INVESTIGACION PENDIENTE.docx

16
SISTEMA NERVIOSO Proveer al cerebro y al sistema nervioso con una óptima nutrición es básico para las personas, jóvenes y adultas. Es además un asunto critico para personas que sufren de condiciones neurodegenerativas tales como depresión, hiperactividad, ataques mentales, perdida de memoria y problemas de comportamiento. ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SISTEMA NERVIOSO El Sistema nervioso central esta compuesto por: * Encéfalo. * Médula Espinal. Las principales actividades que realiza son: * Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. * Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. * Producción de los impulsos efectores o de gobierno. * Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Transcript of INVESTIGACION PENDIENTE.docx

Page 1: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

SISTEMA NERVIOSO

Proveer al cerebro y al sistema nervioso con una óptima nutrición es básico para

las personas, jóvenes y adultas. Es además un asunto critico para personas que

sufren de condiciones neurodegenerativas tales como depresión, hiperactividad,

ataques mentales, perdida de memoria y problemas de comportamiento.

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SISTEMA NERVIOSO

El Sistema nervioso central esta compuesto por: 

* Encéfalo. 

* Médula Espinal. 

Las principales actividades que realiza son: 

* Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. 

* Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. 

* Producción de los impulsos efectores o de gobierno. 

* Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

CONGRESO DE 1830

El Congreso Constituyente fue convocado por el General José Antonio Páez con

el fin de legitimar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.El Congreso Constituyente se llevo a cabo en Valencia el 6 de mayo de 1830, fue convocado por José Antonio Páez con la finalidad de dotar a Venezuela de una Constitución, separándola así de la Gran Colombia.

Page 2: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

Con la asistencia de 33 diputados provenientes de las provincias de Cumaná,

Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y

Guayana, se celebró el Congreso.

COMPARACION CONSTITUCION 1830 Y 1999

Page 3: INVESTIGACION PENDIENTE.docx
Page 4: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

ESCLAVITUD

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma

involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza

porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es

considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

RELIGION

Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias

de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las

que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

"religión budista; religión católica; religión politeísta; religión panteísta; historia de

las religiones"

ECONOMIA

ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con

objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los

miembros de la sociedad.

Page 5: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

LA SOCIEDAD

El conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan

interactuando entre sí para formar un grupo o comunidad es denominado

sociedad; agrupación por medio de la cual se desarrollan las relaciones humanas

en un contexto de interde-pendencia. Aunque la humanidad puede ser vista en

sentido genérico como una sociedad, sociológicamente debemos considerarla

como un sistema funcional, circunscribiéndola en el aspecto cronológico y

geográfico, y estudiando sus características culturales y políticas.

PERSONA ELECTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 1830

José Antonio Páez (1831-1835)

El proceso político-administrativo venezolano se inició con la

primera gestión presidencial del General Páez quien, desde finales de 1829 venía

desempeñándose como presidente provisional del país.

SUCESOS 1834

Aspecto Económico: El 3 de enero de 1834, se firma el Tratado de Amistad,

Comercio y Navegación con Francia.

El 17 de marzo, se destinan partidas para sufragar gastos de la inmigración

canaria.

El 5 de abril, se abre un anticipo de 40.000 pesos para los empresarios del primer

camino carretero proyectado en el país.

El 10 de abril, se sanciona la ley que deja en manos de los particulares la facultad

de contratar libremente entre sí respecto a los remates de bienes así como a la

fijación de intereses: un instrumento que, en esa oportunidad, operó

favorablemente, junto a las condiciones creadas en el mercado exterior,

impulsando la economía.

Page 6: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

Bajaron los intereses y se resembraron algunas haciendas de café; otras fueron

ampliadas y aumentó la exportación, así como también el contrabando.

El 10 de mayo, una ley habilitó para la importación y la exportación del comercio

en general los puertos de Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La Guaira,

Barcelona, Cumaná, Carúpano y Angostura.

El 13 de mayo, fue aprobada una ley monetaria, que contenía una relación general

de las monedas extranjeras admisibles en las oficinas de la República. A partir de

1830, la Hacienda Pública recibió un eficiente y pulcro manejo de los dineros del

Estado, lo cual generó un superávit fiscal que permitió iniciar el pago regular de la

deuda exterior.

La balanza comercial de Venezuela entre 1830 y 1834, fue positiva.

Aspecto Político: El 18 de febrero, se promulga el decreto de libertad de cultos.

CORDILLERA DE LA COSTA VENEZUELA

Esta cordillera se la puede considerar como la continuación de la formación andina

con dirección oeste-este.  Se prolonga por 700 km. frente a la costa del Mar

Caribe hasta la Península de Paria, desapareciendo definitivamente bajo las

aguas del Océano Atlántico, al este de Trinidad.  La cordillera esta dividida en dos

ramales paralelos, al norte la Cadena del Litoral y al sur la Cadena del Interior. 

Esta cordillera está separada del Sistema Coriano y de los Andes por el fértil valle

que forma la Depresión de Yaracuy.  El inicio occidental de la cordillera se

encuentre en el Monumento Natural María Lionza, dentro del Macizo de Nirgua

caracterizado por colinas de cumbres redondeadas que alcanzan su máxima

altitud en Cerro Azul (1.780 mts.) y la Copa (1.810 mts.).  A la altura de Valencia,

en Las Trincheras, el macizo presenta un abra amplia a partir del cual se da inicio

hacia el este a la Cadena del Litoral que se extiende paralela al mar hasta Cabo

Codera, donde se sumerge bajo las aguas.  Esta cadena montañosa está

protegida casi en su totalidad por una serie continua de parques nacionales, que

Page 7: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

son de oeste a este San Esteban, Henry (2.426 mts.), La Silla de Caracas (2.640

mts.) y la máxima altura de toda la cordillera el Pico Naiguatá de 2.765 mts.

La Cadena del Interior, de la Cordillera de la Costa, es más baja que la del litoral y

se extiende paralela a esta al sur del Lago de Valencia.  Las mayores elevaciones

están en el M. N. Cerro Platillón (1.931 mts.) y los Morros de San Juan (M. N.

Arístides Rojas), donde existen aguas termales con propiedades medicinales:

estos morros, junto con otros de características similares, se destacan del resto de

la formación, que está constituida por cerros bajos y redondeados por la erosión. 

El Parque Nacional Guatopo es un macizo de montañas cubiertas de alta y

frondosa vegetación de bosque tropical muy húmedo, y de bosque caducifolio

menos denso.  Progresivamente hacia el este la altitud de la Cadena del Interior

comienza a perder altura hasta que se encuentra con el Río Unare.

Entre las dos cadenas de la Cordillera de la Costa  hay importantes depresiones

como la del Lago de Valencia que forma una cuenca cerrada de 7.800 km2, ésta

contiene el segundo lago natural de Venezuela y dos de sus principales

poblaciones, Valencia y Maracay.  Esta depresión posee una gran riqueza agrícola

e industrial que se manifiesta en un desarrollo prospero y organizado.  La

depresión del Valle del Tuy, en el estado Miranda, también posee un amplio

desarrollo industrial y agrícola debido a la fertilidad de sus tierras.  El Valle de

Caracas, formado por el Río Guaire, es donde se encuentra la capital de la

República.  Este valle, famoso por su clima primaveral, está ubicado a 900 mts. de

altitud tiene una longitud de 25 km. por 4 km. de ancho que han sido tomados en

su totalidad por la ciudad, a excepción del Ávila y otros cerros que han sido

conservados como parques.  Más hacia el este, y a nivel del mar está la depresión

de Barlovento; debido al clima tropical húmedo, las tierras son propicias para el

cultivo del cacao y maderas preciosas, y en la costa para desarrollos turísticos de

gran envergadura.

En la sección oriental de la Cordillera de la Costa, después de la depresión del Río

Unare, la Cadena del Litoral emerge de las profundidades de la Fosa de Cariaco

Page 8: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

en la Península de Araya y Paria, de altitudes no mayores a los 1.000 mts. la costa

se destaca por pequeños acantilados y las  numerosas y muy hermosas playas. 

La Cadena del Interior es de características mucho más amplias, con alturas de

2.595 mts. En el Pico Turimiquire.  En esta formación cabe destacar el P. N. El

Guacharo, con la cueva más grande de Venezuela del mismo nombre, que está

dentro de M. N. Alejandro Humboldt.

MAPA DE VENEZUELA 1999

Page 9: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

MAPA DE VENEZUELA 1830

PROBLEMAS FRONTERIZOS ENTRE VENEZUELA Y: BRASIL, GUYANA E ISLAS DEL CARIBE.

CON BRASIL

La fijación de los limites con Brasil ha seguido un curso menos complicado, debido

a la circunstancia de que España y Portugal desde mediado del siglo XVIII, habían

deslindado sus posesiones coloniales y la línea de demarcación que fijaron

entonces fue aceptada por los gobiernos de Venezuela y Brasil cuando iniciaron

sus negociaciones de limites en 1843.

En los años de 1852 y 1859 se firmaron tratados que no tuvieron consecuencias

delimitadoras inmediatas. Ambos gobiernos han designado sus respectivas

Page 10: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

comisiones demarcadoras en diferentes años hasta llegar definitivamente a la

línea fronteriza.

La línea fronteriza es: de la Piedra del Cocuy, al salto Huá; del salto Huá hasta el

Cerro Delgado Chalbaud; desde el Cerro Chalbaud hasta el Cerro Roraima,

atravesando las sierras de Parima y Pacaraima.

En 1859 se firmo un nuevo tratado que tampoco tuvo consecuencias delimitadoras

inmediatas. La demarcación de la frontera con Brasil comenzó a hacerse a partir

de 1879.

Ambos gobiernos han designado su comisiones demarcadoras, las cuales han

actuado en diferentes épocas, hasta 1944, para establecer definitivamente la línea

fronteriza.

CON GUYANA

En 1814, la Gran Bretaña quedo en posesión de los territorios coloniales

Holandeses en Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la

Guayana iglesa a partir de 1831. Desde el comienzo, el gobierno ingles estimulo el

avance y establecimiento de colonos en las tierras venezolanas situadas al oeste,

aprovechándose de la despoblación de aquellos territorios y de la situación de la

República, que organizaba entonces su organización institucional. El avance de

los colonialistas ingleses y la usurpación de territorios situados a la margen

izquierda del rió Ezequibo, dieron lugar a las primeras reclamaciones de

Venezuela ente la Gran Bretaña.

Las negociaciones comenzaron en el año de 1844, en donde Alejo Fortique,

representante de Venezuela, propone que se reconozca el río Esequibo como

línea divisora, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas

tierras, que habían formado parte de la antigua provincia de Guayana.

El gobierno ingles, por su parte, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la

boca del río Moroco y continuara por los río Barama y Aunama. Esto significaba

una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno de

Page 11: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

venezolano.

Estas negociaciones se paralizaron por muchos años, en donde los ingleses

intentaron apoderarse de los ríos Orinoco y Caroní.

Cuando se reanudaron en 1876, el gobierno británico planteo nuevas exigencias,

cada vez más inaceptables; se negó a discutir las proposiciones venezolanas y

estableció puestos avanzados en el territorio.

Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y apelo a los

Estado Unido. El gobierno norte americano propuso entonces a someter a

controversias a un tribunal de arbitrajes aceptados por las partes, el cual dicto su

fallo en Paris, en octubre de 1899.

CON LAS ISLAS DEL CARIBE

Venezuela ha mantenido una posición de delimitar fronteras marítimas internacionales de mutuo acuerdo con los países vecinos, sin necesidad de acudir a instancias internacionales.

De acuerdo con esta posición, Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas con cinco países. A diferencia de los actuales límites de las fronteras terrestres, donde existe la sensación entre los venezolanos de que su país ha perdido casi la mitad de su territorio original, los tratados para trazar los límites marítimos, hasta ahora definidos, son considerandos justos y equitativos para las partes.

En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres obstáculos importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar a un acuerdo con cada uno de los países involucrados: con Colombia existen desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del Caribe oriental se cuestiona la soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no se halle resuelto el diferendo territorial sobre la Guayana Esquiva y el mar patrimonial que este genera.

LÍMITES CON EL MAR CARIBE.Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre.Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países Bajos Respecto a los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de

Page 12: INVESTIGACION PENDIENTE.docx

Venezuela firmó el 31-03-1978 un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas. A continuación incluimos los principales aspectos:

Artículo 1º.Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los límites entre las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas continentales, las zonas económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o submarinas que han sido o que pudieran ser establecidas por las partes, de conformidad con el derecho internacional.2. Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a las situadas en el mar Caribe.

Artículo 2ºLas líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las siguientes:1. Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano.2. Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao) y la costa norte de Venezuela.3. Sector C: Entre Bonaire y el territorio venezolano.