfecto y terrazas

Page 9: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

8

onduladas bajas y altas libres de inundación. Son suelos cuyo material madre es aluvial

reciente y aluvial antiguo, según las terrazas se alejan del cauce del río; con textura dominante

que varía de fina a media y moderadamente gruesa; pH variable entre 5.2 á 6.3 para los

suelos más próximos a las márgenes de los ríos y 4.6 á 5.1 para los más alejados; alcanzando

un nivel de fertilidad natural que oscila entre baja a media , Según su capacidad de uso mayor,

estos suelos califican como aptos para agricultura en limpio, cultivos permanentes y pastos.

Estas tierras también podrían dedicarse a la producción forestal, cuando por factores de

distancia al mercado o baja productividad la producción agrícola no sea rentable.

Grupo 2: Conformados por suelos localizados en terrazas, lomadas y colinas altas y bajas, de

topografía variable entre ligera o moderadamente disectada a disectada. Son suelos cuyo

material madre es aluvial antiguo y residual, con textura dominante entre moderadamente fina

a fina y drenaje bueno a algo excesivo; pH variable entre 4.6 á 5.4; siendo su nivel de

fertilidad natural promedio bajo. De acuerdo con su capacidad de uso mayor, estos suelos

califican como aptos para cultivos permanentes, pastos y producción forestal.

Grupo 3: Conformado por suelos localizados en terrazas y colinas bajas y altas cuya topografía

varía entre ligera a moderadamente disectada y fuertemente disectada. Son suelos que se

localizan mayormente en el sector central y sur del área de estudio, cubriendo una gran

extensión, siendo su material madre aluvial antiguo y residual; con textura dominante entre

moderadamente fina a fina y pH oscilante entre 4.2 á 5.0; y nivel de fertilidad natural baja.

Según su capacidad de uso mayor, estos suelos califican como aptos para cultivos

permanentes y producción forestal.

Uso actual de los suelos: La actividad agrícola que se aprecia se caracteriza por ser estacional,

en algunos casos de subsistencia y en otros, débilmente ligada a la economía de mercado, es

también complementaria a las actividads pecuaria y extractiva. La apertura de tierras para el

agro mantiene el sistema tradicional de rozo, tumba y quema. En realidad no puede hablarse de

la existencia de un proceso de desarrollo agropecuario. El desboscado presenta en la

actualidad un mayor índice de incidencia en la zona de mayor extracción de castaña lo que

va promoviendo el ingreso y asentamiento de recolectores. Así, la tierra aperturada para el agro

probablemente no llega al 1% del potencial real de tierras con vocación agrícola que tiene el

área de estudio, y en buen número de casos esta apertura de tierras no obedece a la capacidad

de uso mayor de las tierras, sino al seguimiento de la carretera. Las tierras que teóricamente

son aptas para la producción agrícola, cuando son desboscadas pierden rápidamente su

fertilidad natural, siendo abandonada la parcela aperturada apara abrir otra. En razón de lo

anterior las tierras de vocación agrícola también deben ser dedicadas a la producción forestal o

en todo caso a una producción mixta.

2.7 Agua

El agua constituye el recurso vital para el funcionamiento de la ecología de la zona, interesa

aquí, su enfoque desde el punto de vista de la “calidad”, es decir, las condiciones presentes que

ofrece para el desarrollo de los recursos hidrobiológicos y el riego de la agricultura y forestal

en las márgenes de los ríos. En este sentido, no puede decirse que la calidad natural del agua

haya sido alterada, pues no existen problemas de contaminación serios que deriven de fuentes

como la actividad minera aurífera, que más bien se da en el sector de los ríos Inambari y

Madre de Dios al sur, y/o de la actividad de exploración petrolera que aún es remota en la

zona en razón de no conocerse la existencia de estructuras favorables. En cuanto a la

evacuación de aguas servidas poblacionales e industriales de los aserraderos esencialmente, se

trata de volúmenes pequeños que son evacuados por los asentamientos y aserraderos que en

Page 10: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

9

comparación con los volúmenes de escorrentía de los ríos son absorbidos y neutralizados sin

mayores implicancias por ahora; sin embargo, es necesario tomar las previsiones para el

mediano y largo plazo.

2.8 Zonas de Vida

Según el sistema de clasificación de Holdridge, los BPP se encuentran comprendidas en 5

zonas de vida y 3 zonas de transición. Las zonas de vida son:

Bosque húmedo subtropical

Bosque muy húmedo subtropical

Bosque pluvial subtropical

Bosque pluvial semisaturado subtropical

Bosque pluvial semisaturado montano bajo tropical

Bosque húmedo subtropical / tropical

Bosque húmedo subtropical / bosque muy húmedo subtropical

Bosque muy húmedo subtropical / bosque pluvial subtropical

Bosque húmedo sub-tropical (bh-S).

Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal subtropical. Se distribuye comprendiendo

los ríos Manurique, Piedras, Madre de Dios y Tambopata.

Altitudinalmente, se distribuyen entre los 500 y hasta muy cerca de los 2000 msnm, para el

caso de la Selva Alta, y en la zona de Selva Baja, entre los 150 y 250 msnm. Entre las

localidades más importantes de esta zona de vida, se tiene a Puerto Maldonado, Iberia e

Iñapari.

La biotemperatura media anual máxima es 24.5°C (Iñapari, Madre de Dios) y la media anual

mínima de 18.4°C. El promedio total de precipitación por año varía entre 1,959 y 1,200 mm.

El relieve topográfico varía de acuerdo a la región de Selva que se trate. En la Selva Alta, por

lo general, varía entre ondulado y empinado, y en la Selva Baja, se presenta una configuración

colinada dominantemente. El escenario edáfico es bastante variado, y por lo general, está

constituido por suelos profundos de textura media a pesada y ácidos.

La vegetación clímax es un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes

apreciables de madera para usos diversos. El dosel más alto está constituido por árboles

emergentes de alturas excepcionales que alcanzan hasta 35 metros y más de 2 metros de

diámetro. Una característica significativa de esta zona de vida es que no se observan especies

con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas zonas de vida más húmedas

y un tanto más cálida.

Entre las especies forestales principales que caracterizan a esta zona de vida tenemos al

tornillo, moenas, congona, cedro de altura, entre otros. También muchas otras especies de los

géneros Cordia, Ficus, Erithrina, Tabebuia, Sapium, Croton, entre otros. Merece especial

mención como indicador del bosque húmedo subtropical los pacales, pertenecientes al género

Guadua sp.

Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y generalmente en condiciones

de terrenos empinados, produciendo graves problemas de erosión. En cambio, la agricultura y

la ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente.

Page 11: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

10

En los terrenos no agrícolas, pero que han sido deforestados, se recomienda la fijación de

especies nativas más valiosas.

Bosque muy húmedo sub-tropical (bmh-S).

La biotemperatura media anual máxima es 23.4°C, y la mínima de 20.2°C. El dato

pluviométrico que se tiene (3,374 mm) es menor que el mínimo requerido para la zona de

vida; sin embargo se le ha ubicado dentro de ella debido a la vegetación natural observada

durante el reconocimiento de campo.

La configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes sobre 7% y muy

susceptibles a la erosión. El molde edáfico está representado por suelos generalmente ácidos,

medianamente profundos a superficiales, de tonos rojizos amarillentos.

La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos cubiertos por epífitas

de la familia de las Bromeliáceas. Los grandes árboles emergentes alcanzan alturas de hasta

45 metros.

Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en

una hectárea alrededor de 50 especies distintas, de las cuales más de la mitad pertenecen a los

estratos inferiores y el resto a los estratos superiores.

Las especies forestales que caracterizan esta zona de vida son las moenas, tornillo, nogal,

congona, tulpay, almendro, quinilla, sapote, shimbillo, cedro de altura. En cantidades menores

se encuentran la requia, bolaina, capirona, cordia, cumala, estoraque, etc.

En los terrenos relativamente planos, de por sí poco extendidos, se cultiva cítricos, papaya y

plátano. El desarrollo de la ganadería extensiva ha tenido poco éxito en esta zona de vida,

debido a la elevada humedad ambiental y a la falta de una estación seca bien definida que

impida la propagación de plagas y enfermedades.

El bosque constituye el recurso más productivo y estable para la producción de maderas y

otros productos distintos.

Bosque pluvial subtropical (bp-S).

Esta zona de vida, geográficamente, ocupa la porción inferior de las vertientes orientales de los

Andes, entre 600 y 700 msnm, llegando a altitudes máximas de 2,000 metros.

La biotemperatura media anual es 23.3°C.

El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y de naturaleza

inestable. El escenario edáfico está conformado por suelos delgados o superficiales.

La vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y

helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles.

Es una zona de vida prácticamente sin población humana permanente y por consiguiente no

existen tierras dedicadas a la actividad agropecuaria o forestal. Debido tanto a las condiciones

Page 12: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

11

climáticas como topográficas limitantes, es una zona de vida sin potencial para el desarrollo de

la actividad agrícola, pecuaria y aún forestal. Las tierras de esta zona de vida deben orientarse

al aprovechamiento de productos forestales con técnicas de bajo impacto y a productos

forestales diferentes a la madera y en casos extremos relegarse exclusivamente a Bosques de

Protección.

Bosque pluvial semisaturado subtropical (bps-S)

Se encuentra ubicado en la región latitudinal subtropical. Geográficamente se distribuye en la

vertiente oriental boscosa andina a niveles altitudinales máximos de 1,800 m de altitud.

En esta zona de vida, y en base al diagrama de Holdridge, la biotemperatura anual varia entre

17° Y 24°C, el promedio de precipitación total por año varía entre 8,000 y 16,000 mm y el

promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre un dieciseisavo (0.0625) y

la octava parte (0.125) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de

vida en la provincia de humedad: Semisaturado.

La configuración topográfica y fisiografía es accidentada, con gargantas y laderas de fuerte

declive sobre 75 %, son frecuentes los derrumbes o deslizamientos de tierra, en especial

durante la época de lluvias. Los suelos generalmente superficiales e inestables y en su mayoría

ácidos, pertenecientes al grupo de los Litosoles, así como formas transicionales asimilables a

los Cambisoles.

La vegetación natural es la de un bosque medianamente alto y siempre verde, compuesto por

árboles de copas deformadas y pequeñas, con troncos o fustes delgados, en su mayoría

torcidos, existe una buena proporción de palmeras y helechos arbóreos de los géneros

Alsophila, Dicksonia y Cyathea, así como una super abundancia de epífitas (esciófilas y

heliófilas), musgos, líquenes, helechos, orquídeas y otras especies de la familia Bromeliácea

que tapizan los troncos y ramas. Asimismo existe una vegetación secundaria en aquellos

lugares de deslizamientos ocurridos años atrás, fácilmente identificables en un reconocimiento

terrestre o aéreo.

No tiene ningún uso actual ni potencial estas zonas de vida y por lo tanto, el área comprendida

dentro de ella son para protección, que debe ser contemplada dentro de una política integrada

de conservación de recursos naturales renovables.

Bosque pluvial semisaturado montano bajo subtropical (bps-MBS)

Se distribuye en la región latitudinal subtropical. Geográficamente se ubica en forma exclusiva

en la vertiente oriental andina entre los 12° 20’ y los 12°45’ de Latitud Sur conformando parte

de la cuenca río Pantiacolla, afluente del río Alto Madre de Dios, altitudinalmente varia desde

los 1,500 hasta cercas de 2,700 m de altitud.

En esta zona de vida las características bioclimáticas han sido estimadas en base al Diagrama

de Holdridge. La temperatura media anual varía entre 12° y 17°C, el promedio de

precipitación total por año varía entre 8,000 y 16,000 mm, y el promedio de

evapotranspiración potencial total por año varía entre un dieciseisavo (0.0625) y la octava

parte (0.125) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la

provincia de humedad: Semisaturado.

La configuración topográfica es muy accidentada, conformada por laderas de pendientes que

sobrepasan el 75 % de declive, así como barrancos y picos abruptos, los deslizamientos de

Page 13: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

12

tierra son frecuentes en esta zona de vida debido a las condiciones topográficas dominantes,

los suelos son delgados (Litosoles) y formaciones puramente líticas.

Se encuentra conformada por árboles delgados relativamente pequeños y cargados de epífitas

(esciófilas y heliófilas), abundante orquídeas y especies de la familia Bromeliáceas.

Esta zona prácticamente no tiene población humana, potencialmente las tierras que

comprenden, conforman Bosques de Protección.

2.9 Características Socio-Economicas

2.9.1 División Política

El departamento de Madre de Dios esta dividido políticamente en 3 provincias y 10 distritos:

La provincia de Tambopata 36268,49 Km2 (1,42 hab/Km2); la provincia del Manú 27717,26

Km2 (0,65 hab/Km2) y la provincia de Tahuamanu 21196,88 Km2. (0,33 hab/Km2).

Dentro de la provincia de Tambopata tenemos a los distritos de: Tambopata con 22218,56 Km2

y 1,58 hab/Km2 Inambari con 4256,82 Km2 y 1,47hab/Km2, Las Piedras con 7032,21 Km2 y

0,72 hab/Km2 y Laberinto con 2760,90 Km2 y 1,89 hab/Km2.

En la provincia de Manu se encuentra el distrito de Manu con 6928,28 Km2 y 0,35hab/Km2,

Fitzcarrald con 10015,48 Km2 y 0,13 hab/Km2 y Madre de Dios con 10773,50 Km2 y 1,33

hab/Km2

En la provincia de Tahuamanu se encuentra los distritos de Iñapari con 14853,66 Km2 (0,07

hab/Km2), Iberia con 2549,32 Km2 (1,55 Km2) y Tahuamanu con 3793,90 Km2 (0,52 Km2)

2.9.2 Características Demográficas

La población del departamento de Madre de Dios al 30 de Junio de 1997, fue 76 610

habitantes, en el periodo 1997-2000 a crecido con una tasa anual de 3.3% aproximadamente, el

ritmo de crecimiento permanecerá prácticamente invariable, o con cambios menores, este año

2002 el número de habitantes del departamento de Madre de Dios se estima es 86 110

habitantes.

La Tasa Bruta de Natalidad, indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos,

nos estaría indicando para el periodo 1995-2000 que en el departamento de Madre de Dios

nacen en promedio 29 niños por cada mil habitantes; la educación, la urbanización y la

modernización juegan un rol muy importante en el cambio de patrones reproductivos en la

región y en general en el país.

La Tasa Bruta de Mortalidad, representa la frecuencia de las defunciones ocurridas por cada

mil habitantes, en el periodo de un año. Este indicador nos muestra que, en el periodo 1995-

2000 la mortalidad en el departamento de Madre de Dios alcanza 5,4 por cada mil habitantes.

2.9.3 Indicadores Sociales

Se ha efectuado un estimado de los indicadores sociales que expresan el deterioro de la calidad

de vida en el ámbito del área de estudio. En este sentido, se tiene que, desde el punto de vista

Page 14: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

13

de los índices de concentración urbana, la zona presenta un nivel moderado (25% a 50%) de

la población concentrada en los centros poblados, lo que se interpreta como una situación

equilibrada entre el campo y la ciudad. No así ocurre con el indicador correspondiente a

porcentaje de malnutrición de niños menores de 6 años, donde se alcanza valores severamente

críticos de 57% a 68% de la población infantil. En cuanto al indicador social que se refiere al

porcentaje de población de 6 a 15 años que no sabe leer ni escribir, puede decirse que la zona

presenta más bien un nivel leve (4% á 15%), en razón probablemente que la mayoría de las

familias están asentadas en los principales pueblos de la zona. Por último, en lo referente a los

indicadores de porcentaje de viviendas sin servicio de agua, desague y luz (50% á 75%), y

distribución de camas hospitalarias por 1000 habitantes (2.6) puede decirse que los niveles son

críticos.

El conjunto de indicadores sociales analizados integralmente, muestran que la ponderación

estimada del deterioro de la calidad de vida en el área de estudio es “crítico”, nivel éste que

debe constituir una de las preocupaciones esenciales en los planes de desarrollo a formularse

para la zona. El logro de un buen nivel de tecnificación en el aprovechamiento de los recursos

naturales, requiere una población socialmente fuerte y bien ordenada.

Su estructura económica se caracteriza por la predominancia de actividades extractivas,

destacando la actividad forestal. El PBI percápita anual de la Región (valores de 1997) estaría

en el orden de los 1,284 dóllares, que es menor al promedio nacional (2,663 dóllares). La

población económicamente activa (PEA) puede estimarse en un 65% del total de habitantes y

se ocupa principalmente de las labores de recolección de castaña y shiringa y, extracción de

madera.

La situación anteriormente descrita denota que los recursos forestales de la zona,

principalmente madereros, sean unos de los menos aprovechados del país. Sin embargo dado

el agotamiento de las especies de mayor valor comercial en otras zonas del país y el

mejoramiento de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari, muchos empresarios dedicados al

aprovechamiento de la madera estén comenzando a migrar hacia esta zona.

Los empresarios del aprovechamiento de la madera operan de diferentes maneras, algunos lo

hacen a través de sus propias empresas, solicitando superficies de bosque en concesión e

instalando plantas de transformación; otros, que son la mayoría, operan a través de terceros

(pequeños extractores) para obtener los volúmenes que necesitan. Esta modalidad es ventajosa

para ellos, porque los pequeños extractores, que trabajan sobre áreas pequeñas, menores a

1000 ha, no requerían cumplir con un plan de manejo para el aprovechamiento del recurso, lo

que reducía los costos de operación..

Este nuevo escenario de una mayor presión sobre los recursos forestales en la zona, requiere

de una serie de programas de desarrollo, que conduzcan a un aprovechamiento sostenible de

los recursos.

Para el diseño de los programas, es importante el conocimiento y caracterización de los actores

principales, descripción de sus actividades y la forma como se relacionan, así como los

beneficios que obtienen en sus operaciones y el nivel de satisfacción de sus necesidades.

El conocimiento de esta información permitirá diseñar las formas de mejorar las relaciones de

los actores, tratando de equilibrar y optimizar sus beneficios, que es lo que motivará a estos a

participar dentro de un programa de desarrollo estructurado bajo los principios sostenibles.

Page 15: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

14

El acceso por vía aérea a la ciudad de Puerto Maldonado es desde la ciudad del Cusco, se

realiza por vuelos diarios de varias compañías privadas. El acceso a Puerto Maldonado y a

otros puntos remotos del departamento es llevado a cabo mediante vuelos de apoyo cívico

realizado por la Fuerza Aérea Peruana, así como por vuelos comerciales de pequeñas

compañías de aviación, algunas de las cuales realizan vuelos al Brasil.

Se cuenta con un Aeropuerto Internacional en Puerto Maldonado y con aeródromos en

Mazuko, Boca Manu, Iberia e Iñapari.

El acceso terrestre está representado por las siguientes carreteras: Cusco-Quincemil-Puerto

Maldonado, Cusco-Pilcopata-Shintuya, Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari, las que no se

encuentran en buen estado de conservación, haciéndose muy difíciles las travesías en la

temporada de lluvias (diciembre – abril). Existen además trochas o caminos vecinales, algunas

de ellas carrozables, que interconectan diferentes comunidades rurales.

El acceso vía fluvial al ámbito del Centro Regional Madre de Dios es limitado a botes de poco

calado, principalmente de hasta 2 t de capacidad, debido al carácter de los ríos que presenta

rocas emergentes, numerosos troncos arrastrados por la corriente y bajos niveles de agua, que

hacen que este medio de transporte aunque importante sea caro y limitado.

Las actividades agropecuarias, notorias en la mayor parte del área cercana a las principales

vías de comunicación, carreteras y ríos navegables, ocupan a la cuarta parte de la población

madrediosense. La actividad minera, evidente en zonas específicas como los depósitos

aluviales adyacentes a los ríos Malinowskii, Inanmbari, Karene, Pukiri y bajo Madre de Dios,

ocupa igualmente a casi otra cuarta parte de la población. Seguidamente destacan las

actividades comerciales al involucrar a cerca del 12 % de la población.

La comunicación civil, radial y televisiva, pese a existir emisoras y retransmisoras locales, no

llega a las zonas apartadas del departamento.

Page 16: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

15

3. ELABORACIÓN DE MAPAS DE TIPOS DE BOSQUE 3.1 Metodología

Para la elaboración del mapa de Tipos de Bosques, se utilizó como material básico, imágenes

de satélite lansatd TM en formato digital de los años 1999 y 2000, así mismo se utilizó como

material de consulta otros documentos cartográficos, como el mapa forestal elaborado por el

INRENA el año 1995, el mapa forestal del departamento elaborado por el Ing. Victor Grande

en el marco del proyecto FAO “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” y

otros documentos cartográficos.

El análisis de las imágenes y la elaboración del mapa se desarrollo utilizando el softwear Arc

View.

Los criterios utilizados en la delimitación de los tipos de bosque son los siguientes:

a. Criterio Fisiográfico Florístico: Existe una relación directa entre las formas fisiográficas y

la estructura y fisonomia del bosque, por lo que, la delimitación de las formas fisiográficas

homogeneas nos permite indirectamente estar separando tipos de bosque, en función de lo

anterior se establece como primer nivel de trabajo la estratificación de la fisiografía. En

este criterio se hace un análisis de las características propias del terreno tales como altura

relativa, grado de ondulación, pendientes, entre otros.

b. Criterio Florístico Estratificado: Este criterio consiste en hacer un análisis de las

caraterísticas inherentes a la vegetación, principalmente: tipo de vegetación, envergadura,

vigor, etc. Este análisis se hace en base a los colores, tonalidades, aspecto y entorno que se

observan en las imágenes de satélite.

La aplicación de estos criterios da como resultado un mapa de Tipos de Bosque en base al

criterio fisográfico-florístico y otro de sub-tipos de bosque o asociaciones de vegetación, en

base al criterio florístico estratificado.

3.2 Resultados de la Elaboración de Mapas de Tipos de Bosque

3.2.1 Criterio Fisiográfico Florístico

Tipos de Bosque

Bosque Aluvial inundable o inundado (BAi): Son bosques que se desarrollan sobre terrenos

planos o depresionados localizados en áreas adyacentes al curso de rios grandes que tienen

problemas de drenaje y están conformados por materiales aluviónicos recientes. Este tipo de

bosque presenta sub-tipos que se caracterizan más adelante como el Bosque Ribereño,

Aguajal, Pantano, y Bosques de diferente Vigor.

Bosque de Terraza Baja (BTb): Este bosque se desarrolla sobre terrenos localizados

generalmente después de la zona aluvial inundable, con una altura relativa sobre el nivel del

río menor a 10 metros, relativamente planos con algunas depresiones, drenaje de regular a

malo. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con

paca y pacal

Page 17: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

16

Bosque de Terraza Alta (BTa): Generalmente se ubicada circundando ríos o quebradas de segundo orden. En algunas zonas del área de estudio, se encuentran en las partes más altas formando una especie de mesetas. Son de topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de 0 a 8%, no tienen problemas de drenaje, estan conformadas por materiales aluviónicos antiguos. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Terraza Disectada I (BTdI): Es un bosque que se ha formado a partir de bosques de terrazas altas, que han sido sectadas a través de los años por el cauce de quebradas, simulando en la actualidad un área de ligera a moderadamente colinosa, por lo general circundan a terrazas altas, de donde se inician las quebradas que sectan estas terrazas. Presentan una topografía que va de suave a medianamente accidentada con pendientes que están en un rango de 10 a 60%. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Terraza Disectada II (BTdII): Como en el caso anterior se originan a partir de bosques de terrazas altas, han sido sectadas a través de los años por el cauce de quebradas, mostrándose en la actualidad fuertemente accidentada. Presenta pendientes que superan el 60%. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Colina Baja I (BCbI): Desarrollan sobre terrenos ondulados suaves que tienen un origen tectónico, presentando pendientes que pueden llegar hasta 30%, así mismo la altura relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es hasta 40 m. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Colina Baja II (BCbII): El bosque está establecido sobre áreas que tienen un origen tectónico pero que igualmente han sido modeladas por la erosión hídrica, habiendo acentuado lo accidentado de su topografía, presentando pendientes que pueden llegar hasta 70%, así mismo la altura relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es hasta 80 m. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Colina Alta I (BCaI): La fisiografía sobre la que desarrolla este tipo de bosque presenta ondulaciones con elevaciones que pueden llegar a tener hasta 120 m de altura relativa; las pendientes que presentan son de moderadas a fuertes, llegando hasta 100%. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Colina Alta II (BCaII): En este caso el bosque se establece sobre terrenos fuertemente corrugados con elevaciones que pueden llegar a tener hasta 200 m de altura relativa; las pendientes que presentan son bastante pronunciadas, llegando a superar el 100%. Estas colinas se distribuyen mayoritariamente al pie de la faja subandina, conformando una superficie fuertemente erosionada por las abundantes quebradas que han disectado con facilidad las superficies de litología suave. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor, bosque con paca y pacal Bosque de Montaña I (BMI) Son Bosques de topografía que varía de suave a moderadamente accidentada, que alcanzan hasta 80 % de pendiente, la altura de los relieves supera los 200 metros de altura relativa considerando la base y la cima de cada elevación respecto al nivel de base local.. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de vigor medio y bajo

Page 18: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

17

Bosque de Montaña II (BMII) Son Bosques de topografía accidentada, que superan el 100 % de pendiente, la altura de los relieves supera los 200 metros de altura relativa considerando la base y la cima de cada elevación respecto al nivel de base local. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de vigor bajo.

En el cuadro N° 01 se presentan las superficies en hectáreas de los tipos de bosques delimitados en el Bosque de Producción Permanente del departamento de Madre de Dios. En este cuadro los Bosques de Colina Baja I y II abarcan el 39.29%, el Bosque de Colinas Altas el 6.81% y el Bosque de Terrazas Disectadas el 30.28%, se aprecia que el BPP está constituido principalmente por bosques de topografía ondulado y accidentada, estos tipos de bosque son adecuados para la producción forestal principalmente.

Cuadro N° 01 Superficies por Tipo de Bosque por Fisiografia del BPP de Madre de Dios

Tipos de Bosque Simbolo Superfiecie (Ha) %

Bosque Aluvial Inundable BAi 166 922.63 6.62

Bosque de Terraza Baja BTb 301 761.26 11.96

Bosque de Terraza Alta BTa 91 620.82 3.63

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada BTdI 514 139.51 20.39

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada BTdII 249 538.59 9.89

Bosque de Galería BG 10 019.52 0.40

Bosque de Colina Baja Suave BCbI 298 158.78 11.82

Bosque de Colina Baja Fuerte BCbII 692 743.51 27.47

Bosque de Colina Alta Suave BCaI 99 741.38 3.95

Bosque de Colina Alta Fuerte BCaII 72 210.97 2.86

Bosque de Montaña Suave BMI 19 517.92 0.77

Bosque de Montaña Fuerte BMII 3 414.88 0.14

Cocha C 2 351.22 0.09

TOTAL 2 522 141.00 100.00

3.2.2 Criterio Florístico Estratificado

Sub-Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación Los sub-tipos de bosque o asociaciones de vegetación diferenciados para los Bosques de Producción Permanente de Madre de Dios son los siguientes: Aguajal (Ag): Es uno de los bosques más típicos y homogéneos de la amazonía que se encuentra en el bosque subtropical y tropical húmedo; hallándose preferentemente en zonas donde el régimen de lluvias es fuerte, y en áreas depresionadas con deficiencias de drenaje. El nombre de Aguajal proviene por la constitución del bosque que está poblado casi exclusivamente por el Aguaje (Mauritia sp) que es una palma de la cual se extraen frutos comestibles que tienen un alto porcentaje de aceite. La abundancia de la especie Aguaje puede variar entre 100 y 500 individuos por hectárea. Pantanoso 1 (Pt1): Los pantanos constituyen un ecosistema hidromórfico, el cual permanece

Page 19: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

18

inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los ríos y de la propia

escorrentía superficial. Se encuentran localizados en la llanura aluvial reciente y subreciente.

Estos ecosistemas comprenden terrenos depresionados, con un drenaje extremadamente pobre,

con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas.

Los pantanos propiamente dichos pueden estar cubiertos de los espejos de agua donde

emergen de manera dispersa árboles deformes y achaparrados que soportan condiciones

hidrofíticas, tales como: “punga” Pseudobombax munguba, “cumala” Virola sp, “cumalilla”

Iryanthera tessmanni, “renaco” Ficus spp, “azufre caspi” Symphonia globulífera, Pagamea sp,

“requia” Trichilia mazanensis, “cedro masha” Ruptiliocarpum sp, etc. Asimismo, los pantanos

pueden estar cubiertos por vegetación herbácea (Paspalum, Echinocloa, Epidendrum,

Lorantáceas, etc.) o por vegetación arbustiva (Adenaria, Alchornea, Salix, Astrocaryum,

Cecropia). Pantanoso 2 (Pt2): las condiciones en este caso son similares al pantanoso 1, sin embargo la

abundancia de vegetación arbórea es muy escasa, estando cubiertos por vegetación herbácea

(Paspalum, Echinocloa, Epidendrum, Lorantáceas, etc.) o por vegetación arbustiva (Adenaria,

Alchornea, Salix, Astrocaryum, Cecropia). Bosque Ribereño (Br): El bosque ribereño se ubica en la llanura aluvial inundable, la parte donde los suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario.

Los procesos morfodinámicos que ocurren en la llanura meándrica originan complejos de

orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas depresionadas,

generalmente inundables con la creciente de los ríos.

La inestabilidad de los cursos de los ríos meándricos origina una flora pionera que invade o

coloniza suelos recientemente formados en las barras deposicionales. Estudios de la

vegetación ribereña mencionan la presencia de las siguientes especies: “machimango”

Eschweilera spp, Couratari sp, “ojé” Ficus spp, “cumala” Virola sp, Maquira coriacea,

Buchenavia oxycarpa, Cariniana multiflora, entre otras. Se incluyen en estos hábitats los

denominados “pungales” (Asociación Pseudobombax sp, Pachira aquatica y Montrichardia

sp) y los “ceticales” Cecropia membranacea, Cecropia sp. En las playas que limitan con los

cursos de agua destacan plantas pioneras o invasoras como “caña brava” Gyneryum sagittatum

y “pájaro bobo” Tessaria integrifolia.

Como vegetación alta y con estructura más vigorosa, se observa las siguientes especies:

Guatteria sp, Byrsdonima japurensis, Oxandra sp, Licania sp, Ocotea sp, Inga semialata,

Virola elongata, Chrysophyllum sanguinolentum, Protium sp, Symphonia globuifera, Guarea

sp, Maquira coriacea, Parkia igneiflora, Eschweilera sp, Xilopia micans y Licania apetala,

entre las más importantes. También se encuentran palmeras, tales como: Euterpe precatoria,

Scheelea phalerata, Iriartea sp, Socratea exorriza, Astrocaryum cf. Macrocalyx y Phytelephas

macrocarpa.

El dosel superior del bosque esta conformado por árboles de 25 a 30 m de altura con Dap de

30 a 80 cm, mostrando un volumen aproximado total por hectárea entre 40 a 60 metros

cúbicos de los árboles superiores a 30 cm de DAP. Bosque vigor 1 (Bv1): Es un bosque conformado por árboles vigorosos, constituido por un dosel bien desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 45 metros de altura, las

Page 20: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

19

copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 15 y 20 metros. Tiene un alto contenido volumétrico promedio que puede variar entre 150 y 200 metros cúbicos. Bosque vigor 2 (Bv2): Es un bosque conformado por árboles de mediana contextura, constituido por un dosel de desarrollado medio, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 30 metros de altura, las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Tiene un contenido volumétrico promedio medio que puede variar entre 80 y 150 metros cúbicos. Bosque vigor 3 (Bv3): Es un bosque conformado por árboles poco vigorosos, constituido por un dosel poco desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de altura, las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 5 y 10 metros. Tiene un bajo contenido volumétrico promedio que no supera los 80 metros cúbicos. Bosque con Paca (BcP): En las imágenes aparece con una tonalidad cloro oscuro y con una

textura de media a fina, esto corresponde a un dosel con presencia de paca (Guadua sp.) y

árboles de vigor medio. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura del

bosque, lo que dificulta el acceso libre. La “paca” Guadua sp compite fuertemente en algunos

sectores con los árboles por ganar el espacio.

El dosel superior del bosque está conformado por árboles que pueden superar los 30 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap es muy variable y puede estar entre 100 y 200 metros cúbicos por hectárea. Pacal (Pc): Son bosque que estan conformados en su mayor proporción por comunidades de

un bambú silvestre conocido localmente como “paca” (Guadua sp). En las imágenes aparece

con una tonalidad muy clara y con una textura fina, presenta árboles de poca alzada, lo que es

propio de sitios de vigor pobre.

La “paca” Guadua sp en algunos sectores domina totalmente el espacio no existiendo árboles.

El dosel superior del bosque está conformado por árboles que dificilmente superar los 20

metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap es muy

variable y puede estar entre 60 y 120 metros cúbicos por hectárea. Vegetación de áreas con intervención agrícola (Aa): Estas áreas aparecen en las imágenes con tonalidad clara, variando del rosado claro al casi blanco, presentan texturas heterogeneas que se observan generalmente agrupadas. Esta característica es frecuente en áreas con intervención agrícola, debido a que se combinan diferentes tipos de vegetación como agricultura, pastos cultivados, bosques secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques primarios intervenidos, todos ellos formando un mosaico difícil de desagregar. En el cuadro N° 02 se presentan las superficies de los sub-tipos de bosque sin considerar su base de tipo de bosque. Se observa que la mayor proporción de la superficie, 63.26% esta cubierta por bosques heterogéneos con predominancia arbórea, el 25.85 % por bosques con fuerte presencia de paca, el 4.77 % por bosques con problemas de drenaje y el 4.51 % por Bosques degradados. En conclusión el 89.11 % de la superficie no tiene limitaciones para la producción forestal en bosques naturales.

Page 21: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

20

Cuadro N° 02 Superficies por sub-tipo de bosque o asociación de vegetación del BPP de Madre de Dios

Sub Tipos de Bosque Símbolo Superficie Ha %

Actividad Agrícola Aa 102543.22 4.07

Actividad Minera Am 11190.63 0.44

Bosque Pantanoso 1 P1 36417.67 1.44

Bosque Pantanoso 2 P2 1909.36 0.08

Aguajal Ag 18550.02 0.74

Bosque con Aguajal BcAg 4415.95 0.18

Bosque Ribereño Br 97192.23 3.85

Pacal Pc 105762.03 4.19

Bosque con Paca BcP 546323.38 21.66

Bosque de Galeria BG 10019.52 0.40

Bosque de Vigor Alto Bv1 425752.11 16.88

Bosque de Vigor Medio Bv2 765992.73 30.37

Bosque de Vigor Bajo Bv3 393720.94 15.61

Cocha C 2351.22 0.09

TOTAL 2522141.00 100.00

3.2.3 Sub-Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación y Tipos de Bosque

Los sub-tipos de bosque o asociaciones de vegetación son parte constitutiva de los tipos de

bosques. En el Cuadro N° 03 se presentan las superficies de las tipos de bosque discriminados

por los sub-tipos de bosque que los constituyen. Los símbolos de estos estratos provienen de

la unión de los símbolos del respectivo tipo de bosque y sub-tipo y la descripción igualmente.

En el cuadro se presenta el símbolo y su respectiva superficie.

Page 22: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

21

Cuadro N° 03 Tipos de Bosque por Fisiografía y Vegetación Tipo de Bosque con Sub-Tipo de Bosque Símbolo Superficie Ha

Bosque Aluvial Inundable con Actividad Agrícola BAiAa 7 544.98

Bosque Aluvial Inundable Pantanoso 1 BAiP1 36 417.67

Bosque Aluvial Inundable Pantanoso 2 BAiP2 1 909.36

Bosque Aluvial Inundable Aguajal BAiAg 18 550.02

Bosque Aluvial Inundable con Aguajal BAicAg 4 415.95

Bosque Aluvial Inundable Ribereño BAir 97 192.23

Bosque Aluvial Inundable con Paca BAicP 561.78

Bosque Aluvial Inundable de Vigor Medio BAiv2 330.65

Bosque de Terraza Baja con Actividad Agrícola BTbAa 6 817.24

Bosque de Terraza Baja Pacal BTbPc 5 585.36

Bosque de Terraza Baja con Paca BTbcP 54 369.71

Bosque de Terraza Baja de Vigor Alto BTbv1 16 845.97

Bosque de Terraza Baja de Vigor Medio BTbv2 58 867.90

Bosque de Terraza Baja de Vigor Bajo BTbv3 159 275.09

Bosque de Terraza Alta con Actividad Agrícola BTaAa 12 505.13

Bosque de Terraza Alta Pacal BTaPc 3 021.95

Bosque de Terraza Alta con Paca BTacP 5 691.42

Bosque de Terraza Alta de Vigor Alto BTav1 38 138.49

Bosque de Terraza Alta de Vigor Medio BTav2 8 692.37

Bosque de Terraza Alta de Vigor Bajo BTav3 23 571.46

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada con Actividad Agrícola BTd1Aa 48 385.99

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada Pacal BTd1Pc 2 922.76

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada con Paca BTd1cP 11 184.23

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada de Vigor Alto BTd1v1 322 511.92

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada de Vigor Medio BTd1v2 126 968.98

Bosque de Terraza Moderadamente Disectada de Vigor Bajo BTd1v3 2 165.62

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada con Actividad Agricola BTd2Aa 610.09

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada Pacal BTd2Pc 15 314.38

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada con Paca BTd2cP 125 680.88

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada de Vigor Alto BTd2v1 30 227.32

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada de Vigor Medio BTd2v2 69 930.86

Bosque de Terraza Fuertemente Disectada de Vigor Bajo BTd2v3 7 775.06

Bosque de Galeria BG 10 019.52

Bosque de Colina Baja Suave con Actividad Agrícola BCb1Aa 26 679.79

Bosque de Colina Baja Suave Pacal BCb1Pc 17 215.89

Bosque de Colina Baja Suave con Paca BCb1cP 92 221.20

Bosque de Colina Baja Suave de Vigor Alto BCb1v1 6 329.85

Bosque de Colina Baja Suave de Vigor Medio BCb1v2 60 484.56

Bosque de Colina Baja Suave de Vigor Bajo BCb1v3 95 227.49

Bosque de Colina Baja Fuerte Pacal BCb2Pc 58 377.42

Bosque de Colina Baja Fuerte con Paca BCb2cP 205 936.76

Bosque de Colina Baja Fuerte de Vigor Alto BCb2v1 8 638.39

Bosque de Colina Baja Fuerte de Vigor Medio BCb2v2 334 613.42

Bosque de Colina Baja Fuerte de Vigor Bajo BCb2v3 85 177.52

Bosque de Colina Alta Suave con Actividad Minera BCa1Am 11 190.63

Bosque de Colina Alta Suave Pacal BCa1Pc 3 324.27

Bosque de Colina Alta Suave con Paca BCa1cP 33 712.24

Bosque de Colina Alta Suave de Vigor Alto BCa1v1 3 060.17

Bosque de Colina Alta Suave de Vigor Medio BCa1v2 45 511.89

Bosque de Colina Alta Suave de Vigor Bajo BCa1v3 2 942.18

Bosque de Colina Alta Fuerte con Paca BCa2cP 16 965.16

Bosque de Colina Alta Fuerte de Vigor Medio BCa2v2 53 101.29

Bosque de Colina Alta Fuerte de Vigor Bajo BCa2v3 2 144.52

Bosque de Montaña Suave Vigor Medio BM1v2 7 490.80

Bosque de Montaña Suave Vigor Bajo BM1v3 12 027.12

Bosque de Montaña Fuerte Vigor Bajo BM2v3 3 414.88

Cocha C 2 351.22

TOTAL 2 522 141.00

Page 23: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

22

4. EVALUACION DEL RECURSO FORESTAL

4.1 Diseño de Muestreo

De acuerdo a las necesidades información de los bosques más representativos de los Bosques

de Producción Permanente del departamento de Madre de Dios se establece un diseño de

muestreo sistemático estratificado en bocks convencionales, con error permisible de muestreo

sobre la media es del orden del 15%, al 95% de probabilidad.

El diseño de muestreo sistemático, consiste de blocks convencionales de dimensiones

variables que se ubican buscando la variabilidad dada por los diferentes tipos de bosque,

dentro de estos blocks se establecen entre 8 y 11 unidades de muestreo.

4.2 Tamaño de la Muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utiliza la siguiente formula:

CV2 * t2

N =----------------

E2

Donde:

N= Número de unidades requeridas.

CV= Coeficiente de Variación estimado de la vegetación es de 70%.

t = Valor tabular de la distribución de t, 2 de acuerdo a la tabla.

E= Error de muestreo deseados 15%.

En base a los estimados anteriores el número de unidades de muestreo necesarias para ejecutar

la evaluación exploratoria de los Bosques de acuerdo al error de muestreo deseado es el

siguiente:

BPP CV N N + 20%*

Madre de Dios 70% 88 106

* Se agrega un 20% para obtener un mayor margen de seguridad en los resultados

88 es el número mínimo de unidades de muestreo que se necesita evaluar en los BPP de

Madre de Dios para tener como máximo el 15% de error de muestreo requerido, sin embargo

se agrega un 20 % más de unidades en la planificación para tener un margen de seguridad de

alcanzar realmente el resultado planificado.

En base a estos cálculos básicos, se distribuyó el número de unidades de muestreo entre los

diferentes tipos de bosque de acuerdo a la extensión y al grado de variabilidad de cada tipo de

bosque, para su ejecución en el campo.

4.3 Tamaño de la Unidad de Muestreo

Un tamaño de la unidad de muestreo es de 0,5 ha que permite una caracterización eficiente y

detallada de la composición florística y dispersión de las especies, sobre todo de las especies

de mayor importancia por su abundancia, lo cual es sumamente útil para la caracterización de

los tipos de vegetación.

Page 24: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

23

4.4 Forma de la Unidad de Muestreo

En cuanto a la forma de la unidad de muestreo, en estudios realizados anteriormente, se ha

demostrado que la forma de unidad de muestro rectangular tipo faja es más eficiente para la

evaluación de bosques tropicales de alta variabilidad como los del estudio que se realiza.

En este caso la unidad de muestreo tiene la forma de un rectángulo de 10 m de ancho por 500

m de largo y estará dividida en 20 unidades de registro de 25 x 10 m.

4.5 Parámetros a Evaluados

Del bosque

En los árboles que tienen 30 cm o más de DAP se evaluó los siguientes parámetros:

- Especie (nombres comunes y científicos)

- DAP: Diámetro a la altura del pecho.

- HF: Altura del fuste

- HT: Altura total

- CA: Calidad externa del fuste

- ES: Estado sanitario.

En las 4 unidades de registro central se evaluó todos los árboles con DAP mayor o igual a 10

cm. En esta misma unidad de registro se estableció parcelas pequeñas para la evaluación de la

regeneración natural:

En parcelas de 10 x 10 m para evaluar los arbolillos de menos de 10 cm de DAP, pero con 3 m

de altura a más.

En parcelas de 5 x 5 m se evaluó los arbolillos de 1 a 2,99 m de altura.

En parcelas de 2 x 2 m las plántulas de 0,1 a 0,9 m de altura.

Del ambiente

- Fisiografía, grado de ondulación

- Topografía, pendientes

- Uso del suelo

- Tipos de vegetación

- Ríos y quebradas (régimen del drenaje)

- Accesibilidad externa, fluvial y terrestre.

- Accesibilidad interna.

- Intervenciones pasadas, grados de aprovechamiento y su impacto.

La información de campo se anotó en formatos especialmente preparados para esta evaluación

que se presentan en el anexo.

4.6 Alcance de la Identificación de Especies

Para la identificación de las especies se tomaron muestras botánicas con el uso de los equipos

disponibles, como tijeras telescópicas, tijeras de podar, etc. Estas muestras fueron tratadas con

alcohol industrial para su conservación y posterior prensado.

Page 25: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

24

Las muestras fueron depositadas en el Herbario Forestal de la Universidad Nacional Agraria

La Molina (MOL) para su estudio e identificación.

De acuerdo a la metodología de evaluación empleada y a la disponibilidad del Herbario

Forestal MOL, esto permitió la comparación para identificar la mayor parte de las especies del

bosque ha evaluado, los resultados obtenidos en cuanto a la identificación de especies son los

siguientes:

a. Especies unívocas: son principalmente las especies más comunes, en las cuales el

nombre común corresponde a una sola especie, en estos casos, colectadas las muestras

botánicas se llegó al nombre científico de la especie.

b. Especies genéricas: son principalmente las especies de mediano conocimiento, en las

cuales un nombre común corresponde a varias especies, en estos casos, colectadas las

muestras botánicas se llegó a determinar los géneros científicos a que corresponde estas

especies.

c. Especies familiares: Son generalmente especies de poco conocimiento, en las cuales un

nombre común corresponde a muchas especies, en estos casos colectadas las muestras

botánicas se llegó a determinar las familias científicas a que corresponden estas

especies.

4.7 Resultados de la Evaluación del Recurso Forestal

4.7.1 Identificación de especies

En el anexo se presenta la relación de la identificación científica de las especies encontradas

en el inventario exploratorio, especies que han sido identificadas en el herbario forestal de la

Universidad Nacional Agraria La Molina. Del total de los nombres comunes registrados en el inventario en el 86% de los casos se ha identificado la familia a la que corresponden y en el 76% el genero o el nombre científico. Esto es muy importante porque de esta manera se tiene la certeza de que los individuos que se están manejando corresponden a las características conocidas o registradas.

4.7.2 Bosque de Terraza Baja

4.7.2.1 Estructura

En el cuadro Nº 04 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las

especies del tipo del Bosque de Terraza Baja.

De acuerdo al análisis estructural realizado, se determinó que las especies más importantes

dentro de la estructura de este tipo de bosque son: Catahua, Palo de agua, Cumala,

Manchinga, Chimicua, Shimbillo, Coloradillo, Shimbillo colorado, Ubos amarillo,

Yacushapana, Blanquillo y Shihuahuaco.

Page 26: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

25

Cuadro N° 04 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales

presentes en el tipo de Bosque Terraza Baja

SP Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Catahua 12.68 2.44 1.79 16.90

Palo de agua 2.59 7.45 4.24 14.29

Cumala 2.70 4.74 1.79 9.23

Manchinga 5.98 1.36 1.79 9.12

Chimicua 2.74 3.79 2.46 8.99

Shimbillo 1.76 3.39 2.68 7.82

Coloradillo 2.03 2.71 2.23 6.97

Shimbillo colorado 2.01 2.30 2.23 6.55

Ubos amarillo 3.58 1.22 1.34 6.14

Yacushapana 2.99 1.36 1.79 6.13

Blanquillo 1.58 2.30 1.56 5.45

Shihuahuaco 3.86 0.54 0.89 5.30

Zapote 0.94 2.30 2.01 5.26

Yutubanco 1.01 2.17 2.01 5.19

Carahuasca 1.79 1.76 1.56 5.12

Zapotillo 0.76 2.30 1.79 4.85

Tamamuri de bajio 1.97 1.63 1.12 4.71

Manchinguilla 1.44 2.03 1.12 4.59

Tangarana 0.68 2.03 1.79 4.49

Amasisa 1.68 1.22 1.34 4.23

Lupuna colorada 1.25 1.36 1.56 4.17

Huayruro 1.62 1.08 1.34 4.04

Pashaco colorado 1.29 1.36 1.12 3.76

Sub Total 58.93 52.85 41.52 153.30

Otras Especies 41.07 47.15 58.48 146.70

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

Estas especies representan más del 33% de la estructura total del bosque, esto significa

que son las especies más importantes respecto a abundancia (mayor número de individuos

por unidad de superficie), dominancia (mayor ocupación en área basal por unidad de

superficie) y frecuencia (mejor distribución espacial). Son las especies mejor adaptadas a

las condiciones medio ambientales, sobre ellas debe basarse el manejo de este bosque.

4.7.2.2 Regeneración Natural

En el cuadro N° 05 se presenta la abundancia de los individuos existentes en el sotobosque,

individuos que presentan Dap menor a 10 cm.

Page 27: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

26

Cuadro N° 05 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por

hectárea en el Bosque de Terraza Baja

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Shimbillo 44 141 2574 2759 10.57

Pashaco 3 24 1838 1865 7.14

Azúcar huayo 12 12 1397 1421 5.44

Blanquillo 168 506 735 1409 5.40

Shimbillo colorado 12 24 1103 1138 4.36

Palo de agua 121 212 662 994 3.81

Coloradillo 79 200 662 941 3.61

Tahuarí 3 24 809 835 3.20

Charichuela 32 47 662 741 2.84

Chimicua 29 82 588 700 2.68

Carahuasca 15 118 441 574 2.20

Mashonaste 6 24 515 544 2.08

Fariña seca 29 59 441 529 2.03

Espintana negra 12 24 441 476 1.83

Palo santo 15 94 368 476 1.83

Requilla 0 153 294 447 1.71

Guayabilla 15 47 368 429 1.65

Isigo 24 12 368 403 1.54

Manchinga 3 24 368 394 1.51

Cumala 24 59 294 376 1.44

Sub Total 644 1882 14926 17453 66.86

Otras especies 544 1047 7059 8650 33.14

TOTAL 1188 2929 21985 26103 100.00

Las especies importantes de la estructura del bosque como: Palo de agua, Cumala,

Manchinga, Chimicua, Shimbillo, Coloradillo, Shimbillo colorado y Blanquillo, presentan

regeneración natural abundante, por lo que se estima que naturalmente el bosque va a

seguir conservando la misma estructura.

4.7.2.3 Número de árboles

El bosque presenta un total de 86 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia

alta para un tipo de bosque como este.

La distribución dentro de las clases diamétricas muestra que los árboles menores de 60 cm

de diámetro abarcan el 82 % del número total de árboles del bosque, mientras que los

árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan el 4 %.

Page 28: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

27

Cuadro N° 06 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el

Bosque de Terraza Baja del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Shimbillo colorado 3.391 0.261 0.000 3.652 4.21%

Manchinga 1.913 0.870 0.696 3.478 4.01%

Ubos amarillo 2.435 0.957 0.087 3.478 4.01%

Yacushapana 2.435 0.348 0.348 3.130 3.61%

Catahua 1.478 0.435 0.870 2.783 3.21%

Cumala 2.174 0.087 0.000 2.261 2.61%

Zapote 1.739 0.435 0.087 2.261 2.61%

Pashaco 1.739 0.174 0.000 1.913 2.21%

Chimicua 1.652 0.174 0.000 1.826 2.11%

Lupuna colorada 1.478 0.261 0.000 1.739 2.01%

Ubos 1.304 0.348 0.087 1.739 2.01%

Manchinguilla 1.652 0.000 0.000 1.652 1.91%

Palo de agua 1.478 0.087 0.000 1.565 1.81%

Shimbillo 1.391 0.087 0.000 1.478 1.71%

Tamamuri de bajio 1.391 0.087 0.000 1.478 1.71%

Coloradillo 1.217 0.087 0.000 1.304 1.50%

Leche leche 1.043 0.261 0.000 1.304 1.50%

Limoncillo 1.130 0.174 0.000 1.304 1.50%

Lupunilla 1.304 0.000 0.000 1.304 1.50%

Pino amarillo 1.217 0.000 0.000 1.217 1.40%

Subtotal 33.565 5.130 2.174 40.870 47.14%

Otras especies 37.913 6.261 1.652 45.826 52.86%

Total general 71.478 11.391 3.826 86.696 100.00%

Porciento 82.45% 13.14% 4.41% 100.00%

Las veinte especies más abundantes abarcan el 47% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Shimbillo colorado, Manchinga, Ubos amarillo,

Yacushapana, Catahua, Cumala, Zapote, Pashaco, Chimicua y Lupuna colorada, sólo estas

diez especies abarcan el 30 % del número total de árboles.

4.7.2.4 Volumen

El volumen total del bosque es de 149 m3/ha de volumen, lo que puede considerarse como

alto para este tipo de bosque.

Las veinte especies de mayor volumen abarcan el 49% del volumen total.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas presenta que en los árboles

menores de 60 cm de Dap se concentra el 46 % del volumen, mientras que los árboles con

diámetro superior a 90 cm el 23 %.

Page 29: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

28

Cuadro N° 07 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Terraza Baja del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Manchinga 1.439 5.091 7.920 14.449 9.63%

Catahua 1.276 1.186 6.760 9.222 6.15%

Ubos amarillo 2.088 3.371 0.465 5.924 3.95%

Zapote 2.206 2.345 1.319 5.870 3.91%

Yacushapana 2.341 1.058 1.944 5.342 3.56%

Cumala 3.114 0.275 0.000 3.390 2.26%

Ubos 1.415 0.988 0.697 3.100 2.07%

Limoncillo 2.031 0.883 0.000 2.914 1.94%

Shimbillo colorado 2.152 0.621 0.000 2.773 1.85%

Lupuna colorada 1.876 0.758 0.000 2.634 1.76%

Leche leche 1.248 1.336 0.000 2.584 1.72%

Chimicua 1.797 0.665 0.000 2.462 1.64%

Pashaco 1.796 0.500 0.000 2.296 1.53%

Pashaco colorado 0.589 1.397 0.000 1.986 1.32%

Anacaspi 0.859 0.927 0.000 1.786 1.19%

Ajosquiro 0.000 1.784 0.000 1.784 1.19%

Shimbillo 1.445 0.172 0.000 1.617 1.08%

Coloradillo 1.233 0.337 0.000 1.569 1.05%

Tamamuri 0.658 0.880 0.000 1.538 1.03%

Yutubanco 1.070 0.422 0.000 1.491 0.99%

Subtotal 30.635 24.995 19.104 74.734 49.83%

Otras especies 38.803 19.757 16.694 75.254 50.17%

Total general 69.438 44.752 35.798 149.988 100.00%

Porciento 46.30% 29.84% 23.87% 100.00%

Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Manchinga,

Catahua, Ubos amarillo, Zapote, Yacushapana, Cumala y Ubos que representan el 30% del

Volumen de fuste del bosque.

4.7.3 Bosque de Terraza Alta

4.7.3.1 Estructura

Las especies más importantes dentro de la estructura del tipo de bosque Terraza Alta son:

Peine de mono, Quinilla, Palo de agua, Huayo de mono, Renaco, Achiote, Blanquillo,

Cumala colorada

Dentro de la estructura total del bosque, estas especies representan más del 33% lo que

significa que son las especies mejor adaptadas a las condiciones medio ambientales, por lo

que, sobre ellas debe basarse el manejo de este bosque.

En el cuadro Nº 08 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las

especies del tipo del Bosque de Terraza Alta.

Page 30: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

29

Cuadro N° 08 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales

presentes en el Bosque de Terraza Alta

SP Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Peine de mono 12.42 2.39 2.37 17.18

Quinilla 4.38 5.97 4.14 14.50

Palo de agua 2.58 7.46 3.55 13.59

Huayo de mono 2.90 6.27 4.14 13.31

Renaco 11.47 0.60 0.59 12.66

Achiote 5.28 3.88 2.96 12.12

Blanquillo 2.36 5.37 3.55 11.29

Cumala colorada 4.55 2.99 2.96 10.49

Uvilla 3.48 3.28 3.55 10.31

Chimicua 2.02 3.58 3.55 9.15

Misa colorada 5.92 1.19 1.78 8.89

Moena colorada 3.08 3.28 2.37 8.73

Zapotillo 1.76 3.88 2.96 8.60

Pama 62.20 50.15 38.46 150.81

Otras Especies 37.80 49.85 61.54 149.19

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

4.7.3.2 Regeneración Natural

De las especies importantes de la estructura del bosque sólo tres: Palo de agua, Huayo de

mono y Blanquillo tienen una regeneración adecuada, de lo que se deduce que las otras

tiene problemas para regenerarse, estando por lo tanto el bosque en una transición hacia

otra estructura, esto puede deberse a procesos de intervención antrópica.

En el cuadro N° 09 se presenta la abundancia de los individuos que conforma la

regeneración natural, individuos que presentan Dap menor a 10 cm.

Cuadro N° 09 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea

en el Bosque de Terraza Alta

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Shimbillo 113 800 10000 10913 39.68

Palo de agua 113 450 2813 3375 12.27

Mashonaste 0 0 1875 1875 6.82

Uvilla 25 0 1563 1588 5.77

Zapotillo 25 0 1250 1275 4.64

Blanquillo 238 400 625 1263 4.59

Cumala 38 50 625 713 2.59

Chimicua 13 50 625 688 2.50

Quinilla 0 50 625 675 2.45

Page 31: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

30

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Zapote 13 0 625 638 2.32

Coloradillo 138 150 313 600 2.18

Shimbillo colorado 38 50 313 400 1.45

Palo santo 13 50 313 375 1.36

Pashaco blanco 0 50 313 363 1.32

Quinilla negra 0 50 313 363 1.32

Espintana negra 38 0 313 350 1.27

Azúcar huayo 0 0 313 313 1.14

Limoncillo 0 0 313 313 1.14

Moena negra 100 200 0 300 1.09

Huayo de mono 63 150 0 213 0.77

Sub Total 963 2500 23125 26588 96.68

Otras especies 463 450 0 913 3.32

Total general 1425 2950 23125 27500 100.00

4.7.3.3 Número de árboles

Este tipo de bosque muestra un total de 66 árboles por hectárea, lo que se considera una

abundancia baja para un tipo de bosque como este.

La distribución diamétrica presenta el 82% de los árboles entre 30 y 59 cm de Dap,

mientras que sólo el 6% supera los 90 cm.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 65% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Cumala colorado, Peine de mono, Achiote, Cetico,

Shiringa y Shimbillo, sólo estas diez especies abarcan el 30 % del número total de árboles.

Cuadro N° 10 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Terraza Alta del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Cumala colorada 3.500 0.250 0.000 3.750 5.64%

Peine de mono 2.250 0.750 0.750 3.750 5.64%

Achiote 3.000 0.500 0.000 3.500 5.26%

Cetico 3.250 0.250 0.000 3.500 5.26%

Shiringa 3.000 0.250 0.000 3.250 4.89%

Shimbillo 2.250 0.500 0.000 2.750 4.14%

Shimbillo colorado 2.250 0.000 0.000 2.250 3.38%

Quinilla 1.750 0.000 0.250 2.000 3.01%

Uvilla 2.000 0.000 0.000 2.000 3.01%

Chimicua 1.750 0.000 0.000 1.750 2.63%

Pashaco colorado 0.500 1.000 0.250 1.750 2.63%

Page 32: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

31

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Quinilla colorada 1.000 0.500 0.250 1.750 2.63%

Leche leche 1.250 0.250 0.000 1.500 2.26%

Misa 1.000 0.500 0.000 1.500 2.26%

Palo santo 1.500 0.000 0.000 1.500 2.26%

Shihuahuaco 0.000 0.250 1.250 1.500 2.26%

Tamamuri 1.250 0.250 0.000 1.500 2.26%

Blanquillo 1.250 0.000 0.000 1.250 1.88%

Isigo 1.250 0.000 0.000 1.250 1.88%

Moena colorada 1.250 0.000 0.000 1.250 1.88%

Subtotal 35.250 5.250 2.750 43.250 65.04%

Otras especies 19.250 2.500 1.500 23.250 34.96%

Total general 54.500 7.750 4.250 66.500 100.00%

Porciento 81.95% 11.65% 6.39% 100.00%

4.7.3.4 Volumen

El volumen total a nivel de fuste presenta 158 m3/ha, lo que puede considerarse como

normal para este tipo de bosque.

El volumen acumulado de las veinte especies de mayor volumen abarca el 58% del total.

Las clases diamétricas menores a 60 cm acumulan el 43% del volumen total, mientras que

las superioresa 90 cm el 33%.

Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Peine de mono,

Pashaco colorado, Quinilla colorada, Cumala colorada, Achiote y Shiringa, que representan

el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 11 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Terraza

Alta del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Peine de mono 2.181 4.010 8.395 14.587 9.21%

Pashaco colorado 0.478 5.422 5.118 11.018 6.96%

Quinilla colorada 1.114 2.788 3.089 6.990 4.41%

Cumala colorada 4.933 0.940 0.000 5.874 3.71%

Achiote 3.581 2.266 0.000 5.847 3.69%

Shiringa 4.326 1.078 0.000 5.403 3.41%

Quinilla 1.907 0.000 3.326 5.233 3.30%

Cetico 3.911 0.792 0.000 4.702 2.97%

Shimbillo 1.815 2.561 0.000 4.376 2.76%

Guacamayo caspi 1.030 1.144 2.004 4.178 2.64%

Tamamuri 2.413 1.211 0.000 3.624 2.29%

Achihua 0.318 2.634 0.000 2.951 1.86%

Shimbillo colorado 2.774 0.000 0.000 2.774 1.75%

Misa 0.953 1.799 0.000 2.752 1.74%

Uvilla 2.678 0.000 0.000 2.678 1.69%

Leche leche 1.624 0.841 0.000 2.465 1.56%

Page 33: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

32

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Chimicua 2.137 0.000 0.000 2.137 1.35%

Catahua 0.776 1.145 0.000 1.921 1.21%

Zapote 1.856 0.000 0.000 1.856 1.17%

Palo santo 1.815 0.000 0.000 1.815 1.15%

Subtotal 42.620 28.630 21.933 93.183 58.83%

Otras especies 27.022 7.430 30.751 65.203 41.17%

Total general 69.643 36.061 52.683 158.387 100.00%

Porciento 43.97% 22.77% 33.26% 100.00%

4.7.4 Bosque de Terraza disectada I

4.7.4.1 Estructura

Las especies: Isigo, Chimicua, Coloradillo, Palo de agua, Shimbillo, Cumala, Caimito,

Uvilla, Mashonaste y Shimbillo colorado, representan más del 33% de la estructura total

del bosque, esto significa que respecto a la abundancia (mayor número de individuos por

unidad de superficie), dominancia (mayor ocupación en área basal por unidad de superficie)

y frecuencia (mejor distribución espacial), son las más importantes, demostrando ser las

mejor adaptadas a las condiciones medio ambientales, siendo recomendable que el plan de

manejo del bosque, las considere dentro de su estrategia de acción.

En el cuadro Nº 12 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las

especies del tipo del Terraza Disectada I

Cuadro N° 12 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en

el tipo de bosque Terraza Disectada I

SP Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Isigo 10.53 8.65 4.05 23.22

Chimicua 4.07 5.70 3.30 13.07

Coloradillo 3.15 5.53 3.15 11.82

Palo de agua 1.78 5.44 3.30 10.51

Shimbillo 2.43 4.10 2.85 9.38

Cumala 1.62 4.10 3.00 8.71

Caimito 3.80 2.14 2.25 8.19

Uvilla 1.89 2.85 2.85 7.59

Mashonaste 3.63 1.60 2.10 7.34

Shimbillo colorado 2.83 1.87 1.95 6.65

Quina quina 3.34 1.60 1.50 6.45

Blanquillo 0.91 2.85 2.40 6.16

Zapote 2.15 2.14 1.80 6.09

Castaña 3.82 0.45 0.75 5.02

Manchinga 2.12 1.25 1.50 4.87

Oreja de burro 0.38 2.23 2.10 4.71

Moena negra 1.52 1.69 1.50 4.71

Misa 1.32 1.07 1.65 4.04

Yutubanco 1.11 1.25 1.65 4.00

Sub Total 52.39 56.51 43.63 152.53

Page 34: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

33

SP Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Otras Especies 47.61 43.49 56.37 147.47

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

4.7.4.2 Regeneración Natural

Especies importantes de la estructura del bosque como: Isigo, Chimicua, Coloradillo, Palo

de agua, Shimbillo, Cumala y Mashonaste, abarcan la mayor proporción de la

regeneración, esto significa que el bosque tiene la tendencia a seguir conservando su

estructura actual.

En el cuadro N° 13 se presenta la abundancia de los individuos considerados como

regeneración natural, individuos que presentan Dap menor a 10 cm.

Cuadro N° 13 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea

en el Bosque de Terraza Terraza Disectada I

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Shimbillo 85 212 2794 3091 9.74

Oreja de burro 150 188 2279 2618 8.25

Palo de agua 200 341 1691 2232 7.03

Blanquillo 76 294 1618 1988 6.26

Isigo 79 200 1324 1603 5.05

Chimicua 56 71 1397 1524 4.80

Cordoncillo 0 47 1397 1444 4.55

Varilla 47 306 809 1162 3.66

Moena amarilla 35 35 956 1026 3.23

Coloradillo 106 200 588 894 2.82

Cumala 82 235 441 759 2.39

Pashaco 0 0 735 735 2.32

Zapote 35 35 662 732 2.31

Matico 0 24 662 685 2.16

Mashonaste 6 12 662 679 2.14

Manchinga 3 12 588 603 1.90

Café bravo 3 106 441 550 1.73

Charichuela 12 24 515 550 1.73

Cafesillo 18 200 294 512 1.61

Espintana 3 82 368 453 1.43

Sub Total 997 2624 20221 23841 75.11

Otras especies 629 1094 6176 7900 24.89

TOTAL 1626 3718 26397 31741 100.00

Page 35: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

34

4.7.4.3 Número de Arboles

El número total de árboles por hectárea en este tipo de bosque es 91, lo que se considera

una abundancia normal para un tipo de bosque como este.

La distribución de frecuencias por clases diamétricas muestra que los árboles menores de

60 cm de diámetro abarcan el 78 % del número total de árboles del bosque, mientras que

los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan el 4 %.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 50% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Isigo, Chimicua, Caimito, Uvilla, Coloradillo, Moena

amarilla, Shimbillo colorada y Mashonaste sólo estas ocho especies abarcan el 30 % del

número total de árboles.

Cuadro N° 14 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el

Bosque de Terraza Disectada I del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Isigo 6.941 1.471 0.000 8.412 9.24%

Chimicua 3.941 0.176 0.000 4.118 4.52%

Caimito 3.000 0.353 0.000 3.353 3.68%

Uvilla 2.412 0.059 0.000 2.471 2.71%

Coloradillo 2.235 0.059 0.000 2.294 2.52%

Moena amarilla 1.824 0.412 0.000 2.235 2.45%

Shimbillo colorado 1.353 0.706 0.000 2.059 2.26%

Mashonaste 1.471 0.353 0.176 2.000 2.20%

Zapote 1.235 0.647 0.059 1.941 2.13%

Misa 1.294 0.588 0.000 1.882 2.07%

Shimbillo 1.765 0.059 0.000 1.824 2.00%

Manchinga 1.118 0.353 0.294 1.765 1.94%

Quina quina 1.059 0.529 0.118 1.706 1.87%

Cetico 1.588 0.000 0.000 1.588 1.74%

Cumala 1.471 0.118 0.000 1.588 1.74%

Caimito amarillo 1.118 0.294 0.000 1.412 1.55%

Palo santo negro 1.000 0.412 0.000 1.412 1.55%

Caucho 0.765 0.529 0.059 1.353 1.49%

Cetico colorado 1.176 0.118 0.000 1.294 1.42%

Moena negra 1.000 0.294 0.000 1.294 1.42%

Subtotal 37.765 7.529 0.706 46.000 50.52%

Otras especies 33.941 8.059 3.059 45.059 49.48%

Total general 71.706 15.588 3.765 91.059 100.00%

Porciento 78.75% 17.12% 4.13% 100.00%

4.7.4.4 Volumen

El volumen total del bosque es de 204 m3/ha de volumen, lo que puede considerarse como

normal para este tipo de bosques.

Las veinte especies de mayor volumen abarcan el 42% del volumen total.

Page 36: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

35

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas presenta en los árboles

menores de 60 cm de Dap el 44 % del volumen, mientras que los árboles con diámetro

superior a 90 cm el 24 %.

Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Isigo, Manchinga,

Mashonaste, Zapote, Caimito, Misa, Chimicua, Quina quina, Anacaspi, Caucho y Shimbillo

colorado, que representan el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 15 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el bosque de

terraza disectada I del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Isigo 7.136 3.760 0.000 10.896 5.33%

Manchinga 1.717 1.612 3.328 6.658 3.26%

Mashonaste 2.642 1.765 2.041 6.448 3.15%

Zapote 1.683 3.655 0.514 5.852 2.86%

Caimito 4.562 1.180 0.000 5.742 2.81%

Misa 2.139 2.924 0.000 5.063 2.48%

Chimicua 4.086 0.659 0.000 4.746 2.32%

Quina quina 1.484 1.693 1.397 4.574 2.24%

Anacaspi 0.549 2.217 1.592 4.357 2.13%

Caucho 1.009 2.262 0.696 3.968 1.94%

Shimbillo colorado 1.300 2.486 0.000 3.786 1.85%

Moena amarilla 2.254 1.428 0.000 3.682 1.80%

Quinilla colorada 1.557 1.456 0.602 3.615 1.77%

Caimito amarillo 1.363 1.572 0.000 2.934 1.44%

Palo santo negro 1.456 1.475 0.000 2.932 1.43%

Itauba 1.629 1.011 0.000 2.640 1.29%

Uvilla 2.387 0.167 0.000 2.554 1.25%

Yutubanco 2.317 0.000 0.000 2.317 1.13%

Moena negra 1.249 1.018 0.000 2.268 1.11%

Cumala 1.690 0.534 0.000 2.224 1.09%

Subtotal 44.209 32.875 10.171 87.255 42.70%

Otras especies 46.752 31.180 39.175 117.106 57.30%

Total general 90.960 64.055 49.346 204.361 100.00%

Porciento 44.51% 31.34% 24.15% 100.00%

4.7.5 Bosque de Terraza disectada II

4.7.5.1 Estructura

Los Índices de Valor de Importancia (IVI) de las especies del tipo del Bosque de Terraza

Disectada II, se presentan en el cuadro Nº 16.

El análisis estructural indica que las especies más importantes dentro de la estructura de

este tipo de bosque son: Manchinga, Isigo, Pashaco colorado, Chimicua, Pashaco espinado,

Palo de agua, Caimito, Cacao y Pashaco blanco, estas especies representan en conjunto más

del 33 % de la estructura total del bosque. De acuerdo a lo anterior se recomienda que estas

especies sean prioritarias dentro del plan de manejo, por ser las mejor adaptadas a las

condiciones del tipo de bosque.

Page 37: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

36

Cuadro N° 16 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales

presentes en el tipo de bosque Terraza Disectada II

SP Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Manchinga 15.86 3.35 3.43 22.64

Isigo 6.39 7.62 2.58 16.59

Pashaco colorado 9.98 2.44 1.72 14.14

Chimicua 2.60 3.66 3.43 9.69

Pashaco espinado 3.24 4.57 1.29 9.10

Palo de agua 1.52 3.66 3.43 8.61

Caimito 3.74 2.44 2.15 8.32

Cacao 0.77 3.35 2.15 6.27

Pashaco blanco 1.64 2.44 2.15 6.23

Coloradillo 1.72 1.83 2.58 6.12

Castaña 4.62 0.61 0.86 6.09

Carahuasca 0.69 2.44 2.58 5.70

Blanquillo 0.51 2.13 3.00 5.65

Estoraque 2.35 1.52 1.72 5.59

Caucho 2.78 1.22 1.29 5.28

Shimbillo 0.63 2.13 2.15 4.91

Quillobordón 0.82 1.83 2.15 4.79

Moena 2.00 1.22 1.29 4.51

Sub Total 61.86 48.48 39.91 150.24

Otras Especies 38.14 51.52 60.09 149.76

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

4.7.5.2 Regeneración Natural

Las especies Isigo, Chimicua, Palo de agua, Caimito y Pashaco blanco, son especies

importantes en la estructura del bosque y además aparecen entre las abundantes dentro de

la regeneración, lo que indica que naturalmente el bosque seguirá conservando su

estructura actual.

La abundancia de los individuos existentes en el sotobosque, individuos que presentan Dap

menor a 10 cm, se prsenta en el cuadro N° 17.

Cuadro N° 17 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Terraza Terraza Disectada II

Número de Plantas por Hectárea

% ESPECIE (Nombre

común)

>3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Isigo 144 325 5000 5469 15.62

Oreja de burro 206 475 3594 4275 12.21

Blanquillo 81 850 2813 3744 10.69

Shimbillo 38 25 2969 3031 8.66

Page 38: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

37

Número de Plantas por Hectárea

% ESPECIE (Nombre

común)

>3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Caimito 0 0 2031 2031 5.80

Pashaco 6 0 1875 1881 5.37

Espintana 6 75 1719 1800 5.14

Matico 0 0 1250 1250 3.57

Huevo de motelo 6 50 938 994 2.84

Coloradillo 63 250 625 938 2.68

Palo de agua 69 25 781 875 2.50

Zapote 19 0 781 800 2.28

Yutubanco 19 100 625 744 2.12

Moena 100 150 469 719 2.05

Chimicua 31 50 625 706 2.02

Varilla 94 300 156 550 1.57

Quillobordón 56 150 313 519 1.48

Estoraque 6 0 469 475 1.36

Uvilla 13 50 313 375 1.07

Pashaco blanco 0 0 313 313 0.89

Sub Total 956 2875 27656 31488 89.92

Otras especies 331 1325 1875 3531 10.08

TOTAL 1288 4200 29531 35019 100.00

4.7.5.3 Número de Arboles

La abundancia total de árboles por hectárea es 67, lo que se considera una abundancia

normal para un tipo de bosque como este.

Los individuos con menos de 60 cm de Dap abarcan el 74% del total, mientras que lo que

superan los 90 cm sólo abarcan el 9%.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 55% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Isigo, Caimito, Manchinga, Chimicua, Pashaco espinado

y Caucho, estas seis especies abarcan mas del 30 % del número total de árboles.

Cuadro N° 18 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Terraza Disectada II del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Isigo 8.125 0.375 0.000 8.500 12.59%

Caimito 2.500 0.500 0.000 3.000 4.44%

Manchinga 0.875 0.375 1.625 2.875 4.26%

Page 39: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

38

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Chimicua 2.375 0.250 0.000 2.625 3.89%

Pashaco espinado 2.500 0.125 0.000 2.625 3.89%

Caucho 1.125 0.500 0.500 2.125 3.15%

Pashaco colorado 1.500 0.125 0.500 2.125 3.15%

Fariña seca 1.375 0.000 0.000 1.375 2.04%

Pashaco blanco 1.250 0.125 0.000 1.375 2.04%

Yacushapana 0.500 0.875 0.000 1.375 2.04%

Cetico 1.125 0.000 0.000 1.125 1.67%

Mashonaste 0.875 0.250 0.000 1.125 1.67%

Castaña 0.000 0.250 0.750 1.000 1.48%

Estoraque 0.750 0.250 0.000 1.000 1.48%

Yutubanco 1.000 0.000 0.000 1.000 1.48%

Zapote 0.750 0.250 0.000 1.000 1.48%

Misa 0.875 0.000 0.000 0.875 1.30%

Uvilla 0.750 0.125 0.000 0.875 1.30%

Moena 0.500 0.125 0.125 0.750 1.11%

Palo de agua 0.750 0.000 0.000 0.750 1.11%

Subtotal 29.500 4.500 3.500 37.500 55.56%

Otras especies 21.000 6.375 2.625 30.000 44.44%

Total general 50.500 10.875 6.125 67.500 100.00%

Porciento 74.81% 16.11% 9.07% 100.00%

4.7.5.4 Volumen

En este caso el bosque con un volumen de fuste de 228 m3/ha, se ubica en un nivel alto

comparado con otros tipos de bosque como este.

El 52% del volumen total se concentra en las veinte primeras especies.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas muestra que en los árboles

menores de 60 cm de Dap se concentra el 29 % del volumen total, mientras que en los

árboles con diámetro superior a 90 cm el 47 %.

Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a volumen son: Manchinga,

Castaña, Isigo, Pashaco colorado, que representan el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 19 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Terraza

Disectada II del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Manchinga 0.985 1.594 34.171 36.750 16.06%

Castaña 0.000 1.544 10.419 11.964 5.23%

Isigo 10.496 1.429 0.000 11.925 5.21%

Pashaco colorado 1.877 0.878 7.016 9.771 4.27%

Caucho 1.712 2.679 4.323 8.714 3.81%

Caimito 4.425 2.254 0.000 6.679 2.92%

Page 40: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

39

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Yacushapana 0.799 4.931 0.000 5.730 2.50%

Chimicua 3.174 0.891 0.000 4.064 1.78%

Mashonaste 1.537 1.482 0.000 3.019 1.32%

Pashaco espinado 2.674 0.343 0.000 3.018 1.32%

Pashaco blanco 1.829 0.556 0.000 2.385 1.04%

Zapote 1.172 1.065 0.000 2.236 0.98%

Azúcar huayo 0.125 2.063 0.000 2.188 0.96%

Estoraque 1.067 1.001 0.000 2.069 0.90%

Palo malecón 0.451 1.416 0.000 1.868 0.82%

Cetico 1.647 0.000 0.000 1.647 0.72%

Sacha requia 0.250 1.288 0.000 1.538 0.67%

Leche leche 0.970 0.569 0.000 1.538 0.67%

Moena negra 0.771 0.713 0.000 1.483 0.65%

Palo aceituna 0.000 1.471 0.000 1.471 0.64%

Subtotal 35.961 28.167 55.930 120.058 52.48%

Otras especies 32.131 22.838 53.748 108.717 47.52%

Total general 68.092 51.005 109.678 228.775 100.00%

Porciento 29.76% 22.29% 47.94% 100.00%

4.7.6 Bosque de Colina Baja I

4.7.6.1 Estructura

Con el análisis estructural se busca determinar las especies más importantes respecto a

abundancia (mayor número de individuos por unidad de superficie), dominancia (mayor

ocupación en área basal por unidad de superficie) y frecuencia (mejor distribución

espacial), lo que se sintetiza en el Indice de Valor de Importancia (IVI).

Los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies más importantes de

este tipo de bosque se presentan en el cuadro Nº 20.

En este cuadro se observa que las especies más importantes dentro de la estructura de este

tipo de bosque son: Manchinga, Palo de agua, Uchumullaca, Moena, Shimbillo, Chimicua,

Coloradillo, Blanquillo, Pashaco, Isigo, Carahuasca, Limoncillo, Lupunilla, Lupuna y

Yutubanco, que en conjunto representan más del 33% de la estructura total del bosque.

Cuadro N° 20 Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en

el Bosque de Colina Baja I

Nombre vulgar Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Manchinga 9.11 3.51 2.97 15.60

Palo de agua 1.30 4.69 2.82 8.81

Uchumullaca 2.67 3.83 1.56 8.07

Moena 2.35 2.88 2.35 7.57

Shimbillo 1.39 3.30 2.82 7.51

Chimicua 2.06 2.56 2.50 7.12

Coloradillo 1.30 3.19 2.35 6.84

Blanquillo 0.95 3.19 2.19 6.33

Page 41: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

40

Nombre vulgar Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Pashaco 1.48 2.56 2.03 6.07

Isigo 3.32 1.17 0.63 5.12

Carahuasca 1.48 1.49 1.88 4.85

Limoncillo 1.66 1.60 1.41 4.66

Lupunilla 1.35 1.49 1.72 4.56

Lupuna 3.13 0.64 0.78 4.55

Yutubanco 0.87 2.24 1.41 4.52

Anacaspi 3.09 0.64 0.78 4.51

Lupuna colorada 1.62 1.49 1.25 4.36

Tahuarí 1.38 1.28 1.56 4.23

Fariña seca 0.89 1.60 1.72 4.20

Yacushapana 1.34 1.28 1.56 4.19

Shimbillo colorado 1.71 1.38 1.10 4.19

Ubos 1.54 1.06 1.56 4.17

Zapotillo 0.50 2.24 1.41 4.14

Mashonaste 1.23 1.49 1.41 4.13

Remo caspi 1.76 0.96 1.10 3.81

Cacao 0.37 1.92 1.25 3.54

Palo santo 1.45 1.06 0.94 3.45

Sub Total 51.26 54.74 45.07 151.07

Otras Especies 48.74 45.26 54.93 148.93

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

4.7.6.2 Regeneración Natural

La abundancia de las especies importantes existentes en la regeneración natural del Bosque

de Colina Baja I se presenta en el cuadro N° 21.

Existe una coincidencia entre las especies importantes en la estructura del bosque y las más

abundantes de la regeneración natural tales como: Manchinga, Palo de agua, Uchumullaca,

Moena, Shimbillo, Chimicua, Blanquillo, Pashaco y Isigo, esto hace presumir que el

bosque tiene una tendencia a seguir conservando su estructura actual.

Cuadro N° 21 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Colina Baja I

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Shimbillo 74 243 3804 4122 12.00

Blanquillo 309 626 1522 2457 7.15

Varilla 178 609 1304 2091 6.09

Chimicua 35 87 1739 1861 5.42

Isigo 35 87 1630 1752 5.10

Oreja de burro 78 122 1522 1722 5.01

Page 42: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

41

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Pashaco 4 17 1522 1543 4.49

Mashonaste 4 0 1196 1200 3.49

Requia 17 174 978 1170 3.40

Manchinga 43 157 870 1070 3.11

Charichuela 13 17 978 1009 2.94

Palo de agua 30 104 870 1004 2.92

Moena 74 70 652 796 2.32

Caimito 17 70 652 739 2.15

Espintana negra 43 70 543 657 1.91

Estoraque 0 52 543 596 1.73

Tamamuri 0 17 543 561 1.63

Tahuarí 9 0 543 552 1.61

Fariña seca 43 104 326 474 1.38

Uchumullaca 43 104 326 474 1.38

Sub Total 1052 2730 22065 25848 75.22

Otras especies 639 1026 6848 8513 24.78

TOTAL 1691 3757 28913 34361 100.00

4.7.6.3 Número de Arboles

Este tipo de bosque está representado por un total de 73 árboles por hectárea, lo que se

considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este.

Las clases diamétricas, presentan una distribución en la que los árboles menores de 60 cm

de Dap representan el 78 % del total de árboles del bosque, mientras que los árboles con

diámetro superior a 90 cm representan el 5 %.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 39% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Manchinga, Lupuna colorada, Lupuna, Yacushapana,

Chimicua, Isigo, Shimbillo, Shimbillo colorado, Pashaco, Shihuahuaco, Quinilla, Tahuarí,

Ubos y Fariña seca, estas catorce especies abarcan el 30 % del número total de árboles.

Cuadro N° 22 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Colina Baja I del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Manchinga 1.353 0.471 0.588 2.412 3.26%

Lupuna colorada 1.730 0.294 0.000 2.024 2.74%

Lupuna 0.906 0.412 0.569 1.887 2.55%

Yacushapana 1.412 0.294 0.176 1.882 2.55%

Page 43: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

42

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Chimicua 1.529 0.294 0.000 1.824 2.47%

Isigo 1.247 0.561 0.000 1.808 2.45%

Shimbillo 1.502 0.059 0.000 1.561 2.11%

Shimbillo colorado 1.353 0.059 0.059 1.471 1.99%

Pashaco 1.416 0.000 0.000 1.416 1.92%

Shihuahuaco 0.412 0.588 0.412 1.412 1.91%

Quinilla 1.000 0.294 0.000 1.294 1.75%

Tahuarí 1.118 0.176 0.000 1.294 1.75%

Ubos 0.855 0.294 0.118 1.267 1.71%

Fariña seca 1.208 0.000 0.000 1.208 1.63%

Palo santo 0.824 0.353 0.000 1.176 1.59%

Carahuasca 1.032 0.137 0.000 1.169 1.58%

Uvilla 1.149 0.000 0.000 1.149 1.55%

Yutubanco 1.083 0.000 0.000 1.083 1.46%

Uchumullaca 1.000 0.059 0.000 1.059 1.43%

Moena 0.941 0.059 0.000 1.000 1.35%

Subtotal 23.071 4.404 1.922 29.397 39.76%

Otras especies 35.202 7.271 2.071 44.544 60.24%

Total general 58.273 11.676 3.992 73.941 100.00%

Porciento 78.81% 15.79% 5.40% 100.00%

4.7.6.4 Volumen

Este tipo de bosque presenta un volumen total de 166 m3/ha de volumen, lo que puede

considerarse como normal para este tipo de bosque.

Las veinte especies de mayor volumen representan el 45% del volumen total.

Las clases diamétricas menores a 60 cm abarcan el 43 % del volumen total, mientras que

los árboles con diámetro superior a 90 cm el 28 %.

Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Manchinga,

Lupuna, Shihuahuaco, Yacushapana, Ubos, Anacaspi, Lupuna colorada, Chimicua y

Azúcar huayo, que representan el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 23 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Colina

Baja I del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Manchinga 1.562 2.059 11.664 15.285 9.16%

Lupuna 1.301 1.463 5.749 8.513 5.10%

Shihuahuaco 0.855 2.961 3.002 6.819 4.09%

Yacushapana 1.592 1.066 1.536 4.195 2.51%

Ubos 1.454 1.099 1.359 3.913 2.35%

Anacaspi 0.780 1.559 1.316 3.656 2.19%

Lupuna colorada 2.236 1.306 0.000 3.542 2.12%

Page 44: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

43

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Chimicua 1.689 1.567 0.000 3.256 1.95%

Azúcar huayo 1.104 1.400 0.550 3.055 1.83%

Isigo 1.134 1.638 0.000 2.772 1.66%

Quinilla 1.480 1.096 0.000 2.576 1.54%

Palo santo 1.280 1.275 0.000 2.555 1.53%

Shimbillo colorado 1.728 0.175 0.598 2.500 1.50%

Tahuarí 1.696 0.654 0.000 2.349 1.41%

Quinilla colorada 0.552 1.511 0.000 2.063 1.24%

Carahuasca 1.295 0.629 0.000 1.925 1.15%

Tamamuri 0.830 0.919 0.000 1.749 1.05%

Pashaco 1.655 0.000 0.000 1.655 0.99%

Ishpingo 0.694 0.891 0.000 1.585 0.95%

Canilla de vieja 0.511 1.071 0.000 1.583 0.95%

Subtotal 25.431 24.340 25.775 75.546 45.29%

Otras especies 47.212 23.089 20.952 91.253 54.71%

Total general 72.643 47.429 46.727 166.799 100.00%

Porciento 43.55% 28.44% 28.01% 100.00%

4.7.7 Bosque de Colinas Bajas II

4.7.7.1 Estructura

Más de un tercio de la estructura total de este tipo de bosque está representado por las

especies Pashaco, Lupuna, Shimbillo, Zapote, Isigo, Palo de agua, Blanquillo, Coloradillo,

Shihuahuaco, Quinilla, Chimicua y Manchinga; como se puede observar en el cuadro N°

donde se presentan los valores del Indice de Valor de Importancia (IVI) de las especies más

importantes del Bosque de Colinas Bajas II.

Por su importancia dentro de la estructura de este tipo de bosque, estas especies deben ser

prioritarias en los planes de manejo.

Cuadro N° 24, Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en

el Bosque de Colina Baja II

Nombre vulgar Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Pashaco 5.25 4.60 2.17 12.02

Lupuna 6.44 2.10 2.48 11.03

Shimbillo 2.00 4.70 3.42 10.11

Zapote 3.56 2.90 2.33 8.79

Isigo 2.43 3.50 2.48 8.41

Palo de agua 1.71 3.50 2.64 7.85

Blanquillo 1.56 4.00 2.02 7.58

Coloradillo 1.29 3.30 2.95 7.54

Shihuahuaco 4.93 0.90 1.09 6.92

Quinilla 3.25 1.70 1.86 6.81

Chimicua 1.98 2.80 2.02 6.80

Manchinga 3.41 1.30 1.55 6.26

Page 45: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

44

Nombre vulgar Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Renaco 5.63 0.20 0.31 6.14

Huimba 3.73 1.10 1.24 6.07

Yutubanco 1.69 2.00 2.33 6.02

Cacao 0.70 3.10 2.02 5.81

Quillobordón 1.35 1.80 2.17 5.33

Mashonaste 1.99 1.60 1.55 5.14

Moena 0.61 2.10 2.17 4.88

Moena negra 1.45 1.40 1.24 4.09

Carahuasca 0.83 1.50 1.55 3.88

Estoraque 1.97 0.80 1.09 3.86

Sub Total 57.76 50.90 42.70 151.36

Otras Especies 42.24 49.10 57.30 148.64

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

4.7.7.2 Regeneración Natural

Las especies más abundantes en la regeneración natural del Bosque de Colina Baja II se

presentan en el cuadro N° 25.

Las especies importantes del la estructura del bosque como: Pashaco, Shimbillo, Zapote,

Isigo, Palo de agua, Blanquillo, Coloradillo, Chimicua y Manchinga presentan

regeneración natural abundante lo que garantiza su presencia en la futura estructura del

bosque.

Cuadro N° 25, Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en

el Bosque de Colina Baja II

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Pashaco 39 49 3415 3502 10.93

Blanquillo 215 468 2683 3366 10.50

Shimbillo 83 332 2927 3341 10.43

Isigo 76 215 1402 1693 5.28

Espintana 10 127 915 1051 3.28

Varilla 137 459 427 1022 3.19

Matico 7 10 976 993 3.10

Chimicua 27 29 915 971 3.03

Coloradillo 80 273 610 963 3.01

Oreja de burro 27 68 793 888 2.77

Uvilla negra 5 20 854 878 2.74

Moena 41 117 549 707 2.21

Pashaco blanco 0 0 671 671 2.09

Charichuela 7 78 549 634 1.98

Zapote 15 68 549 632 1.97

Page 46: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

45

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Palo de agua 51 117 427 595 1.86

Estoraque 2 39 549 590 1.84

Manchinga 12 20 549 580 1.81

Caimito 10 39 488 537 1.67

Tahuarí 17 10 427 454 1.42

Sub Total 861 2537 20671 24068 75.11

Otras especies 578 1239 6159 7976 24.89

TOTAL 1439 3776 26829 32044 100.00

4.7.7.3 Número de Arboles

El bosque presenta un total de 70 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia

normal para un tipo de bosque como este.

La distribución de frecuencias por clases diamétricas muestra que los árboles menores de

60 cm de diámetro abarcan el 76 % del número total de árboles del bosque, mientras que

los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan el 5 %.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 42% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Lupuna, Manchinga, Quinilla, Lupunacolorada,

Chimicua, Tahuarí, Ishpingo, Yutubanco, Isigo, Mashonaste, Zapote, Palo de agua, estas

doce especies abarcan el 30 % del número total de árboles.

Cuadro N° 26 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el bosque de

colina baja II del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Lupuna 1.818 0.970 0.303 3.091 4.39%

Manchinga 1.155 0.673 0.545 2.373 3.37%

Quinilla 1.643 0.367 0.061 2.070 2.94%

Lupuna colorada 1.212 0.424 0.364 2.000 2.84%

Chimicua 1.767 0.000 0.061 1.828 2.60%

Tahuarí 1.697 0.000 0.000 1.697 2.41%

Ishpingo 0.727 0.909 0.000 1.636 2.33%

Yutubanco 1.455 0.182 0.000 1.636 2.33%

Isigo 1.582 0.000 0.000 1.582 2.25%

Mashonaste 1.030 0.485 0.061 1.576 2.24%

Zapote 0.852 0.242 0.121 1.215 1.73%

Palo de agua 1.094 0.061 0.000 1.155 1.64%

Coloradillo 1.091 0.061 0.000 1.152 1.64%

Caucho 0.912 0.121 0.061 1.094 1.56%

Amasisa 1.030 0.061 0.000 1.091 1.55%

Page 47: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

46

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Shihuahuaco 0.364 0.242 0.485 1.091 1.55%

Ubos 0.431 0.424 0.182 1.037 1.47%

Shimbillo 1.030 0.000 0.000 1.030 1.46%

Peine de mono 0.791 0.185 0.000 0.976 1.39%

Carahuasca 0.912 0.000 0.000 0.912 1.30%

Subtotal 22.593 5.407 2.242 30.242 42.99%

Otras especies 31.167 6.986 1.949 40.102 57.01%

Total general 53.761 12.392 4.191 70.344 100.00%

Porciento 76.42% 17.62% 5.96% 100.00%

4.7.7.4 Volumen

Los 176 m3/ha que presenta este bosque como volumen promedio total por hectárea, se

considera de un n ivel normal comparado con otros tipos de bosque similares.

Las veinte especies de mayor volumen abarcan el 50% del volumen total.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas no es uniforme siendo las

clases menores de 60 cm de Dap las que concentran el 38 % del volumen, mientras que los

árboles con diámetro superior a 90 cm el 30 %.

Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Manchinga,

Shihuahuaco, Lupuna, Lupuna colorada, Ishpingo, Ubos y Mashonaste, que representan el

30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 27 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el bosque de colina

baja II del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Manchinga 1.197 3.191 7.404 11.793 6.67%

Shihuahuaco 0.643 1.261 9.513 11.416 6.46%

Lupuna 1.928 3.958 3.506 9.392 5.31%

Lupuna colorada 1.757 1.966 4.133 7.856 4.44%

Ishpingo 1.412 4.362 0.000 5.774 3.27%

Ubos 0.831 1.863 1.699 4.393 2.48%

Mashonaste 1.583 2.172 0.540 4.295 2.43%

Pashaco 0.438 1.794 1.601 3.833 2.17%

Quinilla 1.788 1.351 0.448 3.587 2.03%

Estoraque 1.150 1.125 0.894 3.169 1.79%

Zapote 1.131 0.766 1.122 3.019 1.71%

Chimicua 2.491 0.000 0.405 2.896 1.64%

Yutubanco 2.027 0.670 0.000 2.696 1.53%

Limoncillo 0.521 2.107 0.000 2.627 1.49%

Caucho 1.262 0.604 0.600 2.466 1.39%

Tahuarí 2.300 0.000 0.000 2.300 1.30%

Itauba 0.672 1.333 0.000 2.006 1.13%

Isigo 1.905 0.000 0.000 1.905 1.08%

Yacushapana 0.917 0.971 0.000 1.888 1.07%

Page 48: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

47

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Shimbillo colorado 0.372 1.510 0.000 1.882 1.06%

Subtotal 26.324 31.005 31.865 89.193 50.45%

Otras especies 42.277 23.472 21.836 87.585 49.55%

Total general 68.601 54.477 53.700 176.779 100.00%

Porciento 38.81% 30.82% 30.38% 100.00%

4.7.8 Bosque de Colinas Altas I

4.7.8.1 Estructura

En el cuadro Nº 28 se presentan los valores del Indice de Valor de Importancia (IVI) de las

especies más importantes en el Bosque de Colinas Altas I.

Las especies que en conjunto abarcan más del 33% de la estructura total de este tipo de

bosque son: Uvilla, Blanquillo, Shimbillo, Cacao, Palo de agua, Chimicua, Pama, Quina

quina, Coloradillo, Leche leche y Shihuahuaco. Son las especies mejor adaptadas a las

condiciones medio ambientales de este tipo de bosque, por lo que, deben considerarse como

prioritarias en los planes de manejo.

Cuadro N° 28 Indice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales

presentes en el Bosque de Colina Alta I

Nombre vulgar Dominancia Abundancia Frecuencia IVI

Uvilla 2.91 6.90 2.53 12.34

Blanquillo 2.21 6.29 3.61 12.11

Shimbillo 1.85 5.68 3.61 11.14

Cacao 1.99 5.27 2.53 9.79

Palo de agua 2.45 3.45 3.61 9.50

Chimicua 4.10 2.84 2.53 9.47

Pama 3.02 3.85 2.53 9.40

Quina quina 4.12 1.62 2.53 8.27

Coloradillo 1.66 3.25 2.53 7.43

Leche leche 3.03 1.83 2.17 7.02

Shihuahuaco 4.69 0.41 0.72 5.82

Pashaco blanco 2.18 1.83 1.81 5.81

Manchinga 3.29 1.01 1.44 5.75

Cetico 1.51 1.62 2.17 5.30

Zapotillo 0.91 2.43 1.81 5.15

Amasisa 1.82 1.42 1.81 5.05

Zapote 2.36 1.22 1.44 5.02

Uchumullaca 1.73 1.42 1.81 4.95

Mashonaste 1.32 2.03 1.44 4.79

Cumala colorada 1.61 2.03 1.08 4.72

Purma caspi 1.47 1.42 1.81 4.69

Sub Total 50.24 57.81 45.49 153.53

Otras Especies 49.76 42.19 54.51 146.47

Total 100.00 100.00 100.00 300.00

Page 49: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

48

4.7.8.2 Regeneración Natural

En el cuadro N° 29 se presenta la abundancia de los individuos existentes en el sotobosque,

individuos que presentan Dap menor a 10 cm.

Las especies importantes del la estructura del bosque como: Blanquillo, Shimbillo, Cacao y

Pama presentan una buena presencia en el sotobosque, de lo que se deduce que tienen una

buena regeneración, por lo que se estima que naturalmente el bosque va a seguir

conservando la misma estructura.

Cuadro N° 29 Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea

en el Bosque de Colina Alta I

ESPECIE

(Nombre común)

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de

altura y <10

cm dap

>1.30 y <3

m de altura

<1.30 m de

altura TOTAL

Mashonaste 0 0 5000 5000 20.14

Shimbillo 75 300 2500 2875 11.58

Pama 25 100 1875 2000 8.06

Uchumullaca 50 0 1875 1925 7.75

Blanquillo 100 500 1250 1850 7.45

Canilla de vieja 250 300 1250 1800 7.25

Yutubanco 0 200 1250 1450 5.84

Guayabilla 25 0 1250 1275 5.14

Moena 75 100 625 800 3.22

Quinilla 0 100 625 725 2.92

Quinilla negra 0 100 625 725 2.92

Fariña seca 25 0 625 650 2.62

Shimbillo colorado 25 0 625 650 2.62

Cumala colorada 0 0 625 625 2.52

Ubos 0 0 625 625 2.52

Coloradillo 100 300 0 400 1.61

Isigo 150 100 0 250 1.01

Cacao 25 200 0 225 0.91

Chimicua 0 200 0 200 0.81

Zapote 0 200 0 200 0.81

Sub Total 925 2700 20625 24250 97.68

Otras especies 275 300 0 575 2.32

TOTAL 1200 3000 20625 24825 100.00

Page 50: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

49

4.7.8.3 Número de Arboles

El número total de árboles por hectárea es 81, lo que se representa una abundancia normal

para un tipo de bosque como este.

La abundancia de los árboles superiores a 90 cm de Dap es de 3% del total, mientras que

los menores a 60 cm abarcan el 83%.

Las veinte especies más abundantes abarcan el 46% del número total de árboles del bosque.

Las especies más abundantes son: Cumala colorada, Shimbillo, Chimicua, Quina quina,

Quinilla colorada, Pama, Lupunilla, Guacamayo caspi, Leche leche, Manchinga,

Mashonaste, Peine de mono, estas doce especies abarcan el 30 % del número total de

árboles.

Cuadro N° 30 Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el

Bosque de Colina Alta II del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Cumala colorada 2.909 0.182 0.000 3.091 3.78%

Shimbillo 2.727 0.000 0.000 2.727 3.33%

Chimicua 1.818 0.545 0.000 2.364 2.89%

Quina quina 2.000 0.364 0.000 2.364 2.89%

Quinilla colorada 1.636 0.727 0.000 2.364 2.89%

Pama 2.000 0.182 0.000 2.182 2.67%

Lupunilla 1.818 0.182 0.000 2.000 2.44%

Guacamayo caspi 1.455 0.364 0.000 1.818 2.22%

Leche leche 1.636 0.182 0.000 1.818 2.22%

Manchinga 0.909 0.545 0.182 1.636 2.00%

Mashonaste 1.273 0.182 0.182 1.636 2.00%

Peine de mono 1.455 0.182 0.000 1.636 2.00%

Amasisa 1.636 0.000 0.000 1.636 2.00%

Misa 1.273 0.364 0.000 1.636 2.00%

Uvilla 1.636 0.000 0.000 1.636 2.00%

Cetico 1.455 0.000 0.000 1.455 1.78%

Lupuna 0.364 0.000 1.091 1.455 1.78%

Moena negra 1.273 0.182 0.000 1.455 1.78%

Palo de agua 1.091 0.364 0.000 1.455 1.78%

Tamamuri 1.273 0.182 0.000 1.455 1.78%

Subtotal 31.636 4.727 1.455 37.818 46.22%

Otras especies 36.545 6.000 1.455 44.000 53.78%

Total general 68.182 10.727 2.909 81.818 100.00%

Porciento 83.33% 13.11% 3.56% 100.00%

Page 51: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

50

4.7.8.4 Volumen

El volumen total del bosque es de 175 m3/ha de volumen, lo que puede considerarse como

alto para este tipo de bosques.

Las veinte especies de mayor volumen abarcan el 44% del volumen total.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas presenta en los árboles

menores de 60 cm de diámetro el 53 % del volumen, mientras que los árboles con diámetro

superior a 90 cm el 17 %.

Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Quinilla colorada,

Manchinga, Cumala colorada, Chimicua, Mashonaste, Guacamayo caspi, Tamamuri, Misa,

Zapote, Quina quina y Amasisa, que representan el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Cuadro N° 31 Volumen (m3) por hectárea por clases diamétricas en el bosque de

colina alta I del BPP de Madre de Dios

Nombre común Clases Diamétricas

Total Porciento 30-59.9 60-89.9 90 o más

Quinilla colorada 2.753 4.531 0.000 7.284 4.15%

Manchinga 1.384 2.848 1.451 5.683 3.23%

Cumala colorada 4.708 0.819 0.000 5.527 3.15%

Chimicua 3.277 2.120 0.000 5.397 3.07%

Mashonaste 2.419 1.411 1.060 4.890 2.78%

Guacamayo caspi 2.208 2.591 0.000 4.799 2.73%

Tamamuri 3.879 0.792 0.000 4.671 2.66%

Misa 2.547 1.817 0.000 4.364 2.48%

Zapote 1.877 2.294 0.000 4.171 2.37%

Quina quina 3.059 0.821 0.000 3.880 2.21%

Amasisa 3.092 0.000 0.000 3.092 1.76%

Pashaco colorado 0.392 2.651 0.000 3.042 1.73%

Shimbillo 3.040 0.000 0.000 3.040 1.73%

Pama 2.086 0.648 0.000 2.734 1.56%

Moena negra 1.720 0.878 0.000 2.599 1.48%

Leche leche 1.986 0.612 0.000 2.598 1.48%

Peine de mono 1.741 0.827 0.000 2.569 1.46%

Yacushapana 1.465 1.095 0.000 2.560 1.46%

Quinilla 1.183 1.344 0.000 2.528 1.44%

Palo de agua 1.518 1.006 0.000 2.524 1.44%

Subtotal 46.336 29.104 2.511 77.951 44.36%

Otras especies 47.944 20.908 28.911 97.763 55.64%

Total general 94.279 50.012 31.422 175.714 100.00%

Porciento 53.66% 28.46% 17.88% 100.00%

Page 52: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

51

4.7.9 Parámetros Estadísticos

En el cuadro N° 32 se presentan los resultados referentes a los parámetros estadísticos de

los tipos de bosques evaluados en el inventario forestal y que son aptos para el

aprovechamiento forestal maderable.

En primer lugar podemos observar que el número de unidades de muestreo (N) que se

levanto en el campo es de 159, mayor al planificado, esto ha permitido tener resultados más

ajustados, reduciendo el error de muestreo.

El error de muestreo en la mayoria de los tipos de bosque esta por debajo del 10%, y para el

total del BPP se ubica en 7.24 %, esto significa que a pesar de haber planificado un

inventario a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste estadístico,

equivalen a un nivel detallado

Cuadro N° 32 Parámetros Estadísticos para los Tipos de Bosque y para el Total

Símbolo

Tipo de

Bosque

Superficie

(Ha) % N m3/ha arb/ha

S

(m3/ha)

S

(árb/ha)

Sx

(m3/ha)

Sx

(árb/ha)

Sx%

(m3/ha)

Sx%

(árb/ha)

BTb 308741.68 12.23 11 175.71 81.82 41.25 19.17 12.44 5.78 7.08 7.07

Bta 122100.33 4.84 34 166.80 73.94 82.79 18.65 14.20 3.20 8.51 4.33

BtdI 533012.70 21.12 33 176.78 70.34 49.12 17.82 8.55 3.10 4.84 4.41

BtdII 162793.95 6.45 8 158.39 66.50 67.75 24.74 23.95 8.75 15.12 13.16

BcbI 343717.95 13.62 23 149.99 86.70 53.12 20.73 11.08 4.32 7.38 4.99

BcbII 700276.04 27.75 34 204.36 91.06 66.27 24.20 11.37 4.15 5.56 4.56

BcaI 114805.39 4.55 16 228.77 67.50 130.83 22.47 32.71 5.62 14.30 8.32

TOTAL 2285448.04 100 159 180.76 78.09 65.14 20.59 13.14 4.14 7.24 5.39

N: Número de unidades de muestreo levantadas

S: Desviación estándar

Sx: Error de muestreo en valores absolutos

Sx%: Error de muestreo en valores relativos

Page 53: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

52

5. ANÁLISIS GLOBAL

La metodología aplicada para la elaboración de los mapas de tipos de bosque ha sido adecuada

porque ha permitido establecer dos niveles de estratificación uno amplio en base a un criterio

fisiográfico-florístico, llegándose a delimitar tipos de bosque. Otro nivel de detalle en base a

un criterio florístico-estratificado, que ha permitido delimitar sub-tipos de bosque o

asociaciones vegetales.

De acuerdo a sus condiciones fisiográficas el 90 % de los bosques del BPP del departamento

de Madre de Dios son adecuados para el aprovechamiento forestal maderable. Estos bosques

están representados principalmente por Bosques de Colinas Bajas I y II (41.37%), Bosques de

Colinas Altas I (4.55%) y Bosques de Terrazas Disectadas (27.57%), bosques que desarrollan

sobre terrenos de moderado a fuertemente accidentados, esta condición permite afirmar que

son bosques de vocación para la producción forestal. Esta situación confirma que el Bosque

de Producción Permanente de Madre de Dios esta adecuadamente delimitado.

A partir de las superficies delimitadas de los sub-tipos de bosque, el 90% de la superficie del BPP de Madre de Dios no presenta limitaciones para la producción forestal en bosques naturales. Esta superficie corresponde a los sub-tipos de bosque: Bosques de vigor 1,2 y 3 (51%) y bosques con fuerte presencia de paca (39%). Sólo el 5% de la superficie total presenta problemas de degradación de bosques, debido a actividades agrícolas y mineras que requieren ser recuperadas. La metodología de evaluación ha resultado ser la adecuada debido a que ha permitido distribuir bien las unidades de muestreo recogiendo la variabilidad de los tipos de bosque tanto de la diversidad florística como de la volumetría. Esto ha permitido tener resultados por especie y clase diamétrica del número de árboles y volumen por hectárea de cada tipo de bosque. El trabajo de identificación dendrológica ha sido muy importante para poder conocer con rigurosidad los nombres científicos de la mayoría de las especies, del total de los nombres comunes registrados en el inventario en el 86% de los casos se ha identificado la familia a la que corresponden y en el 76% el genero o el nombre científico. Esto es muy importante porque de esta manera se tiene la certeza de que los individuos que se están manejando corresponden a las características conocidas o registradas. En el análisis estructural en los diferentes tipos de bosque, entre 8 y 15 especies son las que

abarcan más del 33% de la estructura total de los bosques, esto indica que a pesar del gran

número de especies existentes sólo unas pocas tienen alta significancia dentro del bosque.

Las especies Palo de agua, Chimicua, Blanquillo, Coloradillo, Shimbillo, Isigo, Manchinga,

Shihuahuaco, Cumala, Pashaco, Cacao, Caimito, Lupuna, Quinilla, Shimbillo colorado y

Uvilla son las más importantes dentro de la estructura de estos bosques, se ubican en la mayor

parte de los tipos de bosque dentro del 33% superior de la estructura. En lo que respecta a la regeneración natural, las especies que presentan una mayor abundancia

son: Blanquillo, Chimicua, Shimbillo, Coloradillo, Isigo, Palo de agua, Mashonaste, Pashaco,

Zapote, Charichuela, Manchinga, Moena, Varilla, Caimito, Cumala, Espintana, Espintana

negra, Estoraque, Fariña seca, Pashaco blanco, Shimbillo colorado y Tahuarí. Estas especies

aparecen en la mayor parte de los tipos de bosque dentro de las 20 especies con mayor

abundancia de regeneración.

Page 54: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

53

Las 20 especies más abundantes en cuanto a regeneración natural en los diferentes tipos de

bosque abarcan un rango entre el 66 a 97 % del número total de plántulas, es decir siempre

abarcan más del 50 %. Esto significa que un reducido número de especies esta abarcando la

mayor parte de la regeneración y probablemente las demás especies pueden tener problemas

para regenerarse, esto es algo que debe tenerse en cuenta en los planes de manejo y los

sistemas silviculturales El número total de árboles por hectárea encontrado en los diferentes tipos de bosque está en un rango entre 66 y 91, estos valores se considera que están en un nivel normal para estos tipos de bosque. De acuerdo a la distribución diamétrica del número de árboles, se observa que en todos los tipos de bosque, tiene una forma exponencial negativa, lo que significa que hay un gran número de árboles en las clases diamétricas menores, cayendo fuertemente los valores hacia las clases diamétricas mayores, generalmente a la curva que presenta este tipo de distribución se le conoce como de “J” invertida, y nos indica que el bosque tiene una alta regeneración, por eso a esta forma de curva también se le llama la curva del equilibrio, ya que el bosque en condiciones normales tendría su sobrevivencia asegurada. Entre 74 a 83% del total de árboles en los diferentes tipos de bosques presentan diámetros menores a 60 cm. Esta forma de distribución diamétrica es muy importantes para el manejo del bosque, porque permite aprovechar los individuos presentes en las clases diamétricas mayores sin afectar en forma importante al bosque, porque la mayor proporción del stock está presente en las clases de menores diámetros. El aprovechamiento por lo general se hace sobre árboles con Dap superior a 60 cm, esto significa que en los bosques evaluados el aprovechamiento sólo afectaría al 25% de los árboles. Chimicua, Manchinga, Shimbillo, Isigo, Cumala, Lupuna, Quinilla, Mashonaste, Pashaco, Caimito, Zapote, entre otras, son las especies más abundantes en cuanto a número de árboles por hectárea, se ubican por lo general en el tercio superior de cada tipo de bosque. Los volúmenes de fuste encontrados en los diferentes tipos de bosque se sitúan en un rango

entre 158 a 228 metros cúbicos por hectárea estos valores son considerados como niveles

normales para estos tipos de bosque.

En los diferentes tipos de bosque, entre el 40 y 50% del volumen se concentra en los árboles

con Dap menor a 60 cm y entre el 20 y 30% en los árboles con Dap mayor a 90 cm.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas, presenta una tendencia lineal

negativa, lo que significa que la mayor parte del volumen esta ubicado en las clases

diamétricas menores.

Esta forma de distribución diamétrica del volumen de fuste es muy importantes para el manejo

del bosque, porque permite aprovechar los volúmenes presentes en las clases diamétricas

mayores sin afectar en forma importante al bosque, porque la mayor proporción del stock esta

presente en las clases de menores diámetros. Es decir, en bosques como los de la presente

evaluación, si se ejecuta un aprovechamiento de árboles a partir de 60 cm de Dap, quedaría en

el bosque un remanente de más del 50% del volumen considerando los árboles con Dap menor

a 30 cm.

Page 55: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

54

Manchinga, Mashonaste, Ubos, Cumala, Zapote, Chimicua, Quinilla, Misa, Quina quina,

Lupuna, Shihuahuaco, Yacushapana, Anacaspi, Pashaco, Isigo, entre otras, son las especies

mas abundantes en cuanto a volumen por hectárea. Generalmente se ubican en el tercio

superior de los diferentes tipos de bosque.

Generalmente las 11 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del 30 % de

volumen total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es relativamente

heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero una pocas abarcan

la mayor proporción del volumen.

El error de muestreo en la mayoria de los tipos de bosque esta por debajo del 10%, y para el

total del BPP se ubica en 7.24 %, esto significa que a pesar de haber planificado un inventario

a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste estadístico, equivalen a un

nivel detallado

Page 56: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

55

6. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a sus condiciones fisiográficas el 90 % de los bosques del BPP del

departamento de Madre de Dios son adecuados para el aprovechamiento forestal

maderable. Estos bosques están representados principalmente por Bosques de Colinas

Bajas I y II (41.37%), Bosques de Colinas Altas I (4.55%) y Bosques de Terrazas

Disectadas (27.57%).

2. El 90% de la Superficie del BPP de Madre de Dios no presenta limitaciones para la

producción forestal en bosques naturales. Esta superficie corresponde a los sub-tipos de

bosque: Bosques de vigor 1, 2 y 3 (51%) y bosques con fuerte presencia de paca (39%).

Sólo el 5% de la superficie total presenta problemas de degradación de bosques, debido

a actividades agrícolas y mineras que requieren ser recuperadas.

3. El trabajo de identificación dendrológica ha sido muy importante para poder conocer

con rigurosidad los nombres científicos de la mayoría de las especies, del total de los

nombres comunes registrados en el inventario, en el 86% de los casos se ha identificado

la familia a la que corresponden y en el 76% el genero o el nombre científico.

4. El 33% de la estructura de los diferentes tipos de bosque es abarcado por sólo 8 a 15

especies. Lo que significa que naturalmente el bosque tiene cierto grado de

homogenización.

5. Las especies Palo de agua, Chimicua, Blanquillo, Coloradillo, Shimbillo, Isigo,

Manchinga, Shihuahuaco, Cumala, Pashaco, Cacao, Caimito, Lupuna, Quinilla,

Shimbillo colorado y Uvilla son las más importantes dentro de la estructura de estos

bosques, se ubican en la mayor parte de los tipos de bosque dentro del 33% superior de

la estructura. 6. Dentro de las 20 especies con mayor abundancia de regeneración natural, las especies

Blanquillo, Chimicua, Shimbillo, Coloradillo, Isigo, Palo de agua, Mashonaste, Pashaco,

Zapote, Charichuela, Manchinga, Moena, Varilla, Caimito, Cumala, Espintana,

Espintana negra, Estoraque, Fariña seca, Pashaco blanco, Shimbillo colorado y Tahuarí,

son las que estan presentes en la mayor parte de los tipos de bosque.

7. Las 20 especies más abundantes en cuanto a regeneración natural en los diferentes tipos

de bosque abarcan un rango entre el 66 a 97 % del número total de plántulas, es decir

siempre abarcan más del 50 %. Esto significa que un reducido número de especies esta

abarcando la mayor parte de la regeneración y probablemente las demás especies pueden

tener problemas para regenerarse, esto es algo que debe tenerse en cuenta en los planes

de manejo y los sistemas silviculturales

8. El número total de árboles por hectárea encontrado en los diferentes tipos de bosque está

en un rango entre 66 y 91, estos valores se consideran que están en un nivel normal para

estos tipos de bosque.

9. Entre 74 a 83% del total de árboles en los diferentes tipos de bosques presentan

diámetros menores a 60 cm.

10. Chimicua, Manchinga, Shimbillo, Isigo, Cumala, Lupuna, Quinilla, Mashonaste,

Page 57: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

56

Pashaco, Caimito, Zapote, entre otras, son las especies más abundantes en cuanto a

número de árboles por hectárea, por lo general se ubican en el tercio superior.

11. Los volúmenes de fuste encontrados en los diferentes tipos de bosque se situan en un

rango entre 158 a 228 metros cúbicos por hectárea estos valores son considerados como

niveles normales para estos tipos de bosque.

12. En los diferentes tipos de bosques, entre el 40 y 50% del volumen se concentra en los

árboles con Dap menor a 60 cm y entre el 20 y 30% en los árboles con Dap mayor a 90.

13. Manchinga, Mashonaste, Ubos, Cumala, Zapote, Chimicua, Quinilla, Misa, Quina

quina, Lupuna, Shihuahuaco, Yacushapana, Anacaspi, Pashaco, Isigo, entre otras, son

las especies mas abundantes en cuanto a volumen por hectárea. Generalmente se ubican

en el tercio superior de los diferentes tipos de bosque.

14. Generalmente las 11 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del

30 % de volumen total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es

relativamente heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero

una pocas abarcan la mayor proporción del volumen.

15. El error de muestreo en la mayoria de los tipos de bosque esta por debajo del 10%, y

para el total del BPP se ubica en 7.24 %, esto significa que a pesar de haber planificado

un inventario a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste

estadístico, equivalen a un nivel detallado

7. RECOMENDACIONES

1. Se deben concesionar estos bosques para la producción forestal, en razón que no presentan

limitaciones para esta actividad.

2. Es urgente la aplicación de planes de manejo para producción forestal en estos bosques a

fin que la extracción ilegal de madera y la frontera agrícola no avancen acentuando la

degradación del bosque.

3. Se requiere un programa de difusión de las características tecnológicas de las especies más

abundantes del bosque, a fin que el aprovechamiento se oriente hacia estas especies.

4. Se requiere desarrollar técnicas silviculturales orientadas a las especies más abundantes,

que puedan ejecutarse posteriormente a su aprovechamiento.

5. Se debe realizar estudios más profundos sobre la regeneración de las especies, para el uso

de información más precisa en la planificación de los programas silviculturales.

6. En base a los resultados de esta evaluación deben elaborarse los planes generales de

manejo de los bosques del BPP de Madre Dios.

7. Debe profundizarse en el estudio de la identificación botánica de las especies para lograr

identificar al total de las especies.

Page 58: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

57

ANEXO 1

RELACIÓN DE ESPECIES ENCONTRADAS DURANTE EL INVENTARIO FORESTAL

EXPLORATORIO DEL BOSQUE DE PRODUCCION PERMENENTE DE MADRE DE DIOS

Nombre Comun Familia Especie

Aceituna caspi VERBENACEAE Vitex sp.

Aceituna de motelo NN NN

Achihua NN NN

Achiote BIXACEAE Bixa sp.

Achiotillo BIXACEAE Bixa platycarpa

Ajo sacha PHYTOLACCACEAE Gallesia sp.

Ajosquiro PHYTOLACCACEAE Gallesia integrifolia

Alcanfor moena LAURACEAE Licaria sp.

Aletón NN NN

Almendrillo CARYOCARACEAE NN

Almendro CARYOCARACEAE Caryocar glabrum

Amasisa LEGUMINOSACEAE Erythrina sp.

Anacaspi LEGUMINOSACEAE Copaifera sp.

Anona chirimoya ANNONACEAE Annona sp.

Anonilla ANNONACEAE Annona sp.

Apacharama CHRYSOBALANACEAE Licania octandra

Atadijo ULMACEAE Trema micrantha

Azúcar huayo LEGUMINOSACEAE Hymenaea oblongifolia

Bellaco caspi APOCYNACEAE Himatanthus articulatus

Blanquillo FLACOURTACEAE Casearia javitensis

Bolaina STERCULIACEAE Guazuma crinita

Bolaina negra STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia

Cabeza de mono NN NN

Cabeza de shansho NN NN

Cacao STERCULIACEAE Theobroma cacao

Cafesillo QUINACEAE Quiina sp.

Caimito SAPOTACEAE Pouteria cainito

Caimito amarillo SAPOTACEAE Chrysophyllum venezuelanense

Caimito colorado SAPOTACEAE Pouteria sp.

Caimito comezon SAPOTACEAE Pouteria sp.

Caimito comezón SAPOTACEAE Pouteria sp.

Caimito lanudo SAPOTACEAE Pouteria torta

Canelon LAURACEAE Ocotea sp.

Canilla de vieja FLACOURTACEAE Xylosma benthamii

Caoba amarilla MELIACEAE NN

Caoba negra MELIACEAE NN

Capirona RUBIACEAE Calycophyllum spruceanum

Capuero caspi NN NN

Carahuasca ANNONACEAE Guatteria chlorantha

Casharama CHRYSOBALANACEAE NN

Cashushillo ANACARDIACEAE NN

Castaña LECYTHIDACEAE Bertholletia excelsa

Catahua EUPHORBIACEAE Hura crepitans

Page 59: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

58

Nombre Comun Familia Especie

Caucho MORACEAE Castilla ulei

Caucho masha EUPHORBIACEAE Sapium marmieri

Caucho negro EUPHORBIACEAE Sapium sp.

Cedrillo MELIACEAE Cabralea sp.

Cedro MELIACEAE Cedrela odorata

Cedro colorado MELIACEAE Cedrela sp.

Cedro macho MELIACEAE Cabralea canjerana

Cedro negro NN NN

Cetico CECROPIACEAE Cecropia sp.

Cetico amarillo CECROPIACEAE Cecropia membranacea

Cetico colorado CECROPIACEAE Cecropia sciadophylla

Charichuelo GUTTIFERACEAE Rheedia macrophylla

Chimicua MORACEAE Pseudolmedia laevis

Chimicua lanudo MORACEAE Perebea sp.

Chirimoya silvestre ANNONACEAE Annona sp.

Chuchuhuasi OLACACEAE Heisteria acuminata

Cocahuillo STERCULIACEAE Theobroma sp.

Cocona caspi SOLANACEAE Cyphomandra sp.

Coloradillo CHRYSOBALANACEAE Licania sp.

Concha caspi STERCULIACEAE Sterculia sp.

Copaiba LEGUMINOSACEAE Copaifera reticulata

Copal BURSERACEAE Protium sp.

Copal caspi colorado BURSERACEAE Protium sp.

Copuero caspi NN NN

Corazon de luto BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Cuchi poroto LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Cumaceba NN NN

Cumala MYRISTICACEAE Virola sp.

Cumala colorada MYRISTICACEAE Virola calophylla

Cumala negra MYRISTICACEAE Iryanthera sp.

Desconocido NN NN

Espintana ANNONACEAE Guatteria sp.

Espintana negra ANNONACEAE Xiyopia sp.

Estoraque LEGUMINOSACEAE Myroxylon balsamum

Fariña seca ULMACEAE Sparrea schipii

Guacamayo caspi RUBIACEAE Sickingia sp.

Guanabana ANNONACEAE Annona muricata

Guayabilla MYRISTICACEAE Eugenia uniflora

Hortiga URTICACEAE Urera caracasana

Huacapú OLACACEAE Minquartia guianensis

Huacapusillo OLACACEAE NN

Huamansamana BIGNONIACEAE Jacaranda copaia

Huangana casha ELAEOCARPACEAE Sloanea sp.

Huangana caspi ELAEOCARPACEAE Sloanea sp.

Huayo blanco NN NN

Huayo de mono VIOLACEAE Leonia glycycarpa

Huayo verde NN NN

Huayrurillo LEGUMINOSACEAE Ormosia sp.

Page 60: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

59

Nombre Comun Familia Especie

Huayruro LEGUMINOSACEAE Ormosia sp.

Huevo de motelo ANNONACEAE Duguetia sp.

Huevo de toro NN NN

Huevo de venado NN NN

Huimba BOMBACACEAE Chorisia integrifolia

Huitillo RUBIACEAE NN

Huito RUBIACEAE Genipa americana

Insira MORACEAE Chlorophora tinctoria

Ishanga caspi URTICACEAE Myriocarpa stipitata

Ishpingo LEGUMINOSACEAE Amburana cearensis

Ishpingo negro LEGUMINOSACEAE Amburana sp.

Isigo BURSERACEAE Trattinickia glaziovii

Isigo blanco BURSERACEAE Trattinickia sp.

Isigo colorado BURSERACEAE Trattinickia sp.

Itauba LAURACEAE Mezilaurus sp.

Lagarto blanco GUTTIFERACEAE Calophyllum sp.

Lagarto caspi GUTTIFERACEAE Calophyllum brasiliense

Lagarto negro GUTTIFERACEAE Calophyllum sp.

Leche caspi APOCYNACEAE Couma macrocarpa

Leche leche EUPHORBIACEAE Sapium marmieri

Leche leche amarillo EUPHORBIACEAE Sapium sp.

Leche leche colorado EUPHORBIACEAE Sapium sp.

Limoncillo HIPPOCRATEACEAE Cheilochlinium cognatum

Limoncillo amarillo RUTACEAE Zanthoxylum sp.

Limoncillo blanco RUTACEAE Zanthoxylum sp.

Limoncillo con espin RUTACEAE Zanthoxylum sp.

Limoncillo negro RUTACEAE Zanthoxylum sp.

Lucuma SAPOTACEAE Pouteria sp.

Lupuna BOMBACACEAE Ceiba pentandra

Lupuna colorada BOMBACACEAE Cavanillesia hilogeiton

Lupuna negra BOMBACACEAE Ceiba sp.

Lupuna sacha BOMBACACEAE Ceiba sp.

Lupunilla BOMBACACEAE Pseudobombax munguba

Machin zapote BOMBACACEAE Quararibea bicolor

Manchinga MORACEAE Brosimum lactescens

Manchinguilla MORACEAE Sorocea hirtella

Marfil caspi NN NN

Mashonaste MORACEAE Clarisia sp.

Mashonaste amarillo MORACEAE Clarisia biflora

Mashonaste colorado MORACEAE Clarisia racemosa

Misa LECYTHIDACEAE Eschweilera coriacea

Misa colorada LECYTHIDACEAE Eschweilera sp.

Misa negra LECYTHIDACEAE Eschweilera sp.

Misa odorata LECYTHIDACEAE Eschweilera sp.

Mishochaqui MORACEAE Perebea guianensis

Moena LAURACEAE Ocotea sp.

Moena amarilla LAURACEAE Nectandra longifolia

Moena colorada LAURACEAE Persea sp.

Page 61: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

60

Nombre Comun Familia Especie

Moena negra LAURACEAE Nectandra cuspidata

Moena rosa LAURACEAE Ocotea bofo

Moquete de tigre NN NN

Motelo chaqui ANNONACEAE Duguetia sp.

Muesque RUBIACEAE Ladenbergia sp.

Naranjillo RUTACEAE Zanthoxylum sp.

Navidad caspi NN NN

Negrillo NN NN

Nina caspi ANNONACEAE Duguetia sp.

Ojé MORACEAE Ficus insipida

Ojé de altura MORACEAE Ficus sp.

Ojé de hoja menuda MORACEAE Ficus americana

Ojecillo MORACEAE Ficus sp.

Ojo de gato NN NN

Ojo de gato blanco NN NN

Ojo pato negro NN NN

Oreja de burro EUPHORBIACEAE Carpotroche longifolia

Palo bastón LEGUMINOSACEAE Machaerium sp.

Palo carnaval SIMAROUBACEAE Picramnia juniniana

Palo caspi NN NN

Palo chacco NN NN

Palo ciado NN NN

Palo de agua EUPHORBIACEAE Pera benensis

Palo de zancudo EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia

Palo dormilón BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Palo frejol LEGUMINOSACEAE NN

Palo huayo verde NN NN

Palo jabón NYCTAGINACEAE Neea sp.

Palo llave NN NN

Palo malecón BIGNONIACEAE Jacaranda copaia

Palo maravilla NN NN

Palo mariposa NN NN

Palo pancho NN NN

Palo pungo BOMBACACEAE Pachira sp.

Palo sangre LEGUMINOSACEAE Pterocarpus sp.

Palo sangre amarillo LEGUMINOSACEAE Pterocarpus sp.

Palo sangre blanco LEGUMINOSACEAE Pterocarpus sp.

Palo sangre negro LEGUMINOSACEAE Pterocarpus sp.

Palo santo BURSERACEAE Protium sp.

Palo santo amarillo BURSERACEAE Protium sp.

Palo santo blanco BURSERACEAE Protium sp.

Palo santo colorado BURSERACEAE Protium sp.

Palo santo macho BURSERACEAE Protium sp.

Palo santo negro BURSERACEAE Protium sp.

Palo uva CECROPIACEAE Pourouma cecropiaefolia

Palo zancudo EUPHORBIACEAE Alchornea triplinervia

Palta moena LAURACEAE Persea sp.

Pama MORACEAE Brosimum lactescens

Page 62: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

61

Nombre Comun Familia Especie

Papailla CARICACEAE Jacaratia digitata

Para para NN NN

Pashaco LEGUMINOSACEAE Acacia sp.

Pashaco amarillo LEGUMINOSACEAE Schizolobium amazonicum

Pashaco blanco LEGUMINOSACEAE NN

Pashaco caspi LEGUMINOSACEAE NN

Pashaco cola de laga LEGUMINOSACEAE Acacia sp.

Pashaco colorado LEGUMINOSACEAE Cassia grandis

Pashaco espinado LEGUMINOSACEAE Piptadenia sp.

Pashaco lagarto LEGUMINOSACEAE

Pashaco negro LEGUMINOSACEAE Parkia sp.

Paujil ruro ULMACEAE Sparrea schipii

Peine de mono TILIACEAE Apeiba membranacea

Pelo de añuje ELAEOCARPACEAE Sloanea sp.

Pino NN NN

Pino amarillo NN NN

Pino blanco NN NN

Pino colorado NN NN

Pinsha caspi ANNONACEAE Xylopia sp.

Pintana ANNONACEAE NN

Pintana blanca ANNONACEAE NN

Pintana negra ANNONACEAE Guatteria sp.

Pipa LECYTHIDACEAE Couratari sp.

Poma misho MORACEAE Perebea sp.

Pona PALMACEAE Socratea sp.

Poncho pashaco LEGUMINOSACEAE NN

Puma caspi MORACEAE Perebea sp.

Puma punga BOMBACACEAE Pachira sp.

Puma puya NN NN

Pumachaqui MORACEAE Perebea sp.

Pumaquiro APOCYNACEAE Aspidosperma macrocarpon

Pumaquiro sacha RUBIACEAE NN

Punga BOMBACACEAE Pachira aquatica

Purma caspi FLACOURTACEAE Casearia sp.

Quillo caspi VOCHYSIACEAE Vochysia sp.

Quillobordón APOCYNACEAE Aspidosperma vargasii

Quillobordón amarill APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Quillobordón blanco APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Quina quina SAPOTACEAE Micropholis guianensis

Quina quina amarilla SAPOTACEAE Micropholis sp.

Quina quina blanca SAPOTACEAE Micropholis sp.

Quina quina colorada SAPOTACEAE Micropholis sp.

Quinilla SAPOTACEAE Manilkara bidentata

Quinilla amarilla SAPOTACEAE Manilkara sp.

Quinilla colorada SAPOTACEAE Manilkara bidentata

Quinilla negra SAPOTACEAE Manilkara sp.

Quinina RUBIACEAE Cinchona sp.

Remo caspi APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Page 63: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

62

Nombre Comun Familia Especie

Remo caspi amarillo APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Remo caspi ana APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Remo caspi blanco APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Remo caspi colorado APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Remo caspi ocre APOCYNACEAE Aspidosperma sp.

Renaco MORACEAE Ficus sp.

Renaco amarillo MORACEAE Ficus sp.

Renaco colorado MORACEAE Ficus sp.

Renaquillo MORACEAE Ficus sp.

Requia MELIACEAE Guarea sp.

Requia colorada MELIACEAE Guarea guidonia

Requia de altura MELIACEAE Guarea sp.

Sacha apacharama CHRYSOBALANACEAE NN

Sacha bastón LEGUMINOSACEAE NN

Sacha caimito SAPOTACEAE NN

Sacha caoba MELIACEAE NN

Sacha coloradillo CHRYSOBALANACEAE NN

Sacha coloradilo CHRYSOBALANACEAE NN

Sacha copaiba LEGUMINOSACEAE NN

Sacha huito RUBIACEAE NN

Sacha ishpingo LEGUMINOSACEAE NN

Sacha lupuna BOMBACACEAE NN

Sacha mango LECYTHIDACEAE Grias sp.

Sacha puma MORACEAE NN

Sacha pumaquiro APOCYNACEAE NN

Sacha remo caspi APOCYNACEAE NN

Sacha requia MELIACEAE NN

Sacha tahuarí BIGNONIACEAE NN

Sachahuito RUBIACEAE NN

Sachavaca papaya CARICACEAE Jacaratia digitata

Sangre de grado EUPHORBIACEAE Croton lechleri

Sangre de toro MYRISTICACEAE Virola sp.

Sanipanga SIMAROUBACEAE Picramnia juniniana

Sapador NN NN

Shihuahuaco LEGUMINOSACEAE Dipterix alata

Shimbillo LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo (menudo) LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo amarillo LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo canela LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo colorado LEGUMINOSACEAE Inga marginata

Shimbillo guaba LEGUMINOSACEAE Inga edulis

Shimbillo negro LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo pacae LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo poroto LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shimbillo tripa de m LEGUMINOSACEAE Inga sp.

Shiringa EUPHORBIACEAE Hevea guianensis

Shiringa amarilla EUPHORBIACEAE Hevea sp.

Shiringuilla EUPHORBIACEAE Hevea sp.

Page 64: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

63

Nombre Comun Familia Especie

Shumbiña NN NN

Sinami NN NN

Soga blanca NN NN

Soga mariposa NN NN

Sonarara NN NN

Soniponga NN NN

Tabaco de lagartija NN NN

Tahuarí BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Tahuarí amarillo BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Tahuarí morado BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Tahuarí negro BIGNONIACEAE Tabebuia serratifolia

Tahuarí rosado BIGNONIACEAE Tabebuia sp.

Tamamuri MORACEAE Brosimum lactescens

Tamamuri aspero MORACEAE Heliocostylis sp.

Tamamuri de altura MORACEAE Brosimum sp.

Tamamuri de bajio MORACEAE Naucleopsis glabra

Tamamuri-cresta de g MORACEAE Naucleopsis sp.

Tamarindo LEGUMINOSACEAE NN

Tangarana POLYGONACEAE Triplaris sp.

Teca caspi NN NN

Topa BOMBACACEAE Ochroma pyramidale

Tornillo LEGUMINOSACEAE Cedrelinga

Ubos ANACARDIACEAE Spondias mombim

Ubos amarillo ANACARDIACEAE Spondias mombim

Ubos casharama ANACARDIACEAE Spondias sp.

Ubos de sachavaca ANACARDIACEAE Spondias sp.

Ubos grande ANACARDIACEAE Spondias mombin

Ubos negro ANACARDIACEAE Spondias sp.

Ubos redondo ANACARDIACEAE Spondias mombin

Ubos-casharana ANACARDIACEAE Spondias sp.

Uchumullaca MELIACEAE Trichilia sp.

Uchumullaca colorado MELIACEAE Trichilia sp.

Ucshaquiro LEGUMINOSACEAE Tachigali sp.

Uvilla CECROPIACEAE Pourouma sp.

Uvilla - hoja ancha CECROPIACEAE Pourouma sp.

Uvilla macho CECROPIACEAE Pourouma sp.

Uvilla negra CECROPIACEAE Pourouma sp.

Uvillón CECROPIACEAE Pourouma sp.

Varilla CECROPIACEAE NN

Warmi caspi STERCULIACEAE Sterculia apetala

Warmi warmi STERCULIACEAE Sterculia sp.

Yacushapana COMBRETACEAE Terminalia sp.

Yacushapana amarillo COMBRETACEAE Teminalia sp.

Yaga caspi NN NN

Yanchama MORACEAE Poulsenia armata

Yausa caspi TILIACEAE Heliocarpus popayanensis

Yausaquiro TILIACEAE Heliocarpus popayanensis

Yerno en prueba LEGUMINOSACEAE Dipterix alata

Page 65: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

64

Nombre Comun Familia Especie

Yutubanco OLACACEAE Heisteria acuminata

Yutubanco casha OLACACEAE Heisteria sp.

Zapote BOMBACACEAE Quararibea cordata

Zapotillo BOMBACACEAE Quararibea asterolepis

Page 66: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

65

ANEXO 2

UNIDAD DE MUESTREO

10 metros

de ancho

500 m

25 m

400 m

300 m 4 Unidades de Registro central

de 25x10 m se miden árboles de

10 a más cm de dap

200 m

Parcela de 10x10 m se miden

arbolillos de 3 m de altura a 9,99 cm

de dap

100 m

Parcela 5x5 m. Se

miden arbolillos

de 1 a 2,99 m de

altura

0 m

Parcela 2x2 m. Se miden plantulas de

0,1 a 0,9 m de altura

Unidad de Registro 25x10 m Se miden árboles de 30 a más cm de dap

Page 67: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

66

ANEXO 3

FICHA BASICA DE MUESTREO

Dpto:........................... U. M.:........................... U.R.:..............................

Brig.:............................ J.B.:............................... Matero.:...........................

Veg.:............................. Fisig.:............................ Fecha:..............................

U. Geográfica (GPS): Lat:.................................. Long:.....................................

Nº ESPECIE COD DAP

cm

HF

m

HT

m

CA ES OBSERV

COD: Codigo para ser llenado en Gabinete, DAP: Diámetro a la altura del pecho

HF: Altura del Fuste, HT: Altura Total, CA: Calidad externa del fuste, ES: Estado fitosanitario

Page 68: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

67

ANEXO 4

FICHA DE EVALUACION DE REGENERACION

Dpto:........................... U. M.:........................... U.R.:..............................

Brig.:............................ J.B.:............................... Recon.:...........................

Veg.:............................. Fisig.:............................ Fecha:.............................

U. Geográfica (GPS): Lat:.................................. Long:.....................................

ESPECIE

PARCELAS

10 x 10 5 x 5 (2 x 2)

Características del terreno:

Pendiente:................... Color del suelo:......................... Textura:.........................................

Pedregosidad:........................ Erosión:........................... Microfisiografía:..........................

Page 69: INVENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

68