Investigación

10
Zuleima Pérez Ibáñez 21 de Agosto de 2010 INVESTIGACIÓN En este trabajo se encuentran algunos conceptos de profesión, así mismo se menciona que es la ingeniería en sistema, como cual ha sido su evolución a lo largo del tiempo.

Transcript of Investigación

Page 1: Investigación

, como cual ha sido

su evolución a lo largo del tiempo.

Page 2: Investigación

CONCEPTOS DE PROFESIONA).- Profesión:

(Del lat. professĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de profesar.

2. f. Conjunto de personas que ejercen una misma profesión.

3. f. Ceremonia eclesiástica en que alguien profesa en una orden religiosa.

4. f. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.

(española, Diccionario de la lengua española, 2001)

B).- Profesión:

1. f. Empleo, oficio o actividad que se realiza habitualmente a cambio de un salario.

2. Ceremonia eclesiástica en que alguien ingresa en una orden religiosa.

3. Manifestación pública de una creencia, costumbre o habilidad

(Española, 2010)

C.-Profesión:

La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político).

En este sentido, puede definirse profesión como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.

1

Page 3: Investigación

Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos hebreos, esta palabra se relacionaba a funciones sacerdotales, a negocios en servicio del rey o de un funcionario real.

El vocablo significa mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión. Sin embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división del trabajo.

Los teóricos del siglo XIX consideraban las profesiones como una modalidad de lo que Tocqueville denominó “corporaciones intermediarias”, que eran organismos por medio de los cuales podía instaurarse un nuevo orden social, en sustitución de la sociedad tradicional.

Para Max Weber (1901), la profesión estaba vinculada a lo religioso en la tradición cristiana, puesto que el acto de profesar está relacionado con la voluntad de consagrarse a Dios, obedecer a un ser superior, con un alto contenido de ascetismo, de entrega y de sufrimiento.

Por otra parte, la expansión de los conocimientos técnicos, la explosión demográfica y el crecimiento de los centros urbanos en el siglo XIX, durante la revolución industrial, contribuyeron a modificar la organización social existente, propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas (Barrón, 1996).

Estos factores produjeron que, a principios del siglo XX, se incorporara la concepción de lo profesional como producto de las transformaciones producidas por la industrialización.

En este contexto, en 1915, Flexner sugirió que para reconocer este campo, era necesario tomar en cuenta la implicación de operaciones intelectuales, las cuales adquieren su material de la ciencia y de la instrucción. Señala, además, que el manejo de este material es con un fin definido y práctico, el cual posee una técnica educativa comunicable, se tiende a la organización entre sus propios miembros y se vuelve cada vez más altruista (Gómez y Tenti, 1989).

Para la década de los treinta, Carr Saunders y Willson (1933) señalan que una ocupación alcanzaba el estatus de una profesión. En 1953, Cogan refería que la profesión tenía una obligación ética de proveer servicios altruistas al cliente; su definición la basaba en conjeturas teóricas de algunas áreas de conocimiento específico y sus habilidades (Pou, 1986).

Estudios realizados en la década de los sesenta definían la profesión a partir de un cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social organizada. Por su parte Wilensky (1964) estableció que la profesión es una organización ocupacional adquirida a través de una formación escolar, y establece que una profesión se considera cuando supera cinco etapas de profesionalización: trabajo ocupación de tiempo integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento del mercado de trabajo; crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; definen perfiles profesionales; reglamentan la profesión mediante competencia del saber y de la práctica profesional; y adoptan un código de ética profesional (Pacheco: 1994).

2

Page 4: Investigación

Millerson (1964) en este contexto, definió toda profesión debe cumplir con características que midan el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, los profesionistas deben tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo (Burrage, 1990).

Desde el funcionalismo, Millerson (1964) explicaba que las profesiones realizan funciones que son valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en conocimientos teóricos; educación y formación; garantía de competencia en los individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional; realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus miembros.

Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad. El profesional es distinto del aficionado, está dedicado a una ocupación que constituye su fuente de ingresos (Gómez y Tenti, 1989).

Moore y Freidson (1970) agregan que una profesión puede ser vista a partir de un conjunto de dimensiones estructurales y de actitud, como una ocupación de tiempo integral, caracterizada por la presencia de profesionistas con una organización que permite la mutua identificación de intereses comunes y de conocimientos formales y en donde se aceptan las normas y los modelos apropiados para identificarse entre colegas (Machado, 1991).

Para que pueda existir una auténtica profesión, Johnson (1972) señaló que, es necesario que las personas que practican la ocupación formen un grupo homogéneo. Asimismo, Parkin (1979) sugiere que se siguen estrategias de exclusión para restringir el acceso a las profesiones (Burrage, 1990).

De acuerdo con esto, en los años ochenta, una profesión se definía como una ocupación que se regulaba a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de ética (Starr, 1982). En este contexto, la profesión era considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla.

Las profesiones se estructuraron con base en una segmentación de la producción del conocimiento y de su propio ejercicio ante la necesidad de regular y reglamentar las formas de ejercicio de las habilidades profesionales, buscando legalizar lo escolar como la única forma válida de tener acceso al conocimiento.

Las profesiones son consideradas autónomas se encuentran establecidas y legitimadas, por formas y sistemas de organización social. Otros elementos son su legitimación intrínseca, su validez y su función enmarca por características históricas de la sociedad en que ha surgido y se ha desarrollado.

Sus modos de formación, reproducción, exclusión, certificación y evaluación dependen de las condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueve y del poder

3

Page 5: Investigación

político de sus miembros. En consecuencia, la profesión, como unidad estructural de la sociedad moderna, condensa procesos y elementos de la realidad social, política e ideológica en la que se circunscribe, formalmente establecida y legitimada por el sector social que las ha constituido como tales.

A partir del trabajo de Cleaves (1985), una nueva concepción de la profesión se da, por lo que sostiene que las profesiones requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.

Por otra parte, algunos autores como Brunner y Flisfich (1989), consideran que las profesiones son imprescindibles, tanto porque poseen un saber técnico, como por los valores que representan (Pacheco, 1994).

En el marco de la globalización, las profesiones son influidas por las nuevas tecnologías, esto propicia el surgimiento de nuevas profesiones. En este sentido, Dingwall (1996) señala que las profesiones de ahora, sólo tienen del pasado la continuidad simbólica con el grupo ocupacional de referencia de la Edad Media.

En este contexto, y ante las condiciones que los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo la profesión es definida como una disciplina, se adhieren a patrones éticos establecidos; que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de aprendizaje reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, y están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interés hacia otros individuos.

(Espinosa)

4

Page 6: Investigación

ANTECEDENTES DE LA ISC

El uso amplio de las computadoras en las empresas e instituciones de México, se inicia en la década de los 70's con una dependencia total de personal educado en el extranjero. En los Institutos Tecnológicos no es sino hasta 1980, cuando se crean las primeras carreras sobre computación, como una respuesta ante la acelerada evolución de la tecnológica computacional en otros países. En este año se comienza a impartir la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en Programación, en los Institutos Tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí. En el periodo escolar Agosto-Diciembre de 1986, se imparte por primera vez en el Instituto Tecnológico de Saltillo la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en Programación como una respuesta al anteproyecto presentado en 1985 por el MC. José Antonio García Dávila, y que fue asignado a la División de Estudios Superiores, siendo en ese entonces Director del Instituto el Ing. Manuel F. Flores Revuelta quien marco la pauta para que se desarrollara el proyecto que dio origen a la citada carrera. La cual arranco con un total de 88 alumnos siendo el coordinador de la carrera el Ing. Francisco Zarazúa. El primer laboratorio de computo asignado a la carrera , se instala en el edificio donde en la actualidad se sitúan los cubículos de los maestros de sistemas, contando con 3 computadoras Radio Shack y 2 computadoras con procesador 8088, posteriormente crece el laboratorio y se traslada a un local que se sitúa en la parte sur del Laboratorio de electrónica. De ahí pasa al tercer piso del edificio principal donde en la actualidad se encuentran los cubículos de los maestros de Ciencias Básicas, posteriormente se construye el actual Laboratorio de Computo localizado en el Campus Maravalle del Instituto que fue inaugurado en el año de 1995, por el presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce De León, siendo director del Instituto el Ing. Manuel F. Flores Revuelta y Jefa del departamento de Sistemas la Ing. Evangelina Escobedo Valdés.

(Saltillo)

5

Page 7: Investigación

BIBLIOGRAFÍA

española, R. a. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de Diccionario de la lengua española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=profesional

Española, R. a. (2010). Real academia Española. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de Real academia Española: http://www.wordreference.com/definicion/profesi%C3%B3n

Espinosa, M. d. (s.f.). eumed.net. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de eumed.net: http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Concepto%20profesion.htm

Saltillo, T. d. (s.f.). Instituto Tecnologico de saltillo. Recuperado el 18 de 08 de 2010, de Instituto Tecnologico de saltillo: http://maestros.its.mx/sistemas/sistemas/Sistemas.php?opc=antecedentes

6