INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

166
INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN Autores: Ana Milena Márquez Ustariz. Mónica Ordóñez Rizo. José Maria Campo Castro. Alejandro Turbay Estrada. Presentado para optar al título de Pregrado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CARRERA DE DERECHO BOGOTA D.C 2006

Transcript of INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Page 1: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Autores:

Ana Milena Márquez Ustariz. Mónica Ordóñez Rizo.

José Maria Campo Castro. Alejandro Turbay Estrada.

Presentado para optar al título de Pregrado.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CARRERA DE DERECHO

BOGOTA D.C 2006

Page 2: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

NOTA ADVERTENCIA: Art. 23 resolución No. 13 de julio de 1946. La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque la tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

Page 3: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………...2

2. Relación entre la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Y la

Convención Interamericana Contra La Corrupción, y la Ley 190 de 1995…….5

2.1. Análisis comparativo entre la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción Y la Convención Interamericana Contra La Corrupción…………...5

2.2. Estudio Jurídico De La Ley 190/95 de Lucha contra La Corrupción……...19

2.3. Concordancia de las Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Y la

Convención Interamericana Contra La Corrupción, con respecto a La ley 190 de

1995………………………………………………………………….41

3. Estudio Transparencia por Colombia……………..........................................50

4. Estudio de Confecámaras sobre Corrupción………………………………….63

5. Análisis de Resultados de las Encuestas……………………………………..78

6. Conclusiones…………………………………………………………………….95

7. Anexos

A. Ley 190 de 1995…………………………………………………………….98

B. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción…………….113

C. Convención Interamericana Contra La Corrupción……………………..173

D. Tabulaciones………………………………………………………………..185

Page 4: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Índice de Gráficas:

Estudio de Confecámaras Sobre la corrupción:

Graficas tomadas de los estudios realizados por esa entidad denominados

Probidad I, II y III.

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………….……………61

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad…………………………………………………………………………….62

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..63-

Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad …………………………………………………………………………… 64

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad …………………………………………………………………………….65

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad III. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad ……………………………………………………………………………66

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..68

- Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..69

-Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..70

-Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..71

-Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..72

-Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad……………………………………………………………………………..73

Page 5: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

INTRODUCCIÓN

Para poder enfrentar y erradicar la corrupción del fuero interno y externo de nuestra

sociedad colombiana, debemos primero que todo, antes de criticar y juzgar actos como

corruptos saber con claridad que se entiende por esta.

La corrupción como todos los flagelos que nos afectan genera un gran debate frente a la

multiplicidad de definiciones que existen y que en cierto grado perjudican o enriquecen

la contienda al momento de presentar y elaborar herramientas eficaces que permitan

eliminar de raíz este mal que impide una mejor evolución y crecimiento económico,

político y social en nuestro País.

Antes de iniciar la razón de ser y el objetivo que pretendemos con esta investigación,

presentaremos una serie de definiciones para demostrar que el debate está vigente y que

es de 1suma dificultad acoger una definición de corrupción como cierta y única, debido

a que todas se complementan de algún modo y persiguen un mismo fin: crear conciencia

de la dimensión de este de mal y sus efectos en el desarrollo de una sociedad civilizada

y justa.

Las definiciones son las siguientes:

“Práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en

provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”.

Conjunto de actitudes y actividades por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios

no buscan el bien común, para lo que han sido elegidos y/o nombrados en esencia, y se

dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.

“La corrupción, se considera como el acto de usar y abusar de una condición que

otorga cierto poder a un funcionario público y que busca su beneficio perjudicando

tanto al Estado como a los ciudadanos.

Las actividades que realiza el servidor público corrupto en beneficio personal se

traducen en una reducción del bienestar social o en daño del interés público”.

“Corrupción es la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulando

los medios de un sistema, en beneficio propio y/o ajeno, tergiversan los fines del mismo

1 Diccionario de la RAE, Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

Page 6: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

en perjuicio del conjunto de ciudadanos para, por y a través de los cuales el sistema fue

ideado para servir y beneficiar.

Corrupto (actor del hecho)

Es la persona real que por volición propia y/o ajena y con intención cognoscitiva

premeditada, maneja uno o varios medios de un sistema público y/o privado para

beneficiarse para sí y/o para otros de los resultados que este manejo tendencioso

produce, en contra del universo de individuos para los cuales el sistema fue ideado

para servir y beneficiar.

Corruptor (actor e incitador al hecho)

Es la persona real que con volición propia e intención cognoscitiva premeditada y

alevosa induce, incita y/o coacciona a otra a corromperse e integrarse así al sistema de

corrupción pública institucional2”.

Al demostrar que existe un gran debate sobre lo que se entiende por la palabra

corrupción, la conclusión a la que podemos llegar es que, se trata de una conducta

maligna que afecta en todas sus dimensiones el interés general y público como producto

de un actuar en beneficio particular o propio.

Por eso lo que pretendemos con este trabajo investigativo no es presentar herramientas o

formulas para atacar la corrupción, sino lo que queremos es hacer un aporte a las

instituciones que elaboran esta herramientas de la connotación que tiene esta conducta

en los jóvenes universitarios que ya cuentan con un criterio madurado de lo que es la

realidad nacional. Como lo son los jóvenes de los dos últimos semestres de carreras que

se relacionan con esta conducta, como lo son Derecho, Ingeniería Civil, Administración

de Empresas y Economía. Esto lo fundamentaremos en un trabajo de campo de 400

encuestas realizadas en las principales universidades del país, analizadas

respectivamente cada una, de donde vamos a percibir comparándola con investigaciones

anteriores, el avance o el retroceso que se ha dado en la lucha anticorrupción.

De otro lado buscamos resaltar la ineficacia de los esfuerzos realizados y de las

herramientas ejecutadas, comparándola con la legislación y convenciones que se han 2 http://www.web1x1.org/CORRUPCION_2Corrupcion.htm

Page 7: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

implementado para eliminar este difícil flagelo. Permitiendo percibir así que la

legislación y las convenciones no son el elemento esencial y eficaz para luchar contra la

corrupción.

Por último lo que anhelamos es recalcar que mientras que los colombianos sigamos

asumiendo una actitud pasiva y tolerante frente a conductas corruptas, mientras que no

asumamos esto desde una óptica cultural, este flagelo no erradicará jamás así se

implementen multas y sanciones ejemplarizantes. Demostraremos que la corrupción es

el peor daño que tiene la sociedad colombiana, por lo tanto esta impide lograr la paz que

tanto necesitamos. Y por lo tanto si la toleramos quienes tenemos un mínimo de criterio

madurado de la dimensión de esta, que quedará para los que no lo tienen.

Page 8: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Relación entre la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Y la

Convención Interamericana Contra La Corrupción, y la Ley 190 de 1995

Análisis comparativo entre a Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción Y la Convención Interamericana Contra La Corrupción

Preámbulo Y Finalidades

A continuación estudiaremos las convenciones de Naciones unidas y de la Organización

de Estados americanos sobre corrupción al ser las que marcan la pauta a nivel

internacional como ejemplo para los Estados indicándoles lo que se requiere para

combatir eficazmente la corrupción. Estas indican los elementos normativos y

económicos necesarios para la prevención de este delito, así como las formas para

tratarlo antes, durante y después de su comisión desde la perspectiva de Estado frente a

pares, y a su vez frente a la población civil que indudablemente ocupa un lugar

preponderante como juzgadores, centinelas, y como víctimas de la corrupción en su

posición de ciudadanos de un Estado.

Podremos observar que aunque mantienen un mismo ideal, la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción va mucho más allá, dado que regula la materia

en su integridad sin limitarse a definiciones y enunciaciones, y siempre aludiendo al

respeto hacia el derecho interno de los Estados Partes; inclusive, y a diferencia de la

Convención Interamericana Contra La Corrupción, dispone un capítulo para referirse a

la protección de la soberanía, en el cual invoca los principios de igualdad soberana e

integridad territorial de los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos

de otros Estados. Y expresamente indica que nada de lo dispuesto en ella facultará a un

Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el

derecho interno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

En últimas estamos frente a una normatividad internacional en la cual la Convención

Interamericana Contra La Corrupción parece regular, mientras la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción se encarga de la respectiva y necesaria

reglamentación.

Page 9: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

En ese orden de ideas, en primera instancia vale referirnos al preámbulo de cada una de

estas convenciones, los cuales comparten el mismo espíritu de exhortación a los Estados

para combatir la corrupción convencidos de que socava la legitimidad de las

instituciones públicas, que atenta contra la sociedad, el orden moral, la justicia, el

desarrollo integral de los pueblos; y además afecta los valores de la democracia, y el

imperio de la ley. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

inclusive se refiere al desarrollo sostenible, tema al cual después amplia en un articulado

alusivo a la aplicación de la misma mediante el desarrollo económico y la asistencia

técnica.

A su vez manifiestan su preocupación por los vínculos entre la corrupción y otras

formas de delincuencia, como el tráfico ilícito de estupefacientes, las transferencias

internacionales de activos adquiridos ilícitamente, la delincuencia organizada y la

delincuencia económica, incluido el blanqueo de dinero -dado que estas últimas utilizan

la corrupción con la finalidad de materializar sus propósitos pudiendo constituir así una

proporción importante de los recursos de los Estados-.

Y con base en este contexto, aluden a la importancia de generar conciencia entre la

población de los países de la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así

como de la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención

y lucha contra la corrupción; y por su parte la Convención de las Naciones Unidas

contra la Corrupción expresamente insta al fomento de una cultura de rechazo de la

corrupción.

A su vez, ambas convenciones reconocen que es un fenómeno de trascendencia

internacional, por lo que se hace imprescindible la cooperación entre Estados para tomar

las medidas apropiadas contra las personas que cometan actos de corrupción en el

ejercicio de las funciones públicas o específicamente vinculadas con dicho ejercicio, así

como respecto de los bienes producto de estos actos.

Siendo un poco más profunda, la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción desde el preámbulo mismo reconoce la importancia de un trabajo

Page 10: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

multidisciplinario para prevenir y combatir eficazmente la corrupción, así como la

disponibilidad de asistencia técnica.

En la misma línea previendo todas las consecuencias del flagelo en estudio, alude a la

necesidad de fortalecer la cooperación internacional para la recuperación de activos,

respetando siempre los principios fundamentales del debido proceso en los procesos

penales y en los procedimientos civiles o administrativos sobre derechos de propiedad.

Y por último, esta misma convención enaltece y reconoce la labor de otras

organizaciones que se han ocupado del tema, así como los instrumentos multilaterales

respectivos: la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal y la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en la prevención y la lucha contra la

corrupción; el Consejo de Cooperación Aduanera -también denominado Organización

Mundial de Aduanas-; la Unión Europea: el Consejo de Europa (Convenio relativo a la

lucha contra los actos de corrupción en los que estén implicados funcionarios de las

Comunidades Europeas o de los Estados Miembro de la Unión Europea), y el Comité de

Ministros del Consejo de Europa (Convenio de derecho penal sobre la corrupción; y el

Convenio de derecho civil sobre la corrupción); la Liga de los Estados Árabes, la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (Convenio sobre la lucha contra

el soborno de los funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales

internacionales); la Organización de los Estados Americanos (Convención

Interamericana contra la Corrupción); y la Unión Africana (Convención de la Unión

Africana para prevenir y combatir la corrupción).

En segunda instancia, es acertado referirnos a la finalidad de las convenciones en

estudio. Ambas coinciden en que su propósito es promover y fortalecer las medidas para

prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; La Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción u enfatiza en que esto sea por cada uno de los

Estados Partes.

También concuerdan en que el fin es facilitar y apoyar la cooperación internacional. La

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción agrega la asistencia técnica

en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos. Y a

su vez y por otro lado, en sus finalidades incluye la promoción de la integridad en la

obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

Page 11: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Generalidades

En este orden de ideas vale indicar ahora el ámbito de aplicación donde se quieren

cumplir los mencionados propósitos. La Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción enfatiza en que la aplicación será de conformidad con sus disposiciones a:

la prevención, la investigación, el enjuiciamiento de la corrupción, el embargo

preventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos

tipificados con arreglo a la presente Convención. Y a su vez, al igual que la Convención

Interamericana Contra La Corrupción, remarca un punto esencial, y es el que, para la

aplicación, a menos que contenga una disposición en contrario, no será necesario que

los delitos enunciados en ella produzcan daño o perjuicio patrimonial al Estado.

Es oportuno a continuación aludir a la jurisdicción, tema al cual ambas convenciones

disponen un capítulo para indicar que cada Estado Parte adoptará las medidas que sean

necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de

conformidad con la Convención cuando el delito se cometa en su territorio; cuando el

delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona que tenga residencia

habitual en su territorio.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción además alude al delito a

bordo de un buque o aeronave, con los detalles que estos casos requieren; al delito que

se cometa fuera de su territorio con miras a la comisión, dentro de este; al delito que se

cometa contra el Estado Parte.

En este mismo capítulo las convenciones mencionan la extradición, la cual no obstante,

después amplían. De esta manera, en cuanto a jurisdicción se refiere, disponen que cada

Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción

respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con la Convención cuando el

presunto delincuente se encuentre en su territorio y no lo extradite a otro país por

motivo de la nacionalidad del presunto delincuente.

En aras de la soberanía de los Estados parte, ambas convenciones coinciden en disponer

que no excluyen la aplicación de cualquier otra regla de jurisdicción penal establecida

por en la legislación nacional.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción además reglamenta lo que

concierne al hecho de que el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el

Estado Parte no lo extradite.

Page 12: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Y por supuesto, en este capítulo, la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción no podría dejar de lado la invocación a las consultas, según proceda, a fin

de coordinar sus medidas entre los Estados partes.

Cabe anotar a en este momento las diferencias entre estas convenciones en cuanto a

definiciones, puesto que aunque ambas hacen referencia a los mismos términos, la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción se extiende

considerablemente.

Es así como la Convención Interamericana Contra La Corrupción se encarga de definir

Función Pública, Funcionario Público y Bienes. Estos dos últimos son también

definidos por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción aunque más

detalladamente. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción a su vez,

desarrolla otros conceptos afines como "funcionario público extranjero"; "funcionario

de una organización internacional pública". Y en la línea de bienes se extiende hacia

"producto del delito";"embargo preventivo" o "incautación";"decomiso". A su vez,

también define "delito determinante"; y "entrega vigilada". De esta manera prevé la

normatividad necesaria para todo el desenvolvimiento de proceso de corrupción.

En sus primeros artículos, ambas convenciones se encargan de enumerar políticas y

prácticas de prevención de la corrupción que debe formular cada parte de conformidad

con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, que a su vez promuevan

la participación de la sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley.

La Convención Interamericana Contra La Corrupción por su parte agrega la

participación de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a

prevenir la corrupción; así como el estudio de otras medidas de prevención que tomen

en cuenta la relación entre una remuneración equitativa y la probidad en el servicio

público.

Este tópico es sin duda primordial, por lo que podríamos afirmar que la Convención

Interamericana Contra La Corrupción no es tan extensa como la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción, pero sí es minuciosa.

Page 13: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción expone la necesidad de

evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y las medidas administrativas

pertinentes a fin de determinar si son adecuados para combatir la corrupción.

Y de la mano de esto, la colaboración con las organizaciones internacionales y

regionales pertinentes en la promoción y formulación de las medidas pertinentes.

La O.E.A de otro lado es bien específica en estas medidas preventivos en aras de

cumplir los propósitos de la convención, y es así como recomienda normas de conducta

para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas

orientadas a prevenir conflictos de intereses y el uso adecuado de los recursos

asignados; y así mismo los correspondientes mecanismos para hacer efectivo el

cumplimiento de dichas normas.

En artículos posteriores la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción,

despliega de forma vasta esta idea agregando además la promoción de la integridad, la

honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos. Y al tiempo exhorta a

los Estados partes a tomar nota de las iniciativas pertinentes de las organizaciones

regionales, interregionales y multilaterales, tales como el Código Internacional de

Conducta para los titulares de cargos públicos de la Asamblea General.

De manera similar a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la

Convención Interamericana Contra La Corrupción considera fundamentales los

sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de los

funcionarios públicos.

Y en el mismo orden de ideas proponen sistemas para la contratación de funcionarios

públicos y para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado que aseguren la

publicidad, equidad y eficiencia de tales sistemas, acompañados de adecuados

mecanismos para la recaudación y el control de los ingresos del Estado, que impidan la

corrupción.

También aluden a leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o

sociedad que efectúe asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de

los Estados Partes.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción por su parte insta al

fomento de una remuneración adecuada y escalas de sueldo equitativas, teniendo en

cuenta el nivel de desarrollo económico del Estado Parte; y de la mano de esto

Page 14: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

promueve programas de formación y capacitación para los funcionarios públicos

quienes a su vez deben tener establecidos criterios para su candidatura y elección.

La Administración Pública

En artículo ulterior, específico para la contratación pública y gestión de la hacienda

pública, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción estipula sistemas

en donde sea imperativa la difusión pública de información relativa a procedimientos de

contratación pública y contratos (licitaciones, adjudicaciones e información pertinente);

Así como la formulación previa de las condiciones de participación y criterios objetivos

para la adopción de decisiones sobre contratación pública.

Y como a lo largo de toda la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción,

siempre previsiva, dispone también la necesidad de un sistema eficaz de apelación para

garantizar recursos y soluciones legales.

En cuanto a Hacienda pública propiamente, promueve la transparencia y la obligación

de rendir cuentas en la gestión mediante medidas como procedimientos para la

aprobación del presupuesto nacional; presentación oportuna de información sobre

gastos e ingresos; normas de contabilidad y auditoría, entre otras.

En el mismo capítulo, y en consonancia con lo expuesto, la convención hace referencia

a la necesidad de la información pública para aumentar la transparencia en la

administración a través de mecanismos como reglamentaciones que permitan al público

en general obtener información sobre la organización y el funcionamiento de esta.

Propone a su vez la simplificación de los procedimientos administrativos, para facilitar

el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de decisiones.

A diferencia de la Convención Interamericana Contra La Corrupción, la Convención de

las Naciones Unidas contra la Corrupción también alude a las Medidas relativas al

poder judicial y al ministerio público en aras de reforzar la integridad y evitar toda

oportunidad de corrupción entre los miembros del poder judicial.

De manera concisa la Convención Interamericana Contra La Corrupción alude,

también dentro de los mecanismos de prevención de la corrupción, a medidas que

Page 15: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

impidan el soborno de funcionarios públicos, y también a sistemas que aseguren que las

sociedades mercantiles mantengan registros exactos y detallados sobre activos.

Como hemos notado a lo largo de esta comparación, la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción siempre va más allá, y de esta forma en este caso en su

artículo del Sector privado amplía el tema indicando expresamente la necesidad de

normas contables y de auditoría con sus respectivas sanciones civiles, administrativas o

penales eficaces, proporcionadas y disuasivas en caso de incumplimiento de esas

medidas.

Y a su vez apunta que tales medidas podrán ser la promoción de la cooperación entre los

organismos encargados de hacer cumplir la ley y las entidades privadas pertinentes; al

igual que códigos de conducta para las actividades comerciales y para la prevención de

conflictos de intereses.

La convención también se encarga de reglamentar al detalle la necesidad de suficientes

controles contables internos en las empresas privadas, así como a su vez indica las

medidas que deben considerarse para prevenir la utilización de documentos falsos;

cuentas no registradas en libros; el registro de gastos inexistentes, entre otras.

Siendo consecuente con el preámbulo mismo, la convención dispone un capítulo a la

Participación de la sociedad como elemento de alta envergadura en la lucha contra la

corrupción. Estipula entonces que cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas para

fomentar la participación activa de la sociedad civil, las organizaciones no

gubernamentales y las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la

lucha contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la

existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta

representa.

Por último, dentro de los Mecanismos de prevención, la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción plantea las Medidas para prevenir el blanqueo de dinero

como un régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y las

instituciones financieras no bancarias, incluidas las personas naturales o jurídicas que

presten servicios oficiales u oficiosos de transferencia de dinero o valores. Y a su vez la

convención se encarga de reglamentar lo pertinente a este régimen.

Page 16: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Como en otros acápites también invoca la cooperación e intercambio de información en

los ámbitos nacional e internacional en aras de establecer una dependencia de

inteligencia financiera.

Un punto cardinal en ambas convenciones se refiere a la denuncia, al implemento de

medidas y sistemas para facilitar que los funcionarios públicos denuncien todo acto de

corrupción a las autoridades competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el

ejercicio de sus funciones. La Convención Interamericana Contra La Corrupción por su

parte incluye además a los ciudadanos particulares, a los cuales debe dárseles protección

de su identidad, de conformidad con su Constitución y los principios fundamentales del

ordenamiento jurídico interno. A su vez la Convención de las Naciones Unidas contra

la Corrupción estipula artículos especialmente para la Protección de testigos, peritos y

víctimas y Protección de los denunciantes donde exhorta a las partes a implementar

procedimientos, medidas y normas en aras de tales protecciones.

Pero estas convenciones no podrían dejar de lado los órganos encargados del control de

las medidas a establecer para combatir la corrupción, y de esta manera la Convención

Interamericana Contra La Corrupción sucintamente expone sus funciones de prevenir,

detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.

En cuanto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, vale registrar

que en todo un capítulo, se encarga de disponer, la existencia de un órgano garantizado

por el Estado parte encargado de prevenir la corrupción mediante, además de lo

anterior, del aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la

corrupción.

Dicho órgano deberá contar con la independencia necesaria para desempeñar sus

funciones de manera eficaz y sin ninguna influencia indebida. Y además deberán

proporcionárseles los recursos materiales y el personal especializado que sean

necesarios.

Después de enunciar parte de todo lo correspondiente a la corrupción, las Convenciones

disponen cada una de ellas un acápite para enumerar los actos que constituyen

corrupción, e instan a los Estados partes a considerar la tipificación en sus legislaciones

Page 17: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

de varias conductas. Y consecuentemente indican que cada Estado Parte notifique al

Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario General de la Organización

de los Estados Americanos respectivamente, cuando se adopte la legislación, así como

cualquier enmienda ulterior que se haga a tales leyes.

Los Tipos Penales

De esta manera tenemos que, mientras la Convención Interamericana Contra La

Corrupción se limita a agruparlos en pocos artículos, la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción los clasifica, se alarga en detalles y especificaciones en lo

que concierne a la Penalización y aplicación de la ley, como acierta en titularlos.

Es así como concuerdan al estipular el Soborno de funcionarios públicos nacionales; y

la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción por su parte reglamenta

también el Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de

organizaciones internacionales públicas, llamado Soborno transnacional por la

Convención Interamericana Contra La Corrupción.

En la clasificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que

coordina con la Convención Interamericana Contra La Corrupción, encontramos

también la Malversación o peculado, Apropiación indebida u otras formas de

desviación de bienes por un funcionario público y el Enriquecimiento ilícito; el Tráfico

de influencias; el Abuso de funciones; el Blanqueo del producto del delito. Artículos

estos en los cuales la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción se

encomienda a reglamentar detalladamente las posibles relaciones de los delincuentes

con los bienes (conversión, transferencia, ocultación, disimulación, adquisición,

posesión o utilización de bienes).

Así mismo, ambas convenciones rechazan cualquier forma de participación en la

comisión de los delitos tipificados con arreglo a ellas, así como el Encubrimiento o la

retención continua de bienes a sabiendas de su origen corrupto, para lo cual también

tratan el tema de las medidas sobre los bienes, tales como embargo preventivo,

incautación y decomiso, donde la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción logra explayarse.

Page 18: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Las dos convenciones armonizan a su vez al aludir al Secreto bancario, donde la

Convención Interamericana Contra La Corrupción es más detallada al indicar

claramente que el Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia

solicitada por el Estado Parte requirente amparándose en el secreto bancario.

En el mismo sentido prohibitivo en su articulado final, la Convención Interamericana

Contra La Corrupción plantea respecto a la naturaleza del acto que el hecho de que los

bienes obtenidos o derivados de un acto de corrupción hubiesen sido destinados a fines

políticos o cometido por políticas, no bastarán por sí solos para considerar dicho acto

como un delito político o como un delito común conexo con un delito político.

Esto no es sino una prueba de querer a toda costa combatir la corrupción por todas sus

posibles salidas que terminan siendo una burla a la ley, a la legitimidad de las normas.

Además, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción desarrolla aún

más este tema reseñando en artículos lo relativo a la Obstrucción de la justicia;

específicamente habla de la Responsabilidad de las personas jurídicas; del Soborno en

el sector privado y la Malversación o peculado de bienes en el sector privado; de los

Antecedentes penales; y, del Conocimiento, intención y propósito como elementos de un

delito, los cuales podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas. A su vez habla de

la Prescripción y del Proceso, fallo y sanciones, donde remarca la importancia de los

principios fundamentales.

Consecuentemente con todo lo antedicho y, dada la importancia, los objetivos, y la

trascendencia de este delito, las convenciones disponen a su vez, la cooperación entre

los Estados partes en distintos escenarios a los que puede llevar este delito; de esta

manera la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es bastante

específica al dedicar artículos a cada tipo de cooperación tales como la Cooperación con

las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley; la Cooperación entre organismos

nacionales; la Cooperación entre los organismos nacionales y el sector privado; e

indudablemente la Cooperación internacional en varios temas, que logra su más clara

materialización con la Extradición, la cual es absolutamente relevante, puesto que como

bien indicábamos, la corrupción es un delito que hoy día desafortunadamente no respeta

fronteras.

Respecto a la Extradición, vale expresar que la normatividad es muy similar, aunque la

Convención Interamericana Contra La Corrupción se extiende en detalles. Asimismo,

Page 19: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ambas tratan el tema de la solicitud de extradición de una persona que se encuentre en el

territorio del Estado Parte y la relación de esto con la punibilidad en el derecho interno

de tal Estado parte; las condiciones de procedencia de la extradición; de la ocasión en la

cual se presentan varios delitos, dentro de los cuales al menos uno da lugar a extradición

tal como los presentes en la correspondiente convención; de la relación con los tratados

de extradición, así como la posibilidad de considerar la respectiva Convención como la

base jurídica de la extradición respecto de los delitos pertinentes.

Consecuencias De Los Actos De Corrupción

En aras de proveer a los Estados partes, la información más completa posible sobre los

parámetros a seguir para luchar contra la corrupción, la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción se encarga de reglamentar todo lo alusivo al Traslado de

personas condenadas a cumplir una pena; a la Asistencia judicial recíproca; a la

Remisión de actuaciones penales.

Pero sin duda, lo más relevante que encontramos en la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción, en comparación con la Convención Interamericana

Contra La Corrupción, es el espacio que le otorga a las Consecuencias de los actos de

corrupción, y de la mano de estas a la Indemnización por daños y perjuicios y a la

Recuperación de activos, tema este al que le da un amplio tratamiento incluyendo todos

los eventuales contextos que pueden presentarse, tales como la Prevención y detección

de transferencias del producto del delito; Medidas para la recuperación directa de

bienes; Restitución y disposición de activos; Dependencia de inteligencia financiera.

Este tópico, tal como asentábamos iniciando esta comparación, demuestra la

envergadura que le otorga las Naciones Unidas al cabal desarrollo de la normatividad

que deben tener los Estados para combatir la corrupción; y la mejor muestra de ello es

que se encargan, tal y como antecede, de reglamentar inclusive lo concerniente a la

recuperación de activos.

En esta mima línea plantean a su vez la Solución de controversias en caso de que los

Estados Parte procurarán discrepen sobre la interpretación o aplicación de la presente

Convención.

Formalidades

Para concluir es de indicar que ambas convenciones disponen al finalizar, lo usual en

este tipo de documentos, como es lo que se refiere a la Firma, ratificación, aceptación,

Page 20: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

aprobación Entrada en vigor, Depositario e idiomas, y adhesión, entre oras

disposiciones generales relacionadas con las formalidades de los instrumentos

internaciones

Estudio Jurídico De La Ley 190/95 de Lucha contra La Corrupción

En Colombia, la ley 190 de 1995 es la encargada de buscar que se consagre la

Moralidad en la Administración Publica, y a su vez es la encargada de atacar la

Corrupción Administrativa.

Medidas De Prevención

El primer paso que da la ley en la dirección de combatir la corrupción administrativa, se

puede decir que es más de carácter preventivo, al ejercer un control sobre el

reclutamiento de los servidores públicos.

Esta situación se concreta al exigirle a todos los aspirantes a ocupar un cargo o empleo

público, o a celebrar un contrato de prestación de servicios con la administración, el

diligenciar un formato único de hoja de vida; En este punto, cabe traer a colación que la

Corte Constitucional en la Sentencia C 326/97, se pronunció sobre la procedencia del

citado control para aquellas personas que celebren contratos de prestación de servicios

públicos, para lo cual declaró que era exequible dicho control.

Dentro de las exigencias que se deben cumplir en el formato único de hoja de vida, se

resalta básicamente: señalar la formación académica, la experiencia laboral incluyendo

sector privado y sector público; pues por medio de estos dos requerimientos lo que se

busca es mirar la idoneidad de la persona para el cargo, y a su vez su capacidad para

desarrollarse en la Administración Publica. Finalmente, dentro de tales requisitos, está

el que se podría decir que es el más relevante para analizar la conducta del sujeto en

relación con aquellas actuaciones que se consideran contrarias a la gestión pública, el

cual consiste en demostrar la inexistencia de cualquier hecho o circunstancia que

implique una inhabilidad o incompatibilidad del orden constitucional o legal para

ocupar el empleo o cargo al que se aspira, o para celebrar contrato de prestación de

servicios con la administración.

Page 21: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Sobre este tema de los requisitos la Corte Constitucional se ha pronunciado en la

sentencia C 567/97, en la cual ha manifestado que los datos que se recojan en el formato

único de hoja de vida no deben violar Derechos Fundamentales, y que por lo tanto, no

se pueden exigir la inclusión de datos personales en el formato; pero además considera

la Corte que la falta de competencia del ejecutivo para regular una materia inscrita en la

esfera de reserva del legislador, particularmente cuando ella tiene que ver con la

libertad, imposibilita la presencia de ese tipo de requisitos.

Conforme a todo lo anterior es que se declaró inexequible el numeral 5º del artículo 1º

de la ley 190 de 1995, por el cual determinaba que “los demás datos que se soliciten en

el formato único”.

Para cerrar todo este contexto preventivo de analizar que tipo de sujeto va entrar a la

Administración Publica, se solicita que quien al momento de su posesión o de la firma

del contrato, deba presentar un Certificado sobre antecedentes expedido por la

Procuraduría General de la Nación y un Certificado sobre antecedentes penales

expedido por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS; se tiene que sólo

podrán considerarse como antecedentes las providencias ejecutoriadas emanadas de

autoridad competente.

Organismos Y Sistemas Que Contribuyen A Combatir La Corrupción

El artículo segundo de la ley en estudio, ha sido modificado por el art. 81 de la ley

443/983, donde después de la reforma realizada el artículo sistematizó su redacción y se

retiró una lista de las funciones del Sistema único de Información de Personal. En su

reemplazo se indicó que habrá: por un lado, un Organismo de Control para cada Rama

del Poder, y le confiere a la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el nivel

nacional, la creación del Sistema Único de Información de Personal. Para referirse a

este sistema, ya no se lista funciones del mismo, sino que se dan unas directrices

generales sobre el tema al indicar que será “un sistema estructurado para la

3 Con fundamento en el Título IX de la Ley 443 de 1998 y el Decreto Reglamentario 1571 del mismo año, se dio inicio al desarrollo del Sistema Único de Información, SUIP relacionado con la organización de las entidades públicas, información laboral de los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios y con la carrera administrativa; herramienta automatizada que permitirá capturar, procesar y controlar la información proveniente de los organismos y entidades que integran el Sector Público.

Page 22: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

formulación de políticas que garanticen el desarrollo y la gestión de la Función

Pública, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno.”

El artículo tercero, al igual que el anterior, fue modificado por la ley 443 de 1998, para

lo cual se estableció que dentro del Sistema Único de Información de Personal, se

deberán incluir las modificaciones que se produzcan en la hoja de vida, ya sea la vida

laboral propiamente o la vinculación contractual.

Por su parte, el antiguo articulo, también indicaba aunque de manera más confusa que la

información deberá estar disponible mientras que esté el vínculo. Pero se adicionaba

que una vez retirada la información, se debía indicar la razón del retiro, requisito que no

aparece actualmente.

En este punto, hay que señalar que la Sentencia C 038/96 declaró inexequible un aparte

del anterior articulo el cual indicaba que “Dicha información no podrá utilizarse como

prueba en procesos judiciales o administrativos de carácter laboral y de ella solo se

comunicaran la identificación del funcionario y las causas de desvinculación del

servicio o de la terminación anormal de sus contratos”. Esto, alegando que en los

procesos judiciales el fin último es la búsqueda de la verdad, y no se puede negar esta

posibilidad al Estado pues sería una medida desproporcionada.

Antes de la reforma de la ley 443/98, se indicaba que cuando una persona aspiraba a un

cargo público o a ser contratista del Estado, y que con anterioridad se hubiere

desempeñado en alguno de estos, dicha persona debía allegar a la respectiva entidad el

formato único de actualización de datos con las respectivas actualizaciones. Y

finalmente, también se tenía en cuenta un punto que no se consideró en la reforma, y es

que las hojas de vida de los aspirantes no seleccionados serán enviadas al Sistema

Único de Información de Personal del Departamento Administrativo de la Función

Pública, con el objetivo de que sean incorporadas a los bancos de datos allí existentes.

El artículo cuarto, indica que el jefe de la unidad de personal de la entidad que reciba

una solicitud de empleo, o quien haga sus veces, dispondrá de un término de quince (15)

días para velar por que la correspondiente hoja de vida reúna todos los requisitos;

mientras que el anterior articulo tercero señalaba que, si transcurridos quince (15) días

hábiles la entidad nominadora o contratante no ha recibido respuesta del Sistema único

de Información de Personal, esta podrá decidir autónomamente si vincula o contrata al

Page 23: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

aspirante, siempre que se reúnan los demás requisitos legales y sin perjuicio de la

facultad de revocar la decisión. En todo caso, la demora injustificada en responder, o la

omisión de solicitar la hoja de vida al Sistema Único de Información de Personal, será

causal de mala conducta. De esta manera, se refleja como ya no se deja que recaiga toda

la responsabilidad sobre el Sistema único de Información de Personal, sino que ahora

desempeña un papel más importante directamente la Entidad que va a contratar.

Por su parte, el siguiente artículo abre las puertas para que a pesar de haberse dado un

nombramiento o celebrado un contrato, sin el cabal cumplimiento de todos los

requisitos exigidos, proceda una revocación a penas se descubra la falencia.

Para el caso del inciso del artículo quinto, hay un pronunciamiento de la Corte

Constitucional en la Sentencia C 631/96 que lo declara condicionalmente exequible. En

aras de un mejor entendimiento de lo anterior, se cita en inciso “Cuando se advierta que

se ocultó información o se aportó documentación falsa para sustentar la información

suministrada en la hoja de vida, sin perjuicio de la responsabilidad penal o

disciplinaria a que haya lugar, el responsable quedará inhabilitado para ejercer

funciones públicas por tres (3) años.” Para este caso, la Corte ha dicho que esto es una

medida accesoria, es decir la inhabilidad, dado que se debe imponer una sanción

principal producto, ya sea de un proceso penal y/o disciplinario, dependiendo del caso.

El siguiente artículo, plasma lo que podría llamarse un acto personal del sujeto en aras

del correcto desarrollo de la Administración Publica; y radica en que en caso de que la

persona se percate de una inhabilidad o incompatibilidad sobreviviente, deberá

inmediatamente avisarle a la Entidad; y complementa lo anterior el inciso al consagrar

que si dentro de los tres (3) meses siguientes el servidor público no ha puesto final a la

situación que dio origen a la inhabilidad o incompatibilidad, procederá su retiro

inmediato, sin perjuicio de las sanciones a que por tal hecho haya lugar.

Esta última parte del artículo, fue declarado condicionalmente exequible, puesto que en

la Sentencia C 038/96 se determinó acerca de la inhabilidad o incompatibilidad

sobreviviente que, en caso de generarse por dolo o culpa imputables al sujeto, se haría

procedente el retiro inmediato del funcionario, o en su defecto no sería procedente la

posesión, y no se daría un plazo de tres meses para subsanar la situación.

Page 24: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

La presente ley con el objetivo de darle cabida a la meritocracia, propone que para los

cargos de carrera administrativa haya un concurso abierto, donde se valore la

preparación de las personas en general; y así lograr que los cargos otorgados sean para

las personas que se los merecen, y no por intereses personales de aquellos con facultad

para nombrarlos.

Sobre este articulo, hay que indicar que fue derogado, primero por el Decreto 1122 de

1999 y luego por el Decreto 266 de 2000. Además, dichos Decretos fueron declarados

inexequibles por la Corte Constitucional, el primer Decreto mediante Sentencia C

923/99, y el segundo mediante Sentencia C 1316/00.

Con el fin de alcanzar un alto nivel de eficiencia, la ley se indica que se le deben

enseñar a cada funcionario sus tareas y compromisos, para que así estos respondan por

sus responsabilidades, pues es importante tener en cuenta que implementar un nivel de

cultura de gestión publica, no sólo consiste en hacer que los funcionarios y contratistas

no favorezcan intereses personales, sino también en hacer que cumplan su trabajo de

manera eficaz.

Empero, el tema de la meritocracia tiene límites, y eso fue lo que hizo que la Corte

Constitucional en su Sentencia C 539/98 declarara inexequible el artículo décimo de la

presente ley. En el referido artículo, se les facilitaba la oportunidad a los mejores

empleados de cada entidad en la que trabajaban, para que tuvieran una especie de

acceso automático para ocupar los empleos de mayor categoría que vayan quedando

vacantes.

La Corte ha manifestado que esto resulta ser una medida desproporcionada, pues se

entiende casi como un asenso automático, y además porque vulnera el derecho a la

igualdad de personas que, cumpliendo los requisitos hubieran podido aspirar a ese

cargo.

Es importante destacar en todo este entorno para contrarrestar el fenómeno de la

corrupción, el lugar tan importante que ejercen los incentivos creados para los

funcionarios públicos, como es el caso de otorgamiento de becas o capacitaciones, dado

que esto es una herramienta importante para motivar a los sujetos a ser eficientes en su

trabajo, y así tener como objetivo principal el interés general y no el particular.

Page 25: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Una medida muy interesante que ha sido tomada por esta ley para lograr tener una

especie de control sobre sus funcionarios, alude a que estos deben declarar al momento

de su nombramiento, sus bienes y rentas, y además que esta información deberá ser

actualizada al momento cada año. Pero lo más atrayente de todo es que se debe hacer al

momento de su retiro también.

Con esta imposición de la Administración, es claro que lo que se busca es lograr ejercer

una vigilancia sobre los bienes de los servidores de Estado, obligando a estas personas a

suministrar cierta información juramentada a la Administración, donde se deberá incluir

la actividad económica privada de la persona y cualquier cambio en su situación.

Tipos Penales

Con el propósito de reafirmar la ofensiva contra el fenómeno tan perjudicial como lo es

la corrupción, se dieron varias reformas al Código Penal, con lo cual lo que se busca es

que el Derecho penal entendido como ultima ratio del Estado, sea un soporte cardinal al

tener un efecto disuasivo para aquellas personas que planean tener conductas corruptas.

Las reformas hechas al Código Penal consisten como primera medida en indicar la

inhabilidad que se genera para los servidores públicos cuando hayan sido condenados

por delitos contra el patrimonio del Estado.

La Corte Constitucional en su Sentencia C 038/96, declaró inexequible el último aparte

del artículo 59ª que indicaba que la inhabilidad se daría sin perjuicio del derecho de

rehabilitación que contempla el Código de Procedimiento Penal y, en concordancia con

el inciso final del artículo 28 de la Constitución Política.

La variación realizada al artículo 63 del Código penal es una columna fundamental para

todas las sanciones, puesto que en el presente artículo se desarrolla quienes se entienden

como servidores públicos indicando que son aquellos miembros de las Corporaciones

públicas, los empleados y trabajadores del estado, y de sus entidades descentralizadas

territorialmente y por servicios4. Para finalizar el artículo, y no dejar abierta la puerta

para ambigüedades se señala que, “la expresión "empleado oficial" se sustituye por la

4 También se entenderán como servidores públicos: los miembros de la Fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria, los funcionarios y trabajadores del Banco de la República, los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción y las personas que administren los recursos de que trata el artículo 338 de la Constitución política.

Page 26: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

expresión "servidor publico", siempre que aquélla sea utilizada en el Código Penal o en

el código de Procedimiento Penal”. Este artículo fue evaluado por la Corte

Constitucional en su Sentencia C 563/98 y fue declarado exequible.

En materia de tipos penales, la reforma arroja los siguientes cambios:

Art.133 Peculado por Apropiación, tipo penal que básicamente consiste en la

apropiación que hace el servidor público en provecho suyo o de un tercero de bienes del

estado; este artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia

C 563/98.

El Art. 138 describe el Peculado por extensión, indicando que el particular (nótese que

no se refiere a servidores públicos) que realice cualquiera de las anteriores conductas

cuando administre o tenga bajo su custodia pertenecientes del Estado, asociaciones

profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común

no gubernamentales.

Al igual que el artículo anterior, este fue declarado exequible por la Corte

Constitucional en la Sentencia C 563/98.

Otro tipo penal alterado, fue el artículo 140 que habla de la Concusión; este tipo

consiste en que “El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones

constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero

o cualquier otra utilidad indebidos…”. Este tipo también fue materia del control de

constitucionalidad de la Corte, para lo cual esta determino que era exequible en su

providencia C 472/97.

El Cohecho en tres de sus manifestaciones también ha sido materia de transformaciones.

Primero, está el articulo 141 que contiene el Cohecho propio, el cual plasma una

conducta en la cual el servidor público que recibe para sí o para otro dinero u otra

utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u

omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes. Después

se encuentra el Cohecho impropio, el cual al contrario del anterior consiste es en que el

servidor público que acepta para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa

remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar el desempeño de sus

funciones.

Page 27: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Finalmente, esta el artículo 143, que tiene el Cohecho por dar u ofrecer, donde se

sanciona aquella persona que dé u ofrezca dinero u otra utilidad a servidor público, en

los dos casos previstos anteriormente; para este último articulo, hay que anotar que su

parágrafo fue declarado inexequible en Sentencia C 709/96. De esta manera se retiró del

ordenamiento aquella disposición que determinaba que en caso de que la investigación

se iniciara por denuncia del autor del delito, para este se extinguirá la acción penal.

Igual beneficio tendría el servidor público, siempre que lo hicieran dentro de los quince

días siguientes al hecho.

El siguiente articulo es el 147, que habla del Tráfico de influencias para obtener a favor

de servidor público, donde el tipo describe una conducta basada en que aquel que

invocando influencias reales o simuladas reciba, haga dar o prometer para sí o para un

tercero dinero o dádiva, con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor

público. Esta disposición fue declarada exequible por la Corte Constitucional en

providencia C 319/96.

Otro artículo reformado fue el artículo 148-a, que señala la Utilización indebida de

información privilegiada. Esta conducta la pueden realizar tanto servidores públicos,

como los particulares, ya sea que como empleado o directivo, o miembro de una junta u

órgano de administración, haga uso indebido de información que haya conocido por

razón o con ocasión de sus funciones, con el fin de obtener provecho para sí o para un

tercero.

Otra conducta punible desarrollada es el Prevaricato. En el artículo 149, se describe el

Prevaricato por acción, que se fundamenta en que el servidor público que profiera

resolución o dictamen manifiestamente contrario a la ley. Luego en el artículo 150 de

habla del Prevaricato por omisión, el cual consiste a diferencia del anterior, en que el

servidor público omite, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones.

Finalmente, se encuentra el artículo 151 que se refiere al Prevaricato por asesoramiento

ilegal, donde se tipifica al servidor público que asesore, aconseje o patrocine de manera

ilícita a persona que gestione cualquier asunto público de su competencia.

Y para concluir toda la parte de las modificaciones al Código Penal, se encuentra el tipo

penal de Receptación, el cual consiste en que el que sin haber tomado parte en la

Page 28: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ejecución de un delito adquiera, posea, convierta o transmita bienes muebles o

inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier

otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito; pero hay que anotar que este es un

tipo subsidiario puesto que se aplicara siempre que el hecho no constituya otro delito de

mayor gravedad. Esta última disposición del artículo fue materia de la Corte

Constitucional, la cual en la Sentencia C 133/99, lo declaró exequible.

En este artículo también hay que anotar, que esta disposición actualmente vigente es

producto de una modificación realizado por la Ley 365 de 1997; pues anteriormente la

ley 190 en este artículo no sólo se hablaba de receptación, sino que se disponía formas

de ocultamiento y legalización de los bienes que hubieran tenido origen en un delito.

En materia procesal, la ley ha dicho que los pliegos o autos de cargos de los entes de

control y la investigación preliminar harán parte de la reserva, pero que los fallos sí se

entienden públicos. Sin embargo, el investigado tendrá acceso a la investigación, desde

los preliminares.

Sobre este tema se ha pronunciado la Corte Constitucional y ha manifestado al respecto

que es Condicionalmente exequible, pues ha dicho en la providencia C 038/96 que:

“pero únicamente bajo el entendido de que la reserva que en ellos se consagra se ha de

levantar tan pronto se practiquen las pruebas decretadas en la oportunidad legal y, en

todo caso, una vez expire el término señalado en la ley para la investigación”.

Más adelante el artículo indica que la violación de la reserva se entiende como causal de

mala conducta, pues la parte que le seguía a continuación fue declarada inexequible por

la Corte Constitucional en la Sentencia C 038/96, la cual indicaba que “Tampoco

podrán publicarse extractos o resúmenes del contenido de la investigación sometida a

reserva, hasta que se produzca el fallo.”; la Corte ha manifestado que “Para el efecto,

acceder al respectivo expediente, inclusive antes de que se expida el fallo de primera

instancia, lo cual asegura que si a raíz del escrutinio público surgen nuevos elementos

de prueba éstos podrán ser aportados antes de que se adopte la decisión final.”

La ley manifiesta otra reforma al Código Penal, pero esta vez es para regular el tema de

la extradición en los casos donde se haya proferido resolución que resuelva la situación

jurídica, imponiendo medida de aseguramiento de detención preventiva, resolución de

acusación en firme o sentencia condenatoria por delito que tuviere pena privativa de la

libertad no inferior a dos (2) años de prisión. De esta manera, lo que se busca es crear un

Page 29: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

marco concreto de acción para detener aquellas personas que hayan cometido delitos, y

que las fronteras no sean un obstáculo para que estas puedan ser sancionadas.

Herramientas Sobre Bienes

La ley en estudio, para poder sancionar aquellos que cometen delitos contra la

Administración, alude a lo referente a embargar, secuestrar, decomisar de manera

preventiva bienes que estén sujetos a registro, y así poder tener un control sobre los

bienes de aquellos que cometen este tipo de delitos.

Acorde con esta posición de la Administración, ante estos delitos se encuentra también

el articulo 36, el cual ordena que “En todo proceso por delito contra la administración

pública, será obligatoria la constitución de parte civil a cargo de la persona jurídica de

derecho público perjudicada.”; y más adelante finaliza diciendo que la el no

cumplimiento de esta obligación será causal de mala conducta.

Límites

A pesar de que la ley tiene como propósito dar un soporte sólido a la lucha contra la

corrupción, privando suficientes herramientas para el mismo, es claro que esta labor

tiene que tener limites, y esto se manifiesta en al articulo 38 cuando cita la Ley 24 de

1992, la cual indica que se “inadmitirán quejas que sean anónimas o aquellas que

carezcan de fundamento. Esta prohibición será obligatoria para todo el Ministerio

Público”.

Con esta proporcionada limitante se trata de encaminar las formas como se debe hacer

saber a la Administración las fallas allí cometidas, pues de lo contrario se dejaría abierta

una puerta muy grande y ambigua. No obstante, la ley resalta que esto se aplicara a

menos que existan medios probatorios suficientes sobre la comisión de un delito, o

infracción disciplinaria que permitan adelantar la actuación de oficio.

Organismos de Control

En materia de inspección, vigilancia y control; la ley indica que el régimen previsto para

las instituciones sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, se

aplicará a las personas sometidas a inspección, vigilancia o control de la

Superintendencia de Valores.

Page 30: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

De esta manera, se exige a las autoridades que reciban información de las personas

sometidas a inspección, vigilancia o control de las Superintendencias Bancaria y de

Valores, y que desconozcan los mecanismos de control a actividades delictivas del

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, deberán informar a la Fiscalía General de la

nación sobre los hechos o situaciones advertidos.

Con todo este entorno, lo que se busca es armonizar las normas para que la labor que

ejercen las entidades de control sea verdaderamente efectiva; por esta razón, es que se le

permite al Gobierno Nacional acceder a esta información para lograr una mayor

sistematización de la misma.

Para finalizar todo esta estructura de funciones encaminadas a evitar las actividades

delictuales, se les ordena a las Entidades de control, entidades Superintendencia de

Valores y Bancaria, para que le rindan un informe a la Fiscalía.

Debido a la importancia que contiene la información que manejan estas entidades, se ha

determinado que debe haber una Reserva sobre la información reportada, salvo que sea

solicitado por Fiscalía General de la Nación5. Así como el incumplimiento de esta

reserva acarreará sanciones penales, cuando la reserva es levantada acorde con la

petición de la Fiscalía, no habrá responsabilidad por parte de los directivos que revelan

la información. Para finalizar todo este tema del Régimen financiero, se advierte el

fenómeno del velo corporativo para lo que la ley indica que las autoridades podrán

levantar el velo corporativo de las personas jurídicas cuando fuere necesario determinar

el verdadero beneficiario de las actividades adelantadas por ésta.

El ámbito de control que se pretende ejercer para alcanzar una adecuada gestión publica

también cobija a las entidades sin ánimo de lucro. De esta manera, se les ordena a las

personas jurídicas y las personas naturales a llevar contabilidad de acuerdo con los

principios generalmente aceptados, y también deberán consolidar los estados financieros

por parte de los entes bajo control.

Por lo tanto, las entidades sin ánimo de lucro están en la obligación de seguir las

directrices a los recursos que reciba del Estado a cualquier título, en caso de incumplir

dichas instrucciones la entidad será sancionada con cancelación de la personería jurídica

5 Esta disposición es producto de una reforma hecha al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero por la Ley 526 de 1999.

Page 31: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

y multa equivalente al valor de lo aplicado indebidamente, sin perjuicio de las sanciones

penales que por tal hecho se puedan generar.

Con todo lo anterior, la ley propende por que se haga un correcto uso de los dineros que

la Administración entrega, y evitar que se desvíe su destino para intereses personales;

por esta razón, es que a los representantes legales de una entidad sin ánimo de lucro que

reciba recursos del Estado a cualquier título, estará sujeto al régimen de responsabilidad

administrativa previsto por el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública, cuando celebre cualquier tipo de contrato, sin perjuicio de las acciones penales

a que haya lugar.

Con el objetivo de crear un ambiente de responsabilidades las cuales se deben cumplir

por parte de los servidores públicos, la ley a determinado que se deben determinar unos

objetivos para que sean cumplidos acorde con unos recursos presupuestales

determinados, metas que deberán ser evaluadas de manera periódica. Es claro, como la

disposición lo que busca es que haya una eficiencia en la labor de realizan los

funcionarios públicos, por eso es que se ha determinado que el reiterado incumplimiento

de las metas se entenderá como causal de mala conducta.

Participación De La Sociedad

El artículo 49 fue modificado por el Decreto 978 de 1999, donde se trato de hacer un

acercamiento de la ciudadanía con todo el tema de la Administración Pública, creando

así una línea telefónica gratuita permanente a disposición de la ciudadanía para que a

ella se reporte cualquier recomendación, denuncia o crítica relacionada con la función

que desempeña el servicio que presta. Sin embargo, hay que anotar que la última parte

del citado artículo fue modificado por el Decreto 978 de 1999, ya que suprime la

presentación del informe trimestral que debía hacer cada entidad a la Comisión

Ciudadana de Lucha contra la corrupción, en relación con las quejas y reclamos, y las

soluciones dadas a las mismas.

En orden al mismo propósito del artículo anterior, el siguiente, también en el contexto

de la participación ciudadana, menciona el Fondo para la Participación Ciudadana en el

cual indica que en coordinación con la Comisión Ciudadana de Lucha contra la

corrupción, se realizarán estudios periódicos con el fin de consultar a la ciudadanía

Page 32: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

sobre las condiciones de las funciones que desempeñan o los servicios que prestan las

entidades del Estado. Los resultados serán comunicados a los gerentes, representantes

legales o directores de aquellas entidades donde se encuentren problemas relacionados

con el desempeño de la función o la prestación del servicio con el fin de que éstos

tomen las medidas pertinentes.

En aras de combinar todo el aspecto de la participación ciudadana con la transparencia

en la gestión pública, el artículo 51 dispone que las alcaldías municipales y distritales, y

las oficinas o secciones de compras de las gobernaciones y demás dependencias

estatales, estarán obligadas a publicar en sitio visible de las dependencias de la

respectiva entidad, en lenguaje sencillo y asequible al ciudadano común, una relación

singularizada de los bienes adquiridos y servicios contratados, el objeto y el valor de los

mismos, su destino y el nombre del adjudicatario, así como las licitaciones declaradas

desiertas. De esta manera, se busca que la comunidad este enterada del funcionamiento

de la Administración, y así pueda ejercer un control social.

Transparencia

Es claro que para esta ley la transparencia en la Administración es un pilar fundamental

para su correcto funcionamiento, por eso se toman las medidas para evitar cualquier tipo

de interés personal en el desarrollo de la labor administrativa. Por consiguiente, es que

se ha dispuesto que cierto tipo de funcionarios como lo son; los diputados, los

concejales, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de

afinidad y único civiles, ni sus delegados, no podrán formar parte de las juntas

directivas de las entidades descentralizadas del respectivo departamento, distrito o

municipio.

En relación con el tema de los delegados, la Corte Constitucional a manifestado su

concordancia con la Constitución, pues en la Sentencia C 082/96 ha dicho que la

Administración debe ser imparcial para el desarrollo de sus funciones, y evitar la

concentración de poder, y la prevalencia de intereses personales.

Para terminar de concordar este tema, el artículo finaliza diciendo que no podrán ser

designados funcionarios de la correspondiente entidad territorial los cónyuges o

compañeros permanentes de los diputados y concejales, ni sus parientes dentro del

segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil.

Page 33: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

En coherencia con la importancia de la imparcialidad en la Administración Pública, se

ha manifestado que los empleados y/o contratistas de la unidad de trabajo legislativo de

las Cámaras no podrán tener vínculos por matrimonio o unión permanente o de

parentesco en cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con

cualquier congresista o funcionario administrativo que intervenga en su designación.

El articulo 53 de la presente ley, el cual disponía que toda entidad pública, debía tener

una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las quejas y reclamos que los

ciudadanos formulen, fue derogado por la ley 617 de 2000. 6 Sin embargo el sistema de

quejas y reclamos si se encuentra vigente, por lo tanto, se le deberá informar

periódicamente al jefe de la entidad sobre esta labor.

Conforme al propósito de transparencia buscado por la legislación es que se ha

dispuesto que “Dentro de los dos (2) primeros meses de cada vigencia fiscal, los

ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes, directores de

Unidades Administrativas Especiales y los directores, gerentes o presidentes de las

entidades descentralizadas de los órdenes nacional, regional, departamental, distrital,

provincial, metropolitanas municipal, deberán presentar a la Comisión Nacional para la

Moralización y a la Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción, un informe

sobre los proyectos y acciones que vaya a ejecutar la correspondiente entidad durante

dicha vigencia, de acuerdo con la metodología y reglas que defina el Gobierno

Nacional.” Esta disposición es producto de una reforma del Decreto 1681 de 19977. De

esta forma, y acorde con la importancia de la participación ciudadana, la ley determina

que la comunidad podrá tener acceso a estos informes; por tal motivo, y con el fin de

hacer un cabal cumplimiento de lo anterior mencionado es que se crea el Diario Único

de Contratación Pública. 8

6 Actualmente La dirección, coordinación y funciones de las oficinas de quejas y reclamos están determinadas en los artículos 7o., 8o. y 9o. del Decreto 2232 de 1995. 7 Mediante el artículo 1 del Decreto 1681 de 1997, publicado en el Diario Oficial No. 43.072 del 27 de junio de 1997, se fusionó la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción a la Comisión Nacional para la Moralización. 8 Este diario contendrá información sobre los contratos que celebren las entidades públicas del orden nacional. Por lo tanto, mediante el Decreto 1477 de 1995 se creó y reguló el Extracto Único de Publicación.

Page 34: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Acorde con todo el tema de la Transparencia en las relaciones de la Administración

Publica, se encuentra el articulo 60 de la citada ley, y es aquel requisito donde para la

legalización de los contratos era necesario la publicación en el Diario Único de

Contratación Pública, requisito que se entenderá cumplido con la presentación del

recibo de pago por parte del contratista o de la parte obligada contractualmente para tal

efecto. Por lo tanto, se exige a las entidades de enviar a la imprenta nacional una

relación de los contratos. 9

Para lograr una aplicación integral de todas las disposiciones de la ley, se han dispuesto

unos aspectos pedagógicos. Estos consisten en desarrollar unas instrucciones de los

propósitos de la ley, donde básicamente se indiquen cuales son los deberes y derechos

de los ciudadanos, y las responsabilidades que tienen los servidores públicos. Por

consiguiente, se dará un programa de inducción a quienes entren a las entidades

públicas sobre los temas de inhabilidades, incompatibilidades, y moral administrativa;

este programa será organizado por la Escuela Superior de Administración Pública.

Buscando difundir esta labor pedagógica, se le da la oportunidad al Gobierno nacional

de adelantar campanas sobre la responsabilidad de los servidores públicos, delitos

contra la administración pública y mecanismos de fiscalización y control ciudadano a la

gestión pública; de esta forma, se busca fomentar la moral administrativa, y combatir

aquellos comportamientos que tiendan a vulnerarla.

En relación con el tema de la Comisión nacional para la moralización y comisión

ciudadana para la lucha contra la corrupción, hay que anotar que todos los artículos de

este capitulo fueron derogados. Los primeros dos articulo de este capitulo, es decir el

articulo 67 y 68, fueron derogados por el Decreto 978 de 1999; donde en el primer

articulo se disponía que se creara la Comisión Nacional para la Moralización, como un

organismo adscrito a la presidencia; en este aparte cabe mencionar que mediante el

Decreto 1681 de 1997, se fusionó la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha

contra la Corrupción a la Comisión Nacional para la Moralización. El otro articulo

citado, es decir el 68, indicaba como esta integrada la Comisión Nacional para la 9 Esto aplica para los Contratos celebrados que superen el 50% de su menor cuantía en la cual deberán detallarse las personas contratantes, el objeto, el valor total y los costos unitarios, el plazo, los adicionales y modificaciones que hubiesen celebrado, el interventor y toda la información necesaria a fin de comparar y evaluar dicha contratación.

Page 35: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Moralización; en orden con este tema, se encuentra el art. 69 también derogado por el

Decreto 978 de 1999, el cual señalaba que la presidencia de la Comisión Nacional para

la Moralización correspondía al Presidente de la República.

En cambio el artículo 70, fue derogado por el Decreto 1681 de 1997, pues en el de

indicaban las funciones de la citada Comisión. El artículo siguiente, también fue

derogado por el Decreto 1681 de 1997, pues por medio de este se ordenaba crear la

Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción. 10 A su vez el

artículo 72, fue derogado por este mismo Decreto, ya que correspondía a la misma

materia, pues enumeraba los requisitos para ser miembro de la Comisión Ciudadana de

Lucha contra la Corrupción. Acorde con todo lo anterior, se encuentra el articulo 73, ya

que en el se indicaban las funciones y facultades de la Comisión Nacional Ciudadana

para la Lucha contra la Corrupción. Igualmente, fue derogado el articulo 74, el cual se

refiere a la parte operativa de la citada Comisión; para finalizar esta recopilación del

capitulo quinto de la ley 190, se referencia que también el articulo 75 fue derogado por

el mismo Decreto, pues indicaba las formas de financiación de la Comisión.

La Intervención De Los Medios de Comunicación

Es claro como la presente ley, quiere abarcar todos los temas que estén relacionados con

investigaciones por casos de corrupción, pues hasta se ha incluido un capitulo de

intervención de los medios de comunicación; y es así como el articulo 76 reconoce las

investigaciones a autoridades publicas que realicen los medios de comunicación, pues la

misma ley ha dicho expresamente que son “manifestación de la función social que

cumple la libertad de expresión e información y recibirán protección y apoyo por parte

de todos los servidores públicos, y deberán ser ejercidas con la mayor responsabilidad y

con el mayor respeto por los derechos fundamentales al debido proceso, honra y buen

nombre. Su incumplimiento dará lugar a las acciones correspondientes.” Por ende, la

ley da un reconocimiento muy importante, al darle el estatus de control social a la labor

que realizan los medios de comunicación, eso si mientras se de dentro de la orbita de la

responsabilidad y el respeto. Conforme con toda esta declaración de la ley, la ley

10 Mediante el artículo 3 del Decreto 1891 de 1997, publicado en el Diario Oficial No. 43.072 del 27 de junio de 1997, la Comisión Nacional para la Moralización sustituye a la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción.

Page 36: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

expresa que los periodistas tendrán acceso garantizado al conocimiento de los

documentos, actos administrativos y demás elementos ilustrativos de las motivaciones

de la conducta de las autoridades públicas, sin restricciones diferentes a las

expresamente consagradas en la ley.

En materia penal, si habrá un tratamiento especial, consistente en la posibilidad de

informarle a los medios de comunicación la existencia de un proceso penal, el delito, las

personas legalmente vinculadas al proceso, y la entidad. Pero esta posibilidad se

encuentra condicionada a una situación, y es que se haya dictado medida de

aseguramiento contra el investigado, ya que se indica que si la medida de aseguramiento

no se ha hecho efectiva, el funcionario podrá no hacer pública la información. Sobre

esta ultima parte del articulo, la Corte Constitucional se pronunció en la providencia C

038/96, declarándolo exequible, pues reconoce la eficacia la investigación, pero con la

garantía de los derechos de defensa de las personas investigadas o afectadas por sus

decisiones. En miras a que todo lo anterior sea verdaderamente efectivo, la ley a

dispuesto que los funcionario públicos no podrán negar inmotivadamente el acceso de la

ciudadanía, y de los medios de comunicación, en particular, información relacionada

con este tema, siempre que la solicitud se haya presentado con el cumplimiento de los

requisitos exigidos por la ley; 11 Esta disposición fue evaluada por la Corte en la

Sentencia C 054/96, la cual determinó que era acorde con la Constitución. Es

importante anotar, que debido a que todo debe tener limites, incluido la labor

periodística, la ley a dispuesto que “Ninguna de las disposiciones consagradas en esta

Ley podrá utilizarse como medio para eximirse de las responsabilidades derivadas del

periodismo. “; este inciso también fue declarado exequible por la Corte en la Sentencia

C 054/96.

Revisores Fiscales

En materia de revisores fiscales la ley indica que aquellos revisores de las personas

jurídicas que sean contratistas del Estado colombiano deberán ejercer una serie de

funciones consistentes básicamente en velar porque las personas jurídicas objeto de su

fiscalización, no efectúen pagos, desembolsos o retribuciones de ningún tipo en favor de

funcionarios estatales, velar porque los estados financieros se reflejen fidedignamente

11 La decisión de negar el acceso a los documentos públicos será siempre motivada, con base en la existencia de reserva legal o constitucional, o cuando exista norma especial que atribuya la facultad de informar a un funcionario de superior jerarquía.

Page 37: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

los ingresos y costos del respectivo contrato, y colaborar con los funcionarios estatales

que ejerzan funciones de interventoría, control o auditoría de los contratos celebrados,

entregándoles los informes que sean pertinentes o los que le sean solicitados. En

relación con el tema de los informes, la Corte Constitucional mediante Sentencia C

538/97 declaro exequible esta última parte, pues la Corte ha dicho que “La obligación

de informar oportunamente sobre la crisis del deudor que se radica en cabeza del

revisor fiscal, persigue una finalidad que se ajusta a la Constitución. La inspección y

vigilancia a cargo del Estado, debe contar con herramientas que sean útiles para

ejercer una función preventiva”.

Garantías Procesales

En el tema de garantías procesales, el artículo 80 fue derogado por el artículo 535 de la

Ley 600 de 2000, este ultimo expresa que quedara derogado el Decreto 2700/91 por el

cual se expidió el Código de Procedimiento penal, sus normas complementarias y todas

las disposiciones que sean contrarias a la nueva ley. Sobre este punto la Corte

Constitucional en la Sentencia C 836/02 se declaró inhibida de fallar sobre el último

inciso de este artículo por carencia actual del objeto.

La ley señala que el sindicado podrá pedir que se revise la legalidad de las medidas de

aseguramiento, igualmente se podrá solicitar revisión de la legalidad de las medidas

tomadas en relación con bienes, pero hay que anotar que en ninguno de los dos casos

dicha solicitud suspenden el cumplimiento de la providencia ni el curso de la actuación

procesal. Es necesario para que proceda la solicitud de revisión, que la decisión se

encuentre ejecutoriada. Esta disposición fue encontrada exequible por la Corte

Constitucional en la Sentencia 038/96.

Simplificación

Con el propósito de lograr una aplicación efectiva de la desarrollada ley, se dispone que

el Gobierno tenga la facultad de expedir normas con fuerza de ley para suprimir o

reformar regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios, existentes en la

Administración Pública; esto fue encontrado ajustado a la Constitución, según la Corte

en la providencia C 119/96.

Page 38: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Informes

Ya para finalizar el análisis de la ley 190/95, se dispone que la Dirección General de

Políticas Jurídicas y Desarrollo Legislativo del Ministerio de Justicia y del Derecho

evaluará los efectos que resulten de la aplicación de la presente Ley. Los resultados de

dicha evaluación se consignarán en un informe que será presentado al Senado de la

República y a la Cámara de Representantes.

Page 39: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Concordancia de las Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Y la

Convención Interamericana Contra La Corrupción, con respecto a La ley 190 de 1995

Por lo tanto, es claro como la ley a tratado de estar acorde con las convenciones

internacionales, razón por la cual es muy importante como ambas disposiciones tienen

un fin ultimo muy claro, el cual justifica la creación de toda esta regulación. Y es así

como la finalidad de las Convenciones y de la ley Colombiana, puede resumirse en una

sola cosa, que es la búsqueda de la transparencia en la gestión pública, la imparcialidad,

pero sobre todo el objeto final es alcanzar la erradicación de la corrupción. De esta

manera, se puede entender que las citadas disposiciones son un pilar muy importante

para contrarrestar el fenómeno de la corrupción, pues son un soporte jurídico para esta

lucha.

En relación con el tema de ejercer un control preventivo, es decir antes de que la

persona se vincule con la Administración; la ley 190 contiene una manifestación de este

carácter, como lo tiene la Convención, donde se ha indicado que es muy importante no

sólo que se revisen los antecedentes de las personas que aspiren a cargos públicos, sino

que es también importante que se determine su idoneidad, razón por la cual no sólo se

solicitan los antecedentes, sino también los estudios y las experiencias laborales.

Acorde con la importancia de la sistematización de la información de los sujetos que

señalan las convenciones, es que en Colombia se ha implementado el Sistema Único de

Información de Personal, el cual consiste en la recolección de los datos anteriormente

indicados. Por el cual, se busca tener una estructura para la formulación de políticas que

garanticen el desarrollo y la gestión de la Función Pública; donde se deberá manifestar

las modificación de la hoja de vida, pero sobre todo será de gran trascendencia que se

constate la información que cada sujeto brinda. Para lograr una efectiva aplicación de

todas estas exigencias, la ley 190 ha reglamentado a fondo el tema, para lo cual ha

dispuesto que en caso de que no haya un cabal cumplimiento de los requisitos,

procederá una revocación; en este punto hay que precisar que sí se produce una

inhabilidad o incompatibilidad sobreviviente, existe un plazo para subsanarla, pero igual

es muy importante informar a la Administración, pues de lo contrario procederá una

sanción.

Page 40: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

También concuerdan la legislación y las disposiciones internacionales en que es de gran

envergadura el implementar un Sistema de concurso abierto, donde es un principio de la

Administración que los cargos y contratos que da el Estado se logren por meritos, y no

por relaciones de conveniencia, o de poder que manipulan unos pocos. Por ende, se

deben crear un sistema de incentivos, donde hayan una serie de reconocimientos, los

cuales pueden consistir en becas, capacitaciones, pero sobretodo una remuneración

adecuada.

Otro tema que se ha tenido en cuenta, se basa en la revisión que realiza la

Administración al encargarse de hacer una identificación de los bienes, rentas o

actividades económicas de las personas que van a ser funcionarios públicos, o

contratistas del Estado. Aunque las convenciones, se han referido más al tema de la

rendición de cuentas en materia de contratación publica, es claro que se reconoce que

este es un examen de gran utilidad para que la Administración Pública pueda ejercer un

control efectivo sobre aquellas personas con las que contrata.

En materia penal, hay que anotar que hay un consenso al mostrarse de acuerdo de la

gravedad que conllevan los delitos contra el Patrimonio del Estado, y un reflejo de esto,

es que la ley colombiana, ha indicado expresamente que para aquellas personas que se

encuentren culpables de delitos contra el Patrimonio del Estado, se les producirá una

inhabilidad, para ser servidor publico. 12 Por consiguiente, se han dispuesto una serie de

reformas a la ley penal, con el fin de que haya herramientas jurídicas concretas para

imponer sanciones a quienes realicen conductas corruptas. De este modo, las

convenciones proponen una lista de tipos penales, los cuales no se han introducido a la

legislación colombiana bajo el mismo orden, o denominados bajo el mismo nombre, ya

que es muy difícil que ese proceso de recopilación se de esa manera.

Es así como la ley 190/95 ha modificado doce tipos penales, para estar acorde a la ley

internacional. Por consiguiente, es posible enumerar algunos tipos penales que ahora se

encuentran vigentes en el Código penal, y que a su vez se encuentran expresamente en

las convenciones; entre estos se pueden mencionar, El peculado, El tráfico de

12 La ley 190/95 modificó el artículo 63 del Código Penal, para lo cual dispuso quienes se entenderían por Servidores públicos.

Page 41: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

influencias, La receptación, entre otros. Por lo tanto, si hay que reconocer que no se

hizo una apropiación exacta de las disposiciones penales de las convenciones a la ley

colombiana, pero lo que si es claro es que si se realizaron importantes modificaciones

en materia penal, situación que sin lugar a dudas reforzó esta herramienta jurídica con la

que cuenta la Administración para sancionar aquellas personas que realicen este tipo de

delitos.

Otro punto relevante en este entorno, consiste en la posibilidad de solicitar en

extradición a los sujetos que cometan delitos contra el Patrimonio del Estado,

instrumento de gran trascendencia ya que claramente refleja una cooperación

internacional entre las Naciones para combatir el flagelo de la corrupción. Por ende, se

abre una puerta muy significativa, al implementar esta posibilidad, ya que se aumentan

la oportunidad de poder sancionar a este tipo de sindicados.

Para cerrar todo este tema, hay que anotar que la ley 190 ha ido mas allá, al ordenar que

siempre en todos procesos por delito contra la Administración pública, será obligatoria

la constitución de parte civil a cargo de la persona jurídica de derecho público

perjudicada; bajo este orden de ideas, se ha plasmado una especie de indemnización

para la Entidad objeto del delito, razón por la cual hay una exigencia expresa de llevar a

cabo ese acto procesal.

En relación con los organismos de inspección, vigilancia y control, es manifiesto como

se ha determinado que estos juegan un papel muy importante en todo este entorno. Para

lo cual, las convenciones han hecho gran énfasis en la independencia de la que deben

gozar estos organismos. Para el caso Colombiano, se puede decir que esta labor recae

sobre la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores, las cuales en

principio no se encuentran adscritas a ninguna rama del poder publico lo que hace que,

se entiendan medianamente independientes; se dice medianamente porque es muy

difícil que en la estructura del Estado se pueda encontrar un organismo totalmente

independiente, y mucho menos cuando el nombramiento del más alto cargo de estos

organismo son de libre nombramiento y remoción del ejecutivo. Sin embargo, es claro

que si hay una labor específica de inspección, vigilancia y control, y que esta recae en

estas dos Superintendencias.

Page 42: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Acorde con todo este tema de los organismos de control, se encuentra la colaboración

entre los distintos estamentos del Estado, para lograr una lucha más eficaz contra la

corrupción. Por consiguiente, la ley colombiana a dispuesto que estos organismos

tendrán que informar a la fiscalía sobre entidades vigiladas que no cumplan las

obligaciones que le han sido impuestas, o cuando se cometan actividades delictuales;

para lo cual se ha dispuesto que los Organismos deberán rendir un informe para la

fiscalía.

Para concluir todo este contenido de las funciones de los Organismo de control, hay que

decir que para lograr una segura y real aplicación de las labores de este tipo de

Organismos, de ha dispuesto que estas estarán encargadas de levantar velo corporativo,

ya que de esta forma se podría verdaderamente saber quienes están detrás de los

beneficios alcanzados.

Otro aspecto que se tiene en cuenta, es la especificar las metas y objetivos que tienen

que cumplir los servidores públicos, pues como en algún momento se dijo, es

importante recalcar que el correcto funcionamiento de la gestión publica, no sólo

consiste en que se evite que el interés personal prime en la toma de las decisiones

públicas, sino que las tareas que sean asignadas se cumplan a cabalidad. Pues es más

que claro que el no cumplir eficientemente las funciones asignadas vulnera el curso

normal del funcionamiento de la Administración publica; y por consiguiente, es

fundamental lo que la ley y la convención indican, cuando dicen que los objetivos deben

tener una disposición presupuestal, para así generar un orden en todo el desarrollo de

las labores. De esta forma, la ley ha dispuesto que deba darse una evolución, que se

concreta en una revisión periódica, donde será posible medir el nivel de eficiencia del

desempeño de los funcionarios públicos.

Un punto que sin lugar a dudas es de mucho valor, es el que se refiere a la participación

ciudadana; y es debido a su gran importancia, que tanto la ley 190/95, como las

convenciones lo entienden como un pilar dentro de todo este contexto. Pues se

manifiesta que es fundamental que exista un control social por parte de la comunidad,

para que así estos tengan la posibilidad de involucrarse en el desarrollo de la

Administración Publica. Para citar el desarrollo que tiene la participación ciudadana en

la ley colombiana, se destacan básicamente; la creación de una línea gratuita para que la

ciudadanía puedan manifestar recomendaciones, denuncias, y criticas; La orden de que

las entidades pongan un informe en un lugar visible, sobre las transacciones

Page 43: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

relacionadas con bienes y la celebración de contratos; y finalmente, una especie de

estructura para servicio al cliente, donde se puedan hacer quejas y reclamos.

En pro a la transparencia que se predica en las convenciones, la ley en Colombia a

dispuesto que para que haya una mayor transparencia en la contratación publica, se cree

un Diario Único de Contratación publica, donde aparezcan relacionados todos los

contrato celebrados por el Estado. Pero lo más relevante de este punto, es la disposición

que ordena que sea requisito indispensable para legalización de los contratos que sean

publicados en el Diario Único de Contratación pública, haciendo así que esto se vuelva

un prerrequisito para poder celebrar un contrato acorde con la ley.

En relación con el tema pedagógico, es claro como este es un aspecto fundamental para

que haya una asimilación de todas estas normas que tienen como fin erradicar la

corrupción, ya que el ejercicio de implementar las normas ayuda a que su cumplimiento

sea más efectivo. Por ende, la disposición colombiana, ha señalado que deben realizarse

unas inducciones de la ley, donde básicamente se desarrollen; por un lado, cuales son

los deberes y derechos de ciudadanos, y por otro lado, cuales las responsabilidades de

los servidores públicos. Y finalmente se indica que se deberán realizar programas de

inducción aquellas personas que entren a interactuar con la Administración Publica;

donde se les explique el Régimen de inhabilidades, incompatibilidades, y se desarrolle

la moral administrativa.

A propósito de la vigilancia que se debe ejercer sobre las personas jurídicas que

contratan con el Estado, se ha distinguido que esta es una tarea de mucha trascendencia

para el desarrollo de las relaciones contractuales que este realiza. Es así como la ley

190/95 ha expresado que debe haber unos revisores fiscales que controlen las personas

jurídicas que sean contratista del Estado. Con el objetivo de que estos agentes, tengan

un labor que aporte a la lucha contra la corrupción, se ha dispuesto que estos tendrán

que; Velar porque no hayan pagos a favor funcionarios estatales, Velar porque los

estados financieros sean fidedignos, y colaborar con los funcionarios de interventoría,

control, auditoria.

A pesar de que el fenómeno de la corrupción es un flagelo que ha azotado a muchas

Naciones en el mundo, y que la necesidad de combatirla es casi que inminente; tanto la

ley como las Convenciones reconocen que esta labor, como todo, tiene unos limites. Por

Page 44: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

tal motivo, la ley ha dispuesto que no se pueden bajo ningún motivo, dejar de lado unas

garantías procesales, de las cuales goza todo sindicado; por ende, la ley a dispuesto la

posibilidad de que se solicite un control de sobre la legalidad de las medidas de

aseguramiento, como de las medidas que afecten los bienes del sindicado.

Para cerrar todos los aspectos donde concuerdan las convenciones y la ley colombiana,

hay que señalar que se ha reconocido la necesidad de hacer una labor de simplificación

de todos los trámites relacionados con la administración publica; y lo anterior,

básicamente, consiste en suprimir, reformar tramites innecesarios de la administración,

y que lo único que logran es dificultarle a la ciudadanía la oportunidad de acercarse a la

Administración pública.

Antes de concluir, no puede dejar de mencionarse dos puntos, donde el espíritu del

legislador colombiano ha decidido ir mas allá que las convenciones internacionales, y

ha tomado mayores responsabilidades con estos temas. Y esto consiste básicamente, en

el tratamiento que reciben los medios de comunicación, y las entidades sin ánimo de

lucro. En el primer caso, la ley a decidido reconocer la participación de los medios de

comunicación en todo este contexto de la corrupción. En este orden de ideas, es que se

le contempla la posibilidad de que los medios de comunicación puedan realizar

investigaciones en relación con casos de corrupción, siempre que sea dentro de la orbita

del respeto y de la responsabilidad. Para sustentar todo lo anterior, se ordena que haya el

acceso de los periodistas a Documentos, Actos administrativos (siempre que no

vulneren las restricciones de ley).

Incluso hay una remisión a la cuestión penal, donde se ha dicho, que se deberá informar

sobre la existencia de un proceso penal, el delito, la Entidad, y la persona vinculada,

siempre que haya habido medida de aseguramiento. Ya para cerrar este tema, y no dejar

ninguna duda sobre su procedencia, se señala que no se podrá negar información de

manera injustificada, y que en caso de darse esa situación se entenderá como una causal

de mala conducta del funcionario.

El otro aspecto que desarrolla la ley, es la reglamentación a la que se deben someter

específicamente las entidades sin ánimo de lucro. Se da un desarrollo detallado para este

tipo de entidades que reciban recursos del Estado, para lo cual se les exige que lleven

Page 45: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

contabilidad, que tenga estados financieros consolidados, y la más importante, es que se

deben destinar los recursos tal y como indica el Estado, pues se aplicará el Estatuto

general de contratación publica a los representantes legales de estas entidades.

Habiendo analizado las concordancias entre las convenciones y la ley, es ahora

pertinente aludir a la ley colombiana, para revisar en que no sigue cabalmente los

parámetros de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y la

Convención Interamericana Contra La Corrupción.

Como hemos podido percatarnos a lo largo de este escrito, la ley colombiana está muy

ajustada a los linderos internacionales, específicamente a las convenciones en estudio.

No obstante esto, hay otros temas que a pesar de no estar expresamente en la ley en

estudio, sí hacen parte de la reglamentación colombiana, como indudablemente lo es el

Enriquecimiento ilícito, Medidas para prevenir el blanqueo de dinero; Obstrucción de la

justicia; Responsabilidad de las personas jurídicas; Tentativa; Indemnización por daños

y perjuicios; Protección de denunciantes, testigos, peritos y víctimas; en cuanto al

último tema, con el amplio abordaje que se hizo en la reciente legislación de procesal

penal, sería una injusticia tildar a nuestro Estado de no considerar a las víctimas dentro

de la ley.

Y así mismo es necesario nombrar la cooperación internacional, y la recuperación de

activos, puesto que aunque no estén propiamente en la Ley 190 de 1995, estudiada a

cabalidad en el presente trabajo, la cooperación entre Estados sí está ampliamente

propagada desde la Constitución Política misma, en armonía con la tendencia mundial y

la globalización. Y en cuanto a la recuperación de activos y el despliegue que esto

requiere, hay que poner de presente que las Superintendencias, en especial las

vinculadas con recursos económicos, están encargadas de la inspección, vigilancia y

control de los organismos como los bancos y demás susceptibles de tener relación con

el blanqueo de dineros y demás.

En esto último, así mismo tenemos que verlo de la mano de la concordia que debe

existir entre los distintos organismos que intervienen en la lucha contra la corrupción; y

todo esto en la órbita multidisciplinaria que reconoce y considera la Convención de la

en su preámbulo.

Page 46: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Empero, a continuación cabe resaltar algunos tópicos en los que podríamos tildar a

nuestra ley de corrupción como parcial, puesto que si bien es recta al cumplir con los

principios que invocan las convenciones, lo cierto es que no dispone exactamente tal

como lo estipula la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, de un

Código de conducta para funcionarios Públicos; como tampoco es enfática en clasificar

la normatividad alusiva al sector privado (Soborno; Malversación o peculado de bienes;

Blanqueo del producto del delito; Cooperación con los organismos nacionales), y por

ejemplo, funcionarios públicos extranjeros y demás organizaciones internacionales

públicas.

Ahora, es imperativo indicar que a pesar de las líneas inmediatamente anteriores, esto

no desdibuja la conformidad de la ley colombiana de corrupción con las convenciones,

puesto que lo que ocurre es que el ordenamiento penal colombiano no se puede ver

como desligado, sino que la ley anticorrupción es apenas un conjunto de normas

específicas de corrupción. Pero como lo hemos notado en este trabajo, es un delito que

afecta muchas esferas del derecho, obviamente la penal de manera principal, pero

también están implicados el derecho internacional, derecho civil, privado, comercial etc.

Temas estos indudablemente pertenecientes al ordenamiento jurídico colombiano en

general, lo que reitera la avenencia de nuestra ley con las convenciones de Naciones

Unidas y de la Organización de Estados Americanos.

Page 47: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ESTUDIO TRANSPARENCIA POR COLOMBIA

Introducción

Para enfrentar la corrupción como flagelo que se ha incrustado dentro de la cotidianidad

y cultura del pueblo colombiano, se han realizado una serie de esfuerzo para poder

eliminarla de nuestras instituciones pero lastimosamente ésta aún persiste con mucha

fuerza debilitando la institucionalidad y confiabilidad dentro del sector privado y

público. Como hemos visto a lo largo de los últimos años se han implementado

controles para disminuirla, se ha pretendido concientizar a la ciudadanía de los

perjuicios que ésta práctica genera para el país y sobretodo se ha buscado sancionar a

quienes insisten en continuar ejecutando estas conductas. Sin embargo los estudios

investigativos demuestran que aunque se han dado avances notorios estos mecanismos

han resultado ineficaces, debido a que la corrupción está desangrando los recursos de la

Nación con mucha incidencia dentro de las instituciones públicas y privadas. Es por

esto que a continuación presentaremos las investigaciones realizadas por la

Corporación Transparencia por Colombia desde el año 2002 hasta el 2005 donde se

busca demostrar los avances y los retrocesos que en materia de corrupción se han

presentado en nuestro país. En el presente estudio no nos referiremos a aspectos

puntuales de dichas investigaciones, sino que analizaremos por qué a pesar de todos los

avances muchas de las instituciones se encuentran en alto riesgo de corrupción y por eso

son duramente calificas como tal.

En el año 2002 se realiza un Comparativo de los poderes del Estado y un índice de

integridad de las Entidades Públicas, donde se busca demostrar que a pesar de que en

Colombia se ha avanzado notoriamente en la concietización de los efectos dañinos de la

corrupción, se ve una gran deficiencia a la hora de investigar los orígenes del flagelo y

en la carencia de presentar iniciativas que los debiliten sustancial y objetivamente. Lo

que demuestra según transparencia por Colombia la dificultad de movilizar a la

ciudadanía para el control de la corrupción generando que los mecanismos

gubernamentales resulten ineficaces para atacar las bases que la fundamentan13.

13 Resultados del Índice de Integridad de las Entidades Públicas Nacionales 2002

Page 48: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

En estas investigaciones de 2002 “se recogió información en 88 entidades públicas del

orden nacional correspondientes a los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y a los

organismos de control. También se utilizaron los resultados del estudio sobre

Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad en Colombia, realizado por el

Instituto del Banco Mundial y la Vicepresidencia de la República con apoyo de

Transparencia por Colombia, en el año 2001 y publicado en marzo de 2002”14.

Esta investigación se basó en determinar la incidencia de los tres factores que permiten

un comportamiento integro y honesto de los funcionarios del sector público en el

ejercicio de sus funciones, que son la transparencia, control y sanción y eficiencia e

institucionalidad. Los define la Corporación de la siguiente forma:

“Transparencia”: se entiende no sólo como la publicidad de los actos oficiales sino

también como el acceso a la información de las entidades por parte de la ciudadanía en

general o de los interesados en particular. Es posible afirmar que a mayor transparencia,

mayor visibilidad, y como consecuencia, menores riesgos de corrupción.

“Control y sanción”: hace referencia a que una vez identificados hechos constitutivos

de faltas por parte de los servidores públicos, es necesario que se produzcan

investigaciones y sanciones oportunas y efectivas. Aquí se incluyen no sólo las

sanciones disciplinarias y fiscales sino también la llamada sanción social expresada en

las percepciones de los ciudadanos (entidades percibidas como honestas o deshonestas).

De lograrse altos niveles de sanción, aumentarán los costos de las prácticas corruptas,

tanto para funcionarios como para particulares. Si la sociedad logra alterar la relación

costo-beneficio de realizar actos corruptos, seguramente disminuirán los incentivos para

cometerlos. No se incluyen las sanciones penales, por falta de información clasificada

por entidades, a las que pertenecen los servidores públicos responsables de delitos

contra la administración pública”.

“Eficiencia e institucionalidad”: se refiere al cumplimiento de procedimientos

establecidos y conocidos que limita el margen de discrecionalidad de funcionarios,

representantes políticos y particulares en ejercicio de funciones públicas. Además si la

complejidad de los trámites asociados a la gestión pública disminuye, se alterará la

14 Ibídem

Page 49: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

relación costo-beneficio de las prácticas corruptas. Por ello es posible que a mayor

institucionalidad y eficiencia, menor será el margen de discrecionalidad y por tanto

menor la oportunidad de corrupción”15.

Para analizar estos tres factores en la investigación se evidencia que solo aquellas

Instituciones del Estado que alcancen el índice de integridad por encima de 90 puntos,

serán consideradas con un nivel óptimo en el desarrollo de sus funciones al enfrentar la

corrupción, y las entidades que se encuentren por debajo de 70 puntos presentan altos

niveles de riesgo, por lo tanto necesitarán la implantación de políticas y herramientas

eficaces para combatirla.

En el 2002 se demuestra con mucha preocupación lo resultados de esta investigación,

debido a que solo una entidad ISA se encuentra en el nivel óptimo para combatir este

flagelo, ya que se encuentra en una calificación superior a 90 puntos. Lamentablemente

se demuestra que 53 entidades están por debajo de 70 puntos, 22 entidades son

calificadas con desempeño regular y lo mas grave es que 12 entidades están calificadas

en un rango inferior a los 50 puntos. Estos resultados en el 2002 reflejan la crisis que

reflejan las instituciones del Estado al ser evaluadas frente a estos tres factores que

miden la incidencia de la corrupción en el interior de estas instituciones y que desde ese

tiempo prendieron las alarmas para que se cambie esta conducta dentro el desempeño

del Estado Colombiano16.

Frente a la evaluación comparativa de las tres ramas del poder público y los órganos de

control del Estado, vemos que la situación es crítica. Esto se puede determinar debido a

que los resultados señalan que ninguno de los poderes tiene un nivel óptimo de

desenvolvimiento frente a la corrupción, en cambio el control fiscal refleja un mejor

resultado. A pesar de esto su situación tampoco es óptima17.

Este estudio demuestra que en el año 2002 ninguna de las entidades del Estado, las

ramas del poder y la entidades de control logran ser bien calificadas. Demostrando la

15 Ibídem 16 “Entre estas entidades se encuentran la Cámara de de Representantes, el Senado de la República, varios de los Ministerios, responsables del manejo de los mayores porcentajes de recursos del presupuesto nacional, –Transporte, Educación y Defensa, y cuatro de los Fondos y Cajas encargados de los recursos de salud y seguridad social. Preocupa también, el contraste entre la baja calificación del Ministerio de Defensa, comparado con los resultados obtenidos por las fuerzas que componen el sector”. 17 “El poder legislativo es el que arroja el peor resultado, ocupando el último lugar en cada uno de los tres factores y, por lo tanto, en el agregado. El poder judicial se ubica en el segundo lugar en términos comparativos, el Ministerio Público en el tercero, mientras que el poder ejecutivo ocupa el equivalente al cuarto lugar”.

Page 50: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

necesidad de generar herramientas y mecanismos que ataquen en lo más profundo las

raíces de la corrupción, buscando la transparencia y la eficiencia en el Estado

Colombiano. Por lo tanto concluimos que en el 2002 los mecanismos para combatir la

corrupción fueron rajados por las bajas calificaciones o puntajes que refleja la encuesta.

En el año 2003 se realizo de nuevo la investigación donde se encuestaron 6502

funcionarios de diversos niveles jerárquicos, lo que permitió una mayor

representatividad de los resultados interior de las entidades.

Los resultados de esta encuesta se evaluaron frente al nivel de integridad de las

entidades basadas en los tres factores que son transparencia, control y sanción;

eficiencia e institucionalidad.

En el año 2003 se ve como elemento de mejoría los esfuerzos del Estado por combatir la

corrupción reflejado en el proceso de modernización del Estado, adelantado por el

Programa de Renovación de la Administración Pública18, donde se implementaron

mecanismos para atacar la corrupción en las entidades mal calificadas o que no lograron

un nivel óptimo de integridad con base en los resultados de la investigación del año

2002, es decir aquellas calificaciones inferiores a 70 puntos19.

En materia de resultados las comparaciones frente al año 2002 son las siguientes, según

la investigación realizada en 2003 “Los resultados del año 2003 son similares a los

obtenidos en 2002, en términos de la dispersión de las calificaciones. Se observa que la

calificación mínima es 26.6 mientras que en 2002 fue15.3; la calificación máxima en

2002 fue 94.5, mientras este año es 92.6. Igualmente en el Índice Nacional 2002 sólo se

registraba una entidad con calificación superior a 90; este año aparecen 3. Más de la

mitad de las entidades (53%) calificadas en el Índice Nacional 2003 se encuentran en un

alto y muy alto riesgo de corrupción, al tener calificaciones inferiores a 70. Apenas el

2% registra un riesgo bajo”20.

Esto demuestra que en el 2003 el problema esta igual de crítico, de manera que más de

la mitad de las entidades se encuentran en alto nivel de riesgo. Lo que deja claramente

en duda la eficacia de las herramientas y mecanismos implementados para combatir la

18 Resultados del Índice de Integridad de las Entidades Públicas Nacionales 200319 Esto se reflejó en las liquidaciones y fusiones de entidades como lo señala el estudio. 20 2003

Page 51: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

corrupción y reclama la necesidad de mecanismos acordes a la realidad y necesidad

nacional para eliminar este flagelo.

Esto se sustenta en la comparación que se hace en el 2003 frente a cada uno de los

factores que fundamentan el nivel de integridad de las instituciones y se demuestra de la

siguiente forma:

“Factor Transparencia”:

Las calificaciones en el factor de transparencia se concentran en el rango de riesgo

medio (70-90), a diferencia de 2002, año en el que la mayoría de los resultados se

ubicaron en el rango de riesgo alto (50-70). Esto puede indicar que las entidades han

tomado acciones conducentes a mejorar”.

“Factor Investigación y Sanción”:

Los resultados de este factor también se concentran en el rango de riesgo medio (70-90),

situación muy distinta al año anterior, en el que las calificaciones estaban distribuidas de

manera más uniforme entre los cuatro rangos.

El haber agrupado los indicadores de investigación y sanción, eliminando los que

estaban correlacionados, permitió a las entidades obtener mejores resultados en

promedio. Además, el indicador de percepción de deshonestidad en las entidades, refleja

una mejoría frente al resultado de laño pasado”.

“Factor Institucionalidad y Eficiencia”:

En la calificación para el factor de institucionalidad y eficiencia persiste, como en 2002,

la concentración en los dos rangos de calificación más baja. Sin embargo, en 2003, el

rango dominante pasa a ser el de muy alto riesgo (0-50), que concentra cerca de la mitad

de las entidades evaluadas. Con relación a la disminución de la calificación promedio

del factor de institucionalidad, esta se explica por las bajas calificaciones en los

indicadores de percepción sobre contratación, autonomía en la toma de decisiones y

administración de recursos humanos, además de los bajos puntajes obtenidos por las

entidades en el indicador de pagos por sentencias y conciliaciones de carácter

contractual”.

Page 52: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Vemos como en los factores transparencia y de investigación y sanción se ven leves

mejorías ya que se ubican las entidades en una calificación media de 70 a 90, pero se

mantiene el nivel de riesgo. Es decir a pesar de la mejoría la crisis de riesgo frente a la

corrupción persiste.

Pero lo más grave se presenta al analizar el factor de institucionalidad y eficiencia en

donde se pasa de una calificación baja a una de muy alto riesgo. Esto demanda un gran

esfuerzo para mejorar este nivel tan negativo de calificación para la integridad de las

entidades estatales en busca de reducir la corrupción y de movilizar todos lo esfuerzos

que permitan una mejor conciencia de los funcionarios frente los efectos lesivos y

dañinos que le genera la corrupción la economía y en general a toda la población

colombiana. Evidenciando que la corrupción es una enfermedad generalizada de

grandes dimensiones lo que requiere medidas de igual dimensión.

Encuesta de Desempeño Institucional de las Entidades Públicas Nacionales 2003 -

2004

Lamentablemente los resultados de esta tercera evaluación no son alentadores, ya que se

presenta un aspecto muy preocupante y es que con respecto al año anterior ninguna

entidad se ubica en el nivel de bajo riesgo es decir por encima de 90 puntos de

calificación. Sino por el contrario se encuentran en un nivel de medio y alto riesgo lo

que prende las alarmas del retroceso que se está presentado para combatir la corrupción

dentro de las entidades del Estado. A esto se le agrega que frente al año anterior se cayó

en 17 puntos porcentuales21. Según la encuesta se evidencia una lentitud en la lucha

contra la corrupción, pero es de resaltar como lo demuestra la investigación el mayor

esfuerzo de las entidades por garantizar acceso y disponibilidad de información a la

ciudadanía22. Se demuestra un claro avance en contraposición a los resultados

desfavorables de la encuesta.

Otro aspecto que se puede resaltar con el fin de generar mecanismos efectivos que

ataquen este mal es en palabras de los encuestadores que” en la medida en que la

21 Resultados Índice de Integridad de las Entidades Públicas Nacionales 2003-200422 Ibídem.

Page 53: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

herramienta se cualifica, es posible observar con mayor claridad los problemas de

riesgos de corrupción en las entidades, y por tanto, identificar con mayor precisión las

acciones que se deben adelantar tanto desde la sociedad civil como desde las entidades y

el Gobierno Nacional para lograr un Estado con más capacidad para enfrentar los

corruptos y por ende, cada vez más integro”23.

Importante aspecto ya que se trabaja en el presente para no cometer los mismos errores

del pasado, ser más eficientes en lo que se ataca y saber como se ataca.

A continuación se demuestra una leve mejoría en los resultados de las entidades

calificadas, pero bajo la perspectiva de que se necesitan mayores esfuerzos “Ninguna de

las entidades calificadas está en bajo riesgo. 27% -49 entidades-, está en riesgo

moderado, 37% -67 entidades- en riesgo medio, 28% -52 entidades-en riesgo alto y 8%

-14 entidades- en muy alto riesgo de corrupción. Por su parte, la Encuesta de

Desempeño Institucional mantiene la tendencia y muestra una leve mejoría al pasar de

65,53 puntos en promedio en 2003 a 67,25 en 2004.

Los resultados del Índice señalan la necesidad de un trabajo mucho más sistemático en

el conjunto de las entidades públicas nacionales, alrededor de los temas de supresión o

simplificación de trámites, esfuerzos institucionales anticorrupción, rendición de

cuentas a la ciudadanía, procesos de meritocracia y evaluación de desempeño al interior

de las entidades, así como en el tema de contratación”24.

Como lo señala la investigación un aspecto importante para lograr la transparencia en la

administración pública, es la posibilidad que tenga la ciudadanía de acceder a

información directa de las instituciones estatales, elemento que fue bien recibido por las

entidades al demostrar una gran voluntad por mejorar esta serie de mecanismos de

comunicación con la ciudadanía.25

Esta buena disposición de las entidades a ser evaluadas como lo señalan los analistas

unido al nivel de alto riesgo que aumentó en esta encuesta se evidencia así: “Los

resultados del Índice de Integridad de las Entidades Públicas Nacionales 2003-2004

presentan una notable caída. El promedio para este año es de 62,27 frente a 80,20 del

año anterior, lo que significa una disminución de 17,63 puntos. Sin embargo, frente a

una herramienta fortalecida y valorada por su utilidad, las entidades mejoraron su

23 Ibídem. 24 Ibídem 25 Ibídem

Page 54: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

disposición para ser evaluadas, y su interés en que los resultados les permitan identificar

alertas en las áreas en donde pueden existir mayores riesgos de corrupción”26.

Vemos como desde las investigaciones del 2002 hasta el 2004 la corrupción se viene

atacando con pañitos de agua tibia, los esfuerzos y mecanismos del gobierno no han

sido suficientes. En esta última encuesta aunque se ve una mejor conciencia de

posibilitar las investigaciones, la corrupción está intacta y lastimosamente los resultados

demuestran la lentitud en que se está avanzando y cada vez hay menos soluciones de

fondo que puedan acabar este incendio de la administración pública que esta

desangrando los recursos de la Nación.

A continuación expondremos los resultados de la última encuesta e investigación de la

Corporación Transparencia por Colombia para medir los índices de corrupción. A pesar

que son resultados del índice departamental en el 2004-2005, son útiles para reafirmar

que la corrupción está más viva que nunca a pesar de todo lo que se ha tratado de

implementar para combatirla.

Resultados índice departamental 2004-2005

Esta investigación se presenta con la lamentable afirmación que cerca del 50% de las

entidades departamentales se encuentran en alto y muy alto riesgo de corrupción. Es

decir se trata de demostrar que son pobres los avances para combatir la corrupción en la

mitad de las instituciones departamentales del país, contrastado con el mejoramiento

notorio en algunos departamentos. Además exigen una gran participación de los

gobiernos y de la sociedad civil para que creen espacios de participación ciudadana y

control social a las entidades estatales, para que así se logre un fortalecimiento de las

instituciones que permita obtener la integridad y transparencia que tanto anhelamos de

las instituciones de nuestra Nación.

Pero uno de los aspectos más graves que señala la encuesta es que en los últimos años

en Colombia, “las decisiones del Estado están total o parcialmente dominadas por

intereses particulares mediante pagos privados a políticos y a funcionarios”27. Es muy

26 Ibídem 27 Resultados Índice de Transparencia Departamental 2004-2005

Page 55: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

delicada esta afirmación ya que se nota la facilidad con los corruptos dominan el país

quitándole la legitimidad a las instituciones estatales. Lo que reclama un mayor

compromiso no solo de los políticos sino también de la ciudadanía a rechazar este tipo

de comportamientos.

Esto se fundamenta y representa la situación de es tiempo que hay siete gobernadores

entre destituidos y suspendidos y otros cuatro más investigados, un contralor

departamental, un gerente de lotería y cuatro diputados retirados de sus cargos28.

Lamentablemente la realidad no la podemos desconocer es por esto que existe un alto

margen de debilidad institucional, riesgos de corrupción y práctica corruptas, esto

demuestra que la lucha contra la corrupción se tiene que reflejar dos grandes campos o

dimensiones como se señala en la investigación, una es la prevención que se

fundamenta en crear institucionalidad y cultura ética y el otro campo es en la

investigación y sanción de delitos efectivos y las practicas corruptas desde el sistema

judicial y los organismos de control del Estado29.

Si se logra atacar los factores de corrupción en estos dos campos seguramente se

lograrán resultados más favorables. En esto se basa la encuesta en donde los resultados

“muestran las fortalezas y debilidades institucionales que favorecen o no la generación

de riesgos de corrupción en 268 entidades de los 32 departamentos del país. Se

incluyen los despachos de los gobernadores, las principales secretarias y dependencias

descentralizadas, las Asambleas y las Controlarías30”. “El Índice de Transparencia

Departamental 2004 – 2005 se compone de 22 indicadores agrupados en los tres

factores evaluados. Estos indicadores representan estándares mínimos de visibilidad

institucional en los Gobiernos, Asambleas y Contralorías departamentales”31.

Los tres factores para medir la integridad de las instituciones utilizados en al encuesta

son los siguientes:

Visibilidad: “busca identificar qué tan pública es la gestión de las entidades, cómo se

atiende institucionalmente a la ciudadanía, qué espacios se generan y cómo el ciudadano

a través de su relación con el Estado puede formarse juicios externos y controvertir la

28 Ibídem 29 Ibídem 30 Ibídem 31 Ibídem

Page 56: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

gestión de las entidades calificadas. A mayor visibilidad, menor Riesgo de

corrupción”32.

Sanción: “bajo la premisa que las sanciones penalizan conductas que, desde la

perspectiva institucional, riñen con la normatividad vigente. Este factor mide sanciones

recibidas por las entidades en tres temas específicos: sanciones a loterías, número de

fallos disciplinarios y sanciones por el giro de regalías. A mayores sanciones, mayores

riesgos de corrupción”33.

Institucionalidad: “evalúa el cumplimiento de los procedimientos establecidos para

alcanzar la misión de las entidades, sobre la base de que este cumplimiento limita el

margen de discrecionalidad de los funcionarios, de los representantes políticos y de los

particulares en ejercicio de las funciones públicas, reduciendo así los riesgos de

corrupción. A mayor institucionalidad en las entidades públicas, menor oportunidad de

corrupción”34.

En cuanto a los resultados de esta evaluación 129 entidades se encuentran en alto y muy

alto riesgo de corrupción, evidenciando que la situación en los departamentos es crítica

reflejando incidencia de actitudes corruptas al interior de sus entidades. Así son los

resultados presentados en la encuesta y dice:

“El promedio general se mantiene muy bajo: 51/100, dos puntos por encima del

resultado del año anterior. Sólo dos entidades se ubican en bajo riesgo.

Las Asambleas Departamentales, las Licoreras y las entidades responsables del Tránsito

y Transporte registran las más deficientes calificaciones con promedios por debajo de

50 puntos. Los departamentos de Vaupés, Guaviare, Putumayo, Guajira, Guainía,

Amazonas y Chocó son los que requieren mayor atención porque tienen todas sus

entidades en alto y muy alto riesgo de corrupción. Los departamentos de Quindío y

Antioquia presentan resultados por encima de 70 puntos y se evidencia una leve mejoría

en los resultados de las Secretarías de Educación y las Contralorías Departamentales. Se

registran avances en la disposición de las entidades a ser evaluadas y 153 de las 268

32 Ibídem 33 Ibídem 34 Ibídem

Page 57: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

entidades suben unos puntos en su calificación35”. Esto además de revelar la fragilidad

de las instituciones facilitando poner a las instituciones en riego de corrupción.

El factor con mejor calificación según la investigación es el de visibilidad debido a que

“muchas de las entidades han implementado sistemas para el manejo de su información

contable, financiera y administrativa, lo cual les permite contar con información

sistemática y precisa sobre el estado de sus asuntos públicos”36.

Otro punto importante para resaltar es que en el factor institucionalidad en el ámbito

fiscal “los departamentos han avanzado en ordenar el manejo de sus finanzas, logrando

incrementos en el recaudo y el ahorro, mayor control del endeudamiento y ajustes en los

gastos de funcionamiento”37.

La meritocracia está muy mal calificada, lo que demuestra que los nombramientos son

realizados por favorecimientos arbitrarios de cualquier índole y no obedecen a las

calidades de los funcionarios.

Otro aspecto negativo se presenta en la publicidad en la contratación y en el

cumplimiento de los requisitos SICE, esto debido a que “Las entidades tienen todavía

grandes limitaciones en la visibilidad de las distintas etapas de los procesos

contractuales y no cumplen con los requisitos previstos en el SICE, Sistema de

Información para la Vigilancia a la Contratación Estatal“38.

Los departamentos con mejores resultados son Quindío, Antioquia, Boyacá, Norte de

Santander y Caldas.

Los departamentos con mas alto riesgo de corrupción son Amazonas, Chocó, Vaupés,

Putumayo, Guajira, Guaviare y Guainía.

Un comportamiento positivo que se ha presentado al lo largo de las ultimas encuestas

es buena disposición de los gobernantes departamentales y de los funcionarios de las

entidades a ser evaluados y calificados. Esto es determinante para la validez y

confiabilidad de las investigaciones, para poder aplicar mecanismos que sean coherentes

con los focos de corrupción que invaden las instituciones.

35 Ibídem 36 Ibídem 37 Ibídem 38 Ibídem

Page 58: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Conclusión

Con esta última encuesta nos damos como se ha dicho a lo largo de esta investigación

que los factores que atacan la corrupción están vigentes y que no solo necesitan el

compromiso de la clase política, sino se requiere un cambio de mentalidad de toda la

ciudadanía. Es decir se requieren unos planes educativos en donde se construya una

conciencia y mentalidad honesta, esto unido a sanciones efectivas que ataquen las bases

y la esencia de este mal.

Se demuestra que hay que fortalecer las instituciones y generar sistemas de información

para que la comunidad este enterada de los manejos efectuados en la administración

pública y donde la comunidad tenga real acceso a la información que ahí se procesa.

Es determinante que nos concienticemos de tener un país corrupto, deshonesto y

facilista, para que no sigamos tratando de solucionar esto evadiendo nuestra

responsabilidad. Para eliminar la corrupción debemos asumir nuestra responsabilidad

para no seguir alimentando las conductas que se presentan día a día en los círculos de

nuestras instituciones.

1

Page 59: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ESTUDIO DE CONFECÁMARAS SOBRE CORRUPCIÓN

Introducción

En el presente capítulo se hace un análisis sobre tres estudios de Percepción Empresarial

sobre Corrupción y Probidad realizados por la Confederación Colombiana de Cámaras

de Comercio (Confecámaras), los cuales hacen parte de un programa de la lucha contra

la corrupción denominado “Probidad”.

Este programa tiene como objetivo crear una cultura ética en las relaciones de los

empresarios con el Estado con el fin de disminuir la corrupción y de esta manera crear

un mejor ambiente económico para los inversionistas; éste inició en Mayo de 1999 y

desde ese momento ha intentado involucrar al sector empresarial con el tema a través de

las Cámaras de Comercio.

Los estudios que se analizan a continuación se fundamentan en trabajos realizados

sobre el mismo tema por parte del Banco Mundial, quien se ha involucrado en este

aspecto en diferentes países.

Estos tres estudios se han tomado por separado de manera indistinta y se ha extraído de

cada uno de ellos el material que nos permite analizar los puntos objeto de este análisis.

Las conclusiones a las que se llegan a partir de nuestro trabajo aunque coincidan en

parte con el análisis hecho por quienes realizaron dichos estudios, son propias y solo

intentan comprobar nuestros planteamientos, dejando por fuera muchos elementos que

no son tocados acá no por su poca relevancia sino porque desbordan el objeto del

presente documento.

En todo caso es claro que este aparte se fundamenta únicamente en el material aportado

por los estudios a que se ha hecho referencia arriba y busca simplemente hacer un

análisis, en parte similar y en parte diferente, sobre puntos del problema de la

corrupción que venimos estudiando.

En este orden de ideas se analizaran en primer término ciertos aspectos del manejo de

la ética que tienen las empresas en el desarrollo de sus relaciones y la importancia que

para ellas representa el manejo de este tema; en segundo lugar se examinaran el

comportamiento de estas mismas empresas cuando se relacionan con el estado y la

percepción que estas tienen de los entes que lo conforman para de esta manera llegar a

conclusiones que resulten del presente trabajo.

Page 60: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Ética empresarial

En primer termino cuando se analizan los resultados aportados por estos estudios se

encuentra que los empresarios consideran de gran importancia el fomento de estándares

éticos, es así como aparece reflejado en el estudio que mas del 70% de las empresas

incorporan en la capacitación de sus empleados, casi de igual forma en todos los

campos del mercado. 39 (Ver Gráfica # 1).

Gráfica # 1

70,5%

29,5%

72,4%

27,6%

72,2%

27,8%

67,0%

33,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

G enera l C onsu lto r P roveedor C onstucto r

C om pañías proveen entrenam iento a sus em pleados en

estándares de ética y conducta em presaria l . . .

S i N o

Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad.

Este mismo comportamiento se mantiene en el tiempo, lo cual demuestra que sí existe

un verdadero interés por parte de los empresarios para lograr estándares éticos en sus

compañías. Así lo comprueba el hecho de que en estudios posteriores un 65.6% de las

empresas exprese que provee algún tipo de capacitación ética o similar. 40 (Ver Grafica

# 2).

39 Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com. 40 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 61: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 2

Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad.

Y este mismo interés es reafirmado cuando se encuentra la misma tendencia en las

diferentes ciudades del país donde se han realizado los estudios, sin ninguna variación

significativa, al punto que se comprueba que en cualquier lugar del los analizados por

lo menos la mitad de los empresarios buscan desarrollar comportamientos éticos en sus

empresas.41 (ver Gráfica # 3).

41 Ibídem.

Page 62: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 3

Gráfica tomada de: Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad.

Por otra parte estos mismos estudios han demostrado que las empresas no solo realizan

este tipo de entrenamientos por que quieran contribuir con la sociedad en general o solo

porque tengan la mera convicción de hacerlo sino que además se ha encontrado que el

58.2% de esos empresarios considera que siempre encuentra útiles estos en el desarrollo

de su trabajo, motivo por el cual parecería lógico que las empresas se guiaran por estos

estándares éticos para enfrentar las situaciones propias de sus labores.

Sin embargo el problema de la corrupción comienza a aparecer fácilmente cuando se

analiza la relación de estas empresas con el Estado; en este orden de ideas se les

preguntó, a los mismos empresarios que habían expresado que en sus empresas existían

capacitaciones en esta materia, sobre si sus respectivas empresas al enfrentarse a ciertas

Page 63: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

situaciones concretas dejarían pasar conductas irregulares con el fin de obtener sus

objetivos y se encontró que hasta el 30% respondió que de alguna manera

permitiría estas irregularidades, aunque fuera de manera esporádica. 42

(Ver Grafica # 4). En este resultado se encuentra que por mas de que los

empresarios muestran gran interés y entienden la importancia de generar

comportamientos éticos en sus empresas un número importante de estos

comienza a ser menos estricto en sus comportamientos regulares.

Gráfico # 4

¿Su empresa se hace la de la vista gorda o ignora conductas

irregulares para lograr sus objetivos?

Si, frecuentemente

12%

No responde8%

Si, rara vez18% No, nunca

62%

Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad

Así mismo se encuentra en estos estudios que un 18% de los empresarios

expresan que si conocieran de una conducta corrupta en un proceso de

contratación con el estado no lo denunciarían ni lo impedirían de forma

alguna, 43 lo cual también permite descubrir que frente a situaciones

42 Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com 43 Ibídem.

Page 64: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

reales al relacionarse con el Estado los empresarios no son tan firmes en

seguir estándares éticos y comienzan a ser menos estrictos en las

practicas ortodoxas.

En igual forma se encuentra que las intenciones de los empresarios en

seguir conductas éticas no son tan eficaces como quisieran o que no son

tan ciertas como lo expresan cuando se analizan los resultados de la

percepción que tienen los empresarios sobre los niveles de corrupción de

sus competidores.

Es así como se encuentra que los empresarios guardan una gran desconfianza por sus

competidores, según lo demuestran estos estudios, donde aparece que hasta el 79.6% de

los empresarios cree que sus competidores en alguna forma, aunque fuera de manera

esporádica en ocasiones dejarían pasar conductas irregulares con el fin de obtener sus

objetivos. 44 (Ver Gráfico # 5)

Gráfico # 5

Gráfica tomada de: Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad

44 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 65: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

En este orden de ideas se puede comenzar a percibir que por más de que

las empresas demuestran una aparente intención e interés en desarrollar

conductas éticas, al enfrentar relaciones con el Estado y al analizar ellas

sus propios mercados se comienza a percibir comportamientos corruptos.

Esto se puede ver con mayor claridad cuando se hace referencia a practicas concretas, es

así como respecto de los comportamientos no éticos que podrían tener los respectivos

competidores se presentan de manera mas evidente los manejos y conductas corruptas

que son percibidas por los mismos empresarios. (Ver Gráfica # 6).

Gráfica # 6

Gráfica tomada de: Estudio Probidad III. Percepción Empresarial sobre Corrupción y

Probidad

Page 66: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

En resumen se puede decir que de los resultados aportados por estos estudios que han

sido objeto de análisis en el presente trabajo permiten inferir que el sector empresarial

presenta importantes falencias en la aplicación de principios éticos en sus relaciones

con el Estado aunque aparentemente este muy interesado en combatir la corrupción y

reconozca la importancia y utilidad de lo mismo. A continuación se sigue entonces con

el análisis de la percepción de la corrupción en el sector público por parte de los

empresarios con base en las mismas exposiciones.

Percepción de la Corrupción en el Sector Público

Según los estudios que venimos analizando se encuentra además de los temas ya

mencionados que los empresarios al referirse a diferentes entidades del Estado perciben

una gran corrupción de éste en si mismo y en las relaciones de éste con el particular.

Esto se comienza a percibir desde que se le cuestiona a las empresas acerca del grado de

honestidad de ciertas entidades estatales, 45 y se encuentra que las calificaciones dadas

a las entidades son bastante bajas y son muy inferiores a las otorgadas a entes del sector

privado, 46 motivo por el cual se puede comprender que frente a estos cuestionamientos

el sector empresarial tiene una percepción de mayor corrupción todavía que de los

temas analizados, siendo sin embargo una constante los altos niveles de incidencia de

estas conductas irregulares. (Ver Gráfica # 7)

Así mismo, estos estudios demuestran datos que son todavía mas

dicientes de los altos niveles de corrupción que los empresarios perciben

en el sector público, tales como la frecuente utilización de sobornos y de pagos

en la contratación pública, así como también las cifras que señalan que el 8.12% de

45 Nota: Los estudios que venimos analizando han seleccionado, para dar mayor practicidad y

compatibilidad de sus resultados, las entidades que fueran equivalentes a las propuestas por los estudios

del Banco Mundial sobre el tema, motivo por el cual no aparece todos los entes del estado mencionados.

46 Estudio Probidad III. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 67: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

veces que hubo relación entre los particulares y las entidades públicas

mencionadas se insinuó o solicito un soborno. 47

Grafica # 7 CALIFICACION ENTIDADES PÚBLICAS

2,022,3

2,462,81

2,983,333,353,38

3,473,51

3,633,75

3,813,863,87

3,944,014,034,04

4,084,25

4,44,44

4,484,6

4,664,74

4,87

1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

Congreso Nacional

Sindicatos oficiales

Bancos públicos

Consejo Nacional Electoral

Empresas industriales y comerciales del Estado

Telecom

Ministerio de Justicia

Fuerzas Armadas

Ecopetrol

Policia

ICBF

Contraloria

DIAN Impuestos

Fiscalía

Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad.

Esto demuestra la poca confianza que encuentran los empresarios en el

Estado, lo cual además fue respondido por aquellos de forma directa

tanto de las autoridades locales como nacionales y se encontró que el

34.2 % no confía en las entidades públicas del orden nacional y 40.3% no confía en las

entidades públicas locales.48 (Ver Gráfica # 8).

47 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com 48 Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 68: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 8

Estudio Probidad I. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad.

Los resultados de los estudios que hemos analizado hasta el momento demuestran que

existe una gran percepción de la corrupción por parte de los empresarios en el sector

publico y que el grado de confianza de aquellos frente a éste por esta razón es mínimo.

Lo anterior es preocupante si se tiene en cuenta los enormes esfuerzos que se han hecho

por disminuir este flagelo, lo cual se hace además absolutamente evidente y aun mas

preocupante cuando se encuentra que el 70.3% de los empresarios que hicieron parte de

estos estudios tiene la percepción de que se está dando un incremento en los niveles de

corrupción de alto nivel y que un 62.8% estima que la corrupción en su ciudad ha

aumentado en los últimos dos años. 49 (Ver Gráfica 9).

49 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 69: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 9

Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad.

Infortunadamente estos resultados se presentan de manera constante en las diferentes

ciudades que han hecho parte de estas investigaciones y se puede decir que más de la

mitad de los empresarios de las diferentes ciudades encuentra un creciente en los niveles

de corrupción. 50 (Ver Gráfica 10).

50 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com

Page 70: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 10

Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad.

En éste orden de ideas, se puede deducir del análisis realizado hasta el momento que

existe un enorme nivel de percepción de la corrupción por parte de los empresarios

colombianos, motivo por el cual se puede estimar que los mecanismos de diversos tipos

utilizados para combatir esa corrupción no han sido suficientes ni eficientes. Por esta

razón se debe replantear la estrategia adoptada por completo ya que no solo no han

disminuido los índices de ocurrencia de estas conductas sino que además existe la

percepción de un aumento en las mismas.

Los estudios analizados expresan que la mayoría de empresarios consideran que la

responsabilidad corresponde en mayor parte a los sectores políticos, aunque un 41.4%

Page 71: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

de los empresarios reconoce que existe una responsabilidad conjunta entre los sectores

empresariales y políticos.51 (Ver Grafica # 11). Lo anterior permite deducir en cierta

forma como deben ser las herramientas que se diseñen para combatir la corrupción sino

que también dejan percibir que los empresarios aceptan que no han hecho todo a su

alcance para cambiar estas prácticas, lo que hace su vez reafirma la idea de que los

mecanismos actuales no han sido idóneos para que estos no sigan conductas corruptas.

Gráfica # 11

Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad.

Finalmente se puede decir que conforme a los estudios revisados en este trabajo los

empresarios sienten que no están dando resultado los mecanismos para combatir la

corrupción, y que además se entiende que muy pocas veces se hagan realidad los

anuncios de lucha contra la misma.52 (Ver Gráfica # 12).

51 Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad. www.probidad.com 52 Ibídem.

Page 72: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Gráfica # 12

Estudio Probidad II. Percepción Empresarial sobre Corrupción y Probidad

Conclusión

Como ya se ha dejado en evidencia a lo largo de este trabajo es claro que los

mecanismos diseñados para combatir la corrupción no ha dado los resultados esperados

a tal punto que incluso se esta viendo un incremento en la percepción de corrupción.

Igualmente se encuentra que las intenciones de crear estándares éticos por parte de la

empresas no surtido sus efectos lo cual una vez mas hace evidente la necesidad de

replantear la estrategia contra la corrupción.

Page 73: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

PRIMERA PREGUNTA: Un funcionario público se ha tardado de manera

injustificada varios meses en resolver un asunto importante que usted le ha solicitado.

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 96.34% 77.46% 95.8%53*

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 4 32 5

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 1.95% 19.71% 2.0%

Para resolver esta pregunta de la encuesta, hay un muy alto distanciamiento de la

percepción de los estudiantes frente a lo que sería la respuesta formalmente correcta

puesto que, únicamente el 2.0% de las personas escogieron la opción que indicaba que

el funcionario como consecuencia de su retardo, debería recibir una sanción donde

además de ser despedido debe ir a prisión.

Este mismo fenómeno se presenta en la primera encuesta realizada donde solamente el

1.95% decidió optar por la respuesta C, es decir la correcta; de esta forma se puede

plantear que estos dos grupos de estudiantes tuvieron un análisis similar sobre la salida

a esta problemática, y que dentro de ese razonamiento muy pocas personas pensaron

que era viable esta salida.

Sin embargo, para el caso de la segunda encuesta, hay un aumento significativo en el

acierto de la respuesta, el cual sobrepasa ostensiblemente la similar cifra obtenida en las

otras dos encuestas. De esta manera, se evidencia como este conjunto de estudiantes que

conforman esta muestra, en general se han encontrado afines con la que se considera la

solución viable a la problemática planteada. Lo que demuestra un aumento en el

porcentaje de la juventud, que se encuentra informada y más consciente del fenómeno

de la corrupción, así como la necesidad me aplicar medidas acordes con la falta

53 Los porcentajes y cantidades en negrilla son los correspondientes a la presente tesis, los restantes pertenecen a encuestas realizadas con anterioridad, lo que permite hacer una comparación entre las percepciones a lo largo del tiempo.

Page 74: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

cometida. No obstante, hay que recalcar que esta situación sería ideal si se presentara en

la última encuesta realizada, pero sólo es la encuesta intermedia, pues ya en la última

nuevamente disminuyen los aciertos; Esta situación refleja que se ha perdido conciencia

de la gravedad que envuelve este tipo de faltas.

Por lo tanto, en la última encuesta realizada al igual que en la primera, se refleja como

cada vez hay menos acogida de las sanciones más drásticas, como la propuesta de ir a

prisión por un retardo en la actuación de un funcionario publico. Este fenómeno puede

tal vez originarse en el hecho de que entre los estudiantes hay una apreciación que

encuentra un tanto desproporcionada esta respuesta a tal situación; dado que

posiblemente no se dimensiona la importancia que tiene que la Administración Publica

tenga un correcto funcionamiento, el cual no puede verse truncado por razones

injustificadas de sus funcionarios.

Por consiguiente, hay que reconocer que hay un rechazo de la propuesta que señala

como sanción la condena de ir a prisión; pues de manera generalizada la votación más

baja en las tres encuestas la obtuvo la respuesta que proponía que el funcionario debía ir

a la cárcel, y el segundo puesto con votación más baja en todas las encuestas la alcanzó

la solución correcta, donde se incluye además de ir a prisión, el despido. Lo anterior

refleja un error generalizado y constante en los estudiantes.

Ya una vez puesto de manifiesto el desacierto de los encuestados en lo que a la

respuesta formalmente correcta se refiere, hay que mencionar cual fue la solución más

acogida por los estudiantes. Por ende, hay que anotar que casualmente en las tres

encuestas, la más alta votación la tuvo una misma opción, que era la que expresaba que

el funcionario público debía ser simplemente amonestado.

Es así como hay que reconocer que se mantiene casi de manera constante las

consideraciones de los encuestados en relación con esta situación. Esto de alguna forma

señala como las personas se han familiarizado con una actuación deficiente del Aparato

Estatal en general, el cual lastimosamente siempre se ha caracterizado por ser lento y

engorroso; y muy a pesar de que se ha generado un rechazo a los trámites eternos y la

lentitud para su operancia, al parecer los estudiantes no se convencen del todo de la

procedencia de una sanción lo suficientemente radical, para tratar de contrarrestar esta

inmensa dificultad, e inclusive, a pesar de indicarse que el retardo era injustificado.

Page 75: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

SEGUNDA PREGUNTA: Participando en la Junta Directiva de una empresa privada

para la cual trabaja usted se ha enterado de que dicha empresa va a realizar un

importante negocio. Se trata de una valiosa información que Usted podría aprovechar

personalmente.

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 44.14% 40.96% 30%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 178 169 206

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 49.27% 53.95% 58.8%

Esta pregunta apunta a cuestionar el incorrecto y falso paradigma acorde con el cual el

fenómeno de la corrupción sólo se presenta en las empresas públicas, y en muchos casos

se considera casi ajeno a la empresa privada.

En relación con esta pregunta, la respuesta más escogida concuerda con la formalmente

correcta, es decir la que expresa que se debe abstener de comunicar o utilizar la

información conocida en razón de su cargo. Esta misma situación se presentó en la

segunda encuesta, donde la más aceptada fue también esta opción. Sin embargo, para el

caso de la primera encuesta la actitud fue un tanto diferente, pues la respuesta

formalmente correcta no fue la más acogida, sino que ese conjunto de estudiantes

pertenecientes a esa muestra, optó por la respuesta de sí usar la información en

provecho propio, con la condición de que no se produzca ningún daño para su empresa.

Para el caso de la respuesta que podría llamarse la más inaceptable, que consiste en

utilizar esa información para obtener un beneficio personal a pesar de que se pueda

producir un daño para su empresa, tenemos que esto se refleja en los porcentajes de las

respuestas que no contemplaron la formalmente correcta, presentando entonces un

resultado similar en la primera y segunda encuesta donde los respectivos porcentajes

son 44.14% y 40.96%, mientras que por fortuna en la última encuesta realizada el

porcentaje disminuyó considerablemente hasta un 30%. Estos porcentajes indican como

en el tiempo, las personas han percibido este comportamiento como una conducta

Page 76: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

corrupta, inclusive aunque se desarrolle dentro de una empresa privada, y no en una

Entidad Estatal.

No obstante esta ventajosa situación planteada, que correlativamente se presenta en las

respuestas acertadas, pasando de 178 y 169 a 206 en la última encuesta,

debemos indicar que sigue presentándose una inusual aceptación a esta conducta

corrupta pues aún hay respuestas afirmativas. Esto se constituye en una situación,

donde este grupo manifiesta una mayor aceptación a realizar conductas ilícitas, pues se

pone como prioridad el obtener provecho personal.

Pero lo más interesante de la actitud de este grupo, es que en la respuesta anterior,

donde se cuestiona la demora injustificada de un funcionario público en sus funciones,

fue este grupo en comparación con las otras encuestas, el que manifiesta un aumento en

la solución que planteaba que dicho funcionario debería ir a prisión. Estas variaciones

evidencian un fenómeno bien particular, donde en principio hay un rechazo profundo

frente al ineficaz funcionamiento de la Administración Pública, puesto que un número

mayor de estudiantes de esta muestra, acepta como sanción para esta conducta que el

funcionario debía ir a prisión. Pero al parecer toda esa conducta de extrema rectitud se

ve desplegada cuando a actividades de empresas privadas se refieren, pues se expresa

una mayor aceptación para el tema del uso de información privilegiada, inclusive

cuando se pueda generar un daño para la empresa.

Otra muestra, de que así sea de forma parcial existe una aceptación generalizada, por

conseguir algún privilegio por el conocimiento y uso de información privilegiada, se

refleja en el hecho de que en la segunda opción de respuesta donde se indicaba que se

podía usar la información en provecho propio, con la condición de que no se produzca

ningún daño para su empresa. Los encuestados de las tres muestras, coinciden en darlo

un segundo puesto a esta solución, donde en general se presentó un nivel de votantes

similar, e inclusive como se dijo anteriormente, para la primera encuesta alcanzó el

primer puesto.

TERCERA PREGUNTA: Usted se ha enterado y tiene pruebas de que, sin su

consentimiento, la compañía para la que trabaja como uno de los subgerentes ha

Page 77: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

pagado un cuantioso soborno a un funcionario público y por eso ha conseguido

celebrar un importante contrato estatal.

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 56.10% 54.51% 49.7%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 130 123 134

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 36.34% 39.83% 39.89%

Esta pregunta se refiere a una situación real donde un empresario del sector privado

desarrolla su objeto pero a través de mecanismos ilícitos y muy reprochables, donde se

hace palpable que la culpa en la comisión de estos actos es cometida y/o auspiciada por

particulares.

Teniendo esto de presente y haciendo una comparación con los anteriores estudios

realizados sobre el tema se pueden obtener varias conclusiones fácilmente. En primer

término se puede establecer que la respuesta formalmente correcta fue la más escogida,

tal y como había ocurrido en las anteriores investigaciones. Sin embargo, es impactante

que la diferencia con respecto al número de veces que se escogió la respuesta que

plantea que, quien respondió piensa que confía en que si en su compañía lo hicieron es

culpa del funcionario y no de la compañía es mínima, es decir que la diferencia de

encuestados que escogieron la respuesta formalmente correcta y quienes escogieron esta

respuesta, que claramente se distancia de la formalmente correcta es muy pequeña.

Otro aspecto interesante se encuentra en que en el primer estudio que se realizó el

porcentaje de personas que consideraban como su respuesta la que se refiere a procurar

no manifestar nada acerca del hecho, asegurándose de que no haya pruebas que lo

vinculen personalmente a tal era muy alto, y en ese estudio el número de personas que

escogían esta posibilidad como respuesta era muy similar a la cantidad de encuestados

que optaban por la respuesta formalmente correcta. En el segundo estudio el número de

personas que escogió esa repuesta, es decir la que se refiere a no manifestar nada y

asegurarse de estar a salvo de posibles investigaciones, fue considerablemente menor; y

en el tercer estudio el porcentaje de personas que escogió esa misma respuesta fue

Page 78: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

todavía menor. De manera que la diferencia que hoy se encuentra entre la respuesta

formalmente correcta y aquella a la que nos venimos refiriendo donde se encuentra una

conducta bastante reprochable, es una diferencia amplia y clara.

Así mismo se encuentra que el número de personas que considera que los competidores

también incurren en las conductas proscritas en la pregunta, y que hoy en día es

necesario actuar del mismo modo ha disminuido de manera constante durante los tres

estudios que se vienen analizando, lo que nos permite concluir que los particulares han

comprendido en cierta forma que el hecho de que otros incurran en actos de alguna

manera corruptos no es razón para que ellos también lo hagan y por el contrario a pesar

de las circunstancias, los empresarios deciden actuar de la manera formalmente

correcta.

En este orden se tiene que según este estudio que venimos analizando el 49.7% de las

personas encuestadas no contemplaron la alternativa formalmente correcta, frente a un

56.10% y un 54.51% que no la contemplaron en los dos estudios anteriores

respectivamente. Lo cual permite percibir una disminución constante en el tiempo, es

decir que cada vez menos personas no contemplan la alternativa formalmente

correcta. Sin embargo, es claro que todavía es muy alto el número de personas que no

contempla la posibilidad formalmente correcta, siendo casi la mitad de los encuestados.

Finalmente este estudio señala que se presentó un total de 39.89% de respuestas

correctas, resultado muy similar al de la primera y la segunda investigación donde estos

porcentajes fueron de 36.34% y 39.83% respectivamente. En todo caso se percibe una

vez más que el número total de respuestas correctas es bastante bajo y esta cifra además

ha sido una constante en el tiempo.

CUARTA PREGUNTA: Usted ha realizado un contrato con una entidad pública. El

funcionario encargado de hacer los pagos le advierte que de no entregarle un

porcentaje de lo que usted reciba, retardará la autorización produciéndole a usted

serios perjuicios.

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

Page 79: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

– 30% 37.53% 20.9%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 253 193 249

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 67.07% 57.42% 72.5%

En esta pregunta se encuentra que quien incita a cometer un acto que se podría entender

como corrupto es el funcionario público, sin embargo es claro que la intervención del

particular en este asunto es también evidente.

En este orden de ideas se encuentra que el número de personas que escogió la respuesta

formalmente correcta es muy grande, es bastante mayor que cualquiera de las otras

respuestas que no son consideradas como tal. Esto nos permite concluir que los

particulares en una gran mayoría no soportan una exigencia por parte de un funcionario

público y prefieren soportar ciertos perjuicios que permitir ser chantajeados.

Así mismo se encuentra como constante en todos los estudios que la última posibilidad

que tomaría el particular frente a la situación planteada sería aquella en la cual se le

pague lo que pide el funcionario. Igualmente se encuentra como constante en las tres

encuestas que se vienen analizando que después de la conducta considerada como

formalmente correcta existe una coincidencia en optar por negociar con el funcionario

con el fin de acordar un porcentaje razonable.

De manera tal que se puede entender que los particulares frente a una situación de estas

no solo reprochan la actitud abiertamente ilegal en razón de que viola en orden legal

sino que se puede también deducir que los empresarios no están dispuestos a dejarse

chantajear y aceptar pagar un dinero para que realice cierta actuación sin ni siquiera por

lo menos intentar negociar ese valor.

En este mismo orden de ideas se encuentra que el porcentaje personas que ni siquiera

contempló como válida para ellos la respuesta formalmente correcta, es mucho menor

que en las investigaciones anteriores pasando de un 30% en la primera y un 37.53% en

la segunda hasta un nivel de 20.9% que se encontró en la última encuesta, de manera tal

que se puede percibir un claro acercamiento desde los diferentes ángulos que se han

Page 80: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

analizado a la respuesta formalmente correcta. Por este motivo se puede sostener que el

comportamiento social respecto a este punto es bastante cercano o lo que está previsto

en la norma.

Sin embargo se puede apreciar que el numero de personas que únicamente consideró

como respuesta la que es formalmente aceptada no se ha mantenido constante en los

diferentes estudios, es así como la segunda de estas investigaciones muestra que el

número de personas que escogió únicamente como respuesta la que se ha considerado

como formalmente válida es de un 57.42%, siendo bastante inferior al que se presentó

en el primer y en el tercer estudio donde se presentaron como resultados un 67.07% y

72.5% respectivamente, de manera tal que no se puede apreciar una claridad absoluta

respecto de esta situación por parte de la sociedad. En todo caso si es de resaltar el

hecho de que el total de las respuestas correctas sea de 72.5% dado que es un número

considerablemente alto.

QUINTA PREGUNTA: Dos meses antes de obtener su título profesional recibe el

ofrecimiento para ocupar un atractivo cargo en una entidad pública, cargo que

requiere título profesional. Usted manifiesta no estar graduado pero quien le propone

el cargo le sugiere posesionarse con el compromiso de completar la documentación dos

meses después. Si considera haber comprendido la situación, cuál seria su actitud

frente a ella?

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 76.34% 63.84% 64.2%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 60 74 99

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 17.07% 24.29% 27.72%

Esta hipótesis pretende demostrar el alto grado de vulnerabilidad en que está sumergida

la contratación pública en Colombia, enfatizando en el flagelo que se manifiesta a diario

en las entidades públicas, en la que el contratista negocia con el contratante reglas

Page 81: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

preestablecidas y de obligatorio cumplimiento sin distinción alguna, como lo es el

cumplimiento de requisitos esenciales para la contratación estatal. Es alarmante el

margen de maniobra que tienen las entidades públicas para aceptar o proponer distintas

consideraciones de los futuros contratistas.

Esta perspectiva que frustra la eficiencia y la celeridad en la administración pública es

ratificada en la actitud de la personas al creer estar convencidas de actuar en debida

forma. Parece que esta actitud que se señala en la opción C, que consiste en

posesionarse en el cargo ofrecido con una constancia de la universidad que certifica el

cumplimiento de todos los requisitos para el grado, fuera una costumbre aceptada por

todos en el ámbito en que se desarrollan normalmente los contratos con el Estado.

En la primera encuesta se demuestra que esta opción es la preferida por todos los

encuestados con una gran diferencia con respecto a las otras opciones y sobre todo con

respecto a la opción formalmente correcta que es la B, la cual consiste en rechazar el

ofrecimiento. Además podemos ver con respecto a las otras encuestas que fue la que

menor votación obtuvo analizándolas comparativamente. Así podemos concluir que en

este primer estudio los encuestados no rechazarían el cargo, sino que por el contrario

utilizarían los otros mecanismos para asegurar su vinculación.

En la segunda encuesta se refleja un cambio de actitud en rechazar el puesto, ya que el

número de personas que optaron por esta opción aumentó sustancialmente, demostrando

así un avance en la debida concepción que deben tener las futuros contratistas cuando

les falte algún requisito para ser contratados por el Estado. No obstante, esto contrasta

con la diferencia que se sigue manteniendo frente a la opción B que sigue siendo la de

mayor aceptación por los encuestados, a pesar que es menor esta diferencia en relación

con las otras encuestas. Esto pareciera demostrar que se ha avanzado en la lucha contra

la corrupción gracias a la aplicación de controles eficientes o en la debida

concientización de la comunidad al no aceptar su contratación en la entidad pública sin

el lleno de los requisitos exigidos por la ley para que se de una vinculación laboral se en

legal forma.

La última encuesta claramente demuestra la tendencia de las personas a preferir la

opción C como la actitud correcta para aceptar un contrato de trabajo sin cumplir con

los requisitos exigidos en cualquier tipo de contratación estatal.

Además de ratificarse lo realizado en las otras encuestas frente a la opción más elegida

por los encuestados, frente a la opción formalmente correcta que es la B, es de decir la

Page 82: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

de rechazar el cargo, vemos una disminución con respecto a la elección de esta opción

en comparación con la segunda encuesta ya que se pasa de un 63.84% a un 64.2% con

relación a las personas que no contemplaron la respuesta correcta. Podemos evidenciar

de otra manera que aumentó significativamente el número de personas que solo optaron

por la opción correcta. Sin embargo el porcentaje del total de respuestas correctas

aumentó del 24.29% al 27.72%.

Esto nos permite percibir que las herramientas para combatir la corrupción siguen

siendo ineficaces. Pero lo más lamentable es que posesionarse en el cargo ofrecido con

una constancia de la universidad que indica el cumplimiento de todos los requisitos para

el grado, es en la población colombiana una práctica reiterada y aceptada por todos en la

que no ven ningún tipo de actuación irregular.

Este tipo de actitudes indican que los controles para erradicar la corrupción nunca van

poder cumplir su función mientras los funcionarios públicos y la ciudadanía en general

siga actuando de esta forma. Siempre va existir violación al régimen de contratación

pública, si se siguen aceptando tratamientos desiguales para personas que están

compitiendo por el mismo empleo. No se sale de ningún pronóstico la actitud

manifestada en estos tres trabajos ya que no se está atacando la raíz de las

irregularidades, por el contrario lo que se está es legislando sin tener en cuenta los

factores reales que la originan. Además demuestra que los formalismos no son la

herramienta más indicada y por el contrario son los mecanismos más violados por los

colombianos tanto en el ámbito público como en el privado.

SEXTA PREGUNTA: Usted está preocupado por una licitación muy importante que

está preparando. Un amigo le recomienda acudir a un funcionario que conoce en la

entidad pública respectiva para que lo oriente sobre la mejor manera de ganar la

licitación. Si considera haber comprendido la situación, cuál seria su actitud frente a

ella?

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 72.20% 42.69% 74.8%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 73 136 50

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

Page 83: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

– 20.48% 45.50% 18.9%

Esta hipótesis plantea uno de los mayores desangres de la contratación pública que es el

favorecimiento irregular y ventajoso para ser beneficiarios de una adjudicación. Todo

esto es desarrollado e incentivado no solo por los funcionarios que normalmente poseen

un alto grado de información y que actúan irregularmente, sino que es financiado y

fortalecido por los contratistas que pagan el precio que sea necesario para ser

adjudicados en cualquier tipo de negocio frente al Estado.

Vemos en este tipo de hipótesis una gran diferencia con las otras ya que en esta los

contratistas y los funcionarios son concientes de que están actuando irregularmente y

que su conducta constituye un delito en materia penal. A pesar de conocer todas las

implicaciones que genera una actitud como la mencionada en la opción B, es decir de

acudir a la asesoría sin pagar nada al funcionario que la presta, se da una errónea

interpretación al creer para poder legitimar su acción que lo que genera una conducta

ilícita es el pago al funcionario y no la simple asesoría. Aspecto este que es altamente

perjudicial para la contratación pública debido a que estos funcionarios y estos

contratistas tratan de beneficiarse en perjuicio de las reglas y de los principios que

pretende desarrollar la figura de la licitación pública como mecanismo de participación

equitativa entre todos los competidores.

En la primera encuesta frente a la alternativa formalmente correcta se refleja que esta

opción, es decir la de seguir la preparación sin esa asesoría, no es altamente aceptada

por los participantes ya que prefieren acudir a ella pero sin pagar nada al funcionario. Es

altamente desfavorable para la economía nacional que los colombianos sigan creyendo

que los funcionarios estatales tienen la obligación de actuar ilegalmente favoreciendo

sus intereses personales. Además de esto se demuestra que lo único que consideran que

es una actitud corrupta es la de sobornar o pagar una suma de dinero que el funcionario

exija como tal, sin embargo consideran en un alto porcentaje que es justo pagar un

precio pero determinado por el contratista. Esto indica que en este problema relacionado

con las asesorías en las licitaciones públicas la corrupción no tiene límite alguno y

parece ser una conducta aceptada por todos, a sabiendas de que es ilícita.

En la segunda encuesta encontramos sorpresivamente una actitud favorable frente a la

opción A que es la formalmente correcta pero lastimosamente la opción B tiene mayor

aceptación entre los encuestados. Con este contraste se evidencia que las herramientas

contra la corrupción no se pueden limitar al señalamiento de conductas penales, si no

Page 84: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

que deben destinar sus esfuerzos en lograr que tanto los funcionarios como los

contratistas logren diferenciar los efectos que una y otra actitud generan en el desarrollo

de una licitación publica. Esto por que asemejan una actitud formalmente correcta con

una formalmente ilegal. Sin embargo es rescatable de esta encuesta que consideran

además de la actitud de la conducta estipulada en la opción D, la señalada en la opción

C en la cual el contratista es quien ofrece y paga el precio al funcionario. Aunque esto

es algo positivo se sigue reflejando un alto porcentaje de corrupción por que es igual de

corrupto quien paga por recibir la asesoría como quien solo la recibe sin pago alguno.

En la tercera encuesta se ve un descenso en la opción formalmente correcta y un

aumento en la conducta normalmente aceptada por todos los encuestados que es la de

recibir asesoría sin contraprestación alguna reflejando así que el problema está intacto,

y por lo tanto hay que destinar las herramientas a tratar de eliminar costumbres y

practicas reiteradas por quienes piensan que solo es delito si se da alguna suma de

dinero para recibir un beneficio de un funcionario público. Esto se evidencia en que el

porcentaje del total de las respuestas correctas pasó de 45.50% a 18.9%.

SÉPTMA PREGUNTA: Por razón de su trabajo ha conocido y mantiene relaciones

profesionales con un funcionario público que ha resultado ser muy eficaz en el

cumplimiento de sus funciones; usted está muy agradecido pues su gestión es muy

importante para el desarrollo de su trabajo. Su socio sugiere que gratifiquen la

eficiencia y estimulen al funcionario. Si considera haber comprendido la situación, cuál

seria su actitud frente a ella?

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 53.66% 38.87% 47.4%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 141 161 135

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 38.54% 50.98% 41.9%

Al comparar los resultados de las distintas encuestas realizadas tenemos que en esta

última disminuyó un poco el porcentaje de las respuestas correctas frente a las

Page 85: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

anteriores encuestas que sí lograron aumentar el porcentaje frente a las precedentes; es

decir en cuanto a porcentajes se refiere hemos retrocedido ya que se pasó de un 50.98%

a un 41.9%. Tal vez sea solo un poco, pero esto traduce que definitivamente

necesitamos más educación cultural sobre la corrupción y no limitarnos a las leyes que

están al día en el orden mundial como se ha demostrado a lo largo de este trabajo,

puesto que correlativamente vemos que también disminuyeron las respuestas

formalmente correctas de 161 a 135, cuando en la primera encuesta hablábamos de 141.

El anterior un caso común que tiene como trasfondo una situación preocupante, puesto

que revela no simplemente buena voluntad, sino cierta obligación moral por parte de la

población al retribuir una función cuando se hace bien, lo que demuestra que se está

olvidando que ese es el deber ser, y en esa medida no requiere ser retribuida.

De esta manera tenemos pues que, aunque en la encuesta la mayoría supo responder, lo

cierto es que un alto porcentaje considera dicha conducta como algo bien hecho sin

siquiera vislumbrar que lo que se está generando es una mala costumbre en los

funcionarios al esperar que por prestar eficientemente un servicio tengan que ser

premiados.

Esto último puede explicarse porque, con base a la respuesta del “pequeño detalle”,

podemos concluir que lo que la población entiende por corrupción generalmente está

relacionado es con dinero propiamente, dejando de lado que a los funcionarios no se les

debe premiar por hacer bien su trabajo, puesto que la eficiencia está ya retribuida en el

salario que devengan y no se requiere gratificación adicional alguna.

No queremos significar de manera alguna que los funcionarios tengan que limitarse a su

salario fijo, puesto que indudablemente se pueden crear estímulos para premiar la

eficiencia, solo que esto debe ser al interior de la institución correspondiente, lo cual no

solo produce efectos directos en los funcionarios, sino que simultáneamente evidencia

orden al interior del Estado al mantener más control en las relaciones de los

funcionarios.

Todo lo anterior, los porcentajes de las respuestas en las distintas encuestas, permiten

apenas un análisis de esta conducta, que como muchas otras reflejan la falta de

información sobre lo que realmente puede constituir corrupción. La población, ante las

pocas expectativas que se tienen frente al funcionamiento del Estado, inclusive por la

misma corrupción, pero en especial cuado se trata de eficiencia propiamente, encuentran

Page 86: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

como algo fuera de lo común un funcionario eficiente, y entonces se ven en la necesidad

de destacarlos, aunque sea con un “pequeño detalle” inadvirtiendo que tal premio

paradójicamente perjudica el correcto funcionamiento estatal.

OCTAVA PREGUNTA: Usted se dedica profesionalmente a realizar inversiones. Un

amigo le solicita invertir una suma de dinero perteneciente a un funcionario público, la

cual resulta desproporcionadamente alta en relación con su sueldo y se desconoce su

procedencia. Si considera haber comprendido la situación, cuál seria su actitud frente

a ella?

• NO CONTEMPLARON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 72.43% 68.55% 70.4%

• SÓLO ESCOGIERON LA ALTERNATIVA FORMALMENTE CORRECTA

– 63 83 55

• TOTAL RESPUESTAS CORRECTAS

– 19.75% 28% 19.2%

Lo primero que denotan los porcentajes de esta conducta en cada una de las encuestas

realizadas es que, cuando la situación se plantea desde la óptica personal las respuestas

correctas disminuyen considerablemente, lo que se evidencia en que se redujeron los

porcentajes del total de respuestas correctas, pasando de 28% a un 19.2%. Inclusive,

tenemos que esa situación desafortunada se repite al comparar las diferentes encuestas,

es decir, con cada nueva encuesta se ha reiterado que es una situación difícil para los

jóvenes donde se mezclan factores como la falta de educación en cuanto al fenómeno de

la corrupción, conflictos de intereses, temor de verse involucrados en casos de

corrupción. Esto último sin duda alguna influenciado por los medios de comunicación,

los cuales, si bien como es evidente no han logrado contribuir a crear una verdadera

cultura anticorrupción, sí divulgan con amplitud los actos de corrupción.

Vale anotar a su vez, que lo anterior se presenta a pesar de la ostensibilidad de los actos

corruptos a diferencia de otros casos al hacer referencia a receptación, legalización y

ocultamiento de bienes provenientes de actividades ilegales.

Page 87: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Lo que tenemos entonces de los resultados, es que se decide rechazar la corrupción en

cabeza propia, es decir conciente de su existencia, pero aún así tácitamente lo que

encontramos es que no se combate el que pueda ser realizado por un tercero, situación

íntimamente relacionada con el hecho de que se les pueda ver involucrado en asuntos de

corrupción. No obstante, vale aclarar en este punto que este panorama no es exclusivo

de la corrupción, dado que es común que se evite lo que implique problemas con la

justicia, por lo que sencillamente se llega al extremo de ni siquiera colaborarle.

Pero no podemos olvidar que en esta situación la falta de información acerca de la

corrupción no es la única culpable, puesto que también está íntimamente ligada todo lo

que alude a la educación de familia, a la ética, aspectos estos que nada tienen que ver

con la cultura que se debería tener ante el flagelo de la corrupción, pero que cuando hay

ausencia de ambas facilitan este último.

Lo anterior, sumado a los resultados en las encuestas es útil para concluir que cuando se

trata de la percepción de los jóvenes ante la corrupción, son muchos los factores que

pueden incidir, unos más que otros, pero sin duda, cualquiera sea el caso que involucre

actos corruptos, lo cierto es que la formación en el hogar va a ser determinante, por lo

que desde allí hay que empezar a tener cuidado puesto que es preocupante un aumento

en el porcentaje (70.4%) de quienes no contemplaron la alternativa formalmente

correcta.

Page 88: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Conclusiones

Habiendo revisado varios documentos que se refieren a la corrupción, así como

diferentes estudios realizados sobre el tema y especialmente con base en la

investigación que se ha presentado en este trabajo se podemos llegar varias conclusiones

importantes.

Estos estudios permiten diferentes análisis y es posible llegar a respuestas diversos

motivos por el cual no es fácil determinar resultados únicos y conclusiones concretas.

En todo caso hay ciertos puntos que ofrecen claridad y nos permiten dilucidar ciertos

aspectos aunque no parecería finalmente que hubiera una coherencia en los resultados

que permitieran hacer apreciaciones unívocas.

Es así como se puede concluir de manera general que no ha habido una mejoría clara en

la sociedad que refleje una mayor conciencia y cultura sobre la gravedad que envuelven

las diferentes prácticas corruptas; y no es posible apreciar una tendencia que determine

una eficaz lucha contra la corrupción.

Así mismo se tiene que, a partir del estudio realizado se puede apreciar que hay un

aumento en el número de personas en general y de la juventud en especial que se

encuentran cada vez más informadas y son más conscientes del fenómeno de la

corrupción, lo cual permitiría deducir que esto conlleva a que la sociedad exija cada vez

más la aplicación de medidas eficaces en la lucha contra la corrupción y que ella misma

se involucre en mayor medida en el manejo de este problema. Empero no es claro que

esto esté ocurriendo y que haya un mayor interés en combatirla realmente.

Page 89: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Por el contrario se encuentra que la sociedad se ha familiarizado con una actuación

deficiente del sector público y en cierta medida se ha vuelto permisiva y laxa con este

motivo por el cual se encuentran actitudes tales como que cada vez hay menos

aceptación de las sanciones más drásticas para castigar prácticas corruptas.

Por otra parte se puede derivar que el sector privado es conciente de de que muchos

miembros de este incurren en prácticas corruptas de diferentes maneras, y en todo caso

existe cierta tendencia a establecer que por más que otros incurran en actos de alguna

manera corruptos, no es razón valedera para que ellos mismos incurran en estos, es decir

que los particulares son concientes de los fenómenos de la corrupción pero no aceptan

incurrir en este tipo de actos bajo el pretexto de que los otros lo hacen y prefieren

incluso verse perjudicados en determinado momento antes que incurrir en actos de este

estilo. Así mismo es claro que los particulares frente a una situación que involucre

corrupción no están dispuestos a dejarse manipular por parte de funcionarios del sector

público con el fin de alcanzar los intereses propios.

Otro aspecto importante que se puede destacar es que es evidente que los controles para

erradicar la corrupción nunca van a ser eficientes en la medida en que toda la sociedad

no colabore y decida realmente involucrase y combatirla; así mismo es claro que por

más formalismos y limitaciones que se creen no es posible lograr una eficaz lucha

contra la corrupción, lo cual se demuestra haciendo una revisión de las herramientas ya

existentes donde se puede apreciar de manera general que son mecanismos altamente

violados.

En conclusión es claro que no parece haber realmente un progreso definido en esta

lucha, sin embargo tampoco es posible evidenciar un retroceso claro. Lo que sí se

Page 90: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

aprecia es una clara falta de expectativas frente al funcionamiento del Estado,

encontrado así una percepción de ineficiencia y corrupción bastante generalizada en la

sociedad.

No obstante, debemos destacar que sigue presentándose una gran falta de información

sobre lo que realmente constituye corrupción, puesto que existen ciertos actos que

siendo abiertamente corruptos no tienen el rechazo que deberían porque no se entienden

como tal, es decir, estamos evidentemente ante un problema de cultura en la sociedad,

porque como se evidenció especialmente a principios de este trabajo, el problema no

son las leyes, dado que estamos absolutamente en concordancia con las pautas

internacionales, es decir, es un problema abiertamente cultural.

Page 91: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

LEY 190 DE 1995 Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa.

EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

I. RÉGIMEN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A. CONTROL SOBRE EL RECLUTAMIENTO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS ARTÍCULO 1o. Todo aspirante a ocupar un cargo o empleo público, o a celebrar un contrato de prestación de servicios con la administración deberá presentar ante la unidad de personal de la correspondiente entidad, o ante la dependencia que haga sus veces, el formato único de hoja de vida debidamente diligenciado en el cual consignará la información completa que en ella se solicita: 1. Su formación académica, indicando los años de estudio cursados en los distintos niveles de educación y los títulos y certificados obtenidos. 2. Su experiencia laboral, relacionando todos y cada uno de los empleos o cargos desempeñados, tanto en el sector público como en el privado, así como la dirección, el número del teléfono o el apartado postal en los que sea posible verificar la información. 3. Inexistencia de cualquier hecho o circunstancia que implique una inhabilidad o incompatibilidad del orden constitucional o legal para ocupar el empleo o cargo al que se aspira o para celebrar contrato de prestación de servicios con la administración. 4. En caso de personas jurídicas, el correspondiente certificado que acredite la representación legal, y 5. <Numeral INEXEQUIBLE> ARTÍCULO 2o. <Artículo modificado por el artículo 81 de la Ley 443 de 1998. El nuevo texto es el siguiente:> Créase para todas las ramas del poder público, sus organismos de control y la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el nivel nacional, el Sistema Unico de Información de Personal, como un sistema estructurado para la formulación de políticas que garanticen el desarrollo y la gestión de la Función Pública, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno. PARAGRAFO. La inclusión de los contratistas de prestación de servicios en el Sistema Único de Información de Personal no genera vínculo laboral alguno con la administración pública ni da lugar a un régimen de carrera o prestacional especial. ARTÍCULO 3o. <Artículo modificado por el artículo 82 de la Ley 443 de 1998. El nuevo texto es el siguiente:> La Hoja de Vida de los servidores públicos o de los contratistas de la administración, contendrá las modificaciones sucesivas que se produzcan a lo largo de toda la vida laboral o vinculación contractual, en los términos en que lo establezca el reglamento. ARTÍCULO 4o. El jefe de la unidad de personal de la entidad que reciba una solicitud de empleo, o quien haga sus veces, dispondrá de un término de quince (15) días para velar por que la correspondiente hoja de vida reúna todos los requisitos. Si a ello hubiere lugar, dejará constancia escrita de las correspondientes observaciones. ARTÍCULO 5o. En caso de haberse producido un nombramiento o posesión en un cargo o empleo público o celebrado un contrato de prestación de servicios con la administración sin el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio del cargo o la celebración del contrato, se procederá a solicitar su revocación o terminación, según el caso, inmediatamente se advierta la infracción. ARTÍCULO 6o. En caso de que sobrevenga al acto de nombramiento o posesión alguna inhabilidad o incompatibilidad, el servidor público deberá advertirlo inmediatamente a la entidad a la cual preste el servicio.

Page 92: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

<Inciso CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Si dentro de los tres (3) meses siguientes el servidor público no ha puesto final a la situación que dio origen a la inhabilidad o incompatibilidad, procederá su retiro inmediato, sin perjuicio de las sanciones a que portal hecho haya lugar. ARTÍCULO 7o. Para la provisión de los cargos de carrera administrativa que queden vacantes en las entidades de la administración pública, mediante el sistema de concurso abierto, se considerarán como méritos, la valoración del trabajo desarrollado en los puestos anteriormente ocupados, los cursos de capacitación, estudios y trabajos de investigación realizados y los títulos académicos obtenidos. ARTÍCULO 8o. EI Departamento Administrativo de la Función Pública reglamentará por vía general el sistema de selección por concurso abierto, de que trata el artículo anterior. ARTÍCULO 9o. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de la presente ley las entidades públicas elaborarán un manual de funciones en el cual se especifiquen claramente las tareas que debe cumplir cada funcionario de la entidad. Aquellas que dispongan de manual de funciones deberán asegurar que respecto de cada servidor público se precisen de manera clara sus funciones. Las funciones asignadas serán comunicadas a cada empleado, quien responderá por el cumplimiento de las mismas de acuerdo con la ley, el reglamento y el manual. B. INCENTIVOS PARA FUNCIONARIOS PUBLICOS ARTÍCULO 10.<Artículo INEXEQUIBLE> ARTÍCULO 11. La evaluación del desempeño deberá tenerse en cuenta siempre que se trate de seleccionar candidatos para la postulación y otorgamiento de becas, participación en cursos especiales de capacitación, concesión de comisiones de estudio y participación en programas de bienestar social. En el correspondiente acto de selección deberá dejarse constancia expresa de haberse considerado tal criterio como elemento decisorio para asignar cualquiera de los beneficios relacionados, sin perjuicio de que se exija al candidato escogido el lleno de los requisitos a que haya lugar en cada caso. ARTÍCULO 12. Las entidades públicas divulgarán en lugar público, o a través de los medios oficiales de comunicación, la identidad de quienes resulten elegidos como mejores empleados. C. DECLARACIÓN DE BIENES Y RENTAS ARTÍCULO 13. Será requisito para la posesión y para el desempeño del cargo la declaración bajo juramento del nombrado, donde conste la identificación de sus bienes. Tal información deberá ser actualizada cada año y, en todo caso, al momento de su retiro. ARTÍCULO 14. La declaración juramentada deberá contener, como mínimo, la siguiente información: 1. Nombre completo, documento de identidad y dirección del domicilio permanente. 2. Nombre y documento de identidad, del conyugue o compañero(a) permanente y parientes en primer grado de consanguinidad. 3. Relación de ingresos del último año. 4. Identificación de las cuentas corrientes y de ahorros en Colombia y en el exterior, si las hubiere. 5. Relación detallada de las acreencias y obligaciones vigentes. 6. Calidad de miembro de Juntas o Consejos Directivos. 7. Mención sobre su carácter de socio en corporaciones, sociedades o asociaciones.

Page 93: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

8. Información sobre existencia de sociedad conyugal vigente o de sociedad de hecho entre compañeros permanentes, y 9. Relación e identificación de bienes patrimoniales actualizada. PARÁGRAFO. En la declaración juramentada se debe especificar que los bienes y rentas declarados son los únicos que posee el declarante, ya sea personalmente o por interpuesta persona, a la fecha de dicha declaración. ARTÍCULO 15. Será requisito para la posesión o para el ejercicio de función pública suministrar la información sobre la actividad económica privada del aspirante. En ella se incluirá la participación en sociedades o en cualquier organización o actividad privada de carácter económico o sin ánimo de lucro de la cual haga parte, dentro o fuera del país. Todo cambio que se produzca, deberá ser comunicado a la respectiva entidad dentro de los dos (2) meses siguientes al mismo. Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y, propósitos de la aplicación de las normas del servicio público. ARTÍCULO 16. La unidad de personal de la correspondiente entidad o la dependencia que haga sus veces, deberá recopilar y clasificar la información contenida en las declaraciones de que trata la presente ley, y la adjuntará a la correspondiente hoja de vida. II. RÉGIMEN PENAL A. MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 17. El Código Penal tendrá un artículo con el número 59A, del siguiente tenor: ARTÍCULO 59-A. INHABILIDAD PARA EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES PUBLICAS. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Los servidores públicos a que se refiere el inciso 1o. del artículo 123 de la Constitución Política, quedarán inhabilitados para el desempeño de funciones públicas cuando sean condenados por delitos contra el patrimonio del estado, sin perjuicio del derecho de rehabilitación que contempla el Código de Procedimiento Penal y en concordancia con el inciso final del artículo 28 de la Constitución Política. ARTÍCULO 18. Modificase el artículo 63 del Código Penal, así: ARTÍCULO 63. SERVIDORES PÚBLICOS. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores públicos los Miembros de las Corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Para los mismos efectos se considerarán servidores públicos, los miembros de la Fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria, los funcionarios y trabajadores del Banco de la República, los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción y las personas que administren los recursos de que trata el artículo 338 de la Constitución política. PARÁGRAFO. La expresión "empleado oficial" se sustituye por la expresión "servidor publico", siempre que aquélla sea utilizada en el Código Penal o en el código de Procedimiento Penal. ARTÍCULO 19. El artículo 133 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 133. PECULADO POR APROPIACIÓN. El servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se la haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15) años, multa

Page 94: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

equivalente al valor de lo apropiado e interdicción de derechos y funciones públicas de seis (6) a quince (15) años. Silo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se disminuirá de la mitad (1/2) a las tres cuartas (3/4) partes. Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes, dicha pena se aumentará hasta en la mitad (1/2). ARTÍCULO 20. El artículo 138 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 138. PECULADO POR EXTENSIÓN. También incurrirá en las penas previstas en los artículos anteriores, el particular que realice cualquiera de las conductas en ellos descritas sobre bienes: 1. Que administre o tenga bajo su custodia perteneciente a empresas o instituciones en que el Estado tenga la mayor parte o recibida a cualquier título de éste. 2. Que recaude, administre o tenga bajo su custodia pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales. ARTÍCULO 21. El artículo 140 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 140. CONCUSIÓN. El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a cien (1 00) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal. ARTÍCULO 22. El artículo 141 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 141. COHECHO PROPIO. El servidor público que reciba para sí o para otro dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a cien (1 00) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal. ARTÍCULO 23. El artículo 142 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 142. COHECHO IMPROPIO. El servidor público que acepte para si o para otro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutaron el desempeño de sus funciones, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal. El servidor público que reciba dinero u otra utilidad de persona que tenga interés en asunto sometido a su conocimiento, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años, multa de Treinta (30) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes e interdicción de derechos y unciones públicas hasta por el mismo término de la pena principal. ARTÍCULO 24. El artículo 143 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 143. COHECHO POR DAR U OFRECER. El que dé u ofrezca dinero u otra utilidad a servidor público, en los casos previstos en los dos artículos anteriores, incurrirá en Prisión de tres (3) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (1 00) salarios mínimos legales mensuales vigentes, interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal y prohibición de celebrar contratos con la administración por el mismo término. PARÁGRAFO. <Parágrafo INEXEQUIBLE> ARTÍCULO 25. El artículo 147 del Código Penal quedará así:

Page 95: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 147. TRÁFICO DE INFLUENCIAS PARA OBTENER FAVOR DE SERVIDOR PÚBLICO. El que invocando influencias reales o simuladas reciba, haga dar o prometer para sí o para un tercero dinero o dádiva, con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisión de cuatro (4) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal. ARTÍCULO 26. La pena de que trata el delito previsto en el artículo 148 del Código Penal, será de dos (2) a ocho (8) años de prisión, multa equivalente al valor del enriquecimiento e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de Ia pena principal. ARTÍCULO 27. El Código Penal tendrá un artículo con el número 148A, del siguiente tenor: ARTÍCULO 148-A. UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA. El servidor público o el particular que como empleado o directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad pública o privada que haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, sea éste persona natural o jurídica, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años e interdicción de funciones por el mismo término de Ia pena principal. ARTÍCULO 28. El artículo 149 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 149. PREVARICATO POR ACCIÓN. El servidor público que profiera resolución o dictamen manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes e interdicción de derechos y funciones públicas hasta por el mismo tiempo de Ia pena impuesta. ARTÍCULO 29. El artículo 150 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 150. PREVARICATO POR OMISIÓN. El servidor público que omita, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en las penas previstas en el artículo anterior. ARTÍCULO 30. El artículo 151 del Código Penal quedará así: ARTÍCULO 151. PREVARICATO POR ASESORAMIENTO ILEGAL. El servidor público que asesore, aconseje o patrocine de manera ilícita a persona que gestione cualquier asunto público de su competencia, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes e interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal. ARTÍCULO 31. El artículo 177 del Código Penal quedará así: <Modificado por el artículo 7o. de la Ley 365 de 1997. El nuevo texto es el siguiente:> ARTÍCULO 177. RECEPTACIÓN. El que sin haber tomado parte en la ejecución de un delito adquiera, posea, convierta o transmita bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de cinco (5) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales, siempre que el hecho no constituya otro delito de mayor gravedad. ARTÍCULO 32. Para los delitos contra la administración pública no contemplados en esta ley que tengan penas de multa, ésta será siempre entre diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes de acuerdo con la dosificación que haga el juez. B. ASPECTOS PROCESALES

Page 96: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 33. <Inciso CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Harán parte de la reserva las investigaciones preliminares, los pliegos y autos de cargos que formulen la Procuraduría General de la Nación y demás órganos de control dentro de los procesos disciplinarios y de responsabilidad fiscal, lo mismo que los respectivos descargos; los fallos serán públicos. PARÁGRAFO 1o. La violación de la reserva será causal de mala conducta. PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo INEXEQUIBLE> PARÁGRAFO 3o. En el evento de que se conozca la información reservada, la entidad deberá verificar una investigación interna y explicarle a la opinión las posibles razones del hecho. ARTÍCULO 34. El artículo 569 del Código de Procedimiento Penal quedará así: ARTÍCULO 569. REQUISITOS PARA SOLICITARLA. Sin perjuicio de lo previsto en tratados públicos, cuando contra una persona que se encuentre en el exterior se haya proferido en Colombia resolución que resuelva la situación jurídica, imponiendo medida de aseguramiento de detención preventiva, resolución de acusación en firme o sentencia condenatoria por delito que tuviere pena privativa de la libertad no inferior a dos (2) años de prisión, el funcionario que conociera del proceso en investigación o en primera o única instancia, pedirá al Ministerio de Justicia y del Derecho que se solicite la extradición del procesado o condenado, para lo cual remitirá copia de la providencia respectiva y demás documentos que considere conducentes. La solicitud podrá elevarla el funcionario de segunda instancia cuando sea él quien ha formulado la medida. ARTÍCULO 35. En el evento de bienes cuya mutación de propiedad esté sujeta a cualquier modalidad de registro, respecto de los cuales se hubiere dispuesto su embargo o secuestro preventivos o se hubiere producido su decomiso, se dará aviso inmediato al funcionario competente, quien inscribirá la medida sin someterla a turno alguno ni al cobro de cualquier derecho, so pena de incurrir en causal de mala conducta. La orden de entrega definitiva de bienes a particulares será sometida al grado jurisdiccional de consulta y sólo se cumplirá una vez la providencia dictada en él quede ejecutoriada. ARTÍCULO 36. En todo proceso por delito contra la administración pública, será obligatoria la constitución de parte civil a cargo de la persona jurídica de derecho público perjudicada. De la apertura de instrucción deberá siempre comunicarse en los términos de ley al representante legal de la entidad de que se trate. El incumplimiento de estas obligaciones es causal de mala conducta para el funcionario correspondiente. ARTÍCULO 37. Lo dispuesto en el artículo 52 del Código de Procedimiento Penal se aplicará igualmente para garantizar el pago de las multas en los casos en que esta pena se encuentre prevista. ARTÍCULO 38. Lo dispuesto en el artículo 27 numeral 1o de la Ley 24 de 1992 se aplicará en materia penal y disciplinaria, a menos que existan medios probatorios suficientes sobre la comisión de un delito o infracción disciplinaria que permitan adelantar la actuación de oficio. III. RÉGIMEN FINANCIERO ARTÍCULO 39. El régimen previsto para las instituciones sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, a que se hace referencia en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), se aplicará a las personas sometidas a inspección, vigilancia o control de la Superintendencia de Valores.

Page 97: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

PARÁGRAFO 1o. Dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de la presente Ley las personas mencionadas en este artículo establecerán los mecanismos de control y los procedimientos específicos indicados en el artículo 102 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993). PARÁGRAFO 2o. El control del cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente disposición se realizará por la respectiva entidad que ejerza vigilancia sobre la persona obligada. ARTÍCULO 40. Las autoridades que reciban información de las personas sometidas a inspección, vigilancia o control de las Superintendencias Bancaria y de Valores y establezcan los supuestos indicados en el artículo 102 literal d) del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), deberán informar a la Fiscalía General de la nación sobre los hechos o situaciones advertidos. PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Justicia y del Derecho y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, podrá disponer que la información recaudada por las personas a que se refiere este artículo y el artículo 43 de la presente Ley, sea remitida a la autoridad que el reglamento determine, con el propósito de centralizar y sistematizar la información, en orden a establecer mecanismos de control comprensivos de las distintas operaciones realizadas. PARÁGRAFO 2o. Dentro de los dos (2) meses siguientes a la vigencia de esta ley, las Superintendencias Bancaria y de Valores asignarán a una de sus dependencias la función de control de las operaciones de que tratan los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), sin perjuicio de que el Gobierno Nacional cree Unidades Especializadas dentro de ellas, para tal efecto. Anualmente las mencionadas entidades rendirán un informe con destino a la Fiscalía General de la nación sobre las actividades cumplidas, conforme lo establecido en este parágrafo. ARTÍCULO 41. Quien incumpla la obligación contenida en el último inciso del artículo 105 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), incurrirá en la sanción allí prevista, sin perjuicio de la sanción penal que por tal conducta pueda corresponder. ARTÍCULO 42. Cuando se suministre la información de que trata el artículo 40 de la presente Ley, no habrá lugar a ningún tipo de responsabilidad para la persona jurídica informante, ni para los directivos o empleados de la entidad, en concordancia con el artículo 102 del Decreto – ley 663 de 1993. ARTÍCULO 43. Las obligaciones establecidas en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993) serán cumplidas, además, por las personas que se dediquen profesionalmente a actividades de comercio exterior, casinos o juegos de azar. En tal caso, dicha obligación empezará a cumplirse en la fecha que señale el Gobierno Nacional. ARTÍCULO 44. Las autoridades judiciales podrán levantar el velo corporativo de las personas jurídicas cuando fuere necesario determinar el verdadero beneficiario de las actividades adelantadas por ésta. IV. SISTEMAS DE CONTROL A. CONTROL SOBRE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Page 98: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 45. De conformidad con la reglamentación que al efecto expida el Gobierno Nacional, todas las personas jurídicas y las personas naturales que cumplan los requisitos señalados en el reglamento, deberán llevar contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente aceptados. Habrá obligación de consolidar los estados financieros por parte de los entes bajo control. Cuando se cumplan los requisitos, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados deberán ser sometidos a un auditoría financiera. El Gobierno podrá expedir normas con el objeto de que tal auditoría contribuya a detectar y revelar situaciones que constituyan prácticas violatorias de las disposiciones o principios a que se refiere Ia presente Ley. ARTÍCULO 46. La entidad sin ánimo de lucro que dé aplicación diferente a los recursos que reciba del Estado a cualquier título, será sancionada con cancelación de la personería jurídica y multa equivalente al valor de lo aplicado indebidamente, sin perjuicio de las sanciones penales que por tal hecho se puedan generar. ARTÍCULO 47. El representante legal de una entidad sin ánimo de lucro que reciba recursos del Estado a cualquier título, estará sujeto al régimen de responsabilidad administrativa previsto por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública para los representantes legales de las entidades del sector público, cuando celebre cualquier tipo de contrato, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar. B. CONTROL SOCIAL ARTÍCULO 48. A partir de la vigencia de esta ley todas las entidades públicas, de la rama ejecutiva deberán establecer, a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de cada año, los objetivos a cumplir para el cabal desarrollo de sus funciones durante el año siguiente, así como os planes que incluyan los recursos presupuestados necesarios y las estrategias que habrán de seguir para el logro de esos objetivos, de tal manera que los mismos puedan ser evaluados de acuerdo con los indicadores de eficiencia que se diseñen para cada caso, excepto los gobernadores y alcaldes a quienes en un todo se aplicará lo estipulado en la ley que reglamentó el artículo 259 de la Constitución Política referente a la institución del voto programático. PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de esta Ley, todas las entidades públicas diseñarán y revisarán periódicamente un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los servidores públicos, de las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán corresponder a indicadores generalmente aceptados. El incumplimiento reiterado de las metas establecidas para los indicadores de eficiencia, por parte de un servidor público, constituirá causal de mala conducta. ARTÍCULO 49. Cada entidad Pública, a través de la dependencia a que se refiere el artículo 53 de la presente Ley, tendrá una línea telefónica gratuita permanente a disposición de la ciudadanía para que a ella se reporte cualquier recomendación, denuncia o crítica relacionada con la función que desempeña el servicio que presta. Trimestralmente la entidad presentará un informe compilado a la Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción, sobre las principales quejas y reclamos, así como la solución que se dio a las mismas. ARTÍCULO 50. El Fondo para la Participación Ciudadana en coordinación con la Comisión Ciudadana de Lucha contra la corrupción, realizará estudios periódicos con el fin de consultar a la ciudadanía sobre las condiciones de las funciones que desempeñan o los servicios que prestan las entidades del Estado. Los resultados consolidados de estas encuestas serán enviados a los gerentes, representantes legales o directores de todas las entidades públicas donde se encuentren problemas relacionados con el desempeño de la función o la prestación del servicio, con el fin de que éstos tomen las medidas pertinentes.

Page 99: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Los resultados de estos estudios serán publicados en el informe anual de la Comisión a que hace referencia el artículo 73 numeral 7o. de la presente Ley. ARTÍCULO 51. Con fines de control social y de participación ciudadana, que permitan vigilar la gestión pública a partir de la vigencia de la presente ley, las alcaldías municipales y distritales y las oficinas o secciones de compras de las gobernaciones y demás dependencias estatales, estarán obligadas a publicar en sitio visible de las dependencias de la respectiva entidad una vez al mes, en lenguaje sencillo y asequible al ciudadano común, una relación singularizada de los bienes adquiridos y servicios contratados, el objeto y el valor de los mismos, su destino y el nombre del adjudicatario, así como las licitaciones declaradas desiertas. PARÁGRAFO. A nivel municipal, el personero municipal vigilará el cumplimiento de esta norma a nivel departamental y nacional lo hará la Procuraduría General de la Nación. V. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICOS A. JUNTAS DIRECTIVAS ARTÍCULO 52. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 292 de la Constitución Política, ni los diputados, ni los concejales, ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, ni sus delegados, podrán formar parte de las juntas directivas de las entidades descentralizadas del respectivo departamento, distrito o municipio. B. SISTEMA DE QUEJAS Y RECLAMOS ARTÍCULO 53. <Artículo derogado por el artículo 96 de la Ley 617 de 2000>. ARTÍCULO 54. Las dependencias a que hace referencia el artículo anterior que reciban las quejas y reclamos deberán informar periódicamente al jefe o director de la entidad sobre el desempeño de sus funciones, los cuales deberán incluir 1. Servicios sobre los que se presente el mayor número de quejas y reclamos, y 2. Principales recomendaciones sugeridas por los particulares que tengan por objeto mejorar el servicio que preste la entidad, racionalizar el empleo de los recursos disponibles y hacer más participativa la gestión pública. ARTÍCULO 55. Las quejas y reclamos se resolverán o contestarán siguiendo los principios, términos y procedimientos dispuestos en el Código Contencioso Administrativo para el ejercicio del derecho de petición, según se trate del interés particular o general y su incumplimiento dará lugar a la imposición de las sanciones previstas en el mismo. C. INFORMACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS ARTÍCULO 56. Dentro de los dos (2) primeros meses de cada vigencia fiscal, los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes, directores de Unidades Administrativas Especiales y los directores, gerentes o presidentes de las entidades descentralizadas de los órdenes nacional, regional, departamental, distrital, provincial, metropolitanas municipal, deberán presentar a la Comisión Nacional para la Moralización y a la Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción, un informe sobre los proyectos y acciones que vaya a ejecutar la correspondiente entidad durante dicha vigencia, de acuerdo con la metodología y reglas que defina el Gobierno Nacional Las comisiones informarán a la opinión pública sobre el contenido de los informes presentados por los diferentes organismos y entidades. ARTÍCULO 57. Los ciudadanos y sus organizaciones podrán ejercer control sobre el cumplimiento de dichos informes a través de los mecanismos previstos por la constitución Política y la ley.

Page 100: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 58. Todo ciudadano tiene derecho a estar informado periódicamente acerca de las actividades que desarrollen las entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas o administren recursos del Estado. ARTÍCULO 59. Como apéndice del Diario Oficial créase el Diario Único de Contratación Pública, el cual será elaborado y distribuido por la Imprenta Nacional. El Diario único de Contratación Pública contendrá información sobre los contratos que celebren las entidades públicas del orden nacional. En él se señalarán los contratantes, el objeto, el valor y los valores unitarios si hubiese, el plazo y los adicionales o modificaciones de cada uno de los contratos, y se editarán de tal manera que permita establecer parámetros de comparación de acuerdo con los costos, con el plazo, con la clase, de forma que se identifiquen las diferencias apreciables con que contrata la administración pública evaluando su eficiencia. PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de esta Ley, los contratos a que se refiere este artículo deberán ser publicados dentro de los tres (3) meses siguientes al pago de los derechos de publicación en el Diario Oficial. ARTÍCULO 60. Será requisito indispensable para la legalización de los contratos de que trata el artículo anterior la publicación en el Diario Unico de Contratación Pública, requisito que se entenderá cumplido con la presentación del recibo de pago por parte del contratista o de la parte obligada contractualmente para tal efecto. PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional expedirá dentro de los tres meses siguientes a la promulgación de Ia presente Ley, la reglamentación sobre la publicación, costo, forma de pago, y demás operaciones administrativas necesarias para el cumplimiento de este requisito. Y será responsable de que su edición se haga de tal forma que permita establecer indicadores y parámetros de comparación en la contratación pública. PARÁGRAFO 2o. Entre la fecha del pago a que se refiere este artículo y la publicación de la información relacionada con el contrato respectivo en el Diario único de Contratación Pública, no podrán transcurrir más de dos meses. ARTÍCULO 61. Mensualmente las entidades públicas de todos los órdenes enviarán a la imprenta nacional una relación de los contratos celebrados que superen el 50% de su menor cuantía en la cual deberán detallarse las personas contratantes, el objeto, el valor total y los costos unitarios, el plazo, los adicionales y modificaciones que hubiesen celebrado, el interventor y toda la información necesaria a fin de comparar y evaluar dicha contratación. ARTÍCULO 62. El incumplimiento de lo ordenado en el artículo anterior será causal de mala conducta para el representante legal de cada entidad y dará lugar a su destitución. D. ASPECTOS PEDAGÓGICOS ARTÍCULO 63. El Ministerio de Educación Nacional regulará el contenido curricular en los diversos niveles de educación, de tal manera que se dé instrucción sobre lo dispuesto en la presente Ley, haciendo énfasis en los deberes y derechos ciudadanos, la organización del Estado colombiano y las responsabilidades de los servidores públicos. ARTÍCULO 64. Todas las entidades públicas tendrán un programa de inducción para el personal que ingrese a la entidad, y uno de actualización cada dos años, que contemplarán entre otros las normas sobre inhabilidades, incompatibilidades, las normas que riñen con la moral administrativa, y en especial los aspectos contenidos en esta ley. La Escuela Superior de Administración Pública regulará el contenido curricular, preparará el respectivo material didáctico y ofrecerá a las diversas entidades públicas los cursos y programas dispuestos en este artículo. En todos los casos los servidores públicos deberán tomar los cursos y programas previstos en este artículo.

Page 101: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 65. El Gobierno Nacional deberá adelantar periódicamente campañas masivas de difusión en materia de responsabilidad de los servidores públicos, deberes y derechos ciudadanos, delitos contra la administración pública y mecanismos de fiscalización y control ciudadano a la gestión pública, sin perjuicio de los cursos alternos que sobre el particular se encomienden a instituciones privadas. EI Ministerio de Gobierno, en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones, adelantará campañas publicitarias y de toda índole, tendientes a fomentar la moralización administrativa, a prevenir y combatir todos los actos y hechos que atenten contra ella, así como a difundir el contenido, los objetivos y el cumplimiento de la presente Ley y de las demás normas sobre la materia. E. OTROS ARTÍCULO 66. Los empleados y/o contratistas de la unidad de trabajo legislativo de las Cámaras no podrán tener vínculos por matrimonio o unión permanente o de parentesco en cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con cualquier congresista o funcionario administrativo que intervenga en su designación. VI. COMISIÓN NACIONAL PARA LA MORALIZACIÓN Y COMISIÓN CIUDADANA PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ARTÍCULO 67. <Artículo derogado por el artículo 14 del Decreto 978 de 1999>. ARTÍCULO 68. <Artículo derogado por el artículo 14 del Decreto 978 de 1999>. ARTÍCULO 69. <Artículo derogado por el artículo 14 del Decreto 978 de 1999>. ARTÍCULO 70. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. ARTÍCULO 71. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. ARTÍCULO 72. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. ARTÍCULO 73. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. ARTÍCULO 74. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. ARTÍCULO 75. <Artículo derogado por el artículo 5 del Decreto 1681 de 1997>. VII. DE LA INTERVENCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARTÍCULO 76. Las investigaciones que sobre los actos de las autoridades públicas adelanten los periodistas y los medios de comunicación en general, son manifestación de la función social que cumple la libertad de expresión e información y recibirán protección y apoyo por parte de todos los servidores públicos, y deberán ser ejercidas con la mayor responsabilidad y con el mayor respeto por los derechos fundamentales al debido proceso, honra y buen nombre. Su incumplimiento dará lugar a las acciones correspondientes. ARTÍCULO 77. Los periodistas tendrán acceso garantizado al conocimiento de los documentos, actos administrativos y demás elementos ilustrativos de las motivaciones de la conducta de las autoridades públicas, sin restricciones diferentes a las expresamente consagradas en la ley. ARTÍCULO 78. En las investigaciones penales la reserva de la instrucción no impedirá a los funcionarios competentes proporcionar a los medios de comunicación información sobre los siguientes aspectos: Existencia de un proceso penal, el delito por el cual se investiga a las personas legalmente vinculadas al proceso, la entidad a la cual pertenecen las personas si fuere el caso y su nombre, siempre y cuando se haya dictado medida de aseguramiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 372 del Código de Procedimiento Penal. Si la medida de aseguramiento no se ha hecho efectiva, el funcionario podrá no hacer pública la información.

Page 102: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 79. Será causal de mala conducta el hecho de que un funcionario z. público obstaculice, retarde o niegue inmotivadamente el acceso de la ciudadanía, en general, y de los medios de comunicación, en particular, a los documentos que reposen en la dependencia a su cargo y cuya solicitud se haya presentado con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley. La decisión de negar el acceso a los documentos públicos será siempre motivada, con base en la existencia de reserva legal o constitucional, o cuando exista norma especial que atribuya facultad de informar a un funcionario de superior jerarquía. VIII. DISPOSICIONES SOBRE REVISORES FISCALES ARTÍCULO 80. Los Revisores Fiscales de las personas jurídicas que sean contratistas del Estado colombiano, ejercerán las siguientes funciones, sin perjuicio de las demás que les señalen las leyes o los estatutos: 1. Velar para que en la obtención o adjudicación de contratos por parte del Estado, las personas jurídicas objeto de su fiscalización, no efectúen pagos, desembolsos o retribuciones de ningún tipo en favor de funcionarios estatales. 2. Velar porque en los estados financieros de las personas jurídicas fiscalizadas, se reflejen fidedignamente los ingresos y costos del respectivo contrato. 3. Colaborar con los funcionarios estatales que ejerzan funciones de interventoría, control o auditoría de los contratos celebrados, entregándoles los informes que sean pertinentes o los que le sean solicitados. IX. DISPOSICIONES VARIAS ARTÍCULO 81. GARANTÍAS PROCESALES. La presente Ley, o cualesquiera otra de carácter penal, sustantivo procesal de efectos sustantivos, no podrán aplicarse con retroactividad. Igualmente, las mismas normas no se aplicarán una vez producidos todos sus efectos. Se exceptúan de estas prescripciones las normas creadoras de situaciones de favorabilidad para el sindicado o procesado. Nadie podrá ser condenado por juez o autoridad competente sin que exista en su contra plena prueba legal, regular y oportuna, de todos los elementos constitutivos del delito, infracción disciplinaria o contravencional y de la consecuente responsabilidad. Toda duda, conforme al principio in dubio pro reo, debe resolverse por el juez o la autoridad competente a favor del sindicado o procesado. En desarrollo de las actuaciones penales, disciplinarias y contravencionales, prevalece el principio de a presunción de inocencia. En consecuencia, en todo proceso penal, disciplinario o contravencional la carga de la prueba estará siempre a cargo del Estado, tanto en las etapas de indagación preliminar como en las del proceso. En caso de existir imputado o imputados conocidos, de la iniciación de la investigación, se notificará a éste o éstos, para que ejerzan su derecho de defensa. ARTÍCULO 82. CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO Y DE DECISIONES RELATIVAS A LA PROPIEDAD, TENENCIA O CUSTODIA DE BIENES. Las medidas de aseguramiento proferidas por la Fiscalía General de la Nación o por sus agentes, una vez que se encuentren ejecutoriadas, podrán ser revisadas en su legalidad por el correspondiente juez de conocimiento, previa petición motivada del interesado, de su defensor o del Ministerio Público. La presentación de la solicitud y su trámite, no suspenden el cumplimiento de la providencia ni el curso de la actuación procesal. Las decisiones que se tomen por la Fiscalía General de la Nación o por cualquier autoridad competente y que afecten la propiedad, posesión, tenencia o custodia de bienes muebles o inmuebles, podrán ser revisadas en su legalidad por el correspondiente juez del conocimiento, a solicitud de parte, de terceros afectados o del Ministerio

Page 103: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Público. Esta solicitud de revisión no suspende la diligencia ni el curso de la actuación procesal. Se exceptúan de la anterior disposición aquellos bienes que se encuentren fuera del comercio o que por su naturaleza deban ser destruidos. Para que proceda el control de legalidad sobre las decisiones que se tomen mediante providencia por parte de la Fiscalía General de la Nación o de cualquier otra autoridad competente, a que se refiere este inciso, será requisito que ella se encuentre ejecutoriada. Si se trata de una actuación que no se origina en una providencia el control de legalidad podrá ejercerse de inmediato. Formulada Ia petición ante el Fiscal, éste remitirá copia del expediente al juez de conocimiento, previo el correspondiente sorteo. Si el juez encontrare infundada la solicitud la desechará de plano. En caso contrario, la admitirá y correrá traslado común a los demás sujetos procesales por el término de cinco (5) días. Vencido el término anterior, el juez decidirá dentro de los cinco (5) días siguientes. Las decisiones que tome el juez en desarrollo del presente artículo, no admiten ningún recurso. ARTÍCULO 83. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para que en el término de seis (6) meses, contados a partir de la promulgación de la presente Ley, expida normas con fuerza de ley para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios, existentes en la Administración Pública. En ejercicio de dichas facultades no podrá modificar códigos, ni leyes estatutarias u orgánicas. Los presidentes de las Comisiones Primeras Constitucionales del Senado de la República y de la Cámara de Representantes designarán, cada una, dos de sus miembros que colaboren con el Gobierno para el ejercicio de las facultades a que se refiere este artículo. ARTÍCULO 84. La Dirección General de Políticas Jurídicas y Desarrollo Legislativo del Ministerio de Justicia y del Derecho evaluará los efectos que resulten de la aplicación de la Presente Ley. Los resultados de dicha evaluación se consignarán en un informe que será presentado al Senado de la República y a la Cámara de Representantes dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la vigencia de esta Ley. ARTÍCULO 85. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Page 104: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN
Page 105: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Preámbulo Los Estados Parte en la presente Convención, Preocupados por la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley, Preocupados también por los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuencia, en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, incluido el blanqueo de dinero, Preocupados asimismo por los casos de corrupción que entrañan vastas cantidades de activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Estados, y que amenazan la estabilidad política y el desarrollo sostenible de esos Estados, Convencidos de que la corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella, Convencidos también de que se requiere un enfoque amplio y multidisciplinario para prevenir y combatir eficazmente la corrupción, Convencidos asimismo de que la disponibilidad de asistencia técnica puede desempeñar un papel importante para que los Estados estén en mejores condiciones de poder prevenir y combatir eficazmente la corrupción, entre otras cosas fortaleciendo sus capacidades y creando instituciones, Convencidos de que el enriquecimiento personal ilícito puede ser particularmente nocivo para las instituciones democráticas, las economías nacionales y el imperio de la ley, Decididos a prevenir, detectar y disuadir con mayor eficacia las transferencias internacionales de activos adquiridos ilícitamente y a fortalecer la cooperación internacional para la recuperación de activos, Reconociendo los principios fundamentales del debido proceso en los procesos penales y en los procedimientos civiles o administrativos sobre derechos de propiedad, Teniendo presente que la prevención y la erradicación de la corrupción son responsabilidad de todos los Estados y que éstos deben cooperar entre sí, con el apoyo y la participación de personas y grupos que no pertenecen al sector público, como la

Page 106: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para que sus esfuerzos en este ámbito sean eficaces, Teniendo presentes también los principios de debida gestión de los asuntos y los bienes públicos, equidad, responsabilidad e igualdad ante la ley, así como la necesidad de salvaguardar la integridad y fomentar una cultura de rechazo de la corrupción, Encomiando la labor de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en la prevención y la lucha contra la corrupción, Recordando la labor realizada por otras organizaciones internacionales y regionales en esta es- fera, incluidas las actividades del Consejo de Cooperación Aduanera (también denominado Organización Mundial de Aduanas), el Consejo de Europa, la Liga de los Estados Arabes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Africana y la Unión Europea, Tomando nota con reconocimiento de los instrumentos multilaterales encaminados a prevenir y combatir la corrupción, incluidos, entre otros la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por la Organización de los Estados Americanos el 29 de marzo de 1996, el Convenio relativo a la lucha contra los actos de corrupción en los que estén implicados funcionarios de las Comunidades Europeas o de los Estados Miembro de la Unión Europea, aprobado por el Consejo de la Unión Europea el 26 de mayo de 1997, el Convenio sobre la lucha contra el soborno de los funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales, aprobado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos el 21 de noviembre de 1997, el Convenio de derecho penal sobre la corrupción, aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 27 de enero de 1999, el Convenio de derecho civil sobre la corrupción, aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1999 y la Convención de la Unión Africana para prevenir y combatir la corrupción, aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana el 12 de julio de 2003, Acogiendo con satisfacción la entrada en vigor, el 29 de septiembre de 2003, de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Han convenido en lo siguiente:

Page 107: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1 Finalidad La finalidad de la presente Convención es: a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; b) Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos. Artículo 2 Definiciones A los efectos de la presente Convención: a) Por "funcionario público" se entenderá: i) toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; ii) toda otra persona que desempeñe una función pública, incluso para un organismo público o una empresa pública, o que preste un servicio público, según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte; iii) toda otra persona definida como "funcionario público" en el derecho interno de un Estado Parte. No obstante, a los efectos de algunas medidas específicas incluidas en el capítulo II de la presente Convención, podrá entenderse por "funcionario público" toda persona que desempeñe una función pública o preste un servicio público según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte; b) Por "funcionario público extranjero" se entenderá toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un país extranjero, ya sea designado o elegido; y toda persona que ejerza una función pública para un país extranjero, incluso para un organismo público o una empresa pública; c) Por "funcionario de una organización internacional pública" se entenderá un empleado público internacional o toda persona que tal organización haya autorizado a actuar en su nombre;

Page 108: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

d) Por "bienes" se entenderá los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles y los documentos o instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos; e) Por "producto del delito" se entenderá los bienes de cualquier índole derivados u obtenidos directa o indirectamente de la comisión de un delito; f) Por "embargo preventivo" o "incautación" se entenderá la prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o trasladar bienes, o de asumir la custodia o el control temporales de bienes sobre la base de una orden de un tribunal u otra autoridad competente; g) Por "decomiso" se entenderá la privación con carácter definitivo de bienes por orden de un tribunal u otra autoridad competente; h) Por "delito determinante" se entenderá todo delito del que se derive un producto que pueda pasar a constituir materia de un delito definido en el artículo 23 de la presente Convención; i) Por "entrega vigilada" se entenderá la técnica consistente en permitir que remesas ilícitas o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, con el fin de investigar un delito e identificar a las personas involucradas en su comisión. Artículo 3 Ámbito de aplicación 1. La presente Convención se aplicará, de conformidad con sus disposiciones, a la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo preventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 2. Para la aplicación de la presente Convención, a menos que contenga una disposición en contrario, no será necesario que los delitos enunciados en ella produzcan daño o perjuicio patrimonial al Estado. Artículo 4 Protección de la soberanía 1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. 2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

Page 109: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Capítulo II Medidas preventivas Artículo 5 Políticas y prácticas de prevención de la corrupción 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públicos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas. 2. Cada Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eficaces encaminadas a prevenir la corrupción. 3. Cada Estado Parte procurará evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y las medidas administrativas pertinentes a fin de determinar si son adecuados para combatir la corrupción. 4. Los Estados Parte, según proceda y de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, colaborarán entre sí y con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes en la promoción y formulación de las medidas mencionadas en el presente artículo. Esa colaboración podrá comprender la participación en programas y proyectos internacionales destinados a prevenir la corrupción. Artículo 6 - Órgano u órganos de prevención de la corrupción 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos, según proceda, encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como: a) La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la presente Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la puesta en práctica de esas políticas; b) El aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la corrupción, 2. Cada Estado Parte otorgará al órgano o a los órganos mencionados en el párrafo 1 del presente artículo la independencia necesaria, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, para que puedan desempeñar sus funciones de manera eficaz y sin ninguna influencia indebida. Deben proporcionárseles los recursos materiales y el personal especializado que sean necesarios, así como la capacitación que dicho personal pueda requerir para el desempeño de sus funciones. 3. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas el nombre y la dirección de la autoridad o las autoridades que puedan ayudar a otros Estados Parte a formular y aplicar medidas concretas de prevención de la corrupción.

Page 110: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Artículo 7 Sector público 1. Cada Estado Parte, cuando sea apropiado y de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, procurará adoptar sistemas de convocatoria, contratación, retención, promoción y jubilación de empleados públicos y, cuando proceda, de otros funcionarios públicos no elegidos, o mantener y fortalecer dichos sistemas. Estos: a) Estarán basados en principios de eficiencia y transparencia y en criterios objetivos como el mérito, la equidad y la aptitud; b) Incluirán procedimientos adecuados de selección y formación de los titulares de cargos públicos que se consideren especialmente vulnerables a la corrupción, así como, cuando proceda, la rotación de esas personas a otros cargos; c) Fomentarán una remuneración adecuada y escalas de sueldo equitativas, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo económico del Estado Parte; d) Promoverán programas de formación y capacitación que les permitan cumplir los requisitos de desempeño correcto, honorable y debido de sus funciones y les proporcionen capacitación especializada y apropiada para que sean más conscientes de los riesgos de corrupción inherentes al desempeño de sus funciones. Tales programas podrán hacer referencia a códigos o normas de conducta en las esferas pertinentes. 2. Cada Estado Parte considerará también la posibilidad de adoptar medidas legislativas y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la presente Convención y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, a fin de establecer criterios para la candidatura y elección a cargos públicos. 3. Cada Estado Parte considerará asimismo la posibilidad de adoptar medidas legislativas y administrativas apropiadas, en consonancia con los objetivos de la presente Convención y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para aumentar la transparencia respecto de la financiación de candidaturas a cargos públicos electivos y, cuando proceda, respecto de la financiación de los partidos políticos. 4. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, procurará adoptar sistemas destinados a promover la transparencia y a prevenir conflictos de intereses, o a mantener y fortalecer dichos sistemas. Artículo 8 Códigos de conducta para funcionarios Públicos 1. Con objeto de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, promoverá, entre otras cosas, la integridad, la honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos.

Page 111: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

2. En particular, cada Estado Parte procurará aplicar, en sus propios ordenamientos institucionales y jurídicos, códigos o normas de conducta para el correcto, honorable y debido cumplimiento de las funciones públicas. 3. Con miras a aplicar las disposiciones del presente artículo, cada Estado Parte, cuando proceda y de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, tomará nota de las iniciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales, tales como el Código Internacional de Conducta para los titulares de cargos públicos, que figura en el anexo de la resolución 51/59 de la Asamblea General de 12 de diciembre de 1996. 4. Cada Estado Parte también considerará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, la posibilidad de establecer medidas y sistemas para facilitar que los funcionarios públicos denuncien todo acto de corrupción a las autoridades competentes cuando tengan conocimiento de ellos en el ejercicio de sus funciones. 5. Cada Estado Parte procurará, cuando proceda y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, establecer medidas y sistemas para exigir a los funcionarios públicos que hagan declaraciones a las autoridades competentes en relación, entre otras cosas, con sus actividades externas y con empleos, inversiones, activos y regalos o beneficios importantes que puedan dar lugar a un conflicto de intereses respecto de sus atribuciones como funcionarios públicos. 6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, medidas disciplinarias o de otra índole contra todo funcionario público que transgreda los códigos o normas establecidos de conformidad con el presente artículo. Artículo 9 Contratación pública y gestión de la hacienda pública 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, adoptará las medidas necesarias para establecer sistemas apropiados de contratación pública, basados en la transparencia, la competencia criterios objetivos de adopción de decisiones, que sean eficaces, entre otras cosas, para prevenir la corrupción. Esos sistemas, en cuya aplicación se podrán tener en cuenta valores mínimos apropiados, deberán abordar, entre otras cosas: a) La difusión pública de información relativa a procedimientos de contratación pública y contratos, incluida información sobre litaciones e información pertinente u oportuna sobre la adjudicación de contratos, a fin de que los licitadores potenciales dispongan de tiempo suficiente para preparar y presentar sus ofertas;

Page 112: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

b) La formulación previa de las condiciones de participación, incluidos criterios de selección y adjudicación y reglas de licitación, así como su publicación; c) La aplicación de criterios objetivos y predeterminados para la adopción de decisiones sobre contratación pública a fin de facilitar la ulterior verificación de la aplicación correcta de las reglas o procedimientos; d) Un mecanismo eficaz de examen interno, incluido un sistema eficaz de apelación, para garantizar recursos y soluciones legales en el caso de que no se respeten las reglas o los procedimientos establecidos conforme al presente párrafo; e) Cuando proceda, la adopción de medidas para reglamentar las cuestiones relativas al personal encargado de la contratación pública, en particular declaraciones de interés respecto de determinadas contrataciones públicas, procedimientos de preselección y requisitos de capacitación. 2. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, adoptará medidas apropiadas para promover la transparencia y la obligación de rendir cuentas en la gestión de la hacienda pública. Esas medidas abarcarán, entre otras cosas: a) Procedimientos para la aprobación del presupuesto nacional; b) La presentación oportuna de información sobre gastos e ingresos; c) Un sistema de normas de contabilidad y auditoría, así como la supervisión correspondiente; d) Sistemas eficaces y eficientes de gestión de riesgos y control interno; y e) Cuando proceda, la adopción de medidas correctivas en caso de incumplimiento de los requisitos establecidos en el presente párrafo. 3. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias en los ámbitos civil y administrativo para preservar la integridad de los libros y registros contables, estado financieros u otros documentos relacionados con los gastos e ingresos públicos y para prevenir la falsificación de esos documentos. Artículo 10 Información pública Habida cuenta de la necesidad de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias para aumentar la transparencia en su administración pública, incluso en lo relativo a su organización, funcionamiento y procesos de adopción de decisiones, cuando proceda. Esas medidas podrán incluir, entre otras cosas: a) La instauración de procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en general obtener, cuando proceda, información sobre la organización, el funcionamiento

Page 113: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

y los procesos de adopción de decisiones de su administración pública y, con el debido respeto a la protección de la intimidad y de los datos personales, sobre las decisiones y actos jurídicos que incumban al público; b) La simplificación de los procedimientos administrativos, cuando proceda, a fin de facilitar el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de decisiones; y c) La publicación de información, lo que podrá incluir informes periódicos sobre los riesgos de corrupción en su administración pública. Artículo 11 Medidas relativas al poder judicial y al ministerio público 1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel decisivo en la lucha contra la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico y sin menoscabo de la independencia del poder judicial, adoptará medidas para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad de corrupción entre los miembros del poder judicial. Tales medidas podrán incluir normas que regulen la conducta de los miembros del poder judicial. 2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con idéntico fin a las adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en los Estados Parte en que esa institución no forme parte del poder judicial pero goce de independencia análoga. Artículo 12 Sector privado 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará medidas para prevenir la corrupción y mejorar las normas contables y de auditoría en el sector privado, así como, cuando proceda, prever sanciones civiles, administrativas o penales eficaces, proporcionadas y disuasivas en caso de incumplimiento de esas medidas. 2. Las medidas que se adopten para alcanzar esos fines podrán consistir entre otras cosas, en: a) Promover la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las entidades privadas pertinentes; b) Promover la formulación de normas y procedimientos encaminados a salvaguardar la integridad de las entidades privadas pertinentes, incluidos códigos de conducta para el correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades comerciales y de todas las profesiones pertinentes y para la prevención de conflictos de intereses, así como para la promoción del uso de buenas prácticas comerciales entre las empresas y en las relaciones contractuales de las empresas con el Estado;

Page 114: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

c) Promover la transparencia entre entidades privadas, incluidas, cuando proceda, medidas relativas a la identidad de las personas jurídicas y naturales involucradas en el establecimiento y la gestión de empresas; d) Prevenir la utilización indebida de los procedimientos que regulan a las entidades privadas, incluidos los procedimientos relativos a la concesión de subsidios y licencias por las autoridades públicas para actividades comerciales; e) Prevenir los conflictos de intereses imponiendo restricciones apropiadas, durante un período razonable, a las actividades profesionales de ex funcionarios públicos o a la contratación de funcionarios públicos en el sector privado tras su renuncia o jubilación cuando esas actividades o esa contratación estén directamente relacionadas con las funciones desempeñadas o supervisadas por esos funcionarios públicos durante su permanencia en el cargo; f) Velar por que las empresas privadas, teniendo en cuenta su estructura y tamaño, dispongan de suficientes controles contables internos para ayudar a prevenir y detectar los actos de corrupción y por que las cuentas y los estados financieros requeridos de esas empresas privadas estén sujetos a procedimientos apropiados de auditoría y certificación. 3. A fin de prevenir la corrupción, cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con sus leyes y reglamentos internos relativos al mantenimiento de libros y registros, la divulgación de estados financieros y las normas de contabilidad y auditoría, para prohibir los siguientes actos realizados con el fin de cometer cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención: a) El establecimiento de cuentas no registradas en libros; b) La realización de operaciones no registradas en libros o mal consignadas; c) El registro de gastos inexistentes; d) El asiento de gastos en los libros de contabilidad con indicación incorrecta de su objeto; e) La utilización de documentos falsos; y f) La destrucción deliberada de documentos de contabilidad antes del plazo previsto en la ley. 4. Cada Estado Parte denegará la deducción tributaria respecto de gastos lo que constituyan soborno, que es uno de los elementos constitutivos de los delitos tipificados con arreglo a los artículos 15 y 16 de la presente Convención y, cuando proceda, respecto de otros gastos que hayan tenido por objeto promover un comportamiento corrupto.

Page 115: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Artículo 13 Participación de la sociedad 1. Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que disponga y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para fomentar la participación activa de personas y grupos que no pertenezcan al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la lucha contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta representa. Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes: a) Aumentar la transparencia y promover la contribución de la ciudadanía a los procesos de adopción de decisiones; b) Garantizar el acceso eficaz del público a la información; c) Realizar actividades de información pública para fomentar la intransigencia con la corrupción, así como programas de educación pública, incluidos programas escolares y universitarios; d) Respetar, promover y proteger la libertad de buscar, recibir, publicar y difundir información relativa a la corrupción. Esa libertad podrá estar sujeta a ciertas restricciones, que deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: i) Garantizar el respeto de los derechos o la reputación de terceros; ii) Salvaguardar la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas. 2. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para garantizar que el público tenga conocimiento de los órganos pertinentes de lucha contra la corrupción mencionados en la presente Convención y facilitará el acceso a dichos órganos; cuando proceda, para la denuncia, incluso anónima, de cualesquiera incidentes que puedan considerarse constitutivos de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención. Artículo 14 Medidas para prevenir el blanqueo de dinero 1. Cada Estado Parte: a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los bancos y las instituciones financieras no bancarias, incluidas las personas naturales o jurídicas que presten servicios oficiales u oficiosos de transferencia de dinero o valores y, cuando proceda, de otros órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles de utilización para el blanqueo de dinero, a fin de prevenir y detectar todas las formas de blanqueo de dinero, y en dicho régimen se hará hincapié en los requisitos relativos a la identificación del cliente y, cuando proceda, del beneficiario final, al establecimiento de registros y a la denuncia de las transacciones sospechosas;

Page 116: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación del artículo 46 de la presente Convención, que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero (incluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho interno, las autoridades judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar información en los ámbitos nacional e internacional, de conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno y, a tal fin, considerará la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia financiera que sirva de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero. 2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para detectar y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables pertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de la información y sin restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos. Esas medidas podrán incluir la exigencia de que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las transferencias transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos negociables pertinentes. 3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas apropiadas y viables para exigir a las instituciones financieras, incluidas las que remiten dinero, que: a) Incluyan en los formularios de transferencia electrónica de fondos y mensajes conexos información exacta y válida sobre el remitente; b) Mantengan esa información durante todo el ciclo de pagos; y c) Examinen de manera más minuciosa las transferencias de fondos que no contengan información completa sobre el remitente. 4. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al presente artículo, y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro artículo de la presente Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las iniciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha contra el blanqueo de dinero. 5. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación a escala mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades judiciales, de cumplimiento de la ley y de reglamentación financiera a fin de combatir el blanqueo de dinero.

Page 117: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Capítulo IIIPenalización y aplicación de la ley Artículo 15 Soborno de funcionarios públicos nacionales Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales; b) La solicitud o aceptación por un funcionario público, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales. Artículo 16 Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de organizaciones internacionales públicas 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la promesa, el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a un funcionario público extranjero o a un funcionario de tina organización internacional pública, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona o entidad con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales para obtener o mantener alguna transacción comercial u otro beneficio indebido en relación con la realización de actividades comerciales internacionales. 2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la solicitud o aceptación por un funcionario público extranjero o un funcionario de una organización internacional pública, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales. Artículo 17 Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes por un funcionario público Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la malversación o el peculado, la apropiación indebida u otras formas de desviación por un funcionario público, en beneficio propio o de terceros u otras entidades, de bienes, fondos o títulos

Page 118: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

públicos o privados o cualquier otra cosa de valor que se hayan confiado al funcionario en virtud de su cargo. Artículo 18 Tráfico de influencias Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público o a cualquier otra persona, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido con el fin de que el funcionario público o la persona abuse de su influencia real o supuesta para obtener de una administración o autoridad del Estado Parte un beneficio indebido que redunde en provecho del instigador original del acto o de cualquier otra persona; b) La solicitud o aceptación por un funcionario público o cualquier otra persona, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en su provecho o el de otra persona con el fin de que el funcionario público o la persona abuse de su influencia real o supuesta para obtener de una administración o autoridad del Estado Parte un beneficio indebido. Artículo 19 Abuso de funciones Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometa intencionalmente, el abuso de funciones o del cargo, es decir, la realización u omisión de un acto, en violación de la ley, por parte de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener un beneficio indebido para sí mismo o para otra persona o entidad. Artículo 20 Enriquecimiento ilícito Con sujeción a su constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometa intencionalmente, el enriquecimiento ilícito, es decir, el incremento significativo del patrimonio de un funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no pueda ser razonablemente justificado por él. Artículo 21 Soborno en el sector privado Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente en el curso de actividades económicas, financieras o comerciales: a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión, en forma directa o indirecta, a una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de

Page 119: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, con el fin de que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se abstenga de actuar; b) La solicitud o aceptación, en forma directa o indirecta, por una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, con el fin de que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se abstenga de actuar. Artículo 22 Malversación o peculado de bienes en el sector privado Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente en el curso de actividades económicas, financieras o comerciales, la malversación o el peculado, por una persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de cualesquiera bienes, fondos o títulos privados o de cualquier otra cosa de valor que se hayan confiado a esa persona por razón de su cargo. Artículo 23 Blanqueo del producto del delito 1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: a) i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos; ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, la disposición, el movimiento o la propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito; b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico: i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de su recepción, de que son producto del delito; ii) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo al presente artículo, así como la asociación y la confabulación para cometerlos, la tentativa de cometerlos y la ayuda, la incitación, la facilitación y el asesoramiento en aras de su comisión. 2. Para los fines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente artículo: a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama más amplia posible de delitos determinantes; b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes, como mínimo, una amplia gama de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención;

Page 120: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

c) A los efectos del apartado b) supra, entre los delitos determinantes se incluirán los delitos cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte interesado. No obstante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parte constituirán delito determinante siempre y cuando el acto correspondiente sea delito con arreglo al derecho interno del Estado en que se haya cometido y constituyese asimismo delito con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o ponga en práctica el presente artículo si el delito se hubiese cometido allí; d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una copia de sus leyes destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cualquier enmienda ulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta; e) Si así lo requieren los principios fundamentales del derecho interno de un Estado Parte, podrá disponerse que los delitos enunciados en el párrafo 1 del presente artículo no se aplican a las personas que hayan cometido el delito determinante. Artículo 24 Encubrimiento Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23 de la presente Convención, cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente tras la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención pero sin haber participado en ellos, el encubrimiento o la retención continua de bienes a sabiendas de que dichos bienes son producto de cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. Artículo 25 Obstrucción de la justicia Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: a) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación, o la promesa, el ofrecimiento o la concesión de un beneficio indebido para inducir a una persona a prestar falso testimonio o a obstaculizar la prestación de testimonio o la aportación de pruebas en procesos en relación con la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención; b) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento de las funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. Nada de lo previsto en el presente artículo menoscabará el derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja a otras categorías de funcionarios públicos.

Page 121: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Artículo 26 Responsabilidad de las personas jurídicas 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, en consonancia con sus principios jurídicos, a fin de establecer la responsabilidad de personas jurídicas por su participación en delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa. 3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incumba a las personas naturales que hayan cometido los delitos. 4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongan sanciones penales o no penales eficaces, proporcionadas y disuasivas, incluidas sanciones monetarias, a las personas jurídicas consideradas responsables con arreglo al presente artículo. Artículo 27 Participación y tentativa 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno, cualquier forma de participación, ya sea como cómplice, colaborador o instigador, en un delito tipificado con arreglo a la presente Convención. 2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno, toda tentativa de cometer un delito tipificado con arreglo a la presente Convención. 3. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito, de conformidad con su derecho interno, la preparación con miras a cometer un delito tipificado con arreglo a la presente Convención. Artículo 28 Conocimiento, intención y propósito como elementos de un delito El conocimiento, la intención o el propósito que se requieren como elemento de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas. Artículo 29 Prescripción Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho interno, un plazo de prescripción amplio para iniciar procesos por cualesquiera de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención y establecerá un plazo mayor o interrumpirá la prescripción cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia. Artículo 30 Proceso, fallo y sanciones 1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con sanciones que tengan en cuenta la gravedad de esos delitos.

Page 122: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer o mantener, de conformidad con su ordenamiento jurídico y sus principios constitucionales, un equilibrio apropiado entre cualesquiera inmunidades o prerrogativas jurisdiccionales otorgadas a sus funcionarios públicos para el cumplimiento de sus funciones y la posibilidad, de ser preciso, de proceder efectivamente a la investigación, el enjuiciamiento y el fallo de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 3. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquiera facultades legales discrecionales de que disponga conforme a su derecho interno en relación con el enjuiciamiento de personas por los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención a fin de dar máxima eficacia a las medidas adoptadas para hacer cumplir la ley respecto de esos delitos, teniendo debidamente en cuenta la necesidad de prevenirlos. 4. Cuando se trate de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su derecho interno y tomando debidamente en consideración los derechos de la defensa, con miras a procurar que, al imponer condiciones en relación con la decisión de conceder la libertad en espera de juicio o la apelación, se tenga presente la necesidad de garantizar la comparecencia del acusado en todo procedimiento penal ulterior. 5. Cada Estado Parte tendrá en cuenta la gravedad de los delitos pertinentes al considerar la eventualidad de conceder la libertad anticipada o la libertad condicional a personas que hayan sido declaradas culpables de esos delitos. 6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, en la medida en que ello sea concordante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, procedimientos en virtud de los cuales un funcionario público que sea acusado de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención pueda, cuando proceda, ser destituido, suspendido o reasignado por la autoridad correspondiente, teniendo presente el respeto al principio de presunción de inocencia. 7. Cuando la gravedad de la falta lo justifique y en la medida en que ello sea concordante con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer procedimientos para inhabilitar, por mandamiento judicial u otro medio apropiado y por un período determinado por su derecho interno, a las personas condenadas por delitos tipificados con arregló a la presente Convención para: a) Ejercer cargos públicos; y b) Ejercer cargos en una empresa de propiedad total o parcial del Estado.

Page 123: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

8. El párrafo 1 del presente artículo no menoscabará el ejercicio de facultades disciplinarias por los organismos competentes contra empleados públicos. 9. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al principio de que la descripción de los delitos tipificados con arreglo a ella y de los medios jurídicos de defensa aplicables o demás principios jurídicos que regulan la legalidad de una conducta queda reservada al derecho interno de los Estados Parte y de que esos delitos habrán de ser perseguidos y sancionados de conformidad con ese derecho. 10. Los Estados Parte procurarán promover la reinserción social de las personas condenadas por delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. Artículo 31 Embargo preventivo, incautación y decomiso 1. Cada Estado Parte adoptará, en el mayor grado en que lo permita su ordenamiento jurídico interno, las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso: a) Del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención o de bienes cuyo valor corresponda al de dicho producto; b) De los bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a utilizarse en la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 2. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para permitir la identificación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de cualquier bien a que se haga referencia en el párrafo 1 del presente artículo con miras a su eventual decomiso. 3. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para regular la administración, por parte de las autoridades competentes, de los bienes embargados, incautados o decomisados comprendidos en los párrafos 1 y 2 del presente artículo. 4. Cuando ese producto del delito se haya transformado o convertido parcial o totalmente en otros bienes, éstos serán objeto de las medidas aplicables a dicho producto a tenor del presente artículo. 5. Cuando ese producto del delito se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes lícitas, esos bienes serán objeto de decomiso hasta el valor estimado del producto entremezclado, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo preventivo o incautación. 6. Los ingresos u otros beneficios derivados de ese producto del delito, de bienes en los que se haya transformado o convertido dicho producto o de bienes con los que se haya entremezclado ese producto del delito también serán objeto de las medidas previstas en el presente artículo, de la misma manera y en el mismo grado que el producto del delito.

Page 124: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

7. A los efectos del presente artículo y del artículo 55 de la presente Convención, cada Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para ordenar la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales. Los Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente párrafo amparándose en el secreto bancario. 8. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que demuestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes expuestos a decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios fundamentales de su derecho interno y con la índole del proceso judicial u otros procesos. 9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos de terceros de buena fe. 10. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará al principio de que las medidas en él previstas se definirán y aplicarán de conformidad con el derecho interno de los Estados Parte y con sujeción a éste. Artículo 32 Protección de testigos, peritos y víctimas 1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas, de conformidad con su ordenamiento jurídico interno y dentro de sus posibilidades, para proteger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos y peritos que presten testimonio sobre delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, así como, cuando proceda, a sus familiares y demás personas cercanas. 2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre otras, sin perjuicio de los derechos del acusado e incluido el derecho a las garantías procesales, en: a) Establecer procedimientos para la protección física de esas personas, incluida, en la medida de lo necesario y posible, su reubicación, y permitir, cuando proceda, la prohibición total o parcial de revelar información sobre su identidad y paradero; b) Establecer normas probatorias que permitan que los testigos y peritos presten testimonio sin poner en peligro la seguridad de esas personas, por ejemplo aceptando el testimonio mediante tecnologías de comunicación como la videoconferencia u otros medios adecuados. 3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con otros Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo, 4. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán también a las víctimas en la medida en que sean testigos.

Page 125: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

5. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y consideren las opiniones y preocupaciones de las víctimas en etapas apropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los derechos de la defensa. Artículo 33 Protección de los denunciantes Cada Estado Parte considerará la posibilidad de incorporar en su ordenamiento jurídico interno medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. Artículo 34 Consecuencias de los actos de corrupción Con la debida consideración de los derechos adquiridos de buena fe por terceros, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará medidas para eliminar las consecuencias de los actos de corrupción, En este contexto, los Estados Parte podrán considerar la corrupción un factor pertinente en procedimientos jurídicos encaminados a anular o dejar sin efecto un contrato o a revocar una concesión u otro instrumento semejante, o adoptar cualquier otra medida correctiva. Artículo 35 Indemnización por daños y perjuicios Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con los principios de su derecho interno, para garantizar que las entidades o personas perjudicadas como consecuencia de un acto de corrupción tengan derecho a iniciar una acción legal contra los responsables de esos daños y perjuicios a fin de obtener indemnización. Artículo 36 Autoridades especializadas Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, se cerciorará de que dispone de uno o más órganos o personas especializadas en la lucha contra la corrupción mediante la aplicación coercitiva de la ley. Ese órgano u órganos o esas personas gozarán de la independencia necesaria, conforme a los principios fundamentales del ordenamiento jurídico del Estado Parte, para que puedan desempeñar sus funciones con eficacia y sin presiones indebidas. Deberá proporcionarse a esas personas o al personal de ese órgano u órganos formación adecuada y recursos suficientes para el desempeño de sus funciones. Artículo 37

Page 126: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Cooperación con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley 1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que participen o hayan participado en la comisión de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes información útil con fines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda efectiva y concreta que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del delito, así como a recuperar ese producto. 2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en casos apropiados, la mitigación de la pena de toda persona acusada que preste cooperación sustancial en la investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidad judicial a toda persona que preste cooperación sustancial en la investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 4. La protección de esas personas será, mutatis mutandis, la prevista en el artículo 32 de la presente Convención. 5. Cuando las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo se encuentren en un Estado Parte y puedan prestar cooperación sustancial a las autoridades competentes de otro Estado Parte, los Estados Parte interesados podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad con su derecho interno, con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte, del trato previsto en los párrafos 2 y 3 del presente artículo. Artículo 38 Cooperación entre organismos nacionales Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su derecho interno, para alentar la cooperación entre, por un lado, sus organismos públicos, así como sus funcionarios públicos, y, por otro, sus organismos encargados de investigar y enjuiciar los delitos. Esa cooperación podrá incluir: a) Informar a esos últimos organismos, por iniciativa del Estado Parte, cuando haya motivos razonables para sospechar que se ha cometido alguno de los delitos tipificados con arreglo a los artículos 15, 21 y 23 de la presente Convención, o b) Proporcionar a esos organismos toda la información necesaria, previa solicitud. Artículo 39 Cooperación entre los organismos nacionales

Page 127: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

y el sector privado 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su derecho interno, para alentar la cooperación entre los organismos nacionales de investigación y el ministerio público, por un lado, y las entidades del sector privado, en particular las instituciones financieras, por otro, en cuestiones relativas a la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de alentar a sus nacionales y demás personas que tengan residencia habitual en su territorio a denunciar ante los organismos nacionales de investigación y el ministerio público la comisión de todo delito tipificado con arreglo a la presente Convención. Artículo 40 Secreto bancario Cada Estado Parte velará por que, en el caso de investigaciones penales nacionales de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, existan en su ordenamiento jurídico interno mecanismos apropiados para salvar todo obstáculo que pueda surgir como consecuencia de la aplicación de la legislación relativa al secreto bancario, Artículo 41 Antecedentes penales Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias para tener en cuenta, en las condiciones y para los fines que estime apropiados, toda previa declaración de culpabilidad de un presunto delincuente en otro Estado a fin de utilizar esa información en actuaciones penales relativas a delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. Artículo 42 Jurisdicción 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención cuando: a) El delito se cometa en su territorio; o b) El delito se cometa a bordo de un buque que enarbole su pabellón o de una aeronave registrada conforme a sus leyes en el momento de la comisión. 2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Convención, un Estado Parte también podrá establecer su jurisdicción para conocer de tales delitos cuando: a) El delito se cometa contra uno de sus nacionales; b) El delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona apátrida que tenga residencia habitual en su territorio; o

Page 128: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

c) El delito sea uno de los delitos tipificados con arreglo al inciso ii) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 23 de la presente Convención y se cometa fuera de su territorio con miras a la comisión, dentro de su territorio, de un delito tipificado con arreglo a los incisos i) o ii) del apartado a) o al inciso i) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 23 de la presente Convención; o d) El delito se cometa contra el Estado Parte. 3. A los efectos del artículo 44 de la presente Convención, cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite por el solo hecho de ser uno de sus nacionales. 4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite, 5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo a los párrafos 1 ó 2 del presente artículo ha recibido notificación, o tomado conocimiento por otro conducto, de que otros Estados Parte están realizando una investigación, un proceso o una actuación judicial respecto de los mismos hechos, las autoridades competentes de esos Estados Parte se consultarán, según proceda, a fin de coordinar sus medidas.. 6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacional general, la presente Convención no excluirá el ejercicio de las competencias penales establecidas, por los Estados Parte de conformidad con su derecho interno. Capítulo IV Cooperación internacional Artículo 43 Cooperación internacional 1. Los Estados Parte cooperarán en asuntos penales conforme a lo dispuesto en los artículos 44 a 50 de la presente Convención. Cuando proceda y esté en consonancia con su ordenamiento jurídico interno, los Estados Parte considerarán la posibilidad de prestarse asistencia en las investigaciones y procedimientos correspondientes a cuestiones civiles y administrativas relacionadas con la corrupción. 2. En cuestiones de cooperación internacional, cuando la doble incriminación sea un requisito, éste se considerará cumplido si la conducta constitutiva del delito respecto del cual se solicita asistencia es delito con arreglo a la legislación de ambos Estados Parte, independientemente de si las leyes del Estado Parte requerido incluyen el delito en la

Page 129: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

misma categoría o lo denominan con la misma terminología que el Estado Parte requirente. Artículo 44 Extradición 1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención en el caso de que la persona que es objeto de la solicitud de extradición se encuentre en el territorio del Estado Parte requerido, siempre y cuando el delito por el que se pide la extradición sea punible con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente y del Estado Parte requerido. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, los Estados Parte cuya legislación lo permita podrán conceder la extradición de una persona por cualesquiera de los delitos comprendidos en la presente Convención que no sean punibles con arreglo a su propio derecho interno. 3. Cuando la solicitud de extradición incluya varios delitos, de los cuales al menos uno dé lugar a extradición conforme a lo dispuesto en el presente artículo y algunos no den lugar a extradición debido al período de privación de libertad que conllevan pero guarden relación con los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, el Estado Parte requerido podrá aplicar el presente artículo también respecto de esos delitos. 4. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre los Estados Parte. Estos se comprometen a incluir tales delitos como causa de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí. Los Estados Parte cuya legislación lo permita, en el caso de que la presente Convención sirva de base para la extradición, no considerarán de carácter político ninguno de los delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 5. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente artículo. 6. Todo Estado Parte que supedite la extradición a la existencia de un tratado deberá: a) En el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario General de las Naciones Unidas de si considerará o no la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte en la presente Convención; y

Page 130: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

b) Si no considera la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en materia de extradición, procurar, cuando proceda, celebrar tratados de extradición con otros Estados Parte en la presente Convención a fin de aplicar el presente artículo. 7. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como causa de extradición entre ellos. 8. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del Estado Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre otras cosas, las relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los motivos por los que el Estado Parte requerido puede denegar la extradición. 9. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar los procedimientos de extradición y simplificar los requisitos probatorios correspondientes con respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo. 10. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proceder a la detención de la persona presente en su territorio cuya extradición se pide o adoptar otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esa persona en los procedimientos de extradición. 11. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo extradita respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo hecho de ser uno de sus nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte que pide la extradición, a someter el caso sin demora injustificada a sus autoridades competentes competentes a efectos de enjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión y llevarán a cabo sus actuaciones judiciales de la misma manera en que lo harían respecto de cualquier otro delito de carácter grave con arreglo al derecho interno de ese Estado Parte. Los Estados Parte interesados cooperarán entre sí, en particular en lo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, con miras a garantizar la eficiencia de dichas actuaciones. 12. Cuando el derecho interno de un Estado Parte sólo le permita extraditar o entregar de algún otro modo a uno de sus nacionales a condición de que esa persona sea devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena impuesta como resultado del juicio o proceso por el que se solicitó la extradición o la entrega y ese Estado Parte y el Estado Parte que solicita la extradición acepten esa opción, así como toda otra condición que estimen apropiada, tal extradición o entrega condicional será suficiente para que quede cumplida la obligación enunciada en el párrafo 11 del presente artículo.

Page 131: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

13. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es denegada por el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte requerido, éste, si su derecho interno lo permite y de conformidad con los requisitos de dicho derecho, considerará, previa solicitud del Estado Parte requirente, la posibilidad de hacer cumplir la condena impuesta o el resto pendiente de dicha condena con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente. 14. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona contra la que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo, incluido el goce de todos los derechos y garantías previstos por el derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se encuentre esa persona. 15. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la imposición de una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos justificados para presumir que la solicitud se ha presentado con el fin de perseguir o castigar a una persona en razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opiniones políticas o que su cumplimiento ocasionaría perjuicios a la posición de esa persona por cualquiera de estas razones. 16. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente porque se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias. 17. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda, consultará al Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar sus opiniones y de proporcionar información pertinente a su alegato. 18. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales para llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia. Artículo 45 Traslado de personas condenadas a cumplir una pena Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales sobre el traslado a su territorio de toda persona que haya sido condenada a pena de prisión u otra forma de privación de libertad por algún delito tipificado con arreglo a la presente Convención a fin de que cumpla allí su condena. Artículo 46 Asistencia judicial recíproca 1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto de investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos comprendidos en la presente Convención.

Page 132: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a las leyes, tratados, acuerdos y arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con respecto a investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos de los que una persona jurídica pueda ser considerada responsable de conformidad con el artículo 26 de la presente Convención en el Estado Parte requirente. 3. La asistencia judicial recíproca que se preste de conformidad con el presente artículo podrá solicitarse para cualquiera de los fines siguientes: a) Recibir testimonios o tomar declaración a personas; b) Presentar documentos judiciales; c) Efectuar inspecciones e incautaciones y embargos preventivos; d) Examinar objetos y lugares; e) Proporcionar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos; f) Entregar originales o copias certificadas de los documentos y expedientes pertinentes, incluida la documentación pública, bancaria y financiera, así como la documentación social o comercial de sociedades mercantiles; g) Identificar o localizar el producto del delito, los bienes, los instrumentos u otros elementos con fines probatorios; h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado Parte requirente; i) Prestar cualquier otro tipo de asistencia autorizada por el derecho interno del Estado Parte requerido; j) Identificar, embargar con carácter preventivo y localizar el producto del delito, de conformidad con las disposiciones del capítulo V de la presente Convención; k) Recuperar activos de conformidad con las disposiciones del capítulo V de la presente Convención. 4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado Parte podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a cuestiones penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que esa información podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito indagaciones y procesos penales o podría dar lugar a una petición formulada por este último Estado Parte con arreglo a la presente Convención. 5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará sin perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado de las autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades competentes que reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que se respete su carácter confidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan restricciones a su utilización, Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte receptor revele, en sus

Page 133: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

actuaciones, información que sea exculpatoria de una persona acusada. En tal caso, el Estado Parte receptor notificará al Estado Parte transmisor antes de revelar dicha información y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte transmisor. Si, en un caso excepcional, no es posible notificar con antelación, el Estado Parte receptor informará sin demora al Estado Parte transmisor de dicha revelación. 6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones dimanantes de otros tratados bilaterales o multilaterales vigentes o futuros que rijan, total o parcialmente, la asistencia judicial recíproca. 7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formulen con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los Estados Parte interesados un tratado de asistencia judicial recíproca, Cuando esos Estados Parte estén vinculados por un tratado de esa índole se aplicarán las disposiciones correspondientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar, en su lugar, los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los Estados Parte a que apliquen esos párrafos si facilitan la cooperación. 8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judicial recíproca con arreglo al presente artículo, 9. a) Al atender a una solicitud de asistencia con arreglo al presente artículo, en ausencia de doble incriminación, el Estado Parte requerido tendrá en cuenta la finalidad de la presente Convención, enunciada en el articulo 1; b) Los Estados Parte podrán negarse a prestar asistencia con arreglo al presente artículo invocando la ausencia de doble incriminación. No obstante, el Estado Parte requerido, cuando ello esté en consonancia con los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, prestará asistencia que no entrañe medidas coercitivas. Esa asistencia se podrá negar cuando la solicitud entrañe asuntos de minimis o cuestiones respecto de las cuales la cooperación o asistencia solicitada esté prevista en virtud de otras disposiciones de la presente Convención; c) En ausencia de doble incriminación, cada Estado Parte podrá considerar la posibilidad de adoptar las medidas necesarias que le permitan prestar una asistencia más amplia con arreglo al presente artículo. 10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio de un Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para fines de identificación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma a obtener pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales respecto de delitos comprendidos en la presente Convención podrá ser trasladada si se cumplen las condiciones siguientes:

Page 134: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

a) La persona, debidamente informada, da su libre consentimiento; b) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de acuerdo, con sujeción a las condiciones que éstos consideren apropiadas. 11. A los efectos del párrafo 10 del presente artículo: a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá la competencia y la obligación de mantenerla detenida, salvo que el Estado Parte del que ha sido trasladada solicite o autorice otra cosa; b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sin dilación su obligación de devolverla a la custodia del Estado Parte del que ha sido trasladada, según convengan de antemano o de otro modo las autoridades competentes de ambos Estados Parte; c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podrá exigir al Estado Parte del que ha sido trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución; d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en el Estado Parte al que ha sido trasladada se computará como parte de la pena que hade cumplir en el Estado del que ha sido trasladada. 12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar a una persona de conformidad con los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté de acuerdo, dicha persona, cualquiera que sea su nacionalidad, no podrá ser enjuiciada, detenida, condenada ni sometida a ninguna otra restricción de su libertad personal en el territorio del Estado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones o condenas anteriores a su salida del territorio del Estado del que ha sido trasladada. 13. Cada Estado Parte designará a una autoridad central encargada de recibir solicitudes de asistencia judicial recíproca y facultada para darles cumplimiento o para transmitirlas a las autoridades competentes para su ejecución. Cuando alguna región o algún territorio especial de un Estado Parte disponga de un régimen distinto de asistencia judicial recíproca, el Estado Parte podrá designar a otra autoridad central que desempeñará la misma función para dicha región o dicho territorio. Las autoridades centrales velarán por el rápido y adecuado cumplimiento o transmisión de las solicitudes recibidas. Cuando la autoridad central transmita la solicitud a una autoridad competente para su ejecución, alentará la rápida y adecuada ejecución de la solicitud por parte de dicha autoridad. Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión a ella, el nombre de la autoridad central que haya sido designada a tal fin. Las solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra comunicación pertinente serán transmitidas a las autoridades centrales designadas por los Estados Parte. La presente disposición no afectará al derecho de

Page 135: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

cualquiera de los Estados Parte a exigir que estas solicitudes y comunicaciones le sean enviadas por vía diplomática y, en circunstancias urgentes, cuando los Estados Parte convengan en ello, por conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal, de ser posible. 14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando sea posible, por cualquier medio capaz de registrar un texto escrito, en un idioma aceptable para el Estado Parte requerido, en condiciones que permitan a dicho Estado Parte determinar la autenticidad. Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión a ella, el idioma o idiomas que le son aceptables. En situaciones de urgencia, y cuando los Estados Parte convengan en ello, las solicitudes podrán hacerse oralmente, debiendo ser confirmadas sin demora por escrito. 15. Toda solicitud de asistencia judicial recíproca contendrá lo siguiente: a) La identidad de la autoridad que hace la solicitud; b) El objeto y la índole de las investigaciones, los procesos o las actuaciones judiciales a que se refiere la solicitud y el nombre y las funciones de la autoridad encargada de efectuar dichas investigaciones, procesos o actuaciones; c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se trate de solicitudes de presentación de documentos judiciales; d) Una descripción de la asistencia solicitada pormenores sobre cualquier procedimiento particular que el Estado Parte requirente desee que se aplique; e) De ser posible, la identidad, ubicación y nacionalidad de toda persona interesada; y f) La finalidad para la que se solicita la prueba, información o actuación. 16. El Estado Parte requerido podrá pedir información adicional cuando sea necesaria para dar cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho interno o para facilitar dicho cumplimiento. 17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo al derecho interno del Estado Parte requerido y, en la medida en que ello no lo contravenga y sea factible, de conformidad con los procedimientos especificados en la solicitud. 18. Siempre que sea posible y compatible con los principios fundamentales del derecho interno, cuando una persona se encuentre en el territorio de un Estado Parte y tenga que prestar declaración como testigo o perito ante autoridades judiciales de otro Estado Parte, el primer Estado Parte, a solicitud del otro, podrá permitir que la audiencia se celebre por videoconferencia si no es posible o conveniente que la persona en cuestión comparezca personalmente en el territorio del Estado Parte requirente. Los Estados Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargo de una autoridad judicial del

Page 136: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Estado Parte requirente y en que asista a ella una autoridad judicial del Estado Parte requerido. 19. El Estado Parte requirente no transmitirá utilizará, sin previo consentimiento del Estado Parte requerido, la información o las pruebas proporcionadas por el Estado Parte requerido para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales distintos de los indicados en la solicitud. Nada de lo dispuesto en el presente párrafo impedirá que el Estado Parte requirente revele, en sus actuaciones, información o pruebas que sean exculpatorias de una persona acusada. En este último caso, el Estado Parte requirente notificará al Estado Parte requerido antes de revelar la información o las pruebas y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte requerido. Si, en un caso excepcional, no es posible notificar con antelación, el Estado Parte requirente informará sin demora al Estado Parte requerido de dicha revelación. 20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parte requerido mantenga reserva acerca de la existencia y el contenido de la solicitud, salvo en la medida necesaria para darle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puede mantener esa reserva, lo hará saber de inmediato al Estado Parte requirente. 21. La asistencia judicial recíproca podrá ser denegada: a) Cuando la solicitud no se haga de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo; b) Cuando el Estado Parte requerido considere que el cumplimiento de lo solicitado podría menoscabar su soberanía, su seguridad, su orden público u otros intereses fundamentales; c) Cuando el derecho interno del Estado Parte requerido prohíba a sus autoridades actuar en la forma solicitada con respecto a un delito análogo, si éste hubiera sido objeto de investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en el ejercicio de su propia competencia; d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico del Estado Parte requerido en lo relativo a la asistencia judicial recíproca. 22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de asistencia judicial recíproca únicamente porque se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias. 23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberá fundamentarse debidamente. 24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud de asistencia judicial recíproca lo antes posible y tendrá plenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades, los plazos que sugiera el Estado Parte requirente y que estén debidamente fundamentados, de preferencia en la solicitud, El Estado Parte requirente podrá pedir información

Page 137: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

razonable sobre el estado y la evolución de las gestiones realizadas por el Estado Parte requerido para satisfacer dicha petición. El Estado Parte requerido responderá a las solicitudes razonables que formule el Estado Parte requirente respecto del estado y la evolución del trámite de la solicitud. El Estado Parte requirente informará con prontitud al Estado Parte requerido cuando ya no necesite la asistencia solicitada. 25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por el Estado Parte requerido si perturba investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso. 26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo al párrafo 21 del presente artículo o de diferir su cumplimiento con arreglo al párrafo 25 del presente artículo, el Estado Parte requerido consultará al Estado Parte requirente para considerar si es posible prestar la asistencia solicitada supeditándola a las condiciones que estime necesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistencia con arreglo a esas condiciones, ese Estado Parte deberá cumplir las condiciones impuestas. 27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presente artículo, el testigo, perito u otra persona que, a instancias del Estado Parte requirente, consienta en prestar testimonio en un juicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación judicial en el territorio del Estado Parte requirente no podrá ser enjuiciado, detenido, condenado ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad personal en ese territorio por actos, omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha en que abandonó el territorio del Estado Parte requerido. Ese salvoconducto cesará cuando el testigo, perito u otra persona haya tenido, durante quince días consecutivos o durante el período acordado por los Estados Parte después de la fecha en que se le haya informado oficialmente de que las autoridades judiciales ya no requerían su presencia, la oportunidad de salir del país y no obstante permanezca voluntariamente en ese territorio o regrese libremente a él después de haberlo abandonado. 28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de una solicitud serán sufragados por el Estado Parte requerido, a menos que los Estados Parte interesados hayan acordado otra cosa. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o de carácter extraordinario, los Estados Parte se consultarán para determinar las condiciones en que se dará cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán los gastos. 29. El Estado Parte requerido: a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de los documentos oficiales y otros documentos o datos que obren en su poder y a los que, conforme a su derecho interno, tenga acceso el público en general; b) Podrá, a su arbitrio y con sujeción a las condiciones que juzgue apropiadas, proporcionar al Estado Parte requirente una copia total o parcial de los documentos

Page 138: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

oficiales o de otros documentos o datos que obren en su poder y que, conforme a su derecho interno, no estén al alcance del público en general. 30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que contribuyan a lograr los fines del presente artículo y que lleven a la práctica o refuercen sus disposiciones. Artículo 47 Remisión de actuaciones penales Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse a actuaciones penales para el enjuiciamiento por un delito tipificado con arreglo a la presente Convención cuando se estime que esa remisión redundará en beneficio de la debida administración de justicia, en particular en casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar las actuaciones del proceso. Artículo 48 Cooperación en materia de cumplimiento de la ley 1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonancia con sus respectivos ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las medidas de cumplimiento de la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos en la presente Convención. En particular, los Estados Parte adoptarán medidas eficaces para: a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y servicios competentes y, de ser necesario, establecerlos, a fin de facilitar el intercambio seguro y rápido de información sobre todos los aspectos de los delitos comprendidos en la presente Convención, así como, si los Estados Parte interesados lo estiman oportuno, sobre sus vinculaciones con otras actividades delictivas; b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización de indagaciones con respecto a delitos comprendidos en la presente Convención acerca de: i) La identidad, el paradero y las actividades de personas presuntamente implicadas en tales delitos o la ubicación de otras personas interesadas; ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión de esos delitos; iii) El movimiento de bienes, equipo u otros instrumentosutilizados o destinados a utilizarse en la comisión de esos delitos; c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidades de sustancias que se requieran para fines de análisis o investigación; d) Intercambiar, cuando proceda, información con otros Estados Parte sobre los medios y métodos concretos empleados para la comisión de los delitos comprendidos en la

Page 139: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

presente Convención, entre ellos el uso de identidad falsa, documentos falsificados, alterados o falsos u otros medios de encubrir actividades vinculadas a esos delitos; e) Facilitar una coordinación eficaz entre sus organismos, autoridades y servicios competentes y promover el intercambio de personal y otros expertos, incluida la designación de oficiales de enlace con sujeción a acuerdos o arreglos bilaterales entre los Estados Parte interesados; f) Intercambiar información y coordinar las medidas administrativas y de otra índole adoptadas para la pronta detección de los delitos comprendidos en la presente Convención. 2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia de cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A falta de tales acuerdos o arreglos entre los Estados Parte interesados, los Estados Parte podrán considerar que la presente Convención constituye la base para la cooperación recíproca en materia de cumplimiento de la ley respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención. Cuando proceda, los Estados Parte aprovecharán plenamente los acuerdos y arreglos, incluidas las organizaciones internacionales o regionales, a fin de aumentar la cooperación entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley. 3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medida de sus posibilidades para hacer frente a los delitos comprendidos en la presente Convención que se cometan mediante el recurso a la tecnología moderna. Artículo 49 Investigaciones conjuntas Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en uno o más Estados, las autoridades competentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de tales acuerdos o arreglos, las investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante acuerdos concertados caso por caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la soberanía del Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea plenamente respetada. Artículo 50 Técnicas especiales de investigación 1. A fin de combatir eficazmente la corrupción, cada Estado Parte, en la medida en que lo permitan los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico interno y

Page 140: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

conforme a las condiciones prescritas por su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias, dentro de sus posibilidades, para prever el adecuado recurso, por sus autoridades competentes en su territorio, a la entrega vigilada y, cuando lo considere apropiado, a otras técnicas especiales de investigación como la vigilancia electrónica o de otra índole y las operaciones encubiertas, así como para permitir la admisibilidad de las pruebas derivadas de esas técnicas en sus tribunales. 2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en la presente Convención, se alienta a los Estados Parte a que celebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales apropiados para utilizar esas técnicas especiales de investigación en el contexto de la cooperación en el plano internacional. Esos acuerdos o arreglos se concertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio de la igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en práctica se cumplirán estrictamente las condiciones en ellos contenidas. 3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en el párrafo 2 del presente artículo, toda decisión de recurrir a esas técnicas especiales de investigación en el plano internacional se adoptará sobre la base de cada caso particular y podrá, cuando sea necesario, tener en cuenta los arreglos financieros y los entendimientos relativos al ejercicio de jurisdicción por los Estados Parte interesados. 4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el plano internacional podrá, con el consentimiento de los Estados Parte interesados, incluir la aplicación de métodos tales como interceptar los bienes o los fondos, autorizarlos a proseguir intactos o retirarlos o sustituirlos total o parcialmente. Capítulo V Recuperación de activos Artículo 51 Disposición general La restitución de activos con arreglo al presente capítulo es un principio fundamental de la presente Convención y los Estados Parte se prestarán la más amplia cooperación y asistencia entre sí a este respecto. Artículo 52 Prevención y detección de transferencias del producto del delito 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la presente Convención, cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con su derecho interno, para exigir a las instituciones financieras que funcionan en su territorio que verifiquen la identidad de los clientes, adopten medidas razonables para determinar la identidad de los beneficiarios finales de los fondos depositados en cuentas de valor elevado, e

Page 141: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

intensifiquen su escrutinio de toda cuenta solicitada o mantenida por o a nombre de personas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas prominentes y de sus familiares y estrechos colaboradores. Ese escrutinio intensificado deberá estructurarse razonablemente de modo que permita descubrir transacciones sospechosas con objeto de informar al respecto a las autoridades competentes y no deberá ser concebido de forma que desaliente o impida el curso normal del negocio de las instituciones financieras con su legítima clientela. 2. A fin de facilitar la aplicación de las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo, cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno e inspirándose en las iniciativas pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha contra el blanqueo de dinero, deberá: a) Impartir directrices sobre el tipo de personas naturales o jurídicas cuyas cuentas las instituciones financieras que funcionan en su territorio deberán someter a un mayor escrutinio, los tipos de cuentas y transacciones a las que deberán prestar particular atención y la manera apropiada de abrir cuentas y de llevar registros o expedientes respecto de ellas; y b) Notificar, cuando proceda, a las instituciones financieras que funcionan en su territorio, a solicitud de otro Estado Parte o por propia iniciativa, la identidad de determinadas personas naturales o jurídicas cuyas cuentas esas instituciones deberán someter a un mayor escrutinio, además de las que las instituciones financieras puedan identificar de otra forma. 3. En el contexto del apartado a) del párrafo 2 del presente artículo, cada Estado Parte aplicará medidas para velar por que sus instituciones financieras mantengan, durante un plazo conveniente, registros adecuados de las cuentas y transacciones relacionadas con las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo, los cuales deberán contener, como mínimo, información relativa a la identidad del cliente y, en la medida de lo posible, del beneficiario final. 4. Con objeto de prevenir y detectar las transferencias del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, cada Estado Parte aplicará medidas apropiadas y eficaces para impedir, con la ayuda de sus órganos reguladores y de supervisión, el establecimiento de bancos que no tengan presencia real y que no estén afiliados a un grupo financiero sujeto a regulación. Además, los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a sus instituciones financieras que se nieguen a entablar relaciones con esas instituciones en calidad de bancos corresponsales, o a continuar las relaciones existentes, y que se abstengan de establecer relaciones con instituciones financieras

Page 142: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

extranjeras que permitan utilizar sus cuentas a bancos que no tengan presencia real y que no estén afiliados a un grupo financiero sujeto a regulación. 5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de establecer, de conformidad con su derecho interno, sistemas eficaces de divulgación de información financiera para los funcionarios públicos pertinentes y dispondrá sanciones adecuadas para todo incumplimiento del deber de declarar. Cada Estado Parte considerará asimismo la posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para permitir que sus autoridades competentes compartan esa información con las autoridades competentes de otros Estados Parte, si ello es necesario para investigar, reclamar o recuperar el producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención. 6. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias, con arreglo a su derecho interno, para exigir a los funcionarios públicos pertinentes que tengan algún derecho o poder de firma o de otra índole sobre alguna cuenta financiera en algún país extranjero que declaren su relación con esa cuenta a las autoridades competentes y que lleven el debido registro de dicha cuenta. Esas medidas deberán incluir sanciones adecuadas para todo caso de incumplimiento. Artículo 53 Medidas para la recuperación directa de bienes Cada Estado Parte, de conformidad con su derecho interno: a) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a otros Estados Parte para entablar ante sus tribunales una acción civil con objeto de determinar la titularidad o propiedad de bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención; b) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a sus tribunales para ordenar a aquellos que hayan cometido delitos tipificados con arreglo a la presente Convención que indemnicen resarzan por daños y perjuicios a otro Estado Parte que haya resultado perjudicado por esos delitos; y c) Adoptará las medidas que sean necesarias a fin de facultar a sus tribunales o a sus autoridades competentes, cuando deban adoptar decisiones con respecto al decomiso, para reconocer el legítimo derecho de propiedad de otro Estado Parte sobre los bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención. Artículo 54 Mecanismos de recuperación de bienes mediante la cooperación

Page 143: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

internacional para fines de decomiso 1. Cada Estado Parte, a fin de prestar asistencia judicial recíproca conforme a lo dispuesto en el artículo 55 de la presente Convención con respecto a bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención o relacionados con ese delito, de conformidad con su derecho interno: a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes puedan dar efecto a toda orden de decomiso dictada por un tribunal de otro Estado Parte; b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes, cuando tengan jurisdicción, puedan ordenar el decomiso de esos bienes de origen extranjero en una sentencia relativa a un delito de blanqueo de dinero o cualquier otro delito sobre el que pueda tener jurisdicción, o mediante otros procedimientos autorizados en su derecho interno; y c) Considerará la posibilidad de adoptar las medidas que sean necesarias para permitir el decomiso de esos bienes sin que medie una condena, en casos en que el delincuente no pueda ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga o ausencia, o en otros casos apropiados. 2. Cada Estado Parte, a fin de prestar asistencia judicial recíproca solicitada con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 55 de la presente Convención, de conformidad con su derecho interno: a) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en cumplimiento de una orden de embargo preventivo o incautación dictada por un tribunal o autoridad competente de un Estado Parte requirente que constituya un fundamento razonable para que el Estado Parte requerido considere que existen razones suficientes para adoptar esas medidas y que ulteriormente los bienes serían objeto de una orden de decomiso a efectos del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo; b) Adoptará las medidas que sean necesarias para que sus autoridades competentes puedan efectuar el embargo preventivo o la incautación de bienes en cumplimiento de una solicitud que constituya un fundamento razonable para que el Estado Parte requerido considere que existen razones suficientes para adoptar esas medidas y que ulteriormente los bienes serían objeto de una orden de decomiso a efectos del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo; y c) Considerará la posibilidad de adoptar otras medidas para que sus autoridades competentes puedan preservar los bienes a efectos de decomiso, por ejemplo sobre la

Page 144: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

base de una orden extranjera de detención o inculpación penal relacionada con la adquisición de esos bienes. Artículo 55 Cooperación internacional para fines de decomiso 1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro Estado Parte que tenga jurisdicción para conocer de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención con miras al decomiso del producto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo artículo 31 de la presente Convención que se encuentren en su territorio deberán, en la mayor medida en que lo permita su ordenamiento jurídico interno: a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes para obtener una orden de decomiso a la que, en caso de concederse, darán cumplimiento; o b) Presentar a sus autoridades competentes, a fin de que se le dé cumplimiento en el grado solicitado, la orden de decomiso expedida por un tribunal situado en el territorio del Estado Parte requirente de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 31 y en el apartado a) del párrafo 1 del artículo 54 de la presente Convención en la medida en que guarde relación con el producto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 que se encuentren en el territorio del Estado Parte requerido. 2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte que tenga jurisdicción para conocer de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención, el Estado Parte requerido adoptará medidas encaminadas a la identificación, la localización y el embargo preventivo o la incautación del producto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 31 de la presente Convención con miras a su eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado Parte requirente o, en caso de que medie una solicitud presentada con arreglo al párrafo 1 del presente artículo, el Estado Parte requerido. 3. Las disposiciones del artículo 46 de la presente Convención serán aplicables, mutatis mutandis, al presente artículo. Además de la información indicada en el párrafo 15 del artículo 46, las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artículo contendrán lo siguiente: a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso, así como, en la medida de lo posible, la ubicación y, cuando proceda, el valor estimado de los bienes y una exposición de los hechos en que se basa la solicitud del Estado. Parte requirente que

Page 145: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

sean lo suficientemente explícitas para que el Estado Parte requerido pueda tramitar la orden con arreglo a su derecho interno; b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b) del párrafo 1 del presente artículo, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso expedida por el Estado Parte requirente en la que se basa la solicitud, una exposición de los hechos y la información que proceda sobre el grado de ejecución que se solicita dar a la orden, una declaración en la que se indiquen las medidas adoptadas por el Estado Parte requirente para dar notificación adecuada a terceros de buena fe y para garantizar el debido proceso y un certificado de que la orden de decomiso es definitiva; c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 del presente artículo, una exposición de los hechos en que se basa el Estado Parte requirente y una descripción de las medidas solicitadas, así como, cuando se disponga de ella, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso en la que se basa la solicitud. 4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidas previstas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo conforme y con sujeción a lo dispuesto en su derecho interno y en sus reglas de procedimiento o en los acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales por los que pudiera estar vinculado al Estado Parte requirente. 5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una copia de sus leyes y reglamentos destinados a dar aplicación al presente artículo y de cualquier enmienda ulterior que se haga de tales leyes y reglamentos o una descripción de ésta. 6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de las medidas mencionadas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo a la existencia de un tratado pertinente, ese Estado Parte considerará la presente Convención como la base de derecho necesaria y suficiente para cumplir ese requisito, 7. La cooperación prevista en el presente artículo también se podrá denegar, o se podrán levantar las medidas cautelares, si el Estado Parte requerido no recibe pruebas suficientes u oportunas o si los bienes son de escaso valor. 8. Antes de levantar toda medida cautelar adoptada de conformidad con el presente artículo, el Estado Parte requerido deberá, siempre que sea posible, dar al Estado Parte requirente la oportunidad de presentar sus razones a favor de mantener en vigor la medida. 9. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos de terceros de buena fe. Artículo 56 Cooperación especial

Page 146: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Sin perjuicio de lo dispuesto en su derecho interno, cada Estado Parte procurará adoptar medidas que le faculten para remitir a otro Estado Parte que no la haya solicitado, sin perjuicio de sus propias investigaciones o actuaciones judiciales, información sobre el producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención si considera que la divulgación de esa información puede ayudar al Estado Parte destinatario a poner en marcha o llevar a cabo sus investigaciones o actuaciones judiciales, o que la información así facilitada podría dar lugar a que ese Estado Parte presentara una solicitud con arreglo al presente capítulo de la Convención. Artículo 57 Restitución y disposición de activos 1. Cada Estado Parte dispondrá de los bienes que haya decomisado conforme a lo dispuesto en los artículos 31 ó 55 de la presente Convención, incluida la restitución a sus legítimos propietarios anteriores, con arreglo al párrafo 3 del presente artículo, de conformidad con las disposiciones de la presente Convención y con su derecho interno. 2. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para permitir que sus autoridades competentes procedan a la restitución de los bienes decomisados, al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte, de conformidad con la presente Convención, teniendo en cuenta los derechos de terceros de buena fe. 3. De conformidad con los artículos 46 y 55 de la presente Convención y con los párrafos 1 y 2 del presente artículo, el Estado Parte requerido: a) En caso de malversación o peculado de fondos públicos o de blanqueo de fondos públicos malversados a que se hace referencia en los artículos 17 y 23 de la presente Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes decomisados cuando se haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 55 de la presente Convención y sobre la base de una sentencia firme dictada en el Estado Parte requirente, requisito al que podrá renunciar el Estado Parte requerido; b) En caso de que se trate del producto de cualquier otro delito comprendido en la presente Convención, restituirá al Estado Parte requirente los bienes decomisados cuando se haya procedido al decomiso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 55 de la presente Convención y sobre la base de una sentencia firme dictada en el Estado Parte requirente, requisito al que podrá renunciar el Estado Parte requerido, y cuando el Estado Parte requirente acredite razonablemente ante el Estado Parte requerido su propiedad anterior de los bienes decomisados o el Estado Parte requerido reconozca los

Page 147: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

daños causados al Estado Parte requirente como base para la restitución de los bienes decomisados; c) En todos los demás casos, dará consideración prioritaria a la restitución al Estado Parte requirente de los bienes decomisados, a la restitución de esos bienes a sus propietarios legítimos anteriores o a la indemnización de las víctimas del delito. 4. Cuando proceda, a menos que los Estados Parte decidan otra cosa, el Estado Parte requerido podrá deducir los gastos razonables que haya efectuado en el curso de las investigaciones o actuaciones judiciales que hayan posibilitado la restitución o disposición de los bienes decomisados conforme a lo dispuesto en el presente artículo. 5. Cuando proceda, los Estados Parte podrán también dar consideración especial a la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos mutuamente aceptables, sobre la base de cada caso particular, con miras a la disposición definitiva de los bienes decomisados. Artículo 58 Dependencia de inteligencia financiera Los Estados Parte cooperarán entre sí a fin de impedir y combatir la transferencia del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención y de promover medios y arbitrios para recuperar dicho producto y, a tal fin, considerarán la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia financiera que se encargará de recibir, analizar y dar a conocer a las autoridades competentes todo informe relacionado con las transacciones financieras sospechosas. Artículo 59 Acuerdos y arreglos bilaterales y multilaterales Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales con miras a aumentar la eficacia de la cooperación internacional prestada de conformidad con el presente capítulo de la Convención. Capítulo VI Asistencia técnica e intercambio de información Artículo 60 Capacitación y asistencia técnica 1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria, formulará, desarrollará o perfeccionará programas de capacitación específicamente concebidos para el personal de sus servicios encargados de prevenir y combatir la corrupción. Esos programas de capacitación podrán versar, entre otras cosas, sobre:

Page 148: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

a) Medidas eficaces para prevenir, detectar, investigar, sancionar y combatir la corrupción, incluso el uso de métodos de reunión de pruebas e investigación; b) Fomento de la capacidad de formulación y planificación de una política estratégica contra la corrupción; c) Capacitación de las autoridades competentes en la preparación de solicitudes de asistencia judicial recíproca que satisfagan los requisitos de la presente Convención; d) Evaluación y fortalecimiento de las instituciones, de la gestión de la función pública y la gestión de las finanzas públicas, incluida la contratación pública, así como del sector privado, e) Prevención y lucha contra las transferencias del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención y recuperación de dicho producto; f) Detección y embargo preventivo de las transferencias del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención; g) Vigilancia del movimiento del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, así como de los métodos empleados para la transferencia, ocultación o disimulación de dicho producto; h) Mecanismos y métodos legales y administrativos apropiados y eficientes para facilitar la restitución del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención; i) Métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos que cooperen con las autoridades judiciales; y j) Capacitación en materia de reglamentos nacionales e internacionales y en idiomas. 2. En la medida de sus posibilidades, los Estados Parte considerarán la posibilidad de prestarse la más amplia asistencia técnica, especialmente en favor de los países en desarrollo, en sus respectivos planes y programas para combatir la corrupción, incluido apoyo material y capacitación en las esferas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo, así como capacitación y asistencia e intercambio mutuo de experiencias y conocimientos especializados, lo que facilitará la cooperación internacional entre los Estados Parte en las esferas de la extradición y la asistencia judicial recíproca. 3. Los Estados Parte intensificarán, en la medida necesaria, los esfuerzos para optimizar las actividades operacionales y de capacitación en las organizaciones internacionales y regionales y en el marco de los acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales pertinentes. 4. Los Estados Parte considerarán, previa solicitud, la posibilidad de ayudarse entre sí en la realización de evaluaciones, estudios e investigaciones sobre los tipos, causas, efectos y costos de la corrupción en sus respectivos países con miras a elaborar, con la

Page 149: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

participación de las autoridades competentes y de la sociedad, estrategias y planes de acción contra la corrupción. 5. A fin de facilitar la recuperación del producto de delitos tipificados con arreglo a la presente Convención, los Estados Parte podrán cooperar facilitándose los nombres de peritos que puedan ser útiles para lograr ese objetivo. 6. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de recurrir a la organización de conferencias y seminarios subregionales, regionales e internacionales para promover la cooperación y la asistencia técnica y para fomentar los debates sobre problemas de interés mutuo, incluidos los problemas y necesidades especiales de los países en desarrollo y los países con economías en transición. 7. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de establecer mecanismos voluntarios con miras a contribuir financieramente a los esfuerzos de los países en desarrollo y los países con economías en transición para aplicar la presente Convención mediante programas y proyectos de asistencia técnica. 8. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de hacer contribuciones voluntarias a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el propósito de impulsar, a través de dicha Oficina, programas y proyectos en los países en desarrollo con miras a aplicar la presente Convención. Artículo 61 Recopilación, intercambio y análisis de información sobre la corrupción 1. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de analizar, en consulta con expertos, las tendencias de la corrupción en su territorio, así como las circunstancias en que se cometen los delitos de corrupción. 2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de desarrollar y compartir, entre sí y por conducto de organizaciones internacionales y regionales, estadísticas, experiencia analítica acerca de la corrupción e información con miras a establecer, en la medida de lo posible, definiciones, normas y metodologías comunes, así como información sobre las prácticas óptimas para prevenir y combatir la corrupción. 3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de vigilar sus políticas y medidas en vigor encaminadas a combatir la corrupción y de evaluar su eficacia y eficiencia. Artículo 62 Otras medidas: aplicación de la Convención mediante el desarrollo económico y la asistencia técnica

Page 150: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a la aplicación óptima de la presente Convención en la medida de lo posible, mediante la cooperación internacional, teniendo en cuenta los efectos adversos de la corrupción en la sociedad en general y en el desarrollo sostenible en particular. 2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en la medida de lo posible y en forma coordinada entre sí, así como con organizaciones internacionales y regionales, por: a) Intensificar su cooperación en los diversos planos con los países en desarrollo con miras a fortalecer la capacidad de esos países para prevenir y combatir la corrupción; b) Aumentar la asistencia financiera y material a fin de apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para prevenir y combatir la corrupción con eficacia y ayudarles a aplicar satisfactoriamente la presente Convención; c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y a los países con economías en transición para ayudarles a satisfacer sus necesidades relacionadas con la aplicación de la presente Convención. A tal fin, los Estados Parte procurarán hacer contribuciones voluntarias adecuadas y periódicas a una cuenta específicamente designada a esos efectos en un mecanismo de financiación de las Naciones Unidas. Con arreglo a su derecho interno y a las disposiciones de la Convención, los Estados Parte podrán también dar consideración especial a la posibilidad de ingresar en esa cuenta un porcentaje del dinero decomisado o de la suma equivalente a los bienes o al producto del delito decomisados conforme a lo dispuesto en la Convención; d) Alentar y persuadir a otros Estados e instituciones financieras, según proceda, para que se sumen a los esfuerzos desplegados con arreglo al presente artículo, en particular proporcionando un mayor número de programas de capacitación y equipo moderno a los países en desarrollo a fin de ayudarles a lograr los objetivos de la presente Convención. 3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisos existentes en materia de asistencia externa ni otros arreglos de cooperación financiera en los ámbitos bilateral, regional o internacional. 4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales sobre asistencia material y logística, teniendo en cuenta los arreglos financieros necesarios para hacer efectiva la cooperación internacional prevista en la presente Convención y para prevenir, detectar y combatir la corrupción. Capítulo VIIMecanismos de aplicación Artículo 63 Conferencia de los Estados Parte en la Convención

Page 151: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

1. Se establecerá una Conferencia de los Estados Parte en la Convención a fin de mejorar la capacidad de los Estados Parte y la cooperación entre ellos para alcanzar los objetivos enunciados en la presente Convención y promover y examinar su aplicación. 2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de los Estados Parte a más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente Convención, Posteriormente se celebrarán reuniones periódicas de la Conferencia de los Estados Parte de conformidad con lo dispuesto en las reglas de procedimiento aprobadas por la Conferencia. 3. La Conferencia de los Estados Parte aprobará el reglamento y las normas que rijan la ejecución de las actividades enunciadas en el presente artículo, incluidas las normas relativas a la admisión y la participación de observadores y el pago de los gastos que ocasione la realización de esas actividades. 4. La Conferencia de los Estados Parte concertará actividades, procedimientos y métodos de trabajo con miras a lograr los objetivos enunciados en el párrafo 1 del presente artículo, y en particular: a) Facilitará las actividades que realicen los Estados Parte con arreglo a los artículos 60 y 62 y a los capítulos II a V de la presente Convención, incluso promoviendo la aportación de contribuciones voluntarias; b) Facilitará el intercambio de información entre los Estados Parte sobre las modalidades y tendencias de la corrupción y sobre prácticas eficaces para prevenirla y combatirla, así como para la restitución del producto del delito, mediante; entre otras cosas, la publicación de la información pertinente mencionada en el presente artículo; c) Cooperará con organizaciones y mecanismos internacionales y regionales y organizaciones no gubernamentales pertinentes; d) Aprovechará adecuadamente la información pertinente elaborada por otros mecanismos mecanismos internacionales y regionales encargados de combatir y prevenir la corrupción a fin de evitar una duplicación innecesaria de actividades; e) Examinará periódicamente la aplicación de la presente Convención por sus Estados Parte; f) Formulará recomendaciones para mejorar la presente Convención y su aplicación; g) Tomará nota de las necesidades de asistencia técnica de los Estados Parte con respecto a la aplicación de la presente Convención y recomendará las medidas que considere necesarias al respecto. 5. A los efectos del párrafo 4 del presente artículo, la Conferencia de los Estados Parte obtendrá el necesario conocimiento de las medidas adoptadas y de las dificultades encontradas por los Estados Parte en la aplicación de la presente Convención por

Page 152: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

conducto de la información que ellos le faciliten y de los demás mecanismos de examen que establezca la Conferencia de los Estados Parte. 6. Cada Estado Parte proporcionará a la Conferencia de los Estados Parte información sobre sus programas, planes y prácticas, así como sobre las medidas legislativas y administrativas adoptadas para aplicar la presente Convención, según lo requiera la Conferencia de los Estados Parte. La Conferencia de los Estados Parte tratará de determinar la manera más eficaz de recibir y procesar la información, incluida la que reciba de los Estados Parte y de organizaciones internacionales competentes. También se podrán considerar las aportaciones recibidas de organizaciones no gubernamentales pertinentes debidamente acreditadas conforme a los procedimientos acordados por la Conferencia de los Estados Parte. 7. En cumplimiento de los párrafos 4 a 6 del presente artículo, la Conferencia de los Estados Parte establecerá, si lo considera necesario, un mecanismo u órgano apropiado para apoyar la aplicación efectiva de la presente Convención. Artículo 64 Secretaría 1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará los servicios de secretaría necesarios a la Conferencia de los Estados Parte en la Convención. 2. La secretaría: a) Prestará asistencia a la Conferencia de los Estados Parte en la realización de las actividades enunciadas en el artículo 63 de la presente Convención y organizará los períodos de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte y les proporcionará los servicios necesarios; b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten en el suministro de información a la Conferencia de los Estados Parte según lo previsto en los párrafos 5 y 6 del artículo 63 de la presente Convención; y c) Velará por la coordinación necesaria con las secretarías de otras organizaciones internacionales y regionales pertinentes. Capítulo VIIIDisposiciones finales Artículo 65 Aplicación de la Convención 1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, las medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas y administrativas, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo a la presente Convención.

Page 153: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

2. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas en la presente Convención a fin de prevenir y combatir la corrupción. Artículo 66 Solución de controversias 1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la interpretación o aplicación de la presente Convención mediante la negociación. 2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la negociación dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje, esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la Corte Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte, 3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de la adhesión a ella, declarar que no se considera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo Estado Parte que haya hecho esa reserva. 4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas. Artículo 67 Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión 1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados del 9 al 11 de diciembre de 2003 en Mérida, México, y después de esa fecha en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 9 de diciembre de 2005. 2. La presente Convención también estará abierta a la firma de las organizaciones regionales de integración económica siempre que al menos uno de lo Estados miembros de tales organizaciones haya firmado la presente Convención de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo. 3. La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de igual manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas organizaciones

Page 154: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia. 4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados u organizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un Estado miembro que sea Parte en la presente Convención. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. En el momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración económica declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia. Artículo 68 Entrada en vigor 1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que se haya depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos depositados por una organización regional de integración económica no se considerarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de tal organización. 2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte acepte o apruebe la presente Convención o se adhiera a ella después de haberse depositado el trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día después de la fecha en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor con arreglo al párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior. Artículo 69 Enmienda 1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor de la presente Convención, los Estados Parte podrán proponer enmiendas y transmitirlas al Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de los Estados Parte en la Convención para que la examinen y adopten una decisión al respecto. La Conferencia de los Estados Parte hará todo lo posible por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Parte presentes y votantes en la reunión de la Conferencia de los Estados Parte.

Page 155: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su competencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en la presente Convención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo y viceversa. 3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte. 4. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en que éste deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda. 5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte quedarán sujetos a las disposiciones de la presente Convención, así como a cualquier otra enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado. Artículo 70 Denuncia 1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención mediante notificación escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación. 2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en la presente Convención cuando la hayan denunciado todos sus Estados miembros. Artículo 71 Depositario e idiomas 1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente Convención. 2. El original de la presente Convención, cuyo texto en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso es igualmente auténtico, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Page 156: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓNPreámbulo

LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, CONVENCIDOS de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos; CONSIDERANDO que la democracia representativa, condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio; PERSUADIDOS de que el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social; RECONOCIENDO que, a menudo, la corrupción es uno de los instrumentos que utiliza la criminalidad organizada con la finalidad de materializar sus propósitos; CONVENCIDOS de la importancia de generar conciencia entre la población de los países de la región sobre la existencia y gravedad de este problema, así como de la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en la prevención y lucha contra la corrupción; RECONOCIENDO que la corrupción tiene, en algunos casos, trascendencia internacional, lo cual exige una acción coordinada de los Estados para combatirla eficazmente; CONVENCIDOS de la necesidad de adoptar cuanto antes un instrumento internacional que promueva y facilite la cooperación internacional para combatir la corrupción y, en especial, para tomar las medidas apropiadas contra las personas que cometan actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas o específicamente vinculados con dicho ejercicio; así como respecto de los bienes producto de estos actos; PROFUNDAMENTE PREOCUPADOS por los vínculos cada vez más estrechos entre la corrupción y los ingresos provenientes del tráfico ilícito de estupefacientes, que socavan y atentan contra las actividades comerciales y financieras legítimas y la sociedad, en todos los niveles; TENIENDO PRESENTE que para combatir la corrupción es responsabilidad de los Estados la erradicación de la impunidad y que la cooperación entre ellos es necesaria para que su acción en este campo sea efectiva; y DECIDIDOS a hacer todos los esfuerzos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la

Page 157: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y en los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio, HAN CONVENIDO en suscribir la siguiente

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Artículo I

Definiciones Para los fines de la presente Convención, se entiende por: "Función pública", toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. "Funcionario público", "Oficial Gubernamental" o "Servidor público", cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos. "Bienes", los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a la propiedad u otros derechos sobre dichos activos.

Artículo II Propósitos

Los propósitos de la presente Convención son: 1. Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y

2. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de

corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

Artículo III Medidas preventivas

A los fines expuestos en el Artículo II de esta Convención, los Estados Partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: 1. Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios públicos en el

Page 158: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

desempeño de sus funciones. Establecerán también las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a preservar la confianza en la integridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública. 2. Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta. 3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la adecuada comprensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades. 4. Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las personas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley y para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda. 5. Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales sistemas. 6. Sistemas adecuados para la recaudación y el control de los ingresos del Estado, que impidan la corrupción. 7. Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o sociedad que efectúe asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de los Estados Partes. 8. Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su identidad, de conformidad con su Constitución y los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico interno. 9. Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas. 10. Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisición y enajenación de activos, y que establezcan suficientes controles contables internos que permitan a su personal detectar actos de corrupción. 11. Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción. 12. El estudio de otras medidas de prevención que tomen en cuenta la relación entre una remuneración equitativa y la probidad en el servicio público.

Artículo IV Ámbito

La presente Convención es aplicable siempre que el presunto acto de corrupción se haya cometido o produzca sus efectos en un Estado Parte.

Artículo V

Page 159: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Jurisdicción 1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el delito se cometa en su territorio. 2. Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona que tenga residencia habitual en su territorio. 3. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de los delitos que haya tipificado de conformidad con esta Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y no lo extradite a otro país por motivo de la nacionalidad del presunto delincuente. 4. La presente Convención no excluye la aplicación de cualquier otra regla de jurisdicción penal establecida por una Parte en virtud de su legislación nacional.

Artículo VI Actos de corrupción

1. La presente Convención es aplicable a los siguientes actos de corrupción: a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; c. La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero; d. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo; y e. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo. 2. La presente Convención también será aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más Estados

Page 160: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella. Artículo VII

Legislación interna Los Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas legislativas o de otrocarácter que sean necesarias para tipificar como delitos en su derecho interno los actos decorrupción descritos en el Artículo VI.1. y para facilitar la cooperación entre ellos, en lostérminos de la presente Convención.

Artículo VIII Soborno transnacional

Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, cada Estado Parte prohibirá y sancionará el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito de soborno transnacional, éste será considerado un acto de corrupción para los propósitos de esta Convención. Aquel Estado Parte que no haya tipificado el soborno transnacional brindará la asistencia y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en que sus leyes lo permitan.

Artículo IX Enriquecimiento ilícito

Con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, los Estados Partes que aún no lo hayan hecho adoptarán las medidas necesarias para tipificar en su legislación como delito, el incremento del patrimonio de un funcionario público con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda ser razonablemente justificado por él. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado el delito de enriquecimiento ilícito, éste será considerado un acto de corrupción para los propósitos de la presente Convención. Aquel Estado Parte que no haya tipificado el enriquecimiento ilícito brindará la asistencia y cooperación previstas en esta Convención, en relación con este delito, en la medida en que sus leyes lo permitan.

Artículo X Notificación

Cuando un Estado Parte adopte la legislación a la que se refieren los párrafos 1 de los

Page 161: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

artículos VIII y IX, lo notificará al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, quien lo notificará a su vez a los demás Estados Partes. Los delitos de soborno transnacional y de enriquecimiento ilícito serán considerados para ese Estado Parte acto de corrupción para los propósitos de esta Convención, transcurridos treinta días contados a partir de la fecha de esa notificación.

Artículo XI Desarrollo progresivo

1. A los fines de impulsar el desarrollo y la armonización de las legislaciones nacionales y la consecución de los objetivos de esta Convención, los Estados Partes estiman conveniente y se obligan a considerar la tipificación en sus legislaciones de las siguientes conductas: a. El aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas, de cualquier tipo de información reservada o privilegiada de la cual ha tenido conocimiento en razón o con ocasión de la función desempeñada. b. El uso o aprovechamiento indebido en beneficio propio o de un tercero, por parte de un funcionario público o una persona que ejerce funciones públicas de cualquier tipo de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, a los cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de la función desempeñada. c. Toda acción u omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o por persona interpuesta o actuando como intermediaria, procure la adopción, por parte de la autoridad pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga ilícitamente para sí o para otra persona, cualquier beneficio o provecho, haya o no detrimento del patrimonio del Estado. d. La desviación ajena a su objeto que, para beneficio propio o de terceros, hagan los funcionarios públicos, de bienes muebles o inmuebles, dinero o valores, pertenecientes al Estado, a un organismo descentralizado o a un particular, que los hubieran percibido por razón de su cargo, en administración, depósito o por otra causa. 2. Entre aquellos Estados Partes que hayan tipificado estos delitos, éstos serán considerados actos de corrupción para los propósitos de la presente Convención. 3. Aquellos Estados Partes que no hayan tipificado los delitos descritos en este artículo brindarán la asistencia y cooperación previstas en esta Convención en relación con ellos, en la medida en que sus leyes lo permitan.

Artículo XII Efectos sobre el patrimonio del Estado

Para la aplicación de esta Convención, no será necesario que los actos de corrupción descritos en la misma produzcan perjuicio patrimonial al Estado.

Artículo XIII

Page 162: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Extradición 1. El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados por los Estados Partes de conformidad con esta Convención. 2. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre los Estados Partes. Los Estados Partes se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición en todo tratado de extradición que concierten entre sí. 3. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe una solicitud de extradición de otro Estado Parte, con el que no lo vincula ningún tratado de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurídica de la extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente artículo. 4. Los Estados Partes que no supediten la extradición a la existencia de un tratado reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de extradición entre ellos. 5. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas por la legislación del Estado Parte requerido o por los tratados de extradición aplicables, incluidos los motivos por los que se puede denegar la extradición. 6. Si la extradición solicitada por un delito al que se aplica el presente artículo se deniega en razón únicamente de la nacionalidad de la persona objeto de la solicitud, o porque el Estado Parte requerido se considere competente, éste presentará el caso ante sus autoridades competentes para su enjuiciamiento, a menos que se haya convenido otra cosa con el Estado Parte requirente, e informará oportunamente a éste de su resultado final. 7. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proceder a la detención de la persona cuya extradición se solicite y que se encuentre en su territorio o adoptar otras medidas adecuadas para asegurar su comparecencia en los trámites de extradición.

Artículo XIV Asistencia y cooperación

1. Los Estados Partes se prestarán la más amplia asistencia recíproca, de conformidad con sus leyes y los tratados aplicables, dando curso a las solicitudes emanadas de las autoridades que, de acuerdo con su derecho interno, tengan facultades para la investigación o juzgamiento de los actos de corrupción descritos en la presente Convención, a los fines de la obtención de pruebas y la realización de otros actos necesarios para facilitar los procesos y actuaciones referentes a la investigación o juzgamiento de actos de corrupción. 2. Asimismo, los Estados Partes se prestarán la más amplia cooperación técnica mutua sobre las formas y métodos más efectivos para prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos de

Page 163: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

corrupción. Con tal propósito, propiciarán el intercambio de experiencias por medio de acuerdos y reuniones entre los órganos e instituciones competentes y otorgarán especial atención a las formas y métodos de participación ciudadana en la lucha contra la corrupción.

Artículo XV Medidas sobre bienes

1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables y los tratados pertinentes u otros acuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los Estados Partes se prestarán mutuamente la más amplia asistencia posible en la identificación, el rastreo, la inmovilización, la confiscación y el decomiso de bienes obtenidos o derivados de la comisión de los delitos tipificados de conformidad con la presente Convención, de los bienes utilizados en dicha comisión o del producto de dichos bienes. 2. El Estado Parte que aplique sus propias sentencias de decomiso, o las de otro Estado Parte, con respecto a los bienes o productos descritos en el párrafo anterior, de este artículo, dispondrá de tales bienes o productos de acuerdo con su propia legislación. En la medida en que lo permitan sus leyes y en las condiciones que considere apropiadas, ese Estado Parte podrá transferir total o parcialmente dichos bienes o productos a otro Estado Parte que haya asistido en la investigación o en las actuaciones judiciales conexas.

Artículo XVI Secreto bancario

1. El Estado Parte requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia solicitada por el Estado Parte requirente amparándose en el secreto bancario. Este artículo será aplicado por el Estado Parte requerido, de conformidad con su derecho interno, sus disposiciones de procedimiento o con los acuerdos bilaterales o multilaterales que lo vinculen con el Estado Parte requirente. 2. El Estado Parte requirente se obliga a no utilizar las informaciones protegidas por el secreto bancario que reciba, para ningún fin distinto del proceso para el cual hayan sido solicitadas, salvo autorización del Estado Parte requerido.

Artículo XVII Naturaleza del acto

A los fines previstos en los artículos XIII, XIV, XV y XVI de la presente Convención, el hecho de que los bienes obtenidos o derivados de un acto de corrupción hubiesen sido destinados a fines políticos o el hecho de que se alegue que un acto de corrupción ha sido cometido por motivaciones o con finalidades políticas, no bastarán por sí solos para considerar dicho acto como un delito político o como un delito común conexo con un delito político.

Artículo XVIII Autoridades centrales

Page 164: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

1. Para los propósitos de la asistencia y cooperación internacional previstas en el marco de esta Convención, cada Estado Parte podrá designar una autoridad central o podrá utilizar las autoridades centrales contempladas en los tratados pertinentes u otros acuerdos. 2. Las autoridades centrales se encargarán de formular y recibir las solicitudes de asistencia y cooperación a que se refiere la presente Convención. 3. Las autoridades centrales se comunicarán en forma directa para los efectos de la presente Convención.

Artículo XIX Aplicación en el tiempo

Con sujeción a los principios constitucionales, al ordenamiento interno de cada Estado y a los tratados vigentes entre los Estados Partes, el hecho de que el presunto acto de corrupción se hubiese cometido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención, no impedirá la cooperación procesal penal internacional entre los Estados Partes. La presente disposición en ningún caso afectará el principio de la irretroactividad de la ley penal ni su aplicación interrumpirá los plazos de prescripción en curso relativos a los delitos anteriores a la fecha de la entrada en vigor de esta Convención.

Artículo XX Otros acuerdos o prácticas

Ninguna de las normas de la presente Convención será interpretada en el sentido de impedir que los Estados Partes se presten recíprocamente cooperación al amparo de lo previsto en otros acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales, vigentes o que se celebren en el futuro entre ellos, o de cualquier otro acuerdo o práctica aplicable.

Artículo XXI Firma

La presente Convención está abierta a la firma de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo XXII Ratificación

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo XXIII Adhesión

La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Page 165: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Artículo XXIV Reservas

Los Estados Partes podrán formular reservas a la presente Convención al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o adherir a ella, siempre que no sean incompatibles con el objeto y propósitos de la Convención y versen sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo XXV Entrada en vigor

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención o adhiera a ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo XXVI Denuncia

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualesquiera de los Estados Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante y permanecerá en vigor para los demás Estados Partes.

Artículo XXVII Protocolos adicionales

Cualquier Estado Parte podrá someter a la consideración de los otros Estados Partes reunidos con ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, proyectos de protocolos adicionales a esta Convención con el objeto de contribuir al logro de los propósitos enunciados en su Artículo II. Cada protocolo adicional fijará las modalidades de su entrada en vigor y se aplicará sólo entre los Estados Partes en dicho protocolo.

Artículo XXVIII Depósito del instrumento original

El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para su registro de publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados miembros de dicha Organización y a los Estados que hayan adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación,

Page 166: INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

adhesión y denuncia, así como las reservas que hubiere.