Investigacion Accion Participativa i a p

7
www.monografias.com Investigación Acción Participativa (I.A.P.) 1. Introducción 2. ¿Qué es la IAP? 3. Investigación acción participativa (I.A.P) 4. n!o"ues #. $a co%isión de segui%iento &. 'rupo de investigaciónacciónparticipativa ('IAP) . *étodo de la investigaciónacción participación (IAP) +. ,inalidad -. ,ases 1. /rigen 0 evolución 11. i!usión 0 aceptación actual de la IAP 12. Puntos de partida 0 avances teóricos 13. onclusión 14. iliogra!5a Introducción La Investigación Acción Participa tiva, es una metodología de investigación que en la actualidad está generan do en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los prolemas de dic!a Sociedad, ya que el est udio se reali "a en la comun ida d no sol ament e por medi o de un inv est igado r que est udi e la prolemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miemros de la comunidad, para estudiar los prolemas, y las posiles soluciones. #n el desarrollo de este tema estaremos estudiando acerca de la manera de investigar, que es la I.A.P .$ enfoque s, e%es centrales en que se asa, m&todos, finalidad, origen y evolución, entre otros aspectos importantes que conciernen a la Investigación Acción Participativa. *A67A8 I698:I'A7; 'ay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (su%eto de la investigación), aorda un aspecto de la realidad (o%eto de la investigación), ya sea para compro ar e*perimentalmen te una (s) !ipótesi s (investigación e*perimental), o par a descr iir la (investigación descriptiva), o para e*plorarla (investigación e*ploratoria). +eneralmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se !ace la investigación, o para cual se !ace, no tiene in%erencia en el proceso, ni en los resultados$ ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. #n este siglo, y más, en estas ltimas d&cadas, sin perder el carácter de cientificidad, !an nacido otros enfoques de investigación científica, uscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. #n estos nuevos enfoques se uica la Investigación -  Acción - Partic ipación (IAP) .  ¿Qué es la IAP? IAP es la sigla de; Investigación Acción Participación. #s un enfoq ue inves tig ati vo y una metod olo a de invest igaci ón, aplicada a est udios so re realidades !umanas. omo enfoq ue se refi ere a una orien tació n teór ica (filosof ía, marco teór ico) en torn o a cómo investigar. omo metod olo a !ace re fer enc ia a pro ced imi entos esp ecí ficos para lle var adela nte una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional$ es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede uicarse en el sentido e implicación de las dos palaras que acompa/an la primera (investigación)0 Acción - Participación. 1o es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción$ implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. $ 6,/Q< $A IAP; Para ver traa%os similares o recii r información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Transcript of Investigacion Accion Participativa i a p

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 1/7

www.monografias.com

Investigación Acción Participativa(I.A.P.)

1. Introducción

2. ¿Qué es la IAP?

3. Investigación acción participativa (I.A.P)

4. n!o"ues

#. $a co%isión de segui%iento

&. 'rupo de investigaciónacciónparticipativa ('IAP)

. *étodo de la investigaciónacción participación (IAP)

+. ,inalidad

-. ,ases

1. /rigen 0 evolución

11. i!usión 0 aceptación actual de la IAP

12. Puntos de partida 0 avances teóricos

13. onclusión

14. iliogra!5a

IntroducciónLa Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que en la actualidad está

generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los prolemas de dic!a Sociedad, ya que

el estudio se reali"a en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la

prolemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los miemros de la

comunidad, para estudiar los prolemas, y las posiles soluciones.

#n el desarrollo de este tema estaremos estudiando acerca de la manera de investigar, que es la

I.A.P.$ enfoques, e%es centrales en que se asa, m&todos, finalidad, origen y evolución, entre otros aspectos

importantes que conciernen a la Investigación Acción Participativa.

*A67A8 I698:I'A7;

'ay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo

capacitado (su%eto de la investigación), aorda un aspecto de la realidad (o%eto de la investigación), ya sea

para comproar e*perimentalmente una (s) !ipótesis (investigación e*perimental), o para descriirla

(investigación descriptiva), o para e*plorarla (investigación e*ploratoria). +eneralmente, en este tipo de

investigación, la comunidad en la que se !ace la investigación, o para cual se !ace, no tiene in%erencia en el

proceso, ni en los resultados$ ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que

tiene.

#n este siglo, y más, en estas ltimas d&cadas, sin perder el carácter de cientificidad, !an nacido

otros enfoques de investigación científica, uscando mayor participación y apropiación del proceso y de los

resultados por parte de la comunidad involucrada. #n estos nuevos enfoques se uica la Investigación -

 Acción - Participación (IAP).

 

¿Qué es la IAP?

IAP es la sigla de; Investigación Acción Participación.

#s un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sore

realidades !umanas.

omo enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo

investigar.

omo metodología !ace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una

investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional$ es una manera concreta de llevar 

adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede uicarse en el sentido e implicación de las dos palaras que acompa/an la

primera (investigación)0 Acción - Participación.

1o es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción$ implica la

presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

$ 6,/Q< $A IAP;

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 2/7

www.monografias.com

La IAP nace en los a/os 23, con ase en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia -

Lieración, orientación que fue siendo asumida por las ciencias !umanas, las ciencias de la educación, la

pastoral y la misma teología. 4no de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la

pra*is (acciones que conducen al camio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a

la que no se le !a permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pore).

Investigación acción participativa (I.A.P)

s investigación; 5rienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella,

con rigor científico.

s acción (asistencialista= o solidaria= o trans!or%adora); #n esta investigación !ay acción la cual

es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce

al camio social estructural$ esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, pra*is (proceso

síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una refle*ión - investigación continua sore la

realidad aordada no solo para conocerla, sino para transformarla$ en la medida que !aya mayor 

refle*ión sore la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. #s importante

tener en cuenta que no !ay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo loque se va reali"ando en el proceso es acción y a la ve" va incidiendo en la realidad. s participativa;#s una investigación - acción reali"ada participativamente. La investigación no es

solo reali"ada por los e*pertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella$ quiere

superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las

universidades - iliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deen estar al servicio de la colectividad$ usca ayudarle a resolver sus

prolemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La IAP se reali"a con una óptica desde dentro y desde aa%o0 desde dentro de la comunidad

estudiada$ desde aa%o pues lleva a la participación incluso a quienes no !an podido a estudiar (los más

pores).

Los prolemas a investigar son definidos, anali"ados y resueltos por los propios afectados. La

participación no es una posiilidad que se da a la comunidad en general, sino !acer realidad el derec!o de

todos a ser su%etos de !istoria, o sea su%etos de los procesos específicos que cada grupo va llevandoadelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de &l, y

teniendo un control operativo (saer !acer), lógico (entender) y crítico (%u"gar) de &l.

#ste enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico$ no es

!acer lo mismo de antes, pero a!ora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva

óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

. piste%ológica%ente; supone romper con el inomioclásico de su%eto y o%eto de la investigación. #sto

supone un camio grande en las concepciones de traa%o científico, de la metodología y de la teoría misma.

6odos son su%etos y o%etos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando

en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, %ustificado,

convalidado, orientado por los m&todos científicos $ desde ese punto de vista, todos aportan0 el puelo -

miemros de una comunidad, los t&cnicos, los e*pertos.... Pol5tica%ente; supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta,

la refle*ión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. #l

o%eto final es la transformación de la realidad social en eneficio de las personas involucradas$ esto implica

operar tami&n al interno de sistema vigente.

. *etodológica%ente; supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos (7la ciencia no de%a de

ser ciencia por ser modesta7 8als 9orda), pero a la ve" que lleve0 a la participación procesual, a asumir 

crítica y estructuralmente la realidad, a la refle*ión seria y profunda de sus causas y tendencias, a

conclusiones científicas, a estrategias concretas y reali"ales, a una planeación, a una pra*is - acción

renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua refle*ión sore la

pra*is para !acerla cada ve" más lieradora y transformadora de la realidad.

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 3/7

www.monografias.com

Enfoques

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores

implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad

sore el o%eto de estudio, en la detección de prolemas y necesidades y en la elaoración de propuestas y

soluciones.

on el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el o%eto de estudio y concretarlas enpropuestas de acción a%ustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que

apunta a la transformación mediante el traa%o con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos:as y otros

actores del municipio con sensiilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movili"ación !acia la

implicación ciudadana que favorece la creatividad social en eneficio de toda la comunidad local. #l

conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores

implicados 7tienen la palara7, y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de refle*ión,

programación y acción social relacionados con los prolemas que plantea el o%eto de estudio.

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso a%o el

enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral

e integradora en el territorio. 6al procedimiento investigador persigue la elaoración de un conocimiento

sore el o%eto de estudio que sea til socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción

Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un e%e articulador ásico. Por eso se

traa%a con grupos !umanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la

realidad que les rodea y de la puesta en marc!a de un con%unto de estrategias y propuestas verteradoras.

La IAP no ofrece una atería de respuestas y soluciones a los prolemas, sino que propicia la

conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los su%etos afectados

aporten, tras la refle*ión, soluciones a sus prolemas. onstruyendo las respuestas con los distintos

agentes sociales y ciudadanos del municipio se are un gran aanico de posiilidades, pero las respuestas,

soluciones y propuestas de acción se a%ustarán más a la realidad concreta, en la medida en que !an sido

participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

>8 6:7A$8 6 Q< 8 A8A (I.A.P)

Los e%es centrales en que se asa el desarrollo de una Investigación-Acción-Participativa son los

siguientes0

- #n primer lugar, se !an de delimitar unos o%etivos a traa%ar que responden a la detección dedeterminados síntomas, como por e%emplo0 d&ficits de infraestructuras, prolemas de e*clusión social, etc.

- A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista e*istentes entorno a la

prolemática y o%etivos definidos0 se trata de elaorar un diagnóstico y recoger posiles propuestas que

salgan de la propia pra*is participativa y que puedan servir de ase para su deate y negociación entre

todos los sectores sociales implicados.

- #sta negociación es la que da lugar a una ltima etapa, de cierre, en la que las propuestas se concretan

en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo

del proceso.

- La puesta en marc!a de estas actuaciones are un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y

prolemáticas, y en el que cará definir nuevos o%etivos a aordar.

#n todo este proceso cae resaltar la importancia de dos elementos0 la comisión de seguimiento y el

grupo de investigación-acción-participativa o +IAP.

La coisión de seguiiento

Se trata de una comisión que rene a todas las entidades potencialmente interesadas en deatir el

proyecto en cada una de sus etapas0 equipo investigador, representantes del te%ido asociativo y de la

administración (políticos y t&cnicos).

#l nmero de integrantes no es fi%o, sino que variará en cada investigación dependiendo del territorio

y del momento del proceso. La idea es que, a medida que la investigación llegue a más sectores

organi"ados, &stos se vayan integrando en las reuniones de la comisión.

Los o%etivos de esta comisión son la reali"ación del seguimiento, la supervisión y la reorientación

de la investigación$ el planteamiento y el deate de los diferentes puntos de vista en torno al tema

planteado$ y el deate y la negociación de las propuestas.

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 4/7

www.monografias.com

 Aspectos a tener en cuenta para un uen funcionamiento de la comisión son0 fi%ar una frecuencia

imestral o trimestral de reuniones$ evitar que la comisión interfiera en el día a día de la investigación, ya

que su presencia constante podría alterar el contacto con la ase social$ presencia de uno o dos miemros

del equipo investigador como secretarios que vayan recogiendo las intervenciones y anotando cualquier 

aspecto relevante en la relación entre los participantes.

Por ltimo, es importante que los miemros de la comisión se comprometan a dar pulicidad a la

investigación, con el fin de que en las posteriores reuniones se puedan ir incorporando nuevas asociacionese instituciones.

!rupo de investigación"acción"participativa (!IAP)

Se trata de un grupo mi*to formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene

por o%etivo participar de forma activa en el proceso.

La captación de vecinos se puede iniciar en la primera reunión de la comisión de seguimiento, pero

es importante que no se apunten presidentes ni dirigentes comunitarios, sino gente de la ase asociativa

(especialmente mu%eres y %óvenes) y no asociada. #n cuanto a la cantidad de vecinos, a partir de ;

personas se puede constituir un +IAP, aunque es recomendale que el nmero de vecinos no sea inferior al

del nmero de miemros del equipo investigador.

Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsailidad y protagonismo a lo largo del

proceso, tanto por lo que se refiere al dise/o de la investigación, como al análisis de los materiales de

campo y a la capacidad para elaorar propuestas.

#stos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e informaciones ásicas sore el

territorio y la comunidad, proporcionar y reali"ar contactos con la ase social, definir cuáles son las

relaciones sociales y posicionamientos de los diferentes grupos de la comunidad, etc. Incluso pueden llegar 

a formar plataformas estales dinami"adoras de la comunidad, asumiendo la reali"ación, evaluación y

retroalimentación de los proyectos elaorados.

La frecuencia de reuniones variará segn el tipo de grupo y el momento de la investigación, aunque

se aconse%a una reunión semanal o quincenal. Además, es importante que en las primeras reuniones el

equipo investigador asuma un papel más activo y dinami"ador del grupo.

#étodo de la investigación"acción participación (IAP)

<&todo de investigación y aprendi"a%e colectivo de la realidad, asado en un análisis crítico con la

participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el

camio social.

#l m&todo de la investigación-acción participación (IAP) comina dos procesos, el de conocer y el

de actuar, implicando en amos a la polación cuya realidad se aorda. Al igual que otros enfoques

participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un m&todo para anali"ar 

y comprender me%or la realidad de la polación (sus prolemas, necesidades, capacidades, recursos), y les

permite planificar acciones y medidas para transformarla y me%orarla. #s un proceso que comina la teoría y

la pra*is, y que posiilita el aprendi"a%e, la toma de conciencia crítica de la polación sore su realidad, su

empoderamiento, el refuer"o y ampliación de sus redes sociales, su movili"ación colectiva y su acción

transformadora.

#n cada proyecto de IAP, sus tres componentes se cominan en proporciones variales. a) La

investigación consiste en un procedimiento refle*ivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad

estudiar algn aspecto de la realidad con una e*presa finalidad práctica. ) La acción no sólo es la finalidad

ltima de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la

propia reali"ación del estudio es en sí una forma de intervención. c) La  participación significa que en el

proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del

proyecto, que no son considerados como simples o%etos de investigación sino como su%etos activos que

contriuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 5/7

www.monografias.com

$inalidad 

La finalidad de la IAP es camiar la realidad y afrontar los prolemas de una polación a partir de

sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes o%etivos concretos0 a) +enerar un

conocimiento lierador a partir del propio conocimiento popular, que va e*plicitándose, creciendo y

estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia polación y que los

investigadores simplemente facilitan aportando !erramientas metodológicas. ) omo consecuencia de eseconocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido

amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el camio. c) onectar todo este proceso

de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma

que se genere un entramado !ori"ontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación

de la realidad social.

$ases

#n la IAP se siguen ásicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas

de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se

estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. ) La investigación participativa,

en la que se dise/a la investigación y se eligen sus m&todos, asados en el traa%o colectivo, la utili"aciónde elementos de la cultura popular y la recuperación !istórica.

#l investigador presenta al grupo los diversos m&todos disponiles para la otención de información,

e*plicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aqu&l los valore y eli%a en ase a los recursos

!umanos y materiales disponiles. Para la recogida de información se usan t&cnicas como la oservación

de campo, la investigación en arc!ivos y iliotecas, las !istorias de vida, los cuestionarios, las entrevistas,

etc.

La información es recogida, y luego sistemati"ada y anali"ada, por la propia comunidad, siendo el

papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa  implica, primero, transmitir la

información otenida al resto de la comunidad u otras organi"aciones, mediante reuniones,

representaciones teatrales u otras t&cnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cao acciones para

transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodo*os en las ciencias sociales o

simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los camios logrados, por e%emplo en cuantoal desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y o%etivos del grupo (+u"mán et. al,

=>>?).

%rigen & evolución

#n cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los a/os 23, en un clima de auge de las luc!as

populares y ante el fracaso de los m&todos clásicos de investigación en el campo de la intervención social.

Sin emargo, sus precedentes se !allan en el concepto de @investigación-acción acu/ado por Burt Lewin en

=>??, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cao con la propia polación local,

de recogida de información, análisis, conceptuali"ación, planificación, e%ecución y evaluación. Se trataa de

una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía

llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación

y camios sociales.

#stas formulaciones fueron retomadas a fines de los C3 en Latinoam&rica, por diferentes iniciativas

y enfoques comprometidos en la luc!a contra la pore"a y la desigualdad social. 8ue clave para ello el

rasile/o Paulo 8reire y su ora DDLa pedagogía de los oprimidos, DDde =>CE, en la que argumenta que los

pores están capacitados para anali"ar su propia realidad. #n consecuencia, se asume que la identificación

y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pores pueden utili"arse como

!erramientas para su propio empoderamiento. #sta perspectiva contriuyó a una reconceptuali"ación del

traa%o social con los sectores vulnerales, así como a una e*pansión de la educación de adultos y la

educación popular.

Posteriormente, en =>22, varios enfoques partidarios de cominar la refle*ión con la acción

transformadora confluyeron en el Simposio <undial sore el Investigación-Acción y Análisis ientífico

celerado en artagena (olomia). 8ue a partir de este encuentro cuando comen"ó el desarrollo de la IAPcomo una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la prá*is popular.

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 6/7

www.monografias.com

 A!ora ien, aunque el carácter participativo estaa implícito en esas formulaciones, parece que no fue !asta

mediados de los E3 cuando al concepto investigación-acción se le a/ade el de @participación y se utili"a

claramente el t&rmino IAP.

La IAP !a contriuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su ve", tami&n le !an

enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica comn es la preocupación sore la utilidad

de la investigación para la me%ora de la realidad, y entre ellos destacan0 los movimientos de renovación

pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o losmovimientos de intervención comunitaria.

4na de sus principales contriuciones fue la reali"ada al desarrollo de los movimientos populares de

los a/os E3. La IAP comen"ó a ser utili"ada no sólo para anali"ar prolemas a peque/a escala en "onas

rurales, sino tami&n otros más comple%os como los prolemas uranos y regionales, la salud plica o la

!istoria del puelo.

#n el campo de la cooperación para el desarrollo, las t&cnicas de la IAP !an sido aplicadas con

&*ito por 51+ y otras agencias en campos como el cooperativismo, la e*tensión agraria y la educación de

adultos. #n este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los m&todos que !an servido de ase

a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el

campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el con%unto de los enfoques

participativos.

#n los a/os >3, !a continuado utili"ándose en el 1orte en el campo de la educación y de laintervención social con grupos de arrio, inmigrantes, enfermos de SIFA, etc. G, en el Sur, en muy diversos

proyectos que van desde el desarrollo local y la alfaeti"ación, !asta la gestión colectiva de ciencias

!idrológicas. #n todos esos ámitos la IAP !a seguido proporcionando e*plicaciones de la realidad en clave

colectiva y sirviendo como !erramienta de acción transformadora. <. #. y 1. H.

Difusión y aceptación actual de la IAP 

 Aquella propuesta de 7investigar la realidad para transformarla7 por la pra*is, que algunos

articulamos en la d&cada de =>23 en países del 6ercer <undo, !a empe"ado a institucionali"arse. #s esto

avance o retrocesoJ 6odavía no podemos contestar la pregunta, e*cepto para oservar que se !a cumplido

la etapa inicial de la implantación y difusión de aquella idea, proceso qui"ás inevitale cuando la idea

demuestra su ondad, así se pierdan un poco sus aristas de nacimiento.1o sora rememorar las principales ra"ones que tuvimos al semrar aquella semilla de reelión

intelectual como squeda alterna en nuestros países. 4n propósito fue protestar contra la castrante y ftil

rutina universitaria, coloni"ada por la cultura del 5ccidente euroamericano, con una suordinación tal que no

nos permitía descurir ni valorar nuestras propias realidades$ ello nos !i"o traa%ar de manera

independiente y fuera de los claustros, lo cual, en alance, todavía nos parece positivo. 5tra ra"ón, algo

qui%otesca y más utópica, fue la de corregir entuertos para me%orar la forma y el fondo de nuestras

sociedades en crisis, comatiendo sus in%usticias y uscando erradicar la pore"a y otras plagas

socioeconómicas producidas por los sistemas dominantes. Luc!a dura, cruel ya veces peligrosa, que en

verdad no !a terminado, aunque puedan verse !oy los atisos de un nuevo !ori"onte y de otro mundo,

qui"ás más aceptale que el que sufrimos en mi generación.

Fescriamos, pues, la situación contemporánea de la Investigación Acción Participación (IAP), por 

lo menos en sus e*presiones principales como se presentaron en el EK ongreso <undial de artagena, en

=>>2. Al vencer las vie%as dudas de acad&micos y funcionarios, se calcula que la IAPse ense/a y:o practica!oy en por lo menos .M33 universidades de C= países. La cooptación del m&todo participativo es an

mayor, demostrale al recordar que !a llegado !asta el 9anco <undial y las 1aciones 4nidas, y que se !a

convertido en factor central de planes de goierno, muc!as veces visto como alternativa al concepto de

@desarrollo económico y social que !a ido de crisis en crisis desde !ace tiempo.

6ales avances tami&n se e*presan en el auspicio y en la continuidad de los congresos mundiales

sore la materia, que se !an reali"ado a partir del de artagena (olomia) en =>22. 'a !aido die"

congresos mundiales, el ltimo en la 4niversidad de Pretoria (Suráfrica) en el a/o 33;. #l pró*imo será un

congreso dole y simultáneo en 'olanda y <&*ico, el a/o entrante. A partir del tercer congreso en algary

(anadá), los sitios de encuentro !an sido en campos acad&micos. A!ora !ay muc!as universidades que

aceptan tesis de grado sore temas de IAP y en algunas, como en It!aca, 4ppsala, 9at! y <elourne, se

!an instituido como programas de postgrado.

#l ncleo disciplinario principal de la IAP !a sido sociológico-antropológico, pero se !a e*tendido suempleo y su filosofía a las disciplinas más diversas, tales como Agronomía y Neterinaria, <edicina y

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

7/18/2019 Investigacion Accion Participativa i a p

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-accion-participativa-i-a-p 7/7

www.monografias.com

#nfermería, 5dontología, Ingeniería, Administración de Procesos, #ducación, 6raa%o Social. Ferec!o,

#conomía, 'istoria, Pintura y <sica, Periodismo y omunicación, Literatura y #tnomatemáticas.

Puntos de partida y avances teóricos

'a !aido avances teórico-prácticos en esta impresionante e*pansión institucional de treinta

a/osJ #n mi opinión, sí. y conviene enfati"ar que lo alcan"ado en este campo !a sido, con claridad,

construido sore las ases generales propuestas en el Primer ongreso de =>22, a saer0

=. 9squeda de una ciencia:conocimiento interdisciplinario centrado en realidades, conte*tos y prolemas

propios, como los de los trópicos y sutrópicos.

. onstrucción de una ciencia:conocimiento til y al servicio de los puelos de ase, uscando lierarlos de

situaciones de e*plotación, opresión y sumisión.

;. onstrucción de t&cnicas que faciliten la squeda del conocimiento en forma colectiva, la recuperación

crítica de la !istoria y la cultura de puelos rai"ales u originarios y otros grupos, y la devolución sistemática y

fácil de entender para la gente del comn del conocimiento así adquirido.

?. 9squeda mutuamente respetuosa de la suma de saeres entre el conocimiento acad&mico formal y la

saiduría informal y:o e*periencia popular.

M. 6ransformación de la personalidad:cultura del investigador participante para enfati"ar su vivencia personal

y compromiso moral e ideológico con las luc!as por el camio radical de las sociedades.#stas ases fueron, en general producto del ritmo refle*ión-acción y de la e*periencia de

investigadores activos conscientes de los prolemas de pore"a y e*plotación en sus países, así del Sur 

como del 1orte del mundo.

'onclusión

La Investigación - Acción O Participación, #s un enfoque investigativo y una metodología de

investigación, aplicada a estudios sore realidades !umanas.

1ace en los a/os 23, con ase en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia -

Lieración, orientación que fue siendo asumida por las ciencias !umanas, las ciencias de la educación, la

pastoral y la misma teología.

La investigación y la ciencia deen estar al servicio de la colectividad$ usca ayudarle a resolver sus

prolemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La comisión de seguimiento, Se trata de una comisión que rene a todas las entidades

potencialmente interesadas en deatir el proyecto en cada una de sus etapas.

#l +rupo de investigación-acción-participativa (+IAP), se trata de un grupo mi*to formado por el

equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por o%etivo participar de forma activa en el

proceso.

#l m&todo de la investigación-acción participación (IAP) comina dos procesos, el de conocer y el

de actuar, implicando en amos a la polación cuya realidad se aorda.

La finalidad de la IAP es camiar la realidad y afrontar los prolemas de una polación a partir de

sus recursos y participación.

iliograf*a

!ttp0::amauta-international.com:iap.!tml

!ttp0::www.cimas.eurosur.org:glooal:fic!as:fic!a.p!pJentidad<etodologiasQid;

!ttp0::www.dicc.!egoa.e!u.es:listar:mostrar:=;

!ttp0::%ose%avierleon.log.com.es:33>:3E:3>:investigacion-accion-participativa-CCEM>?E:

 Autor0

Maria de los A. Pérez

[email protected]

Para ver traa%os similares o reciir información semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com