Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

9
Hace tres años, la Fundación Oro Verde, Inc. (FOVI), comenzó a recopilar información de los agricultores ecológicos y de los mercados agrícolas que se llevan a cabo a través de la Isla. Gracias a la cooperación y a la información suministrada, pudimos realizar el Directorio de Agricultores Ecológicos y Recursos Ecoeducativos de Puerto Rico. Como parte del formulario entregado a los agricultores, incluimos una pregunta que todos los participantes contestaron: ¿Tiene usted algunas sugerencias y/o ideas para fortalecer la producción, distribución, mercadeo y consumo de productos orgánicos (ecológicos) en la Isla? Con las contestaciones sometidas pudimos efectuar una encuesta donde se resume los señalamientos de los agricultores participantes. A continuación dichos señalamientos: Los seis (6) señalamientos más importantes en dicha encuesta, así como otros que consideramos son relevantes para seguir fortaleciendo el movimiento de la agricultura ecológica (orgánica) en Puerto Rico fueron: - Educación - Apoyo del gobierno - Movimientos de la sociedad civil (“grassroot”) - Más agricultores ecológicos - Mayor producción y promoción En Junio de 2009, Bérénice Bois, estudiante de agronomía en ENITAB (Ecole Nationale d’Ingénieur des Travaux Agricoles de Bordeaux) en Francia, se unió a la Fundación Oro Verde para hacer un internado de tres meses con el fin de realizar un proyecto académico como parte de sus estudios formales. La Srta. Bois, se está especializando en el campo de la gestión de territorios y sus recursos estudiando las políticas públicas y los organismos que intervienen en los mismos. Como punto de partida para su proyecto, la Srta. Bois utilizó la encuesta mencionada. En una colaboración entre ENITAB-FOVI, nos propusimos investigar e identificar que gestiones a nivel local son necesarias para fortalecer la emergente comunidad de pequeños agricultores ecológicos de la Isla, así como las iniciativas que se han efectuado (o efectúan) y que pretenden crear una política pública nacional en este renglón socio-económico. Para realizar esta investigación, sometimos un nuevo formulario a los agricultores ecológicos quienes nos ayudaron a identificar algunas gestiones a realizarse. Veintitres (23) agricultores de los cuarenta (40) que participan activamente en los distintos mercados completaron el mismo. Esta cifra corresponde aproximadamente al cincuenta porciento (50%) de los agricultores ecológicos registrados bajo el Directorio de Agricultores Ecológicos y Recursos Ecoeducativos. Las edades de los participantes fluctúan entre los dieciocho (18) y setenta (70) años y algunos de ellos poseen estudios formales, otros están en proceso y el resto son agricultores que viven parcial o totamente de la agricultura ecologica. Este documento consta del cuestionario que completaron los agricultores ecológicos y el análisis final de las contestaciones sometidas por los participantes. Investigación para identificar que gestiones a nivel local son necesarias para fortalecer la emergente comunidad de pequeños agricultores ecológicos en Puerto Rico

description

Investigación para identificar que gestiones a nivel localson necesarias para fortalecer la emergente comunidad de pequeños agricultores ecológicos (orgánicos) en Puerto Rico.

Transcript of Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

Page 1: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

Hace tres años, la Fundación Oro Verde, Inc. (FOVI), comenzó a recopilar información de los agricultores ecológicos y de los mercados agrícolas que se llevan a cabo a través de la Isla. Gracias a la cooperación y a la información suministrada, pudimos realizar el Directorio de Agricultores Ecológicos y Recursos Ecoeducativos de Puerto Rico. Como parte del formulario entregado a los agricultores, incluimos una pregunta que todos los participantes contestaron: ¿Tiene usted algunas sugerencias y/o ideas para fortalecer la producción, distribución, mercadeo y consumo de productos orgánicos (ecológicos) en la Isla? Con las contestaciones sometidas pudimos efectuar una encuesta donde se resume los señalamientos de los agricultores participantes. A continuación dichos señalamientos: Los seis (6) señalamientos más importantes en dicha encuesta, así como otros que consideramos son relevantes para seguir fortaleciendo el movimiento de la agricultura ecológica (orgánica) en Puerto Rico fueron:

- Educación- Apoyo del gobierno- Movimientos de la sociedad civil (“grassroot”)- Más agricultores ecológicos- Mayor producción y promoción

En Junio de 2009, Bérénice Bois, estudiante de agronomía en ENITAB (Ecole Nationale d’Ingénieur des Travaux Agricoles de Bordeaux) en Francia, se unió a la Fundación Oro Verde para hacer un internado de tres meses con el fin de realizar un proyecto académico como parte de sus estudios formales. La Srta. Bois, se está especializando en el campo de la gestión de territorios y sus recursos estudiando las políticas públicas y los organismos que intervienen en los mismos.

Como punto de partida para su proyecto, la Srta. Bois utilizó la encuesta mencionada. En una colaboración entre ENITAB-FOVI, nos propusimos investigar e identificar que gestiones a nivel local son necesarias para fortalecer la emergente comunidad de pequeños agricultores ecológicos de la Isla, así como las iniciativas que se han efectuado (o efectúan) y que pretenden crear una política pública nacional en este renglón socio-económico.

Para realizar esta investigación, sometimos un nuevo formulario a los agricultores ecológicos quienes nos ayudaron a identificar algunas gestiones a realizarse. Veintitres (23) agricultores de los cuarenta (40) que participan activamente en los distintos mercados completaron el mismo. Esta cifra corresponde aproximadamente al cincuenta porciento (50%) de los agricultores ecológicos registrados bajo el Directorio de Agricultores Ecológicos y Recursos Ecoeducativos. Las edades de los participantes fluctúan entre los dieciocho (18) y setenta (70) años y algunos de ellos poseen estudios formales, otros están en proceso y el resto son agricultores que viven parcial o totamente de la agricultura ecologica. Este documento consta del cuestionario que completaron los agricultores ecológicos y el análisis final de las contestaciones sometidas por los participantes.

Investigación para identificar que gestiones a nivel localson necesarias para fortalecer la emergente comunidad de

pequeños agricultores ecológicos en Puerto Rico

Page 2: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

I- Cuestionario sometido a los agricultores ecológicos

El principal señalamiento de los agricultores fue la educación pero este término es abarcador y necesita precisarse.

1- ¿Quienés son las principales personas u organismos que se deben educar? Favor de elegir las tres (3) propuestas que usted considera son las más importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Agricultores Consumidores Educadores Gobierno Empresa privada Otro: .........................

2- Entre las propuestas mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las mejores maneras para llevar a cabo esta educación? Favor de elegir las tres (3) propuestas que usted considera son las más importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Currículo y en los programas para después de escuela Talleres para aprender sobre técnicas de producción y mercadeo Talleres de huertos familiares y comunitarios Programa de transición (convencional a sustentable/ecológica) Campaña educativa Otro: .........................

El segundo señalamiento abordado por los agricultores fue la promoción de la agricultura ecológica (orgánica).

3- Entre las propuestas mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las mejoras maneras para hacer la promoción de la agricultura ecológica (orgánica)? Favor de elegir las propuestas que usted considera son importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Certificación de productos ecológicos Crear más mercados ecológicos Promover modelos alternos de mercadeo directo (CSA/Community Supportive

Agriculture) también conocido como entrega de cajas semanales Otro: .........................

4- ¿Cúales son los principales obstáculos para el desarrollo de la propuesta que usted considera es la más importante?

Los grupos o asociaciones también fueron un elemento importante enunciado por los agricultores.

5- Entre las propuestas mencionadas por los agricultores: ¿Qué es necesario efectuar para mejorar el movimiento de agricultura ecológica existente? Favor de elegir las propuestas que usted considera son importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Procurar la unión de propósito entre los agricultores y sus respectivos grupos Mejorar la organización y estructura de los productores agrícolas Apoyar los proyectos establecidos Más personas (consumidores y agricultores) Otro: .........................

Page 3: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

6- ¿Cúales son los principales obstáculos para el desarrollo de la propuesta que usted considera es la más importante? .........................

Aumentar la producción de productos agrícolas fue también un elemento importante expresado por los agricultores ecológicos.

7- Entre las propuestas mencionadas por los agricultores: ¿Cúales factores podrían constribuir a aumentar la producción ? Favor de elegir las tres (3) propuestas que usted considera son las más importantes.

Más agricultores ecológicos Mejores condiciones de trabajo para empleados agrícolas Promover los huertos ecológicos (familiares/comunitarios) Talleres para aprender sobre técnicas de producción Identificación de terrenos/programas agrícolas Adquisición de semillas, tratamientos biológicos y equipos al por mayor (comprar

en grupos) Integración de modelos de producción cooperativistas Otro: .........................

8- ¿Cúales son los principales obstáculos para el desarrollo de la propuesta que usted considera es la más importante?

El último señalamiento indicado por los agricultores fue el apoyo del gobierno (este apoyo fue clasificado en las áreas de apoyo técnico y legal).

9- Entre las propuestas de apoyo técnico mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las principales ayudas que podría ofrecer el gobierno? Favor de elegir las tres (3) propuestas que usted considera son las más importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Creación de cooperativas de producción Rescate de los centros de acopio por regiones (si todavía existen) Programa de transición de agricultura convencional a sustentable/ecológica Programa de composta nacional Seguimiento a las propuestas sometidas por la Asociación Boricua al Depto. de

Agricultura Otro: .........................

10- Entre las propuestas de apoyo legal mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las principales ayudas que podría ofrecer el gobierno? Favor de elegir las propuestas que usted considera son importantes y de clasificarlas en orden de prioridad.

Legislación para la agricultura ecológica (creación de política pública) Revisión y enmiendas a leyes existentes Protección legal (dar prioridad) a la producción local Seguro agrícola (que cubra cualquier pérdida y cultivo) Otro: .........................

Page 4: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

II- Análisis de las contestaciones de los agricultores ecológicos

El principal señalamiento de los agricultores fue la educación pero este término es abarcador y necesita precisarse.

1- ¿Quienés son las principales personas u organismos que se deben educar?

24%

37%11%

21%

2% 5%

AgricultoresConsumidoresEducadoresGobiernoEmpresas privadasNiños y Estudiantes

Aunque dos (2) agricultores indicaron que todas las personas se deben educar respecto a la agricultura ecológica, las contestaciones a esta pregunta ponen en evidencia a algunos grupos de personas que se deberían educar en prioridad. Las tres (3) principales categorías que parecen importantes para los agricultores son los consumidores así como los agricultores y el gobierno. Los educadores representan también un porcentaje considerable. Los niños y estudiantes forman “otro” grupo de personas que fue propuesto por dos (2) agricultores. En efecto, consideran que es importante que la nueva generación reciba educación temprana en principios y valores relacionados a la eco-agricultura.

La pregunta no incluyó determinar un tiempo específico para esta gestión, pero un agricultor señaló que la educación debería ser simultánea entre los diferentes grupos identificados.

2- ¿Cuáles son las mejores maneras para llevar a cabo esta educación?

17%

21%

21%

15%

19%

3% 3% 1%CurriculoTalleres tecnicasTalleres huertosPrograma transiciónCampaña educativaTalleres técnicos/burocratasEducación popularTV

Las contestaciones a esta pregunta no revelan una preferencia amplia para algunas propuestas. En efecto, los porcentajes son relativamente parecidos entre las sugerencias propuestas en la encuesta (ver los cincos primeros elementos de la gráfica). Sin embargo, podemos notar que en general, los talleres constituyen una forma de educación preferida por los agricultores. “Otro” tipo de talleres fue mencionado por un agricultor el cual consiste en educar a los técnicos y burócratas del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Simultáneamente, se puede efectuar una campaña educativa, crear programas de transición e incluir módulos educativos sobre la agricultura ecológica en el sistema escolar. Sin embargo, las propuestas relacionadas a “educación popular” y “campaña educativa” no están realmente explícitas, entonces sería necesario precisarlas a la hora de llevarlas a cabo.

Page 5: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

El segundo señalamiento abordado por los agricultores fue la promoción de la agricultura ecológica (orgánica).

3-¿Cúales son las mejoras maneras para hacer la promoción de la agricultura ecológica (orgánica)?

Las respuestas a esta pregunta muestran claramente opiniones diversas en cuanto a las sugerencias propuestas en la encuesta. Según los agricultores, crear más mercados es realmente la mejor manera de promover la agricultura ecológica mientras que una certificación “orgánica” para los productos agrícolas no resulta imprescindible. “Otras” propuestas fueron mencionadas varias veces por los agricultores tales como: crear cápsulas noticiosas (educativas) u ofrecer charlas educativas dirigidas a los consumidores en relación en la importancia de consumir productos ecológicos y las desventajas de usar productos expuestos a agroquímicos. Además, estos talleres podrian enseñar a las personas a ser más productores y menos consumidores. Entonces, educar a las personas en relación a los componentes dentro de la agricultura ecológica sería un medio eficaz para efectuar la promoción de ésta.

17%

31%22%

5%5%

3%3%

11% 3%

CertificaciónMercadosCSAAumentar producciónEducaciónBajar preciosDisuadir convencionalAnuncios educativasTrueque

4- ¿ Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la propuesta que usted considera es la más importante?

24%

4%

16%

4%

20%

16%

8%

4% 4%Inaptitud del gobierno local y centralTerrenos dificilmente accesibleFalta de productos y productoresSystema de educación no adaptadoIndividualismo entre los agricultoresSituacion económicaDificultad a ampliar el movimientoFalta apoyo corporaciones comunicaciónVagancia

La gráfica representa los obstáculos mencionados por los agricultores respecto a las propuestas que consideran como las más importantes para promover la agricultura ecológica (orgánica). Los principales puntos identificados son: la incompetencia del gobierno local para ayudar al movimiento de agricultura ecológica, el individualismo entre los agricultores ecológicos, una situación económica desfavorable (tanto para los productores como para los consumidores) y la escasez de productos ecológicos y de personas dedicadas a sembrar.

Page 6: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

Los grupos o asociaciones también fueron un elemento importante enunciado por los agricultores.

5- ¿Qué es necesario efectuar para mejorar el movimiento de agricultura ecológica existente?

Las contestaciones a esta pregunta no indican una predilección particular entre las propuestas de la encuesta. En efecto, los porcentajes correspondientes a estas sugerencias (las primeras cuatro) son similares. Sin embargo, los agricultores parecen querer fortalecer el movimiento mejorando la organización y la unión entre los grupos existentes en vez de extender el movimiento a otros agricultores. Dos “otras” propuestas que fueron mencionadas por los agricultores van en la misma dirección: trabajar con organizaciones en brigadas y crear grupos a nivel local de productores y consumidores, trabajando con los medios de comunicación regionales y ofreciendo charlas a través de las organizaciones locales existentes (equipos deportivos, clubes de rotarios, de leones, entre otros).

25%

27%26%

20%

0,4% 1%

Unión propósitoOrganización productoresProyectosMás personasGrupos nivel muy localOrganismos en brigadas

6- ¿Cúales son los principales obstáculos para el desarrollo de la propuesta que usted considera es la más importante?

0

2

4

6

8

Más personas Unión propósito Organisación productores

Proyectos

Poca ayuda gobierno Falta comunicación/cooperaciónFalta campaña general educativa Situación económica

Los obstaculos identificados por los agricultores fueron agrupados en cuatros (4) principales categorías: situación económica desfavorable (tanto para los productores como para los consumidores), falta de una campaña educativa general para dar a conocer las iniciativas existentes, la falta de comunicación y cooperación entre los mismos agricultores y el no apoyo de las instituciones gubernamentales para crear cooperativas. Las propuestas más importantes para mejorar al movimiento son representadas sobre la gráfica y los obstáculos correpondientes aparecen en la leyenda. Por ejemplo, el único obstáculo identificado para procurar la unión de propósito entre los agricultores fue la falta de comunicación y cooperación entre los grupos de agricultores. En cambio, la propuesta “apoyar los proyectos establecidos” acumula los cuatros (4) obstáculos para llevarlo a cabo; el más importante es “poca ayuda del gobierno”.

Page 7: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

Aumentar la producción de productos agrícolas fue también un elemento importante expresado por los agricultores ecológicos.

7- ¿Cúales factores podrían constribuir a aumentar la producción?

16%

8%

14%

14%8%

15%

18%

2% 5%

Más agricultoresCondiciones trabajoHuertosTalleresTerrenosCompras en grupoCoopModelos viables de mercadeoBanco semillas variadas

Varios factores parecen importantes para aumentar la producción de productos agrícolas. Las propuestas son las siguientes: la integración de modelos de producción cooperativistas, el aumento del número de agricultores ecológicos, la adquisición de semillas, tratamientos biológicos y equipos en grupos, la promoción de huertos ecológicos y de talleres sobre técnicas de producción. En cambio, mejores condiciones de trabajo para empleados agrícolas e identificar terrenos para sembrar se relega a un nivel secundario de acuerdo a los agricultores. Dos (2) “otras” propuestas fueron indicadas por algunos agricultores: crear bancos de semillas (en organismos independientes o en cada finca) para diversificar los cultivos y crear modelos viables de mercadeo para garantizar la venta de los productos agrícolas.

8- ¿Cúales son los principales obstáculos para el desarollo de la propuesta que usted considera es la más importante?

La gráfica muestra los obstáculos que los agricultores indentificaron como los principales factores que podrían contribuir a aumentar la producción ecológica. El obstáculo que se considera el más importante fue: las instituciones gubernamentales y sus políticas públicas. La falta de unión entre los agricultores ecológicos, la escasez de terrenos disponibles y la inexistencia de modelos exitosos de mercadeo fueron también otros puntos mencionados por varios agricultores.

35%

8%8%11%

15%

11%

8% 4%

Las políticas públicas dominantesFalta conocimientos técnicosAgricultores dispuestos a educarFalta terrenosFalta unión entre agricultoresFalta modelos exitosos mercadeoProblema importación semillasNueva generación no interesada sembrar

Page 8: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

El último señalamiento indicado por los agricultores fue el apoyo del gobierno (este apoyo fue clasificado en las áreas de apoyo técnico y legal).

9- Entre las propuestas de apoyo técnico mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las principales ayudas que podría ofrecer el gobierno?

15%5%

31%29%

14%

4% 2%0%

CooperativistaCentros acopioPrograma transiciónCompostaABPrograma maquinaria/técnicasIncentivos agrícolasPlanificación regional

Las respuestas de los agricultores indicaron dos (2) servicios principales que podría ofrecer el gobierno para ayudar al desarrollo de la agricultura ecológica: la creación de dos (2) programas, uno (1) de transición (agricultura convencional a ecológica) y un “otro” de composta a nivel estatal. El gobierno también podría apoyar al movimiento si toma en cuenta las propuestas sometidas por la Asociación Boricua al Departamento de Agricultura y en la creación de cooperativas de producción regionales. Otros tipos de apoyo técnico fueron propuestos por los agricultores tales como: la creación de un programa de uso de maquinaria (equipo) agrícola y apoyo técnico.

10- Entre las propuestas de apoyo legal mencionadas por los agricultores: ¿Cúales son las principales ayudas que podría ofrecer el gobierno?

Del mismo modo, las respuestas a esta pregunta revelan dos (2) ayudas importantes que podría ofrecer el gobierno en el campo legal: asegurar la protección de la producción local y crear una política pública para la agricultura ecológica consona a las necesidades y realidades del país. Sin embargo, el gobierno también podría ayudar en el desarrollo de la agricultura ecológica revisando y creando enmiendas a leyes agrícolas existentes, asi como un seguro agrícola fiable que incluya cultivos novedosos u exóticos. Una “otra” propuesta fue indicada por un agricultor: identificación de fondos para apoyar a proyectos nuevos y los existentes.

31%

15%34%

14%

3%3%

LegislaciónEnmiendasProtección legalSeguro agrícolaPrograma educaciónIdentificación fondos

Page 9: Investigación a pequeños agricultores ecológicos (orgánicos)

Conclusión

Esta investigación permitió precisar la primera encuesta de la Fundación Oro Verde, para identificar las gestiones locales que permitirían desarrollar la agricultura ecológica en la Isla. El documento que estamos presentando en esta ocasión y su análisis, podría servir de punto de partida para futuras investigaciones específicas en los renglones identificados.

Los puntos señalados a continuación parecen ser los más importantes para los agricultores cuyas opiniones se deberían tomar en cuenta a la hora de ejecutar iniciativas o proyectos dirigidos a establecer la agricultura ecológica (orgánica) en Puerto Rico.

Lo primero que se debe hacer es promover (continuar promoviendo) la agricultura ecológica local. Crear más mercados y educar a las personas en relación a los componentes dentro de la agricultura ecológica ya que son medios eficaces para promocionar ésta.

Simultáneamente, es imperante que más agricultores/personas se dediquen a sembrar para poder así aumentar los productos que se venderán a través de mercadeos/intercambios directos.

Como parte de este proceso de promoción-educación, los talleres prácticos parecen ser la forma de educación preferida por los agricultores.

La preocupacion por la escasez de productos ecológicos y de agricultores, sumándose a la falta de organización, comunicación y cooperación entre los agricultores ecológicos son elementos que se deben fortalecer en cada grupo/organismo ya establecido.

Uno de los más grandes obstáculos señalados por los agricultores, es la incompetencia de las instituciones gubernamentales para colaborar con el movimiento de agricultura ecológica.

Por un lado se necesita crear un programa de transición y por otro el desarrollar un programa de producción de composta a nivel estatal y/o privado. Además, es necesario que el gobierno asegure la protección de la producción local y genere mecanismos para garantizar el consumo de lo que se produce en la Isla.

Es sumamente necesario crear políticas públicas como un elemento clave para fortalecer la agricultura ecológica. Para que estas políticas sean efectivas y realistas, es importante tomar en cuenta las necesidades, fortalezas, debilidades y realidades existentes en este renglón socio-economico e idenficar las prioridades a corto, mediano y largo plazo.

De igual manera, los grupos y/o organismos trabajando ya con la agricultura ecológica deben proseguir sus respectivas iniciativas procurando integrar los señalamientos que han sido identificados en esta investigación por los propios agricultores ecológicos y tratando de no duplicar/repetir esfuerzos al menos que fuera necesario.

Todavía existen muchos aspectos y elementos por coordinar al igual que integrar la mirada de los agricultores ecológicos, como la de los organismos gubernamentales y/o privados que pretenden fortalecer la eco-agricultura para asegurar que avanzamos en este proceso. Para adelantar esta gestión, deberíamos buscar las maneras de coincidir y trabajar en los aspectos que son necesarios realizar y que de una manera u otra hemos podido identificar a través de este estudio.

ENITAB-FOVI (2009) [email protected]