Investigacion prospectiva 2

11
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe Javier Medina Vásquez Edgar Ortegón Celeste Mora Palta Alumna de 4to año de Administración Pública Ramo: Investigación Prospectiva II

Transcript of Investigacion prospectiva 2

Page 1: Investigacion prospectiva 2

Manual de prospectiva ydecisión estratégica: basesteóricas e instrumentos paraAmérica Latina y el CaribeJavier Medina VásquezEdgar Ortegón

Celeste Mora PaltaAlumna de 4to año de Administración Pública

Ramo: Investigación Prospectiva II

Page 2: Investigacion prospectiva 2

7.5 De los procesos a los sistemas: Las formas de organización de la prospectiva

En este apartado se describen sintéticamente los componentes necesarios para poner en marcha sistemas de prospectiva. Dos ejemplos representativos de servicios prospectivos gubernamentales de Francia y Brasil, las características básicas del funcionamiento de tres centros de prospectiva internacionales relevantes, y una visión rápida de la puesta en marcha de cinco experiencias latinoamericanas de Programas Nacionales de Prospectiva.

Page 3: Investigacion prospectiva 2

7.5.1. Competencias distintivas de un equipo de proyectoFabienne Goux–Baudiment (1998) ha identificado cuatro perfiles básicos, cuyas cartas de identidad podrían caracterizarse de la siguiente manera:

Page 4: Investigacion prospectiva 2

El vigía tiene por función principal investigar el entorno, no solo desde el punto de vista de la vigilancia tecnológica sino también desde la perspectiva más amplia de la inteligencia económica y/o la inteligencia competitiva.

El Jefe de Proyecto se encarga ante todo de la gestión de los ejercicios prospectivos. Este es un tema que está ganando mucho radio de acción porque los ejercicios prospectivos exigen una preparación detallada en cuanto a logística, comunicaciones, organización de eventos, sincronización de actividades, preparación de reportes y consultas ciudadanas.

El académico debe conocer la teoría, los métodos y los grandes autores de los estudios del futuro. Tiene que conceptualizar, producir y transmitir conocimientos básicos de prospectiva. Además del conocimiento especializado se requiere pedagogía, rigor sentido de la organización del trabajo académico.

Por último, el senior es un auténtico profesional de la prospectiva. Aunque se ha formado en dos o tres campos disciplinares, uno de los cuales es la prospectiva, dedica ciento por ciento de su tiempo a la misma.

Page 5: Investigacion prospectiva 2

7.5.2. Servicios básicos Usualmente los equipos, organizaciones especializadas en prospectiva o

instituciones que demandan servicios de prospectiva, fundamentan su accionar en cinco funciones básicas. Estas agrupan los productos típicos que resumen el quehacer de la prospectiva.

Función de Información y análisis documental: A través de sus propios expertos y de su conexión con redes de expertos a diferentes niveles, se asegura una función de vigilancia permanente (sistema vigía) respecto a las innovaciones, a las ideas, a los hechos portadores de futuro.

Función de investigación y de estudio: Se estructura en torno a grandes programas de investigación que analizan el futuro y establecen escenarios en los diferentes ámbitos. Estos sirven como marco de referencia a estudios más sectoriales o puntuales.

Función de Consejo y Formación: Significa desempeñar el rol de asesoría y asistencia, así como de educación en los temas relativos a los métodos y los campos prospectivos.

Función de plataforma para la reflexión: A través de foros y mesas redondas, permiten la discusión sobre los grandes problemas actuales, al tiempo que aseguran una libre confrontación de puntos de vista y experiencias diferentes que enriquecen la perspectiva regional sobre el futuro.

Función de publicación y difusión: Es esencial para difundir una cultura prospectiva a partir de la circulación de artículos, libros y publicaciones periódicas.

Page 6: Investigacion prospectiva 2

7.5.3. Servicios de prospectiva en el sector público Un ejemplo significativo es el proyecto ALEPH del

Comisariato General del Plan en Francia. El gobierno francés considera esencial hacer una rigurosa planeación de los Recursos de Futuro de los cuales disponen.

Los estudios prospectivos requieren una rigurosa organización del conocimiento disponible en una sociedad en desarrollo, incluyendo proyecciones, planificación, pronostico y proyección. La planeación del futuro tiene como meta la anticipación de los desafíos futuros y la definición de respuestas apropiadas, manteniendo en cuenta que el camino a tomar es frecuentemente más importante que el objetivo en si mismo.

Page 7: Investigacion prospectiva 2

FUNCIONES BÁSICAS DEL SERVICIO ALEPH

Page 8: Investigacion prospectiva 2

7.5.5. Los Programas Nacionales de Prospectiva (PNP)

En América Latina, la mayoría los programas nacionales de prospectiva contemporáneos han sido fruto de la iniciativa de ONUDI.95

Un caso ilustrativo al nivel continental es del Brasil (Cristo, 2003). Este coloso está articulando tres asuntos básicos:–el forum de competitividad, organizado para reunir a los empresarios; – el programa Prospectar, que es un esfuerzo orientado a la formación de capacidades coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología–y la labor asesora y coordinadora de la Secretaría de Tecnología Industrial del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Page 9: Investigacion prospectiva 2

Contribuir al desarrollo de una visión a largo plazo del país, a partir de la sustentación de oportunidades y prioridades en áreas temáticas y/o sectores productivos de interés estratégico para Colombia en los campos de ciencia, tecnología e innovación, para la consolidación de ventajas competitivas nacionales de primer orden en el contexto mundial.

Profundizar la aplicación de la prospectiva y la vigilancia tecnológica al desarrollo territorial, mediante ejercicios de fortalecimiento de cadenas, clusters y sistemas regionales de innovación.

Fortalecer la capacidad de formación de formadores de primer nivel en Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, y promover la apropiación social del conocimiento prospectivo en la comunidad en general, con base en la actuación de Universidades y Centros como agentes de cambio para multiplicar el radio de acción del Programa.

Page 10: Investigacion prospectiva 2

7.6. Lecciones de la experiencia sobre prospectiva en Europa y América

Latina 7.6.1. Prospectiva europea Si bien las lecciones de un contexto no se pueden extrapolar

a otro mecánicamente, es ilustrativo observar las recomendaciones derivadas de la experiencia europea para la implementación de programas semejantes en América Latina.

Lección 1: La prospectiva no es predicción: El conocimiento perfecto del futuro es imposible. Planificar en el presente para el futuro es vital. Esto involucra la creación de visiones y el compartir y sintetizar conocimiento y puntos de vistas sobre:

- Oportunidades tecnológicas; - Requerimientos sociales y tecnológicos; - Posibles problemas; - Capacidades de varios actores, necesidad de colaboración,

brechas y vínculos débiles; innovaciones complementarias y competitivas.

Page 11: Investigacion prospectiva 2

7.6.2. Prospectiva de América Latina Pues bien, cabe entonces preguntarse ¿cuáles son los factores

críticos que afrontan los ejercicios prospectivos que se llevan a cabo hoy en día en la región? Un aprendizaje de la experiencia del Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial, discutido en varios foros internacionales, señala los siguientes aspectos, válidos para todos los países de la región:

· Lección 1. Aumentar la calidad de las reflexiones prospectivas, originadas en la

ausencia de bases de datos confiables, la falta de conceptualización profunda en prospectiva, el planteamiento de generalidades, el uso de métodos débiles o las fuertes diferencias interregionales en la preparación de los equipos responsables.

- En algunos países de América Latina se encuentran buenos profesionales y equipos e inclusive escuelas prospectivas en proceso de formación, pero existe una gran asimetría. Es necesario fortalecer la capacidad para mantener esfuerzos prospectivos sostenidos en el tiempo.