INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGÚN WALLON

download INVESTIGA  LOS  ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGÚN WALLON

of 7

Transcript of INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGÚN WALLON

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    1/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 1

    ALUMNA: Sonia Nazaria Gil Sevillano

    1. INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLONEstadio Edad Aproximada Caracterstica

    Impulso Puro 0 a 6 meses Se caracteriza porque en el

    nio se producen nicamenterespuestas motoras decarcter reflejo (espasmos,crispaciones, gritos, etc.).Simbiosis Alimenticia

    Emocional 6 a 12 meses La relacin con el mundoexterior es predominante.Aparicin de la mmica(sonrisa). Comienzo de lasistematizacin de ejerciciossensorio-motores.

    Simbiosis afectivaSensitivo-motor 1 a 2 aos Exploracin del espaciocircundante. Investigacin einteligencia de las situaciones.Sociabilidad incontinente

    Proyectivo 2 a 3 aos Imitacin y actividadsimblica. Afinacin de lacapacidad de desplazamiento(andar) y del lenguaje bsico(hablar)La funcin motora es elinstrumento de la conciencia

    Del Personalismo 3 a 5 aos Conciencia del yo. Crisis deoposicin. Edad del narcisismoe imitacin de personajes.Reaccin de prestancia

    Del PensamientoCategorial

    5 a 12 aos Eliminacin del sincretismoafectivo e intelectual.Regresin del sincretismo.Poder de autodisciplinamental (atencin).Conocimiento operativoracional, funcin categorial.

    Personalidad polivalenteDe la pubertad y laadolescencia

    12 a 17 aos Retorno al yo corporal y al yopsquico. Adquisicin deelementos preparatorios parala edad adulta.Acceso a los valores sociales

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    2/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 2

    2. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE PIAGET Y VYGOTSKYCUADRO COMPARATIVO TEORIAS DE PIAGET Y VYGOTSKY

    ASUNTO PIAGET VYGOTSKY

    PENSAMIENTO

    El pensamiento noaparece sino hasta

    cuando la funcin

    simblica se comienza a

    desarrollar donde a

    travs de la asimilacin el

    nio integra nuevos

    objetos o situaciones a

    sus esquemas.

    El desarrollo delpensamiento es una

    construccin social, que

    se hace posible a travs

    de la interaccin con el

    medio que nos rodea,

    para luego ser procesado

    a travs de un lenguaje

    egocntrico (el de los

    infantes) y finalmente va

    a constituir un lenguaje

    interiorizado.

    La potencialidadcognoscitiva del sujeto

    depende de la etapa del

    desarrollo en la que se

    encuentre

    La potencialidadcognoscitiva del sujeto

    depende de la calidad de

    la interaccin social y de

    la ZDP del sujeto.

    LENGUAJE

    El lenguaje es una delas manifestaciones dela funcin simblica y

    aunque es particularmente

    importante, seala que

    sigue siendo limitada

    dentro de sus

    manifestaciones

    El lenguaje es unafuncin que se adquierea travs de la relacin

    entre el individuo y su

    entorno ya que,

    biolgicamente, posee

    las estructuras necesarias

    para crear signos de

    comunicacin verbal.

    Es necesaria la funcinsimblica para lograr ellenguaje y esta es una

    construccin.

    Lo que permite laadquisicin del lenguajees la interaccin social

    que tiene respaldo

    biolgico, la que provee

    de estructuras para la

    construccin de los

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    3/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 3

    signos lingsticos

    El lenguaje aparece enun momento de

    transicin entre la

    inteligencia sensorio-motora y la que se ir

    desarrollando en el

    periodo pre-operatorio,

    gracias a los beneficios

    de aquella lgica y la

    funcin simblica.

    El lenguaje tiene undesarrollo especfico con

    races propias en la

    comunicacin prelingstica y que no

    depende necesariamente

    del desarrollo cognitivo,

    sino de la interaccin con

    su medio.

    La interaccin no es labase sobre la que se

    asienta la adquisicin dellenguaje, sino que

    requiere tanto de la

    estructura como la

    interaccin con el

    ambiente, el cual le

    demande la utilizacin de

    dichas estructuras

    La interaccin social es elelemento ms importante

    a partir del cual sedesarrolla el lenguaje, ya

    que a travs de este el

    individuo lograr codificar

    y decodificar la

    informacin social a travs

    de la relacin con su

    entorno espacio-temporal.

    Hay diferencias en laforma del lenguajehablado segn el nio

    muestre pensamiento

    egocntrico o no. Para

    este autor, el habla por s

    misma no es social, se

    vuelve social cuando

    tiene una intencin, es

    comunicable y muestra

    cooperacin con el

    interlocutor.

    Este asume ambos tiposde habla como sociales,en el sentido de la

    adquisicin y del uso del

    lenguaje. Sin embargo,

    dicho autor basa su

    clasificacin del lenguaje

    hablado a partir de

    determinar que en el

    habla se refleja la lgica

    que posee el nio en un

    momento dado, y no queel lenguaje provea de una

    lgica per se.

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    4/7

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    5/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 5

    de clase, lo que sucede o deja de suceder, depende fundamentalmente del maestro. En

    este sentido, el maestro constituye una piedra angular.

    El xito en la misin educativa del maestro, depende de lo que sabe, la

    experiencia, los grados y estudios que posee, pero tambin depende de lo que el maestro

    es. El tema de salud mental corresponde fundamentalmente a este ltimo apartado.

    Un maestro saludable, responsable, comprensible, seguro de s mismo, sin dudatendr ventajas en la realizacin eficiente de su tarea. Pero qu pasa con los maestros

    tmidos, que no pueden defender una verdad cientfica o filosfica por el temor a las

    reacciones de los alumnos? Qu ocurre con los maestros agresivos que ven la clase como

    un lugar para desahogar su hostilidad? Qu sucede con el maestro que cotidianamente

    se encuentra envuelto en una serie de conflictos emocionales, al que, lo que menos le

    importa es la materia que imparte o las necesidades de sus alumnos?

    La docencia tiene diversos retos, que, si no son entendidos y atendidos, pueden

    afectar la salud mental del maestro. Para algunos profesores el principal riesgo de la

    enseanza es la monotona. Dar los mismos temas, un da tras otro, ao con ao; utilizar

    los mismos recursos, los mismos mtodos; asistir al mismo tipo de reuniones -y

    posiblemente con los mismos maestros- sin duda puede generar apata.

    Sin embargo, todo docente sabe que siempre los grupos y los alumnos son

    diferentes. Si un profesor se preocupa por conocer y actualizar su programa, conocer y

    atender las necesidades de sus alumnos, y disear las estrategias de aprendizaje ms

    apropiadas, nunca ser rutinaria su tarea. Cuando el docente asume su responsabilidad de

    educador, y no slo de transmisor de conocimientos, se reduce al mnimo este riesgo.

    Otro problema al que enfrenta el docente es que no siempre tiene conocimiento

    de los resultados de su labor con los alumnos. Se sabe que se siembra, pero no siempre se

    ve la cosecha. A diferencia de otras profesiones, por ejemplo un ingeniero, que planea,

    desarrolla y construye una vivienda, y en un corto tiempo ve realizada su idea y conoce el

    producto de su trabajo, el docente, en cambio, no siempre sabe si su enseanza tendr

    frutos. En ocasiones el docente tiene la dicha de ver, despus de 10, 15 20 aos,

    resultados de su trabajo, cuando se encuentran con un profesionista exitoso o un hombre

    de bien, que en algn tiempo fue su alumno; aunque no sabe a ciencia cierta que tanto

    contribuy con su trabajo.

    La enseanza tambin puede producir mucha tensin nerviosa, especialmente cuando se

    trabaja con nios o adolescentes. Estar al pendiente de las travesuras de ciertos nios o de

    las actitudes retadoras de los muchachos de secundaria y preparatoria, definitivamente

    pueden sacar de sus casillas a cualquier maestro. Se requiere de una buena dosis de

    ecuanimidad. Cuando un maestro de por s es ya inestable, esta situacin puede llegar a

    ser insoportable tanto para l como para sus alumnos.

    En este sentido el maestro debe tener una fuerte tolerancia a la frustracin.

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    6/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 6

    Es bien sabida la relacin que hay entre las conductas de los maestros y las reacciones de

    sus alumnos: un maestro agresivo, generalmente tiene tambin alumnos agresivos. Un

    maestro inseguro, suele tener alumnos confusos, desmotivados, que no pueden decidir

    sobre la forma de abordar una tarea.

    Esto no supone la conclusin de que para ser docente se requiere estar libres de

    defectos. No es as. An los mejores maestros tienen sus limitaciones. Pero s se requiereque el maestro reconozca sus alcances, y de que aprenda a trabajar y obtener el mejor

    provecho de sus fortalezas, y reduzca en lo posible sus limitaciones -o al menos, aprenda a

    controlar los posibles efectos negativos-. Dicho de una forma ms simple, que el maestro

    obtenga el mejor provecho de sus cualidades.

    Otro problema frecuente es la fatiga que produce la tarea de la enseanza.

    Preparar clases, corregir exmenes, revisar trabajos, y, sobre todo, estar da tras da, a la

    misma hora al frente del grupo, propicia que el maestro se canse. Por esto mismo es

    necesario que se tome tiempo para reponer energas. Algunos minutos entre clase y clase,

    dedicados exclusivamente a relajarse, seran muy tiles. Conviene, adems, que el

    profesor no se lleve tareas a casa ni se sobrecargue con demasiadas clases u horas extras

    de trabajo, que al final minarn su salud y su motivacin, y por ende, su eficiencia

    docente. Es recomendable tambin que en los das no laborables y en los periodos

    vacacionales, planee suficiente tiempo para descansar.

    Por otro lado, tambin la enseanza tiene muchas ventajas y satisfacciones, que

    contribuyen a mejorar la salud mental. La docencia presenta grandes oportunidades para

  • 7/22/2019 INVESTIGA LOS ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL SEGN WALLON

    7/7

    TRABAJO DE INVESTIGACION

    Pgina 7

    la realizacin de la personalidad. A la par que el maestro ensea a sus alumnos, se

    actualiza, aprende, se desarrolla, pero sobre todo, se conoce ms y se mejora a s mismo.

    Un buen profesor, que busca su superacin como docente, automticamente se supera

    como persona.

    Cuando se establece una adecuada comunicacin con los alumnos en un ambiente

    acadmico saludable, la docencia es altamente gratificante. La satisfaccin que produce elconocimiento y la motivacin que genera el descubrimiento, o el dominio de una habilidad

    en los alumnos, enriquece al docente. Esta situacin se logra cuando el maestro cubre tres

    condiciones bsicas: conoce bien su materia, conoce y comprende al alumno, con sus

    necesidades e inquietudes, y cuando el maestro instrumenta un ambiente adecuado para

    que se de el aprendizaje y se desarrolle el alumno.

    La docencia permite desarrollarse al maestro en un ambiente acadmico y cultural

    envidiable, en donde comparte intereses con personas en las mismas condiciones y con

    caractersticas similares. La ciencia, la cultura y el arte permiten la concepcin de una

    mejor forma de vida y una visin ms armnica de la realidad.

    No basta que el docente se prepare muy bien profesionalmente. Debe ser una persona

    segura de s misma, emocionalmente integrado, con una vida plena y con aplomo. Como

    todo ser humano tendr sus problemas, preocupaciones y frustraciones, pero no deben

    dejar que stos interfieran en su labor docente.

    Fuentes de malestar docente; A veces en los profesores se da malestar, aunque no

    desemboque en agotamiento profesional propiamente dicho. Veamos algunas de las

    fuentes ms comunes de esta insatisfaccin:

    Inquietud e incertidumbre ante el futuro legislativo Merma del prestigio social Las conductas antisociales de algunos alumnos El sistema de promocin y la remuneracin no son del agrado de todos Formacin psicopedaggica insuficiente

    Los factores mencionados no agotan la relacin de causas de problemas que presentan los

    profesores. Tampoco hay que olvidar que el impacto de las situaciones y condiciones

    laborales depende en amplia cuanta de la personalidad de cada docente. Los

    profesionales ms propensos a padecer trastornos psquicos son los que presentan

    inclinacin a competir, alto nivel de aspiraciones, inseguridad, sentimientos de culpa y

    baja autoestima. Los profesores que sufren estrs o depresin pueden ignorar suproblema, incluso puede ocurrir que una exploracin demasiado centrada en el plano

    corporal no descubra la verdadera dolencia.