Investigación diagnóstica en Comunicación

10
Investigación Investigación diagnóstica o preliminar diagnóstica o preliminar Silvana Comba – Edgardo Toledo Prof. Comunicación Silvana Comba – Edgardo Toledo Prof. Comunicación Estratégica II Estratégica II

description

Cómo gestionar la comunicación en las organizaciones a través de la comunicación estratégica

Transcript of Investigación diagnóstica en Comunicación

Page 1: Investigación diagnóstica en Comunicación

Investigación Investigación diagnóstica o preliminardiagnóstica o preliminar

Silvana Comba – Edgardo Toledo Prof. ComunicaciónSilvana Comba – Edgardo Toledo Prof. Comunicación Estratégica IIEstratégica II

Page 2: Investigación diagnóstica en Comunicación

Problema comunicacional o Problema comunicacional o necesidades comunicac. necesidades comunicac.

(construc. de la demanda)(construc. de la demanda)

Clarificar la petición y naturaleza del problema.Clarificar la petición y naturaleza del problema.

Escuchar y comprender la explicación que el cliente Escuchar y comprender la explicación que el cliente

nos da del problema (tener en cuenta creencias, nos da del problema (tener en cuenta creencias,

sentimientos, actitudes, valoraciones). sentimientos, actitudes, valoraciones).

Habilidades para entrevistar y escuchar, observar. Habilidades para entrevistar y escuchar, observar.

Conversaciones exploratorias con informantes Conversaciones exploratorias con informantes

claves.claves.

Page 3: Investigación diagnóstica en Comunicación

Investigación preliminarInvestigación preliminar

El objetivo es El objetivo es avanzar en la comprensión del avanzar en la comprensión del

problemaproblema y y familiarizarse con la organización. familiarizarse con la organización.

El comunicador necesita una El comunicador necesita una visión integral del visión integral del

problema problema para ubicarse en el escenario donde para ubicarse en el escenario donde

actúa, establecer prioridades, delimitar campos de actúa, establecer prioridades, delimitar campos de

acción.acción.

Esto permitirá evaluar qué tipo de información Esto permitirá evaluar qué tipo de información

necesita y dónde buscarla necesita y dónde buscarla (sobreabundancia de (sobreabundancia de

información/no perderse en los datos).información/no perderse en los datos).

Page 4: Investigación diagnóstica en Comunicación

Investigación preliminarInvestigación preliminar

Tipo de información / datos que Tipo de información / datos que

necesita el comunicadornecesita el comunicador

Fuentes de datos: datos primarios y Fuentes de datos: datos primarios y

secundariossecundarios..

Metodología y técnicas de recolección Metodología y técnicas de recolección

de información correspondientesde información correspondientes (en el (en el

caso de los datos primarios)caso de los datos primarios)

Page 5: Investigación diagnóstica en Comunicación

Datos secundariosDatos secundarios

DatosDatos cualitativos o cuantitativos (en general cualitativos o cuantitativos (en general estos últimos bajo la forma de estadísticas) que estos últimos bajo la forma de estadísticas) que han sido han sido recopilados por otra organizaciónrecopilados por otra organización con un fin diferente al la investigación en con un fin diferente al la investigación en cuestión y cuestión y al los que el comunicador recurre. al los que el comunicador recurre.

Ejemplos:Ejemplos: datos contables, informes de venta, datos contables, informes de venta, listado de beneficiarios, etc. (listado de beneficiarios, etc. (internosinternos); datos ); datos de oficinas públicas (ministerios, secretarías, de oficinas públicas (ministerios, secretarías, INDEC, etc.), diarios, etc. (INDEC, etc.), diarios, etc. (externosexternos).).

Page 6: Investigación diagnóstica en Comunicación

Ventajas• Ayudan a una mejor definición del problema • Permiten mejorar la información para abordar el problema.• Permiten una comparación con los datos primarios, lo que mejora el análisis y la interpretación.

Desventajas• Unidad de medida en que están expresados los datos (no coinciden).• Carácter esporádico de los mismos (especialmente los estudios cualitativos).• Exactitud de los datos (es importante la fuente, el propósito con el que se originaron, la calidad de los mismos, etc.)

Page 7: Investigación diagnóstica en Comunicación

Datos primariosDatos primarios

Son los datos originados por el Son los datos originados por el investigador para la investigador para la

investigación/diagnóstico que está investigación/diagnóstico que está realizando realizando

Page 8: Investigación diagnóstica en Comunicación

Investigación preliminarInvestigación preliminar

TIPO DE DATOS/INFORMAC

TIPO DE DATOS/INFORMAC

CANTIDAD

FRECUENCIA

DISTRIBUC. DE VARIABLES

PERCEPCIONES

ACTITUDES

MOTIVACIONES

VALORACIONES

FUENTE DE DATOSFUENTE DE DATOSD. SECUNDARIOS

D. PRIMARIOS METOD. CUANTI

METOD. CUALI

Page 9: Investigación diagnóstica en Comunicación

Técnicas de recolección Técnicas de recolección de informaciónde información

Técnicas cuantitativasTécnicas cuantitativas: encuestas (cara a : encuestas (cara a cara, autoadministradas,telefónica, por mail, cara, autoadministradas,telefónica, por mail, etc.), análisis de contenido, etc. etc.), análisis de contenido, etc.

Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas: entrevistas (semiestruct, : entrevistas (semiestruct, en profundidad), historia de vida, focus groups, en profundidad), historia de vida, focus groups, observación, análisis de prensa, uso de observación, análisis de prensa, uso de imágenes (fijas o en movimiento),recreación de imágenes (fijas o en movimiento),recreación de experiencias, juegos de simulación, experiencias, juegos de simulación, presentación de escenarios cambiantes, etc. presentación de escenarios cambiantes, etc.

Page 10: Investigación diagnóstica en Comunicación

Análisis de prensaAnálisis de prensa – – Imagen pública Imagen pública (presencia de la organización en los medios) (presencia de la organización en los medios)

El corpusEl corpus

Medios y unidades de Medios y unidades de información (recortes, información (recortes, noticieros, etc.).noticieros, etc.).Clasificación y Clasificación y cuantificación.cuantificación.Ordenamiento por área Ordenamiento por área temática (general y temática (general y particular).particular).

El análisisEl análisis

El tema en general.El tema en general.Análisis del tema general Análisis del tema general (tema, vocero, medios, (tema, vocero, medios, síntesis de relato).síntesis de relato).Análisis del tema Análisis del tema particular o subtema.particular o subtema.Mapeo de Mapeo de argumentaciones, puntos argumentaciones, puntos de vista, posiciones.de vista, posiciones.