investigacion internacional

7

Click here to load reader

Transcript of investigacion internacional

Page 1: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 1/7

la estrategia peruana de desarrollo se encuentra sustentada en una economía abierta al

mundo, competitiva en sus productos y con importantes avances en la lucha contra la

 pobreza. En ese contexto, la política comercial tiene el objetivo de dar un nuevo impulso a

la inserción internacional del país. A ese desafío estratégico responden los acuerdos de libre

comercio, como pieza fundamental para consolidar y ampliar el acceso de los bienes y

servicios a los principales mercados, favorecer la captación de inversión extranjera,

diversificar las exportaciones y contar con reglas claras y permanentes para el comercio de

 bienes y servicios. a actualidad y el futuro de esta política comercial se basan en el

consenso logrado en estimar !ue, para una economía pe!ue"a como la peruana, el mejor 

escenario con el fin de mejorar las condiciones de empleo y bienestar, radica

ineludiblemente en una mejor integración a las corrientes del comercio, inversiones y

tecnologías internacionales. En ese marco, los acuerdos de libre comercio responden a eseobjetivo de integración, resguardando a los sectores m#s vulnerables y graduando la

oportunidad y magnitud de los desafíos !ue se presentan en un escenario de mayor 

integración económico y comercial.

os aranceles son impuestos al comercio exterior !ue usualmente han servido a propósitos

tales como la protección a la industria nacional o como fuente de ingresos p$blicos. %in

embargo, en general suelen distorsionar la asignación de recursos productivos, impidiendo

!ue estos sean usados en su mejor uso alternativo. Así, las distorsiones m#s obvias son las

siguientes& ' Encarecen los costos de insumos importados de los sectores exportadores y

limitan el uso de recursos (mano de obra y capital) en sectores !ue tienen ventajas

comparativas o !ue pueden explotar economías de escala. ' *ncentivan la producción de

sectores sin ventaja comparativa, absorbiendo recursos !ue podrían ser empleados en

sectores !ue sí la tienen. ' +eneran pérdidas de bienestar al consumidor por los

sobreprecios en el mercado nacional. %i bien estos son los argumentos b#sicos !uesostienen una política orientada a reducir los niveles arancelarios, es importante también

!ue la estructura arancelaria sea lo menos dispersa posible. o contrario siempre generar#

incentivos de producción diferentes entre sectores productivos, ya !ue, dependiendo de

cu#nta sea la brecha entre aranceles a los insumos versus a!uellos a los bienes finales y !ué

Page 2: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 2/7

 peso tengan en los costos dichos insumos, se generar#n rentabilidades diferenciadas entre

sectores de modo arbitrario (dispersión de protecciones efectivas). Esta dispersión orientar#

a los recursos productivos de manera artificial, alejada de criterios de mercado y, por ende,

de la eficiencia económica. *-EE% AA/EA*0% A12-A0E3 $mero

4roporción (5) 3illones 6%7 4roporción (5) 8 9,:;9 <9.= ><,9>? @;.? : ,=>= 9<.= ;,<;

. >@ @: >8.? =8@ 9.8 Botal @,9<> >88.8 8,;=@ >88.8 <.8 <.: 403E1*0

AA/EA*0 03*A2%*34E 1*%4E%*C AA/EA*A (1E%-*A/*C

E%BD1A) *340BA/*C 88@ -A0 /* 4AB*1A% AA/EA*A% /uadro

> Estructura arancelaria

En suma, la reducción del promedio y la dispersión arancelaria tiende a mejorar las

oportunidades de contar con menores precios y mayor calidad y variedad de estos bienes,

tanto para los consumidores finales cuanto para los intermedios, lo !ue resulta en menores

costos y mayor bienestar. En el 4er$, este esfuerzo de liberalización comercial fue iniciado

a inicios de los noventas, conjuntamente con la liberalización comercial de los mercados de

servicios y del régimen de inversión. El marco legal de la política arancelaria es el

siguiente& ' /onstitución 4olítica del 4er$. 1ispone !ue la regulación de tarifas arancelarias

es competencia exclusiva del 4residente de la ep$blica (numeral 8F, artículo >>?F) y !ue

los aranceles se regulan mediante decreto supremo (artículo @;F). ' ey 0rg#nica del

3inisterio de Economía y inanzas (1ecreto egislativo G >?9). Establece !ue la políticaarancelaria es competencia del 3E (artículo <G). ' ineamientos de 4olítica Arancelaria

(esolución 3inisterial G 88<288=2E). Establece el dise"o de la polí2 tica arancelaria y

el objetivo de la misma, el cual es crear mayor eficiencia productiva y bienestar al

consumidor. 1e acuerdo con los ineamientos de 4olítica Arancelaria (esolución

3inisterial G 88<288=2EH><), los aranceles deben ir reduciéndose con el fin de mejorar 

la eficiencia en la asignación de recursos y elevar el bienes

A 40*B*/A /03E/*A 4E6AA E/*EBE Iorge ojas> *B016//*0 Eneste artículo se hace una revisión del manejo de la política comercial y cambiaria peruana

desde >::8, tratando luego de evaluar algunos de sus resultados. 4ara ello se rese"a la

liberalización comercial (la reducción de las tarifas de importación, la eliminación de los

impuestos a las exportaciones tradicionales, la reducción de los incentivos a las

Page 3: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 3/7

exportaciones no tradicionales, y la supresión de las restricciones cuantitativas al comercio

exterior) y la abolición de los controles cambiarios, así como las medidas en relación a la

integración económica y la relaciones del gobierno peruano con el +rupo Andino. Antes de

entrar en estos temas se har# previamente una r#pida revisión de la política comercial entre

>:=8 y >::8, con el propósito de poner en perspectiva las políticas seguidas a partir de

>::8. uego de concluida la revisión de las políticas se discuten algunas cuestiones !ue

consideramos importantes para comprender los resultados de dichas políticas. Bales

cuestiones son las siguientes& evaluar la importancia del déficit externo (en balanza

comercial y en cuenta corriente)J estudiar la evolución del tipo de cambio real en los

$ltimos !uince a"osJ examinar las razones detr#s de los conflictos del gobierno peruano con

el +rupo AndinoJ y, por $ltimo, discutir los factores !ue no solamente han posibilitado, sino

también explican la vitalidad del programa económico actual, dados los importantesdesbalances en los !ue se ha incurrido desde >::8. > 1ebo agradecer la colaboración de

uis %#nchez en la

A %*B6A/*0 KA%BA >::8 6na cuestión previa, antes de entrar al tema de la política

comercial, es discutir el origen del proteccionismo en el 4er$. Esta es una discusión

importante, en la cual no se han interesado los autores críticos de las políticas

 proteccionistas 2en la literatura de la teoría del comercio internacional podemos mencionar 

a autores tales como ittle, %citovsLy y %cott (>:@8), Malassa (>:@>), y MhagNati (>:@?), yen la literatura sobre la política comercial peruana, a autores tales como Molo"a (>:?>) y

otros2, !uienes en general sugieren !ue el proteccionismo surgió en nuestros países

simplemente como obra y gracia de burócratas ambiciosos 2interesados en aumentar su

 poder a costa del mercado2 yHo corruptos 2al ceder a las presiones de grupos de interés

 privados (los lobbies y el mercantilismo de 1e %oto (>::8)). 1e esta manera, estos autores

no reconocen !ue el proteccionismo puede haber sido una reacción espont#nea a las

limitaciones de los modelos liberales entonces vigentes . En el caso del 4er$, entre las

razones !ue llevaron al país a abandonar el modelo liberal durante la década de >:=8 se

 pueden mencionar& primero, la caída en la rentabilidad OsocialO de las exportaciones !ue

advirtió al país sobre las limitadas posibilidades del modelo exportador hacia el futuro

2Bhorp y Mertram (>:@?)2J segundo, las crisis de Malanza de 4agos en los ;8s y <8s !ue

socavaron la confianza en el modelo primario2exportadorJ tercero, cambios sociales e

Page 4: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 4/7

institucionales !ue, después de >:;8, fueron preparando al país para el cambioJ y, cuarto, el

ejemplo de muchos de los dem#s países latinoamericanos embarcados en procesos de

sustitución de importaciones. Esto es reconocido por autores como 1aniel %chydloNsLi

(>::=), !uien se"ala !ue el modelo primario2exportador se agotó en el 4er$ Ppor una razón

muy sencillaQ, y es !ue la agricultura y la minería no fueron suficientes para dar empleo a

una creciente fuerza laboral (p. >@). 4ero, al mismo tiempo, se"ala, en el 4er$ se sintió una

especie de efectodemostración internacional !ue generó entre los líderes nacionales la

ambición de contar con un país moderno, y !ue Pmodernismo e!uivalía a industrialización,

constituyéndose esta $ltima en la política consensual !ue debía adoptar el paísQ (p. >?)

esulta interesante recordar en este punto !ue un autor tal como Rarl 4olanyi (>:;;),

subraya !ue la intervención del estado en los países industrializados surgió de manera

espont#nea, mientras !ue el mercado necesitó de políticas deliberadas por parte de losestados para expandir su rol en las economías europeas. = >.>. as 4olíticas 4roteccionistas

entre >:=8 y >:@= 1urante este período el país se orientó de manera progresiva hacia el

 proteccionismo y las reformas económicas, destacando la excesiva importancia de los

controles cambiarios y las restricciones cuantitativas al comercio exterior, en detrimento de

los instrumentos de precio (tarifas), !ue habrían permitido fomentar la producción

doméstica de manufacturas a un costo mucho menor, con una menor distorsión de precios

relativos, una menor concentración geogr#fica de la producción, y sin provocar desbalances

fiscales. Es muy importante explicar el intensivo uso de los controles cambiarios y de las

restricciones cuantitativas, y entender !ue la política comercial jugó un rol subsidiario a la

 política cambiaria, siendo el objetivo principal de esta $ltima evitar la devaluación del tipo

de cambio, por los efectos recesivos !ue en el corto plazo presentaban las devaluaciones en

el 4er$. 6na manera de explicar esto $ltimo es la baja elasticidad de la oferta de

exportaciones 2al menos en el corto plazo2 respecto al tipo de cambio (ojas >::=, p. ;9).

El hecho es, sin embargo, !ue las devaluaciones solían estar acompa"adas de políticas

fiscales y monetarias contractivas. En todo caso, la oposición a las devaluaciones fue una

de las banderas de las fuerzas anti2olig#r!uicas del país, !ue resumían su posición en el

lema Pdólar caro, cholo baratoQ, atribuido a 3anuel %eoane, líder aprista. Esta oposición

condicionó fuertemente la política cambiaria por 98 a"os a partir de >:=8, causando, por 

ejemplo, una revaluación del tipo de cambio real de un 9@5 entre >:<: y >:=@, y de un

Page 5: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 5/7

85 entre >:=? y >:@<. En resumen, el propósito de las medidas SproteccionistasS 2ll#mese

cuotas y prohibición de importaciones2 era m#s restringir el uso de moneda extranjera y

menos proteger la industria domésticaJ es m#s, la protección !ue se otorgaba mediante las

restricciones cuantitativas se !uitaba mediante la revaluación del tipo de cambio real. %in

embargo, adem#s de la excesiva importancia de los controles cambiarios y las restricciones

cuantitativas, adem#s de las rebajas arancelarias y de los subsidios a las importaciones,

hubieron otros factores !ue debilitaron a$n m#s el proyecto proteccionista, y !ue debemos

mencionar a!uí& el fracaso de facto del proyecto de integración andinaJ la fuga de capitales

(con la consecuente contracción de la inversión privada) y el problema de la deuda externaJ

el excesivo gasto militar a partir de fines de la década de >:=8, !ue debilitó la Malanza de

4agos del país, etc. @ >.. as 4olíticas de Estabilización entre >:@@ y >::8 1urante esta

etapa la política comercial dejó de ser vista como un instrumento de desarrollo en el largo plazo, ganando importancia el corto plazo y las políticas de estabilización. Así, durante el

 período >:@@2>:?< se buscó desmantelar el aparato proteccionista y los controles

cambiarios, los cuales habían crecido desproporcionadamente durante los diez a"os previos.

Kay !ue se"alar, empero, !ue la liberalización comercial se hizo al amparo del enorme

 boom de exportaciones de fines de la década de >:@8, y fue luego revertida en cierta

medida, especialmente a partir de >:?9. 1e esta manera, la tarifa nominal promedio fue

reducida de m#s del @85 en >:@?, a 95 en >:?>, rebotando a ;=5 para >:?<, aun!ue para

entonces ya estaba vigente también una sobretasa del >@5 del valor /*. %in embargo, una

serie de factores exógenos 2el aumento de las tasas de interés internacionales a partir de

>:@:, el problema de la deuda !ue se desata en 3éxico en >:?, los desastres naturales

 provocados por el enómeno del i"o en >:?9, etc.2 debilitaron la performance económica

del país, provocando un continuo crecimiento de la inflación. uego, durante el período

>:?<2>::8, se volvió a insistir en asignar un rol primordial a las restricciones cuantitativas

y a los controles cambiarios, esta vez ya no con un objetivo de largo plazo, sino en el marco

de una heterodoxia preocupada por el corto plazo, pero los resultados no fueron mejores

!ue los alcanzados previamente. . A *MEA*TA/*0 /03E/*A U

/A3M*A*A 1E%1E >::8 a liberalización comercial y cambiaria !ue se inicia en >::8

ha sido sólo una parte de un programa económico !ue, adem#s de la liberalización

comercial y cambiaria, ha tenido como sus ingredientes m#s importantes la reducción del

Page 6: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 6/7

rol del estado en la economía, la promoción de la inversión extranjera, la reforma del sector 

financiero, y la liberalización del mercado laboral. Esta reorientación de la política

económica 2luego de tres décadas de marchar casi continuamente en sentido contrario2 se

inició inmediatamente luego de asumir el cargo el presidente ujimori en julio de >::8,

 pero el gobierno radicalizó su postura neoliberal tras el autogolpe de abril de >::. ?

Aun!ue es muy importante reconocer !ue la nueva orientación de la política económica

 bajo el presidente ujimori es en gran medida el resultado del fracaso de gobiernos previos,

y también anotar !ue por primera vez en casi veinte a"os el gobierno vuelve a operar en

función de objetivos de largo plazo 2y no sólo de problemas asociados con el ajuste y la

estabilización2, también es necesario recalcar !ue el paradigma !ue sirve de modelo al

gobierno nos es un producto doméstico, sino el resultado de una reacción conservadora !ue

se inició en los países desarrollados bajo líderes tales como 3argaret Bhatcher y onaldeagan. El hecho de !ue los objetivos b#sicos de la política económica seguida desde >::8

se pueden identificar f#cilmente revisando las cartas de intención firmadas anualmente con

el 3* desde >::> sólo ratifica nuestra impresión. Bodo esto es resultado, debemos anotar,

de una creciente globalización !ue es m#s política !ue económica. 4asemos a detallar los

cambios introducidos bajo el nuevo paradigma en el #rea de los aranceles a las

importaciones, los impuestos y subsidios y a las exportaciones, las restricciones

cuantitativas, los controles cambiarios, y la integración andina. .>. a educción de los

Aranceles y la Eliminación de las ebajas Arancelarias y de los %ubsidios a las

*mportaciones Al terminar el gobierno aprista, el promedio arancelario era de ==5

(incluyendo la sobretasa de >:5), con una desviación est#ndar de <5 y un rango !ue iba

de 85 a >>85. os cambios introducidos en esta #rea por el gobierno de ujimori fueron

radicales, y para abril de >::@ el promedio arancelario era de >9.5, con un desvío

est#ndar de 95 (ver /uadro >) 6na decisión importante en cuanto a la nueva política

comercial fue tomada en diciembre de >::8, cuando se publicó un cronograma de

reducción semestral de las tasas arancelarias, !ue tenía como objetivo alcanzar un arancel

flat de ><5 para enero de >::<. Kasta mediados de >::@ no se había alcanzado la meta del

arancel flat,9 y aun!ue tampoco se 9 Es interesante anotar !ue la nueva orientación de la

teoría del comercio internacional, !ue enfatiza el rol jugado por los rendimientos crecientes

y la estructura de los mercados en la configuración de los flujos y las políticas comerciales

Page 7: investigacion internacional

7/24/2019 investigacion internacional

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-internacional 7/7

2ver Kelpman y Rrugman >:?<2, en alguna medida resta validez a los argumentos teóricos

en favor del arancel flat, pero tomar# alg$n tiempo !ue ello sea entendido en el 4er$. :

había renunciado explícitamente a ese objetivo, la decisión del gobierno peruano de

reintegrarse al +rupo Andino implicaría !ue se tendr# !ue respetar el AE/ andino