Investigación Evaluativa (3)

11
Resumen—El presente documento aborda el tema de la investigación evaluativa. Inicialmente se dan una serie de definiciones que brindan algunos autores luego se conceptualiza la definición y se muestra sus características que debe tener presente este tipo de investigación. Posteriormente, se indican unos métodos y técnicas de la investigación evaluativa, entre los cuales se tienen el modelo de evaluación orientado a objetivos, el modelo de evaluación sin metas, el modelo de evaluación sensitiva, el modelo evaluativo de toma de decisiones y el modelo de evaluativo iluminativa. Finalmente, para aclarar el tema, se brinda el ICFES, como ejemplo de la aplicación de la investigación evaluativa. Palabras clave evaluación, objetivos, educación, currículo, comparación, decisión. Abstract— This paper addresses the issue of evaluation research. Initially a series of definitions that some authors then provide the definition is conceptualized and its features to keep this type of research shows are given. Subsequently, methods and techniques of evaluation research, among which are the evaluation model oriented goals indicated, the evaluation model without goals, the model of sensory evaluation, the evaluation model of decision making and model illuminative evaluation. Finally, to clarify the issue, ICFES is provided as an example of the application of evaluation research. I. INTRODUCCIÓN Entro de los diferentes tipos de investigación existentes: Exploratoria, descriptiva analítica, etc. En este documento se abordará la investigación evaluativa. Inicialmente, comenzaremos definiendo ¿Qué es la investigación evaluativa? D Para L. Ruthman, “la investigación evaluativa es, ante todo, el proceso de aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y fiable sobre la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas produce resultados o efectos concretos” 1 . Hernan Modesto define la investigación evaluativa como una “herramienta que desde el paradigma cualitativo y utilizando muchas herramientas cuantitativas, permite desarrollar procesos de valoración pertinentes y sostenibles de proyectos sociales” 2 . Mario Tamayo y Tamayo, en su serie aprender a investigar, expresa que la Investigación evaluativa es un modelo de aplicación de los métodos de investigación, cuyo objetivo es valorar los resultados en razón de los objetivos propuestos, con el fin de tomar decisiones. 3 . Partiendo de estas definiciones se pueden encontrar similitudes y diferencias entre 1 Alvira Martín Francisco, “la investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista”, Reis 29/85 pp 129-141 2 Rivas Escobar,Hernan Modesto, “la investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos educativos: caso círculos de aprendizaje” pp 1 – 17 3 Tamayo y Tamayo Mario, “la investigación” serie aprender a investigar ICFES pp 53 Julián Galeano, César Valencia y Sergio Moreno Investigación Evaluativa

Transcript of Investigación Evaluativa (3)

Page 1: Investigación Evaluativa (3)

Resumen—El presente documento aborda el tema de la investigación evaluativa. Inicialmente se dan una serie de definiciones que brindan algunos autores luego se conceptualiza la definición y se muestra sus características que debe tener presente este tipo de investigación. Posteriormente, se indican unos métodos y técnicas de la investigación evaluativa, entre los cuales se tienen el modelo de evaluación orientado a objetivos, el modelo de evaluación sin metas, el modelo de evaluación sensitiva, el modelo evaluativo de toma de decisiones y el modelo de evaluativo iluminativa. Finalmente, para aclarar el tema, se brinda el ICFES, como ejemplo de la aplicación de la investigación evaluativa.

Palabras clave — evaluación, objetivos, educación, currículo, comparación, decisión.

Abstract— This paper addresses the issue of evaluation research. Initially a series of definitions that some authors then provide the definition is conceptualized and its features to keep this type of research shows are given. Subsequently, methods and techniques of evaluation research, among which are the evaluation model oriented goals indicated, the evaluation model without goals, the model of sensory evaluation, the evaluation model of decision making and model illuminative evaluation. Finally, to clarify the issue, ICFES is provided as an example of the application of evaluation research.

I. INTRODUCCIÓN

Entro de los diferentes tipos de investigación existentes: Exploratoria, descriptiva analítica, etc. En este

documento se abordará la investigación evaluativa. Inicialmente, comenzaremos definiendo ¿Qué es la investigación evaluativa?

D

Para L. Ruthman, “la investigación evaluativa es, ante todo, el proceso de aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y fiable sobre la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas produce resultados o efectos concretos”1.

Hernan Modesto define la investigación evaluativa como una “herramienta que desde el paradigma cualitativo y utilizando muchas herramientas cuantitativas, permite desarrollar procesos de valoración pertinentes y sostenibles de proyectos

Mario Tamayo y Tamayo, en su serie aprender a investigar, expresa que la Investigación evaluativa es un modelo de aplicación de los métodos de investigación, cuyo objetivo es valorar los resultados en razón de los objetivos propuestos, con el fin de tomar decisiones.3.

Partiendo de estas definiciones se pueden encontrar similitudes y diferencias entre ellas. Entre las diferencias se tiene que para unos autores la investigación evaluativa es un proceso, para otros es una herramienta y para otros es un modelo de investigación. Dentro de las similitudes se puede decir que la investigación evaluativa tiene como objetivo evaluar los resultados en razón de los objetivos propuestos, teniendo como soporte evidencia válida (cuantitativa).

II. CONCEPTUALIZACIÓN

“«La investigación evaluativa es, ante todo, el proceso de aplicar procedimientos científicos para acumular evidencia válida y fiable sobre la manera y grado en que un conjunto de actividades específicas produce resultados o efectos concretos» (L. Ruthman, 1977: 16).”4.

Proceso aplicar modelos científicos vs Modelo de aplicación

http://www.monografias.com/trabajos14/organizsocial/organizsocial.shtmlhttp://sinergiacreativa.wordpress.com/2008/04/26/modelo-de-investigacion/

2 Rivas Escobar,Hernan Modesto, “la investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos educativos:

4 Bausela Herreras Esperanza, “Metodología de investigación evaluativa” indivisa. Boletín de estudios e investigación, núm. 5, 2004, pp 183 la salle centro universitario.

Julián Galeano, César Valencia y Sergio Moreno

Investigación Evaluativa

Page 2: Investigación Evaluativa (3)

son muy similares, si tomamos las entradas del proceso como los objetivos y las salidas como los resultados. Adicionalmente si decimos que procedimientos científicos es igual a método de investigación.

Si decimos que la Investigación Evaluativa es una herramienta, se pensaría como en un objeto y se perderían de vista los objetivos y los resultados. Por tal motivo, se tendrá tomará la definición dada por Ruthman y Mario Tamayo.

http://blogdeseo.com/cinco-herramientas-basicas-de-seo.html

Aclarando un pocos más la definición hay que mencionar ¿Qué es evaluación? Para María Teresa Casarrubios evaluación es un proceso de recogida de información orientado a la emisión de juicios respecto de algún sujeto, objeto o intervención5. Definiciones similares se pueden encontrar en otros autores: “evaluación es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión”6.

http://tusbuenosmomentos.com/2013/10/razones-dejar-juzgar-otros/http://blog.guiasenior.com/archives/2010/07/opinion-datos-vs-informacion.html

La investigación evaluativa tiene una serie de características. Según reppetto (1987) son cinco los rasgos básicos:

1. Objetividad: Imparcialidad con que se trata o se considera un asunto prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos.1

2. Predominio de los juicios de valor : análisis basado en un conjunto particular de creencias.2

3. Utilidad práctica: consiste en sacar provecho o fruto a algo.

4. Aplicación de los métodos cuantitativos y cualitativos: utilización de estadísticas, probabilidad, encuestas, observación, teoría científica, etc.

5. Resultados generalizables: las conclusiones obtenidas en la investigación se pueden aplicar a estudios similares.

Una vez que se ha planificado qué es lo que se va a evaluar, se formaliza su diseño, en el cual se indican los criterios de selección para escoger los sujetos y entidades que habrán de ser estudiados, se elabora el respectivo cronograma y se determinan los procedimientos para la recolección de datos y análisis de la información. Podrá circunscribirse la investigación evaluativa a un determinado proyecto o tomar varios proyectos que tengan las mismas metas fundamentales.

El fin fundamental de la aplicación de la metodología evaluativa mediante procesos investigativos a hechos y fenómenos que requieren ser modificados, es la determinación de tomar la decisión frente a si continuar con la estructura que presentan los fenómenos o suspender su ejecución, o si conviene modificar esa estructura para el logro de los objetivos propuestos.

III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que hay dentro de la investigación evaluativa encontramos:

MODELO DE EVALUACIÓN ORIENTADA EN LOS OBJETIVOS: Este modelo lo establece Ralph Tyler. La finalidad con el cual fue diseñado este modelo, era para evaluar la efectividad de los nuevos currículos que se implementan en diferentes escuelas. La pregunta que se tiene en este modelo y que se busca resolver aplicando este modelo es: ¿Cuán bueno o mejor eran estos nuevos currículos en comparación con los ya existentes?Este modelo puede llevar a que en la educación se tenga una constante mejora, ya que constantemente se realiza el análisis para ver si el nuevo currículo que se está implementado mantiene el nivel de calidad o supera en calidad al currículo antiguo ó anterior al que se acaba de implementar.

La evaluación en este modelo se centra en los logros, en el rendimiento de los estudiantes. Donde se tiene en cuenta que si se logra los objetivos que se han planteado se toma que es eficaz, y por ende el currículo que se está investigando es mejor o superior. Los objetivos que allí se plantean son medibles de tal manera que se tiene como cuantificar en qué medida se ha cumplido o se está cumpliendo el objetivo que se

5 Cazarrubios Maria Teresa, ”investigación evaluativa ppt” pp 1-36

6 Bausela Herreras Esperanza, “Metodología de investigación evaluativa” indivisa. Boletin de estudios e investigación, num 5, 2004, pp 183 -191 la salle centro universitario.

Page 3: Investigación Evaluativa (3)

estableció en el momento de iniciar la investigación. Este modelo generalmente lo usan los profesores ó personas que hacen parte de los analistas de los currículos de los diferentes institutos educativos, lo que conlleva a una fácil detección de los diferentes errores o aciertos que se tiene este y tomar decisiones respecto a lo que se debe hacer con el planteamiento de los currículos.

Los pasos que en este modelo se siguen son:1. Establecer los objetivos2. Clasificar los objetivos de acuerdo a lo que se

quiere3. Definir los objetivos de acuerdo a

comportamiento.4. Establecer situaciones por los cuales se pueden

conseguir los objetivos.5. Explicar los propósitos de la estrategia.6. Elegir las medidas técnicas apropiadas.7. Verificar los datos con los objetivos.8. Recopilar los datos de trabajo.

MODELO DE EVALUACIÓN SIN METAS: Este modelo es planteado por Michael Scriven, donde presenta una propuesta contraria al MODELO DE VALUACIÓN ORIENTADO POR OBJETIVOS. Teniendo en cuenta lo anterior, este modelo plantea que no es necesario plantear objetivos, ya que lo que se busca examinar los efectos secundarios que se pueden tener dentro del proceso, debido a que se es más objetivo para evaluar los resultados que se tienen. Acá se tiene una idea que los objetivos son en muchos casos pocos realistas y que no cubrían realmente las necesidades que el usuario tiene respecto al programa. “En general, nosotros creemos que la evaluación sin metas es una técnica renovadora – no un modelo – que puede ayudar a llevar a cabo el método evaluativo orientativo hacia el consumidor.”7. Lo anterior conlleva a que siempre las necesidades educativas que tenga el estudiante van hacer las primordiales en el momento de realizar la evaluación.

Este modelo se desenvuelve basado en los siguientes aspectos:

1. Antecedentes que se tenga respecto al programa que se va a evaluar.

2. Descripción de los usuarios que interviene en el programa.

3. Revisar la existencia de normas o reglas que puedan legislar en la evaluación.

4. Proceso de intervención social en el programa que se va a evaluar.

5. Los resultados de la intervención.6. Costos de la intervención.7. Comparación con evaluaciones alternativas.

MODELO DE EVALUACION SENSITIVA: Este modelo lo plantea Robert Stake. En este modelo Stake sustenta que la evaluación del programa, se realiza a partir de la concepción que le dio origen al programa, y de los objetivos que se plantearon en el momento en que el programa se creó.

Los antecedentes que en este modelo se plantean son las condiciones existentes para la interacción del estudiante y el profesor en la materia de estudio. También se tiene presente las características de los actores, las normas legales e institucionales, las necesidades de la comunidad, el proyecto institucional y los recursos disponibles. Esta información toma una gran importancia a la hora de evaluar el programa, ya que de esta manera se definiría si el currículo está bien definido y se esta cumpliendo en la comunidad.

“La metodología de Robert Skate, asumida para este estudio, consiste en la preparación de un plan de observaciones y transacciones desde un diario de campo del cual salen narraciones, descripciones, gráficos. Luego se averigua qué es valioso para los usuarios y se reúnen juicios de diversas personas cuyos puntos de vista difieren.(Ver tabla 1: Matriz Evaluativa de Programas).

Tabla 1: Matriz Evaluativa de Programas

Matriz descriptiva

Descripción de la base conceptual del programa, objetivos perfiles.

Matriz de juicios

Lo observado y encontrado en la investigación

Matriz valorativa

Comparación entre lo que se pretende alcanzar, lo que se hizo, lo que se dejó de hacer y lo que se hizo de más. Se analizan las causas para que no se llevara a cabo todo lo planeado y lo que se hizo de más.

“8

Como lo definen estos autores, Stake propone la matriz, donde es en donde se plantean realizar la investigación, y que va definiendo lo que el programa quería lograr, y que se encuentra en el entorno a la hora de realizar la investigación. Lo último es

7 Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas de Educación. Barcelona: Paidos. pp 8.

8 Gutierrez, L. y Portilla, A. Efectos generados por los programas de postgrado virtual en la función misional de la Universidad Pontifica Bolivariana. pp 4.

Page 4: Investigación Evaluativa (3)

comparar lo que se quería y se encontró para definir hasta punto se está logrando el cumplimiento de lo que el programa propuso a la hora de iniciar el proceso de educación.

MODELO DE EVALUACION DE TOMA DE DECISIONES: Este modelo lo plantea Stufflebeam. Este modelo también se denomina “MODELO EVALUATIVO CIPP”.

Este modelo se basa en los siguientes pasos:1. Delimitar: quien realiza la evaluación se

reúnen con las personas que son responsables de la toma de decisiones, con el fin de determinar la información necesaria que se requiere para la investigación.

2. Obtener información: Se hace la recolección de información requerida para la evaluación.

3. Aplicar: Se suministra la información recolectada y procesada a los responsables de la toma de decisiones.

“Hay cuatro tipos de evaluación que se llevan a cabo dentro del modelo de Stufflebeam las cuales son los siguientes; Contexto (C) este se relaciona con los objetivos. El insumo (I) se relaciona con procedimientos planeados. El proceso (P) que esta relacionado con los procedimientos efectuados y reales. El producto (P) esta relacionado son los resultados”9

Lo que queda claro es que en este modelo se aplican diferentes técnicas lo que puede llevar a que en el momento de evaluar la investigación se pueden obtener buenos resultados ya que se tiene la manera de confrontar estas técnicas con respecto a las demás.

MODELO DE EVALUACION ILUMINATIVA: este modelo de evaluación lo plantea M. Parllet y D. Hamilton.

En el momento que se realiza la evaluación comprende una visión holística, y tener presente que se realizar para ser innovadores en el contexto amplio de la educación. Se centra en el análisis de procesos, mas no en el análisis de productos como se presentan en otros modelos.

“La evaluación Iluminativa implica también la adquisición de nuevos supuestos, conceptos y terminología, por tanto se hace necesario entender dos conceptos muy significativos para este enfoque, como lo son: El sistema de instrucción y el medio de aprendizaje. (Parlett y Hamilton,1972).”10

En este modelo de evaluación se quiere llegar a mostrar las diferentes situaciones que se van

encontrando en el proceso educativo, pueden ser ventaja o desventaja para los estudiantes, por ende mostrando como las actividades académicas pueden afectar las experiencias cognoscitivas que se pueden tener por eso se dice que se orienta al proceso y no al producto.

También se quiere demostrar como la participación tanto de los estudiantes como de los docentes se debe hacer, y cuáles son las características que dentro de esta se deben presentar.

IV. EJEMPLOS

La investigación evaluativa debe asegurar que los métodos de evaluación que se empleen en un sistema sean confiables a la hora de implementarlo en diferentes recintos un ejemplo de estos en un aula de clase mediante un proceso donde su finalidad sea la recopilación de información necesaria para facilitar la toma de decisiones y aplicarlo como mejora de los procesos de evaluación.

En la educación se tienen en cuenta aspectos muy relevantes para lograr una excelente calidad de enseñanza y el aprendizaje en los alumnos; no se puede ignorar que en la educación la falta de comprensión lectora y la interpretación de textos es la que más afecta a los centros educativos sin darle menos importancia al bajo desempeño en otras asignaturas.

Cualquier centro educativo posee programas o métodos para lograr que el nivel de aprendizaje sea el mejor y el más viable, para ello se recurre a una herramienta fundamental y multifuncional en la educación “la investigación evaluativa”, este consiste en tomar diferentes formas de evaluar el nivel de una población de estudiantes con la finalidad de mejorar la calidad lectora y demás falencias.

Por esta razón se opta por tomar la decisión de evaluar a los alumnos de los centros educativos desde primaria hasta la educación superior y demás estudios, con ello para observar el nivel o rendimiento académico; desde entonces se ha experimentado la calidad del aprendizaje por medio de la evaluación teniendo en cuenta el grado y la experiencia adquirida por el alumno dentro de este.

Las pruebas ICFES permite evaluar la educación en todos sus niveles con ello se logra la investigación de factores que inciden en la calidad educativa con el fin de arrojar información de fortalezas y debilidades para tomar decisiones frente al mejoramiento del centro como medio educativo.

El ICFES es la fuente más eficaz y confiable a la hora de evaluación, es una fuente segura sobre la información y el conocimiento, este apoya a las instituciones con la

9 Rodriguez, M. (2007). Aplicación del modelo de evaluación CIPP al programa de ciencias de una escuela del distrito escolar de Juana Diaz. pp: 17.10 Rivera, M. y Piñero L. La generación emergente en la evaluación de los aprendizajes: conceptos y modelos. pp: 12.

Page 5: Investigación Evaluativa (3)

formulación de procedimientos continuos que mejoren la educación y la formación del talento humano.

Su calidad se comprueba observando sus técnicas de evaluación: para la primaria se realizan 2 pruebas para el perfecto monitoreo del desempeño en los respectivos niveles educativos.Primera prueba: saber pro se realiza en los grados 3 de cada centro educativo, lo mismo sucede en el grado 5 que también hace parte de ese sistema de educación.

Evaluación secundaria: se realiza un aprueba en 9 donde se colocan a prueba las capacidades y nivel de desarrollo en toda la secundaria, esta evaluación se realiza completando todos los niveles básicos del centro educativo dándole paso a seguir a la educación media que corresponde al grado 11 de bachillerato educación media: la prueba más importante sin ignorar las demás esta evaluación cumple con la culminación de los estudios hasta nivel medio y permite el ingreso a la educación superior.

Para evaluar el rendimiento educativo se realizan también las pruebas PISA estas corresponden al informe del programa internacional para la evaluación de estudiantes que se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de alumnos, este informe es llevado a cabo por OCDE.

Por otra parte existen las pruebas ECAES que son realizadas para alumnos de educación superior el fin de esta prueba es lograr la información eficaz de la calidad de la educación superior a los alumnos que cursan los últimos semestres de la carrera profesional. Estas son requisito para obtener el título profesional desde la promulgación de la ley 324 de 2009; de esta prueba también dependen las oportunidades de empleo y la imagen de la institución.

V. CONCLUSIONES

La investigación evaluativa se puede decir que es un modelo de aplicación de los métodos de investigación, cuyo objetivo es valorar los resultados en razón de los objetivos propuestos, con el fin de tomar decisiones (Mario Tamayo y Tamayo).

La investigación evaluativa tiene 5 características básicas: objetividad, Predominio de los juicios de valor, Utilidad práctica, Aplicación de los métodos cuantitativos y cualitativos y, Resultados generalizables.

El fin fundamental de la aplicación de la metodología es tomar la decisión frente a si continuar con la estructura que presentan los fenómenos o suspender su ejecución, o si conviene modificar esa estructura para el logro de los objetivos propuestos.

Se puede tener claro, que la evaluación evaluativa tiene como finalidad la calidad de los la educación, donde quiere demostrar como los procesos educativos son mejorados de

acuerdo al análisis que se realiza al currículo de acuerdo al modelo que se aplique, ya que se quiera realizar el análisis del proceso ó del resultado de acuerdo a lo que se quiera llegar.

Los insumos que se tienen para esta investigación son el modelo educativo que se tiene en la institución donde se vaya a realizar la investigación, de igual manera se deben tener en cuenta la perspectiva que tienen los participantes del proceso educativa y como es la relación de profesor – estudiante. No se pueden dejar a un lado los objetivos que el programa se plantea para este.

Los diferentes tipos de evaluación que se emplean en los distintos centros de educación ayudan a mejorar la calidad del aprendizaje y el desarrollo de capacidades cognitivas e intelectuales entre otras que hacen de los alumnos y la población un mejor ambiente de estudio, trabajo y el nuevo desarrollo de metodologías como las que tenemos ahora, tales como el ICFES y OCDE, que ayudan a saber el estado de la educación por medio de la información confiable que satisface la investigación evaluativa.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvira Martín Francisco, “la investigación evaluativa: una perspectiva experimentalista”, Reis 29/85.

Rivas Escobar,Hernan Modesto, “la investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos educativos: caso círculos de aprendizaje”.

Tamayo y Tamayo Mario, “la investigación” serie aprender a investigar ICFES.

Cazarrubios Maria Teresa, “investigación evaluativa ppt”.

Bausela Herreras Esperanza, “Metodología de investigación evaluativa” indivisa. Boletin de estudios e investigación, num 5, 2004.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la Investigación educativa. Madrid: Muralla.

Ruiz Paola, Fernandez Reina, Sales Maria, “Aplicación del modelo cipp en el estudio de los factores que favorecen la sensibilidad intercultural”. 2012.

Rivera, M. y Piñero L. La generación emergente en la evaluación de los aprendizajes: conceptos y modelos. 2006.

Rodriguez, M. (2007). Aplicación del modelo de evaluación CIPP al programa de ciencias de una escuela del distrito escolar de Juana Diaz.

Gutierrez, L. y Portilla, A. Efectos generados por los programas de postgrado virtual en la función misional de la Universidad Pontifica Bolivariana.

Page 6: Investigación Evaluativa (3)

Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas de Educación. Barcelona: Paidos.

STENHOUSE, L. La investigación y el desarrollo del currículo, Ed. Morata, Madrid, 1984, y adaptado por Restrepo, Flores y Correa(1990).

INFOGRAFIA

Page 7: Investigación Evaluativa (3)