INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

43
Página 1 de 43 INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR REALIZAR LA INTERVENTORÍA A LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL CON EL PROPÓSITO DE APORTAR A LA INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA, LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, LA CONSOLIDACIÓN DE TERRITORIOS Y LA GENERACIÓN DE ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA REINTEGRACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y RECONCILIACIÓN SOCIAL. Subdirección de Contratación Dirección de Infraestructura Social y Hábitat.

Transcript of INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Page 1: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 1 de 43

INVESTIGACIÓN

DE MERCADO Y

ANÁLISIS DEL SECTOR

REALIZAR LA INTERVENTORÍA A LOS PROYECTOS

DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL CON EL PROPÓSITO

DE APORTAR A LA INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA,

LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, LA

CONSOLIDACIÓN DE TERRITORIOS Y LA

GENERACIÓN DE ESPACIOS COMUNITARIOS PARA

LA REINTEGRACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y

RECONCILIACIÓN SOCIAL.

Subdirección de Contratación Dirección de Infraestructura Social y

Hábitat.

Page 2: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 2 de 43

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3 2. ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 8 2.1 ANÁLISIS LEGAL ............................................................................................ 8 2.2 ANÁLISIS COMERCIAL ................................................................................... 9 3. ANALISIS DE LA OFERTA ............................................................................. 15 3.1 PROVEEDORES ............................................................................................. 15 3.2 CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS ..................................................... 18 4. ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................ 18 5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................... 25 5.1 FUENTE INTERNA ......................................................................................... 25 5.2 FUENTE EXTERNA ........................................................................................ 25 6. ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................... 31 7. ANÁLISIS DE COSTOS .................................................................................. 38 7.1 COSTOS DIRECTOS ...................................................................................... 38 7.2 COSTOS INDIRECTOS .................................................................................. 39 8. IMPUESTOS ................................................................................................. 39 9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 39

Page 3: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 3 de 43

1. ANTECEDENTES

El artículo 8 de la Ley 487 de 1998, creó el Fondo de Inversión para la Paz como principal

instrumento de financiación de programas y proyectos estructurados para la obtención de la

Paz. Constituyendo una cuenta especial, sin personería jurídica, adscrita a la Presidencia de

la República.

El citado artículo 8° establece que para el desarrollo de su finalidad se podrán crear Fondos

Fiduciarios, celebrar contratos de fiducia y encargos fiduciarios, contratos de administración y

de mandato y las demás clases de negocios jurídicos que sean necesarios. Para todos los

efectos, los contratos que se celebren en relación con el Fondo, para arbitrar recursos o para

la ejecución o inversión de estos se regirán por las reglas del derecho privado.

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en adelante PROSPERIDAD

SOCIAL, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2094 del 22 de diciembre de 2016,

tiene como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar,

dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos para la inclusión social

y la reconciliación en términos de la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la atención

de grupos vulnerables, y la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, la

atención y reparación a víctimas del conflicto armado a las que se refiere el artículo 3° de la

Ley 1448 de 2011, el cual desarrolla directamente o a través de sus entidades adscritas o

vinculadas, en coordinación con las demás entidades u organismos del Estado competentes.

De conformidad con el numeral 12 del artículo 4 del Decreto 2094 de 2016 es función de

PROSPERIDAD SOCIAL: “Administrar el Fondo de Inversión para la Paz, FIP, en los términos

y condiciones establecidos en la Ley 487 de 1.998 y demás normas que la reglamenten,

modifiquen o sustituyan”.

El artículo 31 del Decreto No. 2094 de 2016, establece que el Fondo de Inversión para la Paz

- FIP, continúa administrándose como un sistema separado de cuentas adscrito al

Departamento Administrativo para la PROSPERIDAD SOCIAL – PROSPERIDAD SOCIAL.

La Dirección de Infraestructura Social y Hábitat de Prosperidad Social, en virtud del artículo

23 del Decreto 2094 de 2016 cumple, entre otras, las siguientes funciones: 1). Diseñar,

formular, identificar y adoptar planes, programas, estrategias y proyectos de infraestructura

social y hábitat que permitan mejorar la calidad de vida de la población objeto del Sector

Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación; 2) Ejecutar y articular las políticas, planes,

programas y proyectos de infraestructura social y hábitat dirigidos a reducir la vulnerabilidad

de la población objeto del Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación; 3)

Proponer y aplicar los criterios de vinculación de entes territoriales y beneficiarios y a los

programas a cargo de la dependencia y velar por su cumplimiento” (…).

El tipo de intervenciones que realiza PROSPERIDAD SOCIAL permite aumentar las

potencialidades y ventajas comparativas de las comunidades donde se realizan los proyectos,

disminuir el desempleo, eliminar la pobreza extrema, enfrentar los desafíos del cambio

climático, consolidar la seguridad y lograr los objetivos de desarrollo sostenible 2030. La

naturaleza del programa, sus antecedentes y resultados reflejan su funcionalidad y aporte en

escenarios de postconflicto, guardando correlación directa con las necesidades de las regiones,

las comunidades y las autoridades locales como actores protagónicos de su propio desarrollo.

Mediante esta labor, la Dirección de Infraestructura de Prosperidad Social se ha propuesto

fortalecer los sistemas de mejoramiento integral para las comunidades previamente

focalizadas y establecer polos de desarrollo que mejoren las condiciones de vida de la

población, siendo estos proyectos el complemento para otros programas.

El artículo 3 de la ley 1955 de 2019 “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-

2022. ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’”, dentro de los pactos estructurales que

componen el Plan Nacional de desarrollo, determinó el siguiente:

Page 4: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 4 de 43

“3. Equidad. Como resultado final, el Plan busca la igualdad de oportunidades para todos, por

medio de una política social moderna orientada a lograr la inclusión social y la inclusión

productiva de los colombianos, y que se centra en las familias como los principales vehículos

para la construcción de lazos de solidaridad y de tejido social”. (Subrayado y negrilla fuera de

texto).

En cumplimiento de las funciones asignadas, a través de la Dirección de Infraestructura Social

y Hábitat, Prosperidad Social adelantó la convocatoria No. 001 de 2020, con la finalidad de

financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social, productiva y hábitat que conlleven a

la superación de la pobreza, generando así mismo la reactivación de la economía y el

desarrollo sostenible de los territorios y las comunidades más vulnerables del país.

La convocatoria 001 de 2020, cuyo objetivo consiste en “Financiar y ejecutar proyectos de

infraestructura social, productiva y hábitat que conlleven a la superación de la pobreza,

generando así mismo la reactivación de la economía y el desarrollo sostenible de los territorios

y las comunidades más vulnerables del país”.

De acuerdo con lo anterior, y sin dejar de lado el escenario planteado por la pandemia

ocasionada por el virus COVID-19, Prosperidad Social priorizó iniciar la ejecución de los

proyectos de infraestructura social y productiva y vías urbanas y rurales con el objetivo de

reactivar el empleo y atender a la población vulnerable.

Los estudios y diseños de estos proyectos ya fueron presentados por los entes territoriales

dentro de la Convocatoria 001 de 2020, lo cual permite que la ejecución de estos proyectos

tenga inicio en la presente vigencia. Así mismo los proyectos por ejecutar corresponden a los

priorizados y viabilizados en los componentes sociales, jurídicos, técnicos y de sostenibilidad,

así como la viabilidad financiera de los mismos.

De acuerdo con la aprobación en febrero de 2021 del plan de reactivación y repotencialización

económica "Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia" (CONPES de Reactivación

Económica) el gobierno continúa planteando estrategias y acciones que contribuyan a mitigar

las consecuencias de la pandemia por el coronavirus. En este sentido los proyectos de

infraestructura social productiva impulsados por la Convocatoria 001 de 2020 de Prosperidad

Social, responden, igualmente, a la necesidad de los territorios de reparar afectaciones

económicas y sociales.

El tipo de intervenciones que realiza PROSPERIDAD SOCIAL permite aumentar las

potencialidades y ventajas comparativas de las comunidades donde se realizan los proyectos,

disminuir el desempleo, eliminar la pobreza extrema, enfrentar los desafíos del cambio

climático y consolidar la seguridad en un escenario en el que el Gobierno Nacional ha realizado

la mayor apuesta por el logro de la paz. La naturaleza del programa, sus antecedentes y

resultados reflejan su funcionalidad y aporte en escenarios de postconflicto, guardando

correlación directa con las necesidades de las regiones, las comunidades y las autoridades

locales como actores protagónicos de su propio desarrollo. De allí que el programa obtenga

sus recursos del Fondo de Inversión para la Paz - FIP como principal instrumento de

financiación de programas y proyectos estructurados para la consolidación de la Paz.

En este contexto los objetivos del Proyecto apuntan principalmente a: a) Promover la

construcción de Infraestructura Social que contribuya a la superación de la pobreza y pobreza

extrema, la atención de grupos vulnerables, la atención integral a la primera infancia, y la

reparación colectiva a víctimas del conflicto. b) Identificar la pertinencia, oportunidad e

impacto social de los proyectos presentados en el territorio nacional mediante el análisis

técnico, jurídico, social, económico y ambiental de las iniciativas presentadas por las Entidades

Territoriales para las poblaciones objeto de PROSPERIDAD SOCIAL. c) Contribuir al

fortalecimiento de las Administraciones Locales en la identificación, formulación y ejecución

de proyectos de Infraestructura Social dirigidos a las poblaciones objeto del sector de la

Page 5: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 5 de 43

Inclusión Social y Reconciliación, mediante la orientación, acompañamiento y asistencia

técnica y social. d) Promocionar la participación comunitaria y el control ciudadano alrededor

del desarrollo de los proyectos de Infraestructura Social de PROSPERIDAD SOCIAL, a través

de la generación de espacios de socialización, rendición de cuentas, auditoría y la promoción

de organizaciones de veeduría ciudadana, con el fin último de garantizar impactos sociales

positivos con una eficiente y transparente ejecución de los recursos públicos. e) Promover la

participación activa de las Entidades Territoriales y las comunidades beneficiarias en las

acciones de sostenibilidad tendientes a salvaguardar las inversiones en obra pública,

realizadas mediante el programa Implementación obras para la prosperidad a nivel nacional

– FIP. f) Incentivar la adopción de altos estándares de calidad en el desarrollo de los proyectos

por parte de los ejecutores, mediante la promoción y el desarrollo continuo de la

implementación, mantenimiento y mejora del Modelo Integrado de Gestión.

Mediante esta labor, se ha propuesto fortalecer los sistemas de mejoramiento integral para

las comunidades previamente focalizadas y establecer polos de desarrollo que mejoren las

condiciones de vida de la población, siendo estos proyectos el complemento para otros

programas.

En el desarrollo de los proyectos que se promueven con cargo a los recursos del FIP,

PROSPERIDAD SOCIAL suscribe convenios interadministrativos con las entidades

territoriales, beneficiarias de los proyectos de infraestructura social productiva, con el objeto

de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la ejecución de proyectos de

infraestructura social productiva que beneficien a la comunidad y permitan dotar a los

municipios beneficiarios con activos que contribuyan con la inclusión socioeconómica, la

generación de ingresos y empleo, la superación de la pobreza, la reconciliación de los

ciudadanos y la consolidación de territorios.

Por su parte, el alcance del programa se establece desde la recepción en PROSPERIDAD

SOCIAL de las propuestas de Infraestructura Social productiva presentadas por las Entidades

Territoriales, y culmina con la entrega a las comunidades locales de los proyectos de

infraestructura financiados por PROSPERIDAD SOCIAL y el Gobierno Nacional.

En el esquema de ejecución planteado en la convocatoria 001 de 2020, los entes territoriales

adquieren, entre otras obligaciones, la de adelantar los procesos y trámites precontractuales,

contractuales y postcontractuales para la celebración, ejecución y liquidación de contratos de

obra, para llevar a cabo las obras de infraestructura social productiva de acuerdo con los

proyectos presentados. Por su parte PROSPERIDAD SOCIAL, una vez celebrado el contrato de

obra entre la ENTIDAD TERRITORIAL y el contratista seleccionado, se obliga a designar la

interventoría para la vigilancia y control de este, conforme lo dispone la Ley 1474 de 2011.

En desarrollo de la obligación de designar la interventoría para el seguimiento técnico,

administrativo, jurídico, financiero, legal, ambiental y contable sobre el cumplimiento de los

objetos y de las obligaciones o compromisos de los convenios interadministrativos, y

particularmente de los contratos de obra derivados de los mismos, PROSPERIDAD SOCIAL

requiere contratar a un interventor que, por su conocimiento especializado y/o experiencia

en el campo particular de la interventoría de obra, desarrolle las acciones previstas para el

cumplimiento del objeto descrito en el presente documento.

Mediante los contratos a suscribir se pretende satisfacer la necesidad de asignar interventoría

a 216 proyectos derivados de iniciativas presentadas por las entidades territoriales y que

fueron viabilizadas para la vigencia 2021, de conformidad con el listado anexo, el cual, se

precisa es susceptible de modificación conforme con la necesidad del servicio por

PROSPERIDAD SOCIAL por cuanto los proyectos a los que se le asignará interventoría pueden

variar de acuerdo con las necesidades de PROSPERIDAD SOCIAL, al cumplimiento de los

requisitos y considerando la dispersión geográfica y el alcance de los mismos; PROSPERIDAD

SOCIAL requiere contratar Interventorías que cuenten con capacidad técnica, administrativa,

Page 6: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 6 de 43

logística y de experiencia, entre otras, para desarrollar de manera eficiente el seguimiento a

diversos proyectos de sectores como el de Vías y Transporte e Infraestructura del sector social

(Trabajo, Bienestar Social y Productiva), esto en el marco de las disposiciones de

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para el cumplimiento del programa.

Debido a la cantidad de proyectos que requieren asignación de interventoría, distribuidos en

diferentes municipios de 32 departamentos que se encuentran geográficamente localizados

en diversos puntos del territorio colombiano, con las particularidades que cuenta cada uno de

ellos tales como la distancia existente entre las ciudades principales y los demás municipios,

situación topográfica del suelo y demás aspectos que tienen incidencia en el acceso y

acompañamiento permanente que se requiere, por parte de la interventoría, para cada una

de las obras que se estén ejecutando, lo que puede llegar a afectar la eficacia en cuanto a lo

que concierne a lo operativo, se decidió realizar una regionalización de los proyectos divididos

en cinco (5) regiones, tal como se ilustra en el cuadro denominado “REGIONALIZACIÓN

DE PROYECTOS DE INTERVENTORIA”, en el que se detalla los departamentos por región,

el número de proyectos y los valores para cada interventoría en cada región y el resultado del

valor total de la interventoría en las 5 regiones, tal como se presenta al final del documento

en el numeral 9. – CONCLUSIONES.

En este orden de ideas, y haciendo énfasis en las necesidades actuales, se tienen identificados

iniciativas presentadas por los entes territoriales, para la ejecución de proyectos de

infraestructura Social Productiva, cuyas obras iniciarán en el curso de esta vigencia y tienen

un plazo de ejecución máximo hasta el 31 de diciembre de 2022, por lo cual PROSPERIDAD

SOCIAL deberá prever la asignación de la interventoría para los proyectos referentes.

Considerando la dispersión geográfica y el tamaño de los mismos, PROSPERIDAD SOCIAL

requiere contratar las interventorías que cuente con capacidad técnica, administrativa,

logística, y de experiencia, entre otras, para desarrollar de manera eficiente el seguimiento a

diversos proyectos de sectores como el de Vías y Transporte, Productivos (Trabajo y

Productividad), esto en el marco de las disposiciones de Ordenamiento Territorial y Medio

Ambiente, para el cumplimiento del programa, y que permita el alcance a las metas fijadas

en el Plan de Desarrollo por parte del Gobierno Nacional.

La presente convocatoria se realiza con el fin de garantizar la selección de los mejores

oferentes o proponentes a nivel nacional y la debida consecución de los fines del Estado y el

ejercicio de los principios rectores de la función pública tales como buena fe, celeridad,

economía, eficiencia, eficacia, transparencia, selección objetiva y participación plural de la

ciudadanía en la ejecución de contratos, dispuestos en el artículo 2 de la Constitución Política

y en el artículo la Ley 489 de 1998.

Así las cosas, se hace necesario optimizar y velar por la debida ejecución de los recursos

asignados por la entidad para este cometido, no centralizando en un único o unos pocos

contratistas de interventoría esta importante labor de vigilancia de los diferentes contratos de

obra que surgen a partir de los convenios celebrados entre PROSPERIDAD SOCIAL y las

Entidades Territoriales.

En dicho escenario, encontramos que la mayoría de los proyectos se encuentran focalizados

en los Departamentos de Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Córdoba, Sucre, San

Andrés, Providencia y Santa Catalina, Magdalena, La Guajira, Atlántico, Cesar, Santander,

Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño,

Arauca, Tolima, Huila, Meta, Casanare, Vaupés, Guainía, Guaviare, Vichada, Caquetá,

Putumayo y Amazonas. Si se convocan al público de forma independiente o sin una

zonificación razonable, muchos de estos proyectos podrían resultar sin un oferente

adjudicatario, demorando injustificadamente la asignación de interventores.

Page 7: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 7 de 43

En este sentido, resulta necesario regionalizar la presente convocatoria pública con el fin de

distribuir de forma equitativa tanto en presupuesto como en proyectos, la ejecución de las

actividades de interventoría, que permitan una vigilancia efectiva y eficaz en una determinada

región del país de las obras en Infraestructura Social productiva plazas de mercado - centro

de acopio – centros de trasformación y vías urbanas - rurales

La referida distribución que se encuentra descrita en el Anexo Técnico, se realizó en CINCO

(5) regiones en las cuales se hizo una asignación equitativa de interventorías para proyectos

de Infraestructura Social productiva, Vías de igual forma, se realizó la distribución equitativa

en presupuestos por regiones, con el fin de que todas las regiones resulten competitivas para

cualquier oferente que desee postular su oferta.

En la mayoría de las regiones, se hizo un reparto buscando que la distribución quedara en

departamentos continuos que permitan un mejor acceso de vías, una centralización de

direcciones y/o gerencias de cada interventoría, la movilización del personal, focalización,

control de proyectos y con ello optimizar la labor de la interventoría, y que oferentes que

conozcan las diferentes regiones puedan ser a quienes se les asigne las diferentes

interventorías, evitando que oferentes que no conozcan las particularidades de cada una de

las regiones realicen actos u omisiones que entorpezcan y retrasen las labores no sólo de

interventoría sino de cada obra a vigilar por un desconocimiento del territorio y sus

particularidades.

Es de destacar que en cada región se hizo una repartición armónica y equitativa de las

diferentes tipologías de obra que maneja PROSPERIDAD SOCIAL a saber:

a) Social Comunitario – Social Productiva

b) Vías y transporte

Esta distribución permite que en cada región existan equipos interdisciplinarios en cada

tipología de obra que conlleven a que los oferentes estructuren sus equipos de trabajo con

profesionales especializados y garantizar las debidas ejecuciones de las interventorías en el

territorio colombiano.

Tampoco estaríamos en el escenario del fraccionamiento de contratos, por cuanto se tratan

de proyectos diversos, no sólo por los municipios en los que se encuentran sino por la tipología

de obras a desarrollar (como se anotó anteriormente), que por las complejidades del territorio

colombiano y por el monto global del proyecto, no sería posible entregar a un sólo oferente si

se realizara la convocatoria pública sin la división en las regiones propuestas, situación que

pondría en serios problemas a PROSPERIDAD SOCIAL en caso de incumplimiento, por lo que

el riesgo se mitiga satisfactoriamente teniendo un proyecto con varias regiones y con la

adjudicación de las mismas a diferentes contratistas.

En conclusión, con las regiones en grupos de las diferentes obras que requieren interventoría

se garantiza la adecuada vigilancia de las obras, no se concentra en uno o pocos contratistas

los recursos asignados para las interventorías por PROSPERIDAD SOCIAL y con ello se

disminuyen riesgos ante eventuales incumplimientos o retrasos como ha acontecido en

experiencias anteriores.

Simultáneamente surge la necesidad de contratar la interventoría para los anteriores

proyectos, con el objeto de que realice el control y vigilancia y garantice la ejecución idónea

del proyecto.

Finalmente, el presente proceso está incluido en el Plan Anual de Adquisiciones de la presente

vigencia 2021 y para el año 2022 se realizó el respectivo trámite de aprobación de Vigencia

Futura ante el Ministerio de Hacienda.

Page 8: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 8 de 43

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 ANÁLISIS LEGAL

A continuación, se relaciona la regulación legal aplicable al entorno del proceso:

Constitución Política de la República de Colombia

Ley 9 de 1979 - Congreso de Colombia “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.”

Ley 435 de 1998 - Congreso de Colombia; “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional

de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el Código de Etica Profesional, se

establece el Régimen Disciplinario para estas profesiones, se reestructura el Consejo

Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura en Consejo Profesional Nacional de Ingeniería

y sus profesiones auxiliares y otras disposiciones.

Ley 487 de 1998 - Congreso de Colombia “Por la cual se autoriza un endeudamiento

público interno y se crea el Fondo de Inversión para la Paz”

Ley 842 de 2003 - Congreso de Colombia; Por la cual se modifica la reglamentación del

ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta

el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones

Ley 1150 de 2007 - Congreso de Colombia Por medio de la cual se introducen medidas

para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras

disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.

Ley 1474 de 2011 - Congreso de Colombia; - "Por la cual se dictan normas orientadas a

fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la

efectividad del control de la gestión pública".

Ley 1955 de 2019 - Congreso de Colombia “Por el cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022. ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’”,

Decreto 624 de 1989. “Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos

Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales”

Decreto 418 de 2020- Presidencia de la Republica “Por el cual se dictan medidas

transitorias para expedir normas en materia de orden público”.

Decreto 2094 de 2006- Presidencia de la República. “Por el cual se modifica la estructura

del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - Prosperidad Social.”

Decreto 417 de 2020- Presidencia de la Republica “Por el cual se declara un Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional”

Decreto Legislativo 551 de 2020- Ministerio de Hacienda y Crédito Público. “Por el

cual se adopta medidas tributarias transitorias en el marco del Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica”

Decreto 371 de 2021– Presidencia de la Republica; “Por el cual se establece el Plan de

Austeridad del Gasto 2021”

Page 9: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 9 de 43

Resolución 1086 de 2020 – Prosperidad Social”. Por la cual se establecen los Grupos

Internos de Trabajo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, su

denominación y funciones y se dictan otras disposiciones"

Resolución 00385 del 12 de marzo de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social.

“Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se

adoptan medidas para hacer frente al virus”

Resolución 666 del 24 de abril de 2020 - Ministerio de Salud y Protección Social “Por

medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y

realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID -19

Resolución 00222 del 25 de febrero de 2021. Ministerio de Salud y Protección Social

“Por la cual se prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo Coronavirus COVID-19, declarada

mediante la Resolución 385 de 2020 y prorrogada a su vez por las Resoluciones 844, 1462 y

2230 de 2020"

Resolución 222 de 2021 - Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se

prorroga la emergencia Sanitaria por el nuevo Coronavirus que causa la COVID - 19, se

modifican las Resoluciones 385, 844, 1462 y 2230 de 2020, y se dictan otras disposiciones”.

Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos

por las Entidades Estatales - Colombia Compra Eficiente.

Las demás normas aplicables para el cumplimiento del objeto.

2.2 ANÁLISIS COMERCIAL

La actividad económica sobre la cual recae la presente contratación pertenece al sector

terciario el cual se refiere al ofrecimiento de servicios que brinda el comercio, bancos,

educación, etc. Este sector no produce bienes tangibles, pero contribuye a la formación del

ingreso nacional, igualmente dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros

sectores (sector primario y sector secundario). Por otro lado, se tiene en cuenta el sector

construcción de obras civiles como un sector alternativo pues la ejecución de la interventoría

es para conceptos de obra y dentro del análisis sectorial existen empresas dentro ambos

sectores que ejecuten las dos actividades y pueden llevar a cabo el proceso. De esta forma,

se tiene en cuenta igualmente el sector secundario o industrial el cual relaciona actividades

que buscan la transformación industrial de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los

cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Con el fin de mejorar la medición del subsector de las obras civiles, así como de cumplir con

las recomendaciones internacionales y responder a las necesidades de los usuarios de la

información, a partir del 12 de febrero de 2021, se publican resultados del Indicador de

Producción de Obras Civiles – IPOC. Esta operación estadística aplica el principio de causación,

registrando trimestralmente el avance efectivo en la producción de las obras civiles incluidas

en la muestra, hasta que se convierten en activo fijo.

Page 10: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 10 de 43

Por tipo de construcción el cuadro 1 muestra que dos de los cinco grupos de obras civiles

presentaron variaciones negativas de su producción con respecto al primer trimestre del año

anterior y en contraposición 3 grupos de obra presentaron variaciones positivas. La variación

anual de la producción de obras civiles total fue del -8,5%. INDICADOR DE PRODUCCIÓN DE OBRAS CIVILES IPOC – PRECIOS CORRIENTES.

Resultados generales - Variación anual (I trimestre de 2021 / I trimestre 2020)

Durante el primer trimestre de 2021, la producción de obras civiles a precios corrientes

registró una disminución de 8,5%, frente al mismo trimestre de 2020.

Índice y variación anual de la producción de las obras civiles

La disminución del 8,5% de la producción anual de obras civiles, está explicada por el

comportamiento negativo de dos de los cinco grupos de obra y la variación positiva en tres de

los cinco grupos de obra a saber: el grupo de carreteras, calles, vías férreas y pistas de

aterrizaje, puentes y carreteras elevadas y túneles tuvo una disminución de 19,1% en su

producción y restó 11,9 puntos porcentuales a la variación anual; puertos, canales, presas,

sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos) registró una disminución del 25,6%

y restó 1,7 puntos porcentuales a la variación anual.

Por su parte, el grupo construcciones en minas y plantas industriales creció un 24,6% y aportó

2,3 puntos porcentuales a la variación anual; construcciones deportivas al aire libre y otras

obras de ingeniería civil aumentó su producción en un 43,3% y contribuyó 2,2 puntos

Page 11: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 11 de 43

porcentuales a la variación anual. Por último, el grupo tuberías para la conducción de gas a

larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales y obras

conexas aumentó su producción en un 3,9% con respecto al mismo trimestre del año anterior,

sumando 0,6 puntos porcentuales a la variación anual.

Consultado el boletín técnico del DANE respecto a los IEAC1, el crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB), para el segundo trimestre de 2020 (abril-junio) frente al mismo periodo

del año anterior para algunos países de América Latina, se observa que cada uno de estos

países presentó un decrecimiento significativo, la mayor disminución es presentada por Perú

(-30,2%) y México (-18,7%). En lo referente al valor agregado de la construcción, se observa

un decrecimiento en los cuatro países de análisis, los decrecimientos más significativos se

encuentran en Perú (-67,2%) y México (-34,2%).

En cuanto al indicador del empleo, en el trimestre móvil mayo - julio 2020, el número de

ocupados en el total nacional fue 17.864 miles de personas. La Construcción como rama de

actividad económica participó con el 6,9% de los ocupados. Respecto al trimestre móvil mayo

– julio 2019, la población ocupada en el total nacional disminuyó 19,9%, mientras que los

ocupados en la rama de Construcción disminuyeron 18,7%. Para el trimestre móvil mayo -

julio 2020, 1.228 miles de personas estaban ocupadas en la rama de la Construcción; de estos

el 85,9% estaban ubicados en las cabeceras (1.055 miles de personas) y el 14,1% (173 miles

de personas) en centros poblados y rural disperso.

1. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicador-de-produccion-de-obras-civiles-ipoc. Febrero 2021.

Page 12: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 12 de 43

De acuerdo con el indicador de inversión de obras civiles en el segundo trimestre de 2020

(abril-junio), los pagos efectuados para la construcción de obras civiles registraron un

decrecimiento de 18,8%, con relación al segundo trimestre del año anterior. Las obligaciones

adquiridas en obras civiles en el segundo trimestre de 2020 registraron una variación de -

24,8% frente al mismo trimestre del año 2019. El decrecimiento en los pagos efectuados

obedece principalmente al grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras

sobreelevadas, túneles y construcción de subterráneos que disminuyeron en un 26,3% sus

pagos y restaron 12,2 puntos porcentuales a la variación anual.

Fuente: Dane

A partir del primer trimestre del año 2018 se realiza cambio del año base de la estructura de

los ponderadores a 2015 y actualización del año base del indicador a 2017, por lo cual los

resultados presentados se encuentran actualizados.

Page 13: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 13 de 43

Fuente: Dane

El portal Argos2 menciona que la Interventoría se encarga fundamentalmente de controlar,

revisar y supervisar todas las etapas de un proyecto, de forma efectiva y permanente, con el

fin de que se cumplan todas las especificaciones contractuales y las exigencias técnicas,

administrativas, legales, financieras, presupuestales, sociales, ambientales, etc. Puede ser

realizada por un profesional, a título personal o en representación de una persona jurídica

para la inspección, vigilancia y control de las obligaciones pactadas con el constructor de una

obra.

2 Tomado de. 33. Octubre 23 de 2020.

Page 14: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 14 de 43

El desarrollo de las labores de interventoría depende de las condiciones contractuales que se

hayan pactado con el propietario y deben seguir lo estipulado en el título I de la Norma Sismo

Resistente NSR-10.

En nuestros días la interventoría (que originalmente se asociaba a aspectos técnicos) se ha

diversificado a otras áreas del conocimiento, por lo que su ejercicio tiene un amplio panorama.

Así, se puede hablar de los siguientes tipos de interventoría:

1. Interventoría del proyecto:

Esta interventoría asesora al contratante durante el diseño del proyecto y estudios previos

para que de esta forma se cumpla con las condiciones y requisitos que el cliente propone y

dentro de los recursos que este dispone para poder ejecutar debida y eficientemente la obra.

De igual forma el interventor se encarga de todas las actividades previas como el control de

pólizas, control a los contratos y estudios técnicos y de ingeniería y control sobre trámites

municipales. El interventor tiene la voluntad de hacer revisar los estudios y proyectos técnicos

por especialistas, en donde el costo es responsabilidad del propietario.

2. Interventoría durante la construcción:

Incluye las funciones técnicas y administrativas, las cuales se complementan durante la

construcción del proyecto. Así, estas dos funciones deben ser realizadas por la misma persona

o entidad.

3. Interventoría técnica

La función del interventor en este ámbito es velar por el cumplimiento de las especificaciones

técnicas y que lo ejecutado sea acorde a lo especificado en los planos, así como las normas

de calidad, seguridad y economía adecuada durante la obra. El interventor debe dejar

constancia escrita de todos los trabajos que se ejecuten durante la obra y debe exigir las

pruebas y ensayos que se requieran. Así, debe llevar un control detallado de las actividades

donde se evidencie la exigencia y cumplimiento de las normas de calidad y estudios técnicos

de la obra que el constructor deba realizar.

4. Interventoría administrativa

Es función del interventor vigilar que la obra se lleve a cabo en los plazos y tiempos

establecidos para que se desarrolle dentro del presupuesto establecido en el contrato. También

debe supervisar el cumplimiento de las pólizas de garantía, pagos de prestaciones sociales,

pagos de carácter fiscal y obligaciones contractuales y legales. También es la persona que

autoriza pagos y entregas de dinero al constructor, al igual que deberá revisar los gastos que

haga a fin de garantizar inversiones eficientes en la obra. El interventor debe también

supervisar los subcontratos que incidan en el proyecto al igual que aprobaciones de pagos a

proveedores y trabajadores.

Cuando se hacen contratos por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor

debe garantizar que lo ejecutado en obra, calidad y cantidad coincida con lo establecido en el

diseño y en el contrato para así poder autorizar cuentas de cobro. Cuando se entrega una

obra, el interventor autoriza estas cuentas de cobro verificando que lo entregado y ejecutado

corresponda a lo que se le paga al contratista.

5. Interventoría legal

La relación del constructor y del interventor con el contratante se regula mediante los términos

de los contratos en donde se establezca el objeto del mismo, regulando su ejecución. La

Page 15: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 15 de 43

interventoría legal es la que hace que los aspectos estipulados en el contrato se cumplan y

lleven a cabo de forma eficiente.

6. Interventoría financiera

En todo proyecto se debe hacer una inversión constante de recursos financieros, los cuales

deben evaluarse tanto en tiempo como en cantidad, dependiendo de lo establecido en el

contrato y programación de obra. La interventoría financiera juega un papel fundamental, ya

que se encarga de avalar los gastos realizados para entregar pagos y es quien garantiza que

lo que se vaya a pagar sea acorde a lo entregado por el contratista en la obra.

7. Interventoría ambiental

Mediante esta interventoría se garantiza que se cumplan los planes de manejo ambiental

(PMA) para cumplir todos los objetivos y metas, con el fin de mitigar el impacto ambiental que

se pueda generar. Ésta, desarrolla como mínimo los siguientes aspectos:

• Observaciones a los procedimientos propuestos.

• Evaluación comparativa en el tiempo de los indicadores ambientales.

• Medidas adoptadas en desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental.

• Recomendaciones.

8. Interventoría social

Esta interventoría controla todas las situaciones o afectaciones que se puedan tener en las

comunidades que rodean o hacen parte del proyecto.

En síntesis, la interventoría tiene como función en la parte técnica, controlar cada parte de los

procesos de un proyecto desde su inicio hasta su finalización, con el fin de que se cumplan

todas las condiciones establecidas en el contrato y de igual forma cumpla con toda la

normativa.

3 ANALISIS DE LA OFERTA

3.1 PROVEEDORES.

Distribución de Empresas y Actividades Económicas.

Con base en dicho análisis, se pudo identificar que, de 1.899.469 registros existentes,

correspondientes a organizaciones que realizaron la renovación de su matrícula mercantil en

los últimos seis (6) años, existen un total de 16.838 organizaciones clasificadas en los

siguientes códigos de las actividades de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

(CIIU) de todas las actividades económicas, Rev. 4 A.C., por Sección, correspondientes a:

M7110 - ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERIA Y OTRAS ACTIVIDADES CONEXAS

DE CONSULTORIA TECNICA.

Page 16: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 16 de 43

Del total de dichas organizaciones, se puede evidenciar que 14951 corresponden a

Microempresas, 1666 corresponden a Pequeñas empresas, y 194 corresponden a Medianas

Empresas, para un total de 16.811 organizaciones clasificadas como MIPYME a nivel nacional.

Tamaño de empresa Cantidad de registros en la

cámara de comercio

Microempresa 14.951

Pequeña empresa 1.666

Mediana empresa 194

TOTAL MIPYMES 16.811

De estos 16.811 registros de MIPYMES, un total de 199 organizaciones renovaron su matrícula

mercantil en 2021 y 5.942 renovaron su matrícula mercantil en 2020, para un total de 6.141

MIPYMES con renovación de matrícula mercantil durante esos dos años.

Page 17: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 17 de 43

Por su parte, de acuerdo con el Directorio Estadístico de Empresas, el cual contiene información

sobre la identificación y ubicación de todas las empresas, con sus establecimientos y activas en

el territorio nacional, de acuerdo a la actualización continua realizada mediante los registros

administrativos obtenidos de las Entidades tanto públicas como privadas, las investigaciones

DANE y los diferentes operativos de actualización (web, telefónicos, correo electrónico,

recolección en terreno, etc.), en la actividad de “Actividades de consultoría informática y

actividades de administración de instalaciones informáticas”, la distribución departamental es la

siguiente:

Frecuencia

Page 18: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 18 de 43

3.2 CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS

En cuanto a la Codificación de Bienes y Servicios de acuerdo con el Código Estándar de

Productos y Servicios de Naciones Unidas, los servicios del presente proceso responden a los

Códigos UNSPCS 80101500 y 81101500, desagregados así:

Grupo F Servicios

Segmento 80 Servicios de Gestión, Servicios Profesionales de Empresas y Servicios Administrativos

Familia 10 Servicios de Asesoría y Gestión

Clase 15 Servicios de Consultoría de Negocios y Administración Corporativa

Grupo F Servicios

Segmento 81 Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

Familia 10 Servicios Profesionales de Ingeniería y Arquitectura

Clase 15 Ingeniería Civil y Arquitectura

4. ANÁLISIS DE RIESGOS

En cuanto a los riesgos que se puedan tipificar, estimar y asignar al objeto y obligaciones para

el proceso cuyo objeto es: “REALIZAR LA INTERVENTORÍA A LOS PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA SOCIAL CON EL PROPÓSITO DE APORTAR A LA INCLUSIÓN

SOCIOECONÓMICA, LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, LA CONSOLIDACIÓN DE TERRITORIOS

Y LA GENERACIÓN DE ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA REINTEGRACIÓN,

ESTABILIZACIÓN Y RECONCILIACIÓN SOCIAL”, los mismos, se determinan a partir de las

actividades que pueden representar un riesgo previsible en cuanto a cambios regulatorios o

reglamentarios que afecten la ecuación económica del contrato, desabastecimiento de los

demás bienes contratados, fluctuación de precios, equipo humano y técnico insuficientes y/o

inadecuados y la obsolescencia tecnológica.

Teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, el Documento

CONPES 3714 de 2011 y el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos

de Contratación de la Agencia Nacional de Contratación - Colombia Compra Eficiente, se

entiende como riesgos involucrados en la contratación todas las circunstancias que de

presentarse durante el desarrollo y ejecución del contrato, tienen la potencialidad de alterar

el equilibrio económico del contrato, pero que dada su previsibilidad se regulan en el marco

de las condiciones inicialmente pactadas en los contratos y se excluye así el concepto de

imprevisibilidad de que trata el artículo 27 de la Ley 80 de 1993.

Por lo anterior, se entiende que el riesgo previsible que puede generar la ruptura del equilibrio

económico del contrato a celebrar para los bienes objeto del presente proceso, es el riesgo

operacional definido como aquel que es asociado a la operatividad del contrato, tales como la

fluctuación de precios, desabastecimiento de los bienes, equipos humanos o técnicos

inadecuados o insuficientes, parámetros, sistemas de información y tecnológico.

A continuación, se muestran los riesgos que se pueden tipificar, estimar y asignar al objeto

del presente proceso:

Page 19: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 19 de 43

MATRIZ DE RIESGO

Objeto: “REALIZAR LA INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, JURIDICA, AMBIENTAL Y SOCIAL AL CONTRATO QUE RESULTE DEL PROCESO DE CONTRATACION CUYO OBJETO ES: Ejecutar, por riesgo y cuenta propia el proyecto denominado: “ESTUDIOS TÉCNICOS, DISEÑOS, CONSTRUCCION PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE BOJAYÁ – CHOCÓ”

No.

Cla

se

Fu

en

te

Eta

pa

Tip

o

Descripción (Que puede pasar y como puede ocurrir)

Consecuencia de ocurrencia del

evento

Prob

ab

ilid

ad

Im

pacto

Valo

ració

n

Cate

goría

A Q

UIEN

SE A

SIG

NA

TRATAMIENTO/CONTROL A SER

IMPLEMENTADO

IMPACTO DESPUÉS

DEL TRATAMIENTO

AFEC

TA

LA

EJE

CU

CIO

N

DEL C

ON

TR

ATO

RE

SP

ON

SA

BLE

PO

R

IM

PLEM

EN

TA

R E

L

TR

ATA

MIEN

TO

FECHA EN QUE SE INICIA EL

TRATAMIENTO

FECHA EN QUE

SE COMPLETA EL

TRATAMIENTO

MONITOREO Y REVISIÓN

PR

OB

AB

ILID

AD

IM

PA

CT

O

VA

LO

RA

CIO

N D

EL

RIE

SG

O

CA

TE

GO

RIA

¿CÓMO SE REALIZA EL

MONITOREO?

PERIODICIDAD

1

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Falta de pago oportuno, por

parte del contratista, a toda

clase de proveedores en

relación con compras, alquileres, servicios,

contratos, etc.

Problemas en la

ejecución 2 3 5

Media

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

2

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Falta de pago oportuno, por

parte del Interventor, a los

trabajadores y personal de la

obra en relación con salarios,

prestaciones sociales y demás

beneficios a que tengan

derecho.

Problemas en la

ejecución 2 3 5

Media

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia

1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

3

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Riesgo por accidentes de

trabajo y enfermedades

sufridas por el personal empleado por el Interventor

durante la ejecución del

Contrato de Interventoría.

Problemas en la ejecución

2 2 4

Baja

Contr

atista

Reducir las consecuencias

1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

Page 20: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 20 de 43

4

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Fallecimiento de personal del Interventor durante la

ejecución del Contrato.

Problemas en la

ejecución 1 3 4

Baja

Contr

atista

Reducir las consecuencias

1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

5

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Retrasos o reprocesos en la

entrega a satisfacción del

contratista de las actas de

avance de obra, por falta de información relevante,

demoras en la ejecución de la

obra o falta de diligencia del

Interventor en la supervisión

del contrato.

Problemas en la

ejecución 3 3 6

Alta

Contr

atista

Reducir las consecuencias

2 2 4

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

6

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Existencia inadecuada de

procesos, comunicaciones, procedimientos, parámetros,

sistemas de información y

tecnológicos por parte del

Interventor.

Problemas en la

ejecución 3 4 7

Alta

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia

2 3 5

Medio

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

7

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Falta de programación de

visitas técnicas efectivas al

proyecto

Problemas en la

ejecución 2 4 6

Alta

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia 1 3 4

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

Page 21: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 21 de 43

8

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Errores involuntarios que

hayan quedado en los

términos de referencia,

especificaciones, descripción

del proyecto, estudios previos,

anexos técnicos, etc.

Publicados por la entidad.

Problemas en la

ejecución 1 2 3

Baja

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

9

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Inexistencia o limitaciones de

medios de acceso y/o

transporte del personal

vinculado a la Interventoría

para el cumplimiento del

Contrato de Interventoría.

Problemas en la

ejecución 2 3 5

Media

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

10

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo a

dm

inis

trativo

Demora en la radicación

oportuna por parte del

Interventor de las actas

(correctamente diligenciadas

y firmadas) y/o cuentas de

cobro.

Problemas en la

ejecución 2 2 4

Baja

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia 1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

11

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo a

dm

inis

trativo

Demora injustificada en la

revisión, aprobación y firma

de las actas de obra por parte

del Interventor, correctamente diligenciadas y

firmadas por el Contratista

Problemas en la

ejecución 2 2 4

Baja

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia 1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

Page 22: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 22 de 43

12

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo a

dm

inis

trativo

Errores cometidos por el

Contratista y/o Interventor en

la elaboración de las actas y/o

cuentas que ocasionan

demoras en su radicación.

Problemas en la

ejecución 2 2 4

Baja

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia

1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

13

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo F

inancie

ro

Aplicación de la Ley 550 de

1.999 de intervención

económica al interventor.

Problemas en la

ejecución 1 5 6

Alta

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 4 5

Medio

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

14

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo F

inancie

ro

Riesgo presentado por

eventos de Fuerza Mayor No

asegurable en el Contrato de

Interventoría, que genere

mayores costos en la ejecución del Contrato.

Problemas en la

ejecución 1 5 6

Alta

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 4 5

Medio

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

15

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo F

inancie

ro

Riesgos en la variación de los

precios de los insumos,

equipos, remuneraciones y

cualquier otro recurso necesario para el desarrollo

del Proyecto.

Problemas en la

ejecución 1 3 4

Baja

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

16

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo F

inancie

ro

Falta de Liquidez del

contratista para garantizar la

continuidad y cumplimiento

del contrato

Problemas en la

ejecución 1 4 5

Media

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia 1 3 4

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

Page 23: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 23 de 43

17

Especific

o

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo F

inancie

ro

Riesgo derivado de la

rentabilidad del contrato,

considerando las obligaciones

asumidas y la distribución de

riesgos.

Problemas en la

ejecución 1 2 3

Baja

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia 1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

18

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo R

egula

torio

Riesgos en la variación en la

legislación tributaria y

cambiaria que modifique las

condiciones existentes al momento de la presentación

de la propuesta.

Problemas en la

ejecución 1 2 3

Baja

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 1 2

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

19

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo T

ecnoló

gic

o

Eventuales fallos en las telecomunicaciones y

requisitos de nuevos

desarrollos tecnológicos o

estándares que deben ser

tenidos en cuenta para la

ejecución del contrato.

Problemas en la

ejecución 1 3 4

Baja

Contr

atista

Reducir la probabilidad de

ocurrencia

1 2 3

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

20

Genera

l

Inte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo O

pera

cio

nal

Pérdida parcial o total de la

información en medio digital

por mal funcionamiento de

equipos o por la imposibilidad de continuar con alguno de los

miembros del equipo de

trabajo.

Problemas en la

ejecución 2 4 6

Alta

Contr

atista

Reducir las consecuencias 1 3 4

Bajo

SI Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Seguimiento a las actividades del contratista

Cuando se requiera

Page 24: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 24 de 43

21

Genera

l

Exte

rna

Eje

cució

n

Rie

sgo S

ocia

l

Alteraciones del orden público

situaciones de crisis

ambiental, social o sanitaria

que dificulten el desarrollo de

las actividades del contrato

Retraso en la operación o

suspensión de

actividades

esenciales del

proyecto.

2 3 5

Medio

PRO

SPER

IDAD

SO

CIA

L

Contr

atista

Reducir las consecuencias 2 2 4

Bajo

NO Líder del

proyecto

Ejecución del contrato

Finaliza el tratamiento

Diseñar un plan de contingencia para

responder a la ocurrencia de esa

situación. Seguimiento a las

actividades del contratista

Cuando se requiera

De la anterior matriz de riesgos se estiman veintiún (21) riesgos asignados así: Veinte (20) asignados al Contratista y uno (1) compartido entre

PROSPERIDAD SOCIAL y el Contratista, categorizados así; diez (10) como riesgo bajo, cinco (5) como riesgo medio y seis (6) como riesgo alto.

Page 25: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 25 de 43

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.1 FUENTE INTERNA

En cuanto a la fuente interna no se cuenta con contrataciones realizadas bajo el mismo objeto

de la presente investigación de mercado.

5.2 FUENTE EXTERNA

A través de la página de contratación del Estado https://www.colombiacompra.gov.co/; se

ubican los procesos que con igual o similar objeto han adelantado otras Entidades públicas, lo

anterior, con el propósito de determinar características de los bienes, proveedores, costos y

en general tener un amplio conocimiento de los bienes requeridos por la Entidad.

En el contexto de lo anteriormente expuesto, en cuanto a contrataciones con similar objeto,

que hayan adelantado otras Entidades Públicas, que sirven como referencia al presente

proceso y que cuentan con similares características, se mencionan las siguientes:

Entidad Contratante

CENTRAL ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA INGENIEROS

No. de proceso CM.235-COADE-DICRE-CENACINGENIEROS-2020

Tipo de Proceso

Concurso de méritos abierto

Objeto a Contratar

PRESTAR LOS SERVICIOS DE INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, AMBIENTAL, JURIDICA Y CONTABLE PARA LOS CONTRATOS DE OBRA DE

CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTOS DE LAS INSTALACIONES DE LAS UNIDADES MILITARES A NIVEL NACIONAL

Cuantía Definitiva del Contrato

$2.248.884.637,7

Nombre o Razón Social del Contratista

I.C.I. LTDA INSPECCIONES Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES LTDA INGNOVACON SAS MARLENE MARTINEZ FLOREZ LEONARDO MANTILLA CONSORCIO INTER-CIVILES GB CONSULTORES DEL OCCIDENTE SAS FZ INGENIERIA SE SAS

CONSORCIO INTER JUJ

Requisitos Habilitantes Capacidad Financiera

Índice de Liquidez Mayor o igual 1.7

Índice de Endeudamiento Mayor o igual a 65%

Razón de Cobertura de Interés Mayor o igual 1.7

Rentabilidad de Patrimonio Mayor o igual a 0,09

Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 0,03

Page 26: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 26 de 43

Requisitos Habilitantes Capacidad Técnica (Experiencia)

La experiencia de la natural o jurídica, Consorcio y Unión Temporal, deberá estar inscrita en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio de su domicilio, en actividades que se encuentran codificadas en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) bajo alguno(s) de los segmentos enunciados a

continuación:

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SEGMENTO FAMILIA CLASE NOMBRE

81 19 15 Ingeniería civil y arquitectura

80 11 16 Servicios de personal temporal

77 10 18 Auditoría Ambiental

72 10 15 Servicios de apoyo para la construcción

84 11 16 Servicios de auditoria

80 12 17 Servicios responsabilidad civil

Factores de ponderación y Calificación

TABLA RESUMEN PUNTAJE TECNICO

DESCRIPCION DEL PUNTAJE PUNTAJE

El oferente que acredite que el Residente de interventoría cuenta con una especialización.

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

El oferente que acredite en MÁXIMO CUATRO (04 contratos) que su Residente de Interventoría, cuenta con experiencia especifica en años de ejecución adquirida con anterioridad al grado de especialización

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

El oferente que acredite en MÁXIMO CUATRO (04 contratos) que su Residente de Interventoría, cuenta con experiencia especifica en años de ejecución adquirida con posterioridad al grado de especialización

MAXIMO DOSCIENTOS (200) PUNTOS

El Proponente que por la efectiva prestación del servicio en contratos anteriores, no haya obtenido multas o sanciones dentro de los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de cierre del proceso.

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

TOTAL QUINIENTOS

(500) PUNTOS

Fuente: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1. NTC.1363553&isFromPublicArea=True&isModal=true&asPopupView=true

Page 27: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 27 de 43

Entidad Contratante

SENA DIRECCIÓN GENERAL Dirección Jurídica

No. de proceso

CM-DG-0006-2020

Tipo de Proceso

Concurso de méritos abierto

Objeto a Contratar

INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, JURÍDICA, CONTABLE Y AMBIENTAL PARA LOS ESTUDIOS, DISEÑOS, LICENCIAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS, GRADERÍAS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA LAS CANCHAS MÚLTIPLES DE DIFERENTES REGIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN DEL SENA

Cuantía Definitiva del Contrato

$1.329.633.227

Nombre o Razón Social del Contratista

CONSORCIO INTER-GIG

Requisitos Habilitantes Capacidad Financiera

Índice de Liquidez Mayor o igual 1.5

Índice de Endeudamiento Mayor o igual 60%

Razón de Cobertura de Interés Mayor o igual 1.3

Índice de capital de trabajo Mayor o igual 100%

Rentabilidad de Patrimonio Mayor o igual al 0.05

Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 0,03

Requisitos Habilitantes Capacidad Técnica (Experiencia)

Los contratos aportados para acreditar experiencia, deberán cumplir cada uno, con al menos un (1) código UNSPSC relacionados a continuación:

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SEGMENTO FAMILIA CLASE NOMBRE

80 10 16 Gerencia de proyectos

81 10 15 Ingeniería civil y arquitectura

80 10 15 servicios de consultoría de negocios y administración corporativa

Factores de ponderación y Calificación

TABLA RESUMEN PUNTAJE TECNICO

DESCRIPCION DEL PUNTAJE PUNTAJE

a) EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL PROPONENTE 50 puntos

b) EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL EQUIPO DE TRABAJO 39 puntos

c) PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL 10 puntos

) INCENTIVO PREFERENCIAS A FAVOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (MÁXIMO 1 PUNTOS)

1 punto

TOTAL CIEN (100) PUNTOS

Fuente: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC. 1363407&isFromPublicArea=True&isModal=true&asPopupView=true

Page 28: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 28 de 43

Entidad Contratante

INVIAS

No. de proceso

CMA-DO-SRT-065-2018

Tipo de Proceso

Concurso de méritos abierto

Objeto a Contratar

INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y AMBIENTAL PARA MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VÍAS PARA CONECTIVIDAD REGIONAL, FINANCIADOS CON RECURSOS DE LA ENAJENACIÓN DE ISAGEN EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER, MUNICIPIOS DE BETULIA, ZAPATOCA Y GUACA.

Cuantía Definitiva del Contrato

$900.464.186

Nombre o Razón Social del Contratista

INTERSA S.A.

Requisitos Habilitantes Capacidad Financiera

Índice de Liquidez Mayor o igual 1.2

Índice de Endeudamiento Mayor o igual 70%

Razón de Cobertura de Interés Mayor o igual 1.0

Rentabilidad de Patrimonio Mayor o igual al 0

Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 0

Requisitos Habilitantes Capacidad Técnica (Experiencia)

Teniendo en cuenta el alcance del contrato a ejecutar, se definió que tales contratos deben encontrarse calificados en uno o algunos de los siguientes códigos:

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SEGMENTO FAMILIA CLASE NOMBRE

81 10 15 Ingeniería civil y arquitectura

81 10 22 Ingeniería de Transporte

Factores de ponderación y Calificación

TABLA RESUMEN PUNTAJE TECNICO

DESCRIPCION DEL PUNTAJE PUNTAJE

Experiencia del Proponente 900 puntos

Apoyo a la Industria Nacional 100 puntos

TOTAL MIL (1000) PUNTOS

Fuente: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC. 414702&isFromPublicArea=True&isModal=true&asPopupView=true

Page 29: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 29 de 43

Entidad Contratante

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL EJÉRCITO NACIONAL

No. de proceso

192–COADE-DICRE CENACINGENIEROS- 2021

Tipo de Proceso

Concurso de Méritos Abierto

Objeto a Contratar

CONTRATAR LOS SERVICIOS DE INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, AMBIENTAL, JURIDICA Y CONTABLE PARA LOS CONTRATOS DE OBRA QUE RESULTE DEL PROCESO LP-171-COADE-DICRE-CENAC-ING 2021 CUYO OBJETO ES CONTRATAR LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN LAS INSTALACIONES MILITARES A NIVEL NACIONAL

Cuantía Definitiva del Contrato

$1.860.506.745,42

Nombre o Razón Social del Contratista

EL PROCESO SE ENCUENTRA PUBLICADO DESDE EL 5 DE MAYO DE 2021, EN PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES.

Requisitos Habilitantes

Capacidad Financiera

Capital de Trabajo Mayor o igual al 80% del presupuesto oficial

Índice de Liquidez Mayor o igual a 1,4

Índice de Endeudamiento Menor o igual a 0.50

Razón de Cobertura de Interés Mayor o igual 2.0

Rentabilidad de Patrimonio Mayor o igual al 0.11

Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 0.06

Requisitos Habilitantes Capacidad Técnica (Experiencia)

Teniendo en cuenta el alcance del contrato a ejecutar, se definió que tales contratos deben encontrarse calificados en uno o algunos de los siguientes códigos:

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SEGMENTO FAMILIA CLASE NOMBRE

81 10 15 Ingeniería Civil y Arquitectura

80 11 16 Servicios de personal temporal

77 10 17 Servicios de asesoría ambiental 77 10 18 Auditoría Ambiental 80 10 16 Gerencia de proyectos

Factores de ponderación y Calificación

El oferente que acredite que el DIRECTOR DE INTERVENTORIA cuente con alguno de las especializaciones y/o maestrías descritas en el literal A del numeral 7.4.2 del presente proceso.

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

El oferente que acredite que el DIRECTOR DE INTERVENTORIA cuente con alguno de las especializaciones y/o maestrías descritas en el literal B del numeral 7.4.2 del presente proceso.

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

El oferente que acredite en MÁXIMO DOS (02) contratos ADICIONALES en el que su Director de Interventoría, cuente con experiencia especifica como Director de Interventoría técnica, administrativa, financiera, ambiental, jurídica y contable en Construcción de Obras Civiles.

MAXIMO DOSCIENTOS (200) PUNTOS

El proponente que, por la efectiva prestación de servicios en contratos anteriores, no haya tenido multas o sanciones dentro de los últimos cinco (05) años anteriores a la fecha del cierre del proceso.

MAXIMO CIEN (100) PUNTOS

TOTAL

QUINIENTOS (500) PUNTOS

Fuente: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?currentLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

En la contratación de procesos similares, se tomado como fuente de información el estudio

previo para el proceso de Licitación Pública CMA-DT-187-2020, cuyo objeto corresponde a

“INTERVENTORIA PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O

Page 30: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 30 de 43

REHABILITACION Y/O MANTENIMIENTO DE LOS CORREDORES VIALES PARA LA

REACTIVACION PACIFICO DEL PROGRAMA DE OBRA PÚBLICA "VÍAS PARA LA LEGALIDAD Y

LA REACTIVACIÓN, VISIÓN 2030", LOCALIZADOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE PUTUMAYO”.

Ahora bien, como parte del ANÁLISIS DE LA DEMANDA, se ha tomado para el análisis

comparativo, la EXPERIENCIA del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, con el fin de detallar

algunos procesos de Concurso de Mérito, que se han llevado a cabo en dicha Entidad, como

sigue:

Page 31: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 31 de 43

FUENTE:https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?currentLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE.

6. ANÁLISIS FINANCIERO

A. ASPECTOS GENERALES

Las fuentes de información para el análisis de indicadores de capacidad financiera y

organizacional del sector han sido, entre otras, las siguientes:

I) La ficha técnica elaborada por la Dirección de Infraestructura Social y Hábitat.

II) La información de estados financieros actualmente publicada en el Portal de

Información Empresarial – P.I.E. de la Superintendencia de Sociedades.

III) Las medidas de tendencia central y de dispersión de datos.

IV) La regla de Sturges como criterio para determinar el número de clases o intervalos.

V) La metodología de análisis de cuartiles, para eliminación de valores atípicos (outliers),

diagramación del conjunto de datos (boxplot) y análisis de la serie de datos.

Page 32: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 32 de 43

Para el presente análisis se realiza la homologación de los códigos UNSPSC: 801015 y

81101500, correspondientes a los servicios requeridos, con el código de la siguiente actividad

de la Codificación CIIU (Rev. 4 A.C.): 7110.

Con base en lo anterior, se dispone de una muestra representativa conformada por 493

empresas.

B) INDICADORES FINANCIEROS

1. ÍNDICE DE LIQUIDEZ (Activo Corriente / Pasivo Corriente).

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 493 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

Los valores por debajo de 0,00 y por encima de 8,71 son considerados atípicos. La muestra

depurada, ascienda a un total de 428 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Rango Igual o desde

Hasta Muestra Frecuencia

(Fr) % Fr.

acumulada Promedio

rango

1 0,00 0,79 30 7,01% 7,01% 0,39

2 0,79 1,58 121 35,28% 28,27% 1,26

3 1,58 2,37 117 62,62% 27,34% 1,97

4 2,37 3,17 57 75,93% 13,32% 2,76

5 3,17 3,96 32 83,41% 7,48% 3,53

6 3,96 4,75 20 88,08% 4,67% 4,34

7 4,75 5,54 18 92,29% 4,21% 5,10

8 5,54 6,33 8 94,16% 1,87% 5,86

9 6,33 7,12 8 96,03% 1,87% 6,77

10 7,12 7,92 6 97,43% 1,40% 7,48

11 7,92 8,71 11 100,00% 2,57% 8,35

TOTAL 428 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• El rango más representativo es segundo y tercero, que representan el 55,61% de los

datos, con un indicador promedio de 1,26 y 1,97, respectivamente.

• Los intervalos menos representativos de la muestra se encuentran entre el octavo y el

onceavo rango, que representan el 7,71 % de la muestra.

• En el primer rango, se encuentran las empresas con la menor capacidad para cumplir con

sus obligaciones de corto plazo.

• A partir del segundo rango, se encuentran las empresas que de acuerdo con las

características del contrato (presupuesto, duración, forma de pago) tienen una mayor

capacidad para efectuar los pagos y asumir sus obligaciones de corto plazo

2. ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO (Pasivo Total / Activo Total)

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 493 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

50

100

150

0,7

9

1,5

8

2,3

7

3,1

7

3,9

6

4,7

5

5,5

4

6,3

3

7,1

2

7,9

2

8,7

1

Frecuencia

Histograma

Page 33: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 33 de 43

Los valores por debajo de 0,00 y por encima de 1,25 son considerados atípicos. La muestra

depurada, ascienda a un total de 477 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Rango Igual o desde

Hasta Muestra Frecuencia

(Fr) % Fr.

acumulada Promedio

rango

1 0,00 0,11 31 6,50% 6,50% 0,05

2 0,11 0,23 37 14,26% 7,76% 0,17

3 0,23 0,34 55 25,79% 11,53% 0,29

4 0,34 0,45 80 42,56% 16,77% 0,40

5 0,45 0,57 81 59,54% 16,98% 0,51

6 0,57 0,68 73 74,84% 15,30% 0,63

7 0,68 0,80 47 84,70% 9,85% 0,74

8 0,80 0,91 31 91,19% 6,50% 0,85

9 0,91 1,02 32 97,90% 6,71% 0,95

10 1,02 1,14 3 98,53% 0,63% 1,11

11 1,14 1,25 7 100,00% 1,47% 1,20

TOTAL 477 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• Los intervalos más representativos de la muestra se encuentran entre el tercero y el sexto

rango, que representan el 60,59% de la muestra, con un indicador promedio de 0,46.

• Los intervalos menos representativos son el décimo y el onceavo rango de la muestra, que

representan el 2,10%, con un indicador promedio para dicho rango ampliado de 1,15.

• Entre el séptimo y el onceavo rango, se encuentran las empresas con mayor probabilidad

de NO poder cumplir con sus pasivos, que representan el 25,16% de la muestra.

• Entre el primer y sexto rango, se encuentran las empresas con la mayor probabilidad de

poder cumplir con sus pasivos, que representan el 74,84% de la muestra.

3. RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES (Utilidad Operacional / Gastos de intereses)

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 109 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

Los valores por debajo de -12,21 y por encima de 20,71 son considerados atípicos La muestra

depurada, ascienda a un total de 286 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Rango Igual o

desde Hasta Muestra

Frecuencia

(Fr) %

Fr.

acumulada

Promedio

rango

1 -12,21 -8,55 5 1,75% 1,75% -9,58

2 -8,55 -4,90 2 2,45% 0,70% -6,92

3 -4,90 -1,24 11 6,29% 3,85% -2,76

4 -1,24 2,42 95 39,51% 33,22% 1,08

5 2,42 6,08 89 70,63% 31,12% 3,90

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

20

40

60

80

100

0,1

1

0,2

3

0,3

4

0,4

5

0,5

7

0,6

8

0,8

0

0,9

1

1,0

2

1,1

4

1,2

5

Frecuencia

Histograma

0,00%

50,00%

100,00%

0

50

100

-8,5

5

-4,9

0

-1,2

4

2,4

2

6,0

8

9,7

3

13

,39

17

,05

20

,71

Frecuencia

Histograma

Page 34: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 34 de 43

6 6,08 9,73 33 82,17% 11,54% 7,54

7 9,73 13,39 24 90,56% 8,39% 11,45

8 13,39 17,05 17 96,50% 5,94% 14,86

9 17,05 20,71 10 100,00% 3,50% 18,36

TOTAL 286 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• Los intervalos más representativos de la muestra se encuentran entre el cuarto y quinto,

que representan el 64,34% de la muestra, con un indicador de 1,08 y 3,90.

• Los intervalos menos representativos de la muestra son el primer y segundo rango, que

representan el 2,45% de la muestra.

• Entre el primer y tercer rango, que representan el 6,29% de la muestra, se encuentran

las empresas con la mayor probabilidad de incumplir sus obligaciones financieras.

• Entre el cuarto y noveno rango, que representan el 93,71% de la muestra, se encuentran

las empresas con mayor probabilidad de cumplir sus obligaciones financieras.

4. CAPITAL DE TRABAJO (Activo corriente – Pasivo corriente)

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 493 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

Los valores por debajo de -5.765.203 y por encima de 14.040.437 son atípicos. La muestra

depurada, ascienda a un total de 441 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Igual o

desde Hasta Muestra

Frecuencia

(Fr) %

Fr.

acumulada

Promedio

rango

-5.576.203 -3.792.872 2 0,45% 0,45% -4.982.375,50

-3.792.872 -2.009.541 4 1,36% 0,91% -2.693.186,25

-2.009.541 -226.210 22 6,35% 4,99% -834.454,23

-226.210 1.557.121 156 41,72% 35,37% 668.778,94

1.557.121 3.340.452 93 62,81% 21,09% 2.411.303,03

3.340.452 5.123.782 60 76,42% 13,61% 4.170.202,10

5.123.782 6.907.113 35 84,35% 7,94% 5.851.194,77

6.907.113 8.690.444 25 90,02% 5,67% 7.764.114,16

8.690.444 10.473.775 20 94,56% 4,54% 9.547.201,20

10.473.775 12.257.106 10 96,83% 2,27% 11.179.970,70

12.257.106 14.040.437 14 100,00% 3,17% 12.778.223,31

TOTAL 441 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• El rango más representativo es el cuarto y quinto, que representan el 56,46% de la

muestra, con un indicador promedio de 1.540.040,99 (en miles de pesos).

• El capital de trabajo debe reflejar una capacidad financiera suficiente para que el

proponente pueda apalancar sus actividades y cubrir las necesidades operativas y

logísticas de corto plazo, de acuerdo con las características particulares del proceso.

C. INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (Utilidad Operacional / Patrimonio)

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 493 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%100,00%

0

50

100

150

200

-3.7

92.

87

2

-2.0

09.

54

1

-22

6.2

10

1.5

57

.121

3.3

40

.452

5.1

23

.782

6.9

07

.113

8.6

90

.444

10

.47

3.7

75

12

.25

7.1

06

14

.04

0.4

37

Frecuencia

Histograma

Page 35: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 35 de 43

Los valores por debajo de -0,45 y por encima de 0,89 son considerados atípicos. La muestra

depurada, ascienda a un total de 460 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Rango Igual o

desde Hasta Muestra

Frecuencia

(Fr) %

Fr.

acumulada

Promedio

rango

1 -0,45 -0,33 4 0,87% 0,87% -0,39

2 -0,33 -0,20 7 2,39% 1,52% -0,26

3 -0,20 -0,08 8 4,13% 1,74% -0,12

4 -0,08 0,04 91 23,91% 19,78% 0,00

5 0,04 0,16 108 47,39% 23,48% 0,10

6 0,16 0,28 87 66,30% 18,91% 0,21

7 0,28 0,40 63 80,00% 13,70% 0,34

8 0,40 0,52 42 89,13% 9,13% 0,45

9 0,52 0,64 33 96,30% 7,17% 0,57

10 0,64 0,77 6 97,61% 1,30% 0,70

11 0,77 0,89 11 100,00% 2,39% 0,83

TOTAL 460 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• El rango más representativo es el quinto, que representan el 23,48% de la muestra, con

un indicador promedio de 0,10.

• Los intervalos menos representativos de la muestra se encuentran entre el primer y tercer

rango y entre el décimo y onceavo, que representan el 7,83% de la muestra.

• Entre el primer y tercer rango, que representan el 4,13% de la muestra, se encuentran

las empresas con menor rentabilidad de los accionistas.

• Entre el cuarto y onceavo rango, que representan el 95,87% de la muestra, se encuentran

las empresas con mayor rentabilidad de los accionistas y mejor capacidad organizacional.

2. RENTABILIDAD DEL ACTIVO (Utilidad Operacional / Activo total)

Para el análisis de este indicador se parte de una muestra inicial de 493 empresas, con la

siguiente distribución de datos:

Los valores por debajo de 0,20 y por encima de 0,36 son considerados atípicos. La muestra

depurada, ascienda a un total de 462 empresas, cuyo análisis de datos es el siguiente:

Rango Igual o desde

Hasta Muestra Frecuencia

(Fr) % Fr.

acumulada Promedio

rango

1 -0,20 -0,15 3 0,65% 0,65% -0,19

2 -0,15 -0,10 3 1,30% 0,65% -0,12

3 -0,10 -0,04 12 3,90% 2,60% -0,07

4 -0,04 0,01 69 18,83% 14,94% -0,01

5 0,01 0,06 115 43,72% 24,89% 0,03

6 0,06 0,11 91 63,42% 19,70% 0,08

7 0,11 0,16 61 76,62% 13,20% 0,13

8 0,16 0,21 37 84,63% 8,01% 0,18

9 0,21 0,26 34 91,99% 7,36% 0,23

0,00%

50,00%

100,00%

0

50

100

150

-0,3

3

-0,2

0

-0,0

8

0,0

4

0,1

6

0,2

8

0,4

0

0,5

2

0,6

4

0,7

7

0,8

9

Frecuencia

Histograma

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0

50

100

150

-0,1

5

-0,1

0

-0,0

4

0,0

1

0,0

6

0,1

1

0,1

6

0,2

1

0,2

6

0,3

1

0,3

6

Frecuencia

Histograma

Page 36: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 36 de 43

10 0,26 0,31 20 96,32% 4,33% 0,29

11 0,31 0,36 17 100,00% 3,68% 0,34

TOTAL 462 100,00%

De la anterior información, puede observarse lo siguiente:

• El rango más representativo es el quinto, que representa el 24,89% de la muestra, con un

indicador promedio de 0,03.

• El rango menos representativo de la muestra es el primero y segundo, que representan el

1,3% de la muestra.

• Entre el primer y cuarto rango, que representan el 18,83% de la muestra, se encuentran

las empresas con menor rentabilidad del activo.

• Entre el quinto y onceavo rango, que representan el 81,17% de la muestra, se encuentran

las empresas con mayor rentabilidad del activo y por ende mejor capacidad organizacional.

Los resultados registrados evidencian el comportamiento de los principales indicadores

financieros en el sector, que servirán como base para determinar los requisitos habilitantes

de capacidad financiera y organizacional para el proceso de contratación, los cuales deben

guardar proporción directa con el objeto y características del contrato, que permitan identificar

empresas con un desempeño óptimo y con las condiciones mínimas que demuestren la aptitud

y capacidad del proponente para cumplir oportuna y cabalmente el objeto del contrato.

D. INDICADORES DE CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL.

De acuerdo con los promedios y los resultados obtenidos en la muestra analizada en el

precitado literal C. y, de conformidad con las características del proceso de selección a

adelantarse (presupuesto oficial, duración, forma de pago y costos según las regiones y número

de proyectos, entre otras), el cual se adelantará para las regiones I, II, III, IV y V, los

indicadores de capacidad financiera y organizacional a sugerir en la presente investigación de

mercado, para cada REGIÓN, son los que siguen:

a. Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente *.

LIQUIDEZ REGIONES I, II, III y IV:

Para las Regiones I a IV, igual o mayor a DOS COMA CINCUENTA (2,50) ó,

INDETERMINADO ó INDEFINIDO.

LIQUIDEZ REGIÓN V:

Para la Región V, igual o mayor a DOS COMA VEINTE (2,20) ó, INDETERMINADO ó

INDEFINIDO.

b. Endeudamiento: Pasivo total / Activo total *.

ENDEUDAMIENTO REGIONES I, II, III, IV y V:

Para las regiones I, II, III, IV y V, desde el CERO COMA CERO CERO (0,00) hasta el CERO

COMA SESENTA (0,60) ó, INDETERMINADO o INDEFINIDO.

c. Razón de Cobertura de Intereses: Utilidad Operacional / Gastos de Intereses*.

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES REGIONES I, II, III y IV:

Para las Regiones I, II, III y IV, igual o mayor a DOS COMA CINCUENTA (2,50) ó,

INDETERMINADO o INDEFINIDO.

Page 37: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 37 de 43

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES REGIÓN V:

Para la Región V, igual o mayor a DOS COMA VEINTE (2,20) ó, INDETERMINADO o

INDEFINIDO.

d. Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente.

Se establecen indicadores de capital de trabajo particulares para cada Región, equivalentes al

40% del presupuesto oficial asignado en cada Región I, II, III, IV y V.

CAPITAL DE TRABAJO REGIÓN I:

Para la Región I, igual o mayor a TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES

ONCE MIL QUINIENTOS PESOS M/CTE. ($3.829.011.500,00).

CAPITAL DE TRABAJO REGIÓN II:

Para la Región II, igual o mayor a TRES MIL SETECIENTOS CUARENTA Y UN MILLONES

OCHOCIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS M/CTE.

($3.741.817.788,00).

CAPITAL DE TRABAJO REGIÓN III:

Para la Región III, igual o mayor a CUATRO MIL DIECISIETE MILLONES CIENTO

CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS M/CTE.

($4.017.149.943,00).

CAPITAL DE TRABAJO REGIÓN IV:

Para la Región IV, igual o mayor a TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MILLONES

SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL CIENTO CUARENTA Y CUATRO PESOS M/CTE.

($3.898.749.144,00).

CAPITAL DE TRABAJO REGIÓN V:

Para la Región V, igual o mayor a TRES MIL DIECISIETE MILLONES DOSCIENTOS

SESENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS PESOS M/CTE. ($3.017.266.200,00).

e. Rentabilidad del Patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio *.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO REGIONES I, II, III y IV:

Para la rentabilidad del patrimonio para las Regiones I a IV, igual o mayor a CERO COMA

CERO OCHO (0,08).

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO REGIÓN V:

Para la rentabilidad del patrimonio para la Región V, igual o mayor a CERO COMA CERO SIETE

(0,07).

f. Rentabilidad del Activo: Utilidad Operacional / Activo Total *.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO REGIONES I, II, III y IV:

Page 38: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 38 de 43

Para la rentabilidad del Activo para las Regiones I a IV, igual o mayor a CERO COMA CERO

CINCO (0,05).

RENTABILIDAD DEL ACTIVO REGIÓN V:

Para la rentabilidad del Activo para la Región V, igual o mayor a CERO COMA CERO CUATRO

(0,04).

7. ANÁLISIS DE COSTOS.

7.1 COSTOS DIRECTOS

Las Entidades Estatales tienen la obligación de asegurar el cumplimiento del objeto contractual

de los contratos que celebren, para lo cual tendrán la dirección general y responsabilidad de

ejercer el control y vigilancia de la ejecución del contrato (Numeral 1, Artículo 14 de la Ley 80

de 1993). Como manifestación de este deber, se encuentran las figuras de la supervisión e

interventoría.

Por otra parte, con el fin de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de

actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades

públicas también están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto

contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda. (Artículo 83 de la

Ley 1474 de 2011).

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato

realice una persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el

seguimiento del contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la

complejidad o la extensión de este mismo lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la

entidad lo encuentre justificado y acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar

el seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del objeto o contrato

dentro de la interventoría.

La interventoría debe garantizar que la ejecución de la obra se realice dando estricto

cumplimiento a la normatividad vigente, a lo establecido en el contrato de obra y sus

especificaciones técnicas.

Según el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993, la interventoría es una especie de

contrato de consultoría, por lo que la selección del interventor siempre debe hacerse a través

de la modalidad de selección de concurso de méritos salvo que el presupuesto corresponda a

la mínima cuantía, caso en el cual esta debe ser la modalidad utilizada.

Así mismo, el artículo 66 del Decreto 1082 de 2015, establece que: “Las entidades estatales

deben seleccionar sus contratistas a través del concurso de méritos para la prestación de

servicios de consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y para

los proyectos de arquitectura (…)”.

En este orden de ideas, de acuerdo con el Decreto 1082 de 2015, numeral 4 del artículo

2.2.1.1.2.1.1, puesto que la modalidad para seleccionar el futuro contratista será la de

concurso de méritos, “La Entidad Estatal no debe publicar las variables utilizadas para calcular

el valor estimado del contrato”.

Para la determinación del presupuesto del proceso y considerando la correlación existente

entre la estimación de los presupuestos de interventoría y la estimación de los presupuestos

de obra, se realizó un análisis comparativo, con base en una muestra de datos de

contrataciones de interventoría en proyectos que contemplen estudios, diseños y construcción,

así como de aquellos destinados a proyectos de infraestructura en el sector de construcción y

dotación de plazas de mercado.

Page 39: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 39 de 43

Así mismo, se revisó el alcance del proyecto de obra, las tarifas actuales de los perfiles del

recurso humano requerido para adelantar la labor de interventoría del proyecto, los costos

indirectos asociados con el proyecto, junto con la Guía para Elaboración de Presupuestos para

Contratos de Obra, Consultoría y Apoyo a la Gestión, el proyecto de grado denominado Guía

Técnica para la Elaboración de Presupuestos de Interventoría de la Universidad Pontificia

Bolivariana.

7.2 COSTOS INDIRECTOS

Los costos indirectos del proceso se definen como los costos que se asocian a la ejecución que

no afectan directamente el objeto y obligaciones del proceso dentro de estos se pueden

mencionar los impuestos, garantías, equipo topográfico, equipo de laboratorio, traslados,

arriendos, servicios públicos, operación de oficinas, apoyo, alquiler de vehículos, costos de

papelería, entre otros.

8. IMPUESTOS

Precisa la DIAN que, “Los contratos de interventoría hacen parte de los contratos de

consultoría y, por ende, están gravados con el impuesto sobre las ventas, por tratarse de

prestación de servicios no excluida expresamente por el artículo 476 del Estatuto Tributario”.

El Estatuto Tributario Nacional establece en su TITULO V. TARIFAS. Art. 468. Tarifa general

del impuesto sobre las ventas. La tarifa general del impuesto sobre las ventas es del

diecinueve por ciento (19%) salvo las excepciones contempladas en este título. Sin embargo,

el servicio a contratar no hace parte de dichas excepciones.

9. CONCLUSIONES.

Por lo tanto, en atención a la ficha técnica, con base en el análisis de costos efectuado por la

entidad y de acuerdo a la información que se detalla enseguida, se establece que el

Presupuesto Oficial Estimado para el proceso cuyo objeto es “Realizar la interventoría a los

proyectos de infraestructura social con el propósito de aportar a la inclusión socioeconómica,

la superación de la pobreza, la consolidación de territorios y la generación de espacios

comunitarios para la reintegración, estabilización y reconciliación social”, para los 216

Proyectos de Interventoría, es hasta por la suma de CUARENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS

CINCUENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL

CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS M/CTE ($46.259.986.436) incluido IVA y

demás deducciones a que haya lugar, así:

Objeto Valor Total

antes de IVA

Valor IVA

Valor Total IVA incluido

REALIZAR LA INTERVENTORÍA A LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL CON EL PROPÓSITO DE APORTAR A LA INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA, LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA, LA CONSOLIDACIÓN DE TERRITORIOS Y LA GENERACIÓN DE ESPACIOS COMUNITARIOS PARA LA REINTEGRACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y RECONCILIACIÓN SOCIAL.

$38.873.938.182

$7.386.048.254 $46.259.986.436

Page 40: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 40 de 43

Dichos recursos se ejecutarán como bolsa de monto agotable y por el sistema de precios

unitarios, cuyo valor tope de cada interventoría corresponde a la aplicación del porcentaje de

máximo de interventoría respecto del valor total del contrato de obra, obtenido a partir del

análisis del costo de la prestación del servicio, correspondiente a:

ítem Porcentaje

Porcentaje máximo de Interventoría

respecto del valor total de la Obra. 10%

Todos los gravámenes, impuestos y tasas serán asumidos por el contratista de acuerdo con

la normatividad vigente.

La justificación de los costos del contrato está fundamentada en las cuantías de las iniciativas

presentadas por las Entidades Territoriales en el marco de la Convocatoria 001 de 2020 las

cuales sirven como soporte para realizar una estimación de los costos para los contratos de

interventoría en las condiciones iniciales de duración, alcance y valor de las obras.

El contrato se constituye como TIPO BOLSA; inicialmente, de acuerdo con el valor solicitado

por la Entidad Territorial, posteriormente, y de acuerdo con el proceso de maduración

correspondiente para cada PI (Proyecto de Interventoría), se determinará el valor definitivo

del proyecto, sobre este último valor se tomará el 10% del valor del proyecto para

reconocimiento de la Interventoría. Bolsa que permite incluir o excluir proyectos, y se paga

el porcentaje de revisión con base en los recursos asignados a cada proyecto una vez obtenido

el grado de maduración.

El valor incluye los costos operativos para asumir la verificación y seguimiento contractual de

las obligaciones contractuales pactadas; una vez evaluada la cifra presentada para este

componente se ha encontrado que esta es acorde a las condiciones del mercado y las

necesidades particulares planteadas para la suscripción del contrato de interventoría, siendo

dicho valor y condiciones propuestas, las pertinentes para que se soporte la ejecución

necesaria para asegurar la correcta ejecución de las contrataciones derivadas y la mitigación

de riesgos identificada en la planeación del convenio.

Los servicios requeridos para el cumplimiento del objeto que se pretende contratar están

gravados con el impuesto de valor agregado (IVA), con una tarifa del 19% tal y como se

contempla en el artículo 468 del Estatuto Tributario, el cual quedo así: “ARTÍCULO 468.

TARIFA GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS. La tarifa general del impuesto sobre

las ventas es del diecinueve por ciento (19%), salvo las excepciones contempladas en este

título., por el servicio prestado”.

En la definición de los precios del contrato de interventoría, están contemplados la totalidad

de los impuestos aplicables a los servicios de interventoría, especialmente IVA, además de

ICA, Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia y demás universidades estatales de

Colombia, entre todos los otros posibles.

En consideración a lo previamente expuesto la estructura general del valor estimado del

contrato de Interventoría corresponde a la siguiente estructura de costos (sobre el 100% del

valor de cada PI):

-10% valor de la etapa de revisión y acompañamiento en la maduración.

-90% valor de la etapa de ejecución de las obras.

El proponente deberá tener en cuenta que dentro del valor indicado están inmersos los costos

administrativos en los que llegue a incurrir durante la ejecución del contrato de interventoría.

Así mismo, deberá considerar para su propuesta y estructura de operación, que no habrá

pago sin que exista producto aprobado (para la etapa de revisión y acompañamiento en la

Page 41: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 41 de 43

maduración.) o los avances de obra establecidos en cada hito de pago (para la etapa de

ejecución de las obras).

En tal sentido, PROSPERIDAD SOCIAL adjudicará el valor del contrato en cinco (5) regiones,

de acuerdo con los valores discriminados por cada una de ellas, de la siguiente manera:

REGIONALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENTORIA

DEPARTAMENTOS PROYECTOS VALOR

INTERVENTORÍA

REGION I

Chocó 4 $ 462.237.901

Antioquia 24 $ 4.856.956.161

Valle del Cauca 8 $ 4.253.334.688

TOTAL 36 $ 9.572.528.750

REGION II

Bolívar 14 $ 2.844.901.530

Córdoba 5 $ 2.372.430.997

Sucre 4 $ 1.378.833.858

San Andrés,

Providencia y Santa

Catalina

1 $ 1.000.000.000

Magdalena 7 $ 1.358.378.084

La Guajira 2 $ 200.000.000

Atlántico 2 $ 200.000.000

TOTAL 35 $ 9.354.544.469

REGION III

Cesar 7 $ 1.584.802.273

Santander 11 $ 2.923.641.475

Norte de Santander 9 $ 2.360.550.331

Boyacá 20 $ 2.755.473.825

Cundinamarca 4 $ 418.406.953

TOTAL 51 $ 10.042.874.857

REGION IV

Cauca 10 $ 2.007.340.382

Caldas 11 $ 2.116.737.868

Risaralda 2 $ 454.072.936

Quindío 4 $ 800.000.000

Nariño 25 $ 4.368.721.675

TOTAL 52 $ 9.746.872.861

REGION V

Arauca 5 $ 538.183.976

Tolima 3 $ 483.556.287

Huila 5 $ 822.061.472

Meta 8 $ 1.237.514.571

Casanare 5 $ 1.113.429.243

Vaupés 2 211.698.805

Guainía 1 $ 100.000.000

Guaviare 1 $ 125.746.063

Vichada 3 $ 343.866.504

Caquetá 7 $ 2.179.478.712

Page 42: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 42 de 43

Putumayo 1 $ 268.909.812

Amazonas 1 $ 118.720.054

TOTAL 42 $ 7.543.165.499

TOTAL 216 $46.259.986.436

En consideración a lo previamente expuesto la distribución general del valor estimado del

contrato de Interventoría corresponde a la siguiente estructura de costos:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 4.625.998.644

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 41.633.987.792

TOTAL, VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA $46.259.986.436

El valor estimado para cada región es como se muestra a continuación:

REGIÓN I:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 957.252.875

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 8.615.275.875

TOTAL VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA REGION I $9.572.528.750

REGIÓN II:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 935.454.447

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 8.419.090.022

TOTAL VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA REGIÓN II $ 9.354.544.469

REGIÓN III:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 1.004.287.486

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 9.038.587.371

TOTAL VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA REGIÓN III $10.042.874.857

REGIÓN IV:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 974.687.286

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 8.772.185.575

TOTAL VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA REGIÓN IV $9.746.872.861

REGIÓN V:

1. ETAPA DE VERIFICACIÓN $ 754.316.550

2. ETAPA DE EJECUCIÓN $ 6.788.848.949

TOTAL VALOR CONTRATO DE INTERVENTORÍA

REGIÓN V $ 7.543.165.499

De acuerdo a la información presentada, se establece como presupuesto oficial estimado para

el proceso cuyo objeto es “Realizar la interventoría a los proyectos de infraestructura social

con el propósito de aportar a la inclusión socioeconómica, la superación de la pobreza, la

Page 43: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR

Página 43 de 43

consolidación de territorios y la generación de espacios comunitarios para la reintegración,

estabilización y reconciliación social” será hasta por la suma de CUARENTA Y SEIS MIL

DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL

CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS M/CTE ($46.259.986.436).

Preparó: Eduardo Aarón Martínez Restrepo Contratista Subdirección de Contratación

Preparó y Revisó: Geovanni Alfonso Bermúdez Segura Coordinador GIT Investigación de Mercado - Subdirección de Contratación

Carlos Javier Méndez Suárez Contratista -Dirección de Infraestructura Social y Hábitat

Aprobó: José Andrés Torres Rodríguez

Director (e) de Infraestructura Social y Hábitat Diana Sandoval Aramburo Subdirectora de Contratación