Investigación de Mercados

16
Investigación de Mercados 1 PRUEBA DE ENSAYO Construcción de una base de datos del sector artesanal de la provincia de Pastazaa través de fuentes primarias y secundarias INTRODUCCIÓN El presente documento se refiere a los problemas que enfrentan los artesanos por generar ingresos sostenibles por medio de su oficio. Para ello, primeramente delimitaremos el concepto; a nivel internacional, la UNESCO define la artesanía de la siguiente manera: «Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se considera a la artesanía como un elemento de la identidad colectiva de los pueblos y como una de las vías de preservación del patrimonio cultural y etnográfico más importantes es comúnmente aceptada. Sin embargo, es menos frecuente el reconocimiento de su contribución económica a las economías locales, regionales y a la economía nacional. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DECLARACIÓN DE OBJETIVOS 1.1. Identificación del problema.- Efectivamente, existe una falta de información estadística sobre el sector artesano en la provincia de Pastaza, Durante las entrevistas, he notado carencias importantes de capacidad asociativa. Por lo que la mayoría se desenvuelve en la informalidad.Esta limitación no permite el seguimiento de su evolución, obstaculiza la realización de investigaciones de envergadura sobre distintos aspectos del mismo.Muchos artesanos del área utilitaria y artística en la Provincia de Pastaza se encuentran en decadencia por la falta de apoyo y promoción por parte de las entidades de gobierno. La mayor partede los artesanos disponen sólo de la fuerza del trabajo familiar, debido a

Transcript of Investigación de Mercados

Page 1: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 1

PRUEBA DE ENSAYO

Construcción de una base de datos del sector artesanal de la provincia de Pastazaa través de fuentes primarias y secundarias

INTRODUCCIÓN

El presente documento se refiere a los problemas que enfrentan los artesanos por

generar ingresos sostenibles por medio de su oficio. Para ello, primeramente

delimitaremos el concepto; a nivel internacional, la UNESCO define la artesanía de la

siguiente manera: «Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea

totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el

componente más importante del producto acabado.

Se considera a la artesanía como un elemento de la identidad colectiva de los pueblos y

como una de las vías de preservación del patrimonio cultural y etnográfico más

importantes es comúnmente aceptada. Sin embargo, es menos frecuente el

reconocimiento de su contribución económica a las economías locales, regionales y a la

economía nacional.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DECLARACIÓN DE OBJETIVOS

1.1. Identificación del problema.- Efectivamente, existe una falta de información

estadística sobre el sector artesano en la provincia de Pastaza, Durante las

entrevistas, he notado carencias importantes de capacidad asociativa. Por lo que

la mayoría se desenvuelve en la informalidad.Esta limitación no permite el

seguimiento de su evolución, obstaculiza la realización de investigaciones de

envergadura sobre distintos aspectos del mismo.Muchos artesanos del área

utilitaria y artística en la Provincia de Pastaza se encuentran en decadencia por la

falta de apoyo y promoción por parte de las entidades de gobierno. La mayor

partede los artesanos disponen sólo de la fuerza del trabajo familiar, debido a

Page 2: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 2

que las nuevas generaciones se han volcado a labores de oficina, y han dejado de

lado la artesanía. Muestra de ello es la limitada información que se puede

encontrar en fuentes secundarias.

En la actualidad los artesanos no interesan en entregar por herencia las

tradiciones artesanales de antaño, y ese es un gran problema.

La provincia de Pastaza es rica en el área forestal, los artesanos aprovecharon

laexistencia abundante de materia prima (Balsa – Boya), y se dedicaron a elaborar

pájaros de madera balsa. En el año de 1995, se podía observar una gran cantidad

gente dedicada a la artesanía en balsa, la misma que en un 80 y 90% era exportado

hacia Europa. Hoy en la actualidad solo queda un taller artesanal ubicado en Puyo,

en la Av. Alberto Zambrano. Se ha investigado cual es el problema principal por la

que han desaparecido gran cantidad de artesanos, y la causa fundamental radica

en el tema ambiental. Los europeos han dejado de comprar artesanías hechos de

madera con la finalidad de evitar la deforestación, ya que conocen que este

sector consume grandes cantidades de m3 en madera y no existe un plan de re

forestación.

Se desconoce el número de personas que trabajaban en éste sector artesanal, lo

que se conoce es que muchos de ellos, hoy en día laboran en el sector de la

construcción en trabajos de albañilería.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General.- El objetivo general de esta investigación es obtener una

panorámica sobre la situación de lasempresas artesanas, su posición

competitiva, sus principales retos y oportunidades, y sus perspectivas de

futuro.

Page 3: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 3

1.2.2. Objetivos específicos.- La consecución del objetivo general señalado en el

párrafo anterior se aborda a través de lossiguientes objetivos específicos:

a. Conocer las características sociodemográficas del personal empleado en el

sector (edad,sexo, nivel de estudios, etc.), su situación profesional

(autónomos, asalariados, ayudasfamiliares) y sus condiciones de trabajo

(jornada, tipo de contrato, temporalidad, etc.).

b. Conocer las características principales de las unidades productivas del

sector (distribución geográfica, distribución sectorial, personalidad jurídica

de las empresas, antigüedad, tamaño, tradición familiar, tipo de

producción, asociacionismo, etc.).

c. Identificar la situación del sector en relación con cinco de sus factores

claves de competitividad: recursos humanos, tecnologías de la

información y la comunicación, innovación y diseño, canales de

comercialización e internacionalización, financiación y cooperación.

d. Conocer y valorar la presencia y posición de las mujeres en el sector

artesano.

2. CREACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación será un plan para abordar los objetivos o las hipótesis de

la investigación. Debido a los objetivos planteados en este estudio, se ha considerado

apropiada la utilización de enfoque metodológico de análisis cualitativo cuyo

descubrimiento no está sujeto a una cuantificación o a un análisis cuantitativo.

El análisis de carácter cuantitativo se ha realizado a partir de información primaria

(directa de las unidades artesanales) que ha permitido valorar su situación, sus

perspectivas y sus retos. Para ello, se ha realizado una encuesta a 12 artesanos.

Page 4: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 4

Elanálisis anterior se ha completado con una aproximación cualitativa apoyada

enentrevistasque ha permitido ahondar en la percepción que los centros de artesanía

en la provincia de Pastaza tienen de la situación económica del sector. Este enfoque

cualitativo,además, ha permitido abordar temas estrechamente conectados con el

objeto de estudio,como son las barreras y obstáculos que han de superar las empresas

para su crecimiento.

2.1. Hipótesis Específicas.

2.1.1. La realización de un diagnostico permite identificar las necesidades de

promoción de los productores artesanos.

2.1.2. La identificación de los tipos de productos y procesos de producción

permite obtener una estrategia de promoción.

2.1.3. La Identificación de las necesidades de capacitación permite el uso de

losrecursostecnológicos

Page 5: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 5

2.2. BASE DE DATOS – CUADRO RESUMEN

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: REGIÓN 3

B. TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Todas las organizaciones solamente son unidades de producción

C. NOMBRES

1. PLANEADORES GUEVARA 2. ARTESANÍAS EL ARBOLITO 3. DEPÓSITOS DE PUERTAS 4. METALES GUZMÁN 5. MUEBLES ORIENTE 6. MADELABRA 7. CASA DE LA BALSA 8. METAL PAREDES 9. CAOBA ARTESANÍAS 10. CREACIONES GOYTA 11. ALUGLAS 12. ARTESANÍAS LA MOKAWA

1211

1

11

1

PASTAZA PASTAZA MERA PUYO SHELL

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Page 6: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 6

D. CONSTITUCIÓN LEGAL o PERSONALIDAD JURÍDICA

Ninguna de las unidades tiene una constitución legal.

E. VOCACIÓN ARTESANAL O ACTIVIDAD

F. TIPO DE ARTESANÍA

1

2

2

3

1

1

2

Artesanía en barro

Artesanías en balsa

Artesanías en madera

Carpintería Ebanista

Confección de ropa

Elaboración de Ventanas

Trabajos en Hierro

50%50%UTILITARIA

ARTÍSTICA

Page 7: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 7

G. PRODUCTOS.

1. Planeadores para entretenimiento

2. Adornos en madera

3. Muebles decorativos de casa

4. Cerramientos

5. Muebles decorativos de casa

6. Rótulos decorativos en rodajas de madera

7. Objetos decorativos en Balsa

8. Carretillas

9. Apliques en madera

10. Confección de Ropa de mujeres

11. Elaboración de Ventanas

12. Objetos decorativos en Barro

H. ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA

59%25%

8%8%

FORESTAL MINERAL VEGETAL SINTÉTICO TERRESTRE

Page 8: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 8

I. MATERIA PRIMA UTILIZADA

J. MERCADO.

12

1 12

7

1

0

2

4

6

8

10

12

14

TOTAL ALUMINIO BARRO HIERRO MADERA TELA

3

5

4

0

1

2

3

4

5

6

LOCAL NACIONAL PROVINCIAL

Page 9: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 9

K. REGISTROS ARTESANALES

L. NOMBRES DE LOS REPRESENTANTES Y SUS DATOS DE CONTACTO

REPRESENTANTE / PRESIDENTE DIRECCIÓN TELEFONO CELULAR E-MAIL

Luis Guevara Pichincha y Cuenca ´032885739 083195688

Abdón Freire Martínez Tungurahua y Guayaquil ´032883622 086460795 [email protected]

Lorgio Aníbal Viteri Chimborazo y Portoviejo ´032887950 086346423 [email protected]

Fausto Miller Guzmán Páez Espejo y Marín ´032884557 098681943

Klever Rodrigo Hidalgo Noriega km 5 vía Shell ´032792335 084445978 [email protected]

Luis Alberto Pillajo Paullán Shell / Ruales y Flores ´032795469

Angel Sinchi Zambrano y Los Pindos ´032792186

Darío Javier Paredes Colón y Vargas ´032889270 098392041 [email protected]

Jorge Enrique Tanquina Paz Km 3 Vía Tena ´032533689 083253011

Gregoria Betzabe Guevara Cruz Bolivar y 10 de Agosto ´032886157 [email protected]

Franklin Orlando Andrade Taipe Curaray y Marín - 099983293 [email protected]

Miriam Hilda Vargas Dahua Cumandá y Orellana ´032886918 089281007

REGISTRO ARTESANAL

CALIFICACIÓN ARTESANAL

SOCIO DE UNA CÁMARA ARTESANAL

SI 10 7 8

NO 2 5 4

0

2

4

6

8

10

12

Page 10: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 10

3. ELECCIÓN DE UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Para conseguir los objetivos del estudio se trabajó en base de encuestas. Se

utilizaranlibros, Internet, técnicas de recolección de datos; de conocimiento además

seutilizará el método científico, de razonamiento empleado será empírico-

racionalpor que se llevaran a comprobación las hipótesis.

Anexo 1 (ver encuesta)

4. SELECCIÓN DEL PROCESO DE MUESTREO.

TIPO DE ARTESANÍA POBLACIÓN ARTESANAL

UTILITARIA 20

ARTÍSTICA 6

TOTAL POBLACIÓN 26

Se usará la siguiente fórmula:

Para la investigación se

Z= nivel de confianza del 90% (90% = 0.90 = 1.65)

P= 50% = 0.50

Q= (1-p) = (1-0.50) 0.50

E= 10% =0.10

N= 26

Page 11: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 11

ANEXO 1

Nombre:

Fecha:

Dirección:

Representante:

Encuesta:

1. ¿A qué actividad económica se dedica?

………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipo de producto vende?

………………………………………………………………………………………………………………………………

3. El local o planta de producción es:

a. Propia ( )

b. Arrendada ( )

EMPLEO

4. ¿Cuántos trabajadores laboran en su local? ……………………

5. Del total de trabajadores:

a. ¿Cuántos son familiares? ………………..

b. ¿Cuántos NO son familiares ………………..

Page 12: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 12

c. ¿Cuántos son mayores de 60 años de edad? …………..

d. ¿Cuántos son menores de 60 años de edad? …………….

6. ¿Cuántos de ellos son varones? …………….

7. ¿Cuántas son mujeres? …………….

8. ¿Cuántos son afiliados al seguro? …………….

9. ¿Ha tenido que despedir trabajadores el último año? …………….

10. ¿Hace qué tiempo trabaja en este negocio? …………….

11. Tamaño de empresa: ( ) Pequeño (1-2 empleados) ( ) Mediano (2-5 empleados) ( ) Grande (más que 5 empleados)

12. ¿Con qué madera trabaja?

………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿De qué especies?

………………………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Dónde y a quién compra la madera?

………………………………………………………………………………………………………………………………

15. ¿Dónde vende sus productos?

………………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Quién son sus clientes?

………………………………………………………………………………………………………………………………

17. ¿Qué precio tienen los productos que vende? ………………………………………

18. ¿Qué dificultades tienen para comprar y vender sus productos?

………………………………………………………………………………………………………………………………

19. ¿Ha pensado alguna vez cambiar de oficio? Si( ) No( )

Page 13: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 13

20. ¿Cómo cree que podría mejorar la

situación?…………………………………………………………………………………………………………………

……………

………………………………………………………………………………………………………………………………

21. ¿Ha buscado financiamiento? Si ( ) No ( )

PRODUCCIÓN:

1. Tipo de producción

a. Piezas únicas ( )

b. Producción en series cortas ( )

c. Producción en serie ( )

2. ¿Cuántas máquinas usa? ……………

3. ¿Invierte en publicidad de sus productos? ……………

4. ¿Ha publicado su producto en internet?

a. SI ( )

b. No ( )

c. ¿Porque ¿ …………………………………………………………………………..

5. ¿Realiza control de calidad a sus productos? Si ( ) No ( )

6. ¿Ha realizado innovaciones a sus productos? Si ( ) No ( )

7. ¿Sus productos tienen patentes? Si ( ) No ( )

8. ¿Lleva un inventario de sus productos? Si ( ) No ( )

9. ¿Qué precio promedio tiene un producto suyo? ………………………………

10. ¿Cuántas unidades produce diario? ………………………………

11. ¿Ha exportado sus productos alguna vez? Si ( ) No ( )

ASOCIANISMO

1. ¿Pertenece a alguna asociación? Si ( ) No ( )

2. ¿A qué asociación pertenece?

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Page 14: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 14

1. ¿Al momento a que porcentaje de su capacidad productiva está funcionando?

ANEXO 2

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Planeadores para entretenimiento

Adornos en madera

Muebles decorativos de casa

Page 15: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 15

Cerramientos

Rótulos decorativos en rodajas de madera

Objetos decorativos en Balsa

Page 16: Investigación de Mercados

Investigación de Mercados 16

Apliques en madera

Objetos decorativos en Barro