Inversion Fija

download Inversion Fija

of 5

description

Inversion Fija

Transcript of Inversion Fija

1 INVERSION FIJALa Inversin Fija, es la asignacin de recursos reales y Financieros para obras fsicas o servicios bsicos del Proyecto, cuyo monto por su naturaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte de planeamiento, solo en el momento de su adquisicin o transferencia a terceros. Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del Proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de produccin hasta su extincin por agotamiento, obsolescencia o liquidacin final.Este rubro se agrupa en tangible e intangible, diferenciacin que va a facilitar el costeo del proyecto en su fase operativa. La estimacin de la inversin fija se basa en cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecucin del proyecto. Forma parte de la infraestructura operativa del negocio, es decir la base para iniciar la produccin para el mercado seleccionadoCabe mencionar que se considera como inversin a todas las compras o adquisiciones que van a formar parte de la propiedad de la empresa a constituirse en el proyecto que se est estructurando.2 INVERSION DIFERIDASe caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementacin del Proyecto, no estn sujetos a desgaste fsico. Usualmente esta conformada por Trabajos de investigacin y estudios, gastos de organizacin y supervisin, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administracin, intereses, gastos de asistencia tcnica y capacitacin de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.3 CAPITAL DE OPERACIONESElcapital de operaciones(tambin denominadocapital corriente,capital circulante,capital de rotacin,fondo de rotacin), es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.4 CICLO DE EXPLOTACIONSe denominaciclo de explotacinal tiempo que transcurre desde que la empresa adquiere la materia prima hasta que, una vez transformada en producto final, lo vende y cobra esta venta del cliente.Tambin llamadocicloacorto plazode laempresaociclodinero-mercancas-dinero, elciclodeexplotacinviene definido por lasucesinde hechos acaecidos desde que comienza lainversinenbienes y serviciospara la produccinhasta que dichainversinse recupera mediante elcobrode la produccinvendida, segn se indica en elgrficosiguiente.5 INGRESOSElingresopuede referirse a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, como tambin al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanosFlujodeRecursosque recibe un agente econmico correspondiente a las remuneraciones por laVentao arrendamiento de losFactores Productivosque posee. El ingreso puede ser pagado enBienesy servicios o enDinero. Tambin se puede considerar ingreso todasTransferenciasque reciben los agentes econmicos tales comoSubsidios, donaciones y otras.6 COSTOSa) Costes fijosSon aquellos queno dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.Ejemplo: el alquiler de las oficinas. La empresa tendr que pagar todos los meses el mismo alquiler con independencia del comportamiento de sus ventas.Los cotes fijos no son permanentemente fijos, sino que llegado a ciertos niveles de actividad pueden variar:b) Costes variablesSon aquellos queevolucionan en paralelo con el volumen de actividadde la compaa. De hecho,si la actividad fuera nula, estos costes seran prcticamente cero.Ejemplos: en un bar el coste de las bebidas depende del nmero de bebidas servidas. En una empresa constructora, el coste del los ladrillos depende del volumen de obra, etc.Toda empresa tendruna serie de costes fijos y de costes variables. Incluso algunos costes que sonfijos para una empresa, pueden servariables para otra, y viceversa.7 IMPUESTOSElimpuestoes una clase detributo(obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido porderecho pblico. Se caracteriza por no requerir una contraprestacin directa o determinada por parte de la administracin hacendaria (acreedor tributario).IVAEl IVA es unimpuesto indirectosobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transaccin comercial (transferencia de bienes o prestacin de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercializacin (crdito fiscal), deducindolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (dbito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligacin de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de stas a la contabilidad en una empresa.ITCorresponde al pago sobre el total de sus ingresos brutos devengados por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no, tales como:* Comercio* Industria* Ejercicio independiente de una profesin.* Oficio* Alquiler de bienes* Obras y serviciosIUE1.OBJETO.-Crase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicar en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las mismas al cierre de cada gestin anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta Ley y su reglamento.2.SUJETOS.-Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto pblicas como Privadas. Como ser: a)Las empresas constituidas o por constituirse en el territorio nacional que extraigan, produzcan, beneficien, reformen, fundan y/o comercialicen minerales y/o metales. b)Las empresas dedicadas a la exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte y comercializacin de hidrocarburos. c)Las empresas dedicadas a la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.8 DEPRECIACIONEl trminodepreciacinse refiere, en el mbito de lacontabilidadyeconoma, a una reduccin anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciacin puede derivarse de tres razones principales: eldesgastedebido aluso, el paso del tiempo y la obsolescencia.9 VALOR RESIDUALEs el valor final de un activo, una vez que haya perdido su valor, tras haber sido utilizado durante unos aos de vida determinados.Los activos tienen valores constantes, y pierden valor con el tiempo debido a la obsolescencia y el uso. El valor residual de unactivo fijoconsiste en un clculo de estimacin de cul ser su valor en el momento en que ya no se utilice.10 VIDA UTILLavida tiles la duracin estimada que unobjetopuede tener cumpliendo correctamente con la funcin para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duracin.11 INDICADORES DE ELEVACIONTIRLatasa interna de retornootasa interna de rentabilidad(TIR) de una inversin es el promedio geomtrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversin, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En trminos simples, diversos autores la conceptualizan como latasa de descuentocon la que elvalor actual netoovalor presente neto(VAN o VPN) es igual a cero. La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad;34as, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin.5Para ello, la TIR se compara con una tasa mnima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversin (si la inversin no tiene riesgo, elcoste de oportunidadutilizado para comparar la TIR ser la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversin; en caso contrario, se rechaza.Valor Actual Neto.

El VAN, Es la suma de los flujos futuros de una inversin actualizados (deflactados) por una tasa de rendimiento.Este indicador toma en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo. Es decir, que al comparar flujos de efectivo en diferentes perodos de tiempo, los compara en un solo perodo, llevando todos los valores al presente, actualizndolos o descontndolos a travs de una tasa de inters.

El criterio VAN para la evaluacin financiera, as como el de la TIR, se basan en la utilizacin de flujos de efectivo descontados y por lo tanto, si toman en cuenta el valor del dinero, a travs del tiempo.

Conviene sealar que l VAN, obtenido, ya considera el crdito bancario solicitado para complementar la inversin contemplada.

Relacin Beneficio Costo.

La relacin Beneficio-Costo, conduce exactamente a la misma decisin que l VAN, referente a la aprobacin de inversiones o proyectos. Y en evaluacin de inversiones mutuamente excluyentes, se debe seleccionar aquella cuya Relacin B/C, sea mayor, pero adems, aquella que proporcione un VAN ms grande.

Se aceptar aquel proyecto de inversin que tengan una Relacin Beneficio- Costo, B/C, mayor que 1. Considerando que sta relacin es mayor que 1, entonces el VAN, es mayor que la inversin inicial y por lo tanto el proyecto debe tener un VAN positivo.