Investigacion Accion.desbloqueado

18
COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS LECCIÓN N° 07 LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN  . 167

Transcript of Investigacion Accion.desbloqueado

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

LECCIN N 07

LA INVESTIGACIN ACCIN.

167COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

EL RETO DE LA ESCUELA, CARRERA, FACULTAD EN LOS CAMBIOS DE HOY

Es necesario preguntarse:

puede la escuela tradicional propiciar la formacin del hombre que hoy demanda la sociedad, reflexivo, crtico, independiente, flexible, creativo y autnomo, que logre convertirse en sujeto de su desarrollo personal y profesional?

Por supuesto que no.

Cmo entonces concebir el proceso de enseanza-aprendizaje, el rol del profesor y el estudiante en una escuela que propicie el desarrollo pleno del hombre?

La enseanza ha de ser concebida como el proceso de orientacin del aprendizaje del estudiante por parte del profesor que propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una actuacin responsable y creadora.

Esta concepcin de enseanza reconoce al profesor como un orientador del estudiante en el proceso de aprendizaje; no se trata del profesor autoritario de la pedagoga tradicional que impone al estudiante qu y cmo aprender; tampoco es el caso del profesor no directivo que espera pacientemente a que el estudiante sienta la necesidad de aprender espontneamente para facilitar su expresin.

168COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

El profesor orientador del aprendizaje es un gua que conduce al estudiante por el camino del saber sin imposiciones, pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre todo de la confianza que en l han depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptacin, el respeto mutuo y la comprensin.

Los mtodos de enseanza son eminentemente grupales y participativos, problmicos, dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante, de la iniciativa, flexibilidad y creatividad en la bsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje y sobre todo de la responsabilidad e independencia en su actuacin.

La evaluacin cumple una funcin educativa por cuanto centra su atencin en el decurso del proceso de aprendizaje y en las vas para el desarrollo de las potencialidades del estudiante. Un papel importante corresponde, en este sentido, a la autoevaluacin y a la coevaluacin en el grupo de estudiantes.

En la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI , en relacin con la mejora de la calidad de la enseanza en los centros universitarios y la necesidad de la capacitacin del personal docente, se plantea lo siguiente:

Las instituciones de Educacin Superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crtico y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar

stas y asumir responsabilidades sociales.

169COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

Y tambin esto:

Un elemento esencial para las instituciones de Enseanza Superior es una enrgica poltica de formacin del personal. Se deberan establecer directrices claras sobre los docentes de la Educacin Superior, que deberan ocuparse sobre todo, hoy en da, de ensear a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, nicamente, pozos de ciencia. Deberan tomarse medidas adecuadas en materia de investigacin, as como de actualizacin y mejora de sus competencias pedaggicas mediante programas adecuados de formacin del personal, que estimulen la innovacin permanente en los planes de estudio y los mtodos de enseanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigacin y la enseanza.

Una de las vas esenciales para la capacitacin del docente en su preparacin pedaggica para afrontar los retos que el nuevo milenio impone a la Educacin Superior lo constituye la investigacin-accin en su modalidad de investigacin colaborativa.

La investigacin-accin se desarrolla cada vez con ms fuerza en el mbito de la educacin, toda vez que constituye una va excelente para eliminar la dicotoma teora-prctica y sujeto-objeto de investigacin, caractersticos de la investigacin tradicional en al campo de la educacin.

La investigacin-accin colaborativa como modalidad de la investigacin-accin surge como una alternativa de desarrollo profesional de los docentes por medio de la

170COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

investigacin y, en la actualidad, se aplica en diferentes niveles de enseanza.

La investigacin-accin colaborativa posibilita formar a los docentes en la metodologa de la investigacin-accin como una va para la mejora de su prctica educativa mediante la cual los docentes, bajo la orientacin de un especialista o docente de mayor experiencia en el trabajo con esta metodologa, van transitando gradualmente hacia mayores niveles de participacin y protagonismo en la planificacin, ejecucin y evaluacin de estrategias educativas en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Segn Pine (1984): Los profesores que participan en procesos de investigacin-accin colaborativa se convierten en agentes de su propio cambio. Los profesores pueden utilizar la investigacin-accin para su crecimiento personal y profesional desarrollando habilidades y competencias con las que enriquecen su capacidad para resolver problemas y mejorar la prctica docente.

La reflexin de un insigne pensador, patriota y maestro cubano, Jos Mart, hoy resulta util,quien al referirse a la necesaria vinculacin de la universidad con la sociedad, de la escuela con la vida expres:

En la escuela ha de aprenderse el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar.

171COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

INVESTIGACIN ACCION

Resumen de varios autores

Introduccin

El trmino "investigacin-accin" proviene del autor Kurt

Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describa una forma de investigacin que poda ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social que respondieran a los problemas sociales principales de entonces.

Mediante la investigacin-accin, Lewin argumentaba que se podan lograr en forma simultnea avances tericos y cambios sociales.

El concepto tradicional de investigacin-accin proviene del modelo de Lewin sobre las tres etapas del cambio social:

Descongelacin,

Movimiento,Recongelacin.

En ellas el proceso consiste en:

Insatisfaccin con el actual estado de cosas; Identificacin de un rea problemtica; Identificacin de un problema especfico a ser resuelto mediante la accin; Formulacin de varias hiptesis; Seleccin de una hiptesis; Ejecucin de la accin para comprobar hiptesis; Evaluacin de los efectos de la accin; Generalizaciones.

(Lewin (1973)

172COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

Podramos afirma que surge a raz de la desilusin respecto a la investigacin desligada de la realidad y las acciones sociales.

El mtodo se apoya en el "Paradigma Crtico Reflexivo". Es crtico-reflexivo, puesto que parte de entender a los participantes como sujetos de la accin, con criterios para reflexionar sobre lo que se hace, cmo se hace, por qu se hace y las consecuencias de la accin.

Las teoras de la accin indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigacin.

"El conocimiento prctico no es el objetivo de la investigacin-accin sino el comienzo" (Moser, 1978).

El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientizacin, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de la concientizacin es una idea central y meta en la investigacin-accin, tanto en la produccin de conocimientos como en las experiencias concretas de la accin.

Ventajas de la Investigacin-accin:

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento tcnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias especficas. En la investigacin-accin no hay mucho nfasis en el empleo del instrumental tcnico de estadsticas y de muestreo, lo que permite su aplicacin por parte de un personal de formacin media.

173COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

Permite la generacin de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilizacin y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al anlisis crtico de las necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos histricos.

QU CARACTERIZA A LA INVESTIGACIN-ACCIN ?

Podemos distinguir :

a.- Analiza acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuesta prctica (prescriptivas).b.- Su propsito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensin del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnstico).c.- Suspende los propsitos tericos de cambio mientras el diagnstico no est concluido.d.- La explicacin de "lo que sucede" implica elaborar un "guin" sobre la situacin y sus actores, relacionndolo con su contexto. Ese guin es una narracin y no una teora, por ello es que los elementos del contexto"iluminan" a los actores y a la situacin antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicacin es ms bien una comprensin de la realidad. e.- El resultado es ms una interpretacin que una explicacin dura. "La interpretacin de lo que ocurre" es una transaccin de las interpretaciones particulares de

174COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organizacin.

f.- La investigacin accin valora la subjetividad y cmo sta se expresa en el lenguaje autntico de los participantes en el diagnstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intencin de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Adems, el Informe se redacta en un lenguaje de sentido comn y no en un estilo de comunicacin acadmica.g.- La investigacin accin tiene una raz epistemolgica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos tpicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigacin-Accin con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, tambin existe una Investigacin-Accin de corte cuantitativo-explicativo.)Podemos resumir en que la investigacin accin es: participativa (democrtica), molar (no se aslan variables sino que se analiza todo el contexto: holismo metodolgico), emergente (en cuanto se da paso a paso, sin un plan estricto), tiende a prescindir de tcnicas y procedimientos cuantitativos, incorporando entrevistas en profundidad, focus group, observacin e historias de vida, entre otras, busca diversidad de miradas, interpretaciones y tcnicas (la llamada Triangulacin), la principal herramienta de investigacin es el sujeto investigador.h.- La investigacin accin para los participantes es un proceso de autorreflexin sobre s mismos, los dems y la situacin, de aqu se infiere que habra que facilitar un dilogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

175COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

EL PROCESO DE INVESTIGACIN ACCIN

El proceso de investigacin accin constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematizacin, diagnstico, diseo de una propuesta de cambio, aplicacin de la propuesta y evaluacin, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematizacin.

Sin embargo, cuando se propone comenzar un proyecto de investigacin accin, es necesario definir un ciclo de momentos o pasos a seguir:

1.- PROBLEMATIZACIN: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prcticos, lo lgico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema prctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:contradicciones cuando existe oposicin entre la formulacin de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro. dilemas un tipo especial de contradiccin, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la prctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o ms partes. dificultades o limitaciones aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposicin para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuacin directa e inmediata, lo cual requerira una actuacin a largo plazo,

176COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organizacin.

El hecho de vivir una situacin problemtica no implica conocerla, un problema requiere de una profundizacin en su significado. Hay que reflexionar por qu es un problema, cules son sus trminos, sus caractersticas, cmo se describe el contexto en que ste se produce y los diversos aspectos de la situacin, as como tambin las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grandes posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

2.- DIAGNSTICO: Una vez que se ha identificado el significado del problema que ser el centro del proceso de investigacin, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilacin de informacin que nos permitir un diagnstico claro de la situacin. La bsqueda de informacin consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexin a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilacin de informacin debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por ltimo, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, cmo viven y entienden la situacin que se investiga.

En sntesis, el anlisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulacin del problema y a la recopilacin de informacin necesaria para un buen diagnstico, representa el camino hacia el planteamiento de lneas de accin coherentes.En este diagnstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la informacin y para su contrastacin, el poder contar con una visin proporcionada

177COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

desde fuera de la organizacin (buscando triangulacin de fuentes y el uso de otros diagnsticos preexistentes).

3.- DISEO DE UNA PROPUESTA DE CAMBIO: Una vez que se ha realizado el anlisis e interpretacin de la informacin recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se est en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean.

Parte de este momento ser, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuacin y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situacin, tal y como hasta el momento se presenta.La reflexin, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a disear una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseo de evaluacin de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darn cuenta del logro de la propuesta.

4.- APLICACIN DE LA PROPUESTA: Una vez diseada la propuesta de accin, sta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este anlisis y reflexin, debe ser entendida en un sentido hipottico, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovacin y mejoramiento de nuestra prctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de anlisis, evaluacin y reflexin.

5.- EVALUACIN: Todo este proceso, que comenzara otro ciclo en la espiral de la investigacin accin, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la prctica.

178COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

Es posible incluso encontrarse ante cambios que impliquen una redefinicin del problema, ya sea por que ste se ha modificado, porque han surgido otros de ms urgente resolucin o porque se descubren nuevos focos de atencin que se requiere atender para abordar nuestro problema original.

La evaluacin, adems de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentacin a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cclico que no tiene fin.Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situacin y sus consecuencias, es en qu medida el propio proceso de investigacin y transformacin ha supuesto un proceso de cambio, implicacin y compromiso de los propios involucrados

EVALUAR EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD

Durante las dcadas iniciales de la investigacin-accin, haba una tendencia a aplicar los mtodos y criterios de la investigacin positiva. Se pensaba que la investigacin-accin era esencialmente experimentacin donde un modelo de accin se pona a prueba.

El desarrollo de la accin no debe medirse con los criterios de la investigacin descriptiva, sino comparando los resultados con los objetivos del proyecto mismo. Los objetivos son de varios tipos:

Eliminar o aliviar el problema o el inconveniente presente Mejora en la democracia del grupo y el aprendizaje de los miembros

179COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

Desarrollo y documentacin de resultados tericos.

Dar los argumentos para el desarrollo de productos nuevos que podran asistir a la actividad.

Cada uno de ellos debe ser juzgado con sus propios criterios, y los modos de hacerlo se tratan a continuacin.

EVALUAR LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS

En el comienzo de un proyecto colectivo, la finalidad del proyecto habitualmente esta ms o menos claramente definida como la eliminacin de cierto problema. Sobre esta base podemos, al final del proyecto, evaluar si ste objetivo se ha alcanzado; aunque frecuentemente en las reuniones colectivas los objetivos de un proyecto han cambiado muchas veces respecto a lo que eran al comienzo. En todo caso, podemos evaluar si el proyecto ha sido bastante til.

Aunque no sea muy apropiado para la investigacin-accin, tambin es posible para el investigador moverse a un punto de vista "objetivo" al final del proyecto y evaluarlo midiendo la "bondad" de la situacin en el grupo al comienzo y al final del proyecto. El prerrequisito para esto es que el investigador sea capaz de desarrollar un instrumento de medida apropiado, razonable y objetivo para esto y que el estado inicial del grupo en el momento de comienzo del proyecto haya sido suficientemente documentado, aunque suele encontrar que en el punto de partida, hay muchas cosas de ese tipo que han sido documentadas que no aparecen como relevantes en los estadios finales.

180COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

EVALUAR EL APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES

Participar en un proyecto de investigacin-accin puede ser interesante y gratificante por las formas nuevas de pensar y trabajar que los participantes aprenden y desarrollan. Parece corresponderse con las expectativas de la gente de cmo debera ser la vida en sociedad. La evaluacin de tales cuestiones puede ser recibida en los encuentros finales del proyecto, si procede.Durante el proyecto, el investigador ha aprendido gradualmente a conocer a los miembros del grupo, con lo que ser capaz de evaluar en su informe el desarrollo durante el proyecto de su conocimiento, habilidades y actitudes. La cuestin de si este tipo de informacin que concierne a personas particulares puede publicarse en el informe depende de ciertas consideraciones ticas.Por otro lado, el desarrollo en la accin de la comunidad entera puede evaluarse. Ser ahora capaz por s misma de vrselas con problemas similares, tambin imprevisibles? El grupo puede intentar valorar esto en sus debates. La respuesta final slo llegar en operaciones posteriores que el investigador tal vez podra seguir y de las cuales podra informar ms tarde, en una publicacin distinta.

EVALUACIN DE RESULTADOS TERICOS

Aunque los problemas de distintos grupos pueden diferir en cada proceso de investigacin-accin, hay habitualmente rasgos invariables que podran ser generalizados y aplicados en otro sitio. Eso sera til e interesante. Estas posibilidades deberan subrayarse por el investigador en el informe. Esto puede, no obstante, ser difcil en el proceso de investigacin-accin, porque las habilidades en resolucin de problemas adquiridas por los participantes en un proceso de investigacin-accin son tpicamente pericia (know-how) no verbal que es difcil de transmitir a otros por medio de un

181COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

informe escrito. Cada grupo debiera tener la oportunidad de experimentar el proceso de aprendizaje mismo. Si el investigador quiere hacer un informe sobre ello, sus contenidos son habitualmente un relato de las distintas etapas del informe, y un sumario de los datos acumulados y los resultados obtenidos.

Convencionalmente, la validez de los hechos presentados en los informes debe ser evaluada de algn modo antes de la publicacin del informe. Si el informe incluye hechos descriptivos concernientes al objeto o interpretaciones que los explican, su validez se puede juzgar de la misma manera que los resultados tericos en general (vase Evaluacin de los resultados.) Adems, el investigador tal vez podra comparar los resultados con los de otros documentos equiparables de la bibliografa.

La validez pragmtica de los resultados, es decir, su aplicacin a situaciones que aparezcan en otro sitio en fecha posterior, es otra cuestin. Slo se conocern cuando alguien intente aplicarlos. En consecuencia, valorar su validez pragmtica ser difcil cuando se escriba el informe. Sera posible tener estimaciones del exterior si hubiese un seminario de investigacin sobre ese tema.

182COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

BIBLIOGRAFIA

BUNGE, Mario. La Investigacin Cientfica. Editorial

Ariel, Barcelona, 1969. DEL BUSTO, J.A. La Tesis Universitaria. Editorial

Studium, Lima, 1988. GUARDIA MAYORGA, C. Problemas del Conocimiento. Editorial Industrias Grficas, Lima, 1980. PARDINAS, Felipe Mtodos y Tcnicas de

Investigacin en Ciencias Sociales. Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1986. PIAGET, J. Naturaleza y Mtodos de la -

Epistemologa. Protino, Buenos Aires, 1985. PISCOYA H. Luis Investigacin en Ciencias y

Educacin. Editorial CIPAC, Lima;1982. ROJAS SORIANO, Ral El Proceso de la

Investigacin Cientfica. Editorial Trillas, Mxico, 1995. DE CANALES y otros Metodologa de la Investigacin. O.P.S., Mxico. 1989. LARROYO, F. La ciencia de la Educacin. Editorial

Eudeba, Buenos Aires, 1970. MIYASATO S., Cesar El Proceso de la Investigacin Cientfica .Lluvia Editores, Lima, 1990. SANCHEZ, Hugo y Carlos REYES Metodologa y

Diseo en la Investigacin Cientfica. Lima, 1984. GUTIERREZ P., G. Metodologa de las Ciencias Sociales. Harla, Mxico, 1986. CAPELLA, Jorge Teora Educativa. Editorial Cultura y Desarrollo. Lima 1987.

183COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y Ramiro NAVARRO

DE ANDA. Metodologa de la Investigacin Bibliogrfica, Archivstica y Documental. McGraw-Hill, Mexico, 1990. Chalmers, A. Qu es esa cosa llamada ciencia? Edic. Siglo XXI. Buenos Aires. (1992). CHAVARRA, M Y VILLALOBOS, M. Orientaciones para la elaboracin y presentacin de una tesis. Ed.

Trillas. Mjico. (1998). CASTILLO, A. Metodologa de la tesis. Edic. Limusa. Mjico. (1998). ECO, U. Cmo se hace una tesis. Ed. Gedisa. Espaa. (1998). GREGORIO, DORA. Una Didctica Especial para la Epistemologa en "El Pensamiento Cientfico y El

Mtodo Educativo" Aportes Preliminares. EditorialCCC Educando. Buenos Aires. (1999).

184