Inversiones Del Proyecto

10
INVERSIONES DEL PROYECTO 1. DEFINICION Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de beneficios. Asimismo es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa. Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo de costos y beneficios actualizados. Por ejemplo, cuando los accionistas de una Empresa desean invertir cierto monto de Capital en una actividad productiva y/o de servicio, la ejecución de la Inversión requiere contar con estudios denominados Proyectos de Inversión, los cuales justifican el requerimiento de Costos de Oportunidad y de la Rentabilidad de la Inversión de Capital. En la practica toda Inversión de Proyectos tanto del sector publico como privado, es un mecanismo de Financiamiento que consiste en la asignación de recursos reales y Financieros a un conjunto de programas de Inversión para la puesta en marcha de una o mas actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en dos etapas conocido como: Inversión Fija y Capital de Trabajo. 2. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES La estructura de inversiones constituye un cuadro resumen del total de inversiones requeridas, registradas de manera ordenada de acuerdo al cronograma de inversión.

description

Tema inversiones del proyecto, definicion, cronograma, fases, etc

Transcript of Inversiones Del Proyecto

Page 1: Inversiones Del Proyecto

INVERSIONES DEL PROYECTO

1. DEFINICIONLas Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo

para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten

implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de beneficios.

Asimismo es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de bienes y/o

servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa.

Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas de

ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo

de costos y beneficios actualizados.

Por ejemplo, cuando los accionistas de una Empresa desean invertir cierto monto de Capital

en una actividad productiva y/o de servicio, la ejecución de la Inversión requiere contar con

estudios denominados Proyectos de Inversión, los cuales justifican el requerimiento de

Costos de Oportunidad y de la Rentabilidad de la Inversión de Capital.

En la practica toda Inversión de Proyectos tanto del sector publico como privado, es un

mecanismo de Financiamiento que consiste en la asignación de recursos reales y

Financieros a un conjunto de programas de Inversión para la puesta en marcha de una o

mas actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en dos etapas conocido como:

Inversión Fija y Capital de Trabajo.

2. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONESLa estructura de inversiones constituye un cuadro resumen del total de inversiones

requeridas, registradas de manera ordenada de acuerdo al cronograma de inversión.

Las inversiones deberán estar referidas al momento de sus desembolsos.

Activos fijos

Tangibles

Intangibles

Aportes a Capital de Trabajo

Total Inversiones

3. INVERSIÓNES FIJASLa Inversión Fija, es la asignación de recursos reales y Financieros para obras físicas o

servicios básicos del Proyecto, cuyo monto por su naturaleza no tiene necesidad de ser

transado en forma continua durante el horizonte de planeamiento, solo en el momento de su

Page 2: Inversiones Del Proyecto

adquisición o transferencia a terceros. Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos

como patrimonio del Proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de producción hasta

su extinción por agotamiento, obsolescencia o liquidación final.

Los elementos que constituyen la estructura de la Inversión fija son clasificados de muchas

formas, pero sin variar la presentación esquemática o dejar de considerar a todos los rubros

que conforma el Cronograma de la Inversión fija.

Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de

las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles,

instalaciones y otros.

Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales no

renovables, como los yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de

depreciación denominada agotamiento, que es la gradual extinción de la riqueza por efecto

de la explotación. La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de

depreciación.

Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de el sin que

con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que componen la Inversión fija

deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones pro forma entregados por los

proveedores de equipos, maquinarias, muebles, enseres, vehículos, etc. Los precios para

los edificios, obras civiles e instalaciones se pueden obtener sobre la base de las

cotizaciones de las Empresas constructoras.

Page 3: Inversiones Del Proyecto

4. INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJOCapital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las

operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto

de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de

funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que

comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.

En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en

gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta

del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos

requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien o servicio final. Entre estos

requerimientos se tiene:

Materia Prima, Materiales directos e indirectos, Mano de Obra directa e indirecta, Gastos de

Administración y comercialización que requieran salidas de dinero en efectivo. La Inversión

en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversión fija y diferida, porque estas ultimas

pueden recuperarse a través de la depreciación y amortización diferida; por el contrario, el

Capital de Trabajo no puede recuperarse por estos medios dada su naturaleza de circulante;

pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del Proyecto.

La Inversión en activos fijos y diferidos se financian con créditos a mediano y/o largo plazo.

Pero el Capital de Trabajo se financia con créditos a corto plazo, tanto en efectivo como a

través de créditos de los proveedores.

La definición contable del Capital de Trabajo se entiende como la asignación de recursos

Financieros para activo corriente del Proyecto. Este concepto es valido para Empresas que

generan recursos a corto plazo, no tomando en cuenta la naturaleza del Financiamiento ni

las fuentes de procedencia que por lo general son de larga duración.

El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre activos corrientes y

pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos Financieros que la Empresa

destina en forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores

para el normal funcionamiento de las operaciones de la Empresa. Esta concepción, conlleva

a entender que el Capital de Trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es

decir ser financiado con recursos permanentes provenientes de Fuente Interna o externa.

KT = A.C - P.C

Page 4: Inversiones Del Proyecto

El Capital de Trabajo esta compuesto por tres cuentas principales como: Existencias,

Exigibles y Disponibles cada uno de los cuales están compuestos por un conjunto de

elementos bien definidos.

5. CALENDARIO DE INVERSIONESCuando se habla de calendario denominado también cronograma de Inversiones, nos

referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas y de Capital

de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Si existiese Inversiones de

Reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice.

Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su

composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no

siempre se dan en un solo mes o año, lo mas probable es que la Inversión dure varios

periodos.

El Cronograma de Inversiones se elabora para identificar el periodo en que se ejecuta parte

o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden inmovilizados innecesariamente

en los periodos previstos.

En conclusión, el Cronograma responde a la estructura de las Inversiones y a los periodos

donde cada Inversión será llevada adelante. En tal sentido se debe identificar el

Cronograma de la etapa Pre-Operativa y de la etapa operativa.

6. INVERSIONES DE REEMPLAZORecordemos que las Inversiones que se implementan antes de la puesta en marcha del

Proyecto se incluyen en el calendario o programa de Inversiones; pero existen Inversiones

que pueden efectuarse durante el funcionamiento del Proyecto, ya sea por la ampliación de

la capacidad productiva de la planta o por concepto de Reemplazo de un activo por otro, que

se presenta de acuerdo a criterios técnicos que recomiendan el periodo de Reemplazo de

algunos Activos Fijos.

Page 5: Inversiones Del Proyecto

Existen dos razones básicas para considerar el Reemplazo de un Activo Fijo; el deterioro

físico y la obsolescencia. En el primer caso, el deterioro físico se refiere únicamente a

cambios en las condiciones físicas de dicho activo y, en el segundo caso, la obsolescencia

trata de los efectos que producen sobre un activo los cambios tecnológicos. Ambos casos

pueden presentarse en un determinado activo, ya sea de manera independiente o de forma

conjunta.

El deterioro físico da lugar: a un descenso e el valor del servicio prestado; a mayores costos

de operación; a un incremento en los costos de mantenimiento; o una combinación de todos

ellos. Por ejemplo, el deterioro físico puede disminuir la capacidad de un equipo para pegar

etiquetas o de un tractor para mover la tierra. Consecuentemente el valor de los servicios

que prestan se reduce. También el deterioro físico de estos activos puede dar lugar a

mayores gastos en reparaciones; elevar el consumo de energía eléctrica o combustible

aumentando de esta forma los costos de operación.

A la vez, la obsolescencia se presenta como resultado del mejoramiento tecnológico que

experimentan los equipos, maquinarias y herramientas de Trabajo. El ritmo de mejoramiento

es tan rápido que en algunos casos resulta económico reemplazar el activo en uso, aun

cuando se halle en condiciones de operar, por otro activo nuevo.

Generalmente el Reemplazo debe basarse en Factores económicos si el uso del activo es

antieconómico para el Proyecto o, si los costos incurridos para mantener en operación ese

equipo o maquinaria son mayores que los costos de Inversión y operación de uno nuevo, en

estos casos se emplea el criterio económico para reemplazar activos. En algunas ocasiones,

para el Reemplazo entran también otros motivos diferentes a los puramente económicos,

como por ejemplo el criterio contable donde se deberá tomar como momento de Reemplazo

el periodo en que un activo culmina su vida útil contable.

La Inversión de Reemplazo puede dar lugar a la venta del activo, entonces esa operación

constituye un ingreso monetario para el Proyecto y la adquisición de un activo nuevo es un

costo de Inversión (egreso monetario). Los Reemplazos deben consignarse en el cuadro del

Cronograma de Inversiones de acuerdo al periodo en que se realiza esa operación.

7. FASE DE INVERSIONES

Page 6: Inversiones Del Proyecto

PREINVERSION

Se refiere a la transformación de ideas de proyectos en estudios técnicos-económicos

que sirvan para decidir acerca de la ejecución de un proyecto y/o programa.

El objetivo de este proceso es seleccionar los mejores proyectos para invertir los

fondos de que disponen o acceder a financiamiento. Esta selección se realiza a través

de estudios de grados sucesivos de profundidad. Así, se pueden distinguir etapas

específicas en el proceso de preinversión, las que se clasifican en un orden creciente

en cuanto a cantidad y a calidad de la información recopilada. Las etapas son:

- Estudio a nivel de perfil.

- Estudio a nivel de pre factibilidad.

- Estudio de factibilidad.

INVERSION

Con el diseño se inicia el estado de inversión del proyecto y se realiza una vez que se

ha tomado la decisión de ejecutarla. Su objetivo es la ingeniería y diseño final del bien

de capital o servicio a prestar.

En la ejecución se debe implementar la organización para la construcción del bien de

capital definido en el estudio del proyecto, la cual deberá construir todas las obras

físicas contempladas en él, adquirir los equipos e insumos necesarios para su puesta

en marcha, contratación del personal para la implementación de la organización que

operará el proyecto, etc.

POST INVERSIÓN

Es la tercera fase del Ciclo del Proyecto y posiblemente la más importante

considerando que en ella se producen los servicios que el proyecto debe brindar a la

sociedad y en la cual se verifican los beneficios esperados por la inversión realizada.

Comprende dos aspectos:

La operación y mantenimiento

Page 7: Inversiones Del Proyecto

La operación del proyecto se inicia una vez culminada la fase de ejecución y obliga

que la entidad organice y desarrolle todas las actividades orientadas al proceso de

producción de los bienes y/o servicios para los cuales se ha ejecutado el proyecto. Es

una de las etapas más importantes en el Ciclo del Proyecto debido a que en ella se

pone a prueba el éxito de la inversión realizada medida en términos de beneficios

producidos en la ciudadanía. Adicionalmente la entidad debe programar acciones de

mantenimiento del proyecto con la finalidad de conservar su nivel operativo y calidad

de los servicios prestados.

La operación y mantenimiento incluye la reposición periódica de equipos o

maquinarias que el proyecto contemple. Estas reposiciones deben estar previstas en

los Estudios de Preinversión y se estiman en base a criterios de obsolescencia, vía útil

o incluso considerando contingencias no controlables por la entidad.

La Evaluación Ex post

Se denomina así al estudio de los beneficios obtenidos por los destinatarios como

consecuencia directa del proyecto. También denominado Estudios de Impacto, la

evaluación ex post tiene por finalidad hacer una valoración de los cambios favorables

producidos por el proyecto en la población objetivo: personas, hogares, instituciones y

su entorno, sean estas planificadas o no. Se evalúan los cambios deseados y

observables y que se pueda demostrar que son atribuibles a la intervención.