Investigación i

62
I. IDEAS INTRODUCTORIAS Antes de iniciar con el estudio propiamente de la metodología de la investigación consideremos las siguientes ideas, que ayudarán a aprovechar eficazmente el estudio en el SEBIPCA. A. Actitudes psicológicas frente al estudio. Vamos a entender como “actitud psicológica” el estado de ánimo que tendrás frente al estudio. Es lo que se siente o lo que está en nuestro ánimo, pensamiento o nuestra subjetividad personal: antes, durante y después del estudio, su carácter, es pues eminentemente subjetivo. Pasemos a conocerlas. 1. Metas, Objetivos y Proyectos. Significa exactamente que tu vida tiene que apuntar hacia un destino o norte que tú hayas elegido. Es algo superior a ti. Sólo poniéndote un reto saldrás de la insignificancia. Tus metas pueden ser mediatas e inmediatas. 2. El Interés. Es la fuerza interior para la realización de algo que te atrae la atención a un ente u objeto al que se atribuye un valor subjetivo y que tiene importancia para ti. 1

Transcript of Investigación i

Page 1: Investigación i

I. IDEAS INTRODUCTORIAS

Antes de iniciar con el estudio propiamente de la

metodología de la investigación consideremos las

siguientes ideas, que ayudarán a aprovechar eficazmente el

estudio en el SEBIPCA.

A. Actitudes psicológicas frente al estudio.

Vamos a entender como “actitud psicológica” el

estado de ánimo que tendrás frente al estudio. Es lo que se

siente o lo que está en nuestro ánimo, pensamiento o

nuestra subjetividad personal: antes, durante y después del

estudio, su carácter, es pues eminentemente subjetivo.

Pasemos a conocerlas.

1. Metas, Objetivos y Proyectos.

Significa exactamente que tu vida tiene que apuntar

hacia un destino o norte que tú hayas elegido. Es algo

superior a ti. Sólo poniéndote un reto saldrás de la

insignificancia. Tus metas pueden ser mediatas e

inmediatas.

2. El Interés.

Es la fuerza interior para la realización de algo que te

atrae la atención a un ente u objeto al que se atribuye un

valor subjetivo y que tiene importancia para ti.

3. El Entusiasmo.

Es la potenciación del interés, o sea, la entrega

apasionada a ideas, ideales y valores elevados. Es una

tensión de la energía, producida por ideas, que dan al

espíritu brío y actúan con mucha más fuerza y persistencia

que el impulso de las impresiones sensoriales.

4. La Voluntad.

Es la capacidad de cumplir lo que uno se ha propuesto

realizar. La misma sólo se ejerce cuando surge una

oposición a cumplir con lo pactado (cansancio, sueño,

1

Page 2: Investigación i

fastidio, aburrimiento, diversiones, deportes, amistades y

otras)

5. La Perseverancia.

Es la fuerza que nos permite mantenernos en la lucha

más allá de los plazos previstos para obtener los resultados.

Es la voluntad potenciada. Puede convertirse en terquedad.

6. La Confianza.

Es el conocimiento racional verificado a través de la

auto-evaluación que debes efectuar concluida cualquier

actividad o sesión de estudio, de que posees los

conocimientos necesarios.

7. La Serenidad.

Es el estado de ánimo generado de la evaluación

personal, que te informa cuánto sabes, situaciones que te

permite sentirte seguro de ti mismo, seguridad que se

proyecta a los demás.

8. La Satisfacción.

Es el placer, gusto o contentamiento que sientes de

haber culminado con algo propuesto. El conocimiento y el

hacer, nos llena de satisfacciones. Hay satisfacciones

detrás de cada logro humano.

B. Condiciones concretas del estudio.

Así como son necesarias las actitudes, lo es también la

existencia de ciertas condiciones ambientales y materiales,

complemento de tu labor educativa. Su carácter, entonces,

es en consecuencia, objetivo. Veamos cuales son los más

importantes.

1. El Hábito de Estudiar.

Hábito, es la costumbre de hacer algo como la cosa más

natural del mundo, sin que nadie te lo mande u ordene. Es

2

Page 3: Investigación i

repetitivo. Con respecto al estudio: leer, subrayar ideas,

preguntar sobre las dudas, investigar, ser metódico.

2. El Aislamiento Psicológico.

Es la suspensión momentánea de las interferencias de la

vida, por periodos relativamente cortos, al iniciar las

sesiones de estudio.

3. La Disponibilidad de Tiempo.

Para estudiar no se necesita ser un superdotado, la

principal inversión es el tiempo. El tiempo para estudiar

debe ser único, no puede compartirse con otras actividades.

4. La Buena Salud.

Salud, no es sólo la ausencia de enfermedades, sino que

también implica bienestar físico, mental y social y es

menester preservarla para un buen rendimiento escolar.

5. El Ambiente Apropiado.

Se le hace frente a tres tipos de ambiente: familiar,

escuela y el lugar en que se estudia. Este último debe ser

algo especial. El estudio, como toda actividad, necesita un

ambiente apropiado.

6. El Material Adecuado.

Hay dos tipos: El Tradicional (textos, cuadernos, lápices,

lapiceros, borrador, compás, maletín, y más) y El Nuevo

(abarca algo más que libros y textos y que además es

gratuito, tales como conferencias, exposiciones, bibliotecas,

archivos, museos, ferias, galerías, mesas redondas,

periódicos, revistas, cine documental, viajes y otros).

C. Pautas para estudiar mejor.

3

Page 4: Investigación i

1. Quita de tu pensamiento la idea de que estudias para el

maestro o para el examen, o por una promesa hecha a

alguien.

2. Pide la colaboración de maestros, profesionales,

personajes distinguidos de tu comunidad, de tus padres y

compañeros de estudio.

3. Trata de rendir al máximo, no te conformes con alcanzar

la nota mínima.

4. Cuando realices tus sesiones de estudio, incluye

periodos para descansar que no sean menores de cinco

minutos, ni mayores de 15.

5. Acostúmbrate a elaborar esquemas, te facilitarán la tarea

y la comprenderás mejor.

6. Jamás dejes a medias un trabajo o actividad.

7. Nunca te quedes con dudas, consulta el diccionario o

pregunta oportunamente al maestro.

8. Escoge un lugar para estudiar, libre de ruidos.

D. Cómo realizar una lectura eficaz.

1. Haz una lectura general para conocer el contenido del

tema que estudias.

2. Haz un listado de palabras de significación desconocida

y búscalas en el diccionario.

3. Efectúa una segunda lectura, sólo que más despaciosa,

subrayando las ideas principales o que consideres

interesantes.

4. Elabora un resumen escrito de todas las ideas

subrayadas.

5. Memoriza únicamente el resumen escrito.

II. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA PARA ELABORAR

TRABAJOS ACADÉMICOS

El método de investigación bibliográfica, consiste en la

obtención de información a través de los distintos tipos de

4

Page 5: Investigación i

escrituras, tales como libros, revistas y otros documentos

editados y/o no editados. Utiliza los procedimientos lógicos

y mentales de toda investigación científica; tales como

análisis, síntesis, deducciones, inducciones, y otros. Puede

considerarse como parte fundamental de un proceso de

investigación científica, mucho más amplio y acabado.

Podemos dividir este método en tres etapas. La primera

corresponde a un anteproyecto; es decir la planificación de

lo que queremos alcanzar y cómo lo vamos a realizar. En la

segunda etapa se realiza el proceso de compilación de

datos en fuentes escritas, utilizando fichas como

instrumento de recolección. La tercera lo constituye la

organización, redacción y presentación de la información

recolectada en la investigación a través de un escrito, el

cual llamaremos informe del trabajo de investigación.

Veamos a continuación los componentes de estas

etapas y el procedimiento para llevar a cabo cada una de

ellas.

A. Primera Etapa: Anteproyecto.

El anteproyecto es la etapa que permite planificar el

trabajo de investigación que se realizará. Permite responder

las preguntas: ¿Qué quiero investigar? ¿Por qué lo quiero

investigar? ¿Cómo lo voy a investigar?

Para ello, el anteproyecto se realiza a través de los

siguientes pasos:

1. La selección del problema:

Este primer paso consiste en preguntarnos ¿Qué

problema observamos? Puede ser alguna duda, algún

efecto negativo, algún obstáculo para que se alcance un

beneficio, alguna necesidad y otras situaciones

problemáticas que observemos. Entonces la selección del

problema inicia con una observación de la realidad, para

luego hacernos las preguntas pertinentes que posiblemente

nos permitan encontrar un tema de estudio. Por ejemplo:

Problema: “El cristianismo en Guatemala ha dejado de

crecer”.

Preguntas: “¿Qué está ocasionando este problema? ¿Cuál

es la condición de la iglesia en su proyección social? ¿Qué

situaciones se viven en la sociedad que no permiten el

5

Page 6: Investigación i

avance del cristianismo? ¿Qué enseña la Biblia ante este

problema? Y más preguntas.

La selección del problema debe:

a. Abordar problemas que aporten resultados prácticos para

la solución de los mismos.

b. Encontrar temas originales; es decir, que presenten un

nuevo enfoque. Para ello se debe buscar información

reciente.

c. Ser de interés actual. Que responda a problemas que se

viven en el presente.

d. Reflejar interés social.

2. La elección del tema:

Una vez analizada la problemática, obtendremos

muchos puntos de investigación de los cuales debemos

escoger uno. El tema tiene que ser seleccionado por quien

lo va a desarrollar con la asesoría de su catedrático de

curso. Para elegir un tema se debe considerar lo siguiente:

a. Que esté apegado a las directrices del catedrático y

orientado a complementar el conocimiento del curso de

estudio.

b. Que haya posibilidad de obtener la información. Que los

materiales estén al alcance del investigador.

c. Que el tema indique causa y efecto, en sentido positivo;

es decir, debe indicar una hipótesis en sentido positivo,

por ejemplo: “Si hacemos XX actividad obtendremos XX

resultados”.

El estudio de la doctrina de la Trinidad y la adoración en el culto público.

3. Definición del problema:

Consiste en determinar los elementos que constituyen el

problema y el tipo de trabajo que va a realizarse, tomando

en cuenta los siguientes elementos:

a. El origen del problema.

b. Principales características que lo identifica.

6

Page 7: Investigación i

c. Fuentes que van a consultarse para la recolección de

información.

d. Plantear el problema exacto en sentido interrogativo.

4. Justificación del tema:

Es “probar una cosa con razones convincentes, testigos

y documentos” (DRAE). Por lo tanto la justificación está

conformada por todas aquellas razones lógicas que

contengan fuentes documentales o entrevistas con

personas que puedan dar fe del problema y que convenzan

al lector de la necesidad de la investigación del problema.

La justificación se elabora utilizando los siguientes términos:

a. Por el aumento o incremento de…

b. Por el surgimiento de…

c. Por las características…

d. Por los resultados…

e. Por las consecuencias…

f. Por las estadísticas…

g. Y otras.

5. Objetivos del tema:

Los objetivos se dividen en dos clases: Los generales

fijan el rumbo a seguir, una meta final; en los trabajos de

investigación se redacta un objetivo general. Los objetivos

específicos son las etapas, los pasos intermedios en el

recorrido hacia el objetivo general; se deben redactar de

tres a cinco específicos. También los objetivos son metas

concretas, mediatas e inmediatas de alcance directo.

Respecto a los trabajos de investigación, marcan las metas

finales que se quieren alcanzar.

Por lo tanto, los objetivos determinan los capítulos que

contendrá el trabajo de investigación. Se redactan, llenando

los siguientes requisitos:

Verbo infinitivo.

________________________________________________

________________________________________

Nivel de eficiencia.

7

Page 8: Investigación i

________________________________________________

________________________________________

Contenido.

________________________________________________

________________________________________

Condicionante.

________________________________________________

________________________________________

6. Método de razonamiento lógico y de investigación:

Se empleará alguno de los siguientes: Inductivo y/o

deductivo. El primero (inductivo) inicia con las

particularidades para llegar a las generalidades; es decir, va

de los casos o ejemplos particulares, hasta llegar a

conceptos generales. El segundo método (deductivo), va de

lo general hasta llegar a lo particular; es decir, inicia con las

definiciones y conceptos hasta llegar a propuestas o

ejemplos. Además se debe indicar cual fue el método de

investigación utilizado, en el caso de un trabajo de

investigación, deberá ser el “método de investigación

bibliográfico”; si el catedrático lo indica podrá usarse otra

metodología, las cuales se abordarán en el próximo curso

(Investigación II)

7. Esquema:

Es el esqueleto del cuerpo del trabajo. Se obtiene

consultando algunas fuentes bibliográficas, las cuales

permitirán orientar los contenidos, de acuerdo a los

objetivos trazados. Se recomienda que el esqueleto

contenga por lo menos tres capítulos y un máximo de cinco.

Se debe procurar la estética en los sub-incisos; es decir,

que cada capítulo contenga el mismo número de sub-

incisos.

B. Segunda Etapa: Compilación de datos.

Consultadas las fuentes bibliográficas se procede a la

recopilación o toma de datos, los cuales aparecerán de

manera directa o indirecta, dando estructura al trabajo de

investigación.

8

Page 9: Investigación i

Los datos serán recopilados por medio del sistema de fichas; este es el de mayor aceptación en la actualidad en

los diferentes centros universitarios y académicos. Facilita

el uso, toma y conservación de datos.

1. Fichas de datos: Las fichas de datos son los instrumentos necesarios

para la recolección de la información bibliográfica. En ellas

se anota el contenido de un texto que nos ha interesado.

a. Características de las fichas de datos: Para la elaboración de fichas de datos, hay que tomar en

cuenta los siguientes aspectos.

Materiales. Generalmente es cartulina

Tamaño. La más recomendable es la de 10 X 15

cm. Por su comodidad y transportación.

b. Partes de la ficha de datos: Una ficha consta de tres partes:

i. Referencia bibliográfica: Esta parte nos indica la

fuente de donde se ha tomado el texto. Consta de dos

partes: Autor y título de la obra.

ii. Referencia temática: Nos indica en una forma clara

y precisa la descripción del texto de la ficha. Consta de dos

partes: Materia del texto y contenido del texto.

iii. Texto de la nota: Ahí se anota el texto, ya sea de

manera indirecta o textual. Es propiamente el dato de

interés o contenido de la nota y va entre comillas si es

textual. Si es de resumen o indirecto no lleva comillas, pero

para los dos tipos de nota se indica, al final, la página de

donde se tomó el texto o la idea.

c. Tipos de datos:

9

“La circuncisión del corazón…es esa disposición habitual del alma que en las Sagradas Escrituras es llamada santidad; la cual significa en primer lugar ser limpio de pecado… y en consecuencia significa ser investidos de aquellas virtudes que tuvo también Jesucristo…” p. 7

Autor: Wesley, Juan Materia: Teología

Título: La Perfección Cristiana Contenido: Doctrina de la

Santificación

TEXTUAL

Page 10: Investigación i

Los datos más comunes que pueden escribirse en las

fichas son:

i. Directos o textuales: Es la reproducción fiel de

palabras, frases o párrafos de otro autor y que son de

nuestro interés. Este tipo de dato debe ir entre comillas y se

indicará la fuente al pie de página.

ii. Indirectos o de resumen: Nos presenta la idea

central de un texto en forma abreviada y precisa. No va

entre comillas por no ser textual, pero se indica la fuente al

pie de página.

iii. De comentario: Nos presenta además del texto, un

comentario explicativo del contenido del mismo. Si el

contenido es textual irá entre comillas, si es indirecto no

llevará comillas, pero en ambos casos se cita la fuente al

pie de página. Luego del texto se hace el comentario.

iv. Especiales: Son las citas textuales extraídas tanto

de la Biblia como del Diccionario de la Real Academia

Española. Estas citas no se anota su referencia al pie de la

página; pero si se escribe al final de la cita la referencia

entre comillas. Los libros de la Biblia no se abrevian y debe

anotarse la versión empleada.

2. Organización de las notas:

Esto constituye un aspecto de gran interés pero que se

encuentra descuidado por una gran parte de quienes hacen

investigaciones. La organización asegura funcionalidad en

la elaboración de un trabajo y evita la pérdida de tiempo en

la búsqueda del dato que nos interesa.

Para una organización adecuada es necesario tener un

fichero, con las dimensiones adecuadas para el tipo de

ficha que se usa. Si no es posible tener un fichero, una caja

de madera o lámina puede suplirlo. Lo importante es tener

en donde colocar las fichas para evitar su dispersión. Para

la organización de las notas es necesario elaborar

previamente las pestañas que identifiquen cada punto del

bosquejo de la investigación o a qué clase de cita

pertenecen. Ejemplo:

10

LA TRINIDAD

CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III OTRAS

Page 11: Investigación i

III. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LOS

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Todo proyecto académico, no se considerará completo

hasta que se prepara el informe que representa el

resultado final del largo proceso de investigación.

Cualquiera que sea el tipo de investigación, la

presentación de los resultados se hace con base a normas

que permiten estructurar de una manera lógica, la forma y el

contenido de la exposición teórica. En este capítulo se te

presentan algunos lineamientos generales para ayudarte a

comunicar los resultados de tus investigaciones. Los

lineamientos vienen estructurados de tal forma que puedas

desarrollar paso a paso, el informe final del trabajo de

investigación.

Antes de analizar los componentes básicos de un

informe, observemos algunos detalles del formato:

1. El informe debe ser elaborado con letra Arial, tamaño 12

puntos, color negro e interlineado de 1.5.

2. Los títulos de los capítulos deben ir con mayúsculas y

centrados, los subtítulos irán a la izquierda y con

minúsculas.

3. Para la nomenclatura se utilizará el sistema

alfanumérico. A los títulos de los capítulos les

corresponde los números romanos mayúsculas. En los

subtítulos se iniciará con los literales mayúsculas, luego

los numerales, después los literales minúsculas y por

último los números romanos minúsculas.

4. El papel a emplearse debe ser bond blanco tamaño

carta, de 80 gr.

5. Cada página va numerada, a partir de la introducción, en

la parte inferior derecha, con números arábigos en el

orden correlativo correspondiente.

6. Los márgenes del papel son: 2.5 derecho, 2.5 izquierdo,

2.5 arriba, 2.5 abajo. Si el trabajo se entrega encuadernado,

el margen izquierdo será de 3.

A. Elementos del Trabajo de Investigación

11

Page 12: Investigación i

Los componentes básicos de todo trabajo de

investigación son: Carátula, Índice, Introducción, Objetivos,

Justificación, Cuerpo del trabajo, Conclusiones,

Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

A continuación se te presentan los lineamientos del

SEBIPCA para cada uno de estos componentes.

1. La Carátula: La carátula es la parte inicial del informe del Trabajo de

Investigación, está compuesta por los siguientes elementos:

12

SEMINARIO BÍBLICO PENTECOSTAL CENTROAMERICANOLICENCIATURA EN MINISTERIO CRISTIANO

PROGRAMA RESIDENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN“NOMBRE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL PARA EL CURSO DE:NOMBRE DEL CURSO

POR:

NOMBRE DE EL/LA ESTUDIANTE

QUETZALTENANGO, FECHA

2.5 cm.

Page 13: Investigación i

2. El Índice:

Es un listado de las partes estructurales de la

investigación, se coloca después de la carátula y antes de

la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y

subtemas, que son y forman parte de la totalidad de la

investigación. El tipo de índice que se utiliza en el SEBIPCA

es el sumarial, el cual ayuda al lector a ponerse en contacto

con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la

localización de los temas generales y específicos. Veamos

el ejemplo:

3.La

Introducción:

13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………..………………………... 1

I.

II. LA TRINIDAD………...............................................

A. Definición de la doctrina……………………………..

B. Concepto de los Padres de la Iglesia.....................

C. Historia del dogma Trinitario……………...…..........

2

2

3

4

PROBLEMAS EN LA DOCTRINA……….…………

Principales herejías antitrinitarias…………..………

A. Formulación de credos trinitarios………...…..........

B. Problemas en los términos……………...................

5

5

6

7

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...........................

A. Estudio del dogma…..............................................

8

8

Page 14: Investigación i

Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de

explicar) penetrar a detalles incentivadores, creando un

ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del

escrito y el lector, presenta el tema de investigación, los

propósitos esenciales y datos generales del contenido,

estructura, es decir, una breve descripción capitular. Por

ello, la introducción debe contener:

a. Importancia del tema: Aquí se motiva al lector y a la vez

se le orienta sobre el tema, señalando la relevancia que

tiene el mismo.

b. Objetivos: Aquí se señalarán en forma sintética los

objetivos del tema, es decir lo que el autor se propone

alcanzar con el mismo, deben redactarse en forma clara

y a nivel general.

c. Contenido de la Investigación: De manera sintética

debe esbozar el contenido de la investigación.

d. Aportes y limitaciones: Debe anotarse el aporte de la

investigación y el tipo de limitaciones que se presentaron

en el desarrollo de la investigación y cuales son las

repercusiones de las mismas.

Para redactar la introducción se deberán cumplir las

siguientes recomendaciones:

Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación

de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado

todo el trabajo.

Se ubica luego del índice.

No se presentan resultados ni definiciones.

Debe ser clara y concreta.

4. Los Objetivos: Se redactan en el anteproyecto y se sintetizan en la

introducción.

5. La Justificación: Se redacta en el anteproyecto; permite demostrar la

importancia de la investigación. Va escrita en la

introducción.

6. El Cuerpo del Trabajo:

14

Page 15: Investigación i

Debe reflejar los resultados de la investigación, siempre

que se muestren conceptos, definiciones, cuadros,

estadísticas, y más. Por ser una investigación y no copia

literal de un libro o sitio en Internet, se deberá consultar

diferentes fuentes bibliográficas (el SEBIPCA exige por lo

menos 10 fuentes bibliográficas y todas las demás fuentes

no bibliográficas que sean posibles) y tomar de ellas lo más

relevante del tema; así como se expuso en el capítulo

anterior.

El Cuerpo del Trabajo está constituido por los Capítulos

(son las grandes divisiones de la investigación y deben

emplearse números romanos para su identificación) y

Subdivisiones (estas surgen de los capítulos).

7. Las Conclusiones: Hacen referencia a los resultados concretos que se

obtuvieron de la investigación y que fueron presentados

ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo;

prácticamente es un resumen sintético de los puntos más

importantes y significativos para los autores. Estas van

acorde al número de objetivos planteados en la

investigación, esto no quiere decir que no se presentará

otra información importante obtenida durante el estudio. Así,

en el resultado de nuestro trabajo aparece claro y unido

entre sí lo que estaba esparcido y mezclado con reflexiones

que se apartan del tema.

Las conclusiones, no son recomendaciones. Las

conclusiones tienen que estar contenidas en las premisas

expuestas en el trabajo. No se podrán sacar conclusiones si

no están las premisas en el trabajo. Lo mismo, no se podrá

sacar conclusiones de valores, si estos no aparecen en las

premisas.

Para su redacción tome en cuenta lo siguiente:

a. Recapitular, sintetizadamente, el problema investigado.

b. Escribir las conclusiones muy personales del

investigador.

c. Presentar los desafíos a que conduce la investigación.

8. Las Recomendaciones: Toda investigación debe incluir recomendaciones. Estas

surgen de la comprensión del estudiante sobre el tema

investigado. Se redactan en una página, enumerándolas.

15

Page 16: Investigación i

Una por conclusión, van enumerada Son las aportaciones

que el estudiante hace en pro de sus objetivos trazados.

9. La Bibliografía: Al final del trabajo, se recoge una lista de referencias

que indican las fuentes que el autor utilizó en su elaboración

(10 mínimas). Si el estudiante ha realizado correctamente

su bibliografía de trabajo, en sus tarjetas tendrá todos los

datos necesarios para redactar esta bibliografía final. La

norma ISO 690-19871 y su equivalente UNE 50-104-94

establecen los criterios a seguir para la elaboración de

referencias bibliográficas. En ellas se establece el orden de

los elementos de la referencia bibliográfica y las

convenciones para la transcripción y presentación de la

información.

(Lo señalado con * es opcional)

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de

responsabilidad secundaria (traductor; prologuista;

ilustrador; coordinador; otros)*. Nº de edición. Lugar de

1 La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (comités miembros de la ISO).

edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*.

Notas*. ISBN*

Ejemplo: BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). 3ª. Edición. Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4

10. Los Anexos: Son aspectos que el autor agrega al final de la obra y están compuestos por gráficas, mapas, cuadros, estadísticas, documentos y todo tipo de ilustración que el autor crea conveniente insertar en el trabajo de investigación y que previamente ha referido en el cuerpo del trabajo.

B. Redacción de un Trabajo de Investigación

La redacción de un trabajo de investigación está íntimamente ligada a la composición. La redacción de un escrito deberá presentarse en un estilo adecuado, es decir,

16

Page 17: Investigación i

el que corresponde al tipo de trabajo. Un buen estilo requiere unidad, claridad, precisión, sencillez. Sobre la redacción no existen normas fijas; pero se recomienda lo siguiente:

Que el escrito sea comprensible al lector común. Salvo temas muy especializados.

Debe escribirse con la mayor sencillez y precisión,

evitando palabras innecesarias, como también el uso

de voces o giros no aceptados por la Academia del

idioma en que se escribe.

Deben usarse palabras cortas, de una, dos o tres

sílabas. Evítense palabras de más sílabas ya que

pueden interrumpir la lectura.

Busque continuidad en el tema.

Evite párrafos demasiado largos, como también

breves. Estos deben estar acordes a las necesidades

del escrito.

No debe usarse todo tipo de abreviaturas, salvo las

aceptadas, siempre y cuando convengan. El uso de

abreviaturas exige tabla de abreviaturas.

1. Composición. Es la acción de componer las partes que integran el

contenido de un escrito. Una vez se ha recolectado el

material necesario y los subsidios, se procede a la

composición del trabajo. La composición de una obra se

inicia con la composición del esquema, por lo cual no hay

que escatimar esfuerzos para el logro de un esquema

adecuado y que coincida con el propósito del autor. Por lo

mismo, es necesario tener bien definidos los objetivos a

alcanzar. La composición deberá tener las siguientes

características:

a. Dominio del tema:Quien escribe deberá conocer a fondo la materia sobre la

cual trata, y sus posibles relaciones con otras materias. La

seguridad de una composición depende exclusivamente del

dominio del tema por parte de quien escribe. El dominio del

tema implica el conocimiento de otros temas límites, lo cual

asegura la relación.

b. Concreción del tema:Depende del dominio del mismo. Evítese abordar el tema

presentando rodeos, éste debe concretarse lo antes

posible. Concretar quiere decir tratar un tema con exclusión

de otros. Concretar una idea es reducirla a su aspecto más

importante.

c. Organización:

17

Page 18: Investigación i

La organización de un tema consiste en presentar la

exposición de ideas en un orden lógico. Para lograr una

buena organización debe seguirse fielmente el esquema y

no tratar ideas que no correspondan a lo enunciado por

éste.

2. Redacción:El uso adecuado de las palabras, frases, oraciones y

párrafos, permitirá que la redacción tenga un bajo índice de

nebulosidad. Se espera que un escrito hecho por

profesionales sea lo más claro posible; y no enredado para

el lector. Es un error pensar que mientras más confuso sea

el escrito, el autor es más intelectual; todo lo contrario, un

escrito de profundidad intelectual será sencillo, pero

profundo. Considérese lo siguiente:

a. Uso de las letras:

Las palabras se componen de letras y el conjunto de éstas

forman el abecedario o alfabeto. Cada letra es el signo con

que se representa un sonido. El abecedario español consta

de 29 letras. Son las siguientes:

a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Las letras a, e, i, o, u tienen un sonido simple y se llaman

vocales. Estas se dividen en fuertes (a, e, o) y cerradas (i,

u). Las restantes letras llamadas consonantes necesitan

para su pronunciación el auxilio de las anteriores. Los

dígrafos ch y ll son considerados letras del alfabeto, pero

por un acuerdo de la Asociación de las Academias de la

Lengua Española, celebrado en 1994, se decidió que,

exclusivamente para la ordenación alfabética, la ch y la ll no

se consideran letras independientes. El dígrafo rr nunca fue

considerado una letra del abecedario español. La doble v o

dobleú sólo es usada para extranjerismos y en ocasiones

se puede sustituir por la v.

Las letras consonantes se dividen en:

i. Dentales (si predominan los dientes): d, t, s, ch, z.

ii. Guturales (si predomina la garganta): g, j, k, x.

iii. Labiales (si predominan los labios): b, p, f, v, m.

18

Page 19: Investigación i

iv. Linguales (si predomina la lengua): l, ll.

v. Nasales (cuando predomina la nariz): n, ñ.

vi. Paladiales (si predomina el paladar): y, r, rr.

Se recomienda el uso del tipo de letra romana; pero en el

SEBIPCA se usará la letra tipo Arial.

b. Uso de las palabras:

Una recomendación es que la palabra sea corta. La

confluencia de palabras largas en un texto dificulta la lectura.

Una consideración que quizá resulte significativa nos la

ofrece la comparación visual de dos idiomas modernos del

mismo origen, el inglés y el alemán. Ambos derivan de la

lengua germana, pero su evolución ha sido muy distinta.

Mientras el inglés prefiere las voces cortas, el alemán

mantiene las largas. Y ya sabe usted cuál es la situación de

cada uno de esos idiomas en el mundo: el inglés se ha

convertido en el idioma más hablado, después del chino y el

hindi, y de hecho es el más universal de las lenguas

actuales, mientras que el uso del alemán se reduce a pocos

países.

Algunas voces inglesas han ingresado al español sin

ningún cambio en su escritura, gracias a su brevedad: bit,

fax, set, web, rol... Y lo contrario también ha sucedido,

cuando el aporte del español al inglés es corto; como el caso

del prefijo “ex” (que ha dejado de ser), se ha incorporado en:

ex president, ex manager, ex governor...

Ahora veamos algunos ejemplos de palabras del alemán:

Entschulfigung (¡perdón!); Handgepäckstücke (maletín);

Spielwarengeschäft (juguetería); Fleischgerichte (carnes)

En el diario vivir en el uso del idioma tenemos la

tendencia al acortamiento, tanto en el lenguaje oral como en

el escrito (preferimos decir: moto, foto, cicle, fax, a decir

motocicleta, fotografía, bicicleta, telefax... y qué decir del

lenguaje escrito). Hasta las instituciones se identifican con

siglas o acrónimos. Luego están las abreviaturas de todos

los días: a. m.; p. m.; TV; CD y otras. Finalmente están los

siglónimos (nombres formados por el procedimiento de las

siglas y los acrónimos): laser, Light amplification by

stimulated emision radiation (amplificación de luz mediante

emisión inducida de radiación); radar, radio detecting and

19

Page 20: Investigación i

ranging (detección y localización por radio); ovni; sida; bit,

binary digit (dígito binario). Acortar las palabras facilita la

comunicación con los demás.

Una segunda recomendación es que la palabra sea

conocida ¿Conocida por quién? Conocida por el posible

lector de su escrito. Las palabras seleccionadas deben ser

las más ampliamente conocidas.

Ejemplo: Si se nos pide…

Es probable que en el mejor de los casos sólo una minoría

pueda entender el mensaje.

Pero si se nos pide mejor…

Ninguno de los lectores tendrá problemas para entenderlo.

Veamos otros casos:

U

sted

puede suscitar la curiosidad intelectual de sus lectores,

agregando tal cual palabra menos conocida, con la

correspondiente explicación de su significado y alcance.

Cierto tipo de texto puede ir acompañado de un glosario.

Las palabras más conocidas, en principio, son las del

propio idioma. Sin embargo, lamentablemente a veces la

palabra menos conocida es la del propio idioma.

20

PALABRAS LARGAS

EQUIVALENTES

VoluminosoModificaciónFotografíaPelículaDiapositivaInamovibleInformaciónFinalidadCoadyuvarProporcionarIninterrumpidamenteAeronave

Enorme, grande, granCambio, opciónFotoFilme, filmFilminaFijoDatoFinAyudarDarContinuo, sin pausaavión

Una práctica más conspicua de los principios axiológicos, tal como lo exige la moderna

deontología

Una práctica más notable de los principios de convivencia, tal como lo exige la ética moderna,

Page 21: Investigación i

Lo último que se recomienda es la precisión de las

palabras. La palabra precisa es la que no se puede cambiar

por ninguna otra sin alterar el significado. Debemos cambiar

las palabras sabiamente.

Ejemplo: Si tomamos la palabra propósito, esta se puede

cambiar por fin, en la frase con el propósito de. El cambio

es favorable para la lectura y no altera el significado. Ahora

bien, si está escribiendo sobre el propósito de mejorar sus

relaciones interpersonales para el nuevo año, el mejor

nombre que puede dar a su compromiso es ese: propósito.

Esa es la palabra precisa. No debemos cambiarla.

c. Uso de las frases:

Es el conjunto de dos o más palabras; las cuales no

siempre expresan una idea completa. Aun así, existen

frases de uso común: Buenos días; sin embargo; sobre

todo, más o menos; ciento por ciento; hasta la vista.

Se recomienda el uso de frases cortas. La tendencia a usar

frases largas al escribir es muy frecuente. Lo que en el

lenguaje oral informal se expresa con una o dos palabras

(ayer, hoy, cuanto antes) en el escrito suele expresarse con

cuatro o cinco (en el día inmediatamente anterior, en el día

de hoy, a la mayor brevedad posible).

Hoy se requiere mensajes breves, directos. Las frases

deben ser cortas, siempre que el mensaje quede a salvo en

su significado exacto. Véanse los siguientes ejemplos:

FRASES LARGAS FRASES CORTAS

Sírvase transmitir Transmita, comunique, informe

21

PALABRAS MENOS CONOCIDAS

OPCIONES MÁS CONOCIDAS

Rol

ProgenitorDeontologíaAxiologíaSindéresisConstipación

LustroSenilSendosInmarcesiblePaupérrimoPingüe

Incongruente

Papel, función, labor, trabajoPadreÉtica, moralDe los valoresBuen juicioGripe, gripa, estreñimientoQuinquenio, cinco añosDeterioro por la vejezUno para cada unoQue no se marchitaMuy pobreAbundante, copioso, fértililógico, enredado, poco claro

Page 22: Investigación i

En el día de hoy

En el día inmediatamente anterior

A la mayor brevedad posible

Los temas a tratar son los siguientes

Que está en

Al interior de

Con base en; en base a; de acuerdo a

Con el fin de, con el objeto de, con el propósito de

Quien fuera

Si y sólo si

Mas sin embargo

HoyAyer

Pronto, cuanto antesLos temas son, temario:DeEnSegún

Para

ExSiPero, mas, sin embargo

A parte de ser cortas y de expresar lo que se quiere

decir, las frases deben ser correctas, es decir, acordes con

la morfología sintáctica de nuestro idioma. Véanse los

ejemplos:

i. A la mayor brevedad posible: No debe cambiarse por a

la brevedad, a la brevedad posible, a brevedad; sino por:

cuanto antes, pronto, sin dilación alguna, antes de que

venza el plazo...

ii. Las frases redactadas con el esquema sustantivo + a + infinitivo: Como ejemplo temas a tratar, problema a

resolver, asunto a dirimir, ejemplo a seguir son

incorrectas en español.

iii. Al interior de: Es una frase tomada del francés (á

l”intérieur de) y ha sido muy acogida en los últimos años

en los medios informativos. Se usa en vez de la

preposición “en”, en casos como al interior del Congreso,

al interior de la Asamblea; al interior de la Junta. Lo

correcto es En el Congreso; En la Asamblea; En la Junta.

iv. Con base en y en base a: Son anglicismos (on the basis

of). La Academia no acepta ninguna de las dos. Un

excelente recurso es cambiarlas por “según”.

v. De acuerdo a: Es anglicismo (according to). Los

gramáticos aceptan de acuerdo con, pero también aquí la

mejor opción es según.

22

Page 23: Investigación i

vi. Si y solo si: Es frase necesaria en ciertos silogismos

filosóficos y matemáticos. Pero en otros escritos debe ser

cambiada por “si”.

vii. Más sin embargo: Es redundancia. En esa frase hay

dos expresiones conjuntivas adversativas: mas y sin

embargo. Basta escribir más o sin embargo.

d. Uso de las oraciones:

La oración gramatical es la palabra o conjunto de

palabras de manera oral o escrita con que se expresa un

juicio. La oración gramatical consta de dos partes

esenciales: El sujeto y el predicado. Nuevamente se

recomienda en la construcción de párrafos las oraciones

cortas, precisas y claras.

3. Revisión. Todo trabajo, antes de ser impreso y entregarse a quien

corresponda, debe ser revisado detenidamente. Toda idea

emitida por el autor es de su responsabilidad, por tal razón

para evitar algún error es necesario hacer una revisión

consciente.

La revisión es tarea del autor del trabajo. En ciertos

casos y para una mejor revisión debe consultarse a otras

personas versadas en el tema. Las revisiones que se

sugieren son las siguientes:

a. Ideas: Es necesario considerar si las ideas expresadas son las

que se querían transmitir.

b. Estilo: Aquí se observa si es necesario cambiar ciertas

palabras, frases y más; para una mayor claridad del texto.

c. Puntuación: La puntuación cambia el sentido de lo escrito; revísese si

las comas, los puntos y comas, los puntos seguidos, los

puntos aparte y otros signos de puntuación, han sido

usados correctamente. En esta etapa sirven las sugerencias

de personas que hayan leído el escrito anteriormente.

d. Citas al pie de página: Principalmente si se han usado correctamente las

locuciones latinas (ibid., id., op. cit., cf., y otras). Además si

las referencias al pie contienen sus datos normados.

23

Page 24: Investigación i

e. Bibliografía: Revisar si la bibliografía contiene los datos exigidos y

mantiene el formato normado.

f. Nomenclatura: Revisar si los incisos y sub-incisos son señalados con la

numeración correspondiente.

g. Formato del escrito: A veces las computadoras distorsionan el formato del

escrito. Se debe revisar éste antes de mandar la impresión.

4. Paginación. La paginación es la numeración de las hojas de un

escrito, la cual tiene como fin el facilitar tanto la secuencia

del mismo como su lectura. El número de la paginación se

coloca en el centro inferior de la página. La paginación inicia

en la introducción y termina en la bibliografía.

5. Locuciones latinas.

Cuando al citar se quiere abreviar el uso de la fuente se

necesita usar las locuciones latinas; para lo cual hay

normas especiales.

a. Ibid: Palabra latina, abreviación de Ibidem, que significa allí

mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto. Cuando

citamos un mismo autor varias veces, seguidamente,

usamos la palabra Ibid para evitar repetir los datos

referentes a la fuente, indicando con esta palabra que la cita

es del mismo autor que citamos anteriormente. Para poder

usar el ibid es condición esencial la secuencia de citas de

un mismo autor y obra. Si éstas son interrumpidas por otra

referencia ya no se podrá usar el ibid.

b. Op. Cit.: Es la abreviatura de la palabra latina opere citato, que

significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez

a un mismo autor y se quiere evitar repetir datos referentes

a la fuente, y si entre la primera cita y la que se hace

nuevamente hay de por medio otras referencias. El Op. Cit.

24

Page 25: Investigación i

debe ir acompañado de los apellidos del autor para

identificar la obra y precedido de una coma. Luego se

indicará el número de página. Cuando en un mismo trabajo

se usa varias obras de un mismo autor, el Op. Cit. no puede

utilizarse para las mismas.

c. Et. al.:Es la abreviatura de Et alii que significa “y otros”. Es una

locución latina empleada, cuando en una obra han

participado más de dos autores. Cuando sólo han

participado dos, se pone el primero como se ha indicado y

unidos por la conjugación “y” el segundo autor comenzando

por el nombre. Si son tres autores o más, se pone el

primero como se ha indicado y se añade la “como” y la

locución latina et. al.

Ejemplo:

MENCHADA, José Antonio, et. al. Tablas de marear.

Palencia, España: El Botrino, 1965. 333 p.

d. Ídem:Significa exactamente igual. Se emplea para citar la obra

del mismo autor y las mismas páginas que se citaron en la

nota anterior.

6. Abreviaturas empleadas en casos particulares de ausencia de autor en las obras.Algunas obras literarias, no tienen un autor específico; sino

que han sido obras trabajadas por equipos especiales, tales

como: Diccionarios, enciclopedias, otros. En estos casos

especiales, se nombrará en la bibliografía (tanto al pie de

página como en la Bibliografía al final) al participante de

mayor responsabilidad; pudiendo ser:

a. Director (es): Se colocará el apellido y nombre, como

se enseñó agregando la abreviatura entre paréntesis

(dir. / dirs.).

b. Compilador (es): Se usará (comp. / comps.).

c. Editor (es): Se usará (ed. / eds.).

IV. ANEXOS

A. ¿Cómo se cita una bibliografía?1. Monografías y libros:

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN

25

Page 26: Investigación i

Ejemplos: BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4 El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Colección Austral; 156. 

2. Partes de monografías:

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.

Ejemplos: SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica: una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid: Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92

3. Publicaciones en serie:

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos: Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737 IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

4. Artículos de publicaciones en serie:

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas. 

Ejemplos: LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.

ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La reacción del consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37

5. Legislación:

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

Ejemplo: España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del

26

Page 27: Investigación i

Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

6. Patentes:

MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado. Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (país u oficina que lo registra). Clase de documento de patente. Número. Año-mes-día de publicación del documento.

7. Normas:

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.

Ejemplo: AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.

8. Congresos:

Se citan como una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN

Ejemplo: Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995.

M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València: Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698. 

9. Ponencias de congresos:

Se citan como parte de una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie*. ISBN

Ejemplo: CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154

10. Tesis no publicadas:

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Ejemplo: LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995". Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.

11. Informes:

27

Page 28: Investigación i

Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)

Ejemplo: 1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

Informes inéditos: APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que lo produce, año.

Ejemplo: GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente.

12. Documentos audiovisuales:

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo: WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998. BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid: Paramount Pictures: El Mundo, [2002]. 1 disco compacto.

Progamas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión. 

Ejemplo: Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria; 1 

Materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo: BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed. Madrid: Hiares, [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.

13. Autor Seudónimo:Si el autor se conoce generalmente por un seudónimo, debe hacerse la anotación bibliográfica de acuerdo con éste, añadiéndose la palabra seudónimo, separada por una coma.

Ejemplo:

AZORIN, seudónimo. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1960. 875 p.

28

Page 29: Investigación i

14. Instituciones como autor:Si la obra ha sido escrita bajo la responsabilidad de una asociación, sociedad, corporación o entidad privada, se comienza la nota bibliográfica con el nombre de la asociación, seguida por un punto. Sigue el título del libro, los datos de la publicación y el total de páginas.

Ejemplo:65ª. ASAMBLEA GENERAL INTERNACIONAL. Enseñanzas, disciplina y gobierno de la Iglesia de Dios. Cleveland, Tennessee, EUA: Editorial Evangélica, 1995. 228 p.

15. Documentos de Internet:Se escribirá autor, título del artículo, fecha y todo el URL.

B. ¿Cómo se escriben neologismos extranjerismos y latinismos?

Todas las palabras extranjeras (extranjerismos) deben

escribirse con letra cursiva dentro del texto. Además se

pronuncian tal y como se escriben.

Pero dentro de todas las palabras extranjeras, muchas

de ellas ya han sido adaptadas a la morfología de nuestra

lengua, aceptadas por la Academia (1970, 1984, 1992,

2001), por lo tanto no se escriben en cursiva. A

continuación algunos ejemplos:

Airbag, ayatolá, autoestop, bafle, bar, barman, básquet,

básquetbol, béisbol, bel canto, bidé, bingo, biodegradable,

bisté, bistec, bit, bloc, boicot, bonsái, bóxer, brut, bufé,

bufete, bulevar, bumerán, búnker, buqué, buró, bus, cabaré,

caché, camembert, campus, camuflaje, capó, carné, cárter,

casete, catamarán, catarsis...

Las expresiones latinas no son extranjerismos, puesto

que el idioma español no es otra cosa que una derivación

del latín. Por eso el español se llama lengua latina, y por

eso quienes la hablamos decimos que somos latinos. Las

principales lenguas latinas son el portugués, el francés, el

italiano, el rumano y las españolas (excepto el eusquera):

castellano, catalán, gallego, valenciano y asturiano.

Por ende las expresiones latinas no se escriben en

cursiva, dentro del texto español. Además, estas

expresiones deben tildarse según las mismas normas que

se aplican a las voces españolas.

29

Page 30: Investigación i

A continuación, finalizamos este contenido, con algunos

ejemplos de la grafía correcta de las más frecuentes

expresiones latinas:

Ab absurdo. Por lo absurdo.Ab aeterno. De mucho tiempo atrás, desde la eternidad.Ab alio species alteri quod feceris. Espera de otro lo que a otro hayas hecho. Ab ante. Desde antes.Ab hoc et ab hac. De aquí y de allá; a tontas y a locas; de éste y de ésta.Ab inmemoriabili. De tiempo inmemorial, de época muy remota.Ab imo pectore. Desde lo más profundo del pecho, con todo corazón.Ab initio. Desde el principio.Ab integro. Por entero, en toda su integridad.Ab intestato. Sin hacer testamento.Ab intra. Desde dentro.Ab irato. Con un movimiento de ira. Movido por la ira.Ab Jove principium. Frase de Virgilio (Églogas) que señala que debemos empezar por lo más principal o importante.Ab origiab one. Desde el origen, desde el principio.Ab ovo. Desde el principio.Ab ovo usque ad mala. Del huevo hasta la manzana. Desde el principio al fin.Ab uno disce omnes. Por uno conoces a los demás. Frase de Virgilio, (Eneida)Ab re. Contra toda razón.

Absit .¡Dios nos libre! ¡Fuera, largo!Ab uno disce omnes. Por uno solo se conoce a los demás.Ab urbe condita. Desde la fundación de la ciudad. (Roma 753 a. J.C.)Adhue sub judice lis est. El litigio está aún ante el Juez.Abusus non tollit usum. El abuso no quita el uso.Abyssus abyssus invocat. El abismo llama al abismo.A capite ad calcem. De la cabeza a los pies.Ad captandum vulgus. Para captar al vulgoAccesit. Segundo premio.A contráriis. Por los contrarios.A contrario sensu. En sentido contrario.A die. A contar desde un día determinado.A divinis. De las cosas divinas. En frases como "suspendido a divinis" suspensión o cesación canónica impuesta a un sacerdote.A fortiori. Por un motivo más fuerte. Por la fuerza. Con mayor razón; a la fuerza.A látere. Al lado. Persona que acompaña a otra constante o frecuentemente.A limite. Desde el umbral.A nativitate. De nacimiento.Acta est fabula. La comedia ha terminado.Acti labores iucundi. Las tareas ejecutadas son agradables.Ad absurdum. Se aplica a lo absurdo de la proposición del oponente.Ad aperturam libri. A libro abierto (expresa la dificultad de retener por la memoria).Ad aras. Hasta los altares; hasta el fin.Ad astra. Hasta las estrellas.Ad bene placitum. A gusto.

30

Page 31: Investigación i

Ad bona. Para los bienes.Ad calendas graecas. Tiempo que nunca llegará, o un plazo imposible de cumplir.Ad cautelam. Por precaución.Addenda et corrigenda. Lo que debe añadirse y corregirse.Ad efesios. Fuera de razón y de regla, disparatadamente, fuera de contexto.Ad finem. Hasta el fin, al fin.Ad futuram memoriam. Para futura memoria.Ad gloriam. Para la gloria y en sentido irónico, léase "por nada"Ad hoc. Para el caso; que viene a propósito.Ad hóminem. Contra el hombre (apoyándose en sus propios actos, argumentos o expresiones).Ad honórem. Sin retribución. Por el honor.Adhuc sub judice lis est. La cuestión no está resuelta todavía.Adiccion a die. Para en su caso.Ad idem. A lo mismo.Ad ignorantiam. A la ignorancia.Ad ínferos. Entre los muertos.Ad infinitum. Hasta el infinito. Sin fin.Ad interim. Provisionalmente. De manera interina.Ad judicium. Al juicio (argumento que apela al sentido común).Ad kalendas graecas. Para un lejano tiempo.Ad libitum. Con libertad. A gusto. A voluntad.Ad litem. Limitado al proceso.Ad litteram. A la letra. Al pie de la misma, textualmente.Ad maiorem Dei gloriam (A. M. D. G.). Para mayor gloria de Dios.Ad marginem. Al margén.

Ad multos annos! ¡Por muchos años!Ad náuseam. Hasta la repugnancia.Ad notitiam. A noticia o conocimiento de alguien.Ad nutum. A voluntad. A placer.Ad patres. Junto a los padres. Junto a los antepasados.Ad pedem litterae. Al pie de la letra. Textualmente.Ad perpetuam (rei) memoriam. Para perpetua memoria (dedicada a los muertos), para perpetua memoria de la cosa. Para siempre.Ad quem. Para el cual.Ad referéndum. A la aprobación superior. A condición de ser aprobado por quien tenga atribuciones para ello.Ad rem. Con precisión. A la cosa, al asunto, al caso.Ad súmmum. A lo sumo, cuando más, a lo más.Ad usum. Según el caso, según la costumbre.Ad utrumque paratus. Dispuesto o Preparado para todo, para cualquier cosa.Ad valórem. Según el valor. Con arreglo a su valor.Ad verecundiam. Al respeto. Apelación de reverencia ante la autoridad.Ad vitam aeternam. Para la vida eterna.Advocatus diaboli. Abogado del diablo.Aequo animo. Con ánimo severo.Aere perennius. Bronce eterno.Aeternam vale. Adiós para siempre.Affirmatio non neganti, incumbit probatio. Al que afirma, y no al que niega, incumbe la prueba.Age quod agis. Haz lo que haces; no te distraigas.Agnus Dei. Cordero de Dios.Alea jacta est. La suerte está echada.Alias. De otro modo; por otro nombre.Aliquando bonus dormitat Homerus. También Homero se duerme alguna vez.

31

Page 32: Investigación i

Alma mater. Madre nutricia. Universidad. Universidad.Alter ego. Otro yo. Se dice de la persona que es muy íntima a nosotros.Alter idem. Otra vez lo mismo.Alter nos. Otro nos.Altius, citius, fortius. Mas alto, más veloz, más fuerte. Eslogan juegos olímpicos.Altum Siletium. Profundo silencio.Amabilis insania. Una agradable desilusión.A maximis ad minima. De lo máximo a lo mínimo.Amicus curiare. Un amigo del tribunal.Amicus humani generi. Amigo del género humano, esto es, amigo de todo el mundo, o sea, amigo de nadie.Amicus Plato, sed magis amica veritas. Amigo de Platón, pero mas amigo de la verdad. Significa que la verdad ha de primar sobre todo.A minima. A partir de la mínima pena. Lo utiliza un Fiscal, ante otro tribunal, cuando una pena es poco severa o la sentencia es poco justa.Amo Homerum, ergo extat. Me gusta Homero, luego existe. Expresión utilizada por los partidarios de que existió en verdad.Amor vincit omnia. El amor todo lo gana, todo lo puede.Anceps imago. Hombre de dos caras.Animus defendendi. Con ánimo de defenderse.Animus injuriandi. Con ánimo de injuria.Animus meminisse horret. El alma mía se horroriza al recordarlo.A novo. De nuevo.Ante bellum. Ante la guerra.Ante Christum. Antes de Cristo.Ante diem. Un día antes.Ante lucem. Antes de amanecer.

Ante meridiem. Antes del mediodía.Ante omnia. Antes de todo, ante todo.A pari. Se dice del argumento fundado en la semejanza. Por igualA posteriori. Después.A priori. Antes.A quo. Del cual.A remotis. Aparte, a un lado.A sacris. Aparte de las cosas sagradas.A símili. Por semejanza.Ars longa, vita brevis. El arte es extenso, la vida es corta.Asinus asinum fricat. El asno frota al asno. Se aplica a personas que mutuamente se elogian.Asinus habeas, assem valeas. Ten un as y valdrás un as.Aut Caesar aut nihil. O César o nada.Audaces fortuna juvat. La fortuna favorece a los audaces.Audi alteram partem. Escucha a la otra parte.Aures habent et non audient. Tienen oídos pero no oyen.Aura populis. El viento del pueblo. Se refiere a lo mudable de éste.Auri sacra fames. Detestable hambre de oro, Insaciable sed de riquezas.Ave, Caesar imperator morituri te salutant Ave, César emperador los que van a morir te saludan.A verbis ad verbera. De las palabras a los golpes. Beati pauperi spiritus. Bienaventurado los pobres de espíritu. En sentido satírico, se usa cuando una persona a pesar de su corta inteligencia, alcanza el éxito.

32

Page 33: Investigación i

Beati possidentes. Felices lo que poseen.Bis: Dos veces.Bis dat, qui cito dat: Dos veces da quien da primero.Bis repita placent: Agrada lo que se repite.Bona fide: De buena fe. Se usa para indicar la falta de malicia en un hecho que no se ajusta fielmente a la ley.Bonum vinum leatificat cor hominis: El buen vino alegra el corazón de los hombres.Calamo Currente. Al correr de la pluma.Carpe Diem. Goza mientras vivas.Causa mortis. Por causa de muerte.Casus belli. Caso o motivo de guerra.Cave canem. Cuidado con el perro.Cedant arma togae. Cedan las armas ante el derecho (expresa que el gobierno militar debe ceder ante el civil).Ceteris paribus. Dadas, por lo demás, las mismas circunstancias -de relación intima que mantienen entre sí dos conceptos económicos-Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo.Compus sui. Se dueño de ti mismo.Conditio sine que non. Condición sin la cual no (neceseraria).Consesus facit legem. El cosentimiento público hace la ley.Consensus ómnium. Consenso/consentimiento universal.Consumatum est. Todo se ha cumplido (una de las últimas frases de Jesús).Contumax pro convicto et confesso habetur. Al contumaz hay que tenerle por convicto y por confeso.Copia verborum. Abundancia de palabras.Coram populo. En público (Frase dicha por Horacio,

para señalar que espectáculos son permitidos de enseñar al gentío).Corpore insepultum. De cuerpo presente.Corpus delicti. Cuerpo del delito.Corpus iuris canonici. Código de Derecho Canónigo.Corpus iuris civilis. Código de Derecho Civil.Credam quam probavero. Lo creeré cuando me lo prueben.Credo, quia absurdum. Creo, porque no comprendo (frase que al parecer dijo San Agustín).Cucullus non facit monachum. El hábito no hace al monje.Cui prodest? ¿A quién aprovecha?.Cuique suum. A cada uno, a cada cual lo suyo.Cujus regio, ejus religio. A cada región, su religión (impera allí).Culpa levis. (una) Falta leve.Cum laudem. Máxima calificación obtenida en una tesis doctoral.Cumquibus. Recursos, dinero.Curriculum vitae: Resumen personal, en especial, de la vida laboral. Da ubi consistam et teram coelumque movebo. Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra y el cielo.De auditu. De oídas.De cuius. Del cuyo, del cual; de la cual.De facto. De hecho (opusto a "de derecho").De gustibus et coloribus non disputandum. No hay por qué disputar sobre gustos y colores.De minimis non curat praetor. El pretor no se ocupa de menudencias.Deficit .Falta.

33

Page 34: Investigación i

Dei gratia. Por la gracia de Dios.De iure / de jure. De derecho.Delenda Carthago Es preciso destruir Cartago (así terminaba sus discursos Catón el viejo).De motu propio. Por propia iniciativa.Delirium tremens. Delirio con agitación y temblores.Deo gratias. Gracias a Dios (se usaba cuando se entraba en una casa como saludo).Deo juvante. Con la ayuda de Dios.Deo volente. Si Dios quiere. Dios mediante.De plano. Sin dificultad.De populo barbaro. De pueblo bárbaro (cosa atroz).De profundis. Desde lo profundo.Desideratum. Lo deseado.Deux ex machina. Dios por medio de la máquina; invención maravillosa.De verbo ad verbum. Palabra por palabra.De visu. Por haberlo visto.De vita et moribus. De vida y costumbres.Diem perdidi. Día perdido.Dies irae. Días de la ira.Directe ni indirecte. Directa ni indirectamente.Divide et vinces. Divide y vencerás.Dixi. He dicho (expresión para decir que acabó el discurso o exposición.Doctor in utoque iure. Doctor en Derecho Internacional.Doctus cum libro Sabio libresco (dicho al pseudo sabio copión y plagiador).Dominus vobiscum. El Señor esté con vosotros.Donatio propter nuptias. Donativo con motivo de matrimonio.Dones eris felix, multos numerabis amicos. Mientras seas feliz, contarás con numerosos amigos.

Dura lex, sed lex. La ley es dura pero es la ley.

Ecce agnus Dei. Este es el cordero de Dios.Ecce homo! ¡He aquí el hombre! (Pilatos).Ecce iterum Crispinus. He aquí otra vez a Crispino. Frase de Juvenal que se emplea para designar a una visita molesta.Editio princeps. Primera edición.Ego sum qui sum. Soy quien soy (Biblia, Yahve a Moises; Éxodo) Sirve para indicar que Él era quien existía por sí mismo, es decir, el Ser Supremo y la verdad primera.Ejusdem furfuris. De la misma calaña.Eheu! Fugaces labuntur anni ¡Ay! Los años se escapan fugaces. Frase de Horacio en sus Odas. Ense et aratro. Con la espada y el arado. Se aplica como lema para quien sirve a su patria con las armas en tiempos de guerra y con su trabajo en los días de paz.Erga omnes. Ante todos.Ergo. Por tanto; luego.Errare humanum est. El errar es humano.Est modus in rebús. En todo debe haber una medida.¡Evohé! Expresion utilizada por los Bacantes para llamar o aclamar al dios Baco.Et cetera. Y lo demás (cuando se considera que los ejemplos puestos son suficientes pero se pueden poner más o se sobreentienden).Et in Arcadia ego! Yo, también estuve en Arcadia ( Expresa que la felicidad es efímera y añora el bien perdido).Etiam periere ruinae. Hasta las ruinas han perecido. Dicho de Lucano en su obra Farsalia, dónde César ve

34

Page 35: Investigación i

las ruinas de la ciudad de Troya. Se utiliza para expresar una desolación total.Ex abrupto 1.Sin preparación, con viveza y calor. 2.-Arrebatadamente, sin guardar el orden establecido, de repente, de improviso. 3. En derecho, significa arrebatadamente, sin guardar el orden debido.Ex aequo. Con igual mérito.Ex cathedra. Desde lo alto de la cátedra. En tono magistral y decisivo.Excelsior. El más alto.Exceptio probat regulam. La excepción de una regla no es óbice para la validez de esta.Exceptis excipiendis. Exceptunado lo que hay que exceptuar.Ex commodo. Con comodidad.Ex consensu. Con el consentimiento (referido para la persona de quien se habla o a la cual estamos haciendo alusión).Ex corde. De todo corazón, con tod/a el/la alma.Excusatio non petita, acusatio manifiesta. La excusa no pedida, manifiesta acusación probada.Quien se excusa sin que nadie lo haya culpado, se declara convicto.Ex donde. Por donación.Exempli gratia. Por ejemplo.Ex libris. Del libro. Celula, marca que el poseedor de un libro pega al dorso para indicar que es de su propiedad exclusiva.Ex magna caena stomacho fit maxima poena. De una copiosa cena el estómago hace un castigo máximo. Se usa para expresar que el comer mucho o exagerado, especialmente en la cena, hace mal a la salud.Ex nihilo, nihil. De nada no sale nada (todo lo finito proviene de algo, dicho de Lucrecio).

Ex nunc. Desde ahora.Ex ore parvulorum veritas. De la boca de los niños sale la verdad. Ex ore tuo te judico. Por tus palabras te juzgo. A partir de lo que dices te acusas.Ex post facto. Después de haberlo hecho.Ex profeso. De próposito, con especial o particular intención. Utilizada para expresar que se hizo una cosa intencionadamente.Exsequatur o exequátur. Ejecutar; cumplimentar.Ex toto corde. De todo corazón.Experientia docet stultos. La experiencia enseña a los tontos.Extra muros. Fuera de las murallas.Extra tempora. Fuera del tiempo.Ex testamento. Por el testamento.Ex unque leonem. Por las uñas/garras se conoce al león, (del mismo modo al autor de un libro por su estilo es conocido).Ex voto. Por voto.Fabricando fit faber. Trabajando en la fragua se hace el hierro (expresa que uno es maestro de aquello que hace continuamente).Fac simil. Imitación semejante.Fac totum. Que lo hace todo.Facio ut des. Hago para que me des.Facio ut facias. Hago para que hagas.Facit indignatio versum. La indignación crea el verso (expresa que la pasión es un handicap o acicate para la elocuencia).Fama semper vivat. Que viva siempre tu fama.Fama volat .La fama vuela (Virgilio, para expresar lo rápido que la fama se puede propagar.

35

Page 36: Investigación i

Favete linguis. Retened la lengua.Felicitas multos habet amicos. La felicidad cuenta con muchos amigos.Festina lente. Apresúrate despacio, "vísteme despacio, que tengo prisas".Fia lux ¡Hágase la luz!.Fiat voluntas tuas. Hágase tu voluntad.Finis coronat opus. El fin corona la obra.Fortuna favet fatuis. La fortuna favorece a los tontos.Fortuna senex ! ¡Dichosa ancianidad!.Fugit irreparabile tempus. El tiempo que huye no se puede recuperar.Gaudeamus igitur. Cantemos y bebamos juntos.Genius loci. Carácter local.Gloria in excelsis. Deo Gloria a Dios en las alturas.Gloriae et virtutis invidia est comes. La envidia procura desacreditar a la gloria y a la virtud.Gloria patri. Gloria al padre.Gloria victis ¡Gloria a los vencidos!.Gratis et amore. De balde y cariñosamente.Gratis pro Deo. Gratuitamente; por amor a Dios.Grosso modo. De manera basta; sin rigor.Gutta cavat lapidem. La gota horada la piedra.Habeas corpus. Presencia personal.Hic et nunc. Aquí y siempre.Hic habitat felicitas. Aquí reside la felicidad.Hic jacet. Aquí yace.Hoc erat in votis. Eso estaba en mis propósitos.Hoc volo, sic jubeo, sit ratione voluntas. Lo quiero, lo ordeno, que mi voluntad sea la razón.Hodie mihi, cras tibi. Hoy para mí, mañana para ti.Homines dum docet discunt. Los hombres, mientras enseñan, aprenden.

Homo finit, opera manet. El hombre muere, la obra permanece.Homo hominis lupus. El hombre es el lobo para los hombres.Homo sapiens. El ser humano sabio.Homo sunt et himani nihil a me alienum. Hombre soy, y nada humano debe serme extrañó.Honores mutant mores. Los honores cambian las costumbres.Honoris causa. Por el honor.Honor habet onus El honor tiene su carga.Honor vacui. Honor al vacío.Hospes, hostis. Extranjero, enemigo.Hospite in salutato Sin saludar al huésped.

Ibidem. Lo mismo.Idem. Lo mismo.Idem per idem. Lo mismo lo uno que lo otro.Id est. Esto es.Illico. Al momento.Imprimatur. Imprímase.In abstracto. En lo abstracto.In actu. En el acto.In aeternum. Para siempre.In albis. En blanco. Sin lograr lo que se esperaba.In ambiguo. En la duda.In ánima vili. En un ser vil. locución adverbial. Se utiliza en Medicina para experimentar o de ensayar remedios en animales.In artículo mortis. A la hora de la muerte.In continente. En el mismo momento.In corde Iesu. En el corazón de Jesús.In charitas nomine. En nombre de la caridad.

36

Page 37: Investigación i

Index librorum prohibitorum. Índice de libros prohibidos.In diem. En el plazo.Individuum est inefable. El individuo es inefable.In dubis, pro reo. En la duda, a favor del reo.In extenso. Por extenso, por entero; con todos los pormenores.In extremis. En lo extremo. En los últimos instantes de la existencia.In faciem. Cara a Cara.In facie ecclésiae. En presencia de la Iglesia.In fíeri. Al hacerse. Se usa para indicar que algo está en vías de hacerse o haciéndose.In fine. Al fin.In fraganti. En flagrante (delito).In hora mortis. En la hora de la muerte.In illo témpore En aquel tiempo.Inimici homini domi ejus sunt Los enemigos del hombre son los de su casa.In inferno nulla est redemptio. En el infierno no hay redención.In íntegrum, traduce por entero. Ejemplo Restitución in íntegrum.In itínere. En el camino. Usado en expresiones para indicar accidente laboral de trabajo camino del trabajo o saliendo del mismo.Inituim sapientiae cognitio sui ipsius. El principio de la sabiduría consiste en conocerse a sí mismo.Initium sapientia timor domini. El temor de Dios es el principio de la sabiduría.In limine. Sobre el umbral; al comenzar.In limine litis. El comienzo de un pleito.In loco. En el mismo lugar.In loco et in tempore. En un lugar y en un tiempo.

In media res. En medio de las cosas.In medio constitit virtus. En el medio esta la virtud.In memóriam. En memoria, en recuerdo.In mente. En mente.In naturalibus. Al natural.Inndocti discant et amen meninisse periti. Que lo aprendan los ignorantes y no lo olviden los que saben.In nomine Nominalmente.In pártibus. En paises. Se utiliza para indicar que una persona ha sido condecorada con el título de un cargo que realmente no ejerce.  In pártibus infidélium. En países infieles.In péctore. En el pecho.In perpétuam. Para siempre.In petto. Para mis adentros.In poculis. Entre copas (bebiendo).In primis. Ante todo.In procendo. En el procedimiento.In promptu. De pronto.In puribus. Desnudo.In puris naturabilis Al natural.In re. Sobre las cosas.I.N.R.I. Jesús Nazareno Rey de los Judíos.In sacro fonte En la sagrada fuente.Insania crucis Locura de la cruz.In saecula saeculorum Por los siglos de los siglos.In scriptis. Por escrito.In senectute bona En buena o feliz senectud.In situ En el mismo lugar.In sólidum. En todo; por entero.In solutum. En pago.Instar ómnium. Como todo el mundo.In statu quo En el mismo estado; sin cambios.

37

Page 38: Investigación i

Intelligenti pauca A las personas inteligentes, pocas palabras.In temporalibus. En las cosas temporales.In tempor opportuno. En el tiempo conveniente.Interim. Entre tanto, en el intervalo.In terminis. En el último lugar.Inter alia. Entre otras cosas.Inter nos. Entre nosotros.Inter vivos. Entre vivos.In utroque jure En cualquier derecho.In vino, veritas En el vino está la verdad.In visceribus rei. En las entrañas de la cosa.In vitro. En el cristal, en probeta, en el laboratorio.In vivo. En vivo.Ipso facto. Por el hecho mismo. Inmediantamente. Ahora mismo.Ipso jure. Por la misma ley.Ira furor brevis est. La ira es como una pequeña locura.Is fecit cui prodest. Está hecho por aquel a quien aprovecha.Ita est. Así es.ite, misa est Id, la misa ha terminado.Item mas. Además.Iudicatum solvi. Lo que se ha juzgado ha sido pagado.Iurare in verba magistri. Jurar por las palabras del maestro.Iure et facto. De hecho y de derecho.Ius es ar boni et aequi. El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo.Iuset norma loquendi. Ley y norma del lenguaje es el uso.Ius cogens. Derecho Imperativo.Ius gentium. Derecho de gentes.

Ius privatum. Derecho privado.Ius publicum. Derecho público.Ius puniendi. Derecho de castigo.Iustae nuptiae. Justas nupcias (matrimonio legal según los romanos).Iustum et tenacem Justo y tenaz.Iuxta hoc, ergo propter hoc. Lo precedente engreda lo subsiguiente. Judicatum solvi. Lo que se ha juzgado ha sido pagado.Jurare in verba magistri. Jurar por las palabras del maestro.Justum et tenacem. Justo y tenaz.Juxta hoc, ergo propter hoc. Lo precendente engreda lo subsiguiente.Magister dixit. El maestro lo ha dicho.Magnificat. Engrandece.Major e longiquo reverentia. La lejanía aumenta el prestigio.Malesuada fames. El hambre es mala consejera.Manu militari. Por la mano militar.Mapa-mundi. Mapa del mundo.Mare magnum. Confusión de asuntos.Margaritas ante porcos. Perlas a los puercos.Maxime. Mayormente.Mea maxima culpa. Por mi grandísima culpa.Medice: cura te ipsum. Médico, cúrate a ti mismo.Melioribus annis. En años mejores.Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris. Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir.Memoria minuitor...nise eam exerceas. La memoria disminuye...si no la ejercitas.

38

Page 39: Investigación i

Mess agitat molem. La inteligencia mueve a las masas.Mens divinior. Soplo divino.Mens sana in corpore sano. Alma sana en cuerpo sano.Minima de malis. El mal menor.Mirabile visu. Admirable de ver.Mixti fori. Tribunal mixto.Modus operandi. Modo de actuar o proceder.Modus vivendi. Manera de vivir.More majorum. Según la costumbre de los mayores.Morituri te salutant. Los que van a morir te saludan.Mors similis est somnio. La muerte es parecida al sueño.Mors, ultima ratio. La muerte es la última razón.Mortis causa. Por causa de muerte.Motu propio. Por propio impulso.Multa hospitia, nullas amitias. Muchos conocidos, pocas amistades.Multa paucis. Mucho en pocas palabras.Multi sunt vocati, pauci vero electi. Muchos son los llamados, pero pocos lo elegidos.Mutatis mutandis. Cambiando lo que debe ser cambiado.Natura non facit saltus. La naturaleza no procede por saltos.Necessitas caret lege La necesidad carece de ley.Nec plus ultra. No más allá.Nec scire fas est omnia. No es posible saberlo todo.Nemine licet ignorare jus. La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.Nemo dat quod non habent. Nadie da lo que no tiene.Nequaquam. De ningún modo.Ne quid nimis. De nada demasiado.Nescit vox missa reverti. Palabra dicha no tiene retorno.

Ne, sutor, ultra crepidam. Zapatero, no te dejaré pasar más allá.Ne varietu.r Que nadie cambie.Nihil medium est No hay término medio.Nihil, novum sub sole. Nada nuevo bajo el sol; todo está dicho.Nihil potestas nisi a Deo. No hay potestad que no venga de Dios.Nihil scitur. No se sabe nada.Nihil admirari No te admires de nada.Nobilitas sola est atque unica virtus. La verdadera nobleza consiste en la virtud.Nolens, volens. No queriendo, queriendo.Noli me tangere No me toques.No ad narrandum, sed ad probandum. No narrando, sino probando, es como debe escribirse la Historia.Non decet. No conviene.Non enim paranda nobis solum, sed fruenda sapientia est. Porque no basta alcanzar la sabiduría; es preciso saber usar de ella.Non liquet. Eso no está claro.Non, nisi parendo, vincitur. Sólo obedeciendo se vence.Non numerata pecunia. Fortuna incalculable.Non plus ultra. Nada más allá.Non schollae, sed vitae discimus. No estudiamos para la escuela, sino para la vida.Nosce te ipsum. Conócete a ti mismo.Nota ben. Advierta bien.Novissima verba. Las últimas palabras.Nulla poena sine lege. No hay pena si no existe delito definitivo en la ley.Nullum crimen sine lege. No hay delito si antes no ha sido prefigurado por ley.

39

Page 40: Investigación i

Numerus clausus. Número cerrado.O altitudo ! ¡Cuánta sublimidad!.Omne ignotum pro maginifico est. Todo lo ignorado se tiene por magnífico.Ome trinum perfectum. Todo “tres” es perfecto.Omnia vincit amor. Todo lo vence el amor.Omnis avis quaerit similem sui. Toda ave busca su pareja.Omnis homo mendax. Todo hombre es engañoso.Omnium consensu. Por consentimiento universal.Onus probando. Obligación de probar por el acusante.Opere citato. En la obra citada.Operibus credite, et non verbis. En los hechos hay que creer y no en las palabras.Opus Dei. Obra de Dios.Oratio vultus animi est. El lenguaje es el espejo del alma.Otium cum dignitate. Ocio con dignidad.Otrosi. Además de esto.

Pacta sunt servanda. Lo pactado debe guardarse.Pane lucrando. Para ganarse el pan.Parce nobis. Perdónanos.Parcere subjectis et debellare superbos. Perdonar a los que se sometan y dominar a los soberbios.Par pari refertur. Devolver lo mismo.Parva propia, magna; magna aliena, parva. Lo pequeño, siendo propio, nos parece grande; lo grande, siendo ajeno, nos parece pequeño.Passim. Aquí y allá.Patere legem quam ipse fecisti. Sufre la ley que tú mismo hiciste.Paterna, paternis; materna, maternis. Los bienes del

padre, a la línea paterna; los bienes de la madre, a la materna.Pater noster. Padre nuestro.Pauca, sed bona. Poco, pero bueno.Peccata minuta. Error, vicio o falta leve.Pectus est quod disertos facit. Es del corazón de donde nacen los grandes pensamientos.Pede poena claudo. El castigo sigue al crimen con pie incierto.Pedibus. Con los pies.Per acciddens. Accidentalmente.Per analogiam. Por analogíaPer capita. Por cabeza o alma. Por cada persona.Per fas et per nefas. De grado o por fuerza.Per istam. En blanco, en ayunas.Per jocum. En broma.Per locum. Por broma.Per se. Por sí.Per tenebras ad lucem. Por las tinieblas a la luz.Petitio principii. Petición de principio.Plus aequo. Más de lo razonable.Plus minusve. Más o menos.Plus ultra. Más allá.Post coitum, tristitia. Tras el coito, tristeza.Post equitem sedet atra cura. Las negras preocupaciones cabalgan a la grupa tras el jinete.Post factum, nullium consilium. Después del hecho, huelga el consejo.Post hoc, ergo propter hoc. Como consecuencia de ello.Post meridiem. Después del mediodía.Post mortem. Después de la muerte.Post mortem, nulla voluptas. Después de la muerte, se acabaron los placeres.

40

Page 41: Investigación i

Post nubila, foebus. Después de las nubes, el sol.Post scriptum. Después de escrito.Post tenebras spero lucem. Después de las tinieblas espero la luz.Potius mori quam foedari. Antes morir que deshonrarse.Praesente cadavere. De cuerpo presente.Praxis. Práctica.Prima facie. A primera vista.Primo avulso, non deficit alter. Al faltar uno, otro lo sustituye.Primo occupandi. El primer ocupante.Primus inter pares. El primero entre los iguales.Pro forma. Por la forma.Pro formula. Por fórmula.Pro indiviso. Sin dividir.Pro me laboras. Por mí trabajas.Proprio marte. Por el propio esfuerzo.Pro pudor ! ¡Qué vergüenza!.Pro rege, saepe; pro patria, Semper. Por el rey, a menudo; por la patria, siempre.Pro tempore ! Según los tiempos.Quae sunt Caesaris, Caesar ! Lo que es del César, al César.Qualis pater, talis filis. De tal padre, tal hijo.Qualis vita, finis ita A tal vida, tal muerte.Quantum satis Cuanto sea suficiente.Qui amat periculum in illo peribit. Quien ama el peligro en él perecerá.Que bene amat, bene castigat Quien bien ama, bien castiga.Quidam Uno.Quid divinum. Algo divino.Quid prodest ¿ A quién aprovecha ?

Quid pro quod. Una cosa por otra.Quidquid delirant reges, plenctuntur agivi. Cada vez que deliran los reyes, lo sufren los griegos.Quidquid praecipies, esto previs. Cualquier cosa que expliques, sé breve.Qui duos lepores sequitur, neutrum capit. Quien persigue a dos liebres no caza a ninguna.Quieta non moveré. No mover lo que está quieto.Qui male agit, odit lucem Quien hace el mal, odia la luz.Qui necist dissimulare, nescit regnare. Quien no sabe disimular no sabe reinar.Qui potest capere, capiat. Quien pueda entender, entienda.Qui escribit, bis legit. Quien escribe, lee dos veces.Qui tacet, consentire videtur. Quien calla, consiente al parecer.Quod erat demonstrandum. Como había que demostrar.Quo scripsi, scripsi. Lo escrito, escrito está.Quod tibi non vis, alteri ne facias. Lo que no quieras para ti, no lo hagas a otro.Quorum Número de individuos necesarios para que se tomen acuerdos en un órgano deliberante.Quosque tandem ? ¿ Hasta cuánto ?.Quot captia tot sensus Tantas cabezas, tantos pareceres.Quot homines tot sententiae. Tantos hombres, tantas sentencias.Rapere in just. Citar a juicio.Rara avis in terris. Ave rara en la tierra.Ratio Legis. La razón de la ley.Ratione materiae. En razón de la materia.Rebus sic stantibus. Manteniendo las cosas de esta manera. Estando así las cosas.

41

Page 42: Investigación i

Recedant vetera. Atrás lo viejo.Redde Caesari quae sunt Caesaris, et quae sunt Dei Deo. Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.Relata referimus. Como nos lo contaron te lo cuento.Relata refero. Lo refiero como lo cuentan.Renta per capita. Renta por cabeza.Requiescat in pace (R.I.P.) Descanse en paz.Res communis omnius. Cosa común a todos.Res judicato pro veritate habetur. La cosa juzgada es tenida por verdad.Res, non verba. Hechos, no palabras.Res nullius. Cosa de nadie.Risus abundat in hore stutorum. La risa abunda en boca de tontos.Salus populi suprema lex esto. Que la salud del pueblo sea la suprema ley.Salvo meliori. Salvo mejor opinión.Sancta sanctorum. Lugar de los santos.Sapiens nihil affirmat quod non probet. El sabio no afirma nada que no pueda probar.Sed non casta tamen cauta. Si no casta, al menos cauta (como la mujer del César).Semper et ubique. Siempre y en todo lugar.Semper idem. Siempre lo mismo.Senectus ipsa est morbus. La misma vejez es una enfermedad.Sensu contrario. En sentido contrario.Sensu lato En sentido amplio.Sensu stricto. En sentido estricto.Sic Así, de esta manera. (consta, literal).Sic transit gloria mundi. Así pasa la gloria del mundo.Sic vos non vobis Así vosotros (trabajáis), pero no para

nosotros.Sine die. Sin fecha fija.Sine ira et studio. Sin ira y con conocimiento.Sine quan non. Sin lo cual, no.Si vis pacem, para bellum. Si quieres la paz, prepárate para la guerra.Si vis scire, doce. Si quieres aprender, enseña.Sol lucet ómnibus. El sol luce para todos.Spero lucem post tenebras. Espero la luz tras las tinieblas.Sponte sua. Por propia espontaneidad.Statu quo. En el estado en que se hallaban las cosas antes.Stultorum numerus est infinitus. El número de los tontos es infinito.Suaviter in modo, fortier in re. Suave en la forma, fuerte en el fondo.Sub conditione. Bajo condición.Sub judice. Bajo el juez (Bajo su dictado) En secreto judicial (autos, providencias, sumario, etc.)Sublata causa, tollitur effectus. Suprimiendo la causa, el efecto desaparece.Sub lege libertas. La libertad bajo el amparo de la ley.Sufficit. Basta.Sui generis. De género propio.Summa cum laude. Máxima clasificación para el doctorado.Summum jus, summa injuria. Exceso de justicia, exceso de injusticia.Suo tempore. En su tiempo. A su tiempo.Superavit. Residuo y sobra de alguna cosa.Supremum vale. Adiós para siempre.Sursum corda ! ¡ Arriba los corazones !.

42

Page 43: Investigación i

Suum quisque. A cada uno lo suyo.Tarde venientibus ossa. Los que llegan tarde huesos.Te Deum. A ti Dios.Temora si fuerint nubilla solus eris. Si los tiempos te fueran adversos te hallarás solo.Tempus edax rerumm. El tiempo lo destruye todo.Terminus ad quem... Límite hasta el cual.Terminus ad quo... Límite a partir del cual.Tertius gaudens. Beneficiado un tercero (no uno de los litigantes).Testis unus, testis nullus. Un sólo testigo, ningún testigo.Tibi gratias. Gracias te doy.Toties quoties. Tantas veces (cuanto sea necesario).Trahit sua quemque voluptas. Cada uno se inclina a lo que se le seduce.Tu quoque fili! ¡Tú también, hijo!Turba multa. Turba numerosa.

43