Investigacion

21
LA CONQUISTA DEL PERÚ La conquista española y el cambio cultural en los andes Durante un periodo relativamente corto de tiempo, la cultura inca tubo que pasar rápidamente por una serie de fenómenos que determinaron su disminución notoria de la población. Los factores que contribuyeron a este lamentable hecho fueron la guerra civil, el servicio inhumano de las minas, las enfermedades traídas por los españoles, etc. Otra razón por la cual los “indios” así es como los llamaban los españoles, era que los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaba una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los “indios” los faltaba vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto a contribuido, en gran parte, a su abatimiento. 1 Para 1561 se prevé que existían 1.490.137 personas. En 1586 1.230.798 En 1754 612.780 En 1796 608.894 El cambio cultural en los andes con posterioridad a la conquista española puede verse en periodos siguientes: Periodo de conquista 1532-1570 Quechuas protocolo niales Neo estado inca de vilca bamba Quechuas de periodo proto colonial temprano 1570-1650 1 MARIÁTEGUI, José Carlos 1928 7 ENSAYOS MARIATEGUI; Biblioteca Amauta; Orbis Ventures S.A.C.; pg 40 Lima-peru Página 1

description

La conquista del Perú, proceso.

Transcript of Investigacion

Page 1: Investigacion

LA CONQUISTA DEL PERÚ

La conquista española y el cambio cultural en los andes

Durante un periodo relativamente corto de tiempo, la cultura inca tubo que pasar rápidamente por una serie de fenómenos que determinaron su disminución notoria de la población. Los factores que contribuyeron a este lamentable hecho fueron la guerra civil, el servicio inhumano de las minas, las enfermedades traídas por los españoles, etc.

Otra razón por la cual los “indios” así es como los llamaban los españoles, era que los congresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones señalaba una ruta comunicando a los indios de diversas regiones. A los “indios” los faltaba vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales. Esto a contribuido, en gran parte, a su abatimiento.1

Para 1561 se prevé que existían 1.490.137 personas.

En 1586 1.230.798

En 1754 612.780

En 1796 608.894

El cambio cultural en los andes con posterioridad a la conquista española puede verse en periodos siguientes:

Periodo de conquista 1532-1570 Quechuas protocolo niales Neo estado inca de vilca bamba Quechuas de periodo proto colonial temprano 1570-1650 Quechuas del periodo colonial 1750-1821

En cada uno de estos periodos se realizaron una serie de procesos de cambio sociocultural que fueron configurando la cultura andina.

1 MARIÁTEGUI, José Carlos 1928 7 ENSAYOS MARIATEGUI; Biblioteca Amauta; Orbis Ventures S.A.C.; pg 40

Lima-peru Página 1

Page 2: Investigacion

1.- periodo de conquista 1532-1570:

El 14 de Noviembre salió Pizarro de Panamá en barco. Le siguió Almagro en otro, y llegaron juntos hasta el río de San Juan; allí tropezaron con indios hostiles y decidieron volver a Panamá para repetir la tentativa con mejores medios.

Pizarro y Almagro partieron de nuevo de Panamá, y esta vez llegaron al río de las Esmeraldas pero no desembarcaron, Almagro y Ruiz volvieron a Panamá y Pizarro esperaría refuerzos en la isla del Gallo. Cuando llegaron los refuerzos se le dijo a Pizarro que volviera a Panamá, pero Pizarro no quiso volver y junto con él se quedaron trece hombres, que luego se llamaron "los de la fama". De la isla del Gallo de trasladaron a la de Gorgona.

El nuevo gobernador de Panamá dio la orden a Pizarro de volver a Panamá y Pizarro accedió a volver. Cuando Pizarro embarcó con los trece de la fama, mandó al piloto costear hacia el sur hasta que llegaron al golfo de Guayaquil. Allí encontraron unos pacíficos indígenas que tenían una ciudad llamada Túmbez. Prosiguió Pizarro la exploración hacia el sur, hasta el puerto de Santa, y finalmente volvió a Panamá.

En Enero de 1531 Pizarro salió de Panamá para conquistar un gran imperio. Pizarro partió directamente a Túmbez, pero fue necesario refugiarse en la bahía de San Mateo, donde desembarcó. Los españoles fueron por la costa hasta Coaque, donde la población indígena huyó. Después prosiguió la marcha hacia el sur, y en el golfo de Guayaquil, frente a Túmbez, encontró una isla de nombre Puná, a cuyos habitantes redujo.

Ya en tierra firme, Pizarro se informó de que contra el inca Huáscar se había sublevado su hermano Atahualpa. Pizarro comprendió el partido que podía sacar y se detuvo en las inmediaciones de Túmbez. Entre tanto, fundó allí la ciudad de San Miguel. A los pocos días llegó a la ciudad un emisario de Atahualpa, y Pizarro le dijo que le visitaría en Cajamarca.

En el otoño de 1532 Pizarro partió hacia Cajamarca, y cuando llegó allí vio que su ejército era demasiado pequeño para combatir el gran ejército de los incas.

El 15 de Noviembre de 1532 los españoles entraron en Cajamarca. A Francisco Pizarro se le ocurrió hacer prisionero a Atahualpa. En efecto, al día siguiente, 16 de Noviembre, se presentó Atahualpa en Cajamarca. Fray Vicente, que iba con Pizarro, mostró la Biblia a Atahualpa, y éste la arrojó al suelo. Fray Vicente fue a buscar a Pizarro buscando venganza, y Pizarro respondió. Atahualpa salvó la vida, pero quedó prisionero. Atahualpa para comprar su libertad le ofreció a Pizarro una gran cantidad de oro, y Pizarro aceptó, pero se la tendría que dar en dos meses.

Mientras ocurría todo esto llegó de Panamá Diego de Almagro. Cuando acabó el plazo de dos meses de recogida del oro, Pizarro se dio por satisfecho con la cantidad recogida, pero no le dejó marchar porque había rumores de un alzamiento general de los indios.

Más tarde el tribunal condenó a Atahualpa a muerte acusado de usurpador del trono , asesinato de su hermano Huáscar; de conspirar contra los españoles, y de contradictor de la fe cristiana.

Página 2

Page 3: Investigacion

Muerto Atahualpa, Pizarro dio la dignidad de inca a un hermano de los dos últimos príncipes, aunque en realidad era un título ficticio.

Para consumar la empresa, faltaba entrar en el Cuzco, la capital política y religiosa de los incas. En su marcha hacia Cuzco se detuvo en Jauja con el propósito de fundar aquí un pueblo español.

Otro hermano de los últimos Incas, Manco de nombre, solicitó la alianza de Pizarro. El jefe español aceptó su amistad y le reconoció como Inca. Los españoles entraron en el Cuzco, y con ellos el Inca Manco, el 15 de Noviembre de 1533, al año justo de su llegada a Cajamarca.

Cuando el Imperio Inca aún no había alcanzando su madurez y debilitado por la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, tuvo lugar la colonización española; ésta, luego de varios intentos, se inicia en 1,531 en una acción dirigida por Francisco Pizarro, quien toma prisionero a Atahualpa en el año 1,532 y lo ejecuta al año siguiente coincidiendo con la entrada de los españoles al Cusco, que tuvo lugar el 15 de enero de 1533; como se tienes en el mapa.2

2 BORCH Benrdtson 1526 Mapa con de expedición de Pizarro y Ruiz al rio Santa

Página 3

Page 4: Investigacion

Quechuas protocoloniales: su islamización estaba condiciona por su proximidad al asentamiento español, por su posición en la sociedad india. La institución primordial q marca este periodo es la encomienda, la comunidad se ve obligada a enajenar sus tierras, los curacas fortalecen su poder, surge el yanaconaje como un resultado de la encomienda, la que también facilito la introducción de productos españoles en la cultura.

La fundación de Lima, ciudad capital del Perú, tuvo lugar el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro con el nombre de "Ciudad de los Reyes", que pasó a ser la capital de la Nación; a partir de ese momento se sucedieron rivalidades entre los conquistadores produciéndose guerras civiles entre ellos hasta 1554. Almagro fue vencido por Pizarro en la batalla de Salinas, que tuviera lugar en 1538. Recién en 1547 la turbulencia de la dominación española cesó con el envío por parte de España de Pedro de la Gasca (clérigo), quien logró apaciguar los ánimos, consolidándose definitivamente el Virreynato del Perú, que comprendía los territorios conquistados en América del Sur.

Un segundo instrumento de poder para la transformación sociocultural fue el tributo. La comunidad tuvo que asumir la actividad agropecuaria de Europa. La agricultura de subsistencia se mantuvo y se produjo una adicional para el mercada. Se establecieron por un lado las actividades quechuas y por otra las actividades mercantiles.

Página 4

Page 5: Investigacion

LA RESISTENCIA ANDINA:

Hasta 1536, todo parecía indicar que los españoles habían logrado dominar el Tawantinsuyo prácticamente sin encontrar mayor resistencia de parte de los indígenas. Pero transcurrido el tiempo, los Incas cusqueños y luego gran parte de la población indígena percibieron las secretas intenciones y la práctica explotadora y cruel de los invasores.

a. LA RESISTENCIA ESTATAL: EL NEO ESTADO INCA (1536-1572)

Manco Inca designado emperador en su palacio del Cusco, no ejercía un poder real y de hecho era un rehén de los conquistadores. Manco Inca, el mismo que había buscado una alianza con los españoles, comprendió tarde que los "Wiracocha" (españoles) no habían venido a salvar sus linajes, sino a establecer una dura dominación. Para liberarse ofreció un rescate, y luego dirigió al Valle de Urubamba, donde organizó sus tropas e inició la gran guerra de reconquista. Logró sitiar la Cusco en mayo de 1536, y luego tomaron la fortaleza de Sacsayhuamán, pero los españoles lograron retomar la fortaleza, hecho que empujó a Manco Inca retirarse a Ollantaytambo y más tarde éste se instaló en la provincia de Vilcabamba que reemplazó al Cusco entre 1537-1572.3

3 BORCH Benrdtson1537-1572 Mapa de Vilcabamba, Cusco, La fortaleza de Sacsayhuaman

Página 5

Page 6: Investigacion

El neo estado inca de vilca bamba: la resistencia duro unos 40 años. La mantención marginal del incario y la incorporación de aliados no quechua hablantes cambio el sentido del estado inca. Se dio una alta dispersión defensiva. Las contingencias militares constantes impedían el ejerció normal de la administración acostumbrada. el inca mantenía una corte. Los guerreros eran también cultivadores, por lo tanto tenían muchos problemas para subsistir.

La vida económica del neo estado inca de vilca bamba estaba caracterizada por la mantención del nivel de subsistencia, la religión se mantenía con las desviaciones propias de la resistencia, atrajo la acción de los misioneros.

En ambos casos una truncada cultura indígena sobrevivió con gran vigor bajo presiones económicas y políticas

A Continuación podemos citar algunos años importantes en el imperio inca de una forma más especifica:4

1532 - La captura Atahualpa de los españoles y lo fuerza paralizar a su ejército 1533 - Entonces matan al hermano Huascar de Atahualpa y Athahualpa mismo. Cuzco

agarrado, ejército del inca derrotó 1534 - El ejército norteño derrotado, Quito del inca destruyó 1535 - Lima se funda, expedición por las marchas de Diego de Almagro al sur a Chile 1536 - Recuperación del inca de Manco mucho de Cuzco, pero fall para capturar Lima 1537 - Derrotan al inca de Manco en Cuzco, su ejército magnífico - el último de incas -

disuelto 1572 - Ejecutan al inca pasado de Sapa, Tupac Amaru, y santuario pasado Vilcabamba

capturado

4 VARGAS, Raul2003 comentario del 25 de agosto “Años Importantes”. Conquista del Perú ,

26 de agosto del 2003http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/conquista_2_a.htm

Página 6

Page 7: Investigacion

2.- Quechuas del periodo colonial temprano 1570-1650:

Este es un periodo marcada por la administración de virrey Toledo y la supresión del estado de vilcabanba.

Concentración de la poblaciones en una escala pan peruana. Sistemáticamente campana de urbanización acordes con la economía colonial emergente- los asentamientos e hicieron copiando planos europeos o experiencias anteriores mexicanas.

Las autoridades locales conservaron escaso poder. Se realizaron cambios profundos en la economía La explotación marginal agropecuaria es casi totalmente volcada a la actividad

minera. Esta conversión es facilitada por la absorción de la tierra por los europeos. El recurso para recolectar mano de obra para la mina fue lamita que tubo

antecedentes precolombinos pero que sitio en la colonia para la realización de trabajos públicos o privados.

Se dieron reorganizaciones administrativas para hacer frente al trabajo de las minas.

El servicio de las minas puso en peligro la producción e alimentos ya q no armonizo con la institución de la encomienda, la misma q fue notablemente reducida para fines del siglo XVI las grandes encomiendas fueron incorporadas al poder de la corona y las tierras indias puestas al mercado.

Instauración de los corregimientos impulsaban a los indios a las labores de la mina, pero preservada sus tierras de una manera diferente ( las tierras no pueden ser vendidas surge el sentido de propiedad).

La creación de corregimientos y el decaimiento de la encomienda significo el reforzamiento de la comunidad quechua q peligro durante la conquista la comunidad se sienta en las tierras de la corona.

Se propicio la fuga de los indios a zonas marginales y los indios de las comunidades tenían que cultivar tierras para los indios ausentes de la mita y también pagar sus tributos.

Con el desarrollo de los corregimientos muchos aspectos políticos-sociales de la comunidad q fueron mantenidos en el primer periodo fueron ahora erradicados. El corregidor con el paso del tiempo se convirtió en un explotador de indios como lo fue antes el encomendero.

A la presión económica y política se suman la gran campaña contra la idolatría. Se incremento el clero se intento destruir la religión andina mediante aislamiento de los practicantes y destrucción de los objetos sagrados, acompañando por adoctrinamientos sistemáticos. Estas medidas destructivas impidieron la

Página 7

Page 8: Investigacion

estabilización de la población india en determinados asentamientos y con la mita se incremento la vagancia. La vida religiosa de ese tiempo fue muy perturbada y toda su turbulencia de reflejo en una vida social y económica.

LA RESISTENCIA INKAICA DE VILCABAMBA

Resquebrajado el poder político de los conquistadores y consolidado el gobierno virreinal en el Perú, la corona española, vía sus representantes en la colonia, se abocó a una tarea impostergable: la aniquilación de los líderes Incas de Vilcabamba, a quienes propios y extraños consideraban aún "señores naturales del Perú". El asesinato de Manco Inca no marcó el fin de la resistencia incaica a los españoles. En Vilcabamba, baluarte del Gran Rebelde, desde 1545 hasta 1572 reinaron los últimos Incas de la resistencia, para ser finalmente aniquilados bajo la tiranía del virrey Toledo. Tres Incas ceñirían la mascaypacha autónoma durante aquel lapso, los tres hijos de Manco Inca: Sayri Túpac, Titu Kusi Yupanqui y Túpac Amaru. En el Cuzco, paralelamente, Paullo Inca y sus descendientes representarían el papel de Incas títeres, dependientes del poder opresor, ocupando el palacio de Collcampata. Vilcabamba constituyó siempre un peligroso núcleo de resistencia, un enclave independiente dentro del imperio conquistado, cuya influencia siempre se temió suscitara un levantamiento general contra los españoles. Región de quebradas, entre los ríos Apurímac y Vilcamayo (Urubamba), el dominio autónomo de los Incas de la resistencia abarcaría una extensión de cuarenta millas. Al oeste, el Apurímac constituiría su barrera natural; al este, el Vilcamayo; al norte, una curva del mismo río y al sur la ciudad de Huamanga, justamente llamada San Juan de la Frontera, como se ha dicho. Su influencia traspasaría esos límites: muchas naciones amazónicas circunvecinas reconocerían la autoridad de los Incas de Vilcabamba y les servirían con mitas y tributos voluntarios. El oidor Juan de Matienzo referiría al respecto: "Es mucha gente y mucha tierra la que posee, que son la provincia de Vitcos, y la provincia de Manaríes, y la de Cachumanchay, y la provincia de Nigrias, y la de Opatari, y la de Paucarmayo; éstas están en la cordillera que va a dara la Mar del Norte y hacia los Chunchos; asimismo, la provincia de Pilcozuni, que es hacia la parte de Rupa Rupa y la provincia de Guaranipu, y la de Peati, y la de Chiranana, y la de Chiponana. Todas estas provincias obedecen al Inca y le dan tributo".Las entradas a ese territorio estaban celosamente custodiadas por guerreros de la resistencia y los caminos y puentes de acceso en su mayoría estaban cortados. Repetirían por ello los españoles que Vilcabamba "estaba de frontera en medio del reino". Además, advirtieron con alarma que, vistos los efectos de la conquista, en varias regiones del Perú, para mediados del siglo XVI, se despertaban simpatías por la causa que enarbolaban los Incas de Vilcabamba, quienes exhortaban a rechazar la cultura extranjera y prepararse para una gran insurrección general.Los efectos de la dominación colonial motivaron un proyecto de unidad india panandina. Porque de uno a otro confín del país de dieron las luchas nativistas, en el ciclo que la historia conoce como del Taki Onccoy (danza del dolor), desarrollado principalmente en la región central del Perú. Según los líderes de ese movimiento, había sobrevenido el caos para los pueblos andinos por el hecho de haber aceptado al dios de los cristianos; preciso era entonces destruir sus imágenes y volver al culto de los dioses ancestrales. Para debelar ese movimiento las autoridades coloniales decretaron la llamada "extirpación de idolatrías", reprimiendo con rigor a los caudillos nativistas. En Vilcabamba hubo sectores que viendo la tremenda superioridad bélica de los españoles aceptaron la apertura de negociaciones. Pero en 1571 el Inca Titu Kusi, que las había aceptado, fue

Página 8

Page 9: Investigacion

muerto en oscuras circunstancias, ciñendo la mascaypacha autónoma Túpac Amaru, líder del sector radical antihispano. Contra él declaró la guerra a muerte el virrey Francisco de Toledo, cuyo poderoso ejército invadió el reducto patriota por varios frentes.La primera batalla se libró por la posesión del puente de Chuquichaka. Allí fue decisiva la acción de la artillería española, cuyo mortífero poder no pudieron contrarrestar los guerreros incaicos. Un segundo combate se dio cerca de la fortaleza de Guayna Pukara, que luego de heroica resistencia cayó en poder de los virreinales. Túpac Amaru ordenó la retirada por Simaponte, en demanda de los Manaríes, guerreros selváticos que ya tenían dispuestas balsas y canoas para salvar al Inca. Pero a medio camino el Inca fue alcanzado, librándose un tercer combate en el que cayó prisionero, junto a sus familiares y principales lugartenientes.Se les condujo entonces al Cuzco, donde tras juicio sumario el virrey Toledo dictó contra ellos pena de muerte. Ante una plaza colmada de indios, que lamentaban la tragedia, Túpac Amaru. Invocando en su postrer aliento al dios Pachacámac, fue decapitado el 24 de mayo de 1572. Terminó así la vida del último descendiente en línea recta de varón del linaje de los emperadores Incas. Terminó también con él, la resistencia de Vilcabamba. Pero los ideales de estos patriotas, que hasta el final supieron mantenerse independientes, serían prontamente recogidos por muchos otros luchadores nativos, que protagonizarían las tantas rebeliones con las que el poblador andino manifestó su rechazo a la dominación española.5

3.- Quechuas del periodo colonial propiamente dicho:

A partir de 1650se presente estabilidad en todas las instituciones a través de un mecanismo de afinamiento del mecanismos colonia.

Explotación estable dela minas. Incremento d fauna y flora europea q obliga a los quechuas a decidir si alterar o

defender sus patrones culturales basados puramente en la agricultura india. El gobierno europeo penetra toda comunidad y la jerarquía india de prestigio

requiere ser construida en términos diferentes a la capacidad política o religiosa. Para concluir sus compromisos muchas comunidades iniciaron la práctica de la

artesanía local o industrias

Se instalan los repartos de efectos instituidos por los corregidores para absorber el poder económico excedente de los indios: funcionarios inescrupulosos se enriquecen a costa de los indios vendiéndoles bienes innecesarios a precios arbitrarios.

En esta época, como en ninguna, la cultura material india absorbió manufacturas europeas

mayor participación de la comunidad en la vida mercantil, crecen los mercados importantes y las rutas comerciales.

5 ----------*-----------------2008 comentario del 03 de marzo “La resistencia Indigena” ,

04 de marzo del 2008http://ec.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-conquista/incas-

vilcabamba.html?x=20080607klphishpe_24.Kes&ap=1Página 9

Page 10: Investigacion

Fuertes cambios de cultivo presionados os, especialmente en los que las obligaciones económicas gabán a las tierras de la selva La cartelización de los quechuas provee a la comunidad una vida compleja y rutinal

4.- Quechua del último periodo colonial (1750-1821)

Las causas sociales para a rebelión inca eran obvias, la explicación de su liderazgo mas difícil. Parece que estuvo vinculado con el crecimiento de la autoridad de los curacas, quienes con su status hereditarios y sus privilegios autoritarios fueron capaces de acumular fortunas, Jose Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, era un hombre rico La organización de la rebelión la hicieron ellos

L a emergencia del poder político de los curacas en este periodo guardaba relación el renacimiento del antiguo culto inca que existió durante todo el periodo colonial, pero que cerca de 1750 asumió acciones más activas que la simple conytalgia.

En el Cusco en el siglo XVII fue común el vestir con atuendo incas y muchos símbolos de la dinastías fueron preservados por familias indias que clamaban descender de en el Perú en 1784

Se unen una casta india llena de nostalgia de su grandeza pasada y el humanitarismo del pensamiento europeo del siglo XVIII

La vida social india cambio antes de la revolución la empresa minera del alto Perú de 200 años de antigüedad decayó casi totalmente y fue abandonada, hasta que ya en el siglo XIX se reabre con capitales inglesas.

La rebelión ocasiona la caída del uso de la fuerza de labor y crea situaciones desfavorables que concluyen con la guerra de independencia.

En la esfera administrativa las reformas del código de intendencias introducido en el Perú en 1784

El nuevo código prohibía el reparto de efectos contra el que la rebelión fue directamente pero la costumbre continua hasta 1800

La rebelión era un intento de capturar las instituciones españolas antes que destruirlas.

La rebelión fue contra corregidores y no contra curas

Página 10

Page 11: Investigacion

5.-QUECHUA REPUBLICANO

Incremento de la población indígena

La legislación temprana intenta destruir el régimen de propiedad comunal asignada a los indios transformándolos en propietarios individuales. Dicha política desastrosa lanza al mercado de tierras indias bajo las leyes de 1828, dadas con el fin de consolidad la propiedad privada.

El estatus colonial de los indios no cesó con la república, sino que continuo en ella, continuo la explotación.

Al igual que en la época colonial el gobierno republicano dependía en una sexta parte de la contribución de los indios

En la mitad del siglo el crecimiento de la industria del huano y salitre permitió declinar el uso del tributo indígena. Los primeros intentos para abolirlo por vías legislativas se dieron en 1821-1839, en 1845.

Después del empobrecimiento nacional de la guerra del pacifico 1879 a 1882 cuando el Perú perdió el huano el impuesto fue restaurado en impuestos a bienes de consumo.

el siglo XIX surge el gamonalismo o latifundismo con una estructura parecida a las encomiendas.

En las grandes haciendas se da la creación de una clase de colonos privados en su comunidad con capacidad de solo usar la tierra a cambio de su fuerza de labor renombrado el inmenso yanaconaje del siglo XVI.

El gobierno militar del siglo XIX establece formas similares a los corregimientos.

La mita resucita bajo el nombre de faena. Esta situación se prolonga hasta que en 1968 el gobierno revolucionario de la fuerza armada coronel general Juan Velasco Alvarado establece una serie de trasformaciones sociales.

Página 11

Page 12: Investigacion

Pugnas dentro del Tahuantinsuyo:

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huascar y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del imperio incaico. Esta lucha que por mucho tiempo fue descrita como una guerra fratricida que demostraba la decadencia del imperio, al parecer no fue sino la repetición de las guerras rituales tras la muerte de un inca. La sucesión no existía dentro del Tahuantinsuyo, la elección del Inca se realizaba entre los jóvenes más aptos y que mejores condiciones reunían para el mando.

Una vez elegido a los posibles candidatos, debían ellos contar con el apoyo de las panacas cuzqueñas, es decir los grupos familiares descendientes de los antiguos incas. Estas panacas se encontraban divididas en Hanan y Hurin, las dos parcialidades en que estaba dividida la organización andina y a la que pertenecían las dinastías incaicas. Esta dualidad organizaba la vida en los Andes, lo Hanan tenía ascendencia sobre lo Hurin; en el caso de esta guerra ritual, durante su desarrollo el representante del bando Hanan era identificado y se le apoyaba pues debía ganar para mantener el orden natural de las cosas.

En el caso de la guerra entre Huascar y Atahualpa se puede observar dicho patrón. Tras un rito de iniciación, Atahualpa se le identifica como el inca Hanan y a partir de ese momento las crónicas solo hablan de las batallas ganadas por dicho inca. Huascar está destinado a perder y a ceder a favor del inca de Tumipampa.

Si bien es cierto que para la fecha en que llegan los españoles el Tahuantinsuyo tuvo su mayor expansión, no se puede negar que en sus fronteras existía poca población como para mantener los vínculos de reciprocidad y redistribución que eran los pilares en la economía y organización social incaica. En este sentido es posible afirmar que por el año de 1532 hubo cierta descomposición en la estructura organizacional, pero ello no es fruto de las guerras entre Huascar y Atahualpa. Estas batallas eran parte de un rito cíclico que se realizaba a la muerte de cada inca. El rito coincidió con la llegada de los peninsulares, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar control sobre el Tahuantinsuyo.6

6 VARGAS, Raul2003 comentario del 25 de agosto “Problemas”. Conquista del Perú ,

26 de agosto del 2003http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia2/conquista_3_a.htm

Página 12

Page 13: Investigacion

Factores que impulsaron a la invasión y conquista del Perú:

Algunos fueron: 7

Factor Económico: Para poder explotar sus cuantiosas riquezas consistentes, mayormente, en oro

y en plata, metales preciosos éstos que tanto abundaban en estas con marcas del Reino de los

Hijos del Sol.

Factor Político: La ambición de España de encumbrarse a la categoría de primera nación de

Europa. Este país Ibérico, culmina su acariciado ideal al intervenir resueltamente en la conquista y

colonización de los más ricos territorios del Nuevo Mundo, sede, a su vez de los dos imperios más

famosos de América Precolombina: el de México (Azteca) y el del Perú (Inca), los mismos que caen

abatidos, uno tras otro, ante el empuje de los invasores peninsulares.

Factor Militar y Científico: Uno de los factores decisivos es que los peninsulares contaban con

armas y conocimientos bélicos muy avanzados. Un instrumento científico que, seguramente,

brindóles valiosísima ayuda a los conquistadores fue la brújula tanto para sus travesías marítimas

de exploración como para orientarse en las inmensidades de los territorios americanos.

Factor Religioso: Desde la iniciación de los Grandes Descubrimientos Geográficos se advierte el

extraordinario interés de la iglesia por la difusión del cristianismo. Tal ideal cristalizóse gracias,

precisamente, a la obra de España, Nación eminente católica, y, sobre todo, debido a la abnegada

y fecunda labor de sus misioneros, muchos de los cuales alcanzaron celebridad como mártires de

esa brillante pero sacrificada labor evangelizadora, y, asimismo, como valerosos, defensores de la

población nativa frente a los abusos cada día más crecientes de los peninsulares.

Trasplante de la Cultura Española al Perú: España trae los elementos de la cultura occidental en

general y de cultura en particular, tales son por ejemplo, nuevos conocimientos intelectuales

(científicos, literarios, filosóficos) transmitidos a través de 4 elementos básicos:

La imprenta El papel

7 Página 13

Page 14: Investigacion

La escritura fonética El idioma castellano

ANTROPOLOGIA SOCIAL

“EL PERU”

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: Daisy Nuñez del Prado

ALUMNO: Guillermo Padovani

Barrientos

COD. 010100807 – B

Página 14

Page 15: Investigacion

CUSCO – PERU

2010

INDICE:

Conquista del perú ……………………………………………………………………………………………….. 1

Periodo de conquista 1532-1570………………………………………………………………………….2

Grafico …………………………………………………………………………………………………….3

Qechuas coloniales……………………………………………………………………………………………….4

La resistencia andina…………………………………………………………………………………………..5

Vida economica…………………………………………….………………………………………….6

Quechuas del periodo colonial temprano 1570-1650……………………………………………7

La resistencia inkaica de vilcabamba…………………………………………………………………….8

Quechuas del periodo colonial propiamente dicho……………………………………………….9

Quechua del último periodo colonial (1750-1821)………….………………………………………10

Quechua republicano…………………………………………………………………………………………….11

Pugnas dentro del tahuantinsuyo……………………………………………………………………......12

Factores que impulsaron a la invasión y conquista del perú…………………………………..14

Página 15