investigación científica y desarrollo tecnológico en las empresas de ...

352
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: ESTUDIO, ANÁLISIS DE SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS MADRILEÑOS. Tesis doctoral desarrollada por Ramón José Varela Losada Dirigida por Dr. D. José Sancho Comíns, Catedrático de Análisis Geográfico Regional Universidad de Alcalá Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Geografía Alcalá de Henares, 2005

Transcript of investigación científica y desarrollo tecnológico en las empresas de ...

  • INVESTIGACIN CIENTFICA Y DESARROLLO TECNOLGICO EN LAS

    EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: ESTUDIO, ANLISIS DE SU

    DISTRIBUCIN ESPACIAL, CLASIFICACIN Y JERARQUIZACIN DE LOS

    MUNICIPIOS MADRILEOS.

    Tesis doctoral desarrollada por

    Ramn Jos Varela Losada

    Dirigida por

    Dr. D. Jos Sancho Comns, Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional

    Universidad de Alcal

    Facultad de Filosofa y Letras

    Departamento de Geografa

    Alcal de Henares, 2005

  • Jos Sancho Comns, Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional, como Director de la

    tesis, y Joaqun Bosque Sendra, Catedrtico de Geografa Humana y Director del

    Departamento de Geografa de la Universidad de Alcal.

    Informan que el texto adjunto corresponde a la tesis doctoral de D. Ramn Jos Varela

    Losada cuyo ttulo es: Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico en las empresas

    de la Comunidad de Madrid: estudio, anlisis de su distribucin espacial, clasificacin y

    jerarquizacin de los municipios Madrileos.

    La tesis rene las caractersticas necesarias para su exposicin y defensa pblica. Rigor

    cientfico, aportaciones novedosas y aplicacin adecuada de la metodologa. Por tal motivo

    dan su consentimiento y el V B a dicha tesis doctoral.

    Alcal de Henares, julio de 2005

    Joaqun Bosque Sendra Jos Sancho Comns

    Catedrtico de Geografa Humana Catedrtico de Anlisis Geogrfico Regional

    Director del Departamento de Geografa Departamento de Geografa

    Universidad de Alcal Universidad de Alcal

  • Dedicado a quienes quieren cambiar este mundo a travs del Amor y a mi hijo Alberto, que espero lo intente hacer en el futuro.

  • ndice general Pags. Ttulos Resumen . . . . . . . . . I Introduccin . . . . . . . . . II Captulo I Fundamentos del trabajo: objetivos, hiptesis y metodologa

    1.1- Planteamiento de la Investigacin, marco conceptual . . 13 1.2- Planteamiento del problema. Descripcin general . . 13 1.3- Formulacin de hiptesis . . . . . 15 1.4- Objetivos generales y especficos . . . . 16 1.5- Metodologa y tcnicas de anlisis . . . . 17 1.6- Cmo hacerlo? . . . . . . . 20 1.7- Algunas reflexiones complementarias sobre aspectos

    metodolgicos . . . . . . . 21 1.8- Los mapas . . . . . . . 30

    Captulo II Acerca de algunas decisiones y conceptos bsicos

    2.1- Porqu Madrid? . . . . . . . 37 2.2- El papel de la ciencia . . . . . . 44 2.3- Transformaciones, revoluciones . . . . 45 2.4- Las actividades de I+D . . . . . . 48 2.5- Otras definiciones . . . . . . 50 2.6- Actividades de I+D y otras actividades afines . . . 51 2.7- El proceso de descubrimiento y de innovacin.

    Definiciones alternativas . . . . . 52 2.8- La investigacin bsica es decisiva para la innovacin . . 61 2.9- El futuro de la investigacin bsica . . . . 63

    Captulo III Distribucin espacial de las actividades de I+D en las empresas madrileas: un patrn locacional de base histrica

    3.1- Datos histricos. 1905, 1948, 1975, 1980, 2002. . . 67 3.2- Acerca de un marco explicativo de la localizacin

    industrial: aproximaciones tericas . . . . 84 3.3- La actividad de I+D en las empresas madrileas:

    relacin con la base locacional de la industria . . . 96

    Captulo IV El fortalecimiento empresarial y la actividad de I+D

    4.1- Un primer apunte sobre la valoracin social de la empresa . 112 4.2- Eficiencia, eficacia y gastos de I+D . . . . 123 4.3- La continuidad y los motivos para hacer I+D:

    dos hechos decisivos . . . . . . 126

  • 4.4- Motivos para hacer I+D . . . . . . 128 4.5- Factores para el xito de las empresas . . . . 133 4.6- Hacia un marco que propicie la I+D+i . . . . 140

    4.6.1- Polticas Europeas . . . . . 140 4.6.2- Polticas cientficas en Espaa . . . . 146 4.6.3- Las Polticas Regionales . . . . 151

    4.7- A modo de conclusin . . . . . . 166

    Captulo V Estructura territorial de las actividades de I+D y su orientacin productiva

    5.1- La informacin de partida . . . . . 175 5.2- La distribucin espacial de las orientaciones de la I+D

    en las empresas de la Comunidad de Madrid . . . 178 5.3- Hacia una primera medicin y clasificacin . . . 203 5.4- Test de significacin estadstica . . . . . 220 5.5- Especializacin territorial . . . . . 240

    Captulo VI El Futuro

    6.1- Del Modelo de distribucin actual a un horizonte de futuro . 294 6.2- Conclusiones . . . . . . . 304

    Bibliografa . . . . . . . . . 307 Apndice final . . . . . . . 317

  • Resumen:

    Esta tesis pretende ser un acercamiento a la realidad de la localizacin de las

    empresas que hacen I+D en nuestra Comunidad Madrilea a lo largo de estos ltimos aos,

    1998-2004.

    La carencia, hasta el da de hoy, de una base de datos que permitiera localizar las empresas

    que realizan unas actividades tan importantes como las de Investigacin y Desarrollo,

    adems de otra informacin, como el tipo de actividades que hacan, nos ha animado e

    impulsado a su realizacin. Ello ha obligado a un trabajo de bsqueda exhaustivo, a dedicar

    esfuerzos da a da a la espera de obtener alguna pista sobre ellas, localizarlas y comprobar

    qu hacan.

    El n de empresas localizadas, frente a los datos actuales, muchos en bases de datos en poder

    de diversos organismos, habla de una buena aproximacin realizada. Un sencillo estudio de

    la localizacin histrica de las empresas en general en nuestro espacio ha permitido

    descubrir relaciones con la actual localizacin de las empresas que hacen I+D. Tambin

    hemos intentado clasificar, ordenar y jerarquizar los municipios Madrileos con empresas

    que hacen I+D en funcin del n de empresas y las actividades de I+D realizadas. Hemos

    intentado demostrar tambin cmo la realizacin de estas actividades debe ser considerado

    un elemento importante para la supervivencia de las empresas en general, entre otras cosas a

    travs de una encuesta que valora por parte de personas y empresarios la responsabilidad

    social de las mismas. Tambin nos hemos atrevido, a modo de reflexiones a opinar sobre lo

    que podra ser el funcionamiento de nuestra sociedad, la administracin y las empresas si

    nos propusiramos ayudar al desarrollo de la vida en nuestro planeta, tomando nuevas

    prioridades.

    I

  • Introduccin.

    Ahora que estoy a punto de presentar esta tesis debo ser agradecido. No debo olvidarme de

    las personas que a m alrededor me han acompaado en estos aos y que han sido muchas.

    Quiero aprovechar estas lneas para agradecer, en primer lugar, la gran paciencia que han

    tenido conmigo durante este largo proceso de aprendizaje dos personas muy destacadas, el

    Dr. D. Jos Sancho Comns, como Director de la tesis, y el Dr. D. Emilio Chuvieco Salinero,

    ambos del Departamento de Geografa de la Universidad de Alcal de Henares. A ambos,

    gracias.

    Ellos se han preocupado por recordarme a menudo, en el ltimo ao, la necesidad de acabar

    y dar por finalizado este trabajo de tesis. Ya que suelo ser tozudo para cambiar cuando estoy

    convencido de una cosa, les he tenido que explicar la necesidad de aprender ms cosas.

    Tena muy claro que cuanto ms profundizaba da a da en unos u otros temas, dada mi

    ignorancia, ms descubra lo mucho que desconoca todava y deba aprender. Sobre lo que

    haban dicho otros, sobre el lenguaje empleado por los economistas, socilogos, filsofos,

    gegrafos, matemticos, sobre tcnicas estadsticas etc. y as en un sinfn de apartados.

    Debo darles las gracias a los dos, por haber tenido tanta paciencia conmigo, y haber sabido

    esperar a que aprendiera, un poco al menos, algunas cosas de tantas como desconoca. El

    motivo principal de hacer esta tesis era demostrar que puedo llevar a cabo una investigacin

    encaminada a descubrir algo nuevo o que aporte en alguna parcela de la realidad cierto

    inters por su nueva visin de la misma. Espero haberlo conseguido! Otros debern

    valorarlo.

    Esta tesis ha sido realizada desde finales del ao 1999, ao en que elabor un pequeo

    trabajo de investigacin titulado: Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico en la

    Comunidad de Madrid: Percepcin de su Estructura Territorial a travs de la Cartografa

    Temtica. Han pasado cinco aos desde esos comienzos y agradezco a todo el

    Departamento de Geografa de la Universidad de Alcal por haberme permitido realizar este

    trabajo en su seno, disponiendo de los instrumentos materiales necesarios para ello. Por eso

    debo dar las gracias de nuevo tanto a los profesores mencionados como al resto de los

    profesores del Departamento encabezados hoy por su Director D. Joaqun Bosque Sendra,

    junto a D. Inmaculada Aguado, a D. Elena Chicharro, D. Amelia Glvez, D. M, ngeles

    II

  • Daz, D. Pilar Martn Isabel, D. Fernando Moreno, D. Javier Salas, D. Javier Garca Abad,

    D. Mara Jess Salado, D. Francisco Javier Escobar, D. Montserrat Gmez, D. Vctor

    Rodrguez, D. Enrique Nicols etc. Tambin al personal administrativo, Francisco Bachiller,

    que tuvo que aguantar los papeleos, Javier Matallanas encargado de que ordenadores y

    programas funcionasen y a Fernando Silvestre, persona sensata como pocas, que me ayud

    en la fase final de edicin.

    Fue sin embargo el Dr. D. Jos Sancho el verdadero impulsor de este trabajo de hoy al

    permitirme trabajar con l en los aos 1997-1998 en un proyecto para evaluar el Potencial

    Cientfico y del Desarrollo Tecnolgico en la Comunidad de Madrid, realizado para la

    Direccin General de Investigacin de la Consejera de Educacin de la Comunidad de

    Madrid. Trabajo realizado junto a la entonces Directora del Instituto de Economa y

    Geografa del CSIC, Dra. D. Mara Asuncin Martn Lou. Gracias tambin a ella por

    habernos acogido a m y al resto de compaeros en el proyecto entonces (Juan Antonio,

    Daro, Flor y M Jos) y poder trabajar as en un ambiente extraordinario, y lo que es ms

    importante, motivo de retomar y continuar mis estudios de Doctorado. Debo decir que el

    ambiente formado por los trabajadores e investigadores del citado centro me cautivo

    sobremanera entonces.

    En estos momentos dedicados al recuerdo no debo olvidarme tampoco de mis compaeros,

    alumnos como yo, del Departamento de Geografa en estos aos, y de mi familia, madre y

    hermanos. Sobre todo a mi mujer que se asombra de que un trabajo de este tipo, bsicamente

    de aprendizaje y descubrimiento, pueda llevar tanto tiempo.

    Mi trabajo hasta hoy como profesor del CES Luis Vives CEU, centro Universitario de la

    Fundacin San Pablo-CEU, cosa que debo agradecer de nuevo al Departamento de

    Geografa, oblig a repartir el tiempo entre mis clases, la investigacin en el mbito de la

    localizacin de las actividades de I+D y mi familia. Y, como es lgico, no dando prioridad a

    este orden.

    Se ha hablado mucho sobre la importancia de una y otra faceta, dentro de la labor

    desarrollada en la Universidad, de educar e investigar, y debo decir que cualquiera de las dos

    si es desarrollada con entusiasmo, con amor dira yo, supone muchas gratificaciones

    personales. La 1 en el mbito de las relaciones interpersonales y la 2 en el descubrimiento

    III

  • de la verdad de un hecho, de un acontecimiento, que nos ha interpelado sobre el porqu, el

    cmo, el cundo etc. Admiro pues a quin ha sabido compaginar ambas (y debo decir que de

    ello hay muchos ejemplos en el Departamento de Geografa de Alcal) para llegar a las ms

    altas cotas en cualquiera de ellas.

    Escribo esta tesis fundamentalmente para intentar saber ms sobre un tema muy concreto,

    para averiguar cunto puedo aprender de otros que saben ms que yo, saber si soy capaz de

    descubrir algo nuevo acercndome a la realidad de unos hechos, decir cosas interesantes y

    nuevas de ellos y aprender a exponerlas, cosa que todava estoy aprendiendo a hacer. sto lo

    voy a hacer sobre un tema muy concreto, la localizacin espacial de las empresas que hacen

    I+D en la Comunidad de Madrid. Sern los datos, las palabras, las ideas, las imgenes, los

    mapas los que hablen por m sobre la localizacin de las actividades de I+D en las empresas

    de la Comunidad de Madrid, principal contribucin de esta tesis. Con una adecuada

    argumentacin intentar tambin dar una nueva visin de la situacin de este hecho sobre el

    territorio Madrileo. Otras cuestiones quedarn para mejor ocasin. El primer inters es

    mostrar la realidad de la localizacin espacial de las empresas que hacen I+D. Cuntas

    empresas, qu hacen y dnde?

    La ciencia en general, y la geografa en particular, nos anima a utilizar diversos instrumentos

    de anlisis y de representacin. Las matemticas y la estadstica son algunos de esas ciencias

    e instrumentos utilizados en este trabajo, fundamentalmente de carcter geogrfico y por

    tanto donde la cartografa y los mapas tienen un peso mayor. Este trabajo trata de acercarse a

    conocer la localizacin de la I+D empresarial en nuestra Comunidad. Muchos se han

    acercado a conocer esta realidad, nosotros tambin y partimos con la ventaja del trabajo

    desarrollado en los aos 1997-1998. Ha sido necesario que pasaran unos aos para estudiar

    adecuadamente la localizacin de las empresas, quizs su evolucin y pensar as en un

    proceso vivo en el tiempo, para no quedarse en una imagen fija de un ao concreto. Intentar

    descubrir las empresas que no haba localizado entonces requera ahora de un considerable y

    mayor esfuerzo encontrarlas.

    IV

  • El objetivo principal del desarrollo de este trabajo estaba claro, descubrir ms cosas sobre un

    tema concreto, pero tambin en alguna medida (ya que es la funcin principal de una tesis),

    descubrir que soy capaz de realizar una investigacin original y que, adems, puedo llevarla

    a cabo contando siempre con el apoyo de una buena direccin cientfica. Por eso,

    habitualmente se reciben numerosos consejos del Director de la tesis y otros compaeros. En

    mi caso y como era lgico estos han sido numerosos pero han debido esperar hasta bien

    avanzado el proceso de investigacin para tener la oportunidad de leer y criticar algo de lo

    escrito y dicho por m. Deseaba explorar las posibilidades del tema por m mismo, e intentar

    observar si era capaz de descubrir y demostrar ciertas cosas. Eso implica equivocarse, al

    coger a veces caminos incorrectos, pero era necesario ser capaz por uno mismo de elegir

    el camino ms acertado an a costa de fallar y rectificar. Por eso debo agradecer, ms si

    cabe, al Dr. D. Jos Sancho Comns por esta oportunidad de aprender, siendo capaz de

    rectificar sobre mis propios errores, siempre numerosos.

    Por encima de ello, la oportunidad del tema elegido, la originalidad con que es abordado, las

    innovaciones metodolgicas aplicadas, los resultados obtenidos creemos que son factores

    que pueden permitir hoy su positiva valoracin. Incluso creo que este trabajo podra generar

    alguna publicacin o artculo, y como una puerta que se abre, hacer posible un

    descubrimiento mayor de la realidad de las empresas de nuestro espacio en el futuro,

    permitiendo ocuparnos a nosotros o a otros investigadores en temas paralelos.

    Ante todo, lo descubierto debe ser puesto a disposicin de los dems, para que en un primer

    momento mis conocimientos puedan ser valorados. Despus, en segundo lugar, si son tiles,

    debo ser generoso, ofrecerlos y que puedan ser utilizados por otros. Es un acto de

    solidaridad al que estoy obligado, contribuyendo con lo que yo he descubierto, si

    humildemente he descubierto algo! a enriquecer a los dems, como otros lo han hecho

    conmigo pues en verdad no soy ms que el fruto de lo que aprendo de otros!

    Estas razones justificaban el cuidado puesto en cada una de las fases del trabajo. Creemos

    que la investigacin es original, y las exigencias de rigor cientfico al elaborar este trabajo

    han sido cuidadas. La revisin del estado de este tema hecha a partir de los autores que ya lo

    han estudiado, reflexiones sobre la propia metodologa del trabajo y las conclusiones cobran

    V

  • el papel que merecen. Los temas y enfoques de anlisis planteados han sido motivo para

    incluir aquello que era pertinente y por tanto la extensin del trabajo en algunos apartados.

    Esta tesis ha sido un largo viaje de descubrimiento. Y cuanto me gusta viajar!, pero hay que

    tener en cuenta que la realidad siempre es ms rica que lo que descubrimos. Primero

    empiezas conociendo un poco, para darte cuenta de lo mucho que hay que conocer, un

    trayecto descomunal y sin retorno en el que el tiempo nos falta siempre.

    Ahora bien, a pesar de todos sus rigores, se trata de un viaje de descubrimiento apasionante,

    que sin rendirse ha permitido descubrir cosas que me ensearon, porque en realidad los retos

    a los que me he enfrentado son los mismos a los que nos tenemos que enfrentar todos en la

    vida diaria, slo que un poco ms extremados.

    VI

  • Captulo I

    Los fundamentos del trabajo: objetivos, hiptesis y metodologa.

  • 1.1-Planteamiento de la investigacin, marco conceptual.

    A lo largo de este captulo trataremos de explicar los planteamientos de partida de este

    trabajo de investigacin, o las principales cuestiones y conceptos que enmarcan los temas

    tratados as como la metodologa empleada.

    Una investigacin cientfica, por ende la nuestra tambin, debe cumplir una serie de

    requisitos:

    Tener un objeto reconocible, decir cosas que todava no hayan sido dichas, ser til y permitir

    verificar o refutar las hiptesis planteadas. Presentaremos las pruebas necesarias, diciendo

    cmo se ha procedido para descubrirlas y cmo deben proceder otros si quieren comprobarlo

    por ellos mismos y demostrar llegado el caso lo contrario.

    1.2-Planteamiento del problema. Descripcin general.

    Esta tesis se sita dentro del programa de doctorado en Cartografa, S.I.G. y Teledeteccin

    del Departamento de Geografa de la Universidad de Alcal. Se sita en el mbito de estudio

    de la Geografa Regional y pretende tratar un tema relativamente novedoso para los

    gegrafos como es el de la localizacin de las empresas de I+D y estudiar alguna de las

    relaciones con el espacio. Tambin intenta proponer algn tema de debate social sobre el

    esfuerzo dedicado a las actividades de I+D en el mundo empresarial.

    La investigacin tiene un mbito geogrfico muy determinado, la Comunidad de Madrid.

    Importante en Espaa por ser la Comunidad que alberga a la administracin central y la sede

    central de la mayor parte de las grandes empresas localizadas en nuestro pas. Y alude como

    refleja el ttulo al estudio y anlisis de su distribucin, y tambin al territorio como lugar

    donde actan interrelacionados no slo los elementos del medio sino tambin el hombre y

    todas las realizaciones que ha efectuado. Hemos concedido importancia a este aspecto y por

    eso hemos hecho un estudio con diversos indicadores y variables de carcter espacial y

    socioeconmicas para intentar buscar una explicacin a la localizacin de las empresas que

    hacen I+D.

    La I+D en nuestro pas, desde sus inicios hace ya muchos aos ha tenido una importancia

    relativa. No podemos decir que seamos un pas que dedica muchos recursos econmicos a

    13

  • ella, aunque s humanos. La relativa novedad de este fenmeno (aunque siempre ha habido

    empresas que se han preocupado por estar despiertas, de renovarse, buscar nuevos

    productos, mercados, conocer mejor la demanda y por tanto investigar, lo que les ha

    permitido sobrevivir mas fcilmente), y la gran capacidad transformadora que posee la

    industria obliga a pensar y planificar con detenimiento sobre la implantacin de estas

    actividades.

    El anlisis de la situacin actual de la I+D en la Comunidad de Madrid, la deteccin de

    posibles deficiencias o carencias en las actividades realizadas en cuanto variedad y cantidad

    y el estudio de las primeras consecuencias que se van detectando en el espacio, en el medio,

    son aspectos que poseen un gran inters y actualidad y a las que trataremos de ir dando

    alguna respuesta a lo largo de este trabajo y algn otro en el futuro.

    Este trabajo se articula en varios captulos y apartados diferenciados entre s con el objeto de

    facilitar la lectura y comprensin del mismo. Se incluye adems una revisin bibliogrfica

    de las principales obras consultadas para la elaboracin de este trabajo y la base de datos con

    la localizacin de las empresas por municipios que puede permitir localizar aunque sea slo

    por el nombre a las mismas.

    En el primer captulo se plantea la investigacin, se habla de los objetivos, hiptesis,

    metodologa, se delimita el rea de estudio y las divisiones utilizadas en el trabajo y se

    justifican sus relaciones frente a otras posibles, empresa, municipios etc.

    En el captulo siguiente se ha intentado profundizar en algunos aspectos tericos, definicin

    de I+D etc.

    El tercer captulo aclara la existencia de un patrn de localizacin de base histrica.

    El cuarto intenta demostrar el mayor potencial que tienen las empresas que hacen I+D.

    Seguidamente en el captulo cinco establecemos una clasificacin de los municipios que

    cuentan con empresas que hacen I+D y observamos su especializacin.

    El ltimo, el seis, intenta acercarse al futuro.

    14

  • 1.3-Formulacion de hiptesis.

    Este trabajo se apoya sobre tres hiptesis de trabajo:

    -Las empresas que hacen actividades de I+D han experimentado una localizacin en los

    ltimos aos que ha variado poco, asentndose en lugares muy concretos. Siendo el

    patrn de localizacin de base histrica.

    -El potencial de las empresas aumenta si realizan actividades de Investigacin Cientfica

    y Desarrollo Tecnolgico. Conocer el nmero y actividades de estas permite descubrir

    los puntos fuertes y debilidades de cara al futuro de las empresas de nuestra Comunidad.

    -Es posible establecer una clasificacin y jerarqua de los municipios en funcin del n

    de empresas que hacen actividades de I+D o su variedad de actividades que nos permite

    conocer mejor qu municipios tienen ms posibilidades para albergar ms empresas de

    este tipo en el futuro.

    Hoy el conocimiento del lenguaje cartogrfico y el aprovechamiento de las herramientas

    informticas ms sencillas son de gran utilidad para la representacin visual y el

    reconocimiento de una jerarqua de municipios. Para un fenmeno tan complejo como la

    localizacin de actividades de I+D al que slo nos hemos acercado, herramientas como

    la cartografa son importantes en la expresin y la comunicacin de informacin.

    15

  • 1.4-Objetivos Generales y especficos.

    Objetivos Generales:

    Analizar y explicar la situacin actual de las actividades de I+D que se desarrollan en

    las empresas de la Comunidad, as como sus implicaciones espaciales y necesariamente

    sociales.

    Objetivos Especficos:

    1 Describir, clasificar y explicar los rasgos principales que caracterizan las actividades

    de I+D de las empresas a partir de datos inditos.

    2 Estudiar las relaciones con otras variables que permiten comprender mejor la

    localizacin actual de las empresas, funcin de la situacin socioeconmica a escala

    municipal.

    3 Establecer una clasificacin y jerarquizacin de los municipios Madrileos.

    4 Estimar la reciente evolucin de la I+D en las empresas de la C. De Madrid.

    5 Determinar si aumenta el potencial de las empresas a partir de la realizacin de

    actividades de I+D.

    6 Presentar a modo de reflexin y como pinceladas alguna propuesta de temas de

    debate social en relacin a los recursos de I+D de las empresas o proponer qu tipo

    de actividades de I+D deberan ser prioritarias por su influencia sobre la dinmica

    social y econmica.

    16

  • 1.5-Metodologa y tcnicas de anlisis.

    En este apartado vamos a explicar y comentar la metodologa empleada en la elaboracin del

    presente trabajo de investigacin, las fuentes consultadas y las tcnicas de anlisis utilizadas.

    Para una mejor comprensin de la misma se ha estructurado en varias fases o momentos.

    Una vez determinado el tema y el rea de estudio, como consecuencia de la participacin en

    el proyecto de los aos 1997-1998 para evaluar el Potencial de la Investigacin Cientfica y

    Tcnica de la Comunidad de Madrid, se procedi al mantenimiento de parte de la base de

    datos realizada entonces por nosotros y su actualizacin ao tras ao. Exiga tal cometido

    una revisin constante de las bases de datos utilizadas entonces y otras nuevas que han

    aparecido con posterioridad, adems de una vigilancia permanente a cualquier tipo de

    informacin aparecida en cualquier medio de comunicacin que hablara de una empresa,

    que situada en Madrid, hiciera I+D.

    Este esfuerzo constante de revisin y comprobacin necesit de un esfuerzo permanente de

    lectura de informacin escrita especializada y no especializada, visita a mltiples pginas

    web de internet con bases de datos y la bsqueda de indicios a travs de diversos buscadores

    de internet. La confirmacin posterior (si dudbamos de la fuente) de que esa informacin

    era cierta permita dar por buenos los datos. La labor da su fruto progresivo ao tras ao, con

    una base nueva en el ao 2004 donde tenemos localizado el nombre de la empresa, el lugar

    donde est situada y la actividad que dice realizar.

    Tenemos en esa base todas las empresas localizadas desde el ao 1998 hasta hoy y que

    hemos comprobado estn vivas. Debemos matizar que algunas empresas realizan varias

    actividades y, a veces es, difcil decir o sealar cul es su actividad principal, que puede

    variar a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto. El valor dado por tanto a la

    clasificacin CNAE utilizada es relativa por esa posibilidad de cambio. No por las

    clasificaciones que tambin se realizaron de algunas empresas en funcin de la informacin

    suministrada por ellas sobre lo que hacan, y que exigi a veces que dos personas

    decidiramos con los datos que nos suministraban cul era la clasificacin ms adecuada. La

    ausencia de esa clasificacin CNAE en los datos suministrados supuso la necesidad de ver

    entre dos investigadores cul era la que ms se ajustaba a la informacin suministrada.

    17

  • Las clasificaciones realizadas, pasado el tiempo, hemos observado se ajustan a las

    clasificaciones que las propias empresas dan hoy, hasta el punto que no hemos encontrado

    ms que una sola empresa (de las clasificadas por nosotros entonces) con una clasificacin

    diferente. Diferencia mnima, al haber clasificado con un CNAE 18 de confeccin y

    peletera una del 17 textil. Las escasas empresas de este tipo existentes nos ha permitido

    utilizar un solo CNAE, el 17, al final, tambin hemos modificado algn otro CNAE creando

    una clasificacin propia, aunque muy parecida a la CNAE 93 (ver tablas n 1 y 2 en

    apndice final). Tal situacin de coincidencia nos ha sorprendido gratamente y pone de

    manifiesto que el mtodo utilizado da buenos reultados para casos muy concretos.

    Tambin habla bien del mtodo de constante bsqueda utilizado comparar los datos del n de

    empresas situadas en Madrid que dicen hacer I+D dados por los organismos oficiales y las

    localizadas por nosotros. Tanto en el ao 1998 como en aos sucesivos hasta hoy superamos

    ampliamente los datos aportados por otros organismos (ver listado de empresas por

    municipio en tabla apndice final).

    Una vez en nuestras manos los datos necesarios que respondan a quin, dnde y qu,

    agrupamos los datos a escala municipal e intentamos acercarnos a averiguar si haba alguna

    caracterstica que permitiera discernir con ms facilidad porqu unos municipios tenan ms

    o menos empresas de I+D. Buscamos una relacin entre algunas variables socioeconmicas

    y ambientales y el hecho de tener ms o menos empresas en su espacio.

    Los resultados nos hablaban de que la existencia de un gran nmero de empresas de carcter

    general poda tener alguna relacin. Estudiar la localizacin de la industria en ciertos aos

    del siglo pasado (ver captulo tres) aclaraba algo la localizacin actual de las empresas que

    hacen I+D. Nuestra base del ao 1998, como era lgico, era un elemento importante que

    explicaba la localizacin actual en el 2004.

    Una vez realizado el trabajo de lectura y comprensin de la bibliografa a nuestro alcance

    acerca de las actividades de I+D, localizacin, deslocalizacin etc. y sus implicaciones

    sociales hemos presentado los resultados de nuestro trabajo mediante la elaboracin de

    tablas, mapas y explicaciones de los mismos, siempre muy sencillas, para que el lector

    tambin saque sus propias consecuencias. Por ello hemos huido de lo complejo y hemos

    18

  • utilizado incluso programas informticos muy sencillos. Excel, Word, Idrisi para Windows

    versin 2 y Photoshop.

    La valoracin crtica de las aportaciones realizadas y soluciones planteadas, adems de

    posibilidades futuras se dej como es lgico para el final.

    Los pasos, por tanto, fueron claros: primero la eleccin del tema, segundo mantener viva

    parte de la base de datos iniciada en 1998 que permitiera en el futuro conocer quin, dnde y

    qu, tercero lectura y asimilacin de bibliografa de carcter general y especfica acerca de la

    Geografa, la Geografa industrial, la Cartografa Temtica o mtodos estadsticos

    Matemticos entre otras. Pero tambin de otras cuestiones para aspectos sociales y

    cuestiones Filosficas, de Derecho, tica etc. para aproximarnos a sus conceptos, mtodos y

    lneas de investigacin. Cuestiones que permitan aumentar nuestros conocimientos y

    enriquecer nuestras ideas sobre el valor de las personas, proyectos de empresa etc.

    Cuestiones que pudiera parecer quedaran al margen de un trabajo de carcter Geogrfico,

    aunque no lo creemos as. De todas formas trataremos esas cuestiones de manera muy

    resumida e intercaladas a lo largo del texto, como simples reflexiones, an sabiendo que

    nuestro trabajo sobre esos apartados fue profundo y necesario, aunque eran cuestiones que

    no aparecan en forma de hiptesis a demostrar y a las que no debamos dedicar mucho

    espacio en el texto presentado.

    Tras la primera etapa de recogida de datos y alcanzado un mayor conocimiento objetivo del

    fenmeno y de su distribucin espacial con las relaciones que podramos obtener se procedi

    al tratamiento cientfico de la informacin recogida que nos llevara a la confeccin de las

    tablas y los mapas. De esta manera pasamos a obtener unos resultados acordes con los

    objetivos previamente planteados en la investigacin que exigan emplear las mismas

    fuentes y mtodos de trabajo de los aos 1997-1998, aunque quizs no el mismo esfuerzo, y

    as lo hicimos.

    19

  • Proceso seguido

    1.6-Cmo hacerlo?

    Tratamos para nuestro trabajo de averiguar cmo hacer afirmaciones y de qu manera

    podamos dar explicaciones fiables, cuestiones dependientes siempre del propsito.

    Debamos no obstante separar el propsito de la forma. Respecto al propsito, en el anlisis

    geogrfico debamos comprender los casos individuales, aunque tener inters por casos

    particulares que se dan sobre la superficie de la tierra como hacen los gegrafos no quiere

    decir que no se puedan formular leyes para explicar esos hechos particulares a veces, aunque

    no era nuestro caso.

    Nuestro objetivo ser explicar y aclarar lo que hemos percibido con los requisitos de la

    explicacin cientfica para confirmar las hiptesis planteadas, pero tambin ampliar la

    explicacin a otros temas donde la intuicin juega un papel destacado.

    En caminos relativamente desconocidos como el nuestro sobre la I+D podamos iniciar

    nuestro viaje guindonos por nuestro sentido de la orientacin, las narraciones de otros

    viajeros e intentar recorrer el camino guiados por nuestra intuicin, pero anotando todos los

    detalles y construir as al final una gua muy simple que gue a otros en el futuro

    Eleccin del tema

    Mantener viva la base de datos

    Lectura y asimilacin de la bibliografa

    Tratamiento cientfico de la informacin

    20

  • Nuestras explicaciones, en alguna medida, para algn tema concreto tendrn que seguir

    basndose necesariamente en la intuicin. No tiene sentido juzgar todas las explicaciones

    que demos pues con los criterios del paradigma cientfico.

    1.7-Algunas reflexiones complementarias sobre aspectos metodolgicos.

    Hay unos cuantos tipos de explicacin, que llamaremos temporales, que intentan establecer

    relaciones remontndose mucho en el tiempo. Estos tipos de explicacin en el tiempo no son

    quizs tan rigurosos como sera de desear pero constituyen la nica forma de resolver

    situaciones que hacen referencia a condiciones histricas complejas. Algunos opinan que la

    geografa (que estudia relaciones espaciales) no debera intentar extender demasiado la

    explicacin en el tiempo. La geografa necesita del aspecto gentico, pero no debe

    convertirse en historia.

    El Gegrafo debe estudiar ciudades, industrias, su dnde y su porqu, conocer sus orgenes.

    Tratar la localizacin de las actividades conociendo cmo funciona la cultura,

    reconstruyendo la historia, definir y comprender las asociaciones humanas. En tanto que

    crecimiento espacial llegar a comprender cmo llegamos a ser lo que somos. Nuestros

    conocimientos deberan basarse pues en el anlisis de orgenes y procesos. En general, la

    mejor manera de comprender algo es comprender cmo evoluciona o se desarrolla y as lo

    hicimos.

    En la geografa utilizamos dos tipos de explicacin que no son opuestos sino

    complementarios, cualquiera que sea el fenmeno observado se plasma en series temporales,

    es el resultado de una larga evolucin y se explica por una serie de estados anteriores. La

    historia es la recreacin de una sucesin y el hecho mantiene conexiones con el entorno, por

    lo que hace falta una explicacin tomada de las relaciones con su entorno, acciones,

    reacciones e interacciones, haciendo esta explicacin ecolgica.

    Los gegrafos estudian las variaciones de fenmenos en el espacio. Nuestra atencin se

    centr en aquellos que variaban en el espacio, fundamentalmente las empresas en los

    distintos municipios. Utilizar las unidades administrativas empleadas tradicionalmente

    puede parecer un contrasentido (mximo cuando su divisin se ha hecho hace tiempo

    atendiendo a unos criterios concretos), pero estas unidades han tendido a adaptarse y tienden

    21

  • a ser suficientemente pequeas para la intensa actividad social y econmica del rea de

    Madrid donde est todo muy cerca y unido, adems de las necesidades de confidencialidad

    en los datos. La seleccin del tamao de la unidad es como en la seleccin de cualquier

    lenguaje espacio-temporal un problema emprico, de ah que gracias al conocimiento de los

    fenmenos estudiados y obligaciones impuestas, hemos tenido que tomar en consideracin

    tal unidad a la hora de construir la matriz de datos.

    Los hechos geogrficos pueden considerarse como un registro objetivo de la observacin.

    Objetivo por ser intersubjetivo (observaciones repetidas del mismo fenmeno por diferentes

    personas producen el mismo juicio) y fidedigno (un observador que registra repetidamente

    los mismos fenmenos emitir el mismo juicio), aunque por supuesto que el acopio de datos

    estar sujeto a algn tipo de error.

    En primer lugar debamos afrontar el problema de identificar los individuos geogrficos y

    los atributos que podemos medir y observar. Establecer causas, como Piaget demostr, se

    desarrolla muy pronto en los nios. Esta nocin est tambin muy arraigada en el lenguaje,

    as es muy difcil hablar de algo sin utilizar trminos como determina, gobierna, afecta,

    controla, produce, impide, suscita, que tienden a implicar un cierto tipo de conexin causal

    necesario. La propia nocin de explicacin se considera sinnimo de establecer las causas de

    algo, y la nocin de causa es por tanto muy general pero en parte por ser tan general tiene un

    significado completamente ambiguo. La idea de causas conform de hecho la base de las

    explicaciones en geografa en el pasado pero cada escuela de geografa y cada generacin de

    gegrafos ha interpretado el principio causal de forma diferente.

    La mayora de los gegrafos suponen que las distribuciones geogrficas tienen causas y que

    atae a las investigaciones geogrficas identificar estas causas, intentar identificar

    determinadas intersecciones de conjuntos de acontecimientos que producen otros conjuntos

    de eventos o en una frmula ms tradicional, mostrar cmo ciertas concatenaciones de

    acontecimientos individuales interaccionan para provocar un nuevo acontecimiento. Para

    explicar un determinado sistema de localizaciones industriales se examina el conjunto de

    yacimientos de materias primas, el conjunto de mercados, el conjunto de lugares donde

    existe mano de obra etc.

    22

  • Conocer la localizacin de las empresas con actividades de I+D en la Comunidad de Madrid

    era el primer paso y con una adecuada argumentacin intentaremos dar una nueva visin de

    la situacin de este hecho sobre el territorio Madrileo. El primer inters es mostrar la

    realidad como creemos que es, o al menos como la vemos, consecuencia de hechos y

    decisiones anteriores.

    Como persona con unos valores que me inclinan hacia unos objetivos y temas que considero

    importantes (solidaridad, justicia etc.). Cmo no iba a dar importancia a este tema con

    tantos recursos como se aplican por empresas y administracin para conseguir avanzar a

    nuestra sociedad!

    Cualquier anlisis de la realidad es til siempre que tenga un objetivo. Conocer y

    comprender mejor un tema concreto, el de la localizacin de las empresas que hacen I+D era

    el nuestro. Pero si tenamos claro el objetivo, tambin debamos tener claro el objeto y

    definirlo si haca falta. Nuestro objeto eran las empresas en el espacio de la Comunidad de

    Madrid. Hemos cogido una definicin de empresa del Diccionario de la Real Academia de la

    Lengua Espaola que nos permite aclarar, qu es:

    Empresa: unidad de organizacin dedicada a actividades industriales, mercantiles o de

    prestacin de servicios con fines lucrativos. Lugar en que se realizan estas actividades.

    La descripcin y explicacin como elementos importantes dentro de la geografa son las

    bases de nuestro mtodo. Describir racionalmente aquello que hayamos entendido de una

    situacin y explicar poniendo nfasis en las relaciones. Como dos pasos del proceso de

    anlisis. Debamos comprobar y confirmar por tanto antes de argumentar, de dar una

    explicacin rigurosa. Juzgar el rigor de las argumentaciones, de la explicacin, ver si tena

    lgica (del latn logca: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento cientfico) la explicacin para elaborar una que fuera rigurosa y coherente. Para ello

    debamos utilizar una estrategia flexible a la hora de afrontar problemas especficos como

    los surgidos en nuestro trabajo. Siempre y ms para nuestro trabajo, haba que tener en

    cuenta los recursos materiales, los conocimientos y el tiempo de que disponamos.

    Podramos, no estando condicionados por estos factores, utilizar cualquier mtodo que

    permitiera profundizar en el conocimiento de la realidad de la I+D en Madrid siempre que

    23

  • permitiera elaborar una explicacin rigurosa y coherente. Pero pocas veces se dan estos

    casos, incluso hay veces que los mtodos o medios y recursos empleados suponen un gasto

    innecesario o un derroche. No creemos que sea este el caso.

    No nos olvidbamos durante el desarrollo de nuestro trabajo de lo que era digno o no de

    explicacin y de estudio y de argumentar la vertiente filosfica escogida. Muchos han

    estudiado cules son los motivos que nos guan normalmente en la bsqueda de una

    explicacin aceptable. Nuestra experiencia, percepcin del mundo, nuestra capacidad para

    describir, comunicar etc. son temas importantes para comprender los motivos que nos guan.

    Explicar, como dice Harvey (1983, p 35), es dar una respuesta razonada y razonable (razn

    viene del latn rato, -nis. Argumento o demostracin que se aduce en apoyo de algo) al

    porqu y al cmo, para obtener una respuesta a algo que nos llama la atencin y nos

    sorprende. Cuando algo nos resulta extrao, nos causa sorpresa y queremos saber cmo

    ocurre y el porqu. Nos hacemos preguntas y nos ponemos en el camino de buscar las

    respuestas.

    Los conflictos y contradicciones entre lo que sentimos y lo que percibimos son normales y

    ocurren a lo largo de toda la vida. Diferentes observadores o uno mismo en diferentes

    momentos se preguntar sobre qu ocurre en la realidad, y eso reclamar una explicacin. La

    persona necesita en alguna medida reducir la incertidumbre reducir el stress, la tensin como

    dicen los filsofos, psiclogos etc. que ello le provoca, y pasar de un resultado inesperado a

    otro esperado. De otro modo sera muy difcil vivir, ya que nuestro cerebro funciona como

    parece han descubierto recientemente algunos cientficos por un proceso de prediccin, y

    necesita para ello saber, conocer

    Las personas, exploradores, investigadores, cientficos han encontrado innumerables

    conflictos entre lo esperado y la experiencia vivida. Est claro que no sera cmodo

    sorprendernos cada da y con cada experiencia y encontrarnos sin repuesta o explicacin.

    Aunque tampoco sera sano crear un prejuicio para dar respuesta rpida a tal situacin. Cosa

    que se realiza hoy muy a menudo antes que dedicar un pequeo esfuerzo a conocer la

    realidad. Tambin hay cosas a las que no prestamos inters, de las que nos olvidamos,

    cuestiones a las que nos habituamos. Entra dentro de lo natural que algunos seres humanos

    demos ms importancia a unas cosas que a otras y no queramos saber ms. Nuestra forma de

    24

  • ser, nuestros conocimientos condicionan pues nuestras preguntas y las respuestas que

    buscamos. Sera imposible dedicarle a todos los problemas y cuestiones el mismo inters.

    Nosotros lo hemos hecho con algunas cuestiones muy concretas, localizar las empresas que

    en Madrid hacen I+D, intentar clasificar los municipios, saber si el potencial de las empresas

    era mayor al hacer I+D, aportar alguna opinin sobre lo que creemos debera hacerse en

    materia de I+D, pero hay tantas!

    Una vez claro qu es lo queramos hacer, cmo saber si una explicacin es satisfactoria y

    razonable?. Segn David Harvey (1983, p 39) los criterios que determinan cmo es de

    razonable y satisfactoria una explicacin es una cuestin muy subjetiva, bien es verdad que

    hay reglas y convenciones para ello, un mtodo cientfico que intenta hacer explcitas estas

    reglas.

    Las Matemticas y la estadstica se mencionan a menudo como ejemplo, pues presentan una

    serie de reglas objetivas que permiten asegurar la repeticin de los resultados a partir de

    unos datos dados y su trabajo con ellos. Nuestros datos tratados estadsticamente permitirn

    comprobar alguna cuestin respecto a la clasificacin de los municipios o establecer el grado

    de relacin entre diversas variables.

    Hay que tener en cuenta que las convenciones, las reglas, las normas varan con el tiempo y

    podemos encontrarnos con que lo que es razonable hoy, no lo es tanto maana pues la

    ciencia y el conocimiento avanzan, dejando obsoletos hechos que antes eran importantes.

    Como seres humanos, y por tanto limitados, aunque nos empeemos en lo contrario,

    considerndonos dueos de este mundo conocemos una parte de la superficie de la realidad.

    La ciencia en general intenta reflejar esa realidad, y descubrir el orden presente en esa

    realidad al adentrarse en su conocimiento.

    Desde las percepciones de los sentidos y a travs de imgenes mentales (conceptos)

    percibimos la realidad de la I+D en la Comunidad de Madrid. Realidad que expresamos por

    medio de un lenguaje, intentando transformar en palabras e imgenes esa realidad. Es

    conocido el tringulo de Caws (citado por Harvey, 1983, p 43) que permite comprender las

    relaciones entre percepciones, conceptos y trminos.

    25

  • En los lenguajes cientficos el signo intenta permanecer de forma fija y libre de

    ambigedades, lo que supone sin embargo un empobrecimiento del lenguaje, frente al

    lenguaje comn, aunque es verdad que ms capaz de significar en su reducido campo de

    estudio. Este lenguaje artificial dota a la ciencia que lo utiliza de una mayor objetividad y

    universalidad que son cuestiones importantes. En geografa el mapa es uno de esos lenguajes

    especficos y artificiales con los que transmitimos informacin y que utilizaremos. Tener un

    leguaje especfico y utilizarlo con rigor sin ambigedades puede ser til para un cientfico al

    tratar de explicar fenmenos y experiencias obtenidos por nuestros sentidos, que es la labor

    principal de la ciencia.

    La geografa al intentar explicar los fenmenos que se dan sobre el espacio (fenmenos

    diversos que pueden ser conocidos ms y mejor por ciencias diversas) ha tenido que

    relacionarse con otras ciencias. No es de extraar que con mis conocimientos, siempre

    limitados, haya tenido que dedicar mucho tiempo en mis lecturas a conocer y comprender lo

    que dicen Socilogos, Filsofos, Economistas, Matemticos, otros Gegrafos etc. con sus

    lenguajes siempre propios. He debido aprender a comprender muchos trminos y conceptos

    de otras ciencias. sto me ha permitido adoptar enfoques quizs ms amplios. No debera ser

    criticable por tanto que hayamos dedicado un amplio esfuerzo a saber tambin qu es ms o

    menos justo y necesario en nuestra sociedad o qu deberan hacer las empresas y la

    administracin. Socilogos, Psiclogos, Historiadores, Economistas etc. han buscado en la

    empata un modo de observar, comprender, de hallar explicaciones, medir, confirmar sus

    hiptesis etc. mediante pruebas empricas directas, nosotros tambin.

    Hoy en da todo el mundo desea creerse experto de una parcela de la realidad. Eso est en

    claro contrasentido con lo que es la esencia de la ciencia, y ms de la geografa, pues

    creemos empobrece las posibilidades de encontrar una solucin. Es necesario hoy ms que

    nunca quizs en un mundo tan relacionado, y global como dicen muchos, un enfoque ms

    amplio, una visin de 360 en cualquier parcela de la realidad, al menos en nuestra ciencia

    caracterizada por un factor de enfoque.

    Este trabajo pretende tener esa cierta visin ms amplia de alguna parte de esa parcela de la

    realidad que hemos escogido para estudiar (las empresas que hacen I+D en la Comunidad de

    Madrid). Muy importante para la Economa, tambin en el funcionamiento de la Sociedad

    donde se toman a veces decisiones personales que tienen que estudiarse a travs de la

    26

  • Psicologa, donde el sentido de nuestro proyecto de vida tiene importancia y por tanto los

    principios y los valores que tenemos y que podemos o no compartir etc.. Por estas y otras

    cuestiones creemos que todo ello puede enriquecer nuestra visin del fenmeno por encima

    del conocimiento meramente Geogrfico. Pretendemos utilizar un enfoque ms amplio e

    integrador en algunas de nuestras observaciones y las posibles respuestas. Los gegrafos

    estudiamos normalmente lugares en vez de objetos o sucesos, pero tambin a veces es

    necesario identificar individuos concretos con propiedades concretas sobre las que hablar, y

    otras hablar sobre el comportamiento de los mismos.

    Los mltiples indicadores y variables que tratamos de analizar en una parte de nuestro

    trabajo a requerido trabajar con mtodos de anlisis matemticos y para ello recurrimos al

    uso del lenguaje matemtico ya que solo con su uso podan manejarse las interacciones tan

    complejas escondidas detrs de los nmeros. El anlisis de los datos con mtodos

    estadsticos era necesario y as lo hemos hecho.

    Tambin nos hemos adentrado en las personas, sus inquietudes, miedos, deseos, mbito de

    estudio de los Psiclogos, Socilogos y Filsofos. Son ellas las que dirigen y trabajan en las

    empresas, las que lideran un proyecto, las que disean polticas, los que decidimos sobre

    nuestra vida y a veces las de los dems. Mi experiencia como educador me ha permitido

    adentrarme en esos campos, con cierto conocimiento, y sabiendo que era el camino para

    muchas respuestas. Creo que poda por tanto explicar adecuadamente un proceso aun

    teniendo que recurrir a ciencias alejadas de la Geografa.

    Siguiendo con la conducta humana, debemos aclarar que los factores no racionales y no

    econmicos afectan tambin a la conducta humana y actan sobre las decisiones que afectan

    a los hombres. Por eso en el extremo los postulados en economa podran reducirse a un

    subconjunto especfico de postulados de psicologa. Pero tambin podemos decir, como dice

    Carnap (en David Harvey, 1983, p 112) que los postulados bsicos de la psicologa podran

    reducirse a postulados bsicos de la fsica. Al estudio de los factores neurofisiolgicos de la

    conducta humana, o a la antropologa.

    Nuestro trabajo de investigacin no es una tesis de Econmica, ni de Psicologa, ni de

    Fsica, tampoco es esta una tesis de Antropologa. Es un trabajo de Geografa que conoce de

    27

  • la importancia de otras ciencias en la explicacin de unos fenmenos que tienen que ver con

    las empresas, creadas por los hombres.

    Las hiptesis planteadas exigen ser demostradas, pero qu es una hiptesis?

    Segn expertos en lgica (Harvey, 1983, p 118) las hiptesis son proposiciones cuya

    veracidad o falsedad puede comprobarse, pasando a ser consideradas como juicio verdadero

    o falso. Pero hay que saber que la veracidad o falsedad de las hiptesis puede determinarse

    en la mayora de los casos slo con respecto a un campo cubierto por una teora

    determinada. Es importante formar una estructura explicativa coherente en geografa como

    en cualquier otra ciencia o en la vida diaria con un menor nivel de exigencia. Pero la eficacia

    del mtodo cientfico en la explicacin tiene un lmite, la limitacin del campo de

    investigacin que abarca.

    En las explicaciones geogrficas puede haber leyes fundamentalmente fsicas, qumicas etc.

    aplicadas a las circunstancias geogrficas, pero los fenmenos que se dan sobre la superficie

    de la tierra no siempre estn sujetos a leyes, las acciones de los hombres as lo reflejan.

    Nosotros hablamos de un espacio pequeo y reducido de la superficie de la tierra donde las

    decisiones individuales de los hombres (a veces no racionales) tambin se han producido, y

    por tanto no debamos buscar leyes que expliquen la localizacin de los hechos y fenmenos

    que estudiamos. No hay leyes que gobiernen las decisiones y comportamientos humanos en

    su totalidad.

    Los factores econmicos han sido decisivos, como no, para la existencia de ciudades, de

    empresas y su localizacin espacial. La geografa econmica debe basarse en alguna medida

    por tanto en la teora econmica, pero los postulados psicolgicos y sociolgicos y de otro

    tipo tambin se han integrado en la elaboracin de la teora cientfica porqu son necesarios.

    Las decisiones individuales y no precisamente econmicas tomadas en diferentes momentos,

    a menudo por diferentes razones, han influido en tanto o ms que las puramente econmicas.

    Mis largas conversaciones con los responsables de empresas as lo han puesto de manifiesto.

    No podemos contentarnos con observar los hechos en si mismos, debemos prestar atencin

    al hombre que obedece a ciertas sugerencias intuitivas, tradiciones y necesidades.

    28

  • El concepto de satisfaccin espacial, deca Wolpert (en Harvey, 1983, p 137), describe con

    ms certeza las pautas de la conducta humana. Brunhes y Sauer, nombrados tambin por

    David Harvey (1983, p137) hablaban tambin de este concepto de satisfaccin que influye

    en la localizacin. Aunque otros autores como Kates, Gould y Saarnen (en Harvey, 1983, p

    137) hacen hincapi en el entorno percibido (espacio donde los hombres toman decisiones)

    como elemento a tener en cuenta.

    Si los postulados econmicos pueden reducirse a casos especiales de postulados

    psicolgicos, como se ha dicho antes, sera interesante estudiar ms sobre la psicologa para

    conocer como la conducta individual o de grupo crea estructuras geogrficas. Utilizar

    algunos postulados psicolgicos por los gegrafos es un reto pendiente que nosotros hemos

    afrontado en cierta medida para algunas cuestiones gracias a nuestra experiencia.

    Igualmente los postulados sociolgicos han cobrado inters en geografa desde Ratzel (en

    Harvey, 1983, p 137) y la antropologa, arqueologa etc. se han nutrido de ellos. Las

    diferentes ciencias sociales y humanas, ciencias complejas por la multitud de factores que

    sobre ellos inciden pueden considerarse difciles de comprender y ello exige a veces conocer

    y comprender con precisin los conceptos y postulados desarrollados en otras disciplinas.

    Pero creo que no se necesita ser un genio para acercarse a comprender ciertas cosas, aunque

    quizs s para dar respuestas claras.

    Como Huxley sugera (en Harvey, 1983, p 140), debemos concebir sistemas de

    investigacin cooperativos con mtodos y terminologa comunes y apostar por el avance

    general del conocimiento. Tomar prestado de otras ciencias no implica inferioridad, dice

    Harvey (1983, p 140), pero es lgico que los gegrafos se enfrenten a dificultades para

    derivar consecuencias espaciales de un conjunto de postulados de otras disciplinas. Por

    suerte mi formacin en ciencias y mi experiencia en el trabajo con personas en formacin y

    por tanto con aspectos psicolgicos de la conducta me permiten acercarme, un poco, sin

    miedo a ellas, por que las comprendo en cierta medida.

    Nuestra opinin, como la de otros muchos, es que deberamos plantear ms preguntas los

    gegrafos comprometiendo las respuestas dadas por otros. La historia de la ciencia

    demuestra que algunas ciencias han hecho preguntas, han presentado problemas que han

    tenido que resolver otras revisando sus postulados bsicos. Porqu no hacerlo nosotros?,

    29

  • preguntarnos y buscar respuestas vengan de donde vengan con la necesaria prudencia o

    plantear preguntas para que las respuestas las busquen otros.

    1.8-Los Mapas.

    Vamos a dedicar a continuacin unas lneas para hablar sobre los mapas realizados, en

    inters a explicar o aclarar algunas cuestiones.

    Los mapas tienen unos objetivos claros, acercar el espacio y lo que sucede en l a una escala

    que pueda ser utilizada por el hombre. Para ello los mapas tienen que ser capaces de

    transmitir una informacin los ms precisa y completa posible y eso est ligado al grado de

    abstraccin requerido por el mapa, siempre relacionado con la escala, el tema y variables a

    representar (Miranda, Ruth. 2000).

    Normalmente se dibujan los mapas segn ciertos principios cartogrficos de consistencia y

    coherencia lgica. Su lectura puede presentar ciertas dificultades para el que no est

    familiarizado con este lenguaje. Hay que decir que el mapa es un lenguaje abstracto, un

    sistema de lneas, colores, signos y smbolos que hay que interpretar, recurriendo a una clave

    que debe decir qu significado tienen los smbolos, signos, colores etc., qu representan y

    qu no.

    Podemos utilizar nuestros mapas para, por ejemplo, saber qu municipios tienen empresas

    que hacen I+D. Es importante poder mostrar los lugares donde hay empresas de I+D o

    hablar de las actividades que hacen, y mostrarlo de la forma ms clara espacialmente, a

    travs de mapas. Ello nos permita incluso aventurar como podra ser el futuro. Es posible

    que para otra ciencia fuese ms importante conocer otros datos, pero para nuestra ciencia, su

    esencia es mostrar el espacio y los hechos que se dan. Mereca la pena explicar lo que hemos

    descubierto sobre localizacin de empresas que hacen I+D y por eso hemos construido

    mapas para explicarlo.

    No es lo mismo observar la realidad que examinar un hecho sobre un mapa. Por eso el

    cientfico al buscar en la realidad no puede olvidarse de los requisitos lgicos de la

    exposicin en el mapa. Son actividades diferentes pero estn interrelacionadas. Cuando

    nosotros buscamos los datos buscbamos unos concretos, la localizacin y actividad. Sin los

    30

  • datos extrados de la realidad, no podramos construir mapas que nos hablen de los hechos

    adecuadamente. De otro modo, supondramos cosas a riesgo de equivocarnos. Basta conocer

    la historia de la Cartografa para observar cmo el desconocimiento de esa realidad hizo que

    muchos mapas hablasen de formas y espacios inexistentes, como el que aparece a

    continuacin del polo Norte hecho en 1595.

    31

  • Bien es verdad que las formas supuestas funcionaron como modelos apriorsticos, y podan

    tener una utilidad. Nosotros tambin nos enfrentamos a ese problema, debamos dejar de

    suponer sobre qu pasar en el futuro con la localizacin de la I+D en Madrid, haciendo o

    construyendo mapas?, no!, pero debamos tener cuidado.

    Tradicionalmente la cartografa es considerada la ciencia o arte de la construccin y difusin

    de mapas, que son una representacin simplificada y convencional de la realidad (Joly,

    Fernand. 1988). No por ello la composicin creada debe renunciar a ser cuidada en el

    equilibrio de sus elementos y dotarse de cierta armona, como un cuadro pintado por su

    artista (Miranda, Ruth. 2000). Como muy bien menciona esta autora la expresin

    cartogrfica se sustenta en cuatro pilares, la imagen, la comunicacin, el lenguaje y el

    diseo. Destacando la importancia para este lenguaje de tener en cuenta los smbolos y las

    variables visuales, los sistemas de implantacin y los sistemas de representacin.

    Del estmulo sensitivo, la sensacin percibida a la imagen que se nos representa y el

    conocimiento adquirido hay todo un proceso que los Psiclogos, Socilogos Educadores,

    Periodistas y todos los responsables de comunicar algo conocen bien. En todo proceso de

    percepcin la capacidad del cerebro para asimilar, procesar y recordar una informacin se

    multiplica si las sensaciones son mltiples y ms si estas se producen en una atmsfera

    adecuada. La importancia o el valor que le damos a lo percibido influye, pues, en el esfuerzo

    que hacemos por captarlo, en los sentidos que ponemos en marcha para comprenderlo.

    El conocimiento adquirido, punto final del proceso comunicativo (que necesitar del

    recuerdo para permanecer en nosotros), depender de cuestiones diversas. El lugar donde se

    produzca la transmisin de la informacin y el ambiente existente a nuestro alrededor, el

    nmero de sentidos que intervengan, el grado de intensidad de los estmulos, la importancia

    que para nosotros tenga esa informacin, la importancia que le demos a quin nos la

    transmita etc. son cuestiones que hay que tener en cuenta.

    Una persona que representa un modelo a imitar por nosotros captar nuestra atencin al

    mximo, y si adems lo que dice nos parece interesante seguro que intentaremos captar lo

    que dice con todos los sentidos puestos en ello. Para que eso ocurra debemos cuidar el lugar

    y los estmulos presentes en l que pudieran distraer nuestra atencin. Tambin la forma de

    presentar lo que decimos haciendo partcipes la mayor cantidad de sentidos.

    32

  • Hemos podido comprobar a menudo cmo personas, nios, jvenes, adultos que han sufrido

    una accin negativa determinada se predisponen fcilmente a olvidar o considerar

    negativamente todo aquello que les recuerda la situacin vivida. A olvidar o considerar

    como negativa una imagen, paisaje, lugar, sensacin o persona que les recuerde tal situacin

    vivida. Para cualquier persona que ha vivido una experiencia negativa (la vida de todos

    nosotros est llena de sucesos de este tipo) la puesta en accin de ciertos estmulos y las

    sensaciones recibidas pueden hacerle revivir momentos desagradables que le predispondrn

    a considerar a una forma, color etc. como desagradable por su accin evocadora.

    Mi experiencia sobre la forma de captar la informacin de nios, jvenes y adultos en

    algunos casos con problemas, estudiada con juegos donde he ofrecido mapas e imgenes

    para ser elegidos e interpretados me ha permitido valorar la importancia que puede tener la

    experiencia personal acaecida en su etapa como nio y joven en formacin con la forma de

    captar el entorno una vez de adulto. Muchas de las carencias de comprensin con una forma

    de comunicacin dada tienen su base en el desconocimiento de las reglas del lenguaje

    utilizado, pero tambin en prejuicios sobre determinados estmulos, lenguajes y personas. Es

    sorprendente la cantidad de personas adultas que presentan problemas no ya de

    desconocimiento del lenguaje utilizado sino de lo segundo.

    Entre una realidad, la que intentamos plasmar nosotros aunque sea resumida y ms accesible

    en un mapa, y la vivida por el observador-lector-usuario hay pues diferencias. Uno explica

    una realidad, personalmente vivida y por tanto ciertamente subjetiva y el otro interpreta un

    mensaje de acuerdo a la forma en que ha vivido su propia realidad. Un mundo de factores ha

    influido en esas realidades y es difcil tenerlos todos en cuenta cuando el proceso de

    comunicacin se dirige a muchas personas. No somos iguales, somos individualidades con

    nuestra experiencia propia de vida, y nuestra personal visin del mundo.

    Volviendo a la comunicacin cartogrfica, salvando este parntesis, las caractersticas

    cuantitativas o cualitativas de los hechos estudiados en nuestro trabajo sobre la localizacin

    de las empresas que hacen I+D y que se desarrollan en una porcin del espacio de nuestra

    Comunidad sern destacadas sobre una base sencilla donde aparecen nicamente la divisin

    municipal y una escala. Los objetivos de nuestro trabajo implicaban tener en cuenta a los

    33

  • municipios en su conjunto y por tanto hacan innecesaria ms precisin. Las caractersticas

    del espacio de la comunidad de Madrid hoy hablan de un entorno prcticamente continuo de

    ciudades (en un radio bastante amplio) con una red de carreteras abundante y que permite

    una buena comunicacin (M-40, M-45, M-50 autovas y autopistas radiales etc.); sto haca

    innecesario fijarnos en el acceso dentro de los municipios, ni entre stos en un radio muy

    amplio, que podamos decir abarca prcticamente toda la comunidad (en direccin hacia

    Guadalajara incluso ms). Sealar esta red junto a los trminos municipales era pues

    innecesario.

    El resto de los smbolos empleados deban permitir informar de los hechos que queramos

    exponer y ser comprendidos. Para ello recurrimos a presentar a alumnos universitarios

    distintas posibilidades para que fueran ellos, posibles lectores entre otros, los que decidieran

    sobre la forma ms clara, sencilla, rpida o evocadora de transmitir y poder as comprender

    la informacin. Asimilar la leyenda deba ser una funcin realizada en el mnimo de tiempo

    posible. Representar la localizacin de las empresas por trmino municipal, su presencia o

    ausencia era lo ms importante que permita observar la existencia de diferencias espaciales

    del fenmeno, que era lo que nos interesaba.

    La componente cualitativa de nuestro mapa ha sido pues la cuestin ms importante. Esa

    caracterstica cualitativa, o cuantitativa a veces, es la que nos ha importado representar. El

    modo de implantacin de esa componente de cualificacin ha sido la puntual, aunque a

    veces hemos utilizado otra. Eran la forma ms sencilla que las respuestas de los alumnos nos

    daban. Intentamos en la medida de lo posible, y siguiendo las pautas marcadas en la

    encuesta, construir imgenes muy simples, quizs demasiado simples, pero fruto de las

    opiniones vertidas y recogidas por nosotros. Es verdad que algunos estudios cartogrficos

    han reflejado la importancia de usar imgenes relativamente complejas para estimular

    nuestro conocimiento, pero nuestra encuesta deca lo contrario si lo que queramos era

    recorrer los mapas y obtener su comprensin de una manera gil y rpida. La lgica y

    sencilla utilizacin de la forma y color ha permitido reforzar a veces la percepcin de

    diversas cualidades de un mismo objeto si era necesario.

    El simbolismo o representacin grfica del objeto planteada o propuesta por nosotros e

    indicado su significado en la leyenda, ha sido poco evocador, es verdad. El motivo ha sido

    que la cuestin importante era sealar que ese municipio tena empresas, a lo sumo que tena

    34

  • muchas o pocas y bastaba con un punto como reflejaron las encuestas o un signo

    proporcional para explicar el valor mayor o menor.

    La localizacin del punto en el municipio no ha sido siempre la misma en cada mapa

    atendiendo a que la localizacin exacta no era necesaria y en consonancia con algunos

    trabajos cartogrficos haba un cierto inters por escudriar de nuevo el mapa cuando no se

    repeta la ubicacin del punto en el mismo lugar dentro del espacio municipal. Cada mapa

    era as fruto en su proceso de creacin de un trabajo individual y nico, diferente, lo que

    exiga una digitalizacin (de la localizacin de los puntos) mapa a mapa. Era tambin quizs

    la necesaria presencia de ambigedad que estimulaba el proceso de observacin del lector en

    unos mapas tan sencillos.

    La reduccin de la informacin condujo necesariamente a una representacin sinttica y la

    introduccin del mismo smbolo con otro color u otros signos abstractos tambin han

    permitido explicar otros hechos. Un signo evocador y concreto impedira tal situacin. La

    implantacin puntual o de rea monocroma o policroma nos ha permitido transmitir y

    explicar lo que es ms importante y hacernos comprender por los lectores. No era menester

    con la utilizacin de la imaginacin, siempre desbordante, crear mapas diversos, bonitos,

    pero tambin complicados de leer (por quin no est habituado a ello) por sus mltiples

    lecturas y capacidades para explicar. Era necesario buscar la simplicidad, como aconsejaban

    los resultados de la encuesta. An as nosotros los hicimos para nuestro deleite.

    La escala utilizada era la apropiada para representar los trminos municipales con suficiente

    claridad en una hoja de papel DIN A-4, quedando as representado el espacio de estudio. La

    escala grfica permite valorar el tamao de nuestra regin y no sirve para efectuar medicin

    alguna.

    Representar el fenmeno de la localizacin empresarial en los municipios de la Comunidad

    de Madrid implica representar un tema concreto distinto al de la simple representacin del

    terreno y por tanto podemos decir que los mapas surgidos son claramente temticos.

    35

  • Captulo II

    Acerca de algunas decisiones y conceptos bsicos.

  • 2.1-Porqu Madrid?

    Con todo el impulso e inters por conocer que tengo desde nio (gracias a unos padres que

    supieron cumplir su funcin) y que sigue vivo en m de adulto, que se reflejaba en mi vida

    diaria, cmo no iba a querer saber ms sobre lo que ocurre en las empresas que hacen I+D

    en la Comunidad de Madrid!. Hubiese sido fcil escribir ahora ms cosas sobre lo que haba

    descubierto entonces en los aos 1997-98. A partir de la riqueza contenida en la base de

    datos generada entonces, podra haber dicho ms de lo comentado en el T.I.T. que he

    presentado en la UAH, pero esas cosas las dejo para otra ocasin.

    Razones haba ms que sobradas para estudiar mejor nuestro espacio. Ya me haba

    preguntado sobre hechos y razones desconocidos por m al haber trabajado sobre el tema.

    Adems, todo el mundo sabe que la comunidad de Madrid es el centro de investigacin y

    desarrollo Espaol ms importante, por su entorno productivo, financiero, tecnolgico,

    poltico y de servicios de primer orden y contar por ello con un potencial muy importante

    (ver tabla n 11 en el apndice); aadido a todo ello vivo en un municipio de la Comunidad

    de Madrid. No hay duda pues de que eran varias las razones que me animaban en este

    trabajo.

    Valga recordar aqu, respecto a lo que acabo de decir, un artculo de Santiago Garma (1989)

    que permita entender las razones de la instalacin y las actuaciones en materia de

    investigacin cientfica y desarrollo en las empresas de la Comunidad de Madrid. Deca all

    el autor citado que las decisiones que se toman hoy son fruto de intereses fundamentalmente

    econmicos y factores que han sufrido un largo proceso en los que los cambios del sistema

    productivo tienen mucho que decir. Donde los recursos materiales y humanos de la

    estructura cientfica son consecuencia de las decisiones polticas tomadas desde hace aos:

    Que Madrid basa su desarrollo en un pequeo espacio y con una poblacin que ha crecido

    fundamentalmente en el siglo pasado.

    Ya a finales del siglo X, deca el autor citado, haba escuelas donde se estudiaba Astronoma

    con sabios Matemticos Musulmanes como Albulcasim Maslama Benahmed el Faradi el

    Hasib el Cortob el Maslama el Marchrit, tambin llamado Maslama el Machrit. O un poco

    ms adelante en el siglo XVII otros sabios como Juan Caramuel educado en Alcal de

    37

  • Henares. Pero es con los Borbones, nos dice, cuando Madrid empieza a convertirse en un

    centro con cierta actividad cientfica.

    La instalacin de centros cientficos dedicados a investigar en Astronoma y Botnica,

    creacin de academias, museos y bibliotecas llev, ya a principios del siglo XIX, a muchos

    cientficos e ingenieros a Madrid. El traslado de la Universidad de Alcal a la capital o la

    creacin de escuelas superiores de Arquitectura e Ingenieros, contribuy an ms a

    dinamizar la actividad madrilea. La creacin de la Junta de Ampliacin de Estudios y los

    descubrimientos de principios del siglo XX animaron ms la situacin, que cambi tras la

    guerra civil, transformando a Madrid en un centro de concentracin industrial y atractivo

    para la poblacin rural.

    Debemos recordar aqu que en el siglo XVI Espaa haba estado a la cabeza intelectual y

    cientfica de Europa, que era lo mismo que decir del Mundo, gracias a Universidades como

    la de Cisneros o de Victoria. En el siglo XVII, sin embargo, Espaa estaba muy atrasada, por

    lo que en el siglo XVIII haba una necesidad de cambios en la Universidad, muy

    importantes, si queramos volver a estar con los pases de cabeza, en la actividad cientfica.

    Los cambios necesarios en ese momento para obtener beneficios a largo plazo en el sector

    industrial traen, por desgracia, en vez de un mayor esfuerzo investigador, un mayor n de

    importaciones de mquinas y tcnicas que permitan a corto plazo hacer competitivos

    sectores como el naval o el minero de entonces. La ausencia de un sector privado de cierta

    importancia implicaba que la gran parte de los recursos de la ciencia fueran a parar a manos

    de las necesidades del ejrcito. El papel del estado era importantsimo y las polticas del

    Estado, aunque buscaban mejorar el sistema educativo para dinamizar el sistema econmico,

    dejaban mucho que desear.

    En el siglo XIX la capitalidad de Madrid se hizo notar mucho ms. La Junta de Ampliacin

    de Estudios, Real Museo de Ciencias Naturales, Universidad Central, Escuela Politcnica,

    Academia Nacional etc. son slo algunos de los lugares o entidades cientficamente

    hablando ms destacadas.

    En el siglo XX, y despus de la guerra civil, el CSIC y las Universidades situadas en Madrid

    son instituciones muy importantes que marcarn la evolucin de nuestro espacio. Siendo

    Madrid capital del Estado, ello propici la creacin de organismos de carcter Estatal de

    38

  • investigacin y desarrollo cientfico en su espacio, como la Junta de Energa Nuclear (hoy

    CIEMAT) o el Instituto Nacional de Tcnica Aeronutica (hoy INTA) o la Comisin

    Asesora de Investigacin Cientfica y Tcnica, sustituida por la CICYT, y el propio CDTI,

    entre otros.

    El amplio desarrollo alcanzado hoy en Madrid, en cuanto a las posibilidades que ofrecen sus

    empresas con actividades de I+D, es fruto indiscutible de la labor de las Universidades, el

    CSIC y otras instituciones de Investigacin localizadas en su espacio tiempo atrs. La actual

    situacin de la Comunidad es pues reflejo indiscutible de los privilegios de contar en su

    espacio con recursos cientficos y tcnicos importantes que han permitido y ayudado al

    desarrollo de un tejido industrial importante.

    El plano geomtrico de Madrid de Fausto Martnez de la Torre de 1800, indicaba que haba

    entonces en Madrid junto a las academias, escuelas, colegios, museos, otros centros

    vinculados a la investigacin con almacenes industriales, fbricas e industrias como la casa

    de la moneda, el departamento de mquinas, la fbrica de tapices de Santa Brbara o Santa

    Isabel, en total unas 12 empresas.

    39

  • Mapa de la revista Alfoz n 66/67 del ao 1989

    40

  • En 1910 un plano de P. Nez Grans nos permite descubrir, un siglo despus, numerosas

    Escuelas Universitarias, Facultades y empresas como la fbrica de gas, de tapices, etc.

    Mapa de la revista Alfoz n 66/67 del ao 1989

    41

  • El nuevo Plano y Callejero de Cobranzas de 1931 mostraba, unos aos mas tarde, ya la

    localizacin de ms de 40 centros de diverso tipo.

    Mapa de la revista Alfoz n 66/67 del ao 1989

    42

  • Hoy Madrid es un espacio donde la industria y ms an los servicios tienen un gran

    protagonismo. Parte de esa importancia viene de su valor como lugar central

    administrativo, poltica y financieramente hablando como hemos visto a lo largo de un

    proceso temporal largo.

    Fijmonos para ello, y por un momento, en un estudio del Instituto de Estadstica de la

    Comunidad de Madrid realizado en el ao 1995 (www8.madrid.org/iestadis/). En l se

    demostraba que uno de los rasgos distintivos de nuestra regin era ser el centro de

    localizacin ms importante para todo el pas de las sedes centrales de las grandes empresas

    situadas en Espaa.

    El estudio estaba estructurado en cuatro apartados que analizaban los resultados de una

    encuesta sobre gastos en las sedes centrales, y presentaba en forma de tablas los resultados

    cualitativos y cuantitativos obtenidos. Una visin general del sector indicaba adems lo

    siguiente:

    El personal ocupado tena una mayor estabilidad en el empleo comparativamente superior al

    de otros sectores econmicos; haba unos altos costes de personal y la asignacin a la sede

    central de gastos globales de la empresa, principalmente de aquellos de difcil asignacin a

    los establecimientos productivos. Adems, entre los gastos globales asignados a las sedes

    centrales destacaban por su peso relativo los gastos financieros, hasta el punto de que ms de

    una cuarta parte del gasto total corresponda a este concepto. El gasto en publicidad llegaba

    a alcanzar casi el 24% del gasto total y otros gastos claramente centralizados eran los gastos

    de transporte por terceros, servicios bancarios y similares, gastos de formacin del personal

    y gastos externos en investigacin y desarrollo.

    Todos los estudios de estos temas realizados por gegrafos, economistas etc. como Mikel

    Buesa, Jos Molero, Ricardo Mndez, Manuel Castell etc. hablan hoy de que en el futuro de

    nuestra sociedad y su transformacin cobrarn gran importancia factores como la I+D, sin

    olvidar otros que en nuestra opinin responden a los valores y principios de solidaridad,

    libertad, justicia etc. que deberan prevalecer por encima, al menos as lo creemos, siendo

    factores rectores de los avances cientficos y los que la tecnologa pueda llegar a permitir.

    Creo firmemente, como otras muchas personas sensatas, que los conocimientos cientficos,

    hoy ms que nunca, pueden y deben permitir avanzar a nuestra sociedad por el camino del

    43

  • mayor bienestar y salud de todos sus ciudadanos y esos avances materializados en nuevos

    productos y servicios creados por las empresas deben llevarnos a una sociedad mejor. De

    otro modo pienso que todo ese gran esfuerzo en medios y recursos no merecera la pena. La

    participacin de todos los agentes que intervienen o pueden intervenir y colaborar en ese

    proceso innovador es fundamental. Las empresas, la administracin, la propia sociedad que

    debe caminar de la mano para este fin. Aunque hoy por desgracia eso no ocurra.

    En la sociedad actual, donde la creacin de empleo y la mejora de la calidad de la vida de los

    ciudadanos tiene cada vez ms importancia (y muchas veces los avances cientficos y las

    aplicaciones de ellos derivados van en sentidos opuestos a estas necesidades), debemos

    preocuparnos por caminar por el camino correcto. Correcto dirn algunos!, difcil decir

    cul es el camino correcto! No voy a negar lo difcil que es saber cul es el camino correcto

    para el transcurrir de una sociedad. No soy quien pueda decirlo, pero s estamos seguros de

    que al menos debe caminar hacia una mayor solidaridad y justicia para con todos los seres

    vivos que aqu compartimos un mismo lugar donde vivir1.

    2.2-El papel de la ciencia.

    No debemos asustarnos con esta palabra. En ciencia comprender es buscar lo comn entre lo

    diverso, una cuestin muy prxima al concepto de armona en el espacio y al de ritmo en el

    tiempo (Wagensberg, Jorge. 2005).

    Y cmo llega un cientfico a un nuevo descubrimiento?, comienza haciendo experimento

    tras experimento reuniendo los hechos, uno despus de otro, sin una visin de lo que espera

    encontrar? Sera excepcional que fuera as, el proceso del pensamiento creador en cualquier

    campo del esfuerzo humano, dice From (1993, p 118): suele comenzar con lo que

    podramos llamar una visin racional resultado de considerables estudios previos,

    pensamiento reflexivo y observacin. Por eso, este autor considera a la ciencia la historia

    de la fe en la razn y en las visiones de la verdad. Fe en la hiptesis como una proposicin

    1 Podemos ampliar nuestro conocimiento leyendo a Mitcham, Carl. y Mackey, Robert (2004): Filosofa y Tecnologa. Madrid. Ediciones Encuentro.

    44

  • que se puede probar, arraigada en la propia experiencia, en la confianza en el propio poder

    del pensamiento, observacin, juicio e intuicin.

    Dicen los expertos que el papel de la ciencia en la sociedad moderna cobra un gran

    protagonismo y que lo har ms an, por haber dado lugar a importantes revoluciones

    cientficas (segn el diccionario de la RAE, cientfico viene del latn scientificus: que tiene

    que ver con las exigencias de precisin y objetividad propias de la metodologa de las

    ciencias); por ser una institucin social que aporta recursos humanos y materiales que actan

    como un sistema productivo de saberes nuevos; y por su produccin cientfica adems de

    por el conjunto de resultados alcanzados por los conocimientos y otros recursos puestos en

    accin que al incorporarse a la sociedad configuran el matiz de la cultura de la ciencia

    (Lamo de Espinosa et al., 1994).

    En este sentido, es evidente que se va construyendo una sociedad moderna a partir del

    protagonismo de la ciencia, lo que provoca el surgir de las llamadas sociedades de la ciencia

    y de la cultura (Lamo de Espinosa et al., 1994). Es claro que en esta sociedad vivimos una

    poca de profunda revolucin cientfica y de generalizacin social del conocimiento

    cientfico. Nos encontramos al principio de una revolucin con profundas implicaciones

    sociales, donde el futuro ser diferente debido a los instrumentos de que nos dotamos con

    esta revolucin.

    Los comentarios precedentes justifican de algn modo la visin que tenemos del proceso de

    transformacin de las sociedades modernas hacia lo que muchos llaman las sociedades del

    conocimiento, un paso ms de lo que se ha venido definiendo hasta estos momentos como

    sociedad de la informacin (Castell, 1996).

    2.3-Transformaciones, revoluciones.

    Los historiadores hablan a menudo de la existencia de por lo menos dos Revoluciones

    Industriales anteriores a esta en la que nos encontramos (Castell, 1996). La primera parece

    que comienza en el ltimo tercio del siglo dieciocho, caracterizada por nuevas tecnologas

    como la mquina a vapor, la mquina de hilar, el proceso Cort en metalrgica, y el

    reemplazo de las herramientas manuales por mquinas. La segunda, unos 100 aos despus,

    se caracteriz por el desarrollo de la electricidad, el motor de combustin interna, los

    45

  • productos qumicos, la fundicin de acero, y el comienzo de las tecnologas de la

    comunicacin, con la difusin del telgrafo y la invencin del telfono. Entre las dos hubo

    continuidades fundamentales, as como algunas diferencias crticas, siendo la principal de

    ellas la importancia decisiva del conocimiento cientfico para sostener y guiar el desarrollo

    tecnolgico despus de 1850.

    Lo que caracteriza la revolucin actual es la aplicacin de ese conocimiento e informacin a

    la generacin de conocimiento. Como dice Castell (1996): El proceso de retroalimentacin

    generado entre la introduccin de nueva tecnologa, su uso y su desarrollo hacia nuevos

    territorios se produce mucho ms rpidamente bajo el nuevo paradigma tecnolgico. Como

    resultado, la difusin de la tecnologa ampla sin lmites el poder de la tecnologa, al ser

    apropiada y redefinida por sus usuarios. Por ejemplo, las nuevas tecnologas de la

    informacin no son simples herramientas para ser aplicadas, sino que son procesos para ser

    desarrollados

    Aclara Castell que por tecnologa entiende exactamente lo que dicen autores cmo Harvey

    Brooks y Daniel Bell, es decir el uso de un conocimiento cientfico para especificar modos

    de hacer cosas de un modo reproducible.

    El lenguaje ha venido utilizando palabras cada vez ms complejas en un afn de definir

    campos de la realidad diversos. Desde la palabra tcnica, del verbo griego teucho que

    significa fabricar o construir, al aadido posterior del sufijo logia, que quiere decir ciencia,

    formando la palabra tecnologa, a otras expresiones actuales como tecnologa de futuro etc.

    Debemos aclarar que a partir de ah utilizar expresiones como innovacin tecnolgica y

    otras por el estilo, en nuestro lenguaje habitual, es utilizar expresiones poco claras o que

    repiten conceptos. Es verdad que tratan de describir un nuevo proceso, el nuevo paradigma

    en el que estamos sumergidos, pero tambin es verdad que a veces reiteran conceptos ya

    expresados en otro anterior.

    Han aparecido hoy campos como el de la ingeniera gentica, nuevos materiales, inteligencia

    artificial etc. que se privilegian hoy frente a otros que se desatienden. Parecera lgico que

    tal seleccin atendiera a sus posibilidades para contribuir al mantenimiento y

    enriquecimiento de la vida humana, sin embargo es imposible saber en qu campos

    aparecer algo que nos haga avanzar, pues incluso a veces las decisiones irracionales

    46

  • tambin hacen avanzar la inteligencia humana. Dadas las posibilidades que tiene el ser

    humano de incidir sobre nuestro entorno para bien o mal deberamos orientar con ms

    sentido comn o con ms reflexin las aplicaciones del ingenio humano.

    Continuando con lo que venamos hablando sobre la revolucin actual hay un elemento que

    caracteriza la revolucin de la tecnologa de la informacin actual. Mientras sus

    predecesoras histricas tuvieron lugar solo en unas pocas sociedades, y se difundieron en un

    rea geogrfica relativamente limitada, la actual va unida a la expansin por todo el mundo a

    una gran velocidad, permitiendo la aplicacin inmediata para su propio desarrollo de las

    tecnologas que genera, conectando al mundo a travs de tecnologa de la informacin.

    Aunque hay grandes reas en el mundo, y considerables segmentos de la poblacin

    desenchufados del nuevo sistema tecnolgico (Castell, 1996).

    Los tiempos diferentes para el acceso al poder de la tecnologa por parte de las personas, los

    pases y las regiones son aspectos crticos, fuente de desigualdad en nuestra sociedad.

    Segn los expertos 2hay que recordar que realmente lo que caracteriza a la sociedad actual,

    en nuestros avanzados pases, es que la ciencia aparece como producto, como institucin,

    como ocupacin, dado que en ella y de ella trabajan y viven muchas personas, a la vez que

    como cultura. Se observa que el conocimiento, cuando se pone en accin dentro de las

    organizaciones y se intercambia entre ellas, se ha convertido en el factor o recurso principal

    en el proceso de creacin de valor en la sociedad y economa actuales, lo cual se logra como

    indica Drucker (citado por Expsito, Ingrid.): a partir de la mquina ms poderosa, la

    tecnologa ms avanzada, el software mejor desarrollado, y base de toda invencin realizada:

    el cerebro.

    Sintetizando todo lo dicho por los expertos, aunque matizndolo segn nuestra opinin, se

    pueden concretar los caracteres de la llamada sociedad del conocimiento de la forma

    siguiente:

    2 Podemos ver tambin Castell, Manuel (1983): La ciudad y las masas: sociologa de los movimientos sociales urbanos. Madrid. Alianza Editorial. O tambin Castell, Manuel (1995): La ciudad informacional. Madrid. Alianza Editorial.

    47

  • Una sociedad con menos fronteras u obstculos al poderse difundir